Вы находитесь на странице: 1из 24

APICULTURA

INDICE

Pág.

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 2

CAPITULO l

Introducción….......................................................................................... 3

CAPITULO ll

Revisión de literatura………………………………………………………. 4

CAPITULO lll

Materiales y métodos………………………………………………………… 11

CAPITULO lV

Resultados y discusión…………………………………………………………12

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones…………………………………………….15

CAPITULO Vl

Bibliografía…………….………………………………………………………… 16

Agronomía Página 1
APICULTURA

RESUMEN

Las abejas son insectos sociales, pertenecen al grupo de los himenópteros y viven formando
grupos muy numerosos. Los nidos de las abejas reciben el nombre de colmenas. La reina es la
única madre de la colmena; es la que pone todos los huevos. Los machos o zánganos se aparean
con la hembra. Las obreras son hembras incapaces de poner huevos, que trabajan sin descanso.
Realizan todas las tareas de la colonia. Mientras vuelan de flor en flor, las obreras recogen polen
en un lugar especial ubicada en una de sus patas traseras.

El presente trabajo se enfocará en determinar las características y partes de la colmena


ESTÁNDAR AMERICANA, que es la que más se ajusta a las condiciones de explotación racional de la
apicultura moderna; actualmente es el modelo más difundido. Así como los materiales para las
construcciones de una colmena y los accesorios para el manejo de abejas.

Agronomía Página 2
APICULTURA

SUMMARY

Bees are social insects, belong to the group of hymenoptera and live in very large groups. The
nests of the bees are called beehives. The queen is the only mother of the hive; Is the one that
puts all the eggs. The males or drones mate with the female. The workers are females unable to
lay eggs, they work without rest. They perform all the tasks of the colony. As they fly from flower
to flower, the workers collect pollen in a special place on one of their hind legs.

The present work will focus on determining the characteristics and parts of the AMERICAN
STANDARD beehive, which is the one that best conforms to the conditions of rational exploitation
of modern beekeeping; It is currently the most widespread model. As well as the materials for the
constructions of a hive and the accessories for the handling of bees.

Agronomía Página 3
APICULTURA

CAPITULO l

INTRODUCCION

La Apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente de riqueza por los
múltiples beneficios que se pueden obtener de la explotación artesanal o industrial. Además de
proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede producir polen,
cera, jalea real, propóleos y veneno de abejas, y se pueden obtener ingresos adicionales con la
venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas para polinización. El desarrollo de la
apicultura descansa sobre algunos pilares, que pueden ser manejados por los apicultores, tales
como el manejo biológico y productivo, genético y de sanidad. Otros factores en cambio, sólo
pueden ser “escogidos” o modificados a largo plazo por los apicultores, como ocurre con la fuente
de alimentación y de producción de la colmena, en cuanto a la flora melífera. Sin embargo, hay
otro factor, que es poco probable o imposible de modificar, el clima. Por ello, aquellos factores
sobre los cuales el apicultor posee capacidad de intervención directa, resultan claves para lograr
un incremento sustancial de la productividad y el éxito de la empresa apícola. En particular, el
aspecto sanitario ha ido adquiriendo una importancia creciente.

A través del siguiente trabajo se pretende informar sobre los aspectos básicos de la apicultura,
como una actividad agropecuaria y productiva que se encarga de estudiar a la abeja melífera en
sus más mínimos detalles. Para ello se abordaran aspectos como: historia, importancia productiva,
manejo, características y partes de la colmena estándar asi como algunos accesorios y materiales
en el manejo de abejas.

Los objetivos de la práctica fueron:

 Determinar características y partes de la colmena ESTÁNDAR AMERICANA


 Identificar los materiales para las construcciones de una colmena y accesorios para el
manejo de abejas.
 Analizar e interpretar algunos conceptos básicos de apicultura.

Agronomía Página 4
APICULTURA

CAPITULO ll

REVISION BIBLIOGRAFICA

1. CONOCIENDO LAS ABEJAS Y LA APICULTURA

La abeja melífera pertenece a la clase de insectos Himenópteros que incluye miles de especies de
abejas, avispas, hormigas y otras especies semejantes que por el momento no interesan. Su
característica principal es que posee un par de alas membranosas, siendo el par delantero mucho
mayor que el posterior. Como muchos miembros de su clase, mantienen sus crías en celdas
estrechas, poseen un aguijón abdominal con el cual muchas especies pueden inyectar un veneno
poderoso en el cuerpo de sus enemigos o víctimas, esta arma es más frecuente en abejas y avispas
(MACE, 1991.)

La apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente de riqueza por los
múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal o industrial.
Además de proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede
producir polen, cera, jalea real, propóleo y veneno de abejas (SALAS, 2000.) y se pueden obtener
ingresos adicionales en la venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas para
polinización. La apicultura puede iniciarse sin necesidad de un capital importante; la persona más
humilde y sin muchos conocimientos en esta materia puede convertirse en un apicultor
aficionado, capturando un enjambre extraviado o colocando una caja trampa (MACE, 1991)

Agronomía Página 5
APICULTURA

2. ORGANIZACION DE LAS ABEJAS

En una colmena existen tres clases de individuos. La Reina Las Obreras Los Zánganos

LA REINA O MADRE Por muy grande que sea un enjambre, resulta inútil a menos que tenga una
reina fértil (MACE, 1991) Es la única hembra fecundada por lo que se convierte en el centro y vida
de la familia. Si se muere, la colonia tendrá que crear otra o de lo contrario desaparecerá. No toma
parte del gobierno de la colonia y su función principal es poner huevecillos que aseguren la
continuidad y supervivencia de la sociedad (SALAS, 2000)

Características más sobresalientes de la reina:

 Abdomen más largo que sus alas.


 Es la única hembra fecundada.
 Es el centro y vida de la colmena.
 Controla a la población por medio de feromonas reales.
 Su misión es ovopositar de 2000 a 3000 huevos por día.
 La reina es creación de las obreras. (Una reina no nace, se hace)
 Vive de 3 – 4 años
 Tiene aguijón, pero lo emplea solo para pelear con otras reinas

Agronomía Página 6
APICULTURA

LAS OBRERAS Las obreras son hembras que constituyen la casi totalidad de la población y cumplen
diversas funciones en la colmena, pudiéndose encontrar hasta más de ochenta mil en una colonia
en plena temporada. Son el elemento productor y directivo de la colmena. Se llaman así porque
son las que realizan el trabajo: producen miel y cera, fabrican panales, colectan polen, limpian la
colmena y mantienen el orden. Son infecundas y también son las más pequeñas del enjambre.
(SALAS, 2000)

Clases de Obreras:

Nodrizas: Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una sustancia glandular
lechosa conocida como jalea real y más tarde con una mezcla de miel y polen (MACE, 1991)

Aseadoras: Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan de la colmena
cualquier objeto raro que en ella encuentren (MACE, 1991)

Ventiladoras: Ventilan la colmena para mantener estable la humedad, la temperatura interna de la


colmena. Las crías para desarrollarse necesitan entre 34 y 36 °C y humedad de 65 a 75 %. (MACE,
1991)

Constructoras: Fabrican panales. La construcción de panales tiene dos etapas: Operculado a cargo
de las obreras constructoras jóvenes y la construcción de panales a cargo de obreras más viejas. La
cera de construcción de panales es producida por el cuerpo de las abejas. (MACE, 1991)

Guardianas: Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función es evitar la entrada
de abejas de otras colmenas, insectos y otros animales ajenos a la colmena. (MACE, 1991)

Pecoreadoras: Él pecoreo consiste en salir de la colmena a colectar polen, néctar, agua y


propóleos. El polen y el propóleos lo acarrean en una cestilla ubicada en las patas traseras y el
néctar en su estómago. (MACE, 1991)

Agronomía Página 7
APICULTURA

ZÁNGANOS O MACHOS

Los zánganos nacen de un huevo sin fecundar puesto por la reina (partenogénesis) y reciben jalea
real durante tres días, después pan de abeja como las obreras. Requieren 24 días para alcanzar el
estado de adulto, pasando por tres fases: huevo (3 días), larva (5 días y medio) y ninfa (15 días y
medio). Tienen como función fecundar a la abeja reina y dar calor a la cría, aunque están muchas
horas en el campo y son las obreras las que mantiene la humedad y temperatura adecuados. Viven
solo en primavera y verano, no tienen aguijón por lo que no colaboran en la defensa de la colmena
y no recolectan néctar ni elaboran miel. A diferencia de las obreras o la reina, los zánganos con
frecuencia entran libremente en colmenas a las que no pertenecen. Este comportamiento es clave
para posibilitar el intercambio genético entre distintas colonias; sin embargo también convierte a
los machos en vectores de transmisión de parásitos y enfermedades. Este carece de aguijón,
defensa alguna y su única función es aparearse con las nuevas reinas (ENCARTA, 2002).

3. PRODUCTOS DE LA APICULTURA

Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables
himenópteros. Pero la abeja no solo producía miel, el papel que desempeñó la cera fue quizás
mayor, debido a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras propiedades y otras
importantes aplicaciones, como la impermeabilización de maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin
embargo, con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, manipulación y mecanismos para
su recolección también se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real y veneno de
abejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos tales como crema facial,
champú, acondicionador para el cabello y polimiel. (RONEY. 2001).

Agronomía Página 8
APICULTURA

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de
secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las
abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las
abejas y lo almacenan en los panales donde madura. (RONEY. 2001).

Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son
moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y un
alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un alcohol monovalente
lineal de cadena larga. (RONEY. 2001).

El polen es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las plantas con
semilla (espermatófitos)5 El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad
mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra para que se produzca el proceso
de la polinización. (RONEY. 2001).

Los propóleos (gr. própolis) son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de las yemas de
los árboles y que luego procesan en la colmena como sellante de pequeños huecos (6 mm o
menos), en ocasiones mezclado con cera y para barnizar todo el interior de la colmena. Para
huecos mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo depende de la fuente de la que haya
sido obtenido, siendo el más común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), el propóleos
es pegajoso y a temperaturas menores solidifica. (RONEY. 2001).

La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas
obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezclada con secreciones estomacales sirve de
alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de
celdas reales que darán origen a una nueva reina son siempre alimentadas con jalea real. Es una
masa viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido. (RONEY. 2001).

La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean
como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las especies
venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un aguijón
barbado. (RONEY. 2001).

Agronomía Página 9
APICULTURA

4. NOCIONES DE MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA.

La abeja melífera (Apis mellifera L.) posee el exoesqueleto y la segmentación propia de los
artrópodos, con numerosos pelos en toda la superficie corporal. Como un insecto típico, presenta
su cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, tres pares de patas articuladas y dos pares de alas
membranosas. (MACE, 1991)

Cabeza. Contiene la mayor parte de los órganos de los sentidos y en ella se pueden distinguir: Los
ojos, las antenas y los órganos bucales. La probóscide de la abeja está formada por un conjunto de
estructuras anatómicas que temporalmente se unen y conforman un tubo que le permiten al
animal la ingestión de líquidos (miel, néctar o agua), por lo que se afirma que es una de las más
complejas y especializadas en el mundo de los insectos.

Tórax. El tórax consta de cuatro segmentos fusionados y lleva los tres pares de patas y dos pares
de alas. Su interior está ocupado en casi su totalidad por los músculos que mueven las alas.

Extremidades o patas. La abeja posee seis patas, insertadas, un par en cada uno de los primeros
tres segmentos del tórax y además de caminar, realizan otras funciones. El primer par posee una
estructura destinada a limpiar las antenas y cepillar y reunir los granos de polen de la superficie
del cuerpo; en el segundo se encuentra un espolón que la abeja utiliza para llevar el polen desde
las “cestillas”(corbícula) de las extremidades posteriores hacia las celdas del panal. La más
compleja constitución es la del último par de patas de la obrera, resultando de mayor interés la
cestilla del polen, situada en la cara externa de la tibia, en forma de concavidad y rodeada por una
abundante hilera de pelitos que arrastran el polen o propóleos hacia la cestilla. En esta estructura,
la obrera almacena el polen o el propóleos durante el pecoreo para llevarlos a la colmena. En la
reina y los zánganos, obviamente, no se encuentran formaciones para la recogida y transporte del
polen.

Alas. Se articulan en el segundo y tercer segmento torácico y durante los vuelos largos se mueven
juntas, como si fueran una sola, para alcanzar mayor eficiencia, gracias a la unión temporal entre
el borde posterior de la delantera y el anterior de la trasera. Abdomen.

El abdomen contiene las principales vísceras del insecto, los órganos digestivos, reproductores,
circulatorios, así como las glándulas cereras y el veneno. Lo conforman seis segmentos (en el
zángano, siete) cada uno de los cuales está formado a su vez por una pieza dorsal (terguita) y otra
ventral (esternita). Tienen el máximo interés en esta porción del cuerpo las glándulas de la cera,
que desembocan en los espejos o placas situados en las cuatro primeras esternitas, y el aparato
picador.

Glándulas de la cera. Externamente, en la parte anterior de cada una de las cuatro últimas
esternitas, se encuentran dos áreas relativamente extensas, lisas y brillantes, de forma ovalada,
separadas por una banda oscura. Esas áreas pulidas son los llamados “espejos o placas de la cera”

Agronomía Página 10
APICULTURA

bajo las cuales se encuentran las glándulas productoras de esta sustancia. La cera, líquida, brota a
la superficie de los espejos a través de numerosos y diminutos poros y se solidifica al contacto con
el aire; formando pequeñas escamas. Como los segmentos abdominales se encuentran
imbricados, es conveniente extender el abdomen moderadamente para observar mejor lo
descrito. Estas formaciones aparecen sólo en las obreras.

Aguijón. El aguijón de la abeja es similar en su estructura y mecanismo a un órgano ponedor de


huevos, conocido como ovipositor, que poseen muchas otras hembras de insectos, incluyendo la
mayoría de los himenópteros. En el caso de la abeja se ha modificado para inyectar veneno y sin
abordarlo en detalle, se aprecia externamente en el último segmento abdominal de la obrera y la
reina, dentro de una cámara de donde sólo sale la filosa lanceta de color oscuro, provista de diez
dientecillos curvos, dirigidos en sentido contrario a la punta de la lanceta y son los responsables de
que se retenga en la piel al picar y provoque el desprendimiento de este aparato del abdomen de
la abeja. Dos glándulas situadas en el abdomen producen el veneno

Sistema digestivo. Además, anexo al sistema digestivo existe un sistema glandular que segrega
enzimas, feromonas y jalea real. La abeja, en condiciones normales, defeca durante el vuelo, e
incluso cuando inverna, acumula las excretas hasta que llega la primavera, momento en que
realiza el llamado “vuelo de limpieza”.

Sistema respiratorio. Las tráqueas parten de los espiráculos y son tubos de estructura anillada y
revestidos de quitina. Se dividen y hacen cada vez más finos, para formar las traqueolas de
constitución semejante. Estas se ramifican hasta alcanzar un diámetro mínimo y llegar a todos los
órganos y tejidos. De particular interés resultan los sacos aéreos, formados por ensanchamientos
traqueales. Se distribuyen por todo el cuerpo de forma irregular y juegan un papel esencial en la
respiración. En estado de reposo la frecuencia respiratoria es de unos 40/min, pero después del
vuelo se pueden elevar hasta 150/min lo que indica el intenso desgaste a que se somete el insecto,
en función de las distancias de vuelo hasta sus fuentes de néctar, polen, propóleos y agua

Sistema reproductor. En una familia de abejas, solo la reina y los zánganos poseen el sistema
reproductor desarrollado, mientras que las obreras son hembras infértiles, debido al restringido
suministro de jalea real que reciben durante su etapa del desarrollo larval indicado por la
presencia de las feromonas de la abeja reina. Cuando por alguna razón la colmena pierde a su
reina y no hay huevos disponibles para convertirlos en otra reina, algunas obreras comienzan a
poner y originan solo zánganos, porque no están fecundadas

Alimentos y agua. Los alimentos naturales de la abeja melífera son el néctar, solución azucarada
que segregan los nectarios florales y extraflorales y en ocasiones, las secreciones azucaradas de
insectos parásitos de las plantas, constituyendo la única fuente de energía para su actividad. Las
abejas rechazan cualquier alimento que contenga grasas, lo cual es explicable porque su
organismo no posee enzimas capaces de permitir su digestión, y la presencia de una pequeña
cantidad de aceite vegetal en cualquier torta de azúcar u otro sucedáneo alimentario, retarda o
impide su consumo, en dependencia de la proporción.

Agronomía Página 11
APICULTURA

Agronomía Página 12
APICULTURA

Agronomía Página 13
APICULTURA

CAPITULO lll
MATERIALES Y METODOS

El ensayo se llevó a cabo en la universidad Nacional de Cajamarca en el “Silvo agropecuario” de la


Facultad de Ciencias Agrícolas. Las coordenadas geográficas de la práctica son 7°10′01″ Latitud Sur
y 78°29′44″Longitud oeste. y una altitud de 2719 m.s.n.m.

Materiales mostrados en la práctica:

 Velo o careta
 Guantes
 Mameluco
 Ahumador
 Palanca, pie de cabra o herramienta universal.
 Cepillos
 Escapes porter
 Cajón portaherramientas.
 Soporte para colmenas.
 Porta núcleos.
 Alambre para marcos
 Ojales para marcos.

Metodología

Consistió en una clase dirigida y didáctica por parte del MCs. Alfredo Quispe Urteaga, en
determinar las características y partes de la colmena ESTÁNDAR AMERICANA. Así como los
materiales para las construcciones de una colmena y los accesorios para el manejo de abejas.

Agronomía Página 14
APICULTURA

CAPITULO Vl
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. ACCESORIOS PARA EL MANEJO DE ABEJAS

Velo. De tela metálica delgada o tul por arriba cerrada por el sombrero y por
abajo se ajusta al cuello del apicultor. Malla metálica a los lados para evitar que
se pegue al rostro con el aire.

Guantes de nitrilo con manguito de puño largo. De toda la gama de guantes, el nitrilo es el
material que mayor protección ofrece frente a las picaduras de abejas y su manejabilidad es
correcta.

Agronomía Página 15
APICULTURA

Mameluco

Ahumador. Consta de un cilindro con trapos a los que se les prende fuego, haciendo salir el humo
por un pico especial. Combustible: El combustible recomendado para el ahumador es la viruta de
madera, el cartón, las hojas secas, y la corteza de árboles. Nunca sé deberá usar hidrocarburos
(aceites, queroseno, etc.) ya que si bien son comúnmente utilizados porque resultan más
cómodos, pueden irritar a las abejas y contaminar la miel.

Agronomía Página 16
APICULTURA

Pie de cabra Debido a que las abejas pegan todos los elementos de la colmena con propóleo, es
necesaria una herramienta para poder separar, por un lado la tapa del alza de la colmena (si es
una colmena de alzas) y por otro, los cuadros entre sí para poder acceder a ellos con las manos.
El apicultor utiliza para ello una espátula de metal con los extremos ligeramente afilados, para
poder hendirla entre los cuadros y para utilizarla en casos de limpieza como un elemento
raspador. La pinza dispone de una parte como una espátula de menor tamaño para la separación
de los cuadros, que va unida a una pinza que termina en cuatro garras, con las cuales se coge el
cuadro, sin tener que utilizar la mano.

Cepillo Se trata de un elemento muy útil en el momento de la cosecha de los cuadros


de miel, en virtud que con el podemos barrer todas las abejas adheridas, al interior de
la colmena. De esta manera no trasladamos abejas a la sala de extracción de miel.

Agronomía Página 17
APICULTURA

Desperculador Como bien indica su nombre, sirve para quitar los opérculos de cera que hay en los
panales de miel. Hay varios tipos de desoperculadores.

2. PARTES DE LA COLMENA ESTÁNDAR AMERICANA

Techo o tapa.- construida a base de madera cubierta con una lámina de metal, sirve para proteger
a la colmena contra las condiciones climáticas.

Agronomía Página 18
APICULTURA

Entretapa.- Hecha a base de madera o triplay, se encuentra ubicada debajo de la tapa, su función
principal es la de evitar que el propóleo pegue la tapa con la cámara de cría o de miel, así como
mantener la temperatura interna de la colmena.

Alza o cámara de miel.- Es una caja de madera ubicad sobre la cámara de cría.

Rejilla excluidora

Agronomía Página 19
APICULTURA

Cámara de cría o nido El término indica que en su interior está el nido de cría de la colonia.

Piso o base

Agronomía Página 20
APICULTURA

Marco estándar tipo americano en cada alza hay 10 cuadros. Existen de tres medidas estándares,
tres cuartos y medios cuadros, según correspondan al tipo de alza. Los cuadros móviles son
portadores de hojas de cera estampada, que es una hoja de cera a la cual se le imprimen los
hexágonos, pudiendo en la actualidad ser de material plástico con hexágonos impresos y un baño
de cera en la superficie. La cera estampada es adherida al cuadro por fusión a alambres
longitudinales (generalmente), en otros casos verticales, por medio de calor producido mediante
una resistencia eléctrica sobre estos alambres.

Porta núcleo lugar donde el apicultor desarrolla los núcleos originales que darán comienzo a una
colmena, son en general cámaras de cría, de 4 marcos móviles

Agronomía Página 21
APICULTURA

Cajita Benton Para introducir una reina a una colmena nueva.

Alambre y ojalillos para marcos

Agronomía Página 22
APICULTURA

CAPITULO V
CONCLUSONES Y RECOMENDACIONES

En una colmena existen tres clases de individuos. La Reina Las Obreras Los Zánganos.

La colmena estándar americana lleva el nombre de su inventor, Lorenzo Langstroth. Fue patentada
en Estados Unidos en 1852. Esta colmena de tipo vertical, revolucionó al mundo por sus cuadros
móviles y alzas móviles

El nuclero (núcleo en España) es una colmena tipo langstroth reducida en su ancho, pueden ser de
tres, cuatro, o cinco marcos móviles, utilizados para dividir parte de la población de abejas a los
fines de generar una nueva colonia.

El fundamento del humo excesivo y constante, causa que las abejas tomen tanta miel como
puedan, puesto que en su instinto natural, perciben el humo, como el precursor de una
quemazón, que probablemente arrasaría con su hogar, y ellas, tomando reservas para abandonar
la colmena antes de la destrucción, llenan sus estómagos con miel para poder reiniciar en algún
lugar después de la devastación. Una abeja que se harta de miel, es menos propensa a picar
debido a que no doblan el abdomen.

Se usa cera estampada en los marcos para ganar una cosecha.

Colmena Es el habitáculo que ofrece el hombre a las abejas.

Colmenar Conjunto de dos o más colmenas.

Apiario Conjunto de colmenas instalaciones e instrumentos usados en apicultura.

Materiales usados en la apicultura: Velo o careta Guantes, Mameluco Ahumador, Palanca, pie de
cabra o herramienta universal. Cepillos, Escapes porter, Cajón portaherramientas. Soporte para
colmenas, Porta núcleos., Alambre para marcos Ojales para marcos, etc.

Partes de una colmena estadar universal:

 Tapa
 Entretapa
 Cámara de cría
 Rejilla excluidora
 Cámara de miel
 Fondo de la colmena
 Marcos

Agronomía Página 23
APICULTURA

CAPITULO Vl
BIBLIOGRAFIA

MACE HERBERT. 1991. Manual Completo De Apicultura. Primera edición. México, Edit.
Continental, 289 Pág.

OIRSA – BID. (s.f.). Abeja africanizada, nueva apicultura. División de salud animal.
Programa regional para el manejo y control de abejas africanizadas.

OIRSA – BID. (s.f.). Manejo adecuado de abejas africanizadas.

OIRSA – BID. (s.f.). Ubica adecuadamente tu apiario. Programa regional para el manejo y
control de abejas africanizadas. División de salud animal.

PROGRAMA DE Capacitación campesina para la reforma agraria (PROCARA). 1980. La


colmena moderna en Honduras. Edit. SIPCAR. 139 pag.

SALAS, ROBERTO. 2000. Manual de apicultura para el manejo de abejas africanizadas.


Programa para el desarrollo de la pequeña y mediana industria apícola en Honduras.
Honduras. EAP-Zamorano. 65 Pág.

CASTRO, RONEY. 2001. INSTALACIÓN Y MANEJO DE UN APIARIO.( Monografía). Honduras.


IPSE. 22 Pág.

EL LECTOR MODERNO DE APPLETON. (s.f.). Las abejas, la miel y la cera.

MOFFETT, MARK. 1990. Dance of electronic bee. National Geographic. CUERPO MENTE.
1995. PÓLEN, PROPÓLEO Y JALEA REAL. # 39. Pág. 22 – 26

Agronomía Página 24

Вам также может понравиться