Вы находитесь на странице: 1из 18

A.

FILIPO II
I. Macedonia: El territorio y el reino. Sociedad y
organización política de Macedonia.
a. Situación de Macedonia
b. El rey Arquelao
c. Instituciones
II. Filipo II. Su ascenso al poder y la transformación del
reino macedónico.
a. De Arquelao a Filipo II
b. Filipo II (360-336 a. C.)
c. La transformación del reino macedónico
III. Filipo y Grecia.
a. La Guerra Social (357 a. C.)
b. La III Guerra Sagrada (357-346 a. C.)
c. Filipo II en la III Guerra Sagrada (357-346 a. C.)
IV. Significación de Queronea y La Liga de Corinto.
a. Atenas como nueva líder de los griegos
b. Batalla de Queronea y condiciones macedonias
c. La Liga de Corinto
B. ALEJANDRO
I. La sucesión de Filipo II y los comienzos de Alejandro
Magno. Periodización del siglo IV a. C.

TEMA 5
a. Personalidad de Alejandro
b. Rey de Macedonia, 336 a. C.
II. Las campañas de Asia Menor y la conquista de Egipto
FILIPO Y ALEJANDRO a. Asia Menor
b. Egipto y su nuevo faraón
III. La conquista del Imperio Persa y la expedición a la
India.
a. Gaugamela (331 a. C.) y la conquista de Persia
b. Expedición a la India
c. El final de Alejandro
IV. El Gobierno del Imperio de Alejandro.
V. Valoración, consecuencias y significado de la obra y de la
figura de Alejandro Magno.

LXXIV
Tema 5: Filipo y Alejandro

A. Filipo II
1. Macedonia: El territorio y el reino. Sociedad y organización política de
Macedonia
El Reino de Macedonia, situado en el norte de la península Balcánica y de cultura propia, aunque
enormemente influenciada por la griega alcanzó su hegemonía en el siglo IV a. C. con el rey Filipo
II (360-336), tras la caída de la hegemonía de Tebas de Beocia. Su hijo y sucesor Alejandro Magno
(336-323 a. C.) marcó la Historia de Oriente y Occidente, al abrir paso al Helenismo (323-30 a. C.).

1.1 Situación de Macedonia


Macedonia era una región balcánica situada al norte de Tesalia. Limitaba:
1. al Sur con el monte Olimpo y el mar Egeo (incluyendo la península Calcídica)
2. al Norte con el lago de Ócrida (actualmente entre Macedonia y Albania)
3. al Este con los montes Ródope
4. al Oeste con los montes Pindo.

Ocupaba toda la actual región griega de Macedonia, el sur del actual Estado de Macedonia y un
poco del suroeste del actual Estado de Bulgaria. Su territorio duplicaba en extensión el de Tesalia
y su población era poco elevada y dispersa. Aunque en su territorio existían colonias griegas,
siempre se consideró un Estado independiente y culturalmente diferenciado y los macedonios
nunca fueron considerados griegos por sus vecinos del Sur. Su lengua era el antiguo macedonio,
de la familia indoeuropea y emparentado con el griego, pero no era un dialecto del griego.

1.2 El rey Arquelao


A finales del siglo V a. C., Macedonia era ya un reino consolidado, aunque con una estructura
política muy arcaica. El gran mentor del Reino de Macedonia fue el rey Arquelao (finales del siglo
V a. C.), quien llevó a cabo una gran expansión territorial, reorganizó la estructura política,
administrativa y territorial del Estado y favoreció la apertura a la superior cultura griega
(recibiendo en su corte al poeta Eurípides). Su territorio se dividía en 2 zonas:
1. Baja Macedonia y la Migdonia (la actual región griega de Macedonia), que era la más rica y
urbanizada y dependía directamente del rey de Macedonia, como posesión suya
2. Alta Macedonia (resto de territorios), que estaba menos poblada y formada por pequeños
reinos autónomos vinculados al rey de Macedonia.

1.3 Las instituciones


Las instituciones tradicionales de Macedonia son poco conocidas, salvo que la Monarquía tenía un
poder casi absoluto. Su peculiaridad es que era electiva entre los hombres de armas, lo que
puede ayudar a entender los problemas sucesorios que se generaban cuando moría un rey. Existía
además una Asamblea formada por todos los ciudadanos-soldados, que se reunía únicamente
en algunos momentos muy especiales (como el nombramiento de los reyes y algunos procesos
capitales), expresando sus opiniones por aclamación, y fuera de esto prácticamente no existía. La
Asamblea de Macedonia pervivió hasta la conversión de Macedonia en provincia romana en el
168 a. C. Por último, el Ejército se componía de la caballería de los Hetairoi (‘compañeros’),
formada por la nobleza terrateniente, y la infantería de los Pezhetairoi (‘compañeros de a pie’),
formada por los campesinos. El rey Arquelao trasladó la capital de Egas a Pella (ambas en la
actual Macedonia griega).

LXXV
Tema 5: Filipo y Alejandro

2. Filipo II. Su ascenso al poder y la transformación del reino macedónico.


A partir del siglo IV a. C, el Reino de Macedonia entra definitivamente en la Historia de
Grecia, con la presencia de grandes pensadores y artistas griegos en Macedonia, la
participación en los Juegos Olímpicos y la vinculación con los santuarios de Olimpia y
Delfos.

2.1 De Arquelao a Filipo II


Arquelao fue asesinado por su favorito en el 399 a. C., abriéndose un largo período de
crisis durante 40 años hasta el ascenso de Filipo II en el 360 a. C.
1. Amintas III. Subió al trono tras un período turbio. Siguió luchando para reducir a los
vasallos de la alta Macedonia, y desarrolló una hábil política basculante entre las
ciudades griegas.
2. Alejandro II y Pérdicas III. Sucedieron sucesivamente a su padre, Amintas III.
Alejandro II fue muerto por orden del amante de su madre y Pérdicas III murió en una
gran batalla contra los ilirios en 360 a. C., los turbulentos vecinos de la frontera
septentrional.
3. Amintas IV. El hijo de Pérdicas III era demasiado joven para reinar y se nombró a su
tío Filipo regente. Filipo se impuso con autoridad y en 357 logró ser proclamado rey
por la Asamblea con el nombre de Filipo II, quedando su sobrino Amintas IV
desposeído de sus derechos.

2.2 Filipo II (360-336 a. C.)


Filipo tenía sólo 23 años cuando fue proclamado regente; pero su experiencia era ya
grande: durante la regencia de Ptolomeo, con 18 años, permaneció como rehén en Tebas
en la casa del gran general tebano Pamenes, donde trató con Epaminondas, por quien
sintió la más viva admiración; luego gobernó una provincia de Macedonia. Su
adolescencia y su estancia en Tebas había marcado su vida: conocía bien los problemas
de Macedonia, pues los había sufrido en su propia persona, como las crisis dinásticas y la
intromisión extranjera, y deseaba solucionarlos. Su vida privada era bastante
desordenada, inclinado al vino y a las mujeres, pero nadie podía negar sus dotes políticas:
sin escrúpulos, recurría tanto a la fuerza como a la diplomacia. Poseía también la energía
en la acción y paciencia en las negociaciones.

Filipo II contrajo matrimonio con la princesa Olimpia, hija del rey Neoptolomeo de Épiro
(reino de los Molosos, actual Albania), que aportó a Filipo II el territorio epirota de la
Tinfea, con el que se amplió la frontera occidental de Macedonia, y dio a luz a la princesa
Cleopatra y al futuro rey Alejandro Magno. Durante su reinado, nadie disputó el trono
de Filipo II y sólo a su muerte (336 a. C.) Amintas IV conspiró para sucederle, pero fue
eliminado por Alejandro. En los últimos años de su reinado (338-336 a. C.) la situación se
volvió tensa a causa del problema de la sucesión y las malas relaciones entre Filipo y su
hijo Alejandro.

LXXVI
Tema 5: Filipo y Alejandro

2.3. La transformación de Macedonia durante el reinado de Filipo II (360-336 a. C.)

1. EXPANSIÓN TERRITORIAL. Filipo II aumentó


considerablemente el territorio de Macedonia en
perjuicio de todos sus vecinos, arrebatando tierras a
Tracia, Epiro, Iliria y Atenas. Fundó ciudades fortificadas
en los lugares más conflictivos y estableció colonias en
las zonas más ricas (como Filipos o Filipópolis). Permitió
una cierta autonomía a los territorios vencidos,
manteniendo en algunos casos sus propias instituciones,
aunque siempre bajo el control del rey de Macedonia. La
expansión favoreció su desarrollo económico y reforzó
sus valores patrióticos.

2. DESARROLLO ECONÓMICO. Las minas del Pangeo


(en la costa de Tracia) proporcionaron la enorme renta de
1000 Talentos anuales, con los cuales Filipo II acuñó
moneda de oro fuerte (los Filipos) capaz de competir con
los Dáricos persas y los Dracmas atenienses. El rey poseía
el mayor patrimonio territorial, incrementado por la expansión territorial. Gran parte de esas tierras, no
obstante, fueron donadas a los aristócratas para asegurar su lealtad, de manera que la aristocracia fue el grupo
social más beneficiado. Tampoco fueron desatendidos los campesinos, pues constituían la base social de
Macedonia y formaban la infantería real.

3. REFORMA POLÍTICA. Por un lado, Filipo II concentró poderes absolutos en su persona que le permitieron
gobernar con mayor rapidez y eficacia. La política se volvió más tensa desde 338 a. C. por el problema sucesorio
y su mala relación con Alejandro. Por otro, trató de convertir a la vieja aristocracia terrateniente macedonia
en una nobleza cortesana (rodeándose de un gran número de consejeros y colaboradores) y buscó apoyos entre
los políticos griegos que imponían regímenes oligárquicos en sus Estados (como garantía frente a las revueltas
populares). Logró rodearse de una corte que promocionara e introdujera a Macedonia en la cultura griega
atrayendo a artistas griegos. Adornó su capital, Pella, con hermosos edificios.

4. REFORMA MILITAR. Las decisiones militares correspondían en exclusiva al rey, pero Filipo II se rodeó de un
Estado Mayor formado por aristócratas que le mantenía permanentemente informado y le aconsejaba,
siendo Jefe del Estado Mayor Parmenion. Reformó el ejército y creó nuevas unidades:

1. Los pezhetairoi (infantería) fueron reformados, se convirtieron en la Falange Macedonia. El alistamiento era
obligatorio y se organizaban en batallones de 1000 hombres (Taxeis) y compañías de 100 (Lochoi). Usaban
la sarissa, una larga lanza de 5-7 m que permitía detener y hundir al enemigo al crear una muralla de hierro.
1. los Hipaspistes (infantería de élite), inspirada en el batallón sagrado tebano. Era la guardia real. Este ejército
y su armamento serán perfeccionados en época helenística.
2. los Hetairoi, caballería aristocrática
3. las tropas auxiliares de los pueblos
sometidos
4. los cuerpos especializados: artilleros,
exploradores, cazadores, honderos,
dardistas y grupos de asedio (con nuevas
técnicas, maquinarias y artillería)

LXXVII
Tema 5: Filipo y Alejandro

3. Filipo y Grecia
3.1. La Guerra Social (357 a. C.)
En el 357 a. C., estalló la Guerra Social (357 a. C.): Atenas se enfrentó a gran parte de sus aliados
debido a la negativa de éstos a pagar sus impuestos a la segunda Liga Ático-Délica. Filipo II
aprovecha este conflicto para atacar las ciudades de Anfípolis y Pidna, que caen el 356 a. C. Su
objetivo: expulsar a los atenienses de Macedonia y Tracia.

La victoria culminante fue la toma de Metone (355 a. C.) tras una larga batalla. Macedonia alcanza
su mayor extensión territorial hasta el momento, llegando sus límites hasta el río Nesto en
Tracia, Epiro e Iliria al Oeste y Tesalia al Sur. La Calcídica mantenía su alianza con el rey y el
resto de posesiones atenienses habían sido sometidas. En el 354 a. C., no hubo enfrentamientos,
pero tampoco se firmó la paz. Atenas se imaginaba que Filipo II atacaría el Ática.

Atenas se replegó sobre sí misma y prefirió sus intereses materiales a la lucha contra Macedonia
y mantener su liderazgo entre los griegos. Consolidó las finanzas, bastante críticas, evitando los
despilfarros y sin establecer nuevos impuestos. Mantuvo una política exterior neutral, evitando
los conflictos con el Gran Rey, con Mausolo de Caria y con Esparta.

3.2. La III Guerra Sagrada (357-346 a. C.)


El territorio de Delfos forma parte geográfica de la Fócide, pero la ciudad no pertenecía a la
Confederación Focidia. En 357 a. C. la Liga Anfictiónica de Delfos (dominada desde la II Guerra
Sagrada por Tebas) impuso desorbitantes multas a Fócida y a Esparta. Con Atenas centrada en
la Guerra Social, los tebanos vieron la oportunidad de castigar a ambas:
 Esparta: por la ocupación de Tebas durante la Guerra de Corinto (395-386 a. C.).
 Fócida: se presentó como un castigo por haber cultivado en tierra sagrada, pero las razones de
Tebas eran distintas: el rencor a los focidios por negarse a enviar tropas a la Batalla de Mantinea
(362 a. C.), a pesar de la petición de Tebas.

Tebas esperaba que ni Fócida ni Esparta pagasen la multa y así poder declararles una Guerra
Sagrada. Filomelo, estratega autokrator de Fócida, y el estratega Onomarco, su partidario,
decidieron adelantarse y fortificar Delfos, así como reivindicar con más fuerza sus pretensiones
sobre la presidencia de la Anfictionía y anular la multa. Filomelo buscó el apoyo de Esparta. El
rey Archidamos III le dio su apoyo y dinero para tropas, con vistas a ver anulada su multa.

Poco antes del final del plazo para pagar la multa, Filodemo capturó la ciudad de Delfos y su
santuario. Tras rechazar la expedición locria que intentó recuperar el santuario, envió embajadas
a los Estados Griegos reivindicando la presidencia de Fócida sobre la Anfictionía y prometiendo
no tocar el tesoro de Apolo. A continuación, fortificó el recinto sagrado.

Fócida se ganó el apoyo de Esparta, que vio suprimida su


multa, y el de Atenas, dada su enemistad con Tebas.
Otros estados griegos vieron que Tebas aprovechaba la Tebas (Liga Beocia) Fócida
Anfictionía para sus venganzas particulares. Tesalia y Tesalia Esparta
Locria Atenas
Locria se unieron al bando tebano, que envió
embajadas a otros estados sugiriendo una Guerra
Sagrada contra Fócida, que se declaró en el 356 a. C.

LXXVIII
Tema 5: Filipo y Alejandro

3.3. La intervención de Filipo II en la III Guerra Sagrada (357-346 a. C.)


En la primera fase de la guerra (355 a. C.) Filomelo usó el Tesoro de Apolo para contratar
mercenarios, ante la declaración de guerra. Ante el numeroso ejército de la Anfictionía, decidió
vencer a sus enemigos uno por uno. Empezó por los locrios, cuya caballeria venció en Locris. A
continuación, atacó a los tesalios y los venció cerca de Argolas. No obstante, no pudo conquistarla.
Ante la llegada del ejercito beocio, su plan falló y tuvo que retroceder a Fócida para no
enfrentarse a un ejército que le igualaba. Los dos ejércitos se encontraron en la Batalla de Neón,
resultando victoriosa la Anfictionía, persiguiendo a los supervivientes hasta el Monte Parnaso.
Habiendo sido herido y temiendo ser capturado, Filomeno se suicidó y Onomarco fue quien
consiguió llevar al resto del ejército a Delfos. La Anfictionía de Delfos dio por terminada la
guerra y se retiró. Tebas aprovechó para enviar un buen contingente de soldados al sátrapa
Artabazus a cambio de dinero.

La meta de Filipo II era la sumisión de toda Grecia, entonces débil y desunida. Filipo buscaba sólo
un pretexto para intervenir más directamente en Grecia y lo encontró en la III Guerra Sagrada.

En la segunda fase de la guerra (355 a. C.) Onomarco congregó a la Confederación Focidia e


invitó a Atenas y a Esparta. En la reunión se acordó continuar con la Guerra y Onomarco volvió
a asaltar el Tesoro de Apolo para doblar el número de soldados del ejército anterior.

Tesalia apoyaba a la Liga Anfictiónica y sentía un antiguo odio hacia Fócida, pero la Ciudad-
Estado de Feras (perteneciente a Tesalia) se alió con los fócidos. Por ello, Larisa acudió a Filipo II
de Macedonia para conseguir ayuda y derrotar a Feras. Filipo trajo un ejército a Tesalia y se
enfrentó a Feras, quien había solicitado ayuda a Fócida. Onomarco y Filipo II se enfrentaron en
batalla y el rey macedonio tuvo que retirarse a su territorio durante el invierno. El verano
siguiente, Filipo II solicitó a Tesalia atacar juntos a Fócida. Acabó anexionándose primero
Tesalia y después la Calcídica.

La guerra proseguía en Fócida, pero quedó


relegado a un segundo plano ante el
enfrentamiento de Filipo II con Atenas. Allí,
Demóstenes tuvo que hacer frente al pacifismo
Tebas (Liga Beocia)
Fócida de Eubulo y a las intrigas y los oradores a
Tesalia
Locria
Esparta sueldo de Filipo II. La Paz de Filócrates (346 a.
Atenas
Macedonia C.) supuso la derrota de los focidios y la
entrada de Filipo II en el Consejo Anfictiónico
de Delfos. Con ella, cada una de las partes
conservaba lo que poseía, y la Calcídica volvió
a las manos atenienses.

El orador Demóstenes es el gran protagonista de la política de Atenas en esta época, siendo para
muchos su mejor estadista tras Pericles. Intervino intensamente en la política exterior de la Polis
y destacó por su honradez y sus convicciones democráticas y anti-macedonias. Comprendía que
ya no era posible una hegemonía ateniense basada en el imperialismo, por lo que se inclinó por una
dirección libremente consentida para hacer frente a la barbarie representada por Macedonia. Su
principal rival fue Esquines, orador a sueldo de Filipo II.

LXXIX
Tema 5: Filipo y Alejandro

4. Significación de Queronea (338 a. C.) y la Liga de Corinto


En el 357 a. C., estalló la Guerra Social: Atenas se enfrentó a gran parte de sus aliados debido a la
negativa de éstos a pagar sus impuestos a la segunda Liga Ático-Délica. También inicio de la III
Guerra Sagrada (357-346) Filipo II aprovecha este conflicto para atacar las ciudades de Anfípolis
y Pidna, que caen el 356 a. C. Su objetivo: expulsar a los atenienses de Macedonia y Tracia.

4.1. Atenas como nueva líder de los griegos


Los 6 años siguientes a la Paz de Filócrates (346 a. C.) fueron de tregua entre Atenas y
Macedonia. Demóstenes fue enviado al exterior y consiguió recomponer la Liga Ático-Délica
mediante una buena diplomacia. Filipo II, por su parte, aprovechó para reorganizar el ejército
(reforzando la marina) y establecer una alianza con Persia.

En el 342 a. C., Filipo II se lanzó a la conquista del norte de Grecia hasta el golfo de Corinto.
Demóstenes logró convencer entonces a buena parte de los Estados griegos del peligro que Filipo
II representaba para todos ellos y en el 340 a. C. constituyó una nueva confederación de 9 Estados
bajo la hegemonía de Atenas y con el objetivo común de la resistencia frente a Macedonia
(incluyendo Acarnania, Acaya, Ambracia, Córcira, Corinto, Eubea, Léucade y Mégara). En el 340 a.
C., Filipo II atacó Perinto (Tracia), por lo que Atenas le declaró la guerra. Los perintios resistieron
gracias a la ayuda de Atenas. Después Filipo II se volvió contra Bizancio, pero también los
bizantinos resistieron gracias a la ayuda ateniense.

Las Batallas navales de Perinto y Bizancio supusieron el


primer fracaso de Filipo II, pero en tierra las cosas se
desarrollaron de otro modo. En el 339 a. C., las tropas
Macedonia
Atenas Fócida
macedonias evitando a sus antiguos enemigos focidios,
Tebas y Liga Beocia Locria del Este doblaron las Termópilas y lograron ocupar Elatea
Etolia
(Fócida). Se alió con Fócida, Locria y Etolia. Atenas
(siguiendo los consejos de Demóstenes) concluyó un
Estados del Peloponeso: Neutralidad
pacto defensivo con la Liga Beocia, aliándose con Tebas.

4.2. La batalla de Queronea y las condiciones de Macedonia


En el 338 a. C., los macedonios avanzaron y obligaron a los aliados griegos a replegarse en
Queronea (Beocia), donde tuvo lugar la batalla decisiva. Filipo II, con la ayuda de Alejandro (de
tan solo 18 años), logró una victoria aplastante sobre Atenas y Beocia, resultando miles de
muertos y prisioneros. Las condiciones impuestas a Tebas fueron muy duras, como castigo por
su cambio de bando en el 339 a. C.:
1. se disolvió la Liga Beocia
2. se estableció en Tebas una oligarquía pro-macedonia, protegida con una guarnición
3. las ciudades de Beocia debían ser reconstruidas
4. Tebas tuvo que compartir gran parte de sus votos en la Liga Anfictiónica de Delfos con otras
ciudades de Beocia.
5. Se entregó Oropo a los atenienses
6. los líderes antimacedonios fueron condenados a muerte o desterrados, muchos vendidos
como esclavos.

LXXX
Tema 5: Filipo y Alejandro

Atenas vivió unos días terribles y apresurados en medidas de urgencia. Toda la población se
refugió tras las murallas de la ciudad que Demóstenes decidió reforzar su fortificación. Se solicitó
ayuda financiera a los insulares. Se propuso conceder la ciudadanía a todos los Metecos y la
libertad a todos los esclavos que se enrolaran en el ejército de la ciudad, pero no hizo. Filipo se
mostró razonable y generoso con Atenas:
1. se disolvió la confederación ateniense, y tuvo que renunciar a la Liga Panhelénica
2. debían renunciar al Quersoneso
3. no se impuso una guarnición macedonia
4. no se invadió el Ática y consiguió Oropo
5. se respetó el mantenimiento de la democracia en Atenas.
6. Atenas podría usar libremente la flota y los puertos, conservando su autonomía y sus
cleruquías

Atenas repuso lentamente su economía bajo la dirección del íntegro Licurgo y buscó su
restablecimiento moral y su dignidad. Macedonia sometió sin dificultad al resto de Grecia,
excepto Lacedemonia. Su rey estaba en Tarento combatiendo a los bárbaros y no se rindió ante
Filipo. Como castigo devastó la ciudad y redujo Laconia.

4.3. La Liga de Corinto (337 a. C.)


Filipo, victorioso, ideó dos grandes proyectos:

1. Estableció la LIGA PANHELÉNICA DE CORINTO; excluida Lacedemonia. Características:


I. Sus miembros quedaron comprometidos entre sí por una paz general.
II. Las ciudades conservaron sus fronteras y su gobierno.
III. Estaban obligadas a contribuir con contingentes proporcionales a sus fuerzas.
IV. El órgano deliberativo era el Synedrion de los helenos, donde cada ciudad disponía de un
número de votos en relación con su importancia militar. La representación de los Estados
era proporcional y el Synedrion no rendía cuentas a nadie.
V. Macedonia quedaba fuera, pero su rey era el hegemón, su líder militar y, en caso de
guerra, el.
VI. Convirtió Grecia en un Estado federal del que el rey de Macedonia era el jefe indiscutible

2. Trató de arrastrar a los helenos a UNIRSE LUCHANDO CONTRA UN ENEMIGO COMÚN:


PERSIA. Así, se podrían vengar las ofensas de Jerjes (Segunda Guerra Médica, 480 a. C.), lo que sería
fácil ante la vacilante autoridad de Darío III Codomano, tras las intrigas por el trono.
I. En primavera de 336 a. C. Parmenión y Alejandro cruzaron el Helesponto con 10.000
hombres sin encontrar resistencia
II. Los demócratas griegos sometidos a las oligarquías persas les recibieron como
libertadores
III. Filipo II debía unírseles en verano, pero fue asesinado por uno de sus guardaespaldas,
Pausanias, en las bodas de su hija Cleopatra. ¿intrigas palaciegas lideradas por la reina
Olimpia? ¿conspiración apoyada por el rey persa?
IV. Alejandro continuó y superó la inmensa obra de su padre.

LXXXI
Tema 5: Filipo y Alejandro

B. Alejandro Magno
1. La sucesión de Filipo II y los comienzos de Alejandro Magno
1.1 Personalidad de Alejandro Magno
Alejandro III de Macedonia (Alejandro Magno) fue un personaje histórico crucial que en
sus 33 años de vida conquistó el mayor Imperio alcanzado hasta ese momento. Es
considerado el creador de una nueva época histórica: el Período Helenístico. Las
numerosas fuentes históricas sobre Alejandro Magno son básicamente literarias y
suelen presentarlo como un mito, por lo que el historiador debe enfrentarse a ellas con
cautela. Algunos autores que trataron de su personalidad y su obra fueron
contemporáneos suyos (como ARISTÓTELES) y otros posteriores (como DIODORO DE
SICILIA, del siglo I a. C.).

Alejandro nació en Pella en el 356 a. C., hijo de Filipo II de Macedonia (quien había sido
proclamado rey el año anterior a su nacimiento) y de Olimpia (princesa de Epiro, actual
Albania). Tuvo varios hermanos por parte de padre, algunos ilegítimos como Filipo
Arrideo o Tesalónice (quien se casaría con Casandro, futuro rey de Macedonia); por parte
de madre tuvo una hermana pequeña: Cleopatra. Recibió la educación propia de un
príncipe heredero, de la mano de maestros de la talla de Anaxímenes o ARISTÓTELES (la
filosofía de este influyó notablemente en su política), hijo del médico de la corte.

Aprendió diversas disciplinas: matemáticas, filosofía, política, historia, ética, literatura


(Leyó a Píndaro, Heródoto y Eurípides); era conocida su faceta poética, también zoología
y botánica. Adquirió una cultura profundamente helénica y un gusto por las cosas del
espíritu. Paralelamente, continuó con su formación atlética y militar, adquiriendo gran
genialidad y preparación de estratega. Durante estos años entabló un estrecho contacto
con futuros compañeros de batalla, como Clito y Hefestion.

Tenía un carácter muy fuerte. Quiso siempre imponer su voluntad y no se dejó guiar de
quien no confiara. Se fue volviendo más irascible y receloso, tal vez llevado por el
cansancio y el esfuerzo de estar en guerra y lejos de su patria. En Alejandro concurrieron
la prudencia y la inspiración, la reflexión y la intuición. Destacó por la cultura. Fomentó
la lengua, la religión y la cultura griegas, pero al mismo tiempo toleró las nativas.

1.2 Rey de Macedonia, 336 a. C.


Poco antes de morir, Filipo II se había casado nuevamente con Cleopatra, joven
aristócrata macedonia que le dio un hijo legítimo. Alejandro llegó a enfrentarse a su
padre defendiendo el honor de su madre cuando fue repudiada y exiliada. Olimpia inició
un ciclo de conspiraciones contra su exmarido, y tal vez fuese la responsable de su
asesinato. No obstante, padre e hijo se reconciliaron y Alejandro volvió a la corte,
retomando sus tareas gubernamentales y militares.

LXXXII
Tema 5: Filipo y Alejandro

A los 12 años participó en su primer combate. Filipo se pasaba gran parte de su vida en
campañas y a los 14 años Alejando aceptó ilusionado la regencia de Macedonia. A los 16
años dirigió su primera campaña militar contra los tribalos y los ilirios. En la Batalla de
Queronea (338 a. C.) dirigió la caballería militar macedónica.

En 336 a. C., a la muerte de su padre, Alejandro fue proclamado rey con el inestimable
apoyo de los militares que colaboraron en las campañas de su padre Tenía 20 años.
Asentado en el trono, decidió fortalecer la frontera norte. A pesar de la desventaja
numérica, acabó con ellos manifestando su valentía y capacidad estratégica.

Tuvo que regresar a Grecia, agitada por las revueltas de independentistas, encabezadas
por Tebas de Beocia, tras la muerte de Filipo II. Con una campaña fulminante venció y
arrasó Tebas (a excepción de los templos), pero fue generoso con Atenas. Asumió los
cargos de su padre, manifestándose como dueño absoluto de Grecia, pero no su rey:
1. comandante supremo de la Liga Helénica
2. comandante en jefe de la Liga de Corinto
3. Hegemón y presidente de la Liga Tesalia

Por entonces, Darío III Codomano (335-331 a. C.) subió al trono de Persia y dedicó sus
primeros años a demostrar e imponer su autoridad. Alejandro y Darío III se convertirían en
grandes enemigos, pues al poco tiempo, el rey macedonio se preparó para la conquista de
Asia. Su padre ya la tuvo en mente, y estableció posiciones en Tracia y el norte del Egeo.
Alejandro atrajo a los griegos a esta campaña dándole un significado panhelénico. La
conquista del Imperio Persa solventaría los problemas de población helena y vengaría las
Guerras Médicas.

LXXXIII
Tema 5: Filipo y Alejandro

2. Las campañas de Asia Menor y la conquista de Egipto


2.1 Asia Menor
En la primavera de 334 a. C. Alejandro salió de Pella y se dedicó a conquistar todas las regiones
de Asia. El general Antípatro quedó como regente de Macedonia. ¿Por qué quería conquistar
Persia? Los historiadores no se ponen de acuerdo:
— Quería librar a los griegos de Anatolia de los bárbaros y vengar las Guerras Médicas.
— Ansioso por propagar a civilización helénica por Oriente.
— La mayoría estiman que quería proseguir la obra de su padre y no abandonar a Parmenión
y a los 10.000 hombres que Filipo había enviado a Asia.

Alejandro esperaba contar con la ayuda de las ciudades griegas de Anatolia, ocupadas desde
hacía tiempo por los persas, y muchas le recibieron como libertador. Otras, como Mileto y
Halicarnaso, vieron amenazada su estabilidad y se negaron a someterse. Al llegar a Troya, honró
la tumba de Aquiles.

La primera victoria sobre los sátrapas persas tuvo lugar en la Batalla de Gránico (334 a. C.), donde
ambos generales persas murieron. Además de ganar territorios, fue una importante victoria
moral que le dio el apoyo de algunas ciudades griegas de Asia.

En 333 a. C. llegó a Gordion. Según la leyenda, allí se encontraba el carro de Midas, y quien
desatase el nudo de su yugo, se convertiría en dueño de Asia. Alejandro lo cortó. No sabemos si
la anécdota es cierta, pero se aprovechó como propaganda. Desde allí se dirigió a Cilicia de Tarso.

A finales del 333 a. C. tuvo lugar la célebre Batalla de Issos. El propio


Darío III Codomano dirigía las tropas persas, mucho más
numerosas. Un error táctico persa y la genialidad de Alejandro
dieron la victoria definitiva a Macedonia. Darío huyó mientras su
familia era capturada. En Damasco se hizo con el tesoro real persa.

El Macedonio quiso entonces destruir el poder marítimo de Persia. En el 332 a. C. sitió Tiro y
Gaza, la capital de los filisteos, donde encontró una contundente resistencia y las tropas helénicas
tuvieron numerosas bajas. Una vez sometidos y derrotados, los habitantes que sobrevivieron a la
masacre fueron vendidos como esclavos.

2.2 Egipto y su nuevo faraón


Alejandro soñaba con Egipto y llegó siendo muy bien recibido como apoyo contra los persas y
coronado faraón en Menfis (332). Cuando llegó al fértil Delta del Nilo, lo rebautizó como
Alexandropolis (la ciudad de Alejandro) o Alejandría (331 a. C.). Era tan bello como para fundar
una nueva Atenas, aunque aún más maravillosa y más importante.

Visitó el Oasis de Siwa, donde mandó edificar un templo dedicado al dios Zeus-Amón. Al
consultar el oráculo del dios Amón, éste le reveló que en realidad era hijo de Olimpia y del Zeus-
Amón, pero no de Filipo. Alejandro volvió a Menfis convencido de su origen divino.

Poco tiempo después, a mediados de aquel año, se encaminó hacia Mesopotamia, atravesó los
ríos Éufrates y Tigris y buscó el famoso enfrentamiento contra el inmenso ejército del rey Darío
de Persia en Gaugamela.

LXXXIV
Tema 5: Filipo y Alejandro

3. La conquista del Imperio Persa y la expedición a la India.


3.1 Gaugamela (331 a. C.) y la conquista del Imperio Persa
Tras visitar Egipto, a
mediados de 331 a. C. a. C. se
encaminó hacia
Mesopotamia, atravesó los
ríos Éufrates y Tigris y buscó
el famoso enfrentamiento
contra el inmenso ejército
del rey Darío de Persia en la
Batalla de Gaugamela (331
a. C.). Alejandro atacó el
centro de las tropas persas,
rompió sus líneas y provocó
la huida de Darío.

La nobleza persa veía como su rey era vencido por segunda vez consecutiva y decidió prescindir
de él. Darío fue asesinado a manos de uno de sus sátrapas, Bessós, sátrapa de Bactria y de sus
oficiales, en Patria. Alejandro dedicó al rey persa solemnes honras fúnebres, estableciéndose con
ello como heredero de los Aqueménidas y Rey de Reyes (Shahanshah, título real persa).
Continuó su marcha hasta conquistar todas las satrapías orientales del Gran Rey.

En Babilonia fue recibido como un libertador y colmado de honores. Desde allí entró en territorio
persa conquistando Media y Partia, tomando las capitales imperiales Susa y Persépolis, en el 330
a. C. Persépolis fue incendiada. La captura del tesoro real permitió la contratación de nuevos
mercenarios. Tomó la ciudad de Ecbátana y luego siguió hacia el mar Caspio, conquistando
Hircania y la Aria y dominando al pueblo de los nardos. Allí licenció las tropas griegas de la Liga
de Corinto, aunque la expedición conquistadora continuaba. Se dirigió a Bactriana y Sogdiana,
las satrapías a las que se habían dirigido los asesinos de Darío.

En el 329 a. C. empezaría la Primera y Segunda Guerra contra Afganistán donde se refugiaba y


gobernaba Bessós con el nombre de Artajerjes IV. Pronto fue derrotado y hecho prisionero.

3.2 Expedición a la India


Alejandro prosiguió su camino por Asia. Hacia el 328 a. C. alcanzó la frontera del Jaxartes. Desde
allí Alejandro decidió descender hasta la India. Se alió con algunos reyes indios para facilitar la
conquista del territorio, aunque no consiguió reducir la dureza de la campaña debido a la
extremidad del clima y a la pertinaz resistencia de los indígenas. Derrotó al príncipe indio Poros
en la Batalla de Hydaspes, quien se convirtió en su vasallo.

En el 326 a. C. Alejandro continuó hacia el Ganges, luchando con los indígenas y sufriendo la
rebelión de los reyezuelos anteriormente sometidos. Siguiendo el curso del Hífasis llegaron hasta
Patala, donde tuvo que preparar su regreso. Antes, erigió 12 altares en honor a los Olímpicos.

En el 325 a. C. tomó algunas medidas para la organización de su Imperio. Deseaba instalar la


capital en Babilonia, ciudad por la que se sentía especialmente atraído.

LXXXV
Tema 5: Filipo y Alejandro

3.3 El final de Alejandro Magno


Para dominar un territorio tan extenso, Alejandro llevó a cabo una política de alianzas. En ellas
destacan sus matrimonios con princesas iranias y persas. No obstante, el precio fue altísimo: el
distanciamiento entre el rey y sus tropas y el desgaste del ejército, agotado y lejos del hogar.
Este descontento derivó en conjuras contra Alejandro que se saldaron con la ejecución de varios
compañeros de su propio séquito macedonio, como la Conjura de los Pajes de 327 a. C., en las
que murieron Clito y Filotas. Este hecho hizo que fuera abandonado por miembros de su propio
ejército. Algunos especialistas explican estas crueles respuestas en la manera que tenía la
monarquía macedónica de atajar los continuos enfrentamientos con los nobles.

Durante la celebración de los Juegos Olímpicos de 324 a. C. Alejandro anunció una de sus medidas
más controvertidas: el obligatorio regreso a las ciudades griegas de los exiliados. De esta
manera conseguía un amplio número de incondicionales dispuestos a defender la política del rey,
pero también amenazaba la estabilidad política y económica de toda la Hélade. Las ciudades
griegas veían a Alejandro como un auténtico tirano.

Alejandro Magno murió a los 33 años el día 13 de junio del 323 a. C., en Babilonia. Los autores
apuntan a diversas posibles causas: un posible envenenamiento promovido por su maestro
Aristóteles, la malaria o una leucemia. Su cuerpo sin vida fue trasladado en una gran carroza hasta
Alejandría (Egipto) donde fue enterrado con todos los honores de un gran rey.

En Macedonia le sucedió en el trono Filipo III Arrideo, un hijo ilegítimo de su padre, hasta que
Casandro (casado con Tesalónice, otra hija ilegítima) subió al trono, donde se mantuvo hasta el
nacimiento del hijo de Alejandro, Alejandro IV. El niño fue inmediatamente proclamado rey, pero
por su edad, su tío Filipo III Arrideo fue nombrado corregente, que pronto fue asesinado por
Olimpia, madre de Alejandro Magno. Al poco se produjeron unos disturbios y Olimpia y Alejandro
IV fueron asesinados. En el poder se sucedieron sus 5 generales (los Diádocos Seleuco, Antígono,
Ptolomeo, Casandro y Lisímaco), que se repartieron el Imperio.

Finalmente, Antígono, sátrapa de Frigia y Asia Menor, se coronó rey asociando a su hijo Demetrio
Poliorcetes. Esta medida fue seguida inmediatamente por los demás Diádocos.

Con los Diádocos, (sucesores de Alejandro Magno), primero como sátrapas de sus respectivas
provincias y después como reyes independientes, se abre un periodo nuevo denominado
Helenístico, que se caracterizó por la rivalidad creciente entre ellos, y desapareciendo el gran
Imperio de Alejandro.

LXXXVI
Tema 5: Filipo y Alejandro

4. El gobierno del Imperio de Alejandro Magno


El autoritarismo tradicional de la monarquía macedonia se reforzó por el contacto con Oriente, al
considerarse Alejandro sucesor de los Aqueménidas. Alejandro Magno ostentaba el poder
absoluto, rodeándose de unos pocos íntimos colaboradores (el comandante de caballería
Hefestión, el canciller Ecúmeno y el tesorero Hárpalo).

El Imperio Alejandrino mantuvo básicamente la estructura administrativa del Imperio Persa, pues
la división en Satrapías facilitaba la tarea de control de un territorio tan extenso. Excepciones: los
territorios del extremo oriental (fueron Comandancias Militares) y las Poleis griegas y Egipto (con
su propia Administración). Los Sátrapas ejercían sólo el poder civil y la autoridad militar se confió
a un Estratega que sólo dependía del rey. La mayoría de los Sátrapas eran orientales, salvo en Asia
Menor y Siria donde pusieron macedonios y griegos. Los autóctonos ocuparon la mayoría de los
puestos subalternos en la Administración, al conocer la lengua y las tradiciones locales.

Los gastos militares y administrativos requerían enormes ingresos. Alejandro utilizó sobre todo los
tesoros de los palacios persas y no impuso cargas fiscales a Macedonia, Grecia y Egipto. Por otro
lado, cada conquista conllevaba un saqueo. Tras la conquista, los Sátrapas se encargaban de
recaudar para el tesoro real 6 impuestos diferentes que gravaban la producción de unas tierras que
eran por definición propiedad del rey. La moneda ateniense se convirtió en moneda única para
todo el Imperio y fueron construidas grandes vías de comunicación.

Alejandro Magno llegó a crear unas 70 ciudades. Esto respondió a un interés tanto político como
económico (las poblaciones asentadas en ellas quedaban bajo control imperial y aportaban su
contribución al tesoro real). Las ciudades estaban sometidas a la autoridad de un Gobernador,
aunque formalmente estaban dotadas de las instituciones propias de una Polis. La más importante
fue Alejandría de Egipto.

Suele atribuirse a Alejandro Magno el ideal de un Imperio Universal basado en la fusión de razas y
la diversidad cultural (Ecumené). Sin embargo, sus acciones parecen haber estado planificadas en
gran medida conforme a criterios mucho más pragmáticos. Sus sucesivos matrimonios
(destacando el que contrajo con la princesa Roxana de Asia central en el 327 BC) respondieron a la
necesidad de una política de alianzas con las noblezas foráneas. Y la creación de un ejército de
indígenas, completamente desarraigado de Europa, permitió un mayor conformismo con la
permanencia indefinida en suelo asiático y una mayor lealtad a la persona de Alejandro Magno
como su creador, sin otra clase de referencias emocionales.

La relación de Alejandro Magno con las ciudades griegas nunca fue buena y de hecho nunca llegó
a ser su rey (debiendo conformarse con los títulos de Hegemón de la Liga de Corinto y Tagós de la
Liga Tesalia). Los contingentes griegos en sus ejércitos participaron siempre en calidad de aliados,
nunca iguales a los macedonios. Los griegos fueron además los únicos de todo el Imperio que se
rebelaron abiertamente contra el dominio macedonio y lo hicieron por dos veces (en Queronea en
el 338 BC y tras conocerse la noticia de la muerte de Alejandro Magno en el 323 BC). En Oriente,
Alejandro Magno llevó a cabo una política de acercamiento y de integración de gran parte de la
nobleza asiática, con lo que no solo pretendía neutralizar a esta, sino también consolidar su propio
poder teocrático, que encajaba mucho mejor con el estilo oriental que con las tradiciones
democráticas griegas.

LXXXVII
Tema 5: Filipo y Alejandro

5. Valoración, consecuencias y significado de la obra y la figura de Alejandro


La magnitud de la obra y la figura de Alejandro Magno ha dado lugar a multitud de
interpretaciones. Algunos han destacado el valor y la pasión del joven rey. Para
EHRENBERG, Alejandro Magno estuvo motivado por un generoso ideal de unidad del
género humano y por un gran genio llevado por una pasión y una fuerza sobrenaturales, al
estilo de los héroes homéricos que tanto admiraba. Esta interpretación no puede admitirse
de manera absoluta, pero tiene algo de verdad: la ambición, el valor y el profundo
sentimiento de inmortalidad sin duda convertían a Alejandro Magno en un ser
excepcional.

Otros autores han presentado a Alejandro Magno como un estratega y un pragmático. Se


sabe que en su época el Imperio Aqueménida estaba ya en decadencia, políticamente
fragmentado y dirigido por un rey cobarde que siempre huyó ante el avance implacable de
Alejandro. Pero, a pesar de todo, Persia contaba con mayores recursos humanos y
económicos que Macedonia. No cabe duda de que el talento político y militar de Alejandro
Magno jugó un papel muy importante en su victoria frente a Darío III.

En cualquier caso, son innegables las consecuencias históricas de la obra de Alejandro


Magno: la concepción de una monarquía autocrática que más tarde tratarán de imitar los
emperadores romanos, la urbanización de los territorios más alejados con la creación de
nuevas ciudades y una nueva interpretación de las civilizaciones griega y oriental que
transformará la sociedad y la cultura del Viejo Mundo para siempre.

Alejandro Magno es el personaje histórico más admirado de todos los tiempos: el modelo
de Príncipe para los romanos, el caballero medieval o el personaje romántico por
excelencia, etc. Su figura ha sido utilizada por todas las sociedades y por todas las
ideologías y, en función de cada tendencia, su obra ha sido concebida de distinta forma.
Frente a quienes lo retratan como un héroe y quienes lo retratan como un estratega,
STRUVE considera que Alejandro Magno no fue en esencia más que un continuador de la
política de su padre y heredero de un ejército muy bien adiestrado. Su aportación estaría
en haber acelerado un proceso histórico que era ya irreversible y en haber buscado una
fusión entre Oriente y Occidente en todos los sentidos que sentó las bases del posterior
mundo helenístico.

LXXXVIII
Tema 5: Filipo y Alejandro

HECHOS CLAVE

LXXXIX
Tema 5: GLOSARIO

Alejandría: Alexandropolis. Fundada en 331 a. C por Alejandro Magno. Se encuentra en el Delta del Nilo y le
pareció tan bella como para fundar una nueva Atenas.

Anfictionía (‘vecindad’): unión de varias ciudades griegas (de una misma región y supuesto origen común)
alrededor de un santuario que administraban conjuntamente. Su carácter era fundamentalmente religioso,
aunque se usó con fines políticos. La más importante fue la Liga Anfictiónica de Delfos

Antígono: uno de los grandes generales de Alejandro Magno (336-323 a. C.). A la muerte del rey se convirtió
en uno de los 5 Diádocos y gobernó la satrapía de Frigia y Asia Menor, hasta que se coronó rey y asoció a su
hijo Demetrio al trono.

Asamblea de Macedonia: asamblea formada por todos los ciudadanos-soldados, que se reunía únicamente
en algunos momentos muy especiales (como el nombramiento de los reyes y algunos procesos capitales),
expresando sus opiniones por aclamación. Fuera de esto prácticamente no existía. Pervivió hasta la
conversión de Macedonia en provincia romana en el 168 a. C.

Babilonia: ciudad de la Baja Mesopotamia. Los sumerios la llamaban Ka-dingir-ra y los acadios Babilim.
Como ciudad, se conoce desde la etapa de Ur III (2112-2004 a. C.). Con la llegada de los amoritas, se convierte
en principado (Sumu-Abum, 1894 a. C.) y con Hammurabi (1792-1750 a. C.), 6º rey de la dinastía Amorita, el
Imperio de Babilonia se extiende por toda Mesopotamia. En el 539 a. C. pasa a convertirse en una satrapía
persa hasta su conquista por Alejandro Magno (330 a. C.).

Cratero: comandante macedonio de la infantería de Alejandro Magno (336-323 a. C.) que se casó con una
sobrina de Darío III Codomano. Junto a Poliperconte, fue elegido para llevar a los soldados de vuelta a
Macedonia. No fue uno de los Diádocos, pero se debate si pudo ser el heredero elegido por Alejandro. En el
lecho de muerte le preguntaron a quién legaba el Imperio, y respondió krat’eroi (al más fuerte), pero otros
afirman que dijo krater’oi (a Crátero). Crátero no estaba presente.

Darío III Codomano (335-330 a. C.): último rey persa de la Dinastía Aqueménida. Perdió el Imperio en la
Batalla de Gaugamela contra Alejandro Magno (331). Perdió el respeto de sus nobles al huir de la batalla y
fue asesinado poco después a manos de Bessós, sátrapa de Bactria, y de sus oficiales.

Demóstenes: orador ateniense dotado de una excelente visión política. Fue el único que se atrevió a alzarse
contra Filipo II de Macedonia (360-336 a. C.) y asumir la misión de la defensa de los griegos. Fue un firme
defensor de la democracia. Se le acusó de haber recibido dinero del Gran rey.

Épiro: región poblada por diversas tribus que limitaba al norte con Iliria y Macedonia, al este con Tesalia, al
sur con Arcanania y al este con el mar Adriático.

Esquines: político y orador ateniense, uno de los diez oradores áticos. Fue un duro rival de Demóstenes, al
que se enfrentó política y jurídicamente. Representaba la facción pro-macedonia de Atenas, mientras que
Demóstenes reclamaba la guerra contra Filipo II (360-336 a. C.).

Gaugamela: la Batalla de Gaugamela (octubre de 331 a. C.) enfrentó a Alejandro Magno contra el inmenso
ejército del rey Darío III Codomano de Persia. Alejandro atacó al centro de las tropas persas, rompió sus
líneas y provocó la huida de Darío por 2ª vez (la primera fue en Isso, 333). La nobleza persa vio cómo su rey
era vencido por segunda vez consecutiva y decidió prescindir de él.

XC
Gránico: la Batalla de Gránico (334 a. C.) enfrentó a Alejandro Magno y los sátrapas persas Mitídrates, yerno
de Darío y su hermano Toesaces en junio 334, ambos generales persas murieron. Supuso su 1ª gran victoria.

Guerra Sagrada: conflicto bélico griego en respuesta a una ofensa religiosa. La III Guerra Sagrada (357-346
a. C.) fue iniciada por Tebas contra Fócida después de que éstos hubiesen cultivado en tierras sagradas.
Desde el 342 a. C. Macedonia aprovechó para iniciar la conquista de Grecia (Queronea, 338 a. C.).

Iliria: Parte de costa oriental del Mar Adriático, que con la toma de Metone (355 a. C.) por Filipo alcanzó la
mayor extensión ocupada por Macedonia en la Tercera Guerra Sagrada 346 a. C.

Koinon (‘confederación’): asociación de varias ciudades bajo un mismo gobierno y unas mismas leyes.
Las principales koinon fueron la Liga Beocia, la Liga Tesalia y la Liga Calcídica.

Liga de Corinto: liga panhelénica creada por Filipo II en 337 a. C. de la que Lacedemonia fue excluida.
Comprometía a sus miembros en una paz general y a contribuir militarmente con contingentes
proporcionales a sus fuerzas y a aceptar el Synedrion como órgano deliberativo de la Liga. Convirtió a Grecia
en un Estado federal del que el rey de Macedonia era el jefe y hegemón.

Liga Tesalia: koinon o confederación de tipo feudal de las ciudades estado y las tribus en el valle de Tesalia
en el norte de Grecia. Era dirigida por unas pocas familias aristocráticas de Tesalia. Sede Liga: Larisa.

Isso: la Batalla de Isso tuvo lugar en noviembre de 333 a. C. entre el rey persa Darío III Codomano y Alejandro
Magno. Las tropas persas eran mucho más numerosas pero un error táctico por parte de los persas y la
genialidad del macedonio, dieron la victoria definitivamente a Alejandro. Darío huyó mientras su familia era
capturada, aunque fue tratada con especial dedicación.

Olimpia: esposa principal del rey Filipo II (360-336 a. C.) de Macedonia y madre de Alejandro Magno. Hija de
Neoptólemo I de Epira, rey de Molosia, en la región de Épiro. Repudiada por Filipo II, se exilió
voluntariamente en Épiro. Mandó asesinar a Filipo Arrideo (hijo ilegítimo de Filipo II que gobernó Macedonia
tras la muerte de Alejandro Magno) y Casandro, su eterna rival, sublevó a parte del pueblo contra ella y al
final la hizo ejecutar.

Panhelenismo: movimiento cuya meta es crear un "Gran Estado heleno", un Estado que una a todas las
naciones que estén habitadas por pueblos de lengua y etnia griegas.

Parmenio: arquitecto griego al servicio de Alejandro Magno (336-323 a. C.) para la construcción de la ciudad
de Alejandría. Se encargó de los trabajos de escultura del Serapeo de Alejandría.

Ptolomeo: general de Alejandro Magno (336-323 a. C.). Fue uno de los Diádocos que se repartieron su
Imperio a su muerte. Primer faraón de la dinastía ptolemaica o lágida, desde 305 a. C.

Seleuco I: general de Alejandro Magno (336-323 a. C.). Fue uno de los Diádocos que se repartieron su Imperio
a su muerte. Reinó en Babilonia y Siria desde 305. Fundador de la Dinastía Seléucida y del Imperio Seléucida.

Simmajía: Alianza de tipo militar en la que todos sus componentes tenían los mismos derechos. Destaca la
Liga Ático-Délica fundada en 478 a. C bajo la hegemonía de Atenas.

Siwa: oasis egipcio donde Alejandro Magno (336-323 a. C.) mandó edificar un templo dedicado a dios Zeus-
Amón. Al consultar el oráculo del dios Amón, le reveló que era hijo de Olimpia y del propio Zeus-Amón.

Tagos: título tesalio con el que se designaba a un líder o general, especialmente al jefe militar de la Liga
Tesalia. Cuando la ocasión lo requería, un magistrado era elevado a la categoría de Tagos y sus órdenes eran
obedecidas por los cuatro distritos de Tesalia.

Tracia: región del sureste de Europa en la península de los Balcanes, al norte en Bulgaria. Se anexionó el
distrito del monte Pangeo, que correspondía a Tracia rechazó a los bárbaros de Norte.

XCI

Вам также может понравиться