Вы находитесь на странице: 1из 364

HIDROLOGÍA EN

LA INGENIERÍA
HIDROLOGÍAE;N
LA INGENIERIA

Í1. Alfaomega
Hiil,..,,..,,i.1..,.....,..
C~nMonlllMSNnz
C&cuelaColomblanacklnpúttlo

Diodo de cublerO: Mariana Lópu S.1'11~~

Clffl ALFAOMECA GR Uro EDITOR. s. A. de C. V,


PiU8or11l1)9,Col.OtlVallo:,03100Mbiro,D.F.

Miembrod<,L.C,maraN-ldelalnd\lSlrioEd11oNI
RtgiltroNo.2317

lntomw.hupd,..._.lfao-guom.nu
E,n,,il:~entueaif•ODOtga.«un . ...-

D,,...hOll>tHrvadot.
Esta<>bnespropiodadi,,i.l0<tuald••u•utorylooderechoadepublio1·
ci6n""lengu1esp111ol1han,idoltgalmentetranslerldoo1loditor.Pro-
hibid1aureprodu«íónp1fci•lo1<>11lporcu•lqulorml<lk)1inpt,rmito
pore$tntodtlpn¡,pitt1riodtk»derechoadelropyright

.,._ .. C-lllla. l'rll,lt<Ila c.-blo


.,._,... .............. _..5.A.
Prólogo de la Editorial

La Escuel.1Colombian,1delngenieriahapublicadorecientemente
obrasenlasáreasdeingenierfaambiental,ingenierfasanitariaein-
genierfacivil,cuyosautoresocupancargosdocentes,sehandedica-
doalainvestigaciónenlaespecialidadycuentanconava!ada
experienciaenelámbitoprofesional.Estasobrashansidoconcebi-
dasacorderonlasnecesidadesdelentornolatinoamericano
Alfaomega Grupo Editor, consciente con su misión de empresa
comprometidaconunamejorformacióncientlficayte.:nológica,
siempreconmirasadarunaampliadifusiónaobrasqueporsuca-
lidadinlrinsecayakanceasíloamerit¡;n,harealizadounronvenio
decoedicionesconlaEscuelaColombianadelngenierlaparaofrecer
estoslibrosatravésdesuscanalesdedistribud~aestudiantes.pro-
ft,50res,proft,sionalesytémicosdelberoa~riai.
Enestascoediciones,sehareproclucidointacta!aobraorigirtal;sirt
embargo,\auti!izaciórtdealgurtoslérminosdifierenenlospaísesde
hablahispana.Seconsideróqueloanteriornorepresentaungrave
problema porque las diferencias encontradas son mínimas y compren·
síblesparacualquierestudianteenestosnivelesdelaingenieria.
•H•yawro1ipo,dtpmowi·~utli.lq•tst
ritnt.mtn1ilmCUl)'110b,,.cm/U#4;<11j•til.u
q•tlubi.ntkst11t•TJtt11nltnciomb.ur
tu11Ú; ~·tu..i q•t /,..bl,m 1olnt /,..arCOUJ,
y~Mi//.uqutbMffiCDUl".
Prl)l!trbU!
Contenido
CAPmlLOI.HlOROLOGIA

\.\ Definidón
1.2 Cidohidrológiro
1.2.1 Ddinicioooc 21
1.2.2 Esquemadtlciclohidrológico 22
1.3 Dimil,ucióndelagua1ot1lmlaT,err1dc1cuerdo
con1unm1raln1 2S
1.4 Ecuaci6nfundamentaldebhidrología 25
L'i Historisdelahidrología 26
1.6 Aplicacionc,dclahidrología 26
1.1 Varios 29

CAPIT1JL02.CUINCASHIOlOGlÁACAS

2.1 Gmeralidade,
2.2 Rcgionahidrológicu
2.2.l Hoy1hidrogr:íf,a
"u"
"~
2.2.2 Diviroria,
2.2.J Cluifi«cióndclofcuuoodcagua
2.3 Cancterínic:asfísicasdtunahoy1hidrogrí6ca
2.l.1 Arudcdrcn*(A) ""
2.J.2 Fomv.delahoya
2.3.2.1 lndiccdeGt,1.vcli,,,sococficientc "
2.l.2.2 ;:;:1i!~.{~;) "'"
Hl Si1ttm1dcd?cNie
2.l.l.1 OrdcndclucorricottSdcagua ''""
2.l.l.2 O.nsidaddcdrmj((Dd)
2.).l.l Emnsiónmedisdtlacsrorrtntí11u¡,erlidal
2.l.l.4 Sinuooid1ddclucorrien1t1deagua
""~
2.}.4 C.,r,c~,tócudel«\i<vcdcunahoya 40
2.3.4.1 Pendient<delahoya 40
2.}.U Curvahipsomttróca H
2.3.0 Ekvaciónm«liadelahoya 46
2.l.U Pendienredclacorricntcpri11Cip,,I 47
2.l.ü R«lánguloequ;valonir SO
2.3.5 Suelo, S3
2.}.6 Hoyasrtprescnu.civaye,p«imenu.l S4
2.l.1,.1 Hoyareprcu,nu.,iva S4
2.J.1,.2 Hoy,.e>:p<rimenal 55
C.U,fruLOl.PRECIPITAClÓN

l.l Generalidad.. 59
l.2 Futor<Sdimilicu 59
J.2.l Aunóslm 59
J.2.2 Circulacióngcnor.:Jdclaa,~ferayviento, 6C
l.2.3 Hurncdadumosfória 63
J.2.}.1 Dimibucióngcogrif,codclahumedad 7C
3.2.J.2 Vuiacióndelahumodadcncltitmpo 70
l.2.4 Temp,~uraytn.n,port<deenorgíacnlaatmósfcra 70
J.H.1 Dim;buciónv«1ica\dolatcmp,rarur, 7l
l.H.2 Dimibucióng<ogrificadcla,cmp,ra<ura 77
l.2.4.} Vuiacióndclattmp<wuracon,liiempo 78
J.2.S Vi<nto 7'J
l.}, Pruipiuci6n,lormaciónytipo1 79
l.l.l foim.,cióndcla1pr«ipi1aeiones 7'I
JJ.2 Tif>OSd<prttipitacio= 80
JJ.2.1 l'r«ipitaeiones,onv«:IÍ••• 80
J.J.2.2 Pr«ipjtacion.,orogrífia.s 81
}J.2.l l'r«ipótaciónpoTConvergencil 81
J.J.l Di11nbucióngcográficadol.precip;uei6n 81
1.4 Medidupluviomfüic,u 8}
J.4.1 0.IO<falt>nl<I 84
l.4.2 An:ilósósdedobltsmu1s 84
l.S. An.i~,i1audínicodeda10<hidrológico:1 87
l.5.1 r.... nw:iónyarúfüisdedawo 87
J.S.1 Di11nbucioncsdcprobabilidaddcint<résenhidrológi, t!'l
J.S.2.1 Norm.,loG1u,i 89
l.S.2.2 Log·normal 9-1
J.S.2.l Gumbdodcvalort1extrcmo. 97
l.S.2.4 Log·Gumbd 101
J.S.2.S Di,tribuciónlog-Pcarsoncipo[I[ 10}
J.S.2.6 DittribuciónPemo,,iipoltl 101
l.S.} l'rteuenci1dclluoW 104
l.S.l.l Fr«ucnciadelluvia,mtalcsanu,le, 104
l.S.3.2 l'rccuenci.ad,lluvi.a,máxima.1nu1lcs !04
3.H l'recucncüdeocurrcnci1yriesgo 104
l.&. Variari6ndelaprecipitaci6n 106
J.6.! Vtrúcióngcogrlfü:a 106
l.6.2 Variacióntempon.l 106
l.7. Pr«ipitui6nmedi11ol:,reun1hoya 106
3.7.1 Método1ri1mético 106
l.7.2 M<,ododepolígonosdeThiessen 106
3.7.3 M<rododeúoyrus 107
AnáluisdtDuviasintmu¡ 108
3.8.1 Vui.cióndol,intensidadcon!adur:ación 108
}.8.2 Vui1ó6nde!aintensid1dconlafrecuenci1 !08
J.8.2.1 S«itsanualayscric.parci.les 108
l.8.2.1 Relaciónin,...,1id:td-fm::11Cncia 109
J.8.) Rd.ciónintensidad-duración-fm::u.encia 110
J.8.4 Estudiodcin1cnsid,dt1 1H
l.8.4.1 Hiotognmu 114
3.8.0 Eirudiodeintensidadcsdelluvi.enun,cuenca ns
ANEXO Ct.P1nlto l. ANAus1s D[ t"I\ECUF.NCIAS
HIDROtOGICAS

[ lniroducción 119
II Distribuciónnomul 120
111 Disiribuciónlogarítmico-nonn,IOog-l'IOnnal) 121
IV DisrribuciónPeanontipoll[ 121
V Distribuciónlog-Pemontipo[[[ 123
V[ Di,1ribuciónGumbd 126

"'"',,.
4.1 Generalidadei
4.2 Distribucióndel,precipitaciónenelsuelo

"',,.
4.l Parímetro,canc1eríS1ico,dtlainlilcnción
:t; ~J.1::¡~1\::~tnno usode infiltr1tión
Mttodosde mtdiciónde la opacidad de inlatración us
H.l lnfiltrómctro1 us
U.2 Mcdidadel.a"p1eicladdeinfil1raciónonunahoy1por

·~
mediodcJ.scp,,racióndelascomponcn1csdelhídrogrvm
'"
4.S. Factomqueintervienenenlacapocidtddeinfiltradon
"'
4.6. Ecuacióndelacurva.dtcap,ci,:bddeinfiltracióncontratiempo
4.7. Indicetdeinliltrcación "'
CAPITuLOS. EVAPORACIÚNYEVAP'O'TMNSP!AAClÚN

S.\ Introducción
5.2 Delini,;i6nylactoresfÍ1ico,
S.2.! ()(fonO:ió• m
S.l.2 [n1crprttadónddfmómcno 146
UJ Espliariónddbócntao 146
U.4 Concliciomshí!Ulpar,laoo,nm,:i,
ddmoat1iunodre-r'f'(l<><ÍÓ<I 147
SJ ln0urndaimtttorol6p;OJ !48
S.l.1 T•"l"''"'ur>drluup,ifO:ir 14S
S.l.l Trrr9ttaturayhund>dddai,r 149
S.l.l Yitr111:> 149
SJ.4 Cm. 149
s., Dñot1icionnbásiw 149
Ht Eoaponcii,npocrncial
S.4.2 Tr>mpirxión H9
S.4.l Evapottan,pirxión 1SO
s.4.l.l Eo,pocnnspinciór,poctnciol 1SO
M.l.2Eoa~.-r,I 150
.U F6rmulag.,,.,.aldrnoponálin ISO
S.6 0ttttmiloci6oidrrvaporoci6nye-rapotnmpínci6,, IS1
H.I MOiodotdra~rnxi6n !S1
S.6.l.l Mitodo,.rodinimico 0
!S1
!S2
S.6.UMétododc:b&lantt~
S.6.l.l MétododcPa,man 154
S.U.4 MétododeTl,on,nn;,.. IU.
S.6.U MétododcBlu,qyCriddle: IU.
S.6.1.6 Fórm11!ad.Tu1t 170
S.6.2 Métoclosdemoclid., 111
S.6.l.1 Aparato. 171
S.61.2 Mkododcb&!&11tti.dnco 172
o..tnJt.o6. E$COUun1A$l!JHflOAL

"'"'
6.l Grru:nlimda
6.1.l Foc10,coquciolluytnrnl1ctrom:nt!&,up..-f.;:i,.I
6.1.U FaclOre>C~malicoo
6.1.Unctotaf~
6.I.IJ Fxt0mh•"'"""'
"',n,n
6.1.lVln,hl«q.,.~la_,,,ii.o,upnf.ci&I
6.1.2.1 Caudal,Q '"
'"'"
·''~""
6.1.2.2 Codicirnttdt(S(on-tntí11upcrfw;i,LC
6.1.2.J Tirmpodewnawación,1,:
6.1.2.4 Ptríododtmomo, T '"
UlJ Ni,ddc>cv>,h
6.2 Hidrogr21D>1
6.l.1
6.1.2
Análil.il.drhidror;romudtcrt<icnir
Srpmcióndela1compon0111nddhidrogr.,... "'"'
:~.i~ dtlast(lfflflO<ltllraddhidrogra,n,
~;:,!d!:~~bl~= "'
U.2.J De1ermi11JCi6ndclpuntoEdcinicio
dcl,curndugotami<nto 188
6.2.J Cur,1dc1goumicntodc1gu¡dcunacuífrro 192
6.2.4 Cbsificaci6nclccra:im1c:1 192
Mcdidasdt-audala l9l
U.1 Vcn..drrot 19J
6.3.2 Mo~nctcs !95
6.J.J Curv1dcc,ljbnci6ndcaud.l.,llquidos !%
6.3.4 Esublccimicntodcc>1xiOl'IC1hidrométric.u 198
'-4 Ütimacióndt-J,eKOnffltíalUpnf,ciaJ1tr1vá
dd01dat01drluvia 191
U.I Formu!,rxion.l 191
6.4.2 Formul1.1empff1.1 200
co Hidrogmniuniuriodcunahoy, 201
UJ.1 Definición 20J
UJ.2 Gt,ncn.lidadts 201
6.U.2.1 Ttorúclisic,dcline,rid.ad
6.U.2.2 Hidrognnw 11niwiot producido.
porunall11>ianctadclmmdc1l111ro lo+
UJ.J Duu,cióndcl,llu•iancta 206
6.U.4 Titrnpoderetan:lodebhop 206
6.U.5 Dul'ICK!ft enriaele J, !luvi.t nru adoptada
mlad.f1nici6nddhidrogrunauoiuoo 106
ai ...u Sr la crll!,fomuciór. de hidrogrunu 101
6.4.l.6.I Ddinici6n 207
6.4.J.6.2 Proc:afonicnto 2<l8
U.).6.3 0.lfflllinuióndchduracióncritiude
la!luftlnnapormcdiodelautiliución
dclascuna,S 210
Ejcmplotded.lculooat111ílicoodccvrmS 210
U.J.7.l Casouqucladunci6ndehlluYUncta
t1csigualalin1cnaloderiempot.tpua
dcseripcióndclhidrognmaunitario
(aso!)
6.U.1.l Casomquchduraci6ndcJ..lhi-riancta
1,csdilu ... i.ymaytirdclmltf"fflOdc
iiempoAtpan~dcl
hidrogramounitario(wo2)
Ejt111ploidocilculoi:mlí1icoidchidrognmas
unitarios 21S
U.JJ.\ Ejc:mplo 1 21S
UJJ.l Ejc:""lo2 217
UJ.9 Hidropnu.unitarioainlfflro-MctododcSnydcr 219
6.U.10 Grifodedisaibución 222
CArfTut.o7.EsruiAOÓNOECI.ECIENJU 213

1.1 Cr«ientcsoinund.a.aoncs 225


7.1.1 Cálc,.,lodcunacrecientt m
7.l.2 Pronósticodcaccimtes m
"'m
1.l Perlododerttorno,T

"',~
7.J. Aníluisdclan1tunlnadclosd.a10,dc:c1ud.al
7.J.1 Divcnwmótodo,dedisuibucióndcauclalc,mhimos
7.l.l Métododcfuller

"'"'
7.4. Mftodosdcpronóttitodcattimteslwadoscnd11osdcUuvia
7.4.1 Hidrogramouniu.rio

"'
7.U Fórmulancior,al
7.4.2.l Gfflenl
7.4.2.2 Lluvia10t1.lcritiamediuobreunahoy1
7.UJ Métodos¡,.,.ndálculodelticmpc
"'m
deconccnuxión m
7J FórmulufffiP~para"1wlode,;:aud.alndtmticnte m
7.5.\ FórmuladeBurkli-Zirglcr
7.5.l FórmuladeKrcsnik "'"'
~:Controldelucr«icnttuinundacioncs
!:! :z:~1:i:,;•Mdlhmith "'
7.6 "'"'
7.6.l lnrrodui:ción
7.6.l Caumdolascra:icntes "'"'
7.6.3 Méwdosderomb.1ec0<11nlasaecientes
7.6.l.l Con,uucci6ftdcomb.lsn "'"'
7.6.3.2 Mojonmienwdec,nalts
"'
7.6.JJ Desviaciónluciaotnhoya
7.M Lcgiol:iciónadccuulaenelconuoldecrecimtes "'"'
7.6.5 Sistemade,la1T111melcontrold«recicn1cs
CAPhVtO l. hOPAGACIÓN DE ClECIENII5
"'
8.l Gtnmlid.adcs
8.l Prop.agociondecm:ientes1tnvbdccmbohcs "'"'
8.2.1 Comidencioncstcóricas
U.2 Comideruionc,próc:ciro "'"'
82.2.1 Analioi,te6rico
8.2.2.2 Análi!i,prictico "'"'
8.2.2.l Rcbosadttoconcompuerw
SJ Propagocióndc,;w;írntesenriosygnalcs
8.J.I Comidcr:icioncstcórica,
"'m
m
8.J.2 MéwdodeMu,kingum
IJ.l.l ~~Í.Ctndelalormadctnb.jo
'"'"
i.l.2.4
del,eaiacióndetrínsirodeMusklngum
E,1imacione1d..kyX
Guia,gcnenlcs
"'"'
m
U.B Ejern¡,lodeprocedimimwdeákulo-
~odod<Mu,kingum
CAtfnll.o,. ltGllilENDECoRRJENTUDEAGUA

,.1 Gm(nlida«s
,.1.1 Fac1Dralffi6sw
Ul Fxwm phi,io,,,iuia.
9.1.) Otrwfactora
9.lJ.l H11maladdcln><lo
9.U.l Trmpenn1r1
:::~~ f::t:ruáór,
,.u.,
9.IJ5 Formadrbhoya
Oi1rcci6ndrla!hrmuociada1laíorma
drl,hoya,cad, ... 1drmontañas,Tirnco.

,J
U
predolllUWlte,,ru:.
Oi:,gram1drfrKU<nc:iw
Cunadrdunci6noprrmanmcu.draudala
"'"',.
9J.I Dcf111iti6n
9J.2Uti!~doCllt'f2Sdodurxióndr~
~&.tdcwacrnlniu1d•(UfflCU
9.l.l Emnsi6ndrcur,1dodwaeiórldocaudaln
U4 ~'t.::::.~Z',~11111
horabid.rosrflicameasodcincrutmciad,d1toodrcaudal 282
,., Cunadruta~i6n m
9.!i Caud.alt,yvolúmmaptrdidc.rydr6cimios 28-1
9.5.1 Caud.alyYOhimo:npcnlidopromo:dio m
U.l Ca>ld.alyYOluOltndrf,ccQriopromcdio m
UJ Rdl(ÍonagudaJ drm,bleoonin caud.J medio wcaiublt,
caud.al....diopmlidoyaud.lnw:diodtfiáario
CArfTULO 10. REGULACIÓNDE C\VDALU
rCoNnOLDESEQufAS

10.IGtnenlicbda
IQ.2 O.kuloddvolumc11dru11anl,al,epan,tmdrr1
un1ltydrre¡ut..ci6n
10.l.! Méwdoan1~1ito 292
10.l.20u¡n1Ndcirwu
IOJ.Vol~mmaaaualaclecmbaM
l,.
297
10.).1 Móeodoanwtit,:, 297
lOJ.l~nudellllP$ l97
10.4. Rrgubci6runúim1 lOO
10.S.Controldr"'!uí.u 30!
CArtn.11.oll. GF.mlACIONSINTtrlC.\Dt:C\UDAI.E.S

11.1. Gcnua&,bd,a
11.l.l'rcKtdimimtodrMont•·Culo "'"'
\IJ.~dtpmiltfflÑ
IU. Modtlo ... Thom»-F",.,.;.,g J11
\U. C>tn>.modtloo )12
IU.Gfflmci6ridtnúmm:ulworioo l1J
LU.1 N~mcrosdim-ibuidoounil""""fflffl" lU
11.U Nolmaoonornulnw,nr,dii,,rill,idoo lll
1\J Ejrmplodtg<n<f*'iónsintétic:aduau4&ki•nualu lH

CA.PITUL01l.Tu~1m:01Sm11111'.NTOS

12.llntroducción
12.2 Hidr,wlia.,.analcsmxionabla '"'"
12J Tr;,nljKlrtuóliolo
"'
"'"'
UJ.I Tnm¡,oncdtotdi....,.l<»tnsw1pffl'ión
::~; ¿¡.~:.=;::¿~,os
°"Cffl
Kpn moanÍ.m:) y ltpn
llJ.4T1.1,idt~m&:oalUIICNo
yapacwddtffujDpanu-wpon,,lo
llJ.5 n\rMl!Wdttr>nspon,:&nw.nWdefondo
l2J.6f«mlbdtl..awn<apanlnl\ll'0'1<10UI
t2JJ Conch,,ione,
"',,.
)))

11..f Mcdidasdtconcentr11tióndt..dimentat lU
12.4.1 Mucww:loradtotdimen!oten1wpcnsión )U
12.4.2 Mw<1tre1dorade..dimen1odep1»iudom
tll«hodtloirios
12.4.J !!i«lj!,~oc¡f~dtstdimel'ltoportljmiOKión
l1.S.Colm.1111tióndttmhalsa
o.rtruLo!J.AGtl.USt/JlUJ.ÁJ<iUS

U.I GcntnlHbda
IJ.2Modo.dtOC11rrmciadtap>i1ubtnri11tai
U.U AN'fm:>frci,ig,
ll.2.2Aaiífcroanniano
U.J Coe/i.pc,,u,q ... dtlincnun1<11íl'tra
tlJ.I Coñ,c:ioncedttr>Nmilib~wdm
!JJ.2 Coñ,c:ioni«kalm=rumienw(S)
l).4Dfl•1'111.in11tióndtlascotÍ1<ientade
Almactn1mienlo(S)y1un,miiibaidad{T)
!H.l linumimtoitcórieos "'"'
!l.UEjt,,,.,Jo
'"
Prefacio
§ 1 Libro Hidn,/ogiM m Li lngminí.. se ofrece, en primer lugar,
romo tato pm nNdiintes de C\lflOS de hidrología en los nivdcs
de pn:grido y posgndo en Ju ar=u de ingenicñ.. ci't11, ingt"nic-
ría agrícola, ingeniería forestal, agronomia y citn<:i.u afints y, en vgundo
lugar,comogufadediscñ.op1rahidrólogordediadwalac;oruul1oria.
El librocubrelosclancn101bi1icc»ddcidohidrol6gico,describicndo
lo1principimeien1Ífi001quegobicm1nlosfenómcnoshidrológiro1,y
adicionalmente presenta lu técnicas mú u1iliuda1 en la pr.i.ctica respecto
alacuamificacióndculesfenómcnosap!ic.J.daalasollJ(ióndcproblcmas
en ingeniería. Elceno,dcacucrdocon laexpericnciaddautorcnlos
umposdelahidrología,lahidriulia.ylosrccursoshidráulico,.ylarlm-
sión bibliográfica pmiMltC, t'llponcdc nwttt:a balani;cada el meamienro
y la cuantifKación de lu difc"ntn componcnm dd rtfcrido ciclo hi-
drológico, y tn.ta prob~mu np«dlcos de hidrología aplic~ 11lcs
como d g.1,;ulo de crecientes y JII trin1ito 11nvés de embalses y corricn-
tes de agua, d dimension.amiento de boa.mma1 y embalses, la gcnención
,intéticadecauda!esyelaprovechamien1odeaguassub1crráneu.Elau-
roe considers queun.a adecuada utiliución de este libro redundari en
mejores y mis «on6miro1 diseños de obras civiles en Colombia.
En los c.apírulos Nos.la 6 Je tr.1tln lo, principios y componentes búi-
cos dd ciclo hidrológico, e11briendo ra~Yamt:nlc d ciclo hidrológico
propiamentt dicho, la1 c.arx1trí1ticas de las cuena.1 hidrogr:i.ficas como
unidades superficiales búicu para la cwntificación de los diferenres pa·
rimmm hidrológicOJ, y lOJ fenómeno, de precipitación, infiluxión,
c11:1.poraciónyc11:1.potr.1nspiración,yescorrcntiasupcrficia!.Enloscapí-
rulosNos.7al3secs1udi1nproblcmasdchidrologíaaplic.adosalaingc-
nicrí:i,abarcandoen1uordcnlo1mrwdces1imacióndecreci.:ntesysu
propagación atravésdeembalsesycorrien1e1naturalesdeagua,cl regí·
mendecorrientoideaguarclacionodoconelfüeñodebocaiomas,lare·
gulación de co.ud.ales y el control de ffl¡UÍ1$ • traV.1 de embalses, la
generaciónsinté'lico.dccaudalcs,dtransportedcsedimemosencorrien·
mde1guayddepósitodeé11osenembalse1,yel1pr<.>V•ch.amientode
aguusub1errineu.Finalmen1e,enclcapítuloNo. lSsemeneionan 101
principales aparato, de mcdidu dimarológicas e hidrométricas.
Iñbido al• &'"ª" extensión de los temas 1rawlos por el libro y del dm.·
rrollodelasmetodologíup:rn1.l1cuancificadóntantodelosdiferentcs
parámetros hidrológicoscomodelosproblcmasdehidrologíaaplicada
propiamentedichos,nohasidoposiblcinduirejcmplospr:lcticosenlo¡
diferentcscapírulo$.S.esperaqueenunfuturopról<imolaobrapueda
msup!emen1adaconejen:icio,pric1ico1queinvo!ucrenladcfinkiónde
parimttroshidrológicosparadiseñosdeobrasciviles.
Muchaspersonascolaboraronenlacdicióndeestelibro,aquicnudeseo
expresar mi gratitud. Agradezco especialmente a la Escuda Colombiana
delngenieríalaoponunidaddcpubliarestelibro,ddcual1inceramcntc
e1peroquc1eadegranurilidodcomotmouniversiurioycomoobradc
consuhaanivclprofc.rionalpar•todasaquellasperson>Jrefacionadiscon
diseñmdcobra1hidriulicas.
Dedico esre libro a mi esposa Claud.il y a mis hijos Alejandro, Daniel y
Andrés.
CAPITULO 1
Hidrología
1.1 DEFINICIÓN

§ ~nel Frdcra]Council forScienuandT«hnology.


•La hidrología vcrsasobred¡g1udc la Tima,,11ui,1~aydi1-
tribución,su,propirdadesfísicu yq11ímicas, y tu infi!ICflciasobre
elmrdiolmbicnu,incl11ymcloJ11relaci6nconlosJCrnvivos.Eldorni-
niodclahidrologíaabarcalahinoriacomplctadclagua,obrelaTic:rn·.

1.2 CICLO HIDffOl.ÓGICO

1.2.1Deflnlclon•

Enponcióndcagua: EmiJi6ndcvapordtaguapor11nasupt"r-
ficiclibrcatcmpt"nt11rainlm<>rasupun-
todceb,.,l~ción.
Tronspinci.Sn: Pro,:c,opordcwldaguadclavegcucion
pwalaacmóslm.cnformadcvapor.
Evaporranspirnión; CantidaddcaguatraMfcridadclJ11clo¡la
11mosfcraportvaponci6nyporlatnn1-
piracióndclasplan1as.
Condtnsadon: Traruiciónddaguadclafil$<'dev-apora
la líquida.
Precipitación: Agregadodtparriail.u..:uons,líquiduo
Wlidas,crisuliudnoamorlas,quccacn
dc11nanubcogropodcnubc1yalcanun
el sucio.
lntcrccpci.Sn: Proc:cwporclcuall:1precipi1aci6ncsdctc-
nid.tyrctenid.tporl.avegctaci6nyc1\nle-
rum,precipitaci6nqucscpicrdeporev1-
porad6nymnspiración1ntcsdepcnc1ru
en el suelo.
Almmmamicnto Esdalmaccnamicmodc1guaqucseprc-
por depresioees: ••ntacnl11dcprcsionesdcltcrrtno
Escorrentía: Partedclaprecipiución.quefluyeporla
1upcrficiedelterrcno(escorrentíasuper-
ficial)opordcbajodc1quél(escorrcmi1
subterránea).
Flujosubsupcrficiill: Flujoqucnprcsentainmcdiatamentcpor
debajodelasuperficicddurreno.
Infiltración: Formaciónde un paro de agua en forma
dcconductoa1r:av&dcma1crialesnatu1'11·
leiomificiilles,cuandoWrcsultanitsdc
todaslasfuerzasqueactúansobrcl:upar-
tkulas del sucio ricnen una componente
verticalenelscntidodclagraYcdad.
Percoladón: Flujodclíquidoamvósdcunmc,;liopo-
roso, por ejemplo de agua en el sucio,
bajolaaccióndegradicntcshidriu!icos
moderados; principalmente es un flujo
dcbidoalaaccióndcbgravcd,d.
Aguanpilar: La cipi!aridad es imponante cuando ,e
trataconmcdiospororos,condiámctrode
pmiculu menor o igual a !O mm. El líqui-
do u clcYa cuando la fucrza dc adhcsión
dcéstealasparcdesdelr~cptácu!ocontc·
ncdorc1mayorquclafuerzadccohesión
del liquido. Al contrario, cae cuando la
fuerza de cohesión del liquido es mayor
quclafucrudeadhcsiónde¿steal1spa-
rcde1dclrtccptáculocon1cntdor
Derretimiento: Acción de volwr líquida por medio de
c,lor el agua en estado sólido, tal como
nicn,granizo,etc.
Filmción: Movimicntoypasodcaguaalrcdcdordc

1.2.2Esquem1deltlclohldrológleo

Enla1Figuml.lyl.2seprcscntandosdifcrentcsesqucmasdelciclohi-
drológico,en1oscualcssepucdcnotarlaintcrre!.cióndcsusprincipalcs
componemos
--.-~---¡--

,!
t-==,........;~
.. _¡
~! , .. ~-
f-----===------,¡, ! ,~···
l
1 ..•• ,, "i~ ..... 'r'""'···
1
;.;;..;:;-,;.¡,;;¡¡-.,1~., ...... :
1

''''.''º .. , ..... '·''""''"'d

"''·"º''' .••.•..• , .
1.3 DISTRIBUCIÓNDEL AGUA TOTAL EN LA TIERRA
DE ACUERDO CON SU NATURALEZA

Aguademar 97.00 %
Glaciales 2.40 %
Aguasubierri.r>ea 054 %
Aguasuperfüiil 0.06 %
Aguaaimosférica 0.001 %

1.4 ECUACIÓN fUNOAMENTAlDE lA HIDROLOGÍA

(1.1)

Enpalabmsignifica:

"Lo que entra menos lo que sale es igual il cambio de almacenamiento"


U.ecuaciOnsecalculaparaundeurminadoperíododctiempoy.paraun
volumendecontrol,comoelquesepresentaen!aFigural.3.

Con1iderandounahoyaliidrogri.fica:

Entradas(!}:

-Precipitaeión
- lmportacionesdeagu•
- Escorrentíasuperficiildcsdeotrashoy.u
- Aguassubterráneudesdeotraslioyas

Sa!idas(O):

- Evaporación
- Transpiración
- Escorremíasupuficiilliaciaotraslioyas
-Exportacionesdeagua
- Agua.ssubterráneashaciaotrashoyas
-Infiltración

Camhiodcalmaccnamiento{bS)

- Almaccnamientodeaguassubterrineas
- Almaccnantientoporcambiodehumedaddelsuelo
p,..,,,..,...,,c~""

. . ., , ,__J __ J~··
Sgptr!l<lol: : S"!>t<f1<;01

~::~' '
~~-:
'' ''


,..,,IJ V-W-pnllllll<:ad6,,Wll~---II

- Almamwnimto supaficial m em~ses, en anaks y m la propia es-


C01Tt11tí1supnf1CW

1.5 HISTOAIA DE LA HIDRDI..OGÍA

- Plnón y Arist61eln lu.bluon del ciclo del agua puo incurrieron en el


mor de decir que lu 1gu,u que corren son miyom que las que se
precipiunmformadellu.,ji.
- EnlSOO,LronmloDaVincilu.bliporprimtnvndtládohidrológico.
- En16SO,Pem.ultef«ru6,,,..JidismdrioSeiu7mablecióque:

Q•(ll6}P (1.2)

Endonde, Q: caudal
P: precipinrién

- En 1700, Edmund Halley (lSlrónomo) e,ubleci6 que la evaporación


d.tbaparaalimmtnelcaudalderodotlosriosoonocidos.Esdccir,es-
ublecióUlllrdaciónmtrt tnponción,prtcipiuciónycaudal.
- En 1930comientuldu,rrollocuantimivodt b hidrologí.1.

1.6 APLICACIONES DE LA HLDROLOGIA

- Escogcnciidefuemesdeab1stec:imien1ode1gu1p•n.usodomé1ticoo
indwuUJ
- Esnidioycorutruccióndeobrashidr.í1ilicu
• fijaci6ndcludirrmuione1ludri11lieasdeobra5dcingcnicrfa,tale,
eomopuentc,,nc.
•Proytttosdcprms.
• Establecimim1odcmñod0$dcconstrucción.
- Drenaje
• Estudiodccanc1er!'sticudclnivclfrd1ico.
• Eumen de las condiciones de alimcn~ón y dc cseu.rrimiento na-
tural del nivel frttb«l: precipiución, hoya de comribución y nivel
dcaguadclurorricn1cs.
-Irrigación
• Exogcnciadeaguanecesari,.
•Estudiode=poracióneinfihr.aci6n.
- RegulacióndelosC\ll10Sdc:i.g,.,1ycon1roldcinlJJldacione,
• Eswdio de nriac:ioncs de uudal y prC"t"i,ión de crecimm muí-

• Examen delas cscibcioees del niveldcaguaydclasirusdcin11n-


dac:i6n.
- Controldcpoluci6n _
• Anilisi1dclacapKidadde=cpci6n<kl0$CUCTpOS<KCptorcsdc
dl11cntc1 de sistemas de agua de dn«ho: caud.des minim0$, c1pxi-
dad de n:aircación y vclocid:.id de csc11rrimicnto.
- Controldeerosión
•An.íli.sitdcintentididyfm:uenc:iadeprecipiucioncimixirrw;dr-
terminación dc cocficimtn de nrom:ntÍll 511¡,crficial.
• únidiodclaaccióncrosin.delasag,.,u,ydc la protcecióncontra
~napormcdiodel1ngcuciónyotrosrecurso1.
- NaV<p::ión
• Obtenci6ndcdatosyciwdio1,obreco,um1cd6nymantenimicn10
dc~navtgibles.
-Aprov«Nmienwhiclrodkuico
• Ciud.ks múimos, mínimo.! y promedio de los C11f101de agua pm
cleswdiocconómieoycldlmensionlllllmtodeluinsta!ac:ioncsdcl
aprovcdwnicn10.
• Esntdio de tedimen1os para demminación de embalse muerte.
• Estudiodeevaporaci6neinfillnci6n.
•Estudiodeoleajccnemln!sn.
- Operación de sistemas hidri11licos complejos
- Reereac:i6nyprc1ervac:ióndclmedioambientc
- PrtscrnciónydcscnvolvimiemodclavidalCW.tiu

En el Cuadro 1.1 se pracntan cst\ldi0$ hidrológicos req\lCOOOI en pro-


yeaosdc propósitomúhiple.
1.7VAAIOS

- Llhidrologfasedividee:idosgn.ndcsl'lm.u:
• Superficial
• Sub1eninea
- El agua se cncucnll'l dentro de ll m.turalc:u. en un csudos:
·Sólido
• Liquido
·G~
- La hidrologú. nd, intm-clacion.ada con muclw 01ru cienciu, entre las
cualnseencucnmnlameteorología,[adirm.10]ogía,bgrologí1,lahi-
dráulica,laoce1nografía,yelcá!culodcprob1bilidade1ylaesudís1ica.
p11'lclcstudiodclcomporcamientodclaguacnlanatunlcu..Suinte-


rrelaciónsepresen111con1inu1d6nenlaFigunl.4.

....... 1.._~.,. .. ~---


CAPITULO 2
Cuencas
hidrográficas
2.1 GENERALDADES

Elob¡rtivodrestecapítuloesdefinirl&srtgioncshidrológitu,b.scuilt1
JN(ÓcnKrcimmscriusporlínú1npolílicoso1opognfiro,,05el'arbi-
1nriamtn1edrttnninadu.~per,iguewnbiinl1ddinicióndrswcanc-
1eristicas fisicu, procunndo mtdir numtric:al!lfnte b.s inflittnciu de
diclwancmísticas, con la firulidad de conocer algunos índi_ca que sir-
nn de compmción cnuc regiones hidrológicas.

2.2 REGIONES HIOROLOOICAS

2.2.1 Hoy1hldrogriflcl

Un1!.oyahidrogri.ficiesunirnddinid1topagráficlll1cnte,drenid1por
,..., cuno de agu.a o un sistema coBKUOO dr curso, de agw, tal que todo
d caudil efluente es desarpdo1 tnl'tt de um $11id1 simple.

Uunración inicial: modelo1eórioo

,...t.1.-111-~---
Aplicando!accuaciOnfundamcntaldclahidrologfa.,setienc:

(2.1)

Seexigcqucunaa!turamínimascacumuleenlasuperficieparaquehaya
escorremíaenA.
En este simma toda la precipitación será m.nsformada en caudal, siern
prcycuandoseandesprc:ciable1!upérdidupor(nporaci6ndurantee!
ricmpodc•enmda".

lluuraci6nrc:almO<ldoprictieo

Pérdidasdiversuocurrendurantedproccso.
Elproccsodcevapouci6nseprcsentadcsdequcscinicialaprccipita·
ción.
Porotrolado,lasuperficiedel1erunonoc11anplanacomoladelmode-
loideal. Existendepresionesenelterreno;alcaerelaguayacumulane,
puedescrevaporadaoinfiltradaenéste.Ademis,cuandoelagw.llegaa
unacorrien1ey1etransformaenescorrentía,eon1inúarufriendoe!proce-
sodeevaporación,encanridadesquepuedcnnoscrdesprcciables .

.
.
!l.. ~

Rttióolm(>tt!MOOII
(not~l!t OijUO NbojO .... ,. n;,,,11

TambiénenelprocesodeinfJrración,alpenecrarenelsuelo,elaguasi-
gue diversos caminos,quedando almacenada temporalmente en dicho
medio;deahí,pormedioddprocesodepcrrolación,continúaaes1raro1
mb profundoa, fonnando el nivel frcirico, o se mueve lateralmente,
como escorrentía s11bterrinc:a, y p11edc surgir ruperficialmente como
fuentcdccscorrc:ntíaruperficialo,segdnlal°'"lizadóndeladivisoriadd
nivdlrcítico,escurrirhiciaotrahoya.
a.&bncehídriooencimadclasupcrficie

P-R+R,-Es-Tr-/,.Ss (2.2)

b.Balancehídricodcbajodelasuporficie

(2.l)

c.B,hncchídriooenlahoyahidrognifica

P-R-(Es+E,)-(Ts+T,)+(G,-Gi)=(Ss+S,) (2.4)

en donde:
P: Precipitación
R.: EscorrentíaJuperficii.l
E: Evaporación
T: Tn.nspimión
1: Infiltración
S: Almacenamiento
G,: Esoorrentíasub1err:lneaemr:1me
G1: Esoorrentíasub1errilleasi.lientc
R.= Esoorrcntfasubsuperlicíalqucaparccccomo
escorrentía superficial

lmsubíndicc1,ygsignificandorigcndelv«1or,resp«tivamemeenci-
mayabajodelasuperficiedelsuelo.

2.2.2DMtoriH

Sedesignacomodivisoria!alíneaquesepan.laspreeipiucionesquec,.cn
enhoyasinmcdiatamcmevecinas,yqucencaminanlacscorrentíarcsul-
tantcparaunouotrosi$1emafluvial.Ladivisoriasigue11nalíncarigida,
atravesandoelcursodeaguasolamcntccndpuntodcnlida.Ladivisori.a
unelospun101dcmáximaco1acntrchoyas,loqucnoimpidcquccncl
imeriordeunahoyaei:isunpioosaislado,oonunaoo1a1uperioracual-
quierpumode!adiviioria.
lostcrrenosdeunahoyasondclimitadospordostiposdcdivisorias:divi-
soriaropogrilicaosuperficial,ydivisoriafreátiaosubtcrrinea.Estaúltima
cst:ableceloslímitcsdelosembilscsdcaguasubtcrr:lnea,dcdondcstdcriva
da11dalbascdclahoya.lasdosdivisoria.sdifícilmentcooinciden.Lidivi-
soriafreátiavariaoonlaposicióndclnivdfR.iiioo.Seacos1umbndefinir
el:í.readedrenajcdcunahoy:adeacucrdooonsudivisoriatopogrifica.
Elnivelfreiticoeselnivc:lquesetstablecedtbajodelasupnficiedel1e-
rrenoporacumulacióndcagua.Sobreunacufferofrtáticoactúalapre-
siónatmosférica.EJcaudalbasteselcaudaldadoporelnivc:lfreitico.
EnmuchosCUO$la~nlidade1guaenunaputedelahoyacscompen-
sadaporganancia1enom.sp:ir1e1.Engrandcskoyaslamagnituddela
diferenciaentrepfolidasygananciasdebida1diviwrias1opogr:í.ficasy
freiticasesusualmentepcqueña.

2.2.3Clulflcaclónd1lolcursosd11gu1

Conbaseenlaconstanciadelae$COrren1í1,lo1cursosdeaguasepueden
dividiren:

a.Perennes:
- Corriemesconaguatodoeltiempo.
- Elniveldeaguasubterr:í.neomantiern:unaalimentacióncominuayno
dcsciendenuncadebajodd!echoddrio.

b.Intermitentes:
- Corrientesqueescurrenene1ucionesdeUuviaysesecanduranteel
verano.
- Elniveldeagua1ub1errfoeo1econservaporencimadelnivcldclle-
,hode!ríosóloen!aestaciónlluviosa.Enveranoelacurrimien10
cesa,uocurresolamenteduri.nteoinmediatl.mentedespukdelas

e.Efímeros·
- Existen apenas durante o inmediatamcntedapuésdelos períodos de
precipiudón,ysólotransportanes.:urrimientosupc:rficial.
- Elmvddcagw.subcerrineo~mrueninsinnpredtbajodelnivelin·
fniorddl«hodelacorrimt'ónohay,porlowito,posibili<W.dea-
currimiencorublminoro

2.3 CAAACTEAlsTlCAS FISICAS oe UKA HOYA HIDROGRÁFICA

úw cararnrístiw dcpm,dm de b morfología (forma, relieve, mi de


drcnajt. ne..), los ripot de rucios, la ,;ap,a ngrtal. la gtologia, !u prác!KU
agricolas,nc..Estosdanmtosfísioosproporcionanl,múconvmiente
posibilidaddccono«rlavuiaciónmelespaciodelOJdementosdelrC-
gimc:nhidrológico.

2.3.1ÁrNded1'91'11je(A)

......
úelireaplana(proy«ciónhoritontal)incluidaentrerudivisoriatopo·

2.3.2Form1dellhoyl

Ena caratterístka u importante pua fe relaciona con el tiempo de


concmuuión, el cual a el tiempo necc:urio, ,;k1de el inicio de !a preci-
pitac!ón,paraquetodalahoyacontribuyaalaseccióndelacorrientc
enertudio,o,enotn1palabru,eltiempoque1omadaguade1delo1
límitn mis ntremOI de la hoya huta lltgar a la ni ida de la mi1m1.

úlarelxiónentreelperlmetrodelahoyaylalongituddelacircunfc·
rmci.ideundrtulodeimigua.laladelahoya.

{23)

(U)

Subsrituymdo (ZJ) en (2..6)

Xc•Pl(h(Ah.J"') Xc•0.1IPIA111 (1.1)

en donde:

P: perimi:tro de la hoya, en km
A: íradedrmaje<klahoya,cnkm1
Cuanto más irreg11!ar sea la hoya mayor será su coeficiente de comJnCÍ·
dad. Una hoya circular posee d cocfidcnte mínimo, igual a uno. Hay
mayor tendencia a las crecientes en la mtdida en que este número sea
prórimoalaunidad.

2.3.2.2FactorrJ.forma(KJ

Eslarelaci6ncn1reclanchomedioylalongitudaxialdcl.,.hoya.Lalongi-
tuduialdcl.,.hoyasemidecwndosesigucdcursodeaguamásl.,.rgodcs-
de la desemboadun lwu la cab«en mí.s distantten la hoya
El ancho medio,B,scob1icne\:Uandosedividccl árcapor!a longitud
axial de la hoya.

K¡zBIL (l.8)
BzA/L (2.9)
K¡~AJL' (1.10)

en donde:
B: anchomedio,enkm
L: !ongituduialdclahoya,enkm
A: ireadedrcnajc,enkm'

Unahoyaconfactordcforma bajoest:i. menos sujeu a crecientes que


otra dd mismo tamaño pero con mayor factor de forma.

2.3.3Slstamadadrenaja

Estáconstituidoporclríoprincipalysus1ributario1.
Corricn1e1deprimerordcn: Ptqueiloscanalesquenotienentributarios
Corrientes de segundo orden: Cwndo<XIII corrimtr:1 de primrr orden se=
Corrienmdemcerordcn: Cuandodo1corriemesde1egundoorden

Corrientesdeordenn+I: Cuandodoscorrienmdeordennseuncn.

2.3.3.2Dlntldad ~ dmia~ (04)

E,brda,::i6nentrelalongitud1otaldeloscuuo1deaguadelahoyaysu
:lrea101aL

(2.11)

en donde:
L: longirudtotaldelascorrieniesdeagua,enkm
A: ireamtaldelahoya,enkm'

O;usw.lmentctomavalores enrre0.5 km/km' parahoyas,on drenaje


pobrehasta3.5kmlkm'pan.hoyasexc,:pcionolmentebiendreno~as.

2.3.3.3Exttn,lón medl, ~ la e.commtía,uperllclal

Se define como b diswicia mtdia tn que d agua de lluVU tendría que tS<:U-
rrir sobre los 1errenos de una hoy1, en aso de que la e=emi1 se dese en
línea recta desde donde la lluvia cayó lwta el punto má.! próximo al lecho
deun.corricntecualquieradclahoya.Considerandoqueunahoyadeí.rea
ApuW1Rrrcprcsentadaporunircadedrrnajcr«tangub.r,ytenicndoun
curwdeaguadclongitudLigw.lalalongitudtotaldcbscorricntcsdeagua
dtntr0dcdla,qutp:uaporsucentro,oomosemuestracnbFigura2.5,la
txtensiónmediadebcscorrentiasupcrficialmí.·

(2.12)
en donde:
1: utensión media de la escom,mia superficia~ en km
L: longitudtotalde!a1corrientc1deagu1enl1hoya
hidrogrifica,enkm
A: árudedn:najctotaldebhoya,cnkm1

Eslard3tióncntrcl.alongin.iddelrioprincipi.lmeaidaalolargodcsucau·
ce,L,ylalongiruddcl"211tdelrioprincipalmedidamlíncacurvaorttta,Lt.

Es1ep1rámt1rodaunamedidadelavtlocidaddelaescorrentíadelaguaa
lolargodelacorricnte.
UnvalordcSmenoroigui.lal.25indicaunaba¡.1inuo1idad.Sedrline,
entonces,comounrioconalineamiento•rttto•.

2.3.4C..-.cterilb1dtlrlll
MVldlun1hoyl

2.:U.1Pendientfdelahoy,

Eitacancteristicat0ntrolaenbuenapartclave!ocidadconq\lt1ed1b
escOl'Tentia1uperficialyafecta,porlow110,eltiempoquellevaelagua
de!olluviapanconcentraruenlo1lechosfluvialcsqueconstituyenla
reddedrenajedeluhoyas.
Elmáscompletodelosmétodosquepuedeserusadoparalaobtención
delo1valorcsrepreS<'ntativosdelupendiemcsdelos1errenosdeuna
hoyae1eldeluC\ladrículuasociadasaunvmor.Estemétodoconsi1te
endetenninarladistribuciónporcentualdelupendientesdelosterrenos
pormediodeunamues1raeswlí1ticade!aspendiente1 normales a la1
curvasdeniveldeunnúmerograndedepuntoidemrodelahoya.
- LospuosdeestemétodoJOnlo1siguiemes:
- Seg,.índnú.mcrodcpun1111queseq\lÍffl.dcfinir(porlomtnOS!IOpun·
to6).tru.atcuaclricw,tobrtdíreiidedrtN.jccona~imtoade-
cuado. Cada uno de lo, punlOSdc int:m«cióndcdiclw awlriculu
dcfincunapendien1cdcl1trTtnodctmninada.
- Traur La línea de nivdcorrcspondicntc 1dicbopunto, por medio de las
lín.:asdcnivdinmfdiatamtnttinínioryJuperior.Oichop.uoiee;c..
cutaporin~
- Tnnr una ungtr1tc t La línea de nivel portst punto sob~ la proyec·
ciónbori1.0ntaloiraplimdcbhoy1..
- T nnr una ptrpmdicubr 1b wigentC traudt antcriormtru.c, wnhién
sobrebproyccciónhorir.ontaloúeapl1nadclahoy1..
- Sobre \1 ptrpcndicular 1nuda en el punto anterior, trazar un perfil del
tcrreno.DichopcrfildcfiMl1pcndicntccorrc1pondicntc1lpun10cn
considcnción.
Esq\ll'máric;,.n,cntcl1siruaciónseacl1r1dcl11iguicntcm.1ncn:

....,,2.1_,..... ..... """'~ ............ ~_... .... __


- T cnicndo la pmdicntt de todos los puntos defillidos por las cuadricu·
1u,sed1sificandichosn.lorcsporiotcrvalosdccluc
Elnúmcrodctalc,intcrv:aloscsúcnrd1ciónconelnúmcrondcpun-
10,obtcnido1.,pcrocngcneral nod~1crmcnordcunvalorcom·
p~ndidocnt~3y\O.Sc¡únlilcydcSturgc,,clnúmcrodcintcrvalos
Kdcunamucstn.dctamtñona:
K:l+J.Jlogn (2.14)

- Con un mmño del inmvalo de clase C = R/K, en donde Res el rango


de la muestn, igual al valor máximo menos el valor mínimo.
- Lospasosparadeterminarlapcndien1epromediodcl1hoy:aylacurva
dcpcndicntescontralafrccuendaacumuladadelamUmasc:cxplican
eondeta!lcenelsiguientecuadro:

. ,.•.
....
"'
0.ijlOO
o.s,,1

......,.~ ·-·-
1~.27 :,;us

"
0.010-0.01'9 11.1& 0.161&
0.01§.0.0199 1.55 0.01745 0.IW
0.020-0.02,9 0.022'5
0.03,0.(09 0.027,S
-~:~
·-
0.000.0.030~
0.037'5
0.000-0.°'"9 O.G4245
O.Ool§.O.Q,19'

'"'~
O.Q,11,S
,=
0.237'

}:(•o--·,,Ptn4it•<tmtAI,)
P,~dWnr<M<di.,• ;.\ (2.15)

Pendieme media= 2.0572/358 = 0.00575 m/m

En donde K es el n\lmero de imervalos de dm: de la pendiente.


- Ucurvadedis1ribucíónde!aspendientHrelaciona,acxccpcióndel
valor de lu pendienm mayor y menor eneontradu, el valor meoor de
lapcndicnteencadaintcrvalodcd:u.eoonelporuntajeacumulado
cormpondientedc cadaintervalodedase. A! valor de la pendiente
menorenoontradaco!Tespondeelcientoporcicnlodclafr«ucncia
acumulada. Dicha frecuencia acumulada «presenta el porunuje del
1icmpocnqueun1pcndicntcde1crminadauigua!adaoexccdida.Al
valordclapendientcmayorencontradacorrtspondeunvalordefre-
cuenciaacumuladaígualaunodivididoporclnúmcrodcocurrencias,
y este velcr expresado en porcenuje.
N

,,1<11_.,
,010.0 .. ,000,0•00..o

-
¡,¡,¡

,,..,..u.c...o .. --....-- ...... ....,.. __

Scicostumbrapresentarlacurvadedi1tribuci6ndcpcndientcsdeuna
hoya teniendo como ordenada, las pendiemes en papel logaritrnico y
como abscius la, Írml('IICÍU :ll!'.lm\lbdu en papel 1ri1mérico.
- La pendiente medí,ana se ddine wrno la pendien1c que ocurre el S0%
del tiempo.
Otro método pffll dtttnninu la pc,ndientc pond~ de una hoya hi-
drográfica time como punro de pmi1b JUJ curvu de niwl. ~ b si-
guientc hoya hidrogrifiea:
Sean:
~: lonijtud de la C\ICVI de nivel •¡• dentro del ím de drenaje de la
hoy.ahidrogclfica,cnkm
O: difew1cia de cotas promedio entre lu <:\lrVIS de nivel intcrpolidas,
reprn(fltnivu de la curva de nivel "i", en km. Es un valor corutante,
dadoqucladifcrenciaentrccurvudenivelcoruecu1ivuenplanos
wpogrífico1c1CO<Utante
d¡: anehopromediodclabanda,cnkm,scgúnlaFigura2.9
Sca,idcrniJ:
S: pendicntepromediodetodalacuenca,adimensional
A: ircat0taldc!acuC11ta,mkm1
LL: longitud total de todas lu <:\lrVISde nivel (11 la cuc!IQ, en km
S;: pendicn1emediadel1bandadi,valoradirm:ruion:i.l
a¡: ireadedrenajecorrespondiemealaband.ad;,enkm'

J;·rd;·I-J;·~ c2.1,i
Suponiendoquedíreapuciiltengape1owbrelapendien1epareial,1e
tiene:


,.l:'.-:
Subsútuyendoahoralaf.cuación(2.l6)enla&uación(2.17):
(2.11)

(2.18}

Esdecirque,midiendoblonijtud tot:aldetocbs!ucurvudcnive~e!
ireadedrciujcyladiferenci.3consecu!Ívadecot:aentrecurvHdenivel,
scpuedehall1rl1J!(ndicn1epromediopondcr:ad1deunahoy.admrmi-
,.i,

Eslarepresc:n1acióngrificadelrelievedeun1lioya.Reprcscn11clc1tudio
delavariacióndelaelevacióndelo1variostcrrcno1delahoyaconrcfe-
rcnc:i1ilnivelmediodelmar.Est:avariaci6npuedcsc:rindicadaporme-
diodcungrífiroqucmuestreclporunu.jedeircadcdrenajequecxistc
porcncimaopordcbl)Odcvariu elevaciones. Oicliogrífiroscpuedc
determinar por e! método de lu c~drículu del numeral anterior o plani-
metrando Ju áreas entre curvas de nivel. Amilopmente, se puede prepa-
rarun cuadrode la siguiente mancra:
...
~l......
.. lo.d•
..., ,_, ...,..," ,.,
c...~.
...........º
.. ·-... =..:
Cuocioo2.Z.tur.·~~dooalclll>

,.,
" " ~"
... ..,.. "
N .j .. 1rr,)

.•
,. . '·"... ,n =··
....
17115.&

''° , ,
....
m
17.17

~-..
'"
..
11.33

m ª"
....
18762.5

"" =··
7f0.721l 1s.n
=m
ro,,c
m"º ,
1S.~
'"
Lacurvahipsométricarelacionatlv:alord.laroto,tnl21ordemdis,cond
porcrntajtdd ira acumuladi, en lu sbscisas. Para su oonstnlaión se gnfi·
un,contxctpcióndclosvi.loresm:í:cimo1ymínimosdeeo1ahallados,los
vi.loresmmorcsdccotadccadaimtTValodtcl,serontrasurorrcspondiente
:irea :icumulad.l. Al valor de la cora mayor encomrada rom:$pondc el cno
por citnto del ponccntajt de área :1CUmulada. Al v:alor de la rota mínima tn·
comradacon-tspondcclcicntoporcitntoddporctnta)tdtám:1CUmubda.
Lacurvahipsoménicarcprcscnta,cntonccs,clporctntajedeircaacumulado
igualMoonctdidopmunacotadetcrminada.
Lamodidcun.curvahipsométricac1elvalormislrecucntc(mayorárca)
delimervalodcd21cdcrotaqutseencurntnenumcuencahidrogrifica.
Enl,m1yoriadclosou:os,sinemb>.rgo,sc1uelcreprcumarclcjedclu
abscisuporel:irn,cumuladacnkm'cnvczdccnporcemaje.Sucons·
trucd6nc1idénticaalacfrctu1d1p1rtl1curvadcfinidaanmiormcn1c

Las curvas hipsomo!iricu sirven, ademís, pm. definir uracierí11icu fisio-


gráficas dc lu hoy11 o cuencu hidrogríficas. Sc prescnun, a cominua·
ción,dosejcmplostípicos:

l'l9"'02.12.Hopconv
\\&'J)>d•ll
.... ..,....,.,i;i,m1w" .... """''l.11Hoya"°"•
p&o,lall
.... p<o!-Jub..,..

2.3.4.3E/evaclónmed/ade/11hoya

Sedefir,c,como

(2.19)
cndondcc!nlor"n"corre1pondealnúmerodein1crvalosded:i.se.
Se puede ddillir, wnbifo, por un m:tángulo de ím. cquiva!enic al irc•
limitadapor!1curvahip110mé1ricaylo1eje1decoordcnada.s,1alcomost
mumn en la Figura 2.11. La altura del mtingulo representa la devación
media.
Sedebetencrcncucntaqucl1altitudylaclevaciónm«liadeunahoya
son,también,ímportanmporlainfluenciaqueejer«n$0brclapr«ipica·
ción,1obrcl:upérdida1deaguaporcvaporaciónytranspinci6ny,con·
secucntcmcn1e,sobreelcaudalmedio.

2.3.4.4 PwKti.me 91• corrl.nte prlnclpal

bvtlocidaddecscurrimicntodelucorricntcsdcaguadcpcndedcb
pcndientedesuscanalcsfluvialcs.Amayorpcndicntcm.ayorvclocidad.
a. Pcndicniemedia(S,)
faladifercnciatotaldcclcvacióndcll«hodelñodivididoporsulon-
gitudentrccsospun!os.
b.Pendicntcmeofüponderada(Si)
Énecsunnlormásrazonablc.Paracakularlo1ctra.uuna!ínca,1al
que el irca comprendida entre e~ línea y los ejes coordenados sea
igua!alaoomprendidaentrelacurvaddpedildclñoydichoscjc1

S, .. !!J..=..1. (V.Jo,•dimt•..,,..J) (2.20)


l1-L.
c.Pendimtctq11iv:alcntctorut1ntc(S,}
f.Rcindiee:vitnfadaruna.ilkaJob~ dtimipodc~mdodd agua a
lolargodelaesimsióndelpntillongitudúwdelrío.
Dc:aeuerdoeonl:ufórm11lasdcManningoChcuy:

VsKSIII (U,)

(2.21)

(l.24)

V: velocidaddelagua(mfs)
l: longiruddem:orridoddag,u(m)
T: titmpodcueonidodttagua{s)
K.: constanu(m/1)

Elcicmpodcrecomdovaríacntodalatxttnsióndtlc11nodc1guaeomo
el ruíproeo de la raíz cu.adnda de las pcndienm. Diviifando el perfil de
la corrimtc m u.n gnn número de tm:hos rKtilínros, u timt b raíz cw.-
drada de la pmdim1c tqui,r,iJmtt consume, 1, aw t1 la media tu.rmóni-
ta ponderada de la n.í1.cuadr~cb de las prndientes de los diveno1 tm:bos
rKtilíncoJ,1omindo1ccomopr,ol,longituddcc:ad1tmho.
La media hmnóniu de: un eonj11nro de oburvicionts XI eon i desde l
lwunaigu:ala::

XI,• -;;-2--
~w
(2.2S)

Ahon.bitn:

V•KSYI O-")
l/T•KS"' ,,,.,
o.vi
(2.21)
L·e/; º"'
t·Kf (2JO)

de(2.l0),

I; • .!.J.. (2JI)
'sr'

<k(2.28)en(2.ll)

r-tí(M (2J2)

de(2.32)en(U7)

~-i(!) (2JJ)

&(2.?.l)en(l.H)

f,
~-1"- (2Jt)

~(!)
,.s,-(}:<t}:(W)j ..,,.....,....., ,,.,,,
ParahillardichonlorKpuedepreparar11nC11:adrocomoclsiguientes
Dl!..i. .:.. ,....:.., ..
..•·- ..!...
-
~¡,,.

-'""' -. ...~.
·-.., -.:...._,... -- --
m

S¡c{22()()J.J7/JO,U6'J.6f}1a0.()0'2

Sed~ tener en t11tnta que pan b aplic:a(i(ln de dicho m~todo el valor


de Km b &uxión2lldcbrpcr=necttiproximadamenteconstantealo
brzodttod:.iblongitvddtla~DidaoY2loo-OO!emruentadvalor
W110dtlarugoswd'1lffl0ddr.idiohidriulico.71oe~panesuúlti1111
condiciónquebm:cióridtbcommtcsaaprori~econsunte.

Este índice fue introducido por kn hidrólogos In.rases como un intenm


de(Ompmrlainfluenciadelasunc:1..-íJticasdelahoyasobrtlae.,;o-
rrtntia.
cancmistica mú importante del rcctánglllo equivalente es que tiene

,..,.
La
igual distribución de alturas que la curva hipsomi:trica oripru.1 de la

Seconstn1yeunrrcdngu)ocquÍ'lilm1tdeireair;uilabdebhoya,tal
que el lado menor sn ºlº y d lado mayor "L º. Se sitúan las curvudc ni-
vcl panldas a ·1·, respc1ando la hiprometria natunl dc la hoy1.

"' P:
A:.
ptrímctrodclahoya(km)
ircadebhoya(kml)
K.: ootf,cianc de compxidid o índi« de Gnvdius
L y~ lados mayor y menor dd rcaingulo equivalente (km)

LJ ·A-/. AIL (2J6)

l(L•J) .. P .. L+l·i (U7)

Eswdosúltinu., ceuaciorn:s rcspenn lucondicionudel r«tingulo


cquiv1lcntclhdoqucsc:1icneq11cconsc:rvcarlucancterísticudeire1y
ptrimetrodebhoya.

{2.l6)cn(2.37)

L-f-1- LL!f:-+A•O (1.JS)

L•
~.11~-«) l ;L•
~· (7(•-'f)) (lJ')

(1.40)

(2.,1)

Kc P P Kc Kc (2.-41)
D.21 a' •.,¡¡ 4(0.28) l.l2

4.¡;r \.12 lA (t.12)' (1.0)


T 0 Kc;7·7
(U2)y(2.4))m(2.41)sclkgaa:

ii-f.fr[i.V(i-~)J ~~1
Admi1icndosoluciónreilsoll!llCflteCll2IIOOKca \.12

,.'"'[,-~(1-""")[
1.12 Kt'
(2.4S)

,.""'[,.
1.12
~(,.<1.uKrt)J (l.46)

Pandttmninu bdisunciam~ luCW"TU&nifflm el r«tángulo


tquinkntescutiliun,panimqanploprictico,bálculospmmtados a
ronciniución,!Or!UndocomobascbnloresdadosmdCuadro2.4 ..

--
...........-
ew.,,.,:u.~ ...........Q,,r,f,lodo ......

~
...,

Apliando um rqla de ucs ,e lullUI lu longitudes acumu]¡du dd ree-


dngulo tquinlm1e
1n.25km1,..28.86km(valordeLhalladouiteriorrnente)

l.92kznZ..,X

X- 28.86xl.92 -o.313
in.is
Elrectánguloequivalenresedibuj1rfaen1onmui:

Lasdistanciuentrel.ucurv.udenivelenelrectánguloequivalenteson
proporcionales al.u :!.re.u que sepann dichas curvas en la hoya hidrográ·
ficaenconsidenci6n.
ElconeZZsobreelrectánguloequivalentecorre1pondeencumemeala
curvahipsométricadelahoyahidrográlica,esdecir,alarelaciónentrelt
cotayelán:aacumulada,representandoeláreaacumuladaqueunacota
determinadaesigualadaoexcedida.

2.3.SSutloa

Lo11udosvuiainfluirenelfenómenodel•eKOrn:núa.Sonimporran-
te11unaturalaa,1ucolory1utipodevegctación.EntremiJimpermea-
ble es el sudo más rápida es la escorrentía. Sinembaixo, no se puede
hablar de un suelo 100% imperrnable.
Elsuelonoestotalmentehomogéneo,sinoqueKencuentramezclado,lo
quedalugarasucul'Vllgranulomérrica.

1[3]
Dl .. lllrO(fnlll)
,,0
0.2•0<2
0.02•0<0.2
0.002<0<0.02
0<0.002

Así como la precipitación depende de las condiciones dim.uol6gicas de la


cuenca,lae,correntfaylasptrdidasdeprecipi1>1:ióndepcndendelasca-
racreri1ticasfísicasdelacuenca,emrelascuale,lo1sudosdesempeñan
unp1pelmuyimponame.Laescorrentíayl1sptrdid1sdeterminanc!vo-
lumen de agua aponado en la cuenca, y la manera como e~ volumen de
1gu1sedisrribuyeendtiempo.

2.3.6Hoyasrepresent1tlv1yexp1r1m1ntal

2.3.6.1 Hoy, r,p,-.unt,tlva

Esunahoyaconciertotipoecológicobiendererminadoylocaliz.adaen
regiones en donde el ciclo hidrológico no cstimuypem,rbado por el
hombre,perodondenoseantomadasprccaucionesespecialc!paraprohi·
bircualquierintervenciónhumanaquepuedadeterminarrepercusiones
dcaricterhidrológico.StdebeinstalarunnlJmuonzonablcdtntacio-
nes hidromntor016gicu, hidrométricas y de: olmrvicion,u de agiw sub-
mrinns, parad cstudio dc W divcrsu fms dtl ciclo hidrológico.

Z.3.6.2 Hoya _,,.,,_,,,.,


EJ aqu,%, en la au.l se puedemodif,c.u I voluntad las coralicionc5 naru-
nlcs, como por cjtmplo la co«rtW"1 narunl dd sudo mediante proccdi-
mim1os de com!Ntc conln La m>Sión, y donde sean e$COO.udos los
dccrosdecsumodificaciones$0hr(clcidohidrol6gico.
"'"'' CAPITULO
Precipitación
3.1 GENERALl>ADES

[3 1 régi=n hidrológico de una región es función de anafflSticu


físicu,g«>l6gieu,1opogrificu yclimatolópc:u.
Los factora clinuiológicos mú imporuntts 10n 11 precipiución,
b evaporación, b tempm.nin r b h\l.lllCIUd del airt, y los 'nffltos;es101
últimos traen b medida en q,.,e cjnun infhuncia sobrt !a precipiución
ylaevapo~ión.
Enrd1ciónconbpr«ipitaciónseestudiariniu1form11,1udi11ribución
ylumediduyanilisi1ded1101neeeurioipuasuew.ntificación.

3.2 FACTORES CUM.4.reos

Seexigenconocimicntosbisieossobrcl01a1rosfrnó=noi1T1C1corolóp-
c:os q11C influyen en los doi factores dimatol6gic01 mb importantes: pre-
cipitacón y evaporición.

3.2.1 Atm6-terl

Elairenatur.aleitícompl.l(lltOdc:
- Aireseco.
-Vapordugu.
- Partículu .Slidu m suspensión.

Elairesccoe1d.co111tituidopor.
- Nitrógtnoyoxígcno.E11osdo1elemento1ron1tituyencl 99%dc1u
volumen.
-Argónydióladodec:arbono.Estosdosúltimosc~ntos,ju.ntoeon
d neón, helio, crip!Ón, imón, ozono, ndio y otros, conniruym el 1%
del volumen rest:l.llle.

El:airehúmedoestáeompUHtopor:
-Ain:scco
- Vapordragiu

Elupordeagu.a,productodela""aporacióndeocéanos,río,, lagos y
eml».lsc1, puede llegar en regionc11ropic:a.le111er el 4% del volumen del
:ain:narural.
Lu panículas en swpcnsión reciben d nombre de aerosoles. Lu panía,-
lu de oñgm inorpnico son de gran irucr!s e imporuncia para l.a hidro-
logia, p11et son responsables m gndo Jignificativo dr la condmnción del
vapor de agua y la formación eonsigu1'nte de nubel..

La dn:u[ación general se define romo la diJtribución general m«lia de los


vientos1obrelawptrficieddglobo.Lacin:ulaciónmnosffriaesfac1or
fundamen1alenlafonnacióndelasprtcipiucione1yenlucaracterísticu
climitic:H.
Paraentenderdichacin:ulaci6nsclucenla11uposicione,siguiemes:
-Tiemsinmovimienroocin:ulaciónatmosf(ricatinnicapura
• Nosceoruidenrotaciónterrestre.
• NosceonsidenelcftctodediJuibucióndc:matttyeon1inemes.
• Lacirculaciónscexplicaasí:Elecu.adorrtcibermyor Dlfuciénsolu
qucmbswnas<.kma.yorluirud..El:aire ecuatorialalc:almcarsces
mis liviano y riendc:asubircon la alrirud h. Alwbires mnplaudo
por W"e frio pl"Offnimte de ouu latitudes ffl1)'0RS. La úniu manen.
de mnpl.aur ese :ain: frio proveniente de ouu larirudes es por miba.
pormediodecorricntesde:aln:calimleC'Cllatorialhacial01polos.
El ~ucma de ene fenómeno se vi1ualiu en la Figura }.l.

...
""""l.l.T-1-~llfflOOlwic& .....
. púlL
-Tiuraenm0Yimimto.Modelodecirculaci6nlatirudinalymcridional
• Lu mam, de aire son puestas en mlmmimto por los notobla gra-
diente, de pmión que resultan de los cambios bnucos de 1emptr:1-
rura meridiona.l y por el momento angular impartido por la rotación
de la tuperficie de la Tie1Ta. El momento angular te define como la
cantidad rcS1.1luntc de multiplicar la mua por b velocidad.
• El mecanismo de dittribución de tnerp"a mis aceptado es el modelo
de circull.CMSn cuyo aquffll.l. sic: pmcnto en la Figur:a ).2.
En dicho moddo se diJtinguen dos tipos de movimientos de aire:
• Vicmotmtuptrficic{movimieruoensmtidoliorizontal).Sicmpre
diverge:ndclosce111rosdca.lupmi6nyC011vergencnlosumrosde
bajapmión.
• Movimim101verticalcs,loscualessonuccndentc1conlaahi1ud h
cnzonudcbajaprcsiónysondescc:ndentctentona,dcaltapre-
sión.
loi fmómcnos siempre ocum:n en la troposfcr:a (la faja inferior de !a
a1mósfua).lacual1inicunaalrur:a en d tcUadordc 11 km yen los po-
los de 9 km. Como carxterútia de la unpnsfcra. se mcucntr:lflmovi-
miemos coniinuo1cn sentido horizootal (vicnto1) y m scntido vertical
{corricmesdcaire).

Flflo"•:U.-·~-,~ .... florrL


En el modelo de circulación con Tierra rn movimiento K distinguen lu
,iguientesfaju:

a.Fajamiatorialdebaiu~sioncs

•Localizad1unpoco1lnortcddecuadorgcogr;ÍÍlco.
• Vicnrosdébilesyvui1bles.
• Convergcnlosvien1os1lisiosmsuperfide.
• En1hitudKobscm.nvientosdele11e.
• Denominadazonadcconvergcnciaintenropical.
• Divergenlosconm·alisiosenalrirud(traeconsigomovimientos
verticales1scendm1es,1l1ahumedaddel1ire,muchasnul,nyal1as
precipitaCÍOMS).
, Usualmente se en.cucnu·Ul las mis altas temperaruras de la licrra.

b.Fajasubtropicaldcalta,prnionn

• Centro1depresióncercaoos1loslOºdcl11irud.
• Predomin1nci1dcvientosymovimien1osverticalesdescendtntes.
• Aireca1isiempreseco,poc1Snubesypocaprecipi1ación.
• SclocalizU1lo1moyoresdesien:osdel1lierra.
• Lo1cinturonc1dealupresión1onr01ossobreloscon1iMnttsdcbi-
doaladiferenciadeealcn1amicntoentrees101úlrimosylosmarc1,
conformaciónconsiguien1edebaj1Stérmica.s.
• Fajainvadidamuch1Sv«e1pormasa1deairepolarotropic1l,que
modificanl11eondicione¡del1ic,mpoendetermin:idosperíodos.

c.Fajapolardcbajaspresiones

•Enalrirud,mrelafaja1ubtropicalde1haspn:si0Msylafaj1polar
debajaspresiones.,seobsem.nfuertesvicn1osdc!Oes1e.
•LoscentrosdcbajapraióntstánlocaliudosenlOl'II01bsf:lfdclacirud.
• C~ma muy variable.
• Grandestempenadesmorivadasporin1enso1movimientosvertica-
les escendemes.

d.Cascospolaresdealt:aspresiones

• Climamuysecoypocaprei:ipiución.
• Movimientos verticales descendentes y 1empemun muy baja.
• Representacasisiempreelorigenddairepolarquesedirigeendi-
re,;ciónddeeuador.
•Enahirud,losvicntossondébile1de!Este.
Porelanálisisllcvadoacabosepuedenourquelosflujos11mo1f,!ricos
sonengenttaldecar:k1erzonal(alobr¡odeloscíreulosdelatitud).Si
fuesen puramente zonales no existiría cambio ni mez,;la de la masa de
aire en el sentido meridional. Ademá1, d d~fu:i1 de energía de las altas la-
titude1 cawaría un cnfriamiento continuo de es:1.1 regionc1, y el supcr:í.vit
dcrner¡íaenl:1.1regionestropicalescawañaunsupen;alentam.ienroen
taleswn:1.1.Seexige,emonces,unmttanismodedistribuciónmcridional
de energíaenla Tierra,
Los factoresque intervienenen el estado atmosf~rico snn la temperatun
del aire, la temperatura del agua, la humcdaddel ;Úre, d viento, la ndia-
c,Ón $0lar y la prcsión atmosférica.

3.2.3Humed1d1tmosféric1

- La pl'mpitación se deriva del agua atmosf~rica (vapor de agua).


- El comen.ido de humedad del aire u responsable de 101 procesos de
enporación.
- Enmeteorologíal:1.1prcsionessonrelativamcntepequeñas;porcon-
siguicntc,dairesteopuedeserconsidendocomounga.sidcal. Lo
mismosepuededccirdelvapordeagua.,cxccptuandolo1pequcños
intcrvalosdepresiónytemperaturapróximosalpuntodecondcnsa-
ción.
- Los índic.cs más importantes de la humed.d son b pruión parcial de
vapor, la humedad absoluta, la humedad específica,el radio de mcu:la.,
la humedad relativa y la umpcntura de puntnde rocío.
- Laprcsiónde;Úrcsecomáspre1ióndevapordeaguaesigualalapre-
sióndeairehúmedo(p)

la presión de nporde agua es la


pruión pan:ialcjcrcidaporelva-
pordeagua{e)
La prcsiónde;iireseco es la pre-
sión tjcrcida por d aire al ser re-
movido todo el vapor de agw.
(p').

p'<p t•p-p' (l.l)


- L. mh:inu e,ntMb,:Ide npor de agua a función de la ttm¡xrarun e
indeptndienttdclicoaistenci1dcotro1gaxs.Adicioll31mence,dc-
ptndemlllffl0rgradodclaaltitud.
- EspffiO utvndo; ~ la múima canridad de vapor dt agua para
11n.odttmnina,h1cmpennuaatícontcnidimune1p1ciodado.
- Presión de: ut111ación: a la prai6n ejttcida por el vapor de agua en un
espacio11rurado(e,).Esl1mixinupmi6ndev1porde1guaposihle
paraun11cmpmiruradad1,111n11lti1ude$pfd'fica.
- La11nidaddcprcsi6nestindarenmcttorologi1e1elmilihar(mh),que
aigual1!000dinas/cmló0.0l4llb/pulg1•
- 1.acl!ltidad múinudevapordc1gu1q11el11tm61fcra es eapazdc
c:on1enerdcpendedi=cmcdclattmptmura,y1umen1a(ontll....
Adicionalmmtt,depmdem menorpdodelaalrirud..Cuandosealean-
uestt valorlaaunósfm qutd.aurunda. En ti Cuadro J.\ se pmenwi
lu ~laciones crtcimtesenut la 1empemun y la presión de 11ruración
de-npordeagua.Eswrmcionn1em11atnncsq11tmjticamcnttcnb
Figura U.

LÍ,0,0._ptt_.,do
,.1 .... ,l"""'apO'

--- ------ i----1


: :
' '

r!Qu,0U.Pmi6n_y.__._._ ......_

en donde,
e,: praióndc:ut11racióndev:1porab1empmirurat
e: prai6ndtV1poram11l1lattmptratun1
e,·e:dfficitdcsatvraci6n
IOOe/c;;humtdadrd11iva,mporctntajc
i. tffllptnturadc:puntoderocío("'C)
il "
!-
~~ss!5!~!5 !!!!S!!!!;s;~;;;~,:~;~15~n~:~:
ii
1,
5~!5S5!5!5 !:i!:::~!!!~,~~~;~;~~;~:~á~:1;~: "
~i"
¡\
~~~5!~!s!, ,;::?!~!3!!~~~~ª'ª;~;;:~a~=:~~~ ~
s-
11 " ~!!!~~!~!~ 5!!!~!5!S!!;,~~~ª~,;~;=~~i::~~5 "
u¡] 3~=!!!!!~3 5~?!2S~S5!!;!!!!!!!!!s:s~u:~:~ "

1~ ~!!!!~~!~! :~:!95~~5!!!5~~~!!!!~~~:;i:2~:: '


il11 "
·~
!i .,
~!!!!:!!~: !!H!!~~:s51~~~~:,~~~~ga~~~::,
s~!!~~!=~! !!~5;!;=;s~:!~H!:!!~=1~~n~=a~
"

H
g !!!:i!5!!~! !!~5;!!!?:l5!!~!!5S!;:~:~:~~=:~I ~
¡¡
; t " ~~~;;s~~!:,~ !s~!?!~~!:!!,~~~,~::~,~!a~:~=9~

- Utiliundo la presión de vapor de agua en la ley de los v,m idei.les, se
puedeescribirlaccuaciónddestadodevaporcomo:

(l.2)

en donde:
p.: dc:n1id1ddcvapordcagua(glcml)
R.: cons1antedclo1gucsparadvaporde1gua
(ergios/g0C)
T: temperatun(oC}
e: presióndevapordeagua(mb}

Considerando la definición de la constante de los gases, la Ecuación (3.2)


se puede escribir como:

··fp.1l.T (l.l)

porqueR.M.=RM,y:

(U)

en donde Ju variables R, M sin índice eomsponden iJ aire seco.

R·u1x1'1Tc
M: masa molecular del aire seco" 28.966 glmol
M,: masamolecularddvapordeagua:17.99lgfmol

LaEcuación(3.J)puedeserreagrupadacomo:

t•l.6lp.RT • p..•0.62-f¡ (l.5)

p. es normalmente referido como la humedad absoluta de la atmósfera O


densidaddevapordcagua.
Ladensidaddclaireseco

p•p'!RT (l.li)

sie=p'(prc1iónddvapordc1guaesigual1lapresióndci.ircsa:o)

p'•<•pRT ().7)

• P·t!RT (J.8)
Lo que significa que en lu mi1mas condiciones de presión y temperatura
lade,uidaddevapordeaguacsiguala0.621adensidaddelaireseco.
Col'IC!usi6n banda en Ecuaciones (l.5) y (l.8).

P.•0.62p (M)

- Ladensidaddelúrehdmedo (p.)esigu~aladensidaddelvaporde
agua(p.)múladensidadddaireseco(p).

().10)

p•p'+t;p'•p-t (J.11)

SumandolasEcuaciones(l.S)y(l.6)ysubstiiuyendop-c=p'(suponirndo
quclaatm6sfenesti.cornpuemsolamenttdeaire~yvapordeagua~

p, •p..+p-0.62-fr.•fr

·0.62-fr.•i.r-tr
p. •¡j(t-OJ8i) (J.12)

Porotrolado,ladensidaddelaireseco
P' r-»
P·¡:¡·-¡¡ ().U)

Se puede deducir que el aire húmedo es mb liviano que d aire seco en las
mismascondidonudepresi6nytemperatura.

p-p'~r-p!RT;p. • (p/Rn(1-0J8tlp)

""4,¡,up'=p

-Humedad relativa

Eilarelad6nporcenrualentrelacantidaddehumedadenunespacio
dadoylac:m1idadqueesevolumcnpodriacon1cncrJicstuvierasatu-
rado.
Esigu~alapresi6ndevapor(e)(presi6ntjcrcidaporc!vapordeagua)
divididaporlapresi6ndenpordesaturadón(e,)(prcsi6ndevaporcn
uncspaciotou.lmentesaturado).
De aeu,rdo con la Figura H, b presión de vapor de ururación (eJ es
funcióndclatcmpcrarura.

HII • lOOp./p, • 100'1,, (l.14)

p.; dm.iid:ul de vapor de agua a la 1cmpcu1un acru.al


ddain:
p.;. cknridaddcvaporde¡guaabc,mpmrunaetual
del1in:est:andoclcrp1cion1undo

Rcpn:scntaelcontcnidodchumtd1denl1mandcairc.

HA• M'tt:!°i:.?"" ,t11 kg1111> (l.15)

-Humtdadcspedíic1

EJ 1, relación entre la mua de vapor de agw. y la masa de aire hdmedo.

q.&.IO.W:tnm.~-o.w:!. ().1'J
p.(7)'-0.lnt,

-Radiodcmczcb

EJ la relación entre la mau de vapor de agua y la mau de aire seco.

,.f!.~.O.Ult ().!7)
P p'h.r p-t

-Cantidadtotaldcagua,nlaatmósfcn

Sr vi:prcs.a eomo b alrur.i rotil de: ap pm:ipit:abk W (m mm)

• • 0.0!!.qdp (l.11)
donck q es b hwmdad tsp«i'fica (!/kg) y p es la prni6n (mb).
Enlapriaia,

t.W•O.OlijAp (}.19)

t.W 1e considera en toda la columna, ijes el promedio de la humedad u-


¡,eclfica entre la bue y el topt del estrato c:oruidcrado, y t.p es b difcttn·
ciadcprnióndclauatororuidcrado:

-Tcmpm.tunddpuntodcroóo(ld)

Eslatcmpcratun.alacu;i.Juncspacioscururaalcnfriardaittapttsión
constante(proeesoisobúico)ytonuncontcnidodcvapordcaguacons·
tantc.Pan.unmcjorcntcndimicntogrifico,~rFiguraJ.4.

- Tempcntunde punto de condcmación

Eslatcmpcn.tun.queadq,.iicttcl~húmedocuuidoc,-olucionando
adiabáticamcrnc(pro«,sotcrmodinimic:ocnclcw,lnoui11ein:crc.ambio
dccalorcnm:dsincm.aqll4'tn.lnjayJu medioambicn1e)sc1arun.;cn
01rupalabr.uc"e,.

-Medici6ndclahumedad

Pan. dio se uriliu d p1icr6mctro, el cw.l con1ta de un termómetro seco y


un tcrm6mcm:, húmedo (cuya ampolla está cubiena ron una funda de
musclinalimpiacrnpapa<bmagua).Lo1tcrmómctrosJcvmtilannarural
o mificialmcrnc. Por el enfriamiento producido por la mporación del
agua en la muselina del tmn6mctro hUmcdo, hte marca una tcmpcn-
1ura menor quc la del tcrm6mc1ro secc. Sc debc recordar quc la cvapo-
ración remueve calor del liquido que se evapora, mientras que el
proccsodccondcnsaei6nccdcu.!oral1i11cmaqucsccondcnu.Ladi-
Iereecia en grados entre la tcmpcruun.deltcrm6mctrosecoy la del
termómetro húmedo K conoce romo depmión del tnm6metro húme-
do. Se utiliun, entonces, tablu psicrométricu. Con b depresión dd ter·
rnólnttro húmedo y la ttrnpqatun. dd aire, se puede dctmninar la
1tmpcr.m1n dd punto de rocío, la humnbdttbrin y la prtsión de vapor
dc11tun.ci61LPan.lamcdici6ndchumedJdais1mtambifololdcnomi-
nados higrómetros de cabello. DIChm aparato, aprovechan la variación
enlongitudquccxpcrimentaclcabc!loconloscambio1dclahumcdad
relativa. Dichos cernbios scn transmitidos a una agufa que, debidamente
~librad¡,rnam.lahumedadrelatin.
En el Cuadro 3.2 se presmta u.1110 la pmión dt vapor de nNn.dón (mh)
como 11 tempen.t11n. del punto de roclo (<C~ dados el valor de la depre-
sión dtl tmnómmo húmedo (<C) y la tempcratun dd aire ('C). En el
CuadroJ.)sepresentadnlor de la humtd.ad rdativa('!f.) dados el
valor de b depresión del termómetro hdmedo ('C) y la tempenrun. dtl
aire{<C).Para=bo1cuadN»lo1valoresse~kulanconunapresiónde
IOOOmb{altirudesdeOaJ2Jm).
Existe un.a fórmula aproximada para determinar la humedad relativa en
funcióndebtanpcnturaddaireydebtanpm,turadelpumoderodo:

m: (l:~::~.;r"f x 100 (l.20)

en donde:
t: temperarunddaire{<C)
t& rcmpentunddpuntoderocío(<C)
HR;humedidrelatinÚ'Of"ntaje)

La deprtsión de! termómetro húmedo n mayor en dimlJ mis secos pueJ


la armósfen. mis s«a napon. mis ag-.,a de la muselina color-da en el
bulbodeltmnómecrohúmedo.

-lahumcdadtiende1d«rc«r«>riel1umcntodelalatirud.
- la humedad relativa, que es un.a función inveru de la temperatura,
tiffldc a aumrntar (X)II el aumento de la latitud.
- la humedad atmotférica n muima ,obre los océanor y decrece a me-
di\U que se av1Ma hacia el interior de los continm1e1.
- Lahumediddecteecconladisminueióndemnperarun..
- la humedad es mayor sobre ittas vegetadas que sobre iutlo desértico.

- La humedad es máxima en el verano y mlnima en el invierno.


- Lahumedadrelativa.esmínimaenelveranoym.áximamelinvi,:mo.
- La humedades mínima al ulir el IOI (por b amdmsadón del rocío) y
m.himaduranteddía.
- la humedad relativa es mhima en la mui&Ny mínima en la rarde.

3.2.4 T1mp«atur1y tninlf)Ofted11Mrgll 1n i. atmÓlfwa

Es de gran importancia. pan d esrudio dt la hidrología el conocimienro


del transporte de ener¡í:i., momento y mw. para los procesos fund=en-
t
!
¡
i
i e >-- +----,,~.:-::~·:-::-:-::-::-::-::-:-::-::~::~::-:-::-::~::~::--<
1

: 1 t-t---,~:~::~·:~: ~:~::~:~::~::~::~::-:~::~: ~: ~::~:


t 1 : :::::::::::::::: : ::::::::::::::::::;
,1 1 ~~;:¡:¡;.,.1''?"1"1"·"••""l!;:::::::::;:tll:U!!::U::11U;;;:,;:;:,;;

11 : ::::::~::::::::::::::::::: :::::::::::::::::
i ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:J :2 ;;.,.1,1"1-:"-"""•••!;:::::::::;:tt;::::::::::::::::iu::::::::::::.ll::.::::::1
:i -:,,.,,.,.-: !::::::::::1;:;:11;;;;:1::::::e::1u;11::::,;::u::i:.-::;:::t
0-

t
I
:i .,,"l,"l-:"-"'"."'"t;::::::::::t111111::::::::::u:::::::::,;;;:,:::;:t1:
::1 1'1"1"1-:""""" ....... ::::::::::!tll::ll::i:::::::::::r;t:::::.:::::,:;::::::1:;:

1 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
~ : !:::::::::::,:;::::::i::::::::::u:::::::1:::::::::::::1;;

j f JI ~:!! SS~ I~~ 3 2!~~~ ªª¡~::J~~~g~i;i~~~,;;;~~~~~¡


e:f i .. R ........ k ... !:::::~::!::!!11:::::::zu:::::i:::::.u:i:::::=t;~ i
··~:,,111&11:111:11:.1u111;;1111e;v11::-:,,

f
¡ r,+----.-::-:-::-::-:.-·:-::-::-:-::-::-:-

J e r'+----··_~'-'-"-"-'-"-"-"-'-"-"-'-"-
it 1~i+-_. _::_:_: _: _:_: _: _:._;:_: _: _:_: _: _:_
• fr'+---·-•_:~-"-'-"-"-"-'-"-"-'-"-"-'-"-

'"l!:!IIHIIIUll••s,,;t1;1111:¡1111¡.anu1111oc.111

j1
i : ·~:,11u11111uaou:.u1nu1:.n11n1111o1ii11111u
ll !!::ClllfllUIIIOSUl;;u:nn1;;11au1nliiHlll!l!;:;;:;)!l!l!I!

!ill!lRllt;Slti:.IIIUlll¡lflUllliilillll!l!::::::J:!l!l!l!it::l!l!I!
i , ui:;nnauuua:.uusauu::::::1!1!1!1!.t:l!UUttr::u
! 1;;1..-itlllllll¡IIUllilll!l!i::l!l!l!::l!l!Ut:t:t:l!l!Ul!l!IIIIII

!
¡ :1 IIIUllllll!Ull!itl!l!Utl!l!l!lll;Ull'IIIUIIISIIUUIIIII
A :i rnU:::l!l!:l!rtl!IL!Ul•:.111111anuuuu;n111o111111
l!l!l!t:l!tal¡IIUIIIIIIUUllllllllillliUU¡¡¡"¡¡¡
illllllllililllllllllllliUilllUIIIIIIIIIIIIIIIIIIUIII
:i ,1111111u1u1u11111111111111111uauu1oua:1
... N .. ~~•~••<>·N,•••~••1u;1111&11111;11111~1111~J111111tJ1t;ll!II'
taks de conducción, conv«ci6n y ndiaci6n. La radiación a imporun1e
porqueesporr2pnxesoquelaenergíasolaractivaelciclohidrológico.
lu propieduks físicas de la Ticrn tnnsforman la radi.ición solar en ca-
lor sensible, y rediwibuycn la energía entre la atmósfcn y !as sustan.ciaa
,upcrfidales(laencrgf,emitidaporelsolenformadcndiación de on-
das corw es muy poco absorbida por la atmósfera). La atmóslen es ca·
lenw:la en los esn:atos inferious gracias a la emUión de b superficie,
teereatre, la cual K lleva a cabo por medio de ondas largas, y la redinri-
bución de energía en la atmósfm se proecsa pñncipalmcntt por medio
de los fmómenos de conducción y conV«ción.
E[ aire inicialmente es calcnudo por conducción; dicho fenómeno K de·
fine como el flujo de energía calorífica a in vis de la materia por medio de
actividadmolccularintema.
UcnergíaemitidaporlaTicrnesabsorbidaprincipalmemcporclvapor
dcaguayporeldióaidodce,.rbono.Loso1rosgases,cncontactoconlos
anteriores,soncalcnt:.dosporconducción.
Una yez el aire K ha calentado, decrece su dcnsidid; en otru ¡»labru, el
airequeestíencontactoconlasuperficicyqu.cacalentadoporconduc:·
ciónticndeatorm.rvmúlevt.
La superficie de la Ticm. no es homogénea y hace que el aire sa calcnta·
docnformadnigual,loqucrnu!tacnlaformacióndee,1n1osdeaire
conderuidadesdifercntes.
Surgcn,entonces,fucru1ascendentesqueelcvancl airemúcalicntc, y
porconsiguientemúliviano,atr:avésdelairevecinomúfrioydcnso
Elairecalien1ealascenderKcq>andc,pue1amedidaqucKclcvaen-
axntra presiones &1rrl0$féria.s menores,y como coruct\lcncia dento K
enfría.
Cuwdo el aire en uceniión y expansión pierde butantc '1.IOr, de fomu
tal que su densidad es igualada a la del medio ambiente, su elevación cesa.
Elairecalicn1eale!cvauccssubnilllidoporaircfriodctasvccindadcs.
Todoclproccsocsconocidocomoconvcccióno1ran1poncdccalorpor
movimiento de materia.

En la troposfer.1 el dccrccimien10 de ttinpentun en la atmósfera n de


O.M<C por cada 100 m aproliml!bmentt, micntru qut en la escntosfcra
Kprcscntancondicionnaproicirruidamcntcisotirffli.eu. La distribución
de la tcmpenllln en la at.m6sfna K presenta en la Figun ).5.
,-~--------•=••
-.... =r.:1::...~:
b- ---------------------°"l1tl'I.OOOºK

:-- ,,,.--_ ....... :·· ----.-----. ------

El gndieme ,·enical de tempcraruni se define como la tau de vuiación


de la tcmpcmura con la 1ltirud. Con este valor se puede derermimr ~ CJ·
tabilidadolaiM,tabilidadde!11unósfera.Elv:ilordcmcgradienreilc-
pendcdcloontcnidodevapordcaguHnlaatmósfcra.

a.Gradientedtttmpcra1ur11adi1bátka.seca

Se define como e! ¡;ndicnte de tcmpemura que mulu de una compre-


$ÍÓn o expansión de aire no saturado,cuando un volumen dd mismo
sube (disminuyendo la pmión atmosférica) o desdende (aumenundo la
pnesión :11mosférica). En la realidad el proceso no es mricumcntc adia-
bí.tico pucs sicmprc ocurre transfertnciadeu!or entf<' d volumen de air,:
y el medio ambiente. Sin embargo, el air,: es tan pobre oonducror y cmi-
sor de e2lor que ¡,ara pl'(lpósiro1 meteorológicos t! prouso puede ser
considcradoadiahltico.
Unpro«soadiabiticocsunprocesotermodinimicotnclcualnoexim
inmambio de calorentrt t! sistema que in.baja y su medio ambiente.
Cuandounamasadtaireenundetennin¡donivelesforud1haciaunnivel
má3 bajo, la presión mú i.!ta del nivel inferior actúa pm de,;rm:r el volu-
mm. El tn.bajode comprcsión se ccnvierte cn encrgía ci.!orifia y K mani-
ficsiaporaumenmdcttmpcntun...Elprox.esoltdenomiruci.!mtamienm
din:ímico.Encasocontrario,unvoh.imendtairequtKclev;i,scexpondcal
qucdartxpucsroapraionnmisbaj:u.Elvolumcnm:actnsiónl"t;liizaun
trabajosobree!mcdioambicntc.Ufutntcdrenergíadees.evolumtnp1ra
rcalizaractn.bajocssupropiaencrgíainttma.Elproctsostdenomina
cnfriamitntodin:ímico.
Gndien1edctcmper.11uraadid>iticaswa:latcmpemundcairenos.atu-
ndodevadaadiabáticarnentcdecr«el-Cporcada!OOm

b.GrMlicntcdetcmpc111turaMliab.i1ica5aturada

~ estudiar.in algurw dcfinicionc11ntet de definir dicho gndieñtc:

Calorlatcntcdtevapor~ón,H.

E.tlacanridaddecalorabsorbidoporclaguapmpasardc1uc1udoli-
quidoalguw.soatempcratun,011$tan1e.

H, - 5~7J-0.%41 (J.21)

1: tcmpe111tura(-C)
H.:encal/gr

Calorlatrntcdcfusión,Hr

Calorlattnkdc,ublima<:ión,H,

Eslacantidaddecalorrtqueridopmpuarddmadosólidoalga.scoro.

H, ·H.~ H¡ (UJ)
TodosloJpro,;,,so11n1eriomc:cigencm.cantid1ddea.lor.Losprocesos
inversosccdcncs11mism1c1nridaddcc1lor.
Cuandodogua1ccV>.pora,seremucvcopicrdccalorddliquidoquese
eV>.pora.Cuondoelv:ipordc1guosecondcnsa,seliberacalor1lsistcm1
en elcualse ccederaa.
Cuandounvolumcndeaire»turadoconV>.pordcaguaseelevaodiobí.ti·
camcmc, se apande y se enfría diní.micameme. El enfriamiento de npor
dcoguacausacondensación(carnbiodelemdogascosoolcstadolíquido)
yrc1uhacnuna!iberacióndcun1c•nrid1ddcc,lorigu,l,lcalorlnemc
de evapor2ci6n. Dicho calor sirve para reducir la ta.1• de enfriomienm del
volumen uccodentc.Como conclusión, se puede afirmar que el gradiente
deiempcraruraadi11».1icasaruradaesmenorqueelgradicntcdctcmpcr•·
rur2adiabátkascca.Sec:cigc,1inembargo.pm.qucdproccsosearea!meme
adi.ab;i1ioo,qucdproduciodcoondcnsacióndelsistem1pcrmanacacnila
lolargode1uasuosión,oseaquenohayapr?cipiw:ión.
Elgradicntcdctcmpcmur2adi1bática»1uradadcpcndedela1empcraru-
ro,uí:

E11mo1bajosdclaa1mó,lcr2:
- Enairemuradoa2Cl'Cesdc0.43-Cporcada100m.
- Enoirenturado1C1>Cesde0.6S-Cporcada100m.

Grandc1olútudc1
Dichov:ilor1iende1\-Cporcad1100m(dcbidoaquclacanúdaddeva-
pordc agua en gl'2Mcs:altitudc1csmuyptt¡ucñ1).

c.GradH'ntedetempcraturapseudoadiabática

Si en un movimiento :ascendente de un volumen de aire saturado ocunie-


re prccipitaci6n, la tcmpcr:o.rur1 sufrirá un cnfriamiemo pseudoadiabiti·
co.Elproceso110csestricurnenteadiab:íticoporqutalgunaencrgiaes
rctir.idaddlÍstC'fflaporlapm:ipimi6n.
Elgradicn1cdctcmpcr2turapseudoadiab:íticacssimilar,p1ralamayori1
dclosfen6menosmctcorol6gicos,1lgradicntcdctcmpcmuroadiabí.tica
saturada.

d.Gradientt<k1empen11ur1delarnbicnteatmosf(rico

La variación del esudo térmico del medio 1,mbi~n1e llmosflrico Je da·


cribcporclgradicntcdclatcmpcr2turadel1rnbienteatmosférico(t).
Lamagnitudrtla1ivatmreclgradientedetemperaturadd.unbiente11-
mo,féricoyclgr.idience de1emperarur.iadiabi1icaseca(Y)determinala
esnbilidad convecriva deiaire.

ITl-<IYI

Flgut1l.7.E-.i~•~PI
Supongamosqueunapartículadcairem:oencquilibriotérmicoconel
medio ambiente, por cualquier motivo es elevada del nivel Z1 al nivel Z,
mis alto. Considfre$C,adem:i$, que d movimiento ascendente de esta
pmícula no modifica el perfil emuctural de la atmósfera ambiente. Se
debetenerencuentaqucscexigeundisturbioinicialparaprovocarun
movimiencovertical.
LapmicubmoviCndostverricalmenteseenfria con una tasa('() mien-
tr.isque!atempemuraambientcde-crececonotrauu(t)
Si ft! < M el volumen elevadoa una posición mb alta siempre estar:í mis
fríoqueclmedioambientc.Sipreval«encondicionesesú.ticas,laintensi-
daddepresióncnelvolumenyensu1veciodadcs1er:íidéntica.Porcon-
siguieme,!adensidaddclvolumendelaparccladeaircserimayorque!:1
,M medio ambiente. Cuando la fuerza de ascención sea removida, d!a
tcndcriavo!verasu posición original. Dicha condición se denomina
equilibrioemble.
Si rrJ > M, la densidad del volumen scr:í siempre menor que la del medio
ambien1c,ytenderíacon1inuarsubiendoaúndcspué1dcquclafuerz.i
inic~lhayaccsado.Dichacondiciónsedenominacquilibrioínesublc.
Sift!·M,dichacondieiónscdenominaequilibrioindifcrcntc.

3.2.4.20/strlbuclóng«>Qráfle•d•latflfflpar•tu,.

- Esmhimacnbaiasla1itudesydccrecchacialospolos.
- Tiene una tendencia muy distorsionada por la prtcsencia de mares y
cominentes,1opogufíayvegetación
- Hu:i¡d intcriordclosconciMntcslatcmperaruncsmis¡;randccn
vcr¡noymínimacninviemo.
- Lttcmpera111rad~r~econlaaltirud.
- Elin1ervalodevariai:ióndcla1cmperatura,nir,a1boscouse1menor
quccnire:isdes~nicu.
- U temperatura en las ciudades es mh elevada que en el campo.

3.2.4.3v,rladon rJ. i. temptH'llura con .i tl,mpo

- L¡1emper¡rurat1proporcinalalaflucruaciónde!aradiai:iónsolarin·
cidcnte.Sinembirgo,uisteundesfasccntrcamba5CaractcrÍ$1Ícas,se·
gúnlascondicionesatmosffocasdcldfa.

Í ~,
··-·-····
::.·.· :--..:~-::,D
! ..... , ..
!
"'" "" .
flguroU.V...-diariodolo'°""*""'•

- Elintcrvalodiurnodctcmperuurascdrfinecomoladifcrcnci,cmre
lu temperaturas mixima y mínima diarias.
- En dias nubosos la temperatura máxima es menor por causa de la re·
duccióndclainso!aciónorad.iaciónsolar.Latcmperarunmínimaes
mayorporca.US;adelamluccióndcpirdidu(rcflexión,principalmcntc).
- Utcmpenruramdiadi.ria~dcfincnomulmentcromolamcdiaarítmi-
cicacntrelatcmpenturamirimadimaylatempenturamínimadiari.a.
- La tcmp«atura promedio diaria es el promedio de varias tcmpcrarum
en el día

(J.24)

Esdclordcndtl<Cmayorquclatcmpemuramcdiadiaria.
- Temperatura normal o diaria normal: es el promedio de las temperatu·
rasdeunaf~hadadadurantcunperiododclaño.Porcjcmplo,latcm·
peraruradcl!ºdeocrubrc:
lo•tir,._/m {l.2S)

En donde m n el nlJmtro de años con temptn.nira promtdio diaria


deldíalo.deocnibre.
- Ternperarura medu menrual ci el promedie de lu 1empemuras me-
diudiariucnunma.
- Ttrnperatura media anual es el promedio de lu temperaturas mediu
mcnsualaenunaño.

3.2.!iVlento

El viento se produa por b diversidad de !u ttrnpemura, en la superficie


del11ierra.
Su dirección se mi& con velcw y ru velocidad se mide con ancmómetr01.
Lanriacióndelavelocidaddclvientonoafícildcdmnnirw,pero
pan,dfClo1prictir.o,,epucdeapreiaroomo:

(V,tV,)• (Z,tlif (J..26)

en donde:
Vi: velocidad del vienw 1 un.11.lrura Z1 metros poancima
dcl,uclo(m/1)
Vi: velocid:&d del viento• umalruraZ1me1ros por encima
dcl11.1elo(m/s)
lflpancondicioncsadiabitica.s •

.úu fórmula es vílida .sitrnpre y cuando los valores de Z, y Z, no exce-


dan c! >7.lor de 10 m sobrc la ruptrf,cit dd tcrreno.

3.3 PRECIPITACIÓN, FORMACIÓN Y TIPOS

Pre<:ipitación es, en generel, d ténnino q11e se refiere a 1odu las Iormae


de humedad enurwlu de la 11mósfcra y dtpOSitadu en la suptrficic re-
rTCStre, ulesoomo Uuvi;a. granizo, rocío, neblina, nieve o hclm

3.3.1 Fonnltlón de las prKipltKlon•

1iguientcs:
- Humtdadatmosfi!riea.
-R.adiaciónsolar.
- Mcanismodetnfriamimiodtlairt.
- Pre1tnciadtnUdtoshigroscópico1panquehayaoonden1ación.
- M«anismodtcr«imitntodtlasputículu.
El prou.sode la fonnWón de la precipitaci6n es el siguiente:
i. El aire hümcóo de los ntntos bajos ts calmtado por conducción.
b. Elainhümtdo,m1onus,sttomamúlcvcqutrlde lu-.-ecindadtsy
n;pcrimmtau111uarwónadiabitia.
c. Elairthúmedo,mtoncts,uupandeysetnfríaanzóndel-Cpor
cada \OOm(expanJiónadiabirica1e<:a)ha.mllegar, una condición
dc11turición,parallegarasunivcldecornknmión.
d.A panir de ese nwel.y ccn nüdroslugroscópicos,elvaporde aguase
condmu formandomimlscub1 gow a lo largo de dichos mklros.
e. Dichu gotu se nunti~n m wsptnsión hasta qut por un procno de
crecimimto, alcanzan el u.maño suficiente pan precipitar.
EJDsiendosproccsosdtcm:imienrodelasgotu:
a. Coalcscencia:Eselaumentodetam.añodelasgota1dcbidoaloont:acto
con otn1 gotas. Adtmis, lu gotu grandes ya caytndo incorporan a 11$
gotUmitptqueñas. .
b.Difusi6ndtnpor.Estlprocnoportlcw.lelaire,despuésddni,·tl
de~conrinúan-olucionm:loypmvoa.difusión(tnmpor-
1e)denporsupeB.1.turadoysuconsiguicntccondtnuciónmmrnoa
lupequei\ugotasqutaumcnrandcu.maño.

3.3.211po1dl'pl'9ClpitlclonN

Las pm:ipi1aciones puedm str clasificadas de Xlltrdo con lu condicio-


nes que producen movimiento vmial dd eiee
Conveaivu,orogdficasydeconve,vncia.

3.3.2.1 PrlClpltxlonN conVICtlVII

Cw.ndo una masa dt aire próicim.a a la superficie del ,~no aumenta su


tempen.rura,bdtnsidaddisminuyeylamasadeairetntadcucendcry
de 51'1" rttmplu.Mla poroin masa de aire mú densa.
Esi, procese n bastante lm10 Ji lu muu de aire están tn nlma y no hay
rurbulcndi.Encambio,enregione11ropicalesdondtestasprccipiucio-
nes son muy típicas.el nlcntamientodesigu:ildtbsuperlicictCTttltre
pro=elsurgimimtodeestnto,dcairecondmiidadesdifcrentn,y
gmtra 11111 estntificacicín 1&mica de b atmósfcn en 11q11ilibrio inestable.
Si ese equilibrio a ...xo por cwlquier mori"l'O {viento, supm::ilcntan1im·
to),pro'tOClunaasc:msiónbruseayriolmtadtlairemenosdemo,capaz
dealcanurgnndaaltitudcs.
Eusprecipiu.cionessondcgrmintrnsiibd7coru.durxión,ysecon-
ctn1=i en ¡,<guclw bus. Son imporunces en proytceos de ¡,<gueñu
t.oyuhidrogrificas.

Resultan de la ucen5i6n mtdnia. de corrientt1 de aire húmedo con mo-


vimicnto hori1.011t&l cuando chocan sobre b1rren1 ruotur1les, r1ks como
monuñas.

3.3.2.3Prw:lpltedónpor~1

Exi11entmtipo1:con>Trgmci1propiamentedicha,ciclonesyfrcntcs.
laconvcrgenci1propiamcntedichaseprc1cn1aenclcuocnqucdosma-
s.u de aire de 1proximi.damentc b misma temperatura, que viajan en di-
rccción contraria, se cncuentr1n 1 un mismc nivcl. El choquc mtre lH
dos masas de aire hace que amM$ se eleven.
El cidón es una mua de aire circular con Mja presión que gira en el sen-
tido rontrvio &l de lu nuncci11u del reloj en el Mmisfnio none. Tiene
en su cen1ro el "ojo del ciclón", en el cual la pmión a baja comparad.a
ronlamande1ire.Funciona,en1onces,comoun1chimcnca,hacicndo
subirelairedel11cap11inferiores.Elanticicl6ntsunazon1dcaltapre-
1ióncircubr,quegiracncl1entidodel11manccilla1del reloj en elbe-
misferiononc.
X forma un frente cuando uru mua de ,ire en movimiento encuentra
otn mu, dt aire de diferente ttrn~ntur:i. Si la mas, de aire tn movi-
mitnto tifría y rncucntn en 111 camino otra de ttm~rarun su~rior,
el aire dt cm ú.ltima., ?OT su menos dcn10, M' dtva robre la CIJ» de
aire frío formando un frenre frio. Si 11 mua de mayor tcm~raiun en-
cucntn en 111 movimiento una masa de airt frío, M' forma un frtntc
di ido.

. ~'
............ .... - .... ·--~~
.•--- i
~
:) //~
·"'' . .

,.,.n •••o c ... ,Hn FfltJITC

Luprc-cipitaciontspor convergtncia,tngcnual,soodcfargaduracióny
presentan intensidadts de b¡ji.s a moderadas, y K tsparcrn por gnnde.i
:irtn

3.13 Di,trlbuelón geogii~ óe 1, prtclpltaclón

EnbFigunl.llscprescnuuntsqucnudclavarixiOndclaprc-cipita-
d6n promedio anual comn la latitud en la r"rn.
X apr«Íln valores
mj•imosalosO-yfh"del11i1udnoiuysur,ymínimo1alos.\O'y90"dc
latirudnoncysur.
3.4 MEDIDAS PLUVIOMETRICAS

Stt"Jlrt1>!1c:intididdtlluvi&,t.h,comol:1:1lruna.íd:1y1<:umubd110-
brtu11.1superficicpbn:1cimpermt1blt.
Pm dichas medicionn se utiliun !os pluviómetros y los pluviógnfos.

Mediducuacttrísticu

iL Altura pluYÍolnélrin, en mm, se aprn:a di:1ri:1men", mmrua.lmetUt,


:unWmcote,ttc.
b.ln1ensididdeJ1f«ipitaci6n:

c. Dunción n el periodo de tiempo en hons, por ejemplo, desde el ini-


cio 4iu el fin ik b pr«ipitación

En b Figun 3.12 K prnmu un rtpscro pluviogr¡f,co típico, cuyo eje de


lu ordcNdu n b c:intidid de Uuvi.a aíd.i y ti tje de bs :ahsciw ti 1itm-
pom cl cu.J didu. lluvia K pn:scotó

"9wo113.~plJ,iogrillcoMCWOII--
Existcnesw:ionespluviométricascondatosfaltanmtnsu1rcgi11ro1dt-
bido, entre otros fa<:1ores, 111 n(lligcncia dd opendor o, la ausencia del
apantodurantedcterminadotiempo.
Como en hidrología tt 1nb1j1con series continuas. u deben completar
dicho1d1m1faltarueJ.
En genenl, u p~ ucili:w la siguieme fórmula pan completar dicho,
datos falumes, Jiemprc y cuando se cono:r.can datos dunntt ese periodo
tnoinseSt1Cionespluviométricasttteanas.

P, • ll11[(N,.!N,JP,•(N,IN1)P,+ ..... •(N.IN.)P.] (J.27)

nÍlmmldcatacionaplimornmicascondato1~rqii;1ro:1con-
....,,..
tinooscnwwa laataciónªx",larualVll&ICl'tompktñmsu

P,: Pm:ipitM:i6ndelacstación"x"dunntcelperíododcticmpo
por complw.r.
P,aP, precipitación de las estaciones 1 a n durl!lte el período de
tiempopor completar.
N,: precipitación media anual a nivd multianual de la estación·~·.
N, a N.: precipitxión !Mdia anual a niwd multwlual de las tiuciones
cklan.

E1elmétodoutilizadop1nnrificarbhomogencid1ddtlosd1101en
unaestaciónpluviomCtrica.Stquicrecomprob1rconnto1i hubo al-
gunaanormalid1denl1cmciónpluviométricadur1n1c1lgúnp<'rÍodo,
tal como el cambio de lugar de dldu esución, cambio de lu condicio-
nes del apar110 rt¡isindor, o modificaciontt en su mitodo de eons-
trucción.
El mhodo consi1u m conuruir una curva doble acumubtin. en la cual
son rdacionados Jo, to1alesanualesacumubdos de precipitaoción de un
dmrrninadolugarylamcdi1acumu!adadclostot1lesll111altsde1odo1
los puestos de la región, considcrub dinutológicamcnit homogénea y
porconsiguientehomogénude1deelpuntodevimdeda101.Secons·
nuyc,decstamlllera,un1gr:iflcacomolamo1trad1cnlaFiguraJ.tJ.
!f\·-~ .
! .
- ,..
,.,.;,;!O<iÓn-Ao,-!,•¡o)
...
,.._ ... r,,_u•1111ttóóo1:1,ri

En caso de que no haya cambio en !ipmditntt de la línu, la csución ·~·


nhomogénucnN1datoslUprecipitación.

(J.21)

En el periodo¡
k •númcrodcaño:ienclperíodo¡

(U')

En el periodo o
l111númcrodcañosmclptriodo0:
Encaso~ambiodeJ.pendimte,noexisteliomogeneidad.Porconsi-
guimtc,li\lSdatosdebmsercorregido1panlascondicionesactuales(supo-
niendoquclosda1osattualasonhomog(neoJ~del1siguiememanen.:

P;•(M,!M.)P, ()JO)

en donde·

observacionesdcprecipitaciónajustulas1l1scondicione,ac-
nules deloc1liución,expoJiciónom(tododeobservación
delpuestc plusimétrico.
P.: ®tosobmvadosquedebensercorregidos..
M,: pendien1cdel1recudurantcelpcríodocotTectode1om1de
®tos.
M0: pendiente de la recu en d período en que se hicieron las obser-
vaciones P..
PandibujarkFigura}.IJseconstruyeunciwlrodel1siguicntcm1nera:

J:!.
'
. .,.
,_~, ....." ,
...."•
.,
....,...,
"•
~-
"'
'"""'

........ P>:,•Px.a Pe,+PI¡

"' Pi<,·~""3 Pe,+P97+1'-,

F'e~
.....
F'x,+~··"·
,~
Pe,+~"""

(lJI)

númerodeest1cionesde!aregiónconsiderad1homog,!ne1.
P¡: precipiucióndel1estaciónjdelaregiónconsidmdahomogé-

m: número total de años comidendos.

Enl1Figun3.\3segraficanl11¡nrejasdepunro1delucolumnas(4)y
(5Jde1Cuadro3.4.
3.5 ANÁLISIS EsTAolsTJCO DE DATOS HIOAOLÓOICOS

3.5.1 Prnentaclónr
1nébltdtd11ot

En unamicdcda1osesta1fütitosdcunacstaciónhidrológieadtmedi-
du, eJ indiJpcnsable rtsumir cm multitlld de cifn1 tn clcmentoJ sintéti-
cosqutcanm,iccnlatStacióndtsdttlpun10dtvis11considtrado.
X buscaddinir una lfflt de n obs«vaciona de valom indiYidwJcs l;
coni.:n,d..dclostrtSpun1osdeYi11asiguienttt

a.V1lorctntralodominantedtl11trk

l)Medi,

Lamed~ aritmética K dtfiMcomo:

(W)

2)Mcdiana

~ define como d valor q11t di..;dt las fr«IIC1ICW de una dinrib11Ción de


prohabilidada m pana iguakJ o.en 01ra$ palabns, ad nlorquc oeurTt
tonunaprobabilid¡ddtl50%.Elmismoronctptoaaplicablcaunatabl.
dtllt!Clltnciasdtunaterkdedatosagnipadoscndue,oc:a¡tgoríu.
Lamcdwu,cnprobltrnashidrol6gieo$,cs muchuveces la medidam.í.s convc-
r.c!UdtlalffldmciaDt11!nlporqucno1C~¡femd,.pornlotcsc:mernos.

)}Mo1h

Esdn.lorqueoeurrtconm.ayorfrecuenciacnunadistribucióndcpro-
habilidadcs,ocnunatabl&dtfrr:euenciasdeunaKricdtdatosagrupado1
en dua o atcgoóu.

b. Oispcuión o fluctuld6n de divtrtu ob$c"aciona almltdor


ddvalorccntral
,.Jrf;:f ().)))

2)Variaru:a

v••• si (B4)

3)Rll1go:Difercnciacntrclosv:iloretmayorymcnordelas,:ric.
4)Cocficicntcdevariación:

c •• s1X (U5)

c.Carxtcrínicadeforma

Se define por d codiciemc <le oblicuidad. Este codicien1c d¡ idea de b


simmíadc!adistribución.

().J6)

,-~·-±,,,-:¡/
(n-1)(n-2);.1
(U7)

'·~··QJ¡
Cs .. oDisrribuciónsimétrica
C, >ODistribuciónoblicuahacia!aderecha
Cs <ODistribw:iónoblicua~iabitquierda

i2H c,~o
??j¡ c,<o

l H ---- H ·---
,...,.s.,,.Coeti<itn1,dt-dt ..... o-..:i6n.
Scimroduccenmapancdconccp10devariablcalcatoria,pancnrcndi-
micnto de la figura inmedia1amcmc anterior.
V1riable1leatori1:Sedefinecomovuiablc1lutori1u111c:mtidadvariable
xpormediodel1cualse1posibleddinirun1funciónP(x¡)que,p1racada
valorrealxquelav1ri1blealeatoriapued1tomu,mid1l1probabi6dadde
queseverifiquc:nnlo,esde1mtn0resoalmeoosigualesax.

P(xu,¡-P(x;) (l.JI)

Engeneral,yp1ranocrnrconfusión,P(x)=:P("-),endondeP(i")esd
valor1omadoporlafunci6ndedis1ribuci6nacumu'1.tivaoderepartid6n
dcl1vari1blcalea1oria,encorrespondend1aunvalorespedficoL

3.5.2DlstribuclonNdeprohllbMl
dlldd1lnt11'Henhldrologi1

3.5.2.1 Norm1I o Gauu

P (.u::c.;) - f ,¡-i,.r,'ns'i.ix
____!___ {l.J')
SV(b)-
Moda,mediaymedianasonigw.les.Cs=O
ConmcdiaX,desviaci6nestándarS,yv1riablealeatori1x;,reprc1enu.da
porN(X,SJ.
-Sisehact

(l.40)

Conlanuevavariab!ealearoria,denominadavariablereducida,setcndrá
u111di11ribuciónnormalodeG1u11conmediaigu1l1ceroydesviaci6n
estindarigualaunoN(0,1)

(W)

lacualestiu.buladasegúnelCuadroJ.5;esu.probabilidad P(z.:z¡)es
idéntica ala
prob:abilid,dP(x,xJ,dadoz;-Z;;°X

01!1,&uación{J.olO)anteriorydelCuodroJ.S,setitnc:

-Paru¡ .. X•z;•O;P(uO)·O.SOOO

-Puu:;.cX°•S .. z;•·l;P(u·l)=0.ISB7

- Paru;=X+S•i; .. l;P(ulJ·0.8413

St puede cons1111ir, uf J11Ctsivarnente, el denominado papel pro-


babi!í11ioononnalprrnn1>doenl1Fig,.in.J.tS.
Enlnab1d1u1tprt1tn!atlvalordtlavariabltrtducidazotldt
P(z.: :s.~. En la1ord.ruda1!. vuid,le altatori111,.
P:in el ajwtt de una serie de datos observados -función de frecuencia
IQlfflUla.d2-1unaley1eó,ig,«wnob.disuib\lC>Óflnormal,¡oti,n,nlo1
1iguitniesmirodos:

a.Mltodocltmomtntol

Este métodoutiliza lu a.nctmsticas de b. mucstn pi.n ajustar la furición


defrmiencia.icum,..Jada1u111lcyprobhilíltÍcaodi,rribución1Wrica.
Lmpa.01delmétodol0nlostiguienm:
1) Calculu W ancterinicu nudí1ticude la muutn X, S y C1.
2) Ordc,nar los ,~ntos dt la muestn, dt mayor a menor, dnvmi,w,do,
adtm.h,dnúmuodtordmidtcadae'ftnro.
)) Oncmúmr, pan cada nmto, la fm;umeia F(:s.:,, xJ con que u IUpt'"
ndooigualado.

f(l,u;)•l-f(l,,.t;)•(i/(n.l)) (Ml)

f(zu,J-F(z.)•(I·;!:"¡-) (J.O)

......
i• I huun,1itndonelnúmcrototaldc,:vcnto1con,idtndo.Elvalor
d,i .. l corrtspondealrventomayor,i•2alnmtoPguicn1,,yasísuce-
1ivamentc huta i • n, correspondiente al evento menor. Aunque WSlen
varinfórmuluparadtttnninarlafm:uenci1oonqueuncven1ot1igu1-
[acloo1uperado,lafórmul11nterior,denomirud1fómtuladtKimbal,e1
comúnmente utilizada en literatura nonwntricana.
i ijmmmmmmmmmmmum1
i~~~~~~~~~~~-,
1JH-~~~~~~~~----,
Hi;o~~m~~flm:~~!:§~!~:;:•:!;~~:;;!
! füa~~~m~3mmm~mmmmmg1
i :~~::~~~§:~~!~~~~~!~:::!?!!!:::!~!! ~:::
1r~~~~~~~~~~~~~~~------,
~~~~ª~~~~~~~Mm~mmmmmmm
4) C0111idcn.ndo F (x;) = F (1 s r;) como una b11tna nrinw:ión de la
prob¡bilidad1tória.P(x;)=P{1sir;),ickn1ifimP(...)conF(iJ.
S) En papel proNbilistico normal (alguna, veea dmomimclo pa¡xl
normalaritmérico)grafi(arlotnlorn[F(1sr;),i¡J.
6) Octtrminulospumos:
(0.5000,X)
(0.1587,X-S)
(0.8413,X+S)
7) Tr:1wunalinetre<:uatr:1vésdediello1pun1os.E110líneircprcscn1a
elajustcdcuna1cricdcdatosobmvados,ofuncióndcfrteucncia
acumulada,alaleyprob:ibilisriunormal.
8) Pan.cualquierulorder;seplltdcea.lcular1urormpondicn1cvalor
P(z s t;) en una distnbución N(0,1~ sqún el CuMiro ).5. Adicional-

:r;•X+Sz. (U4)

~dccsu~dnlordc1;tnlll\1di:stnbuciónN(X,S~

NOTA: A pesar de que cstadínicumntc W.!ando(F (• "x;) .,;, "cuc-


1amtnte igual a {l • F (1 si;) sino al - F {1 < i;), el va!or de F {x: xJ es
1anpcqueñopara~riablcsalu1orincontinuaiqucF{11tx¡)sepuedcto·
marig11ala(l-F(1"r;)).

b. Mttodo ele mlnimos cu:idndm

Emmétodou1íliuc:Mia.\ll\Odelotda1osacN1lesdcl1mua1rapara
rftctuuclaju11ealadismbución1fflrica.
Lospuo1dtlrrlf!odosonlos1iguitn1cs:
1) EteCUurlospuos2)y))ddmáodoanterior.
2) Ddmninu, para ada cvmco, el valor de la variable r«luciru.1¡ co-
rrcspondieiitc: a eada.nlor dc F {1 s r;), suponifndolo como una bucna
cstimxion ttóricadc:P(1" .J. PJ.r.i me p;1SO utili1.21 el Cuadro 3.5.
)) Gnfia.rcnpapclprob:ibilísticononnallot~lorcs(i;,1,).
4) Efmuarunanilisi1deminimoscuadradoscntrcluviriablcsr;y
1¡,halli.ndolo1valorc1de\ucon1u,mc11ybcnlarccudcrcgreslón
r;•a+bz;.
5) Grfurdicliarccu,lacualrtprcsentaclajunedelasericdcdatos
ob1crvadosr;alalcyprobabilístia.nonnal.
6) Pan.cualquicrvalordcz.seputdcattriguu1urorrcspondicntcva-
lor P(z nJ • P{1 nJo-.ictvcm. Per eee lado, por medio de la
rtt11 de regresión dd puo 4, R puede dctenninu :,,,, «>nOCido i..
e.MétododcChow

VcrAnexollC1piruloJ.

Si 11 variable ~dela Ecu1ción(ll9)ser«mp!azaporun1función


y;f(1~1alquey"'logx,llfuneiónputdenormlliz.amQomi1mopo·
dría decme de y= 111l,y,,~11l,ttc.), traruformándo1eenunalcydc pro-
babilidades dcnominada log-normll, N (Y,Sy). EnlaFigura l.\6se
presentasuc(ln'espondicntepaptlprob.ibilfsiic:o.
Losvaloresoriginllndelavuiablelleatori11;debcnsertransform1-
dosa y;:logx;,
dctal=eraque:

(l.45)

nlamediade!osdatosde~muc.nratraruformada.

S,·V~
te: (J.46)

csl1desviaciónestándardcloslUto5dcllmuestra
tnnsformadi.

(J.47)

(l.48)

eselcoeficicntcdcob!ieuidaddclosdatmde~muntratransfonnada.
PanelajustedeW111criedcda1mobscrvados-funci6ndcfrccuenci1
acumulada-aunaleyteórica,comoladistribuciónlog-normal,setic-
nenlos siguieates métodos
a.M4:1ododrrnommlol

Pan. d coeficiente de oblielúd:id o uimmi• C. de los v1lorn originales,


cercano acero.
i)Transfomu.rlo1valorc1originalesdc!avariableakatoria1;1y;:log
1;.CaleuW"lucancterl11ieueswiísrituY,S,yC..
2)Ejecuwlmpuo,2)y))ddnumcnl).s.2.1,¡nrígnfoi.,métododc
momm!OI, pan los valora origuulesde la vmdik lleitori, i;.
)) En ¡n.pcl logufunico prob.bilúticonomul ,Jgww Y«a denomi-
nado pipc,1 norm.,J.logariunko {= Figura ).U,), gnficar lm valoru
íf(x• J;).J;).TfflpsccnC11tnt1quc1ilotvaloresi;lOllgn.fiado1
cnp1pellogari1mieo,igualmcntcloqucscgn.ficacsdlogi;,.y;cn
pspelaritmético.
4)Dibujulospuntm1iguicntnenpapdlogarítmicoproW,ilúticononnal.
(0.500,AntilozY)
(0.IS87,An1ilog~-S,)
(0.8-113,Antilog(V+S,)
5)Truuuna linu rttta I tm&dc didlOI punrot. Didu linu rtpll'·
wiu d ,jum de una serie de ditm observados, o función dr Ír«Um·
ci1 ~u.muhdi.,, un• ky prob.bilísric:a lopñtmico-nomul.

b.Mhododemínimoscuadrado1

Pan.clcocficicntcdcobLicuidacloasimcaú.C,dclo1vi.lomoriginales,

l}Tnnsfomwlosvaloraoriginalesdclavari.bkak11oriay;•logJ;.
2) Ejecutar los pum 2) y ))dd numeral ).5.ll, ¡n.rignfoi., Mffododc
momm!O$,parab nlomdcbvuiabktransfomud.ay;•logi;.
)) Dctcnninu, pan.cada eene, el valor de b nriablc mlucW z,c01TC1-
ponclientc 1 cada valor P (y s r.J. ruponiéndolo tomo u.na buena uti-
maciónteóricadcP(y•yJ.Panntcpa.so,u.tilimclCuadro).5.
4)Gralicarcnpapclnormal-logaríunico!osvaloru{z;,1;•antilogyJ.
S)Ef«tuarun análi1i1dcmfnimo1cu1drado1cntrc lu variables y;
y:i;.hallandolo1valorc1dclutonltantc11ybcnlar«tadere-
grc1ióny;:a+b1;.Dc1qu(1;: an1ilogy;,t1dccir:r,:1ntilog
(atbi,).
6,)Graficuatallltirmccwci6n,tnpipdfl()nlll]lopnuniro,lacualrc-
prescnu.d ,jum de la Jmc de diros obscmdos, b. ky prol».bi!mia
loguítmico-nomul.
7)Paracu.1lqu.icrv1lordcz;,cpucdec1lcul1r1u.corrcspondicn1cu-
lorP{i,z;)" P(y,y~ovi«vcr11.Porotro lado,pormcdiodcb
reru.dcrcgrc1ióndclpuo5Kpu.cdedetcrminary,.Fini.lmentc,1;
,. antilogy~
c.~1ododtChow

Ver >.ne.o al Capírulo ). E.ne mhodo n Util en d mom que d coefi-


cicnu de oblicuidad dt la muestra C, de los valoresorigin*s m difcrcn·
1cdcecro,onocc:rcanoaesttvalor.

15.2.3 Oumbelo 9 wlotu utiwnoa

Es una función dt prob1bilidadn \1$1lalmtntt utíliz.ada pm, Yalom mí-


1Dmo1 :ikat0rios socadosde poblacionn1u6citn1cmcn1t grandes.

l'(xu;)• ,...... (M9)

csbbasc&lo11opriunosneperiU10:1
y¡ u b nria.blc reducid¡, tal que

J;-•(x;-xJI (l..SO)

x,.· ~ X-sf;
(J.SI)

{).52)

X ntlpromediodclo1datosdclamuc:s111
Sesb.(b-,uciónntíndardclosdatosdelamuntn
,r,;datos&lamllffln.,dtsOCiig11alalhutan
Y0yS.dependendcln1imtrode1i\otdeugistrosdcbmutsU'1n,y$OI\
rcipcctivamcnttl1mediayl1dtsvi1ci6nntándardcl1viriablereducida
y. Sus valores se presentan en el Cuadro ).6.
La función de probabilidada uórita dt Gumhd pos« un ootficimtt de
oblicuidadC,igual l.139.Esto1ignifaquclilosduosdeunamuafn
1e ajwun anta distrilNción, N oodicitntcde oblicuidad debe estar eer-
cano I este valor.
Laconstrucci6n del papel Gumbel (denominado 1lg11nnveces papel
Gumbd aritmético) en tl eje de las abscisas se lleva• c:abo por medio de
LaEc,.uci6n(U9).Eltjcdclasoronudu,cnFf>l'lariun&ico,sirn¡n11
grúicarlanriabltalcltOOloriginal1;.Enb.Fig11n).l71ep=tatstt
paptlprobahilrsñco.
Del1Ecuación(3.49)

(J.SJ)
j, a,;;;ma;,¡¡.,;.,,mm1.a.,u,;¡

l i u~uuuuuuuu~~~~~~~~~~~uu~
i1-1--------------1
: ooooooooooooooooooodooooooo oo 00000

¡ e ~,:,;¡;~;;;1~:u:;:;:;:::;::;s;::;i::;
:u!il:U!J~~l:l!!~i~
Por medio de lu Ecuacionn (M'J) ó (l.Sl} y (}.SO), (l.SI} y (352) d1-
dos P (x sE;),n po1ibledc1enninar y; y x;; odado E; o y; e1 posibledr-
1erminarP(xsE;).
Paraelajw1edeu.ru.seriededa1osobservados-funcióndcfrccuencia
acumulado.- a la ley de Gumbe~ se tienenlos 1iguientes m.!1odos:

LM.!tododc:mofflffl!OI

Este milodo u1íliu lu caractmsticas de la muntn para ajustar b fun-


ción de ftteuencia :u:umulado. a b lcyp~ili1tiudc: Gumbel.
Lospuosdc:lmñodogrifico,sincornccióndebidoalnúmetodedatos
ndclamun1ra,sonlo,siguicme:i:
1) EjtcUtaT los pasos 1) huta 4}dd numtl'al lS.2.1, parágrafo a, mñodo
dcmomemos.
2)Graficarenpape1Gumbel101valore1{F(•sxJ.xJ.
))Detenninarlospunm:

i(moda)zr._ con P(•s.i)=OJ68


O.l66SI
i(rm<li:ma)"'lk+-;--conP(xsi)zO.SOO

_ o.sm2 _
X{media)at1+--
~ conP{•sX}•0.570

l.2S2SS _
Endondea..•-,-y ,,.,X-0.57722/oi..

4) Traur u.na línc:1 r«ta a traYH de atol puntos. Dicha línea reprc$CnU
dajwtedeunaseriededatosobservado1,ofunci6ndefrtcUenciaacu·
muloda,alaleyprobabilbricadeGumbel.
Analí1icamente,paracualquiervalordcy;iepuedccalcubr1ucorrr1pon·
dienteYalorP(1sl(;)enu.ru.disiribuciónGumbelconmediaX,desvia-
cióncstámhrSy núrnerodcañosdcdatosn,iegúnF..,;,.ixi.ón(H'J).
Adic:ionalmcnce,E;•r/1 +llf.Determínasedc:estamanend valorde-..co-
rnspondicntc a la probabilidad P{x s r¡}panla distribución Gumbel

b.M&ododc:minimmaiadr.doJ

E11e mñodo utili~a cada uno de los datos actuales de la muema para
efcctv.arclajus1eauiudistribución1eórica.
Los pu:i1 del m&odo .son los siguiemn:
1) Ejecutar los pi.sos 2) y J) del numcnl J.5.2.1, panlgnfo a, méiodo de
momentos.
2)De1enninar,puatadacvento,dvalordclavariablcrcd....ciday;,co·
rrespondicnteacadanlorF(rss;J,suponiéndolocomounabucna
cstirmci6n1e6ric.deP(xss;).Parae11ep1.l(lseuti!izalaEcuación
(3.SJ).
J)GraficarcnpapclGumbtllosvalores(x.,yJ
4) Efc<:tua.r un ~i1i1 de mínimos cuadrados cntn: lu nriables X; y y~
hat!andolo1nlorcsdeluconstantc11ybenlareeuderegre1ión
I¡«a+by;.
5)Gnficardicharecu,laeualrcprtsenraclajustcdclasericdedato1ob-
mvadosX;1lalcyprobabilí1ticadcG11mbtl.
6)Pormcdiodcli.sct1111:ionc•{l0)6(J.5l)y(J.50),{3.Sl)y{J.52)dc
esteparágnfo,ypormcd.iodclartttader~siónddinidaenelnu-
mcral inmcd.iatamente anterior, dado P (x s X¡), es posible dctenninar
y;,yporconsiguicntcX;. Vicevern.,dadoX;csposibledctenninary;,y
porconsiguicnteP{xss;).

c.MhododcChow

VerAnexodclCapítulol.

3.5.2.4 Log-Gumt»I

SilavariablcrdelaEcuación(H9)scrttmplazaporunafunciónw=f(x),
ulquew=logx,laleydeprobabilidaddcGumbdse1nn1fonnacn!a
ccmunmente dcnomin.ida log-Gumbtl. En la Figura J.18 Je prtKnla su
corrt$p0ndicn1epapcl.
l.o1nlorc1origiru.le1delavariablealeatoriaX;debenstrtnnsfonnado,
a:w;=logx;.
De tal man.en que:

(J.54)

c1 la mcd.ia de los datos de la muestra transformada.

(J-55)

esladcsviaciónestándardclosdatosdelamucs1ntnnsfonnada
Adicionalmente,
··i: {).56)

xt•W·S..f (l.S7}

Porom>lado:

Y;••(w;-:r¡l {J.sl)

y;eslavariablereducida.
Y,yS..tiencn el mismo1ignifieadoyvalorquepan um distribucién
Gumbd.
Finalmentt,
(l.S9)

Endondeeeslabuedeloslogaritmosneperianos.

Panelajum:dtu111striededa1osobstrvi.dos-funci6ndefreeutncia
KW11ubda-1 una lq log·Gumbd, se pueden stguir pan el Método de
momentos y pan. el Mnodo de mínimos ewdndoslos mismos ¡mos
quepttaunadi1tribuciónGumbd,tenicndot11cuen11quelosva.lore1

~
originalesdtlanriabltalutoriaz;delxnsertnmsformidosaw;=log

3.52.!Dlmfbud«t~tlpolll

Esta distribución es comúnmente utilizada pan lluvias o eaudale1 múi-


mos anuales. En el Ano:o de este eapítulo, y por el M&odo de Chow, st
presentadajw1eckunamuatn.dedatoshistóricosadiehtdiJ1ribución.

Al igual que la distribución anttriot, ésta ei comúnmente utilizad,. pan


lluvias o caudales muimos anuales. En e! final de cm capítulo, en el
A11e:xo y por el Método de Cbow, 1c presenta el ajuste de una muestra de
d11oshi11órieosadichadiJtnbuci6nckpl'ONbilidafo.
3.5.3Fr.eu,ncltd1IIIMN

3.5.3.1 Fl"9f:Wnc/1 cá//uvlHto,.,.,1nualff

Una serie de datos de precipitación total i.nu.,.I puede wmúnmeme ser


ajustadaaunalcynormaloaunalog·normal;cstaúltimao:tlademayor

3.5.3.2 Ff'KIJ«ICIIcá 1/uvlaa mblm111nu,ln

Una serie de datos de precipitación mí~ma anu.,.I puede ser ajustada a In


distribuciones Gumbc:l, log-Gumbcl, Pearson y log-Pearscn

3.5.4F~cáocurrenr:11yrlngo

En oh'" l,,idriulicu se e~~ la demminación de la magnitud de ciertas


caracmúticasb.Ldrológica1quepudieranocurrirconcier1afrccucnci;,.,
unto para valore, múimos y mínimos, como pua valeres totales en un
periodo determinado. ,
Enproycctosdeobrashidríulicascsnccc,ariocon=•lriesgodeque
unacnrucnirallegueafalludurwteruvidaúti!.
ParaestoJedtbcnanaliurcstad[11icamtn1elaJobmvacione1ruliudas
m!o1pucstosdemedid;,.,verificandoconquéfrteuenciaudaunade
ellaJt0mariandeterminadovalor. Poneriormentestpuedenevalu.orbs
probabilidades teóricas.
Losdato1olmrvadospuedm1erda1ificado1enordende1ccndcmeya
cadaunostlepucdcatribuirunnúmerodeorden.Lafrccuenciaconque
scaigual1doowperadouneventodeordenies:

f(%u,)•iln Mitcdodtc..J(rmu.t (UO)

f(% ~ x,)•1/(n+l) MttoJ,:,dtKimb•I (J.61)

siendonelnúmerotolildedarosdelamuestra.
Elordenamientodelo1dato1y!aclasificacióndeé11ossepresentaend
CuadroJ.7aplkadosaunejemp!oe,pecifico.
eu..ou.~•-•--
,._..__..,;o.Ejompio.

1200
M
·~
1200

Coruickrwdo a F (s. :t tj eorno una. muy buena apro:UIIUción de la


probabilidad teóriea P(s. :t Ei), y dd"mimdod tiempo de recumncia o
periodo de momo T como el período de tiempo promedio (en aiio1) en
queundeterminidotvrn1onigualadoosupcradoporlomeno1unavcz,

1- 1/f(;ru,) d T • 1/.P(u.r,) (U?)

Parapcríodo1dcrc1ornomenoresqueclnümcrodeai'io1deobscrva-
dones,dvalorencon1radoparaF(1.:t1.¡)pucdcdarunabuenaideadel
valorruldeP{s.:iotj;pcroparapcrfodosdcrctornomayores,lare-
Pª"icióndefrecuenciadebe1erajunadaaunaleyprobabilísticattóri-
ca,detal maner,que1tpuedehaceruncálculombcorrectodelas
probabilidades.

T-11[1-f(;ruol] (UJ)
3.6 VARIACIÓN DE U PAECPITACIÓN

- Mbimaenelccuadorydm-faentcconela1,1111entodelala1irud.
- &influenciadaporefec1o¡]oults.
- Esinflumciadaporfactoresorogilliooi

- Alolargodelai\o,dependiendodcoondicioncsdimamlógicu,lapre·
cipit:aciónprescn1avariacione1.

3.7 PAECPITACIÓN MEDIASOBAEUNAHOYA

E1imporun~,porcjcmplo,p.n.ladeterminacióndelbalancchídricoo
cuanrificadóndelalluviacnunahoyahidrogrificapanunintcrvalode
riempoeipecifico.

3.7.1Métodoarttmétieo

Este método provee una buena estimación si los aparato, pluviométricos


estindistribuidruunifonnemcntcenlahoy1,clircadclahoyae1brnan·
1ep!anaylavariacióndclasmcdidaspluviométricaicntrek>sapanto1c1
pcquci\a.

(l.6")

númerodcapan.tospluviométrioo1
J>,: precipitaciónrtgistradatntlaparatopluviométriooi

Este método K putde utiliur para una distribud6n no uniformede apa·


mos.Provccrcsultadosmiscorrect0100nuní.readclahoyaapro~ima·
damen1e plana. El mkodo comiste en atribuir un factor de pero a los
tota!csdtprecipitacióncnc:adaaparam,proporcionalnalireadcin·
flurnciadccidauno.Sincmbargo,nooonsidcrainfluenciasorogrífica.s
LuireudeinflucnciaKdeterminantnmapudclahoya<¡uccontcngan
lalocaliucióndeluc,w:ioncJ, unimdodichospun101delocaliución
por medio de líneu rectas, y en seguida trn:ando Ju mtdiatricesde estas
m:w, fomwldo polígonos. Los bdos de los poligonot: ,on el lími1e de
l:uireudcinílucnci1deaihataci6n.

I<A;~P;)
P.~ jUS)

,ivw-1.11.~,,.pOI'-"'~

n: númcrodc1p1r:atosp!uviométricos
P;: prccipiuci6n~gi1tnd..end1pu:atopluviomé'tricoi
A;: irc1dcinflucnci1corrcspondicnteil1p•rltoplu-
viom.!u>Co i, raultan~ del mñodo de polígonos de
Thieu~.

3.7.3 w.todode leoyetaa

Es el método mis preciso. Se urilizancurns de igual pre,;ipiuci6n. El


tr:audo de esas curvu e1 scmcj1me al de lu curvas de nivc~ en donde la
1ltundeagu1prccipitad11ubniruyclaroudcl1crrcno.
Se dcbccontidcr:arlos efectos orogrifirosde la hoya, de modo que d
nup,a final represente un modelode prccipiw:i6n mú real que si hubier:a
sidoobtcnidosinten,crcncuenudichosefe,;u)s.

númcrodccurvudeigualprecipitxi6n
prccipi11ci6ncorrcspondicntc1l1curv1deigualprr<.:ipic1-
cióni
prccipiuci6nrorrupondicmc1l1curvadcigu1lprecipic1eión
i+I
irucntrclucurva1dcigualprccipitacióniei+l
HoQ.oal,INU-

(}Mi)

3.8 ANÁUSlS DE l.J..uw.s WTENSAS

~ e.lÍgc eceeee- la1 rt~nn entre cu..mo eira.:1trútil:ufundllllen1ale1


deb1lluviuimerua,:imeruidad,dunción,frecuenci1ydis1ribución.

3.8.1V1riaclóndllllnt.n.ldldconlldul'ld6n

Losdatosdeprecipitaciónintcnsader1egimwpluvio¡;rificosproYicncn
de plu.,jogn.rrw: di1tribudón de b pr«ipi!adon xumulub a lo largo
ddriempo. ·
Oc cru gr:ílicu ,e putde csubleetr, pan diun.a1 dundoncs, las mui-
mu intensi<hda ocunid:udurintc una lluvia dada. Lu duraciones usua·
leisoo:5,10,l5,J0,45minutosyl,2,},6, !2,24horu.Lo,límite1de
duración1onfijildosu1ual~nteen5minutosy24horu,porque5mi-
nu1osrepresenuel=norintervaloqueseputdelttrenlo1regimoi
pluviogrificoscon precisión adecuada, y24 horu porqutpl-ndundo-
nes mayara s,e puede utilizar los datos observados en pluviómruos.
Elniírnerodeintervalo.deduncióndtadoibpuntossuficiem'°"l"-n.
definircurvuintnuiibd·duncióndeprttipi1;ición.rtft-ren(aadiferm·
ttsfrecucndasdeocurrtntia.

3.l.2V1rt.clónd1111nt91111dldc:onl1frlcu1nc:II

3.U. f Serln ~ y HrlH ,»rc:11,/n

Si d anifuit bmCJ. C"ftTIIOS (OR probabilidades mayorn de 0.2 (f :t S


años~ se ucomimdautiliut una serie de dnos comp,.1t1u de .-.lora mi-
.limos :muala, O$ta 1otnando d rnayortven!Ode ada año. Pua analizar
evrntosqucocurrcnfflUfr«ucntcrnmtesonmtjorcsl:useriespuciale1.
Cuandounproblemartquicrcddan:ili.sisdeevtnio,conunpcríodode
retomomenordeSailo1,lasericparci:ildcv:ilorr,e1prcferiblcalaserie
:mw.l. Lu series pardales se conmuycn tomando rodo1 101 valores de la
variablchidrológicaconsiclcndaporcndmadealgúnvalorbasesclee(:io-
nado.Elvdorbuc:sccscogcdcta!rnaMnquenose induyilll rnilde
dnsonnevcntosen~aaño.Luseriesparcialespuedenindiarfa
probabi~daddeevcntosquesonigual:idosoexcedidos2ó3veccspor
año.
Enl1.1seriesanw.lesdpcríododeretomoeselintervaloprornediocon
que un evento hidrológico (precipitación, aucW, etc.) de un twu.ño
d:a.doseartpetidocncuan1íamáximailllual.En!1.1seriespan:iales,elpe-
ríodo de retomo es el intervalo promedio entre eventos hidrológicos
(precipitación, audal, etc.) de un tamaño d:a.do sin importar su relación
en el año.
En el cwdro siguiente se rompa~ 101 períodos de momo de series
anualesyparcialesobtenidosccórie:arnente.

....
ko

1.•s
..
2.IXl
,oo
10.IXl
~.00

Estecu:a.droindicaqucpan.unmlsmovalordeterrninadodelavariable
hidrológicaseobticnc,porejernplo,unperiododere10moiguala2ai'ios
cuandoseutili.uunaserieparcialya2.~ai'ioscuandoseutili.uunase-
rieanual.

Lu series de imensid:a.des miximu pluviográficas observadas pueden ser


constituidas por los valores mil altos obse-..,..dos en a.da año (series
anuales)oporlosnvaloresmayomobscrvadoscnelperíodototalde
ob1ervación{serie1pardales~sicndonelnúrnerodeaño1enclperíodo
considerado.
En general, lu distribuciones cxuemasdegrandez.ashidrológicas, cales
cornolluvias,porejcmplo,seajusunsatisfaetoriamentc aladi11ribudón
Gumbd.
Se npli.::a I rominuac:ión d pnx:iedimimto pus ~lar atad®amt111.e
d periodo de momodt1111alu.;1&duración1eintcnSidadi.Suponp-
mos un rqistro plu.;ogrif,t.o coniinuo & n ahot, con d CIW scquim,
cakularatadi1cicamenie,:uilnelperíododerctornodeun.alluvi1de
duriciónteintenñdadi.
Elprooedimien1oqueschadescguirndJiguit111e:
- EnRdaañoderqi11rosce,cogenlosmayoravalorudeP(JiendoP
la altura de lluvia q11e cayó ffl lln intcmlo de rifmpo t, igual a la dun-
ción de b.lluTiaacogida).yscordmanclemayora mmor. Sisctnb:.-
ja con scrits pan:iales. se e:scogm los VJlora por encima de un nlor
baK dttaminado. En cuode mbajuwcon KOCSamwc,, se~
rinJOb.men11:losnl-m&imosdecada1ilo.
- Con lo1 .. a1ott1 uf obtt11idoJ, "WClllan Ju in1t11sidadn m(dilflU la
f6nnu!.

¡,.p/t, mmmlhr

- UI in1nuidadesseonlenanm11t11seriebúic:ac¡11eoontientlo1nYi·
iota(sicndondmimcrodeañt,¡dcrtpltroeoinplet0~i
- l..aserieseaju.su1u111leydtclimibuoondeprobab~idadn(G\llllbd,
porejemploi
- Por intnpolad6n o eKtnpolxóón en la ley de di11ribución de pro·
babilidadn,sedemmiru.laprobabilidaddec¡ueeleventoiseaiglllla- 1
de e excedido.
- El periodode momo a igual al inveno del vi.lor de la probabilidad ¡
deqvc:elm:ntoiJHigualadooacedido.

Seprocunltlaliurlurebcionesintemidad.Junc:i6n-frecuenciadelas
Uu.;J.1 obscffadJ.1, detttminíndo,c, pan los difmnta intcm.!01 dedun-
ción de !a lluvia el tipo de ecuación y el númno de parámetros de aa
ecuación que mejor =erir.an aquella, relac:ionu.
Engener1le1urualenhidrologbflllplearecu:,,cionesdelcipo:

~intmiidaddepucipiuci6nmixima,mmm/hora
t duncióndelaDlma,mminutOI
io:oorutan1e,mminutoJ
CynJ011constantes
C, ~ y n son parim'1ros pordctmninar
En general, C se relacic na con el periodo de retomo T, en años, por mc-
dio de una ecuación del tipo

C-KT'" •> ;.Ji!':. (l.68)


c1+1or

siendoKymcon1un1es.
l)Paralademminaeióndelospuámmosdcl1Ecuación3.68,secolo-

w
can en coordenadu logarítmicas las series de intensidade, m#imas en
funcióndelin1ervalodeduraciónt,unifodoseporunafami!i1decur-
YU lo, valores con el mismo período de retorno T. Este trabajo se pre-
senta cn la Figura3.20.

..
.
~· :uo. °"'~ . . ,..,_
c..r-110ln!onol<lo<l,<l\lttdóny-

2)Posttriormenie,robredejedelasab1cisas,1lvalordetselc1füdeun
valor!<){enminu1os),deulm1neraquelucurvasdelpasoanteriorse
convierunenlíneasrectas.Dichoprocedimientoesel1bon.doporme-
diode!métododemnyoycrror. Elvalor te escogido debe ser elque
pennitaquelospunto.1sedi$J)Onganmejoralolugodcun1línearec-
1a.Dichoprocedimicntoscejecut1paracadaperíododeretomocon-
siderado.En!aFigura3.2\scp~scntasudaboración.
Elvalorgcncraldedichoparámetrocs:

•,·~(i.,4) (H9}

dondckeselnúmerode~riodosderctornoconsiderados.

l'lgw•3J:i.~IM~imetrooCyn.0...·
_ ... _ ... _d<lr....6ny-.

Del,.Etuación3.67panunaduraci6ntcspccífica.,

logi.logC-nlog{1+1,J (J.70)

Pormcdiodcunanilisi,dcmínimoscuadrados,pancadapt"riododc"·
tomoTconsiderado,seobticncclvalordcn;(valordelapcndicntcdcla

.
línca)ylogC;{valordcluordcnadascuandot+to-'I).
Elvalorgcncn!dcdichoparámctroes:

n•t,(11,/i) {J.n)

Asimismo,

logC. t.(logC;Ji)
.
dondckesclnúmerodc~ríodosderttomoconsidcrados.

(J.n)

C·A111ikigC (J.ll)

4)Ahonbicn

logC•logiulog(IH,) ó C•i(1+1,)" (l.74)


Sr gnfa, eercnces, el valor de C ~nr, ,a.da periodo ck rttomo anali:u.-
do, contn d nlor T de dicho pc,riodo.

_""""'Ul.~111par-..Ky01.Cw·
... __ dlnclllny~

PoranilisisdcmínimoscuadndOJi.edtttrminan losvaloreslogKy
m,yc1po1iblcdcducircntonctsK.
5)Scdcterminanlucgolosparímetro»to,n,C,Kym,porlocualscpuc-
dccrcribirlat<:uación·

;.(1~:-
Es1aecuaciónrepresientabrclaciónintcnsidad-du....ción-frccucncia
(JJ7)

pa.n un pluviógnfo dctmnil\WO. Esta n:l.1Ción CJ v.ilid.i sobmmtc


pan.clpluviógnfomqucfucronobl:cnidoslosdatos.
F'inalmcntt,didu.n:laciónK111ckprrK11W-mbfomQd,:b.figunsi·
guicntr:
3.8.4EstudlodelntensldldN

3.8.4.1H/.togr,m,s

Los regimos pluviogrifico1 dan tomo ruulta.do uru curvade masas de


precipiución.,ounacurv,delluviu acumuladas,olocantidaddcagua
queha~dodndeque,cinici6elagu=ro.

o, entl limite, es J. ~ndiente de la curva de masas dd ag1»cero.


Lacurvadcmasasdalasinwuid.adcs,lascualesl()nluordenadudeuna
":lrvadcnomirudahit'togr.tma,micntruen lasabscius itrtpremuael

-
!lem¡,o.

....,
3.8.4.2.&tudlotHlnttnsJdltH1dllluvl1,num1cllff!CI

a)Primtrc:uo

Sc5Uponequcseticncncnl1hophidrogrific.variospluviómctrosyun
pluviógrJo •
Enntccasodpluoiógr:afoproporcion.adnlordcJ.intcnsidadlEcnun
pcriododc1icmpod1do.Scconsidcr:a,adcmás.quccnclpuntodondc
está e! pluoiógufo se ha medido un.1. precipimión PE por el mismo pe-
riodo de tiempo dado.
En1or.ces,sesuponcqucl1sintcnsid2dcscnlossitiosdondchaypluoió·
mctros,1,,1,,J¡, .... ,1.serí.n igualcsa:

!1•!!.P,;{¡·!!.P:; .... ;l,•!!_P, (3.7')


Pe PE P,
d1d:ul11 precipitaciones P,,P, •... , P,encl mismo intervalo de tiempo
considerado.
Sise:1uponcqucdicho1pluviómctro1ticncna50ei2([15irc15dcinflucnci1
A,,A,, .... A., cakul:id,1 por medio de 101 poligoncn de Thics¡;cn, por
ejemplo, la inmuid2d medi, sobre 1, cuenca Je puede aprem como:

SitndcA-&,A;+AE

,,,
[ .ifl.(PcAuP,A1+ ..... +P,A,) (l.81)
(U2)

b)Sq;undoc:uo

~t11ponequc1eticncncnun1hoyahidrográfit1.vario1pluviognm:u
porunaduraeión determinada, rc1ultantcs de 1u1 rc1p«tivo1 pluvi6-
grafo1.
Este problema puede ser resuelto por d método siguiente, denominulo
de1upc:rpo1ición.Elmétodoconsinccnpromtdiuordcn1dasdelo1b.ic-
tognmu rnulwucs de cada pluviógrafo Pª"' la duración determinada.
Encl cuadroprescntadoaconlinw.c:iónse m11e11nuntjtmplodccstc
mttodo pan un pluviógnfos que cubrm tquitarinmmte una hoya hi-

~-.......
drogri.fiea.
c:.,,,.,110._,,. ..,.......,_
,,...._......,_
ANEXO CAPITULO 3
Análisis de
frecuencias hidrológicas
l. INTRODUCCIÓN
El1nilisisdefrccuenciununprocedimientopuacstimarbfmucnci1
dcocum:nciaoprobabilididdcocurrcnci1de=ntospasadosofururo1..
Dccnemodolarq,rescntacióngríficadelaprobabilidid,oonosinsu-
posicioncs de distribuciones de probabi!ioud, es un método d~ mili1is de
fmueneiu.
Elanálisisdcfrecueneiasdcdamshidro!ógicrurequiercquelosda10s
sean homogfocos e indtp('ndienm. La rcmicci6n de homogeneidad ase-
gura que todas lu ohscrnciones provc,ngan de la misma población (por
cjcmplo,quelacstaciónhidrométricaen11nríonohayatidomovida,que
lahoyahidrográficanosehayaurlnniz:ido,oqucnosc,luyanoolou.do
utructurashidráulicassobrclacorrienteprincip.losusmásimportanm
uibutuios).Larntriccióndcindependenciaaseguraqucuneventohi-
drológioo, u! como una gran tcrmenn ai,lada, no entre il conjunto de
datosmásdeunavez.Porcjcmplo,unsistcmadctormenuaisladopuede
producirdosomáJgrandcspicosdecscorrcntíayWlounodcellos{el
máJ grande) deberá cntnr al conjunto de d1ros. Adicionalmente, pan la
prcdi«ióndelafr«1m,ciadccven1osfururos,larestriccióndchomogc·
ncidadrequiercqucl0llda1osamanoseanrtprcscntativosdcc.auW.lesfu-
turos (por ejemplo, que no lu.bd nueva, estructura hidráulicas,
dc1viacioncs,c.ambio1cndusodelatierra,ecc.,enelc.asodcda1osdc
c.audal).
Losanillisisdefrecuencia,hidrológic.aspuedenscrllcYlldosacabolu.·
cicndoosinhro:rsupC>$iciónalgunadcdinribucioncsdcprobabi!idad.
Elpro«dimicntoqucdebcscrscguidocncua!quierc.asocscasicl mis·
mo.Sinosehro:nsuposicionctdedimibucionc1probabills1ic.as,clin·
vcstigadortansólografic.alosdaiosobservadossobrccualquicrdasede
papd (no ne,;,,sariamcnre papt"I probabilístico) y usa su mejor criterio
paradetmninarlarnagnituddeeventos~adosofuturosparav•riospe-
riodos de retorne. Si se hacen suposiciones de distribuciones pro-
babilísticas, !a m,gnitud de los evc,ntos p>n. varios periodos de momo se
seleccionade!a líneade"mejorajuste",deacutrdooonladis1ribuci6n
supuesu.Siseutiliuunatécnicaanalític.a.,serecomiendaquelosdaros
sean tambiéngraficados,detalmaneraquesepuedaobtenerunaideade
qul:tanbienlosda101ajust1nl1lormaanalític1supuesta,yparacaeren
cuentadeproblcmaspotencialcs.
Chow(l951)hadcmostradoquemuchosanilisisdefrtcuenciaspuedcn
serreducidosalaforma:

(lA.1)

dondeXTcslarnagniruddelcventoquetieneunperiododere1omoTy
KTe!unfactordefrecuencia.Emrelaci6npuedctrandormuseemi-
bicndocualquiervalordc:Xcomo

(Jt,..2)

yembleciendoquedX,ladcsviaciónalrdedordelamedi>,csunpro-
ducrodeladcsviaciónestindarSyunfactordcfrecucnciaK

x-X+SK ()AJ)

Reoord,.ndo que C•"' S/X, la Ecuui6n (JA.3) 10ma la forma de la Ecua-


ción (3A.1). Chow (1951, l~) prHCnta los factores de frccuencia para
diferentes1iposdedimibucióndefrecuenciu.Alguna1disttibucionesde
fm:uenci1.scprescntanenesteanexo.
Laccuición(3A.l)putde1ambiénseruudapmconstruirlaescaladc
probabilidadsobrtpapeldedibujo,detalmaneraquelidístribud6nco-
rrnpondien1eaKrgrafiquecomounalínearccta.

11. DlsTRIBUCIÓN NORMAL

Para la di11ribud6n normal Je: puede fácilmente demostrar que KT es la


variablertducida:r..Elcuadrode!avarilblemlucidaz,"lacionadocon
lasáreasacumul1dasdclacurvaqucrtpre1en1aladi11ribuci6nnormale1-
tándu,puedeseru1iliudojuntoconlaEcuación(lA.l)paradeterminar
l1magnituddeevcn101dis1ribuidosnormalmente,oorrcspondientesava-
riasprobabilidadcs.
111. 01STR1BUCIÓH l.oGAAlnltco-NOArw. {fog-normaij
Losfmore1defrffi1enci1KTpan.ladistril>1>ci6nlog-normalesándado$
en el Cuadro 3A.l en función dd rodicicntc de uimetrfa u oblicuidad
Csdclo1datosoriginalcsydelperiododeretomo(oprobabilidaddc
exctdencia}.
Elmétodoxaplicadelasiguicntemancra:
1.CalculclamtdiaXdclosnvaloresdclaserie.
2.Cakuleladesviu:ióncftW...rSdelosnvalore1dela1erie.
J.Ca!culcclcodicientcdcoblicuidadoasimctriaC1dcl0$nvaloresdc
la serie.

•¿O;·XJ'
Cs • (::i')(~-2)Sl (lA.+)

4.Calculc

Xr-X+SKr (3A.5)

cndondcKrieobiienedelCuadroJA.I.

IV. DISllllBUCIÓN PEARSON TIPO RI

Elmétodoscaplicadclasiguicntemancra:
I.CalculclamediaXdclosnvaloresmá:rimosanualcsliidrológicosx;.
2.CalculcladesviacióncstindnSdclosnvaloresmb:imosanualcslii-
drológirosx;.
J. Calcule el coeficiente de oblicuidad CJ de los n valom máicimos anua·
lcsh.idmlógicosx;.

•¿(,-X)'
C¡ • (;~¡')(n-2JS'

.f.Calcule

Xr-X+SKr
en donde KT se obtiene del Cuadro 3A.2, con CJ y el periodo de retorne
(olaprol»bi!idaddcc~encia)conocidoi.
ilrp 1+-;:_.·_ :r_.•_-~
.._.'._:e:..,_.,_~-_.'._'.'_.'._··_.
'_~·_.:_;.:i:_.:_~·_.s_,._.'._

1 04~~~~~~:;;;;~:;;~~~;;;;;;;;;~~~:;:;~~~~~:
ij
i !
N

¡~,~~~~~~~~~~~~-
¡.
' 11 ,: ~;;;;~~;~;~:;~~:;:;~~:;:;~~4;;;~~~:;:;$$~~;4:'

n, º•••• ·• ., ' . .•.. X' .


Btnson(19bll)rq,onóunmitododell1Ílisisdefr«uench1basadoenl:1
fütribuciónlog-Peu,on1ip<)lliqueseobtienecuando1eusanlo1loga-
ritmosdelosd11010bservado1jun1oconladi11ribuc:iónPearsontipolll.
E.1temétodoseputde1plieardela1ig,.iientc11W1tra:
1. T n.nsforme Ju n mapirudes de los ..alares mhimos anuales hidrol6-
gico1 :l¡ :1 sw nlorn lopritrnicos y;.

y;•logr; ,.....;.1,l,l.-.,. (lA.6)

2. Calcule b mtdia de los logaritmos, Y

(JA.7)
1\~ly¡I,,

lCalculeb.~nesdndudeloslopri1mos,Sy

{)AJ)

4.C:alculeelcoeficientedeoblicuid.iddeloslopriunos,Ci .

• }:c,;-l\'
e,._._,_
(Jt-l)(~-21s,1

5.Calt'.lle

Yr •Y•S,Kr ()A.10)

en doQOC KT se obtiene dd Cw.dro 3A.2, con Cs y el periodo de rttorno


(olaprobabilidaddear.edmcia)conocidos.

6.Calcule

Xr·An1i/o¡Yr (JA.11)
a 1[• '~ !~ ae s
¡;J"l"l"!"!'1"!"!
"!"!"!~ ..
-- aee ,.;;
-:7,"':;¡!~~q~;f!.,.,"'!"'!"'!~

i!i' i· j. ;~•alq~~~~~~ss~i~~~i;i~~~~~m~,
¡¡l • H-----------,
•si • 1
Je¡ •n<•········i,!•····••f•····,,
, !!doo""""·;;~~~"\~~~
·'Cd~~;;S~" ."'!¡¡;,¡~;;:fü

¡
'
VI. DISTRIBUCIÓN GuMBéL
(distribución de valores extremos tipo Q
Chow(l9Sl)presem61asiguienterelaci6ndelfacrordefrecuenciapm
la distribuci6n de miximo1 valoru eneemcs tipo J para una mumra de
tamiíloinfinito.

Kr•-0.77'17¡0.S7n+lnl1"7"(:t)II (JA.12)
T:t(:t)-1

endondeTx(x)eselp«lododeretorno<kseadodelacantiru.dquemi
1iendocalculadi.Kendall(l959)presentólosfacton1defrecuenciapre-
sentado1 en d C\ladroJAJ pmi la distrib006n de vi.lores e:anmos tipo I
CAPITULO 4
Infiltración
4.1 GENERAL.l>AOES

nfiltraciónesdprocc,opordcuald~penw,.des&b..JUpcrfitie

O
ddtm-mocnclruclo;scdistingucdclproasodcpnwbciónpon¡II(
cm último es ti mo.,¡miento hacia abajo de agw dude o a traYis de b.
toM no saturada hasta el nivel frdtico o zoM saturada.

42 DismauaóNDE LA PRECPfTACIÓH
EH El SUELO

lalh1viaquecacscconsumetotalmentcenintcrccpción,dctcnci6nsu-
pcrfid1l o :alrmurwnienco en depresiones, humedad dd 1udo, precipita-
ción dirKta sobre la corrientc de agua que 1i= dc dreMje :al írt1
coruidcnd,, agua suhtcrrinci, Rujo subsupcrf,ci:al y ncorrmtía supcrfi·
ci:al.Scan:aliurácadaunodedichcwifen6mc:l>O$.

a.Interccpción

Comprende el volumen de lluvia que no ak.anu a llcpr :al suelo porq~e


ae JOm las "?iudc ifboks y plantU, tobreediooos, ttc., de donde se

b.Ortcnción1upcrfitial

Es d Tolumcn de agw que se :alm~ en dcprtsiOIICII o chucos T luego


se evapora.
c. Hlimedadddsudo

Se rdim al oolummdcaguaqucx infiltra y, anttsde alcanurd rml fm-


rieo,a mnovilbdd sudo por las riír.a de luplantuoporrnpo=ión.
EnelsuelodcbmdiscinguirKdoszonas:

1) Zonaut1.1rada.Enlaroalelvolunu,nocupadoporlosporosovacío1
queel011cnentrelo1 granos qllecompor>rnel urelc m.icompleu-
mente llene de agua,
11) Zonanosarurada.Enl1cualelvolumcnocup1doporlosporoson-
dosqucexistrnentrelosgranosquccompor>rnelsueloc1tiocupado
poraguayaire.L1capadesueloc:omprendidarn1relasupcrficiedel
1«renoyunesru.1npcrmeable,oentreaqllill1ylasuper6cicdcun
dcpó$11odeag,.ia.1uh1errinconoconfinado,alllllZOnanonn.irada,
en beualla~ scprnc:ntacn lu sig11ien1alonnu,

- Humedad higroicópica: a la Mlrncdad que Je adl,im finn=rnte a la


iuperficie de las pmieulas del sudo fol'llllftdo um pdieula delgada; en
gcneral,nouhumedaddi,ponibltparaplanw. .
- Humedadcapila.-,unap,arcemuypequ~adclaguaquepercenectala
ionautunda.su~porde1:rodecapiluidad11ravkdclosporo1del
suele no saturado; la humedad que se presenu en esu fonna constitu-
yc la mayor fucnte de suministro de 1gua p1n las pl1nm porquc puc·
descrextraídafícilmemeporluraíces.
- Humedad gnviu.cional; se rdiere al agua que se mueve verticalmente
desde b 1uperficie del terreno huta la zona uturada; permanece en d
ruelounticmporelativammtecono.

EDstm índim para determinar el eonmtidodc humedad del sucio:

- Cocí,cimte hlg,ucópioo: H la humedad mbima que una muestra,ini-


ci1lmmtt 1«a, absorbe cuando sc pont en ton™=lff OOn una atmósfcn
al50%dthumedadrelativ:aya25-C.
- Punto de mmhitez: es d contenido de humedad por el cual se prescn-
ta marchltcz permanente de !as plantas; dcpcndc del tipo de plamu, de
1uedadyii11emaderaíces,delclim.a.,delvolllmendelsudo,e1c.
- Capacidaddcumpo:eslacanridaddeaguaqueun suelo saturado
puede retener despvh de m centrifugado con \lru fueru de 1000 g;
también es b cantidad mú:imi de agui que puede ser rmnid.i por el
1utloencontr.1,dclaaccióndebsfucnasdtlagravtdad..

Enlafigura4.I stprescnta11naq11Cm«qutreprtscntalostipo1dchu-
medady1Wíndicu.
:-
,. . . ,.~--- . .~---
--
~~

- ·-·" *"'
Cuando el contenido de hu medid del suele n menor que la capacidad de
campo,l>difcrenci,cntrecso1dosvalortSc1lldcficienci1dchumcdad
ddsv.cloodffici1dchumedid,qucreprucnuclaguaqucdsuclotoma-
r.i del total que st infiluc en ada 11\MI, antes dc que 1p,1.rncat1 lu Ol:ras
oomponmtcs.

d.PttcipitacióndirrctasobttlacorrimudeaguaqucJU'Tcdcdrenaje
.J.iruconsidtrada

C¿>nstituycunportcn11jcmuy~quciloycnmucho1asosscdcspre-

c.Agua1ubturinu

Una vn que d volumt11 de ag,.,a lluvia que K infihn ha 111ministndo la


humnbd que el Judo Mttsiu ~ lkg,.r a su ca~id:ad de campo. d
aguagrnitacionalcomicnzaadrenar,yp,i.ncdcclla lograllcgarhutala
ionau.cunda.

Elnivelfrd.heonlalíneaqucdividclaronamunohdclanouturada.
lapruiónhidrodrieacne,,,alquierpun1odcesulínc1c1igu..!1cero.
Porcncim.,.ncllaU)(l1t1.piluconpresionesnep.1ivu;pordd,¡,jo5ecn-
n,cntn.lawn.asacundaeonpresionespositrtu.

f.Aujosubsupfflkial

Es panc del agua gnvitacional que no akanu a Jlcgar huu el nivd


frdtico porque toma una dirección paralela, lade 1, superficie del
sudo.pan salir nuevamente 1lairelibreyconvertirsc en escorrentía
superficial.
g.bcorttntía1upttficial

Laexorrrntí,1uperfidildircct•esdvol11mendcagualluviaquehaceru
r«orrido $in infihrarsc,dcsdc el ,iriodondecxla corriente de
hasta
agua que alimenta.
la ncomntí, ropnficiil 101,I a la suma de la cxorrentí1 supmieial di-
recu y d flujo robruperficial.

4.3 PARÁMETROS CARACTERisn:os DE LA fftFI.TRACIÓN

4.3.1C1pacld8ddtlnflltnclónotaudlilnflltniclón

EJ[ac1pacidadmi1im1conqueun1uelo,enun,condici6nd,da,puede
1b,orber,gu,.Sedenot1comofy1ttxprr1anormalmen1tenmm/hr.
Se definecomo a.ceso de precipiu.c:ión la eantidad ro:$Ultantt de ratar la
intesl$Ídad de Uu>i, i, m mm/hr, a la ca¡»cidad de infiltrxión f, m
mm/hr,tnuntiempodado&t.

&uroúprmpiu.cio,, - {i-/) t.1, "'""" (4.1)

Al1capacidaddcinfihradónsólo1tllegad11nnteun,al!uvi11ielexmo
de pm:ipiu.c:i6n es 1111yor o igual a cero. En caso contmio, la capacidad
de abJon:ión de agua del sudo no a miruna, y por co,uiguiente no n
igualalacapacidadlkinfilrracion.

donde fon igwl a laapx:id¡d de ibtorción del temno, en mm/hr.

4.3.2 Velocld«i dt lnflltndón

fa La velocidad mtdia con que cl lJl,la atravieu el sucio, o el caudal di·


vididoporcl:1:rtadelasecciónnetadccscurrimicnto.lavelocidaddc
infihraciónpordrolanoeiunbuen parimetrodcinfiltraciónpue1
depcndedelapcrmcabilidadydclgradicn1ehidriulico.l1eap1cidad
deinfiluxión,sinembar¡o.dcpcndedelucondicionesdecontorno.
U capacidad ,k infiltración, tal como fue definida, es un pari.mmo
mhexpresivo
4.4 Mtrooos DEMEDICÍ:IHOEL.ACAPACl>ADDEINFLTRACIÓN

4.4.11nfiltrómll:ros

Consisten básicamente en des cilindros condntricos y 11n dispcsitivo


p1n medir ag111 colocado en el cilir>dro interno. Esta t&nic,, sin cmbar-
go, cstí sicndo Nbstituida poi' l1 ck colocu1gu1 al miuno tiempc u.nto
en el cilindro interno como m el memo. El 1gu1 se aplica por medio de
1spersi6n,puau11JmtjorsimuliCKllldeb.icondi(i(N'lcsmksdelallu-
.,.; ... El 1gu1 colocada en el cilindro interno rs la única que se mide. La ra·
zóndelaexistenci1de1guaentlcilindron1emoesladeprovecrla
c1111id,dnecesari11!ainfihndónlateraldebid11t:1pil1rid~,dej111dol1
infiltrnión propiamente d>Clu. pan que sa medida sélo en relación con
elámlimitadapcrdcilindrointemo.
Normalmente, l:u medidas de capacidad de infihr1<:ión a través de infil-
trómeims son prescntadu en cuadros y grifao1. En el Cuidro 4.1 se
m\le$02.lametodologíaparasucilculo1p1nirded11osdeinfiltración
obunidOJpol'mcdidudir«w.
Las col11mnu 5 y 6 son WC\llad:u diviclimdo, rcspttfivimente, el vol11-
men indicado en 1.u column1S J y 4 por el irn limitada por el cilindro
internoytenicndoeuid.adoconb.i11niiudes.Lacol11mna7seobtienedi-
vidicndolacolumna6porlacolumna2y,comocnelp:uo1ntcrior,1e-
nicndo euidado con 1:u unidades. Finalmente, se gr¡lica el tiempo
promedio del intervalo(co!umna8)cnminutos,contrabcapacidadde
infiltración (columna 1) en mmlhr¡ resulta a.sí normalmente 11111 curva de!
tipoprcscnudocnbFiguraU.

-·-
'9nU.C.....llpócadll~ dll~

Un esquema general dcun infihrómctm se presenta en la Figura O.


- ·--·- ·- -- ·-·- -- ·--.....-·
.:, ,_,
,., -::;,· ,... ,_,
,

·o·
L
c,,.,,.1o,,,,,.
j
e""'"'º""'"'

P1c,Jro4.S.Esquom•IJl<*lldoun~ lro.

Esm1infiltrómetro1sehincanendmwno.Sinembargo.nosonrepre-
scma1ivosdeuní~ae,aensay1ólopuedenutiliurseparaesrudiosloca-
lesenlospumosdeoolocacióndelosa¡nratos.
EnuelasdcsvemajHdelosinfiltrómetrossepuedemencionar:
-Alcolocarlo1sealm:ael1er~no.
- Elrcrorridodcagu.ainfiltrad.aenuninfiluómttrondifn-cntcdclq~
rr:aliu el agua m un irncoruidcnble.
- la falta de liomogCMidad del sudo ha.u que lo1 resultados del infil-
trómctro no puedan ser muy realn rnpec1oalucondicionc1deun
:lreamásntensa.
- P= la corrtaa 1imubción de! proceso deben u1iliuuc simuladores
delluvia,loscualnsonOMrOsos.

U.2 Medkllid918capeclcl8dd.lnfllbw:'óntnt111•hoy•
por mtdlo d918 N91rKi6n is. lu cornpoMntn
delhldrogl'MI•

Siseconocenlaprecipi1aciónylaescorrmtiaropt'rficialenunalioy1.,se
puede calcular, por diftrencii, la a1nddad de infihradón de la mismi, 1i
bien este valor mglobui 1ambién la inrercepcién y el almacernije en lu
dcpruioncs.
Sin embargo. el hecho de q~ b apacitbd de infiltración cngk,b(: b in-
1erupción y d alrtUCfflaje por dq,rcsionn no aftcta la fOlución de los
problm1Udcingenierildcunproyo:to.puesnonnalmentc:la -,m,seri
elconocimimtodelatsCOrrtnríaropcrncialrnultanrede1,UU~ru.pr1,-
dpitadón, cornxich la ap¡cid:id de infiliración.
ParapequelUSOOy:uelerrorproducidoporelretardode[aeseo1Ten1ia
debido a intercepción y almacenaje en depresiones c1 menor que para
grandes hoyas. Asi, pan. grandes boyas, se puede, como máximo, calcular
una c-.apxidad de infittnción n'dii.
Se puede osganiurel 1nbat(I IObrc ate mnacomo se muestn. m el Cua-
dro 4.2, m d cual la eolurnna 4 se obticnc di..idiendo los nlores de b co-
lumna J por el Írtt de la hoya y corrigitndo unidadn. La columna 1 es b
difcm1cia de los valores de la columna 6 menos b columna S. Finalmen-
re, se gnfica el tiempo promedio en el imervalo (columna 8~ en minu1<»,
contra la cap¡cid&d de infiluuión (columna 7). en mm/hr, lo cual multa
en una curva como la moJtn.da en el numeral inmedLatamcnte anterior.

4.5 fACTORESOUE INTatVEHEN EN U.CAPACl>40 DE IHFLTRACKlH

- Humedad del sutlo.


Un suelo sa:o tiene m,yor apwdad de infihndón iniciil por el he-
chode que se sum.an futrw gravitacionalei y de capilaridad.
- Permrabilidaddtliuelo.
la J)('rmW!ilidad es [a velocidad de infihn.dón pau un gndienie uni-
tario de carga hidr:lulica tn un ílujo urun.do I tmi1 de un mcdio po-
l'0$0.lapt'rme1bilid,dpuedtserafm..daporoil'()$factomcomol1
cobcnuravcgw.l,cornpact:acióndelwelo,b.infiltracióndca~m.
No depende de lu condiciones de contomo, pero si princip,a.lmentc
del tamaño y distribución de los granos del sudo, y de la temperatura
del agua.
- Tcmperarun del rudo y condiciones de ,ontorno.
Comol1tapacidaddeinfiltracióne1unadelumed.id11deinfiltración,
que a ,u vez es también un fenómeno de flujo de a~ a través del sue-
lo, su medida dcpendc directa o indirectamente de la remperarura de!
aguaydelsueloydcla1condicionesdecontomo,cualquieraquese1
la profundidad del sudo. Entn: Ju condiciones de contorno se pueden
enumerarlusiguicme1:compac1acióndebidoalalluvia,compactación
poranimalcsointervcnciónhumana,aradodelatierra,formaciónde
gricmporaccióndcraíctsdeplanw,etc.

---,_
Cwdloo4.2.CkvlodollcopAadlcldoini.rld6npor-ld6n

··--
doo,mpi:!llllffl.... flklrogl11111"1""'~ ..

e, es,

¡ES.+U,ln (P,·P,lif,'1,1
-
J,•1oll2

(ES,•E~ (PrP,)'k4J ~1,Vl!


es,
,,..,,
. ...,
(P,.P,),'Jnj

(ES,,ES,)12 P,.f'~

(ES.,•ESJ/2 (P,.f',,)'0.-1.J '-•t...,)12


4.6 ECUACIÓN DE LA CURVA DE CAPACIDAD
DE INFILTRACIÓN CONTRA TIEMPO

Dichafflüciónfutde:sarrolladaporHorton,pani:tf

(O)

cnl,quc:
f.:c1p1cid1ddciníihracióninicial(pu,1=0),
cnmm/hr
f,: apacid:id de inlihndón final (para t .. "'~ en mmlhr
k: cons1amcpuacadacurn,caractcrístic1dccada

t: hffl!.padcduracióndcblluvii.,tt1minu1os

........,_.11ompo_
Plour•U.CuMl~dtlllfQIOC:idndo~~"""·

Si i < f. rodad agualluviaKinfihra, pero b ~,rfacióndcfcond ritmpot


no K puede aprtur de forma matcmitica.
Elvalordcf,,cpucdcdctcrminarvisualmcntc,dcacucrdoconlagr•lita-
cióndclap•rti•dcpuntos(f,t);f,,cdcnomiru,también,apacidaddc
inlil1r1.cióndclrucloutundo.

Ahora bien,

if-f,)·(fo-f.),4'
log{(-f.J•logifo-f.J-kdog,•loglfo-f.l-O.O.i1 (U)
Pandetenninarkyf00sellevaacabounan.ilisisdcminímoscuadndos
entr<:!osvalorcsdclog(l-f,)ytcormpondientcs,dadoquef,yahasido
definido.

4.7 ÍNDICE• DE INFILTRACIÓN

Muchos índices han sido propuestos como lndiadom de la infiltración.


El mis simple y d mb ampliamente usado es d indice+.
Esteíndicesedefinecomolaintensidaddclluviapromcdioporencima
dela cual lamasadccscorrcntíasuperficial es igual ala mua de lluvia
neta.Entonces+tieneluunidadesdeintensidaddclluvia,mmlhr.Elin-
dice e se dcterminade lluvia y escorrentía superficial mcdidas en una
hoya hidrográfica panicular
Ladistribucióneneltiempodelaaltundelluviapromediosedetermina
apliondo e! método de los polígonos de Thimen, u otro método, avalo-
res horarios de lluvia. Este resuhado se indica como la linca sólida de la
Figura ~.6. El volumen de escorrentfa superficial se determina por medio
delamiliucióndelosmétodo1quesc,eq>licar:ínenelCapítulo6.Ladi-
ferenda entre el volumen de lluvia total y el volumen de escorrentía iu-
perficia! es igual a! volumcn de infiltración. Emonc:es, para determinar d
índicc+,sesuponcinicialmenteunvalorde+(mm/hr),lincaqueseprc-
Jcntaa1rarosenlaFigura~.6.Es1evalorsupuenode+1crc1tadelosva-
lores horarios de lluvia. Valores negativos indican intensidad de lluvia
menorquela1u:adcinfiltniciónysesuponenigualacero.Ladifcrencia
calculadacs!alluviancu.Elvolumcndelluvianctadcbcserigualalvo-
lumcndeescorrentíasupcrficialsisc,hasupuCSIOUnvalorcorrtctode+.
Sim~scdc~suponerunnucvovalorde+yscrq,iteelproceso
Elíndice,induyelacantiduldeaguadeinfiltmión,lacantidaddcagua
imerccptadaylacamidaddea¡;uadejulaenalmacenamicn!opordcprc·
sionu. Unaporcióndecsuúlrimacantidul 1ccvaporacnvczdc infil-
CAPITULO 5
Evaporación
y evapotranspiración
5.1 INTRODUCCIÓN

§ stefenómcnocsdcimportanciap,a.ra:
Metrorólogos:l1evaporaci6ncondicion1bcammisric1energé·
ticadellatmósfcrayalteral11caractcrísticasdclasmas11dcaire
en ella existentes.
- Hidrólogos:interé1enconocerl1.1pérdid11dc1guaenlucotrientcs,
unales,embalsu,:isícomolacantidaddeaguaquedebemadiciona-
dapanirrigaci6n.
- Agrónomos:intciiscnconoecrlas pérdidasdcaguadcla1uperficic
dc!suclocu1ndose1rab1.jandif=ntescu!civos.
- Ingenicrosformalcs,botánicos,dimat6logos,ctc.

5.2 DEFINICIÓN V FACTOAES FislCOS

5.2.1Deflnlclón

Laevaporacióncselprocesoporelcualelagualíquidapasaalmadodc
vaporencondicioncsnaruralcs.
Sceipreucomo:

f.!!!,, (S.1)

en donde:
dm: muaporunidaddeireaquepmalesudodcvaporcn unin-
tnvalodcticmpodt.
E: ruadcevaporaciónporunidaddeirta
~ ..... --.

- En sólidos y líquidos prrdomirw1 las fum.as de 11ncci6n entre Ju


p.aníeulasddcvnpo.
- En los sólidos Q(U puticula 1itne osdlacione:s de muy pequeña arnpli-
tud., con una posición media casi pmnanenu:.
- En 101 liquido, la energía dnhita media de las panículu es mayor

::¡:!:
queenlOJsólidos,perounapartÍclllaqueseliberadelaatracciónde
que la rodnn a lue¡o upturada por un gn,po de partículas

- En los gases la enerpa cinétia. media de las pmículu n aun mayor y


suficientepanlibc,rarunudeotm.
- Elcambioddntadosólidoolíq11idoalgueosocorrnpondca11n
aumento de energía cinhiu de las panículas de b 111b1WKU,, y e110
e:iige, pa.u marnenerst a 1empen111n consu.nie, d «>nJ\lmo de 11111
cantidad de enn¡ía que, por unidad de mua de la 111bmncii, es
igual al calor latente de evaporación o sub!imatión, KgÚn sea d
puo del emdo liquido al gueoso o del sólido al gaieoso, rtlpe(ti-
vamente. El cambio del estado en sentido contrario corresponde a
un1liberaci6ndeunauntid:addeenergíaquce,consumidaenb
1ran1formKlÓn ha.jo lu miJm.U condiciones mencion:adu con antc-
rioñdad.
- SimultineamcnteconeJes,;apcdepartÍeu!udeagu.ah.acialaatmósfera
se da el fel'Klmeno inve:rso: ¡,Mti(:ulu de agu.a en b. f~ gueosa que
exis1en en b 11m6sfm. chocan ron la superficie de separación entre es-
bdo liq11ido y g::ueo,o, y JOfl eapt11Ddai por d cutrp0 de agw evapo-
unte.
- La evaporación se mantiene huta alcanur un estado de equilibrio que
corrnpondea la saturación del ainenvapordeagua:el número de
partíadasquencapanddcuerpoevaponntees igwl al número dt
¡mticulu de agua en la fax gutoA qiK son QJ>NDClas por d cuerpo
enelmismoimervalode1iempo.

- Coruidérescunrecipi(n1e~rrado.pucialme,uellenoronagwatcm·
penrun L Si d espacio por encima dd liquido esa inicialmente al va·
do. se akanwá un estado de equilibrio en d que b. tasa en la cual lat
moléailasdeaguadejanellíquidoesigualalaenq11eelluvuelven1
él.ConicC1.1cn1em,nte,laconccn1r1ciónd•mo!t<:ul11devaporl1ega
a Kr rorutantc y tambiffl la pmión qiK ejen:en IObn lu pamles del
r«ipim1e.Estaeslaprtsióndenpordearurad6nydcpcndcJOla·
mmte de cierta tempenllln pari gd¡ liq11iclo.
flOr,r•f.1,,,....,,. __ .. _,,.,....

- En el mo de q11c el espacio por cn,:ima del líquido nonti al vacio


oc11rrcelmiSn1o!en.6mmo
Silapresióndevapordeaguaenmenorq11clapresióndcvapor de
muracióncMentoncnhayinttrcambiodcpaniculucntrelafucli-
quidaylag~1a;encuodcquedicha1prcsionctcyc,1canigualcs,
nohayintcrt1mbiodepartíe11lu..
- X dd,c tener en c11tnu que la prnion de equilibrio pardal del va·
por de agw a 11na 1empu1tura dada es la misma, 1n qu, haya ctros
guc:sono.

Porconsiguicn1c,1isc1iencuna1upcdiciccxp11cmacondicionc1am-
bicmaks,qucposcauncicrtocon1cnidodevapordcagua,scvaano1ar
11n intercambio de molkula1 entre la! fuc1 de vapor y liquida, que en·
vuclvelosfcnómenosdccondcmaciónyrnporición.

5.2.4 Condiciona bak:n .,.n II ocurnncl,


delmee,nlamod11Vtpo,-eión

a. Exinenciadeunafuemedecncrgfa,queencondicionunarura!c,csla
radiaciónsolar,tramformadaencalorscnsiblcdclaatmósfcraodcla
111pcrficiccvaporantc.Engrncral,laradiación10lare1lafucmcprinó-
p:i.Jpmlacvaponción.
Para evaporar un gramo de agua SI' requieren 540 ciloríu a IOO'C 6
&OOcaloriuaO'C.
b. EW1mcia de un gndicntt de concmtración de vapor, es decir, una di·
Íl'ffl>Cia cmre la presión de u1unóón de vapor existeme en la tipa
que limi1adaguaydairc,ylapr1:1ióndcvapordcain: acnnl a la
tcmpcrat11radclairc.
.;
. ,.,;;, .
c1Óodooo1><"

'•
10 '•
r, .. p,o,otorolºC!

flgur1U.U..1dopittióndouti11Dln<11vapordt
~

en donde:
-v eslaprniónactualdevaporalatempenturai.dclaire
·•: eslaprcsi6ndcsaturacióndevaporab1empemuraí,del1
c;.p.ilimiunteentrcclaguaydair<:.
esdifmntedet.,(rempenturaddairc)
esdifcrentedcla1emper1rundel1cap1superficiilunos-poeo1
cen1imttrosporencimadel1ruperlicieddagua.
e,desconocidaynoconocible.

Dtbidoacstoscpu«!eC'lpm•rlataudcevaporación por unidad de


;ire;aoomo

E.-K~ (5.2)
d,

en donde:
K· coeficiemede1ran1portedcvaporde1gua
deldz: gudiemedeconccntDCiónoprcsióndevapordeaguacn«ela·
ciónconlaaltun

5.3 INFLUENCIAS MmOROLÓGICAS

S.3.1Ttmperatu111d1lasupffliclt

La variación de intensidad de rufüción 101;,r redbid1 en !a superficie


produceun1vari2eióndel11empm.rur1.cnést;i,modificandol1cncrgía
cinética dc las mo!feuli.s. A alw ttmpcntur:u, más molkulas escapan de
laruperlicic,debido1sum1yorcnergi1ciné1ica.
5.3.2 Tempemu,. y humedMI del lltl

Lt ltmptntun y Ji hllfflf'lhd dd aire condidomn la presión de vapor


del mismo y ~n,por consiguiente, como f~om ligados al g~itnu
de concttunción de vapor entre li~ñicic dd lglA y d aire Ymno.

5.3.3Vllnto

Elviemo modjfica el cstntodeairevccinoalasupcrficic,1ubstiruycndo


un mntomuchasvccessaturadopor unoconmmorcontenido de vapor
de agua.
Entlcstn1oqutcs1:ícnoonucwconlall!ptrficiedcagua(•lmm)cl
n,o.,;mientodcnporcsdadoporlu moléculas individua.lts(difusi6n
molecular1 pero por mcima dt ese cs1rat0 límite lllptrficial, el ruponsa·
ble es el moYimitnrorurbulcnro del ai~ (difufión 1urbulmta).

5.3.40lros

Aunque en mucho menor grado, los siguimta fenómenos influytn m la


tnporadón:
- P~1ión11mo1férica
- Caractcr1sticasdela1upcrfidecvaporante:
• tamaño
• cstadodcliru\'mnaata.lsupcrficic
•,alinidaddtlagua
• humtdadddsuclo
• composición y tenun del sucio

5.4 DEANDONES8ÁSICAS

5.4.1 EnporKl6npotend81

Mílimapérdidadeaguahaciabatmó1fcradcun11uptrficiclíquida(o
,ólida saturada) expuesta libremente a condicionu ambientales. En d
ca50dcunasupcrficicsólidasaturada,debchabcrab:utedmicntodehu·
mtdaddc:1gu:1:1l1uclocntodomomcn10.

S.4.2Transplrtclón
PfrdidJ de agua hxia la atmósfcn m form¡ de r.r,por, dq,cndicnu de lu
accioroc1físiasyfuiológia1dclosqcults(csrom11).
Es el ronjun10 de los fenómenos de tnpomión y trsnspiracién.

5.4.3.1~pollndll
Pirdidade1gu,ob~ffluru.1uperficieliquidao,61icbm1.1rad:a,
por evaponci6n y por tran,pirwón de Ju pl,nUJ, que oeurriña ffl el
caso que hubiera un adecuado 1butccimien10 de humedad de al •gu•
suelo en todo momento.

Pádidade1guaobstrndafflunaruperficicliquid10J61ida»runda,en
hs condiciooo reinantes atmosférica, y de humedad del sudo, por knó-
menes de r,aponción yde trarupimión de lu plantas.

5.5 F6RIIJLAGENERAI..DE EVAPORACIÓN


La primera «u.ación pan nprew dic:ho fenómeno fue expmad• por
Dahon(\921)como:

E¡¡-C(,:-,,)f(M),m(lf") (5J)

fundóndenriose!ementosmetrorológicos
pmi6ndesaruraci6ndevaporde1ire1te111pcratura1;del1
capalimitantetntree!aguayela.ire.
prai6ndcv:apordca.ire1la1tmperaturat,dela.ire.
funcióndcbnlocidaddel.-iento.

En general,

Eo•{(C,11,t,t,) (3.4)

velocidadddvientoauru..Jruradnermiru.dadel..rupcrfieit
enporante.
Pan b dttmninación de estos fm6mcno1 se tje,;ucan Uf111.lmcn1c esru-
dio1 cn dos 1cntidos:
- Elabonci6n de 16rmulu te6rico-empíricu pm upliur el fenómeno
ron máxima munla aoondiciones reales (método! de escim.aci6n).
- Elabonci6n de ,pintos y métodos de m<Oida pin la obtención de los
v.1.loresre.1.lesdctnponci6ndcsdcsuptrfieies(mEtodosdemcdida.}.

5.6.1ll«odotd1Ntlm8Cl6n

5.6.1.1 MModoHrOdlnámlco
E,1álmadocnelpro«:sodcdifus.i6ndclv1por.Prc,cntascria1dificulia-
des pucslatcuac:i6ngcncnl dedifusi6n dcl V1.por presen1.1$0locionc1
simpleisóloencondicioncuspecialei.
Utiliundorondicioncsdccon1omo~u;

(15)

en donde:

Ü: vclo<:id.admcdiadelvicnto
c,ye,: prcsionesdenpordcagu.aenlo1nivele1t,yi.,
ayb: toncocficimm

Si c1 es b presión de vapor a b temptnrun de b superficie. &1.1 se iguah


a la presión de urunci6n de v:,,por e: a la temperatura 1: de la capa. limi-
tantc entre cl agua y el :i.ire. y c2 es la presi6n dc npor de airc e, al.a ttm·
pera1uradel1irc,m1onet-1:

en donde la wa de c.-aponción por unid...l de ún 7 tiempo puede ser


estimada a tnffl de medidas del viento m un niwl, y de b diftmKia en-
trc la presi6n de vapor dc agu1 en b capa limiw1e mtrc cl :i.irc y el 1gua,
ylapresi6ncnclairc.Luoonstantcsaybdcben,crdctmninad11p1ra
cedalcealided,
Emí basado en d printipiodcconKrv.ci6n de energía. El balance de
energía enrre la superficie y el aire vecino puede Str opmado como:

(U)

tndonde:

R,: flu¡o de radixión líquida por unidad de ártJ. y 1iempo


((cal/cm1)Jdia).
F,.: flu}Odea.loren d in1eriordd sudo, por unidad.de área y
úrmpo{{cillcm1Ydí1).
Q,: flujo de calor sc,nsibk hxia la mnósfera, por unidad de irea y
1icmpo((col/cm1)/dfa)
Lf.o; Flujodea.lorlatcnttocantiduldcel'l('rgí1g1s1ulaml1eva·
poración.úigualal.itvaponciónEomultiplicadJporda.lor
bteniedemporaciónl.
Len(c.allgr)
Eocn((gr/cm')/dia)
LEoen((calkm')/dia)

,...u. .......,..
~ilCUerdoeonlafigura5.l,sisc,consideraque1111udeentrgíadeal·
macenamientoylaentrgíagasudaparalafor<Min1esiJsondespr«iables,
seriene

LF.,. • R,-F,-Q,-> [o,(Ri-¡-Q,) {5.1)


R,: Puede su ob1enido direcwnente con el empleo de un ndi6-
mwo líquidoo a uavés de expresiones analrticas.
F,: Puedeserobtenidoconplacasdeflujo(fluximeiro)oatravois
debmu.d6ndeconduccióndelcalor.

F,- -Kg_ ,,..,


ez
en donde:

K: conductividad1érmkadelrueloconsiderado.
4T/!i'Z: gradientedelatemperaturamedidoenelsueloru¡,erfici..l

Q,: noputdesermedidoniestimado.Sinembargo,Bowcndio !a
solud6nasi:
,_.!1_ (.U)
LEo

Q,-,,c,x,~ (S.10)

LEo •-pLK,1; (s.tl)

en donde:

p: mw.específicadelvapordeagua
C,:calordemasadeaireapresiónconsuntc
T: tempentura
K,: coefidemededifusividad1&micadelaire
L:calorla1en1edeevaporaciOO
K,: coc:ficientedetramportedenpor
q: humcdadabsolu11
z: profundidaddelsuelo

Bowenadmiti6que:

K,-K...,. B-5N! O 8 • r~ (S.11)


e: prcsióndcv1pordeagu1
L eneal/gr, ícnmmHgl,C, Ten"C, ccn mmHg
f:con1t1nte¡nicrométric1

FilWmmtedcl.iEcuaci6n(S.7)

Pcn1!110propusotombinulosmétodosdcbil1nccdccncrgí1ycl1ero-
din:imico. Pmnun pb.meóumbién qucd íl11jo de ~lor en c! iurlo puede
ser dcsprtciado m rcbción con los dcmú tbmillN '1.IUldo to<1 i.plicado1
paraptriodosde11ndíaomú.

A.Distribucióndccmrg11ml1111nósfer1

1) R.~ R..¡020•C.41i) (S.14)

R,: c1l.ic1ntididdccncrgí1q11c1lc1n11 ellímitccxtcriordel111-


mósfm, 1cgún K presenta en d C11idro 5.!, ((calkm')/día)
nümeromu1ldclioradcsolpordi1
D, múimonümcropo1iblcdchorudesolpordía(dc»lid11
ocuo dd sol~ pmmtado m el CUJdro 5.2.
• n;;······~n
,npoooonn
n,p··qn~
• pn~n~nn
P nnnn,n¡¡
•nnnnnn
• ~nnnnn~
• ~nnnn,n
,nnnn;¡¡q
·nnnnnn
nnnnnn
.nnnnnn
•nnqnnn
•nnnnnn
¡• unnnnn
• •nn~nn~·
·~nnn;ip·
• ··nnnP 00

• ··•n s e s ~···
c:..odroU.Y- .. D.
Ond6ol ......... ~ ....... --.,.... _ ... ,,,,,,
"'*"-~11 .... 1! a.).

' .. 1U
,u
,u
'" ''"" '" 12.0

...
Ee. o 12.1 12.0 12.1 !2.2 12.0
! 12., 12.1
'" 12.2

R,: cantidad..mderidiacióndeond,.eort1menicbnilaS11perfi-
cicdfbticrn.m{(alfcmlYdi1)

albtdodfb R1pcrficif. r • ::;t:!ttn':


En ti Cuadro 5.3 se p«'Knu. dicho valor Pª"' vario11ipo1 de .J\lpcrficie.

-......... 0.1,
no.. • ..,............. o.ot-0.0II

-t8d6ftclidl o...
NIM>illl,.,,. G.00

-- 0.10
y~-.....-,....~,lla*'l uo
P-y-

J) R, ·oT,'(0.47·0.077\lt.)(0.20+0.81) (S.16)

tndonlk:

R,: flujo de radiación de onda luga hacia la aunósfen, en


((alfan'Vdi,i
T,: 1cm~n111n. absol11u, dd aÍr<, cn •K.
T,(•K)•21l+T,(-C)
pruión de V::l.p<lr o la 1em~rotun. dd oirt, en mm de Hg

oT,4: e,laprcsióndec11crpo1n,:grosdtSrdon-Bolttm:ann.cndondc:
<J:C011$!on1cdcl11mmcryPringshdm

a-117.•110-'_,~ ....

4)Cunicuddccncr¡farem111Cn1csobrela su~ terrestre ydisponi-


ble para variosfenómcnos, H

H· R1-R,;H,n((,.Jlcm')!di,,) (S.11)

B. Dinribución de cougla sobn la superficie tcrrauc

Elbalonte:dcc.ilorHcnunircadadadcag11ar,u1ili1adodecua1roma·

~'·t ,· .

en donde:

Eo: calordiJpOniblcpanevaporación,cn{(a.1/cm')/día)
K· abam-cimicn10 dca.lorpor convección (tnruportc de calor
por movimiento de materia) de b superficie dd agua al air<
que se mueve almltdor de esa superficie, en ((calkm')/dia).
4.S: lncremcntodc:calorffll!iblcdclamasadcagu1(a.mbioenal-
macnwnicn10dc: calor), en ((caVcm1)/dú)
A: incremcn10 en calor sensible del medio ambiente (adv«ción).
en((cal/cm1)/día).

l)abutecimienwdca.!orporconvccción

K-rC((;-1,)/(•)FarmwiAIUMt1torob;r,,. (5.19)
mdondt

conmntt¡>Jicrornetria.=0.49nvnHgf"C
ttmpcr:m1radthcapalimitantctntrccl:ipayclairc,tn-C
v ttmpcnrundclairc,cn-C
C'yf(u) timmclmismosignif1adoquccnlaf6rmuladc01hon5cgún
clpuign.fo5.5

C'• 60C pua K cn{(calfcm1Ydí1~ sitndoC UN función dcvuios tle-


mtnios meceorolóp«,l,dtlafórmubdeOilton.

2)Cambiodt almictnamitntode alor

6Spucdcnostrtom1docncucn111il11tmpcratur1dclamasadeagi.,a
pcmiancc.c mis o meno1 con1t.m1e, si el lago ti muy poco profundo o si
sc:coruidennpcnodosnomúcortosquedc l0120díu • 6S - O.

l)Adv«ción

El valor de A se toma corno igual a uro cuando el ligo a gnndc, de tal


mantraquccl eftcr0dcbordtadc1p~blc. •A-0.

Finalmcntc1tticnt,1itndo6SyAccrc1nos1ccro,

ll·Eó+K "'(r.Jlc,niy,u. (S.ZO)

C.Otrivacióndclalórmulal"'r•f..í

~llcprawulórmula~panf.;,seimroducendosexpn:siona:
,:-,
4·-;4m(,n,ndcH¡l'C) (5.21)
1:-i.
en donde:
praióndcururac:ióndcvapordc1gu11l1tcmpcrarurai.dtl
aire,fflnvndtHg.
~ ptt,i6ndcururidóndcvapordc1gu11lattmptn.rurai;:dcla
apa~mitantttntrccl:ipaydairr,fflmmdcHg.
ab.~M1dtlaapalimiun1cmucdagu.aydaire,cn-C
e; alaprrsión.awldrqporalalffllf)CnNn,i..ddairt,mmmdtHg.
4•tp alaf'("diffl1cilelacurndtpn:si6ndt11rurxióndcnpor1la
tcmpcnturai..ypucdcscr~tchaU~cnelCuadro3.!.
E,1cproccdimitntoc1j111rifiublcd.adoquc1; nunucsmuy
difcrmtcdtt..
Además·

E;• Zl(r-r,)(~+IU4U¡)..,((cJ/o,,'yJio) (SU)

en donde:

E;: evaponci6ndela1upcrf11:ie!ibrcdeagu,.eorrupondien1eal
caso hipocétiro en que lu 1empcntun1 dd agua y del :lirt se.tn
igualn,o:n((wfcml)ldi,,}
presióndeu1Uncióndenpor1la1ffltptn,runt,dtlairc,cn
mmdtHg.
presiónacrualdevaporalatem¡¡eratunt.delairc,enmmdc
Ho
U¡: vclocidadprondiodelvi,n10,cnm/>,aun11rurade2mc1ros
sobrcla,uperfu:i,del1fflffl0.

Nott: En 101 nrudio.i de roporadón es irnponanie :anour que Li. eeapo-


ración de 1 mmdcalrundcaguaJObrcun;ircasuperficialdcl cmlrc·
quicrcaproximadamentc60caloria1.
1,,,,,, r.ocJ
-¡¡;--·an,,¡;.
Hay,cnconm,cuatro~concuatroincógniw(Eo.K,(y•;)

H· (.+K (S.20)
Eo • C(E,-•,)/{#)¡t11(.....,,/d.i,,) (SJ)

E~• 60C(r:-r,)/(I,) • C'(t;-r,)/( ..~tn((c..l/cm'}¡di..)

(S.19)

(Ul)

Además

E;·C'(•~,)fM (U4)

EliminandoK,t;ye;,.1epro«dcdc~siguien1ernanc:ra;

.K.r<t:-i.}.¡,(rJ>Odtao-,,J
z; c..:-•,)
H-E;+K·E+E;¡,-E;(1+,) •> E;-(l~'l

,;-~['·•.;-..·1,·,.I[\').1.:- •.

~-~
E;•;-•,

' ,I,_,,.~._i-1,_~·l1
,;.------'L--

o1 ..:-•·
,; . -----;11---1
\+- 1--"]
b. E~
Finalmente,
t,H+rE;
~-~ (5.2J)

m (al/cmZ)ldí1 pan los "t&!orude E;. H, F.¿; b. y r m (mm de Hgf"C).


Dividiendolos"t&!orudef,;((al/cm1)/dí1)m1re60seobrienenlosvalo-
m de~ (mm/día).

D.Condusiones

1.Elvalordc:Kpuedestrdc:riTJdode:

fl.H-rE:.
K·H-Eó;~·~

fl.H+rE; se-sn-sn-re; r(H-!;)


K·H---·----.--
e-r- A+r r+&

SiH·E:-> K·O

Non:isuinttrc1mbiodc:alarpor ronvec:ciónmtreelaire7dagw.
Significa~ todo d calor al=rudoes usado pan evaporación.

2. Si H "'O (no ganandu o ~nlidu de eMrgía)


re:
•EO·-K·w
Ene n d caso dd p1itró11lW'o: iodo d calor l.11mie de evaporación es re·
tindodd aitt. ElpsicrómC"UOn\lJI higrómC"UOc:on una wa f,jade.,m·
tibci6n.
Ahora,delasEcuaciones(5.))7(5.19),

-;-•-l•f-;-- - r,•rj-f(1,-l;) (S.24)


!K1 [''"')
t,-t,

7&uesl1«~delpsicrómetro.
l.Dunntcluhorudelanod...

R."'O y Ji R, a alto (cielo sin nubes), H puede connn:irv en negativo.


Siademh,

-E; serinegativo.Esioimpliacondensación.Utuade condensación


Kri:dusiE.:•O(implieaqute-c.,=0 6aire1arundo)y1ilatrmpmru-
raes:du,dadoqwdf1ttOr

4:
r K incrttru,nta ligtnmtnteconla tcmptrarura.

E.Conr«iorn:1

Pan qw la fórmula dt enpr,nción p=la lff utilwda K dcbt ttntr


iicmprccncutntadmfxlOffs:
I.Rtl.acióncontlalbtdodtlafll~{•tgmción) •
2.Rtliciónconlainfluenciadd•ienro.Pcnrn.an1ugiri6tl valordt
(O.S +U¡/160), con U1 en km/día. furo K debe a que en la superficie
ngetada hay nuyorcontribución dela velocidad del viemo pan la
madccvaporaciónytranspinción.
Con respecroa!andiaciónincidcntcR.,loJcodicitntesob1cnidospor
Ptnman ion iólo rilidos en Inglatma, en donde desarrolló fil fórmula.
Pu,. d a~de Sio Paulo, Brasi~ se ha detmniiwlo:

R.•R..{0.24•0.Sljj)

convaloresdeR.yR.en((a.Ucml)/día)

F. Método de Penman por nomogr:mu pan tnporxión


dtidelas11ptrf1Citdtlag11a

Enb ñgura~.7xpmmuattnoinogn.,rg,deu.al,ec,xplicapor1ímismo.
Datosnca:Arior.
h: liumabd rclatin del aire
e temptnruradtlairc("C)
n/0; rdici6ncn1rciruolaciónacrualtin1olaciónmúima
R,: en((ul/em1J/día),eanridaddccnergíaquealcanzaellímitctlt·
tcriordclaatmósftr.a.
U1: velocidad del viento a una :drura de 2 m por encima de la su·
perfickdtltClTtr'IO.
,j,.
,•{•••• •I¡

111t t I i 11 '
.J. .. \

~~ ... .
i•i;!·
; :
: : ; : :
G.Ejnnplonum&ii:o

t,,=20"C
h=0.70
n/D =0.4; Ui=Smls; R. =5~ (cal/c,n¡)Jdía
r=0.06(agu.a,1upcrficiclibre)

-Prc1ióndcsaruracióndcvaporalatempcraturaacrualt,,delaire.

De1Cuadro3.I
e=17.53mmHg

-Pre1iónacrualdcvaporalacempcraturaactualt..ddaire.

h=0.70=t./t~ c.=17.5)10.7=12.27mmHg

-Tcmpcracuraabsolutadelaire,enºK.

T, • 20 + 273 • l93'K

tr. .. !!.:!.~
r;-1 20.0S-19.9S

tr.. 17.SUo~/7-480. l.05mmúHgrC

tr.=gradicntedepmióndesaruracióndcvaporatcmperatunddaire

R,. R,(0.20+0.48n/D) • 216 (riJ!cm'Vdí.i,on n!D • 0.4

R1 - R,(l·r) • R,(l-0.06) • 203(riJ/cm')/dú

R1 - l17,4xlo-'x293'(0.47-0.077vlT.!1)(0.20+0.8x0.4)

R, • 91 (ailcm')!dú

H • R1-R1 • 112(r.J/cml)/dí.,

E;· 21(17.53-12.27)(0.S+O.s.txS) - 35l.5(al!cm1)dí.,

E~ • I.OSx ~'.~\º~~:9x 353.S • !88.8(caJ/cm1Vdía

•E;· 3.15mm!dW
Nót•SC la diferencia 1ubuandal entre E.; y b evaporación E: cuando bs
temperaturas dd 1ire y dd agua son tormdu iguales
Ahora bien,

K ·11-fo. 112-189 •-77(,.J/¡mtJ/dia

SiKesnegitivosignificaqueal¡;úncaloresrcti~oddaircatravésdc
nansftrenciaporconvección.

flll'O'IU,T1rn1*0Ultl"'llcapa-1n1Nl4ogu1yl411ir1.Ejomj>lo"'col<>llo

Enl1re1lid1d1; .. JU'C;mtonccslaternpmruradelicapa.limitantcen1re
diireydaguaesrnenorquc4 ddi.ire(efeetocnfriantedcevaporación~
¡Cómo se determinan r, y·~ conocidos K, ~ t. y e..?

JS...flt.-1,)
E; (•í·t,)
(!yl.-•,J•r(r;-1,)

!S..,;.!S..,,.r(i:-1.J
Eó EÓ

.fr,.(1:-i..)r.~.
Eó fo
í(1J-1.,)a-!...,

. . ,.--,- Eó
(5.25)


úmunvalor~de1;secalculae:enl1Ecuación(5.25},ysecompara
eonlosvaloresenelCuadroJJdepresi6ndev.,por,hmaquelosvalores
cakul1dosydclcuadrocoincidan.Encmcjcmplo,parat;,,J7]'Cyl0!
dernisd.atosdelproblema1ecikulae;"'15.16•r;"-l),J7ddCuadroH
Este mltodo K dmrrolló correlacionando datos de rv1potr,mspiración
potencialmcdidaenrv1po1rarupirómetn»localindosmhoyashidro!ó-
gicas, con datos de 1empentun media mcmualy longiNd del díi.
ParaunmnckJOdíaseinsobcióndi&riackl2hons:

,,.,.,

E¡ rv1potranspirxión potencial mms\l.ll del mn j, no ajustada (cm)


t¡: tcmpmNr1 mcdú mtnsual MI mu¡, <C
Í: índiccdecalor

('-")

~ • (t¡/S)'"' (5.lS)

en donde

a:«uaciónclbictcklafonna:

• - o.'1S111o"'l-o.m.10 .. l+1.m .. 10·11+0.49 (-S.i,J

LosvalortsobttnidosdeE;dcbcnm,ju.swimal.alongiruddeldfayal
nlllllcrodedíastndmcs.Dcbidoa dichoajuste,losvalorndeE; obte-
nidosdebetiser multiplicadospordfac:10rdccomcci6n,elaialse prt-
scntamdCUMiro5.4ydtpm<kdel.al.atirudyel mes.

5,6. 1.5 AUtodoÑ s.n.y yCrlddle


Emmá:odofuedeswolbdoprincipalmemepm. :r.onasiridasyscnúáridas..
Utilinc:omopdrnnroslatempenruramediamensualyun fictorligido
a La longiNd del dii. Los datoS son obtenidos con bue en la fórmula;

(SJO)
e,_,e,_

s s s e e e s --
K so aci...:.;..;.:..;.:..;
:::::1
.. !il !il ¡;¡ ~ ~
li

•1 ~ f!!§§~~~~ -- ...

!~
,,~I1¡ 8 éi!:!a~~~!:i~~ ~ ~ ~ ~ =: ... -:r.r.r.r

,,j;,¡ Q ~~qqaaaaa §~§§§ §§§§§ §§§§§

li ~
,•
~~~~§§§!! !!!!~ Sj!!!~ ~m~
.,i~
¡, ~ ~~!!~~ª~~a¡ !~~~~ ~!!!! !~~?~
"u ~
!. !!!~~ !!~!! 3~~~~
~~~é~~~-~
il
l! S!!~~§!!~ ~!~!~ ~~~~5 ~!!!!
i! ~
H
p.!~ ~§~~§!!~~ ~!!!! ~!~~! !!!!!
H

ll,:,. ! !~~~!
aaa~:Pl:!!:!!:!! :!! ~ :!! ~ s i!l ~ ~ ~ ~

5;; (;l 3, 5 :ii a a a e¡ q;;;


¡¡ ~
~ ~§~~~ ; ; ;; ; :g

,~,~~
~1
~ ~8,!:!~~~~~~ ..... ~ !!; !,P~ ¡;¡ RliHl;!.i
~
Ji '
5 mit~m
. .
~~~~~ ;~~tt
en donde:

U: usoconsuntivomenuul(enp\llgadas).~definecomolacanridadde
agu1\ltilizaday1$eaporvegeuciónnaruralodccoscchaenlatrans-
piracióny enfabricaciónde1ejidodelaplan1aparaunópcimocrtci-
miento,junto conelaguacvaporadadelsueloadyacentc,nicveodc
precipitación interceptada.
t: 1emprmuramedi.tmtnsual(•F)
p: porccmajedchorudiumasenelmeswhreel101aldehorudium11
enelaño,cuyos valoressepresentanene!CuadroS.S;dependede!a
latirudydelmes
K: coeftcientedcusoconsuntivomensual,valorempíricoquedeprnde
deltipodccultivo,dclmesycklaregión.EnelCuadroS.6sepre·
sen1anvalorestípico1promtdio.
Ensistemadccimal,lafónnulaesiguala:

U•(Kp/l00){4s.721+8ll.8) (S.31)

en donde:

K: coeficientedeu50consuncivo,prescntadoenelCuadro5.6
U: \ISO consuntivo meruu.! (mm)
p: porccntajedehorudiumasenelmessobreeltotaldehorasdiuma.s
enelaño,presentadoenelCuadroS.5
t tempemuramtdi.tmensual("C)
E!usoconsuntivoparalaestacióndcco1cchaputdeser estimadoporla
relacióndeBlaney-Criddle

U•K.A (sisrtm.ing/i1) (S.32)

en donde:

U: usoconsuntivodeaguapanlae1tacióndecosecha(pulgada.s)
K,:codidenteempíricocnlaestacióndecose<:haparauncultivodetcr-
min.ado.ValomtípicossepresentanenelCuadroS.7
B: eslasumadelosf:ictoresdeusoconsuntivomensualesparalae.1t.a·
cióndetenninadadelacosecha
B: }:{tp/100)
t: temprrarura media mensual (•F)
p· porccntaie de horas diurrw en el mes sobre el !Otal de horas diurnas
enelaño.EnelCuadroS.SseprescntanCllosvalorcs.
.. .. .... .. ... .. ..,. .. 11.1, 12.119 12.31 10.10
"' '·"

.. ·...~• .. .. '"..
"' '" 10.151 1U1 10.N 10.00 8.10

º·"
'" '" 10.02 10.01 10.22
u, "'

,. ,.. . . 'ª "'


..
,n us
,

.. ·~ .. .. .. . . .. ·~
,..
1,1, 1.1,
'ª =
" '" '"
'"
1.,1 7.11 1.10

rn
, "'
'" "' 1.1) 1.07

eu...ou.~,.,. ... ~...,......K~• ... ,.11........,dt91w>ty-O'ioldio.

"""8l6ri ....

-~-
Abr. llly.

Calilomll,.,._

~SI~°: o.u
0.27 0.30 0.•9
!U• ll2:2 !U1 0"2
0.57 0.60 0.80

Dúoll.,. _
~-· =....,....
Cere1191 .......... 1.13

....
Trif<, TO.<lll 0,97

UII
O.SS

..
l.{15
MI
1.<12
o=:=
c:.-1.,.~----Kl ... 11~
.s.~,..-~ .. t1--•1oo~-

--
......

5.6.f.6F6nnu/af»Turc

Tun:estudiódatOJdc2S4hoyuhidrográftaSdf:1odotlmundo.
~acum.lo«inTurc:

{i.ll)

en donde:

r: ev¡¡,o1nnspiM6nmcdiairuul(mm)
P: pm:ipi~mcdiamuil(mm)
L(t); l00+2St+0.05t
t: tempcnu,n media anual ("C)

Si _E_ ~o.i.:.E·P
[L(r)}'
5.6.2Métodosdemedida

5.6.2.1A~I

a.Evaporímetroordinuio

E..unrccipientecilíndricodeejcverticalobimohaciolaatmósfera,que
puedcesuremern.doono.
Contiene egua en estadolíquido. Ladisminucióndel nivddeaguamide
el cociente V/A; V es el volumende agua que K evaporó en un imervalo
de tiempo determinado y A el átta de la sección recta del m:ipieme.
Dado que la densidad del aguaendestadolíquidoes prácticamente
constante, el cnporímctro mide, por consiguiente, el cociente m/A; mes
!amasadelvolumenV,ypladensidaddelagua,cnla1iguienteecuación,

(5.34)

Uno de los cvaporímetros mh utilizados en el mundo occidental es el


Tanque Clase A, desarrolladopor d U.S. Weather Bureau. La figura 5.9
prcscntasuscaractcrísticasprincipalcs.

~
Laconru.ntccviporimitricakeslacon:11:::mtcdee11eapara10parapasar
inlonnaciónaevaporacióndeunembalse

{5J5)

Engcncral,kvaríacnttt0.7y0.85
b. Atm6mctros

Sonevaporímc1rost11y1111perficicc1porouy estáembcbida.cnagu•.
Elde Piché es elmás csado.

Losprincip1'csproblcma.sdeloievaporim=csq11e1ltcranlasrondi-
ciones füic:a.s del ambiente en el lirio de localización. D1n valores que
nodescribtnla 1ransfcrenci1naruraldelvapordeagu1haci1la atmésfe-
ra,dadoquecorrnpondenalcasocspeci1lrnq11e lasuperficieevaporan·
tee11gu¡líquid1oestiembtbida.enagualíquid1.

a.Descripción

Se111iliuparaestcmitodoel!lanudo,:vapmranspirómctro,inicialmente
deurrolladoporThorntwl.Íte.
Consis1eesenci1'menteen11ntanq11eenrcrrado,cuy1 superficie y área
adyacenteestáempradiuda..Eltanquesellen.aenelfondocon·unacapa
degravade 10cm,yenci!ll1conl\lclodel1región1amizado,segúnlo1
perfilnoriginalesdelterreno.Sobrela1uperficiedel1errenosesicmbn
elripodevcgetaciónorosechaq11eKdeseeinvcs1igu.
Delfondodeltanq11e11leun1tubtríaque1enninaenun subterráneo,
dondeeshechalamedid1dcl1guadrtn1d1atravé1deunv11ograduado.
El mínimo recomendado es de 3 unidades de evapotrarupirómmos, para
:isíobicnerunaideadelvalormediodela grandnahidrológicaqueseva
a medir.

b.Obtencióndccvapouanspiración

Con los datos del agua drenada por la tubería y medida diariamcmc, y
dclo1d11osdcirrig1ciónyprecipi1aciónsobreeltanque,sccalculala
o:vapomirupinciónporperíodos.
Estos período1sonobtenidosobKrvandocada vez que d drenaje de
aguaporlatubtríallegaasermenordeun litropordía,valorrondcual
seruponcqueel1udoestápróximoalacapacidaddec1mpo;estacarac·
terísricaudefinecomolarnbilll1cantidaddcag,iaqucpuedcKrrcteni-
dacontral1fucrzadegravedad(capacida.ddesostcnimientodc1g,.iacnd
sueloen!azonano11turada). Gencnlmente11ep11cdcnob1cner perío·
do1dc7al0días.

E. P+~-D (mmlpni>do) (5.lli)


E: CVJ.potranspiración
P: prteipi1:aci6n(scdebctenerunpluvi6metroinstaladocerca),enlt/pc-
ríodo
1: irrig¡¡ción,enlt/período
D: drenajedeaguaporlarubería,en!t/pcríodo
A: áreadeltanque,enm'

Ba11a,en1onces,dividiren1reelnúmerodedi2.1dd períodoparauíob-
tem:rlacvapotranspiraciónmedia diaria.
Lairrigaciónperiódicadebcserllevadaacabocuando Nybltadelluvia.
CAPITULO 6
Escorrentía
superficial
6.1 GENERALIDADES

¡ escorrentía superficial es d fenómeno mis impon:uuc desde el


puntodevisudeingenini:i,yconsistccnl10C\U"rcmi1yelrram-
~ portedc1~en!1supcrficic1crrenre.
La mayoña de los estudi0$ hidrológicos es1án lig&dos al aprom:hamicnto
delaguasupcrficialyalaproceccióncontralosfcnómcnosprovoc,.dos
porsumovimiemo.
Oclaprecipitaeiónquealunuelsuclo,prncquedareicni\Uyaseacn
depresiones o como película en tomo a partículas sóli<W. Del excedente
deaguamcnida,paneseinfiltraypmcescurresupcrficialmcntc.Scdc·
fine como exceso de pm:ipiradón la pm:ipiu.ción total caí\U a! scelc mc-
nos la mcnida c iiúiltrub.
P1u:deoc11rrirqucelaguainfiltradavenga,posteriormcntc,aaflorarenla
superficie como hume de una nueva escorrentía superficial.
La escorrentía superficial comprended exceso de la precipitación que
ocurrcdcspuésdcunalluviaintensaysem\lCvclibrcmenteporllsuper-
Ílcie del terreno, y la escorrenrú de una corrieme de agua, que puede ser
ali memada 1amo por el exceso de precipitación eomo por las aguas subte·
rrineas.

6.1.1FactoraqUC1lnfluy1n1nl11acorr1ntí11uperfk:J1I

Estosfactorespuedens,,rdcna1ur:i.lez.iclimática(rcl¡cjonadoscon la
pr«ipitación),dcnnur:i.leufüiogr.ífica(ligado1ilascar:i.cmlllicasfísi-
cas de la hoya) y de narunlcu humana (rclacionodos con la inmvendón
hum:uu).
l.t.t.tFKtotN~

a.lntmsidadckprecipi1ación

Cuanto mayor es]¡ intensidad de precipi1ación mb dpido e! suelo col-


ma su capaddad de infihnd6n, y se provoa. un exeeso de precipitaoén
queeseurririsupnf1<:u.lrncnte.

!t. Duración de la prtcipiuci6a

La dunción dela precipitación esdirecwnem:e proporcional ala esco-


rrentía superiicial; pan lluvia.s de intensidad constante habrá mayor
oporrunidaddec$COrrcntíasuperficialeuintomayorhay1sidosudura-
ci6n.

c.Precipitaciónant«cdcntc

Una pr«ipitación que ocum awido el $licio esti luí medo dd,ido a una
lluoiaintcfior,tendrínuyorfacililhddeconl'tl'tirwenescorrenW.$11-
pcrfici..L

6.t.t.2FaclorNn.lográflcc»

.Am
La cstensión del :irt:1 nti dir«umtnie relxionad.i con la mayor o me-
not" cnlidad de agua de esi:orrenW. supcrficial quc b hoya put<k gcne-

b.Permcabilidad

Iníluyedirecurnentccnlaapacidaddcinfiltr:aci6n.Cuantomíspcrmea·
bleseacl1uelo,rnayorseti!acnridaddcagu¡qucpucdcabsorber,di1-
minuyfodoscasíbocurrcnc:ialltnccsodcprecipimión.

6.t.t.3FKtotnhll!IWIOt"

L Obru hidriulic-u consuuidas en la hoya

Esclaso,porcjcmplo,deunaprcsa,qucalacumularaguaenuncrnbal-
1crcduceloseaudalc1rn:bimo1dclacscorrcn1ía1upcrlicialyrctardasu
propagación.
b.R«lificadóndcrios

Stpucdcreetificar11nríoyesro1umcntabvelocidad delae:scorrenlia
rupcrficialencltrarno=tificado.

6.1.2.1C.udlll,Q

El caud;il, definido como d volumen de escorrentía superficial por uni-


dad de ticmpo, Q: V/t, cs la principal variable que caractcriu la esco-
rrcnW. superficial. St apreu en m1/s o lis.

-Caudalt:Spffilico,q

StdefinecomoclcaudalQdivididoporclíreadedrenajcAdelahoya.
Stapreuenm'ls/km'ó lis/km'.
Sirvecomoelementocomp,a.r.1tivoentrchoyu.
q•Q/A

- Caudales máximos, medios y mínimos

fa común tenercomod11wquccancteriun1 una hoyaloseaud:iles m,l-


ximos, medios y mínimos en imcrvalos de tiempo determinados, romo
hon,día,mesyaño.

6.12.2 ea.tJdmt• de escorrentíe flll)Mflcl•I, e

Eslarelaciónen1reclvolumcndcaguadecscorrtntí1rupcrficial1011ly
clvo!umentotaldc1gu1pm:ipiado,enunintcrvalode1iempodetcrmi
nade,

Estccoefieicntcsepucdcdefinircomorcl1tivo1un1lluvi11isladaoaur
intervalode1iempocndondcocurrenvariasl!uvias.Stdebc1d1n.rqu,
conociendoclcocficientcdccscorrenrfapuaunadc1erminadalluvi1co1
cicruinrensidadyciertadun.ciónenunírcadada,sepucdedcrermin1
bescorrentíasupcrfici:ildcotraspre<:ipi11cionndcintcnsidadesdifercn
tcs,desdequeladuracióndelalluviasealamisma.
El el Ú(mpo qut 1, l!uvi.a quHat en el punto mis dim.ntc de 11 corricnrt
deaguadeunahoyatomapar:allcpr1unaJccci6ndntrminadadedicha
corriente. El tiempo de concentración mide el tiempo que se nccc:sira
pan.querodalahoyaconuibuya.eon=rrentú.ruperficialtnun11ec-
ci6n eonsidenda. Se mide en minutos u horu.

6.1.2.4PetíodotMtwfomo, T

E1 d periodo de tinnpo ¡>n)lllcdio, en ano,, en que un dttcrmin.do cwn-


10 (en elle cuo caudal), cs igualado o ,upc~o por lo menos una ve1-
6.1.2.5N/Vlld1~u1,h

E,unadelasmedidumisfkilt1dedetcrminar$0breunaoorrienfede
agua. Se apresa en mnros o umímnros 7 se refiere a La alrura alcanz.ada
por d ni~! de agua en n:bción con un nivel de rdermcia, tal como se
p!Tfffltacsquemácieamcn1ecnlafig,.,n(,.l.

,... ... 1.~- ................°"ll&"O·


Una creciente se deflee como una elevación nonnal del nivel de agua
dentro dd lecho de la corriente de agua. Una inun,bci6n se define como
unatlcvaciónnousualdclniveldcagua,qucprovocadcsbordamiento1y
posibles perjuicios.

6.2 HlDROORAMAS

Scdenominahidrógn.faohidrogramadccaudal,verFigun.6.2,brcprc-
1cnt1cióngrificadebnriicióndelnud1lcnrcl1ciónconelticmpo.El
intervalodetiempoputdevariudehomaaOOI.
Enl1Figur.1.6.3sepn:sentlllanriacióndcnivelde1guamedidoenuna
corriente,y dmnninado por medio de \Ul limnígrafo,o medidorde nive-
les de agw.continuo¡ en el ticmpo.Sc puede notar que e! nivel de agua es
proporcionalalcaudal,yqucdprimerodaunabucnaideadelafonna
ddhidrognma.

''"~§§§§~
]º'°~
ZO~t---+~-+-~t---+~-+-~t---+~~

6.2.1An,H1l1dehidrogl'Sm11deereei,nte

Aislando picos de hidrogn.= de crecientesK puede analizar algunos


fcnómcnosdcimerésenhidrología.Par.1.estoe!neusarioconoc:ertonto
el hietograma de lluvia productora en la hoy¡ como d hídrognma de
caudalenlaseccióndelcursodeaguacorrespondientcae51ahoya.En
general,lamancr.1.más_fácildeanali1.arestosfenómeno1es1omarunhi-
drograrmaislado,productodeunalluviaquecaealsudodespuésdeun
periodonolluviosodealgunosdíu.
Sc:dcfinirá,primeroquctodo,clconap10deprecípiución nen e de ex-
ccso,en a!gunosc:uosdenominadaprecípitaci6n cfectiva,pualocw.!sc
suponeclhietogl"ffl!arcpresemadoenlafigura&.4.

Se define como precipitación neta o de exceso, o precipitación efectiva,


verFigura6.5,bdiferenciaen1rc!aprecipi1acióntotalylainfilm1ción,en
uninterv:alodctiempo.fatambifoigual alacantiduldepr«ipitación
queproduceeJ<'.Orremíasuperfidal.Enlainfiltraciónseincluyenlaspér-
dkbsporintercepciónydetcnciónsupcrficial.

l•lo!..,lldaldt¡,uclpllaclO•
!•ca11<cidO<ldtlorn1roclio
----- cono dtlo!illracl.i.
-·-·- tot10,,.lntt,upe··
'""'•nclÓlloU1>0rllelo\

f96aU.~ogra,na""p,«:ipla<l6n"""o""•.....,,o~-
UnavezdefinidoestetonCfj)IO,seiuponcquesobrclahoyahidrogr:ifica
enronsidcruiónh.aaídounalluviocomolaprcsentadaendhieiograma
de la Figura 6.6. Ademb, m la sección del cuno de agua rorrc~<mdientc
a esta hoy, se ha prucntado un hidrognma como el que también ts mos-
trado en la Figura 6.6, producco dc l1 lluvi1 menciorud;,..

l}
¡"~
;:¡:-
:~:".~:". :-: •
....,. .. , .... -...,;.,,_ .....

- ,~,:::~-:..~
;,-7,t.'.""''"·-·'-••"•

~
~ c .. , " ..
_.,,
.:: ~- /
-
,.,, ~f,, ,, ,,r-!,.i

U.contribucióntotaldec:iudalcnlasecci6ndclacorricmedcaguacn
considerui6nsedcbea:
;,..Precipitación rccogidadirectamcmcporlasuperficielibredc lasco
rri.cmcsdeaguadelahoy,hidrogr:ificaendsiriomconsiden¡:ión.
b.Estorrcntíasuperficialdirecta,incluidalacscorrcmiasubsuperficial
c.fucorrenúaocaudalb11e(contribucióndelnivddeaguasub1crrínco
alacorrientedcagua).
Elprocesoeselsiguimtc:

a.PuntoA,dondccumienu11umcntarelcaudal

Una vu iniáada la precipitación, panc de ésu u interceptada por la vc-


getación y obstáculos, y mcnida cn l11 dcpmiones hasta 1lmarlas com-
ple1amcn1c.Otrapancseinfihraencltcrrcno,supliendo1udeficiencia
dehumedad.Esupanecorrcspondealimervaloderiempotoa1,cnclhi-
drogrma.
Una,uexccdidalacapacidaddcinfilrraciónscinicialaescorrcntíasu-
perficialdirec1a,!acualcorrespondc:ilpumoAenclhidrograma.
Si d irta cubinupor b pr«ipitu:ión contiax b J«ción de, rtginrodcl
hidrograma, el aummto de c:,aud,J wmicnu. a nounc m d mismo i111-
tantc dc iniciación dc la llllm debido al dmo dcl agu.a qut eae direcu.-
mente sobtt el ca11Ce. Si la lluwia cae sobtt un área localizada ag,.m arriba
'dcla1cccióndclacorrlcnte,dcbcrítranscurrlruntiemposuficicntcpan.
quelacscorrcntlasupcñic:ialllegucalsitioderegistro.

b.PiintoA-puntoB(cv."adccon..cntración)

El punto B mara d punto de inflcxi6n; K determina grificammte y se-


ñab el comitnzo dc la crrsu dcl hiclrograrna.
En el lapso de tiempo i. a t¡, 1obmrntt trn componmtcs del hidrograma
cstáncontribuyendoalaalimcntaci6ndcluudal:
-escorrcntíasupcrfida!direcu
-pr«ipitacióndirmasobttlarorricntc
- agua .suhl:ttrWa (caud:a.l bm)

t. Punto B- punto D (ere.u del bidrognma)


Et a,ud,Jrominúa aummundo lu.su alanzar un m.i.llimo en el punto C.
cuando1odalahoyacsúcontribuycndo.Ladurni6ndclaDuvianm.o
de exceso es menor o igual al inmvalo de tiempo ~ a t,. Se considera que
desde el punto B hasta el punto D, adcmis de lu tres componentes del
hidrogr.unaquecstabanron1ribuycndoantcsdtlpun10B,cstácon1ribu-
ycndoclflujosubsupcñicial.Lacompontn1cqucmcnoscontribuyem
este inttrnlo es la ¡mcipitación dir«u sobre la cotritntc, la cw.l c:csa an-
tes dcl punto D.

El punte D ti un punto de inílnión que mara e] comienzo de la curva


dcdcsccnsodclhidrograma.Estepuntoulocaliugrifkamenttysei'iala
clmomcntocnqucccsalacscorrtntía1uperficialditte1a.Dcsdcdpun10
D huta el punto E d caudal csú compucs10 udusivammtc por flu;o
subsuperfici:a.lyaguan,b1errinca.

t. Punto E (curva de agotamiento)

Puntoqucindic:alatmninadóndctodacscorrtntíaJuperfic:ial.Apartir
dtcsttpuntoromienuladcnominadacv.rvadcagotamitnto,duran1cla
cv.allo1aportc1:a.lcaudaldclacorricmcprovitntnónicamtn1cdclasrc-
servasdcagua1ubmtlnca.
t.2.2 Sep81Xlón de la componentNdel hldrogr11m•

Es MCesario sep,mr las componentes de un hidrognma pan estucfü.rlu


individualmenttdcbidoaquelasleyesfisica1quelasgobiem1nsondifr-
rentes. Adtmú de la e,corrrn!Ía superficial dirKU y la pr«ipitación rr-
cogich dirmamrnte sobre 1u superficie, lu corrientes de agua m:ibtn
unatontribuciónddniV('lfrtitiro1ubtmin<0,el'11:i.ltiencunanria-
dóndebido1lapr«ipinci6nqutseinfil1r:a.

5.2.2.1 Form1 del hldrogr11m11 tJ. lgUlt 1ubr.rrínH

Se1n:i.liur.ilav1riacióndelnivdfrdric:odelatorrientcdeaguapar:a
analizar su eon1ribuci6n :i.l hidrognma de, cr«iente.

Plgw11.7.Rlllc:l6n-. ... -111 ... , ....... ~

De >'1!crdoconlafigur:a6.7,alinidodelapr«ipitad6nel nivel de
aguadebeorrienteyelnivelfreíticoestabanenlasposicionesNy
LL rnp,«1inmcnte. Debido al agua infil!r:ada, posterior a b pr«ipita·
ciónydcspuésdesuplidaladeficienciadehumedadddsuelo,elnivd
freitico crece ham lleg:ar a la posición MM. Al mismo tiempo, debido
alacscomntía1uptrfici1lelniveldeagu1delacorricn1epandeNa
O.Engr:ande1cr«ientesputdeocurrirun1invenión1tmporaldela
cKorrent!a;t1d«irquel1elevaci6ndclcursodc1guas11penlaco-
rrespcndieme elevacién del nivel frd1icoy h1ceq11ed agua fluya del
riohadaelnivelfrC>.tieo.
EnlaFigura6.6dclhidrogr:amadecr«iente,l11íncaq11ereprescntala
contribucióndclnivc!deag,.iaJ11bterríneaaltursodcaguacsla1razada
AFS
62.2.2 Mitodos ""• utlltum. ,,.,_ Is HfM(flCl6n
ds l•s cotnpoMffiNdsl hkkogram•

L1Kparacióndelhidrogram1enescorrentl11upnfü:i1ldire.:1ayene11CO-
rrentfabascesmuyimporunteparaelestudiodclacaracteristicashidro-
lógicasdeunahoy1,yparaalgunosméiodo,depmi5ióndecre.:ieme1.
A pciar de que la línea AFE de la Figura 6.í, sea la más corre.:ta p,m se-
parar la cscom:ntía 1upcmcial diruu de la escorrmtía bue, es de muy
dificil dnmninación. Para fines prácticos, entre otros, u utilizan los si-
guitmn rnitodos:

1.MttododelaUnnrcda

E, el mis elemental de todos; ccnsisre en unir con una línea recta 101
punto1A,decomieni.odeincrementodclc1uda!delhidrogn.m.a,yE,de
comieni.odelacurvadeagor.amiC'nto.Elcaudalpordri,ajodees.alínea
corrt:!!ponde:alaporcedcaguasubterrineiyclresto.ilancorrtntíaw-
pcrficialroul.

Lademmirw:ióndclvolumendencorrenáasupcrficialroulschacepla-
nimttnndo el im ACE, ttniffldo tn =u. l.u unidadu.
De la misma manera, la dctmninición del w:,lumm de cscorrenW. bue, se
hace plinimnnndo d ím AEi,i.,.
Una vez conocidos el volumen de tKOrrentía suptrficial rotal y el volu-
men 1ou.ldelluvi1pre.:ipitada,1epuedecalculudcoeficientedeu-
correnrí:1 para la duración de l:1 precipi1ación, de acuerdo con l1
Ecuación6.l
Dividiendo el volumen de ncomntfa supcrfici:al total por el área de dro:-
naje dc la hoya, se detcrmina la prrcipitación o lluvia ncta o dc exeese.
C.Onsis1c m mur una prolongKión de b. cum. de agoumitnto merior al
(OmÍfflZOdeb.crtcitnteeneonsidcr.w::ión,yprolongarlalus11oorr::arlavcr-
rcsl muda en l; abscisa comspondicntc i.l caudal pico dd hidrogn.mi.. El
puntoasídctmninadoscllllCmedimcunarectac:onclpun10Edecomim-
wdelacurvadcagoiamim10dclhidrogramacncon1idcnci6n.

t
¡
,i. ...i,... 1

~ .
,. ,,1 .. -c ....
.i

c.Mnododcblínncurva

Algunos :1utore:s prefinen rttmpb..urlas dos r«w dd aso anterior por


una cuf"l7 sua~ qut se inicie tangcntf a las C\lfVU nonnaks de agou-
micnto anta 7 dcspuá dcl hidrograrm de crtcimtt considcndo.

~jtAs:-·
I l~"-··-··· .
•• ,, ·~-( ..... ,1
U.2.30ef.nnllvd6nrhlpuntoEtH/nldo
Ñ i. auw Magotwnlfflto

a.Mhodovii:ual

El pro;tdimimto ''"nos preci10 consinc en kx:aliur el punto Edema-


nu1 vi1u1l, mediante la obseTV1ción de la p1rte de lu cuTV11 de des-
censo y agotamiento del hidrograma. No,malmente, el punto E 1e
toma tn el punto de míxima cur,atura de 111 curvas, de tal manera que
el período de tiempo emre el punto C (pico del hidrograma) y d pun-
to E ei 1íemprt igual a un número entere de díu u hora1, 1e-gún el ta-
m1ñodelahoya.

.
1~
'

i '"""'""''
::,,u,.~--"'"*"""*'·-•
b. Método de La wna normal de agotamiento

EncaJOJdehoyashidrogrificasconthtoshi11óricosdchidrogramude
cmimtc, ntc mhodo da bueno1 resuhadoi. Esu curva K dibuj... super-
ponicndo la parte de lu curvu de dn<:enso y ago1amiemo de vuios hi-
drogramu registrados ro lamismaJ«1:ión de !a corriente de agui. en
consideración.
El método para desarrollar tal curva consi11t tn tmpi.lmar las secciones
dedcs«nsoyagotamirooodevuio1hidrogramurcgis1ndo1,hutaobte-
ner 1,1na ,:1,1m comp1,1esu que cubra la gima n«euria de valom de eau-
dil,kgÚnJtvttnlaFigura6.l2.
~Ul.O..rmNOion;,;,;o,._....dotQOWllionlo.Traudodoll,._....nor.

""'""~·
bcurvanomuldcagotamicntodcfinidascsupcrponealhidrogramade
crccicntcqucsccstáanaliurulo,corriéndoladedcrcchaaizquierdaha51a
logn.runpunroenqucla,curv;isdcdcscensoyagotamicntoddhidro-
gramaqucsecsr:ácoruidtrandoylacurvanormaldcagotamicntoroinci-
dan. El punto E del lniciodc!acurvadcagotamicntodcl hidrogn.ma
analii:adomáaquelenclcua!ludoscurvasscse¡,arcncuandoscrecorrc
dcdcrcchaaizquierdalacurvanormaldcagoiamicntocnrelaciónconla
curvadcagotamientodclhidrogramahlltórico.

¡I ~:-·-
~
c.Mé1odom1piricodel.irulry

Esie máodo empírico fue propuesto por Linslcy pancumQS pequcñu.

(U)

N: 1icm¡,o enue el pico del hidrograma y el punto E del inicio de la cur·


vadeagoiamiento,dias
A: ;ircadcdrnajedclahoyahas1ad1iriocneoruideración,km'

'
{~
' '

~--
NWu)

,....1t.14.DIIMÑl9tlón--Ot~
.Mtlll00~

d.Me1odogrífico

Esu mitodocoruistea, dibujara, papel stmiloguíln'UC() la curva de


duccnsoyagotamirnto.Esconttnicmccuandolacurvacomprcndida
rnm:DyE,ocurvadcdes«iuo(ckflujosulnupcrficwyaguasubtcrri.·
nea eombinados~ y b curv• de 1gotamitn10, pueden representarse a,
formamo1cmfocaporcaw:ioncsdt!ripo:

(U)

en donde:

Q: ordcn.MUiddhidmgnmodecrecicntcparaelticmpot
Qo= onlcruda dd hidrognma de creciente para el tiempo i. 111terior • t
K: unaconstantcqucdepcndcckbhoyayesdifcrrntc~bcurvade
dexcn,o y pan la curva de apamiemo.
Tomandolopritmotall!lbo11.dosdclaf6rmulawtrior.

lr,gQ ·lot:Qo-K(1-1o)lr,g, (U)

lot:Q • loi:Qo-0.4lK(r-lo}
'"'
MlK{r-lo}•logQ.-lo¡Q•log(~) {U)

, ... A

-..
0.4l(r-lo)
'"'

: i [

2. ,1,,11.,tc.
'• '•
Tlt•Pol...,ool

Pan la a,m. d. dttaroo DE, K • KI. Pan laaim. d. agownitnto dn-


dt el pun10 E, K • K2. El vilordt Ki r1difuttut del de K2.
Elpuntodeconedt1mbueurTU(r.lnioE)corrcsponde,liniciodela
eum.dtagoumitnto
Cuando !11 curv11 de de1ccn10 y agomnknto ddinidu no 1igum la ley
,¡¡poncneii.l es imposible dibujar lu dos m:tu, eon pendimte1 rnpeeri-
~ de O.O Kl y O.O K2. Esto oc:um: e1peei1lmentt con ,;uen<;aS grandes
eirre¡ularn,yconsuclosd,e1~nísria.1difmntr1.
6.2.3 Curv1 dli agotamiento dugu, de un acuífero

Como se mencionó antcrionncnre, la rane Je la curn. desdeel punro E


Jcl hidrog:rama Je la Figura 6.6 se denomina curva Je agoumienro Je
aguaendsuclooJeunacuífero.
La«\laciónJelacurva.leagoiamien10,deu1iliJa.lparaclestudio.lc
crcciemcs,pucdeKrJcducidaconsiJeranJola1iguientchipótesi1simp~-
ficante:lavariación,coneltiempo,JclcauJalenelicuíferoe1proporcio-
nalalpropiocauJalJelacscorrentú.blS",:lSÍ:

1--XQ (U)

K,comoscdijoenlaEcuxión6.3,t1un:1conru.ntep:1raclacuíferoob
hoyahiJrográficatnpanicubr.

f--Xdl
lmegranJo,

In(§;)· -X(I~)

Donde Qo es el caudal en el punto E del hidrogram;i,o inido d. la curv:1


d.agoiamiento,origendcleorucoJcltiempo(t=t.)

Q • Q1rllr·W (6.9)

6.2.4CIHiflcacl6ncttcreclent•

E[Cu:1dro6.l prucntaladasifiea,;ióndecr«itntesdelascorriemcsde
agua,scgúnHonon,locualcsJemuchautilida.lpan.elcntcndimiento
delo1fen6mcno1n:lacion.adosronlaprccipi1ación,lainfiltraciónylac1-
correntíasuptrficial.Losgrifieo1delCuadro6.l Krefieren a la cresta
de11tendenteyalascurvasdede1ccruoyagoumiemodeunhidrog:ranu
de crecieme.
Enlo1tn:scasostn<¡ueaparecen,lascrecicnte1tipola31ondebida1a
lasdiferenciasemn:lasproporcioncsdeaumentod.lcaudalydelagota-
miento de agua en d suelo en un intervalo de tiempo.Si esa difen:ncia es
negatin, larettamncsdesccndente(a~sitspositivamncsascendentc
(c~finalmemelan:ctamneshoriionul (b)si las proporciones de au·
mentodelcaudalyagotamien10Jeaguaene!1udo1onigualts.
6.3 MEDIDAS DE CAUOAll.S

5.3.fV~

a.Corritntadeag11amuyptq11eña1

N011!11lmen!fstutiliuunvertt<krotriangulardep1rcddelg.da,conel
ñnckobtcn(O'unamtjorprtciáónenlamedid1dtlcaudal.Portjcmplo.
dmtedm1tipolhomsootiencl1siguientcffll>Ci6n:

Q- WA ('-10)

Q: C1ud1Lmi/1
H: U:min1de1¡;u1sobreelvenedrro,m.

eu....1.1.a........ ............ .,....._ .. .,......., __

<,
~111

~'" ~
~·.·
v;:_
~\)
- .... ~)
'

-·-
-~-..... -~- ....
dll-tlHSCII .I(•)

NO'IAS:
(!)tcopaciltd<1111dr,ci6n
- -- -·-
12)0HS:V .. ~Copllulo•,......,II>~
())P:P,odpbdóolcúl
(4)F:lrilrlddo,IDIII
(!IP-t:~-·•·0•1
fl..,.._,.,Moál:>6rl<1o<aU<SM1.v-....~
larllpoTllomsoo.s.<álntrl!1M<>ll

b.Corritntesckaguapequtñas

Sepuedeutiliurunvcrtcdcrorcctangulardepareddtlpda,tipofr.inci1,
por ejemplo.

Q•l.8l8(L-w)lfY' ('-11)

en donde:

H: altura de liminade agua por encima del venedero, medida aguas mi-
badc éste, a una disuncia aproximadamente 6H, m
L: anchodelvcncdcro,m
Q: caudal,ml/J.

i_~_j

-=-f
5-
11.3.2Moll'*•

St:\ltiliunpancoiritntcsdc1g,.¡1dcmcdiaN.11gr:andes,dondelainsta·
lación de vertederos1'1,1) u pricrica. En cm métodose uriliu la mtdida
dclaffloci,bddcbcorricnuparaclcllculodela.udal
Elmolintertcsunap:antoq\lcdalafflocid.ulloca.ldclag,.¡••tnvá:dcb
mtdidadclnúmerodcrcvol\lcione,dclahélicc.Búia.rnenrcconsistetn
UN. Jmc de cuolcus que, impuludu por la velocidad del ag,.¡a, girw al·
rcdtdor de un eje al ,:,.,al u·ansmittn un movimiento cim.ibr, un siirt·
rru.tlicrricopermirtconurclnUmcrodcrcvoluciona(N)porunidad
dcricmpo,yutcvalorscrtl1cionaconlavelocidaddcl1g,.¡1(V)qucsc
quicrchallar,conunaccuacióndclaforma

('-U)

cndondcaybsonconstantesparacadamolint1t

., ,_
Elprincipiodclmttodocscliig,.iknt~
1.St:dividcla1ecciónltln1venaldtlñomuncierronUmcrodevcrtica·
lcspuacl!cvantamimtodclpcrfildclasvclocidadts.
b. Se dt1crmim en cada venkal el perfil de las velocidadespor medie del
mo~neit.
c.St:halblavtlocidadmtdiadccadaptrfil.
d.Elcaudll1tr:ila$Uma1oriadclproductodcodavclocidadmcdiapor
1uírc1dciníluenci1.

W HI!- . . .
. ' --
~Godt•J,I

i!
rlfy<ot.tt.Mt!ododt_do_ll~ "'""'_
"'_pa,
_do_.
ltOIW>llo ..... -

Enlostu01dcri01conptq!HÑprt,furdi,W,usuaimen1e~adopuW1J
delasdossigu.im1nhip61Hil1imp~ta:
- U velocmd mtdi.a en b venial n igual al promedio de lu vdoc:ida-
dn medias -a 0.2 y a O.l de la profwididMl cot&l dc l1 limin1 de agw,
mcdidaapanirdelasupcrficiedelagua.
- Unlocidadmedi.aenlaverticalcsiglialalanlocidadmedidaa0.6de
laprofundidad1ot&ldclaliminadc1gua,mmida1putu"delasuperfi·
cieddigua.

Unav«c¡uelaseccióndecontrolp1.nmcdici6ndca...d*sha1idoes-
cogid.,., u puede instalar en ene sitio una regla limnimtlria o un limní·
gnfo.
La finalicbd de la regla limnitnfoia n la de relKionu el nivel de ¡.gua rn
un río ton JU audal El linmígnfo n un aparato c¡ue mide la variación
contin111rndtitmpoddninlde""1'm11111s«cióndc11111conimte.
l)icl,.a scc:ción Je debt localiur en un mcho de la corrimte rdarinmenu
ntable,rteólinrordcficil~
Oc nu manen. u miden, utiliundo d molinete, 101 audak, tt1 el rio
panvariosnivelndc1gua.AnotandoelaudalCOffupondien1eaunni-
vddc1gua.,ltputdecon11ruir11nacum.deu.libraci6n,c¡uerelacio111el
ninlde1.guaenundeterminidomomentodelaKCCi6ncon111caud1.I
resp«tivo.
Lac1.1rvadec:alibnei6nnonnalmcntedebcrúnwreprest"n1Mllporu111
CC\>~ióndcliipo:

Q·•"" (UJ)

caudal,m'/1
l«turademin.,m
ayn: con1tant<:1;pan~stteión.

Sin embargo, debido al h«bo de que d wo de la rt¡la limnimétrica no


rC$\llta siemprettaewnec11ecn d pun10 m d cual d caudal o descargan
igual a etro, la cum de calibrxión ¡,llcdc te11tr, ckspuh del ajwte con
l01da1osdccampo,la1iguimie«uXKÍn:

('-14)
El~debr:sigua!alniYddd.ccmdeluniri.surnadoorestidoalnivdddrio
p•raunadescargoigualocrro,quepuedeonoooinádirrondfondoddrío.
Conlosd.tosdenivelycaud.ldctmnirwlos,lascoruurnesa,bynpu.-den
sercalcub.dupormediodeimftododemínim0$cuadrados,dadoque:

logQ • logunlog(h~) (&.!S)

;
.
!
:, [2J LOG !~ t ~)t,.I

V1riondodvalordebsehalfannloresrespectivo1de1yndel1mu·
ción americr. Adicionalmeme1e encuentra el respectivo coeficiente de
corrdación resultante del m,hododcmínimo1cuadradosp1rolosd1tos
his16rico1denivdhycaudalQenrelaciónconl1ecu1ciónh1llada.El
valordebquemaximicedvalorddcocficicmedecorrelaciónsedefine
comodqueajummtjorlacurvodccalibraciónmuh:intc,ysuscorres-
pondientesva!oreideaynsonlosdefinid0$paral1Ec111ción&.14.
UnavezobtcnidalaecuaciónQ~a(hatb)",lacurvadecalibraciónse
presenudelamaneramostrulaenlafiguro(,.20.
6.3.4 Establecimiento de nteclonn hldromMrice,

Una estación hidromo!uica sirve pan e! establecimiento de reglu limrti-


métricu odc un limníg:rafo en una K<:dón del río.
Scdebenrtrw:rencuentalossiguicmescuidados¡nr1dc1tablecimiemo
dcenospue11os:
1.Localizacióncnuntrechorec;tilíneodelaconiemedcagua,dmáscs-
tablcposib[c,ydcfícilacccso
b.Ve!ocidadescnl1secciónrcgul1rmcntcdi1tribuidasynomuymluci-
<W.
c.Loc11iucióndeobrascxisten1esfueradel1zonadeubicacióndc!ae1-
taciónhidromi:trica
d. Responnbiliur de los cuidadw de la lectura de las rc~•s limniméui-
ca1 o el clfflbiodel p1pel del limnígrafo a pe110na1 de confianza.
e.Control1rl1cuctituddelacurvadecalibraciónylo1tr1bajo1dclope-
rador.

6,4, ESTIMACIÓN DE LA ESCORAEHTIA SUPERFICIAL A TRAVÉS


DE LOS DATOS DE l.L.UI/IA

Ü$Ualmemcl1cscom:ntÍ1$Uperficialquc1edescaconoetresaquell1quc
rc$Uhadeunalluviacapazdcproducirunacrecicntccnclcursooco-
rrienlcdeagua.
Engencral,1epuededcse:irconoculaescorrentíasuperfici1lrcsulun1e
de una lluvia cualquiera.

6.4.1Fórmularaclonal

Dcladdinici6ndecodicicntcdeescomntí1,E.cuación6J,sepuedecscribir.

Ahora bien;
(6.17}

(6.18)
en donde:
Q!: caudaldeescorrenúadir«ta
· intensidaddelalluvia
t: tiempodeduraci6ndelaUuvia
A: éreade drenaje

Enmnces,

(6.19)

El numerador representa el volumen de esrorrentia superfidal por uni-


dad de tiempo de duruión de la lluvia, y el denominador rep~enta el
volumendclluviaporunidaddetiempodcestadumión:

(6.20)

Al utilizar la fórmula racional, se supone que el caudal Qi toma un valor


de caudal mbimo {pito) Q,. cuando, debido a una cima intensidad de
lluviasobreuníreadedrenaje,esproducidoporesapr«ipitaciónquesc
manticneporunticmpoigualalperiododcconccntraciónddcaudalcn
elpuntoentonsidcración.Teóricamente,istte1eltiempodctona:ntra-
ción,quee1eltiemporcqueridoparaquelacK01Tentia1uperficialdesde
lapartemisremotadelahoyaalcanceclpumodeimeréL
En1oncos,elcaudalQ,correspondicnuaunalluviadeimensidadisobre
unáreadedreru.jcA,lluviaestaquedureunticmpotalquctodaelán:a
dedrenajetontribuyaalaescomntíasuperficial,siendoQ,elcaudalmá-
ximodeescom:ntíasuperfidal,enádadopor:

Q, • CiA (6.21)

Ahorabien,si
i, está dado en mmlhr
A,enKm',y
Q,.enm'/1

Q.- 0.2780A (6.22)

Laaplicacióndelafónnularacionaldependedelconocimien1odelcoefi-
cienttdecscorn:ntía.
Ene1Cuadro6.21epn:sentanvalorest1pico1dedichococ:ficicnte
Sepuedetambiéncalcu!arclnlordeCparaunalluviadccaracterístic11
conocidu,siempreycu.,,doseconozcalan:spucstadelahoyaen1énni-
no1delcaudaldee5eorn:ntiasuperficial,deacuerdoconlaEcuación6.l
TlPQDE/.RE>.DEDRENA.E COEAOENlEDE
ESCOARENTIA,C

""""''
SoelotWWIOIOl,planol,2"
SoelotltflnOSOl,pr,:,<n«io,2-7'1,
0.05-0.10
0.15-(1.20
&.iel<»pesadol,p#IOl,2" 0.13-0.17
Sullospesadol,¡:,'omedo,2-7% 0.18-0.22
SLlllolpendol,~,7% 0.25-0.35

DISTIUTO$COl,ERCIALES:

"'-wcinls
Áre.deeertrodlld,,.wr;I 0.70-0.95
O.SD-0.70
RESIDENCIAL:
AteaseasaalncN<Wles&epa"adal 0.30--0.SO

.........
C_multi!a,..._Uplnda 0.40-0.60

---
c-ll'IIAli!amilinl.nkla 0.60-0.75
0.2S-040
Ateas0tlpilri..,1111otdll......,.;i,. 0.50-0.70

INOUSTillAL:
Ateas~ 0.50-0.80
0.60-0.90

PAAOUES,CEMENTERIOS

ÁREASDE PATIOS DE FERROCARRILES

ÁREASt«> DESAAROUADAS
CAU.ES

""""'
'""""'
0.70-0.95
0.8().(1.i,5

"""" 0.70-0.85

CA1.ZADASYAI.AMEOAS

6.4.2Fórmula1empíric11

Est:ufórmul:uk:prtsen1;inendC;ipíwlol,que1n.t:.del;ie1timación
de ceecienes.
6.4.3Hldrogr11m1unlllrio
deun11hoy1

6.4.3.10.tínlclón

Es elhidrograma de =rrenria su~cial roul resultante de un volu-


men unitario de lluvia nm, uniformemente distribuido en espado y
tiempo.Laaltundde!aUuv:ianetacorreipondeconlaaltundeesco·
rrenriasuptrficialroulde!h.idrogramauniurio.

(~J)

en donde
d: lluv:ianctatoul(mm)
A: ímdedrenaje(Km')
QEC escorrentíasuptrfidaltotal(ml/s)
t: tiempode!hidrogramauniuriodelahoya(hr)

Dcnuevo,l,slluv:iuneiusesuponendedistribuciónuniformeydein-
tensidadcons1:u11eentodaelireadedrenajede!ahoya.

ExistendossuJ)O'icionesbásicasenlatroríaddhidrograrnaunitario:
a. las variacione, esncicnales en las características superficiales de la
hoyanoseticnenencuema.fadecirquescconsidenque!asprtcipi-
tadonesanttcedcntesnoinfluen(:ianladistribucióneneltiempodela
e$C01TenCíasuptrfidalproducidaporunalluv:iadt1erminada.
b.Panealcular la tseorrentía superficial producida por cualquier otra
1luviane1a,dileren1edeunalluv:iallelaunitaria,sesuponequee!siste-
mae1!ineareinvarianteeneltiempo.
Conestosprineipio1,Shermanimrodujoeldenominadohidrogramauni-
tario,dcuale1unaherramientaútilenlatransformacióndedatosde!lu-
viaencaudal

6.4.3.2.1Teorí1dásicsd1/ilearid1d

a.Anchob:ue,;onstante

Enunaho¡-adada,hidrogram11deescorren1íasuperf><:i1lto1a!generados
por lluvias de la misma duración tienen el mismo ancho base, sin impor-
tar la intensidad de Uuvia neta.
"""'"'[!_ ,,,1,,1., .. , ...

. K""-·
. ::: ~-·
1 .. 1,,¡

' '
,.._~--..¡T"•"lh, ..I
~1.21.Tooria<IMadO _

b.Line:uicbd

Enunahoyadadt,loscaud.alesdcloshidrognim11dcescomntfaJupcr-
íicial10nproporcion1lesalualrun1,dclluYi:1r'l<U.produc10nsdc1alc1
hidrognimu, para lluvias de la misma duración. E!to es v.í!ido para cual-
quier nempo adelos hidrogramss.
c.Suporposición

E.sunacons«UC!lCiadelosdoJanteriorespmtu!M:loJ. LOJcauda!esdd
hidrogrmurrs11ltan1tdee1correntiasuporficialro1al,produi;idoporll11-
via1neus1uccsivas,putdtnserha!lado11ñadicndo!o1caudaleJdeloshi-
drognmasdeescorrentiawporficial total prcducidcs por Jlceias neus
individuales,1onundoencuen11lo1tiempmenqueoc11rren11les!111vias.
En el ejemplo presenedc en la Figura 6.2} .e ilustn este principio.

P=J:i:2•6mm.

Hidrognma de cscorrcntía
1upc:rfic:ia!1otalproducidopor
um Uuvia de intemidad)
mm/hora y duración de dos
h=.

Enconinr el hidrognma mulume de ucomntfa wpc:rficial pan. la si-


guieme lluvia neta:

p,,.l.5x2=lmm
P1=•x2•8mm

Hidrograma de clCOrrtmía
111pc:rf,dal toul producido
porunalluviadcinmuidad
1.5 mm/hr y duración de 2
h=

Hidrograma de t$COITTntia
superficial total producido
porunal!uvi:adcimcnsidad4
mmlhr y dumión de 2 horas.
Hldrograma rcsultantcdees-
correnlfa$U¡M"rfici1!m1alpro-
~ ducido por una lluvia de
intensidad 1.Smm/hryduro.-
ción de 2 horas, ,eguida por
~ unalluviadeintensidad•
mm/hrydunciónde2horas.
,1awo1.zi.Ttor11duadlllnul1dl0.Mnciplodl~

6.4.3.2.2 Hidrogramas unitarios produddos


porunaWwianetad81mmdealtura

Ladefiniciónddhidrogram1uni1ario,acopladoalas1resproposicione1
del numen! anterior,dala posibilidad decoruiderareSlehidrogn.ma
comounacaracterísticadelahoya.
Dadodhidrogramaunitarioproducidoporunalluvianctadein1en1idad
uniformecondmaduraci6n,sepucdeneakulorb1ordenada1dclhidro-
gram1deescorremíasuperficialcorrcspondicn1eaomlluvi1nC1adcin·
1en1idaduniformeydcduracióni¡;ualaladcaquelfaproductoradel
hidrogramaunitario (normalmenu adoptada igual a la duración critica
panelcálculodehidrogn.masdecrecicnte,cuyaddinición,¡everienel
numcr:il6.4.3.5dccstccapítulo).
Lalluvi.anetaproducmradelhidrogramaunitarionormalmentcsec,rprc-
50 iguol a 1 mm de altura de agua sobre toda b hoya. En todos !01 C2$01,
1incmbargo,$edebee$pcciíicartanto!aalturadelluvi1nctacaídasobrc
lahoya,C(lmoladu=ióndcdichall\lvi.aproductoradelhidrogramauni-
tarioc,¡,ttííico.
Porclprocedimicntopresemadoenelnumcral6.4.1.dccstecapítulo,se
puededetcrminar,conocidosclvolumcndce1<:orren1íasuperficial10tal
resuhamcdcunhidrogramadccrc.:icntcyclvolumenlotaldclluviacaí-
da50brelahoya,clcoeficicntedcc1<:orrentía
Si1edefineQ,comoclc1udaldec,correntía1uperficialcorrupondientc
alhidrogramauni1arioproducidoporunalluvianctadelmmydcdura·
ci6nespccíÍlca,yQ[COmoelcauda!dccscorrentiasuperficialcorrespon-
dien1caunhidrogranudecrecientcproducidoporunaalrur1del1uvia
nctohydclamismoduraciónqucblluviaproductoradel hidrograma
unitario,porlo1principiosenunciado1cnnumcnlcsamcriorcs,se1ienc:

V,=Volumentoulprecipitado=hxA
VE"'Volumcnc1<:orrentiasuperlicialtot:il=\VtfV,)(hxA)
OcbsEcuacioncs(6.l)y(6.20),
Qc·CiA ·C~•A • v~:r" • c::~;r ·'!f (04)

en donde:
b: altun1otaldclluvia,mm
A:ireadedttN.je,~1
i: intensidad de lluvia, mmlnt
C: cocficim1cdc a,;orrcntÍt,, valor adimmsioml
e tim1podcdunci6ndebll,,,Ti1,t.oru

en donde:
V.;. volumen de escormuía suptrficial total COl"f'tSpondim1c a un
bidrognma11ni1arioproducidoporlmmdclluriaMt¡..

Ahon.bien:

.2!. (lmm•AVt .~
Qc (Vi/V1)(hAlt) (VitV1)h

Q•• i-;,;¡v,. Oc~~~- (°'l

Q •• __QL_ (07)
(V(l'A)lmm

Q. y Qe están normalmmu apresados m m1/J, ptro en las !6rmul.u :u,-


mio= se debe tencr en C1tmta l.u unidadcs.
Ufórmulasignifiaquc\asordcnadasddhidrogrunauniwiorcsulta.ntc
Q.son igwlcs a las ordtnadu Qi de escorTmúa suptrficial del hidrogn·
made,;ncimuanalwdo,divididoporuna(()IUWltcigual af:"r/A :ir I
mm), siendo VI el >'olumcn de escorttntla superf,cial total del hidrogn.·
ma de creciente analizado. Dicho hidrogn.ma unitario ti producido por
una lluvia neta de I mmdcalturayunaduraciónigualabdelalluvia
nmproducton.delhidrogn.madecrecientehUtórico.
6.4.3.3Duraclónd,lalluvfan,ta

Bisicamenu, para cada duración de lluvia neta se tiene un hidrograma


unitario. El caudal pico dcun hidrogram.a unitario 1eri ranto mayor
cuantomenorsealaduracióndelalluvia,ydticmpol»sededichohi-
drogramaseritantomenorcomomenorscaladuraci6ndec$1alluvia.

6.4.3.4 Tiempo d• ffflrdo de la hoya

Norm.almenteseuiiliundo,definicionc:sparad~poderrurdoenlahoy;i:
a. Tiempo enrre el centro geoméiricodc !a di11ribuci6n de la lluvia neu y
dcen1rogeométricodelhidrogramadeescorrentiasuperficial,1r1.Sc
dcfinccomocen1rogeomi1ricodeun:írcacualquicuelvalorquedivi-
deeláreaenpartesiguales.
b.Tiempoemredcentrogeométricodeladistribucióndelalluvianeuy
elpicodelhidrogramadee.11;orren1ía,1upc:rficial,1r1.
EsdaroquecstaUltimadcfiniciónesdemássimplcdcseraplicación,
yqueludosdefinicione1llevanavalore1nomuydiferente1.

6.4.3.5Duracióncríticad• ta 1/w/a nlfa adoptada


,n /1 <ñfln/c/6ndel hldrogram1unitario

NormalmcmcladuracióndelalluviaquehadescradoptWenladcfinición
delhidrogmn,.unieuioesdvalorminimoparadtua.ltodalahoyacomribu-
yeconc:f<:Ol"ffn!ÍaJUpc:riicial.SinoJ<:cooocecsadurac:ión,llamadaaitia.,se
puc,;k adoptar, segun Linslcy, un cumo dd títmpo de retardo de la hoya.

Fl9"'01:14.T\tmp<)do'°tar00dollho,o

Por otro lado, esrudimdo las tul"V25 S resultantes de respectivos hidrogn-


mu de escorrentía 1upc:rfil:ial, se puede determinar la duraci6n crítíca de la
lluvianeta.Elan:i!Í$Í$dcu.lescutvassepresentarienelnumeralsiguicnte.
6.4.3.I Curv1, S y la tranlfonnaci6n tH hldrogmna,

6.4.3.6.1Deti'!.aón

La wn-a. S n d liidrognrm de nwrrmtía 111pnficii.l, tl n...! u g~o


poruruíl11wi,nrucontin11adein1ensi<Wiron11am,yd11ncióninfini1:i,
scgúnscmuntracnlaFigura6.25.

(6.21)

'~ '•"•''
h11l¡jll'¡j1111111
1~ .
)1,;~~:.

~·...
,
,~-"-'"'•
º _, .. _ ..
~
..!
,.

......... 1

,...-.u1.~111 .... <>1MS.


endon~k

Q .... : deseargadccquilibriodclacurvaS,rn'l1
i: de lluvia ncu, mm/hr
intensidad
A: ireadcdrenajcdclah~km'

6.4.3.6.2Procedtllienro

LacurvaSputdtseru$1dap,u-a]aconvtrsióndeunhidrograrnaunitario
producidoporurn1Uuvianw.P,yduraciónt1,cnotrohidrogrun.aunita-
rioproducidaporotral!uvianctaP,dcduraciónt.1.

La,;urvaSKconsu,.1yecom-0la1\llTl.ldela1onlcnad.udcloshidrogra·
muunitarimproducidosporlluviuneta.sdeintensididi,yduraciónt1,
continuo1enclticrnpo.

S< requiere solarnemc T¡/1, hidrogranw unitarios para conformar urn1


,;urvaS,siendoToelanchobasedelhidrogramaunia.rio.

Elproctdimicntoparalaconvcnióndcunhidrogramaunitarioproduci-
doporuna lluvianeta P, de duración 1, enotrohidrogramaunitario
producidoporunalluvianctaP,dcduraciónc,1cdc1arrolladcrivando
unacurvaS(curvaS!)del hidrograrna uniiarioconocido(producido
por una !luvia nrta P, de duración t1) y dibujando b misma curvaS
(curvaS2),b,;ual1edesplaut.ihoruha.:ialaderecha.Lasdiferencia1
enordcnadascnlumisrn11verticalessonl11ordern1dasdeunhidro·
grarnauni1arioconunadurlCióndelalluviancta1,yunallruradcllu-
via neta igual a (1,lc,) x P,. El nuevo ancho base del hidrograma
unitarioserí:

,..,,,
SiendoTh,elanchobasede!hidrogramaunitariocorrespon.dientcauna
llavis nera Prde duracién t-.

Paradrtenninarfinalmeme el hidrograrna unitario producido por una


lluvianctaP1ydcduraci6nt,,lasordcnad11ddhidrograrnauniu.rioan·
teriorU((t.ilt,)~P,.1,)debenscrrnu!ciplicadasporlardlCiónP,/((t.1/t,)
x P,), y asl se obtiene el hidrognma unitario deseadoU (P,. t.,).
11,l 111111111
¡,.¡
l~l~l~I
,, lh--11~1
~
6.4.3.6.3 de la duraciónaftica de la IM'ia
Determinación
netapormediodelautilizaci6nde/ascuNasS

Al determinar hidrogranw unimios de escorrentía superficial para u11.1


hoyae$p«ífica,scpuedcnconstruircurvasSparadifc~nmduraciones
dela lluvia neta. LaduraciónmiximaparalacuallacurvaSnoprncnr..
flucmaciontS,principalmemecercanaalcaudaldeequilibrio,cor~spon·
dc,rngeneral,aladuracióncrí1icadclalluvianer...

. ,,,
.
,,~;,,,,,,,,,,.,
J ,: u<,i,•il

~·ffl·'"""
"•
flg<a-11.71.~"'llram.,ünU,ic)V(f',.lo)-pormedio<lo
....,.,s!~ottir<1o,n""""9r•mo-V1P,.1,1

I&. -··-··-
" !,~-·
-••1<ot•10.....,.1o, .. ,1,.,._:
,11,., .. , .• ,..,,. .. ,.,s,::
Tio,ooolh•oo!
h•I•

r;,.,,.(h,.,!
Uoc,oóo .

6.4.3.7 Ejemplosde cílculos1naliticos d• curvaaS

Apanirdehidrogramasuniwiosconcieruduracióndclalluviancr..1,
scpuedendeducircurv>1Sconlamismaduracióndclluvianc1a.
6.4.3.7.ICasoenqueladuradóndelalk.Manetar,
esiguala/intervalodefiempolltparadesaipción
del hidrograma unitario (Caso 1).

· ··'"'0----
~"K
º"
!
""
o , 1 l • ~ 6
ª"'"

, 1 r,,~,.11,.,,.,

Volum,n hidrogr.ima u nimio= 243.000 m1


ÁreJdedrenaje=24.Jkm1

dx20km1·243.000ml·d·10,m"
c.-u~•-.,..•-s~1J.

,...,.,.)
C-oSP)

... .
"
.
IS
10

O
20,JG<W
IS.20,ltl<S.O

U•St\tl<1S.20oltl<S.O •tl.S
tl<U•S•ltl<1S.2Go1G<S,O •11.1
NOT:..S o.o.¡~S.\G<lS.20,IG<StO •tH 11,S

~1/,~~dtlit<npo.........,IIO¡llp,or1ótso',pciÓIIIMl!idloQ,wr>1...,1onon9"11

'2)k,,;,-doll-$.

'te:••• · · ·•'-• " "'


-
. . . ........ '" . ....

.
01z1,s11111g
1¡,..,.1, ... ,1

,.,...,uo.E;..o•-....,.•-s¡e..11
6.4.3.7.2 C-SOenquB/adlxadMdeJallNianetar, esdilererite
yma:yc,deli'llervabdefiempoMp.aia~
delhidrogramaunitaril(Casc2).

El iottrvalo de tiempo seleccionado dd hidrogr1m1 unitario M debt m


11lqutsc1loiuíic:ien1cmcntcpcqucñop1r1dc111\1r1od1l1form1dcdi·
chohidrognma.
f ....... ,,.Hiolrogt-<lolMo-·~---Cuo2.

Volumen bidrograma unitario: }.960.000 m'


Arcadcdrcnajc:}961unl

d"39faml.J.9601l00m1 ... d·IOmm

EndCuadroMsc:prcsc:n11elcilculodeestacurvaS.

P1r:1h1ll1rcurv11Sprovcnientc1dehidrognmasunit1rioscondifercmes
duracionesdel11luvi1net11icin1erv1losde1iempo41(p1ri.descr!pci6n
dcdicbosludrogr1m11)sercquierc

a. Elvalorde4tde~strsiempremenoroigua11lv1lorde11•
b.EJvalordeMdebeb:iccrsc:1icrnprcigw.l111.oserun$llbmv.liiplodet1.
, ~ tncr .......... dolo"""'tS,IS, Cu,vtSII)
(1¡(11r} (...."'l (ffl'/1) s,

(!IEli'lltMbdoli6rnpo1t-dolll,;tott-UMln0&1um..,..dol1
(21$;•1$;•

lC
IIOO '""'""""'º""º""""•""
ZUroo IN *'••cl<Hl•to 11 .. ;,Mto

seo

:.oo
t
¡300
3200
~
o
n.,.,.¡.,) .
4.4.3.a E,-mpioa • cl,lcuJM .,,.~ • hldrog,..mn unn.rio.

6.4.3.8.IE)emplol

Supóngue UN hoya t.idrogrifica eot1 una. lluvia neu de J cm y de dun.-


ción de 1 horu wbre toda b ~ y un hidrogn.ma uni1ario producido
pordichalluvi1cnt:al!Klya,uí:

,.... •.u.~--11111rogr-..-.Ejnplo1.

a.¡Cuj]mfaelán:adedn:najedetalhoya?
b. Determinar el t.idrogn.ma unitario producido por una lluvia neta de
1 S cm y dunción I hr wbre b hoya.

Respuestas

a.Cílculodeirudedrenaje

.,1.40"''z6bri: 1 i:3600,i:100tw1
, 2 3tm lhr lm

A·l4.4J,,,,'

b.DcttrminacióndecurvaS
., ~)
~.,. ........ ,.is,
e,.,',-)
.
Curv1S,S,
('"'11)

.. ~·~~· .. ..
w
Pan.mejordetallcddhidrognm.aunitarioscescogió11nvalorde1iempo
dtpan.sudcscripcióniguala I hr.Esnecesarioc11e1iempo,puesdebl,
ser romo mínimo igual al de la dur.&1:ión de la lluvia neta parad nuevo
hidrogn.maunitario.
c. Detenninacióndelhidrogramauniurio

"l:']1111111 P1•'·'••.;H',:«o

"l:'bi'il 111 1¡•11; - P~•~•P1•1.,c•

""'
,~,
"'" Curvo~=--
--.
-"'
~.,.. ...

.
yt-lhr
e,.,',-) (m'/1)

~ .:~

. .
: e
: ..
(1)1,.~,)•P1•(1hl/2hl)•3Cffl•Ucm
(2}0rdonHaoH.U.par1P,15cmJl•1/,-..(..-,H.U.~o,1P•!.Scm
6.4.3.8.2Ej6mp/o2

Suponiendounalluvianctade2.5emconunaduuci6ndtlhrsobreuna
hoy1.,yunhidrogumadee1corren1fadirectaproducidopordichalluvia
entalhoyi.,as):

a. Dcterminard.irtadcdrtnajededichahoya.
b.Dcterminarelhidrogramaunitarioproducidoporunalluviade3ho-
ruy\5cmdelluvianctasobrelahoya.

;(c~ti.-~h

oL+,t,,.l

1'"1 1'./"'"·'"'
t'º~
o 2, 6 t
,1-d

RESPUESTAS

a.C.ikulodelámdedrenaje

P,•i•t1•2.Srm/hr•tln•2.Scm

b.DeterminacióndecurvaS
--ru1111 ......... 1,11, c.nos,s,
(ffl*/11) {.... /11)

U 5o!O.!S•20o10.So0
O U•S.10.15":ZO.!O.S.O
0oz.s.s.10.1s.:io.10os.o
O o.o.z.s.s.10.1s.20o10.s.o

Se escogió, pin un mejor detalle del hidrognma unitario, un tiempo ÓI


parasudescripciónigua!alhon.
Df'!crmiruc:ióndchidrogr.unaunitario:

P1•2.~~:.,lbr•UC111

~!ll!ll
~ e;:;)• ~..!::;-:-~)
,,.1 ...... --~-~·.
,,.1u ... ,

... ..... .~.


Jlo•llw lo•llw

..
...,. ,.,
11.1 11.1
17.$

"
17.1

.,
=~
lll 't• ~11,>,,, .1.s ...
C11~1t.u.,-.1s.,.ytollw-fO<de,ltdNlt.U.,...P.u ... y
t•llwl•2

Estt proc:iedimitmo rien.: uri1ilud cuando no se hallan a mano los daios


n«turi05conjunro1dtetudal7pr«ipitadónhistóricospualadcduc-
d6ndt!hidrogri.maunimiodeunahoya.
Ulded=ióndelo1p,a.rimnro1pmdefinirlo1hidrogram.uunimio1
sintNicos se bna en lu uncurí1ticas grométrit:11 y motfológicu <U: la
hoya hidrogríf,ca. Se han dnmoll~o en la actualidad innummbles hi-
drogr:unu unitario1 iinteticos, de los cuales s6lo se prestn1a aquí el <U:
Snydtr,tlcualt1talvaunodtlo1misoonoc:ido$..
Enlaregióndtlo1montesAp,a.l:11:hu,enlosEst:ado!Unidos,Snydcrt1-
u.bl«ióquc:

t,•0.7Sl70(Lxl..,fl (UO)

en donde:
L: longitud del ñoprincipal,dndc ladivi,oriadt;ig,.whJ.JUcl
puntomcoruilknción,km
Le: longituddt..ktlpuntotklrioprincip.Jmáspróximo.Jccn-
troga,mitricodclahoy;i,hutaclpunrocnconsidcración,km

l.·~ (UI)

mdondct,csladunc:ióndelalluvianeta,hons

(Ul)

en donde:

q,: caud;ilpicodclhidrogmmunitfflopormilf~rodcUuvia
nm,(ml/sl(mrn))
11:. ímodedrt,ujcdelalloya,Ln'
Cp: cod"icimuadimm,ional,nriablcmrnO.S&70.69,1ornando
vtlorcs mayom p,ara hoyu con grandes inclinxioon

d.Elhidrogramaunitari0Jint~ticocorrupondc1l mmdcpr«ipiución
nmsobrctodabhoy1.

{Ol)

endondt:

T: Tiempobucdclancorrcntíasupcrlicial,díu

f. P1raotralluvi1nct1deduración11difcrcn1cdct,,cl1icmpodcrciudo
corrcspondimtct,.,claudalpicoq,.yclaud.JbascT1,JcgtlnLlru-
l<y,-

',, - ,,.r.;i.
'"''
(U!)

,..,.,
g.Adicionalmcnte·

scaqucsetnibajeconunalluviancudcdunicióni.oconduniciónrA;
en donde:

W;,s: ancho del hidrognima unitario, honis,correspondicntca un


valordelasordenWasigualal75%delcaudalpicoq,oq,A
W.,: anchodclhidrognimaunitario, horasc correspondienre aun
va1ordeluordenaduigualal50%dclcaudalpicoq,oq,A

q; • ¡ ((m•12~;mm)) (U~)

q,~ • f rm•tt,;mm)) (6.40)

Elvalordet,.1icmpoderctudodelahoy1,esigual1I tiempoemreel
cenrrogrométricodeladunicióndelalluvia netat,,yelpicodclhidro-
gramaunirario,enhr.
Con bucen lucaracrerl1ri=r,,i..q,, w~ WsoyT(ot,,,,tt,q,,,, w,.~
W~ y TK) se uua el hidrognma unitario de escorrentía superficial. Se
debe comprobar que

/Qadt-P,•A-1mm~A

En cuo contruio, se debe ajunar el hidrograma (usualmente el tiempo


bue To Ta) h1111 lograr que se cumpla la anterior caudón.

6.4.3.10Gráflurhdlnrlbuc/6n

Conocidounhidrognmaunit.ario,oest.ablecido unosintétitamentc,le
pucdceonsu,.1irungrificocuyuorderudu1onlosporcenujesdelacs-
correnria supcrficialtotalrncadaintervalodcticmpo.Scdenominigrí-
¡¡codcdistribucióndelaescorrrntíasupcrficial.
CAPITULO 7
Estimación
de crecientes
7.1 CRECENTES E INUNDACIONES

[3
n gener.i.l, un.a creciente a un fenóm~node ocurren.cía de caudales
rdatinmrntegrindes.Uru.inundaci6nsecaractem:aporlaocu-
rrenciadccaudala¡;randesquese»lendelcanaldelacorriente.
Unacrccientepuedenocaunrinundaci6n,especialmemesiseconmu-
yenobrasdecontrolparatalfin.

Porouolado,aunnoltabiendounaumentograndedeeJcorrencíasuper-
ficial,podrísu~eruru.inundaciónenelcasodequehayaalgunaobs·
1rucciónenelcan1l,mura!delrio.

Paraefeaosdeesiecapírulo,setrataddc.álculodecrccientaparapro-
yectosdeobrudecontroldedichos(VentoJ.

7.1.1 Cílculodeun1crecltnte

Significadaruncaudalmbimodeproyectoy,siesposibleynecesa-
rio,suhidrogramadecreciente(distribucióndecaudaleseneltiempo
desde el inicio del aumcntodclaeKorrentiasuperficialhas1aelfina!
de ésta).

7.1.2Pron61tlc:od1cr1eiMll:n

Seaplic11lcílculodeun1creciemedeproyectoporcxlrapolaciónde
losda101hi11óricosparaunascondicionesdefinidascomocri1icas.EI
el caso que se presenta si se poseen n años de daros históricos y se
q11itrtconocerdcauda!conunperiododeretornoigualamaños,en
dondem>n.
7 .2 Pei:tiooo DE RETORNO, T

E, el tiempo promedio, en aOOs, en que el valor del caudal pico de '-'"ª


cm:icntcdetcrminadaesigw.l1doosuperadoporlomcnos1Jnavcz.

Fijacionesdelpcríododcmorno:

a.Criterios«on6micos

Lafijacióndelperiododeretomopuedcserllevadaacabopormediodc
criterios económicos,tales como 11 compuoci6n de 101 costos anuales de
las obras con !os daños producidos por crecientes. En la Figura 7.1 se
prescntaelresumcndcdichoripodcesrudios.

. ..
. . ......
o

'
j! ••."..""•tu
,K, ''""'i•••

,~a7.1.Anboitdo<>:>St1,o...,aloldootwu,..,alNl....,N<:ióndO...,......,.do,.lorno

b.Critcrios1.uuales

Encasoscnqucnoseapliqucncritcrios«on6micos,lafijaci6ndel pc-
riododercrnrnoseb:uacncritcriostlllcscomo:

1 · Vida útil dela obra


11 -Tipodccstructura
III-Focilid.addcrcpmci6nyampli1ci6n
IV · Pcligrodcpm:lidasdcvidash1Jmanas

ComocritcriosusualcssctienenlosqucaparcccnenclCuadro7.I.
=:=::==:- ~·9'11•1000""°*·º-"'
-,.... .. _ ... P"o,ctol

-""*" ....-
ec.o.- ... ., .. .._..,_,
=-11111 .. dozonadofflccltll

e.Criterio de riesgo

Otrocritcrioeslafijación,,prwri,ddrie1goquc1cdcsca11umirporcl
casodequclaobrallcg:15eafallardcnrrodcsu1icmpodcvida.
ScdefincP(x2~comolaprobabilidaddcocurrcncia,olaprobabilidad
dcqucunevenrox1camayoroigualaunvalordado:to<
SedcfincP(x<JCo)=!-P(x;i,x.,}comobprobabilidaddcnoocurrencia,
olaprobi.bilidadlkqucunevenrox1camcnoraunvalordado:to<

T·-'-
P(.nz,)
(7.1)

P(zu.,)•1-P(ru.,) (7.2)

Laprobabilidaddcnoocurw>i:iadcntrodenañorde!avidaútildeuna
obra:

}•(P(zu,)'f (7.JJ

suponiendoquclo1cvcnto1dcocurreociascanindependiente1-

Laprobabilidaddcocumnciadcntrodcnañosdc!avidaú!tldclaobra,
denominada aquí RIESGOPERMISIBLE,está dada por:

(7.4)

Substiruycndo(7.1)m(7 . .f)

k·l-(l-P(u:..)'f (7.5)
Substi~(7.l)m(7.5)

.
"''
•-1-(1-'f)"

Reagrupando.

(l-i)"--1-j= .,,
l-(t-i)"--1-j= VJJ

r-~ {7.9)

Sil1obro1ientun1vid.,.ú1ildcn1ño$,l1!6nnul11nmiorptrmi1tcalcu·
lar el período de momo T, fijllldo el riesgo permisible k, ti cual H la
probibilidaddcocurrenciadclpi«>del.cre<itntttsnidiada,duran1e!.
-.id1úcildelaobra.EnelCu..dro7.2si,prtstnt:aelvalordeTpara-.-irios
riesgos pmnisibln k ., pari i. vm úcil de i. obn n .

~·.. .
2411
N 11!1
12311
...
:un
ffl IMO
0.10 10 11 41 l!i 950 ,11111
0.25 1 11 M 11 m et5
a 1s n n
''

7.3 AAÁUSISOELA NATUIW..EZADELOS DATOS DE CAUDAL

Pmqueunlenómenosa.compktammte1!n1orio,debcdependerdtun
núm .... o muy g~t de faetom, de un peso muy peque~o '"d.,. factor.
Al analizar el hidrogn.ma de un río u puede olmrvuque 101 c1udale1 no
son complrumen1t abtorios. Dependen de un número !imitado de fa,-
tolt$ ules como precipiuci6n, geología, ,·egmcl6n, topogr11í1, prccipi-
1aci6nan1,:,;:eden1e,temperuura,cstacióndelai10,obmml11corrienm
de agua. ere, Los pc¡os con que dichos faciom entran para formar la es-
oorrentíasupcmci;d,q11tjuntamen1econlacontribuci6nsub1errineadan
deilllÚ!ddño,no10niguala.Esdaroquebpr«ipitacicínylo1facio-
mgtOl6gicosentranconmayorpeso.

Un fenómeno completamente aleatorio, la., .1.ltum pluviomftricas anua·


les,portjemplo,1igueun.1.dL1Dibucióndepro~lidade1deGauuo
dimibuciónnorm.J.

Aunq~ trorieamentt 101 q)o,-cs de caudales múimos de una nución no


1iguenun.1.dinribuciónnonnal,enlaprácricaalgunuvemdichadi.s1ri-
bllciónsirvcp¡¡-an:pruentarlo1adccuMhmen1e.OtrudLltribueionc1que
sintoparan:pn:sc:nmdiehostaudalcsmúimos1011lalog-normal,la
Pcanon tipo 111, la log-PfflMIII tipo 111, la Gumbd y la log-Gumbt'l Por
otrobdo,nilteelmitododeFuDer,ddcualsc:ocupalasc:cción7.3.2.

7.3.1Dlwrsoamétod01dedlstrtbuclónffc:1ud1lt1mblmo1

-DiJtribuci6nllOfflW
Versemón).5.2.lddCapírulol
- Di11ribud6nlog-nomu.l
VersecciónJ.5.2.2ddCtpiruloJ.
- Oiitribo.ici6nGumbtl
Vers«ciónH.2.}.dclCapirulol
- Disiribuciónlog-Gumbd
Vers«ción3.S.2.•.de1Capírulol
-Dinribuci6nPearson1ipolll
Ver Antto dd Capíru!o l.
-Diwibuciónlog-Peanontipolll
VerAnuodclCapirulol

7.3.21Utodod,Fulltr

fuller, csN<limlo las ertcirn1cs dd río Tohickon en U.S.A., desarrolló


unmitododca:tnpobcióndcdatoshi.stórieos,nocondusodeunadi1-
1n"buci6ndefr«uendu,sinocondusodeuna~adeprobabilidades.
La.rrglanla1iguieme:

a. E!valormásprobabledelperíododemomodelacr,:,;:ier11edeorden
ianf~sicndondn,:imcrodclll()$dedaios.
b. E!YalormásprobableQdclca.udaldcordmjcslamtdiaprogrei:in
deloavalorndeloaca.11cfa!csQ;colocadosenordmd,:,;:n:cim1c:
e. EllÍ1tccn1reloscaudalcsylospcríodo1dcrctornomásprobable1la
1ig,.,iemerelaci6nquepcrmi1ccxtnpolaci6n;

,¡·~· .... logT·Ttz., (7.11}

en donde:

1r~···l1
Q.,..¡: media de los o...daln de las crecientes oonsideradu
ayb: c:on1un1csqiusedncrminanconlosd11osdecaudalhinóricos

'9-07.2.MMioiodtdotoodtcai.dllM-
.-""~
--

Por medio de !u parejas de puntos (r~ log "D se puede determinar, a tn-
vis de un illlíli1is de mfnimos cuadndos, los valon:s I y b de l1 lírw:1 quc
mejor ajwu los puntos. Dichos va.lores se uciliun en 1, ecuación que
¡xrmitelaextrapolaciónpandctcrminarloscaud~esQc:onundnermi-
nadoperiododeretomoT:

(7.12)

Elordcnamicntodclo1d11ospuedescrllevadoacabode lamancrasi-
g,.,iente:
- .
' ,,_
.
... ,
......
"'"'

. ....

7 .4 MÉTOOOS DE PROHÓSTlCO DE CRECEmS BASADOS EN DATOS DE


lJ.uvlA
7.4.1Hldrog,-m,unltllrio

Conocida una U11..i1 neu críOO muna hoya, esto es la inttnsicl.d dc


dicha lhrtia con una dunción Cll'C produtU la mixima ncorrmtía 111¡,c,r-
fici:i.l {norm:i.lmtnte se adopt:a dicha duru:ión igua! al tiempo de concen-
u·aci6n),y1uhidrogramaunitariocormpondiente,sepuedecalcularcl
hidrognma de erecieme de acorrentía 1upuficial correspondiente a una
Uuvi11oul d.ta Cllalqui«.. Cada Ou.;, tmdri un ptriodo de momo q11t
se supone igual al periodo de tttomo de la creciente.

7.4.2F6nnul11'1Clonal

1.u,a.n.r.1
Q•Ci.A (7.ll)

en donde Q a el audil pico de tJCOmntÍI 111pfflicfal debido a un.a Uu-


l'ia total de intmsidw ,mdU, i. sobre la hoya con irn de dremje A. y C
eselcoeficientcdcc,correntú.
Pinunpluviógrafo,punt\Lllffl(n!(':

; ... ~
(1,+i,)•
(7.14)

en donde i. es nomulmente el 1icmpode conccmración de la hoya, yT es


dpaíododcmomo.

Silain1cn1ididdclluvi1iseprescnuduunteeltiempodeconccntración
dclahoy1(enelcual1odalahoyacsticon1ribuyendoielcaudaldeesoo-
rrcmla superficial en la hoya deberá ser igual al caudal miximo. Lm valo-
res de las constantes K, m, t., y n pueden .ser h.illadoJ para cada
pluviógnfo.Coni.conocido1cpucdeh1llarelvalordelain1ensidaddc
lluviamáxima.sobrcelpluviógrafo.

U.dinribución espacial de las inten1idadc1dc Uuviatotalcriticasobrc


unahoyadcbesertalquclamúima.intcnsidad(«ntrodela!luvia)estoi
sobrcclpluviógrafodcmhima.prccipiución,ylaintensidaddisminuya
alejándosedclccntrodc!alluvia.

Xprcsen1ando1méiodospar:i.elcilculodelalluviatot1lcríticamedia:

a.EcuacióndcFhniling

i:.-1-0.00'hÍr (7.15)

en donde:

i: imen1idaddelluviaaunadimnciarddccn1rodel11onncntt
i0:intensidaddclluviacnclccntrodclatormentt
r: distarv:iaalcemrodelatormcnta{mhconvariacióndesdeccrohasttR

Estafórmula,cn~ncral,tsvilidaparahoyupcqucílas(R<l2000m).
Considcrandounárcacircular,13fórmulallcvaalasiguienteintensidad
dclalluviatotalmcdia(im~

i.-i.(1-0.0072.f'K)
Al valor de Wi0 se le dad nombre de coeficienre de distribución.

La Ecuación(7.16)Kusatambifo para áreas no circulares, siendoR la


mitad de la mayor dimensión de !a hoya, en m.

ScpuedeumbiéninvolucrareláreaA:

i.,.i,(1-0.0054 tf), Atnm' (,.17)

b.Gráfka.1dereduccióndelain1en,idaddeprecipitaciónconelárea
de drenaje

fa claro que 1cnicndo la imcnsid1d de precipitación critiu media se


puedccalculardcaudal picodcbcrecicntepormediodclo fórmulo
racional.

Conisoycusdcaguaccro1históricosdcvariasdur:aciones5epuedcnprc-
puarcurvasrcprcsentativaspar:,lahoy1hidrográficadcl1ipo:

! :: :::::
00~4hroo

2
• 10 , ......

-·1~ 6 10 .. , •• ,0,

·-
O 100 ecc 300 400
.... 1-..,l)

'9"•1.I.Grófleuao.oduOCióndtlllnltnsidlddep,eciphci6.-,ooool•oo

en donde:

i0: intcnsidadmíximadclalluviacnlahoya
i,.: intcnsidadmcdiadclluviasobrcl1hoya
a.Mrdidadirrctautili:zandotruadons

Sep11rdc,durantc11nalluvi1intcnu,colocaruntra1.1dorradi0,1,ctivocn
l1divisoriadcaguudclahoyaymrdirclricmpoq11c1om1tlaguapara
llcgaral1iciodtintcrñdclamisma.

b.Fórmub.iffllpíricu

Hay lmwues fórmulu cmpíricu ~ la dnttmlnxión del tiempo de


conccntnción,dmtrodtlascualcssemmciorunlu1iguicntn:

I.FórmuladeK.irpkh

T,·(lt.9~r,m (1.11)

tndondt:

T¡Toempodcconuntración(hom)
L: Longiruddtlcauct(millu)
h: Difmndadttltvación(pies)tntrcloslimitc11upcriorcinferiordt!
madcdnnajc.

ILFórmuladtHathaway

T/-"·f11L./s
tndondt:

T¿ Tiempo de conccnm,ción(minuto1)
L:Longiruddclc:LNl(pict)
S: Ptndirntcm«liadelcanal(valoradimcnsiorul)
n: Cocficicntcder.igo1idaddeManning(valoradimcnsional)

·ünpio.--
·Unpio.-~oonNllm
0.025·0.03;3
0.030·0.040

:;::::.._
·Strptr,to-.ligiml- O.lm·0.04~
0.05C·O.OIIO
lll.FórmuladeGtorgeRivcrti

T,•16U((Ul5·0.2pK!OOSf°') (1.20)

en donde:

T.:Tiempodeconcentnción(minutos)
p: relacióncntred:iu1cubienadevegetaciónyeláu1tota.ldclaboya
(va!oradimmsioml)
S: Pendicntcmtdiadelana.lprincipal(valoradimensional)
L: Longit\ldddeanalprincipal(km)

IV.Fórmulaparadistñodcaeropuertos

(1.21)

en donde:

T,:Tiempodeconcc:ntnción(minut0$)
L: longitudddcanalprinc:ipal(pics)
S: Pendiente media del anal principal ((m/m) s !00%)
C: Cocftdemcdcescorrcntfa(valoradimcnsional)

....
C-7.5.Vllorn~•--"'-..ntraCw,llllfflua
.,.1 .. poOl_.....,?n-"""' ...... rl<,O

,..
--blo
S...lOil'lpfrrMablo
P.-J""Pll,tc;u_,
°"'
0.3·0.SS

7.5 FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA CÁLCULODE CAUDALESDE CRECIENTE

Se recomienda el u10 de lónnulu empírias sólo en d cuo de que ne, $ta


posiblchmrcualquicrot111csrimKiónporalgunodelosmétodos¡qui
descritos.
7.5.1 FórmuladeBurldl·Zllgili'

rndondt:

_
Q; audi.lpicodtbcrrdmte,m1/s
M: árndt dttmje, kcúitu
R.: immsidMI malia d11n111e la lluria aitia, cmtbr
S: pendientemaliadrbhoya,tnmporcaiblOOOm
C: nNbltdtptndimtcdebnatun.ltudtlasupnficitdrm»a

. ..
·=::-Y_.._._
·Coloo_do_ 0.12§
.,OIJIMlo9...,p4&tMy-onv,aw O.:IO
.Cimpol....... o.25

7.5.2f6rmuladtKreenlk

Q·•-'-'-A
(C.S+vX)
(1.23)

en donde:

Q; aud.alpicodebcrrdtMe,m11,
A! :área de dmu.je, km'
a: Coeficienicvui.abletnt~O.OlyUI

7.5.3. fórmuledeC~

(7.24)

Q: ,.,....d.,.I pico de b. cm:ieme, lbs


A: imdedrm,je,mil!u'
C; coeficieme; pan C • 100 poca, cr«icntes en el mundo han alcanzado
diehovalor

7.5.4 F6rmul8 CM Blilrd y Melllwratln

Q• l)IQOOA (7.2S)
(107•Af11
en donde

Q:caudalpicodelacreeiente,ft1/s
A: :ireadedrenaje,mi11u1

E.111 fórm1,1li., como La de Creager, h.o sido derivada de las múirNS ere·
ciemes registndu en el 11111ndo.

7.6 CON'Tl'IOLDE LAS CRECIENTESE INUNDACIONES

Est:ifucn.delafinalicuddeesu$CCCÍÓneltntamiemocomplecodelos
métodosdecontroldecr«iemes,ulcomonosetntarínpormenorila·
damcntc los aprovechamiemos hidroclkiricos, la irrigación., el drenaje, el
,,ba. .iecimientode1guaociulquiuotnu1iliuci6ndelosrecursosde
agu.adeunrio.
Se~prf$fflw-unmu=ntkl.asaplicxionesdcl.ahidrologíaalpro--
blemadelcontroldecrtcicntes,mostnndo,depuo,alguna1intc1Tebcio·
ntsconotr.uciencia1,1alcscomola«onomf1yelpl1neamientourbano.

7.ll.2C,UMldtlalc*lentN

Sondoslascawuprincipalcsdel.ascra:ien1es:clCJ1ctsodelluvi.ayel
de1hord1micmodecu1lq1,1iervol1,1mcnde1g111ac\lm\ll1doagua11rriba.
E.su última causa puede ser debida al rompimiento de la obn que retiene
elaguaoalaaperrunbruscadclucompuerwdcunembalse.

Una crtcieme sólo causa in ... ndacioMS cuando el volumen ele: agua que la
ocasionasevierteporfueradelcanal.Tambiénexisundoscausaspanla
inundación;

- &.:e.odcbllu...;i.,detalcu.antúqueelcuialddrío110putd.a.comc·
ncrelcaudaldecrtcienie.
- E•it:tfflQlaguuabajoddireainundadadecu.Jqui«ob,trua:iónque
impida el puo adcaudo del caudal de creciente. E.Re último QSO es,
por ~plo, d de un verttdero m1"I dimensiONdo qur no da ad«uido
puo al caudal de creciente, mnarw d ño y causa inundación por una
lluviaquc,sinohubiescdrderidoYffledcro,noproduciriat:1.lefccto.

Otncausadecreciemc,yposiblcmen1cdeinunduió11,a bconmuc-
ciónpropiadel11obnsquetienenporfinalidadcombuireroscfectosen
un.icierta:íre1.A1í,1epuedcdecirqucuneonductodcaguaslluviu,od
mejonmicmo de un tramo de eanal para evitar Ju desbordamiento, sola-
mente mvirí pua trasladar aguu aln.jo, posiblemente hacia .ire.11 menos
valoriud11,elvolumendeaguadcbidoal1crecienie.Esclaroquecnestc
casoc5Uobrusonlacausadccrtcientes;aguuabajo.

7.5.3 llftodol de comti.te cont11 IN creci.m.

1.u.1 Conmucción de.,,,,,., ...


Supóngascqueunaciudadatisituadacndplanodeinundacióndcun
rio.EsfkilimagiJW"que,eristiendofactibilidadtlcnicaparalaconmuc-
ci6n de una prna aguas arriba de dicha dudad, na obn mía de m:íximo
interis en el combate con1n l.u crecientes. fa daro que sólo esisre f:acti-
bi!id:ad cconómica cn d eao de qve el cono de la ob111 pn:vi111 para el
controldccrccicntasnmenorquelosptrjuicio1qucJCcausaríansindi-
ch1obn.Estambi6nclaroquceldlculodce,osptrjuiciosnbanan1c
difícil de ev1[1W pun puede h.abcr pfolid.u de vid.u humanu y ésw tie-
nen un valor ilimitado.

Muchu vtttJ el cinal n.arur.al de un río no tnnsporu. cieno caudal sin


dc.bonlarnicnto. la:adccuacióndceJCtrtthodecan..!,¡wa que trans-
porte ne mismo caudal sin dcsbonlamitnto, puede ur conseguida por
unodclo1mitodos1igiúentes:

a.drenaje
b.rec1ific.ación
e. revenimentc
d.corutrucd6ndcdiqun

El dren.aje puede ser llevado a abo ¡nu dimil\1r los dcpósi1os del fondo
y del.u márgmcs, y aummw así el im de la $C(OÓll del canal
larcctificaciónpc,rmitc11na11mcntodclapcndien1edclcanalyclconsi·
guicn1ca11men1odelacapacidaddeesrurrimiento.Normi.lmcnte,l1rcc-
tifiaci6ndc~scr1cguidaporelrevcstimientooconsolidaciónde!as
mir~ncs, p11cJ en oso contrario el río tratará de encontrar su nueva
condición de equilibrio.
El rcvcnimiento,portencrmenorrugosid.adq11eelcanalno revestido,
rc111ltacnmayorapacidaddcaudi.l,omcnoralturadcaguapar.iun
eaudd dsdo.
laconstruccióndediqucsdelimi1alasecciónsupcriordclcanalypcrmi-
tcqucclnivcldcaguallcguc,dur.imcunacrccicntc,encimadclniveldc
inundación.

Enclplanunúemodccontrolcootn.crccicntcs,scpucdcprevcrladcs-
viacióndcpartcdclvolumenhaciaotr.ihoy•ohaciaaguasabajodcla
misma, ya sea por gravedad o por bombee, Como los caudales corres-
pondicntes son gcncr.ilmcntc grandes, es bastante improbable la factibili-
dad cconómic;,. de las dcsviacioncs hacia otm hoyu por bombee. Por
otrolado,ruandocsasdcMacioncspucdcnscrhcchasporgr.ivcdad,son
alcamemeconvenientc1.

7.6.4L.eglslación1dKu1d1enelcontroldecreclentn

C,,mo el control de crecientes es bisicamcmc el comrol de 101 perjuicios


provocados porlas mismas,unalegislaci6nadcc11adaparalasconstruc-
cioncscnclplanodcposiblcinund.aci6n,c1i.ltamcntcconveniente.Así,
scpucdccxigirqucclniveldeprimerpisodclo1cdificioscs1éporcncirna
dclplaoodcinundáción;scpucdcli~mdusodclasiircuinundables
paraparqucs,jardincsycstacionamiemos,osepucdccxigírconstruccio-
nesapruebadeaguapordebajodclplaoodcinundación.

7.6.5Slstemsdesl1nn1enelcontroldt;crecien
tN

laprevisióndcltiempopordscrviciodcmc1corología,loscstudio1de
propagacióndccrccicntes,!uposíblcsmaniobrasdccompucrusdclos
proycc1os,acopladosaunbuen1ls1emadcavisoporradioytdcvi.lión,
pucdcncvitargrandcscatistrofcs.
Conociéodosclavdocidadcon qucunaonda.dccrcciemeviajaporun
río, el si11cma de aviso puede permitir la cvaruación de !u planicies de
inundación,laapc,rturadccompucrosdeluprem•gua$abajoolacolo-
acióndcsacosdearcna.
CAPITULO 8
Propagación
de crecientes
8.1 GENERALOADES

§ e e:<Íge conocer d hidrogr,.rm de creciente en un punte diver10 de


aqudpilndl;\U.)eiis1fflloid.11ossobndcamldeuna.corricme.
0tru vew se necc$Íu uber cuál es d comportamiento de l.1 u-
tructun de rontrol de alJd.aln dc »lid..a (ttbosadero o venederc, Nnde1
de dffoiación, w:.) ffl ttbción wn un hidrognma de cttcicnte que llega
,uncmbalse.Enconclusión,pucdecxi1tirlanecc$Ídadde"aromp.añ>.r"
um oncb dt cr"C'cienie 7 ublarlos audJ.ln y altun.1 dt agiu en función
dc:lticmpo, 7.1seasobnelcanaldcumcorritntco~dconjuntocm-
lnbc-cstructura de control de un proyecto hídrico determinado. Este
promoscdtnomirupropagación<kcm:icntcs.

8.2 PROPAGf.CIÓNDE CREOENTES A TRAVÉS DE EIIIIALSES

Supóngascunembalsenaruraloarrifidalconun.1secc:ióndccon1rol.
Elcaud.al<ksalidaddcmbalsenfijadoporl1alrurahdc1guap<>r
encimadclzsokndelascccióndecontrolh.a.sudninldcag....acn
el embalse, la cual determina también el área y el volumen de agua del
cmbahie.

b. S..póng= un hidrogl".IJ?\a de creciente cmnnte al embalse:


flgwol.1.~dl-111111-.

E1tthidrogramadccrtcicntc1ufreunavariaciónalpw.rporcleon-
¡unto emhalsc-atructun de ccntrcl, que modifica la alrun orir;in:d h;
y J61o en función de 11, adt-mú,se modifia el caudal de s.alid, Qs por
lacstrucrun.decontrol.

Sccn1icndcporpropagicióndccrccicntcsatmisdccmbalscstlcikulo
dcQsyhmfuncióndel1itmpo,IUdoQa(caud:aldeentrada)cnfunción
dd titmpo. En la Figura 1.2 se prcscnu pifie.a '! uqucmíticamcnte el re-
1ultado de la propagación de umcrrdmtcm un embalse.

En gtnm~ se pueden dc1prtciar om, nlidu de agua del cmbi.l~ como


sonlainfilfrtciónylatvaporación,durantcdintervalodciicmpodcla
propagicióndclacrccicntc.LupérdilU1porinfiltraeión,uclcnsercom-
pcnsadu por contribuciones dd nivd frritico de hoy:is inmtdi>.wnen1c
vccinas.laspirdicbsporcvaponción10ndcsprt:ciiblcsmin1cn-alosdc
tiempo cortos, m los cuales «urrm uroalmmtc lu crrdcntcs.
Considcrandoclcaudal1obrtlascccióndtcontrolcomolaúnicaulida
dd cmbi.lie, y teniendo tn eucnu la ecua.c:ión de conservación de masa,
scpucdce!Cnbir:

(1.1)

Lavariacióndclvolumcndclemb>.lscconcltiempocsigu:dal,difercn-
ciacn1rtloscaudalndccntrada7salida.
Pero el volumen del cmlnlx es una función de la :drun de la limina de
agu.ahiobrclasolcradel,1ta:ióndtcontrolhuuelnivcldeaguascnel
cmbal1c, la ,;ual es umbién una función del tiempo dur.mtc el proceso de
propar;1LC:ióndclacrccicn1c.

V•V[6(1)] - "Ti·~~ (1.1)


.1 '• ..
·~
=~=-- . . " -. . . -. . . .
,-.u.r_ ..

Como Q1 a una funci6n de h, de (1.2):


._._.,._ ....

dV dV dh .!!Q! (U(
Tr·dh-¡¡; di

mdonde:

(U)

udcnominad.Lafuncióndemode,,uión,lacu•lflpositinycondimtn·
1iont1dttitmpo.
Ahor1b~n,considerandoqutQ1uun.1funcióndthdtltipo:

'"'
~-•mq.-•
dQ,
,...,
También:

,4.!!:'. (OJ)

de{ll,)y{ll)en(l.4~
"
•·A•mQ,-' (U)

Además,de(8.4)y(8.3)en(8.l)

Q•-Q<·•!Sf (U)

QuQs-!If~G
~
o... q, -~<<)

~
Q,,•Q, -~ !Sf-. <)

Es1a1e=nrondi,;ión1ignif"°q11edhidrogr1m1desalid1Qs(1)pan
por11nmi:timo,unminimoyunpun1odeinflnión.

An:ili,i, de m.iximo, minimo y punto de infkxión del hidrograma


()#<)

[krivando la romión {1.9) con rcspn:1011 ritmpo:


(l.11)

De(l.ll}en(l.10)

~-~·~(~f •4'!:f/ (1.12)

Delucux:ión{B.9},si

entOn(:tslaeeuación{ll2}queda

(t.tl)

Como40 n positivo,cl valor de la ~ndaderivadalk Qs con mp«to al

.
titmpo debe 1ener ti mismo signo de dQa/dt.

Sepresentan,cntoncn,tre1casos:

'

runacncienttdelhidrogranulken~Q¡_

El hidrogrmia de aalidi. Q1 p•u por un mínimo dado que

vcrFigun8.3,puntoA.

'$

rama deeeeeiente del hidrogr.un• de cn1nd1 Qa.

El hidrogl"VNdcsali<hQspmporun núximodadoque
Vcrfigura8J,pumoB.
1··
c. Si

~·o
lapendicntedelhidrogr.madccntradacsigualaccro.
Elhidrogr.imadcsalidaQs¡maporunpumodcinílcxióndadoquc

vcrFigura8.l,puntoC.

En el caso n~ífico de propagación de cr«icnres a tnvés de un embals,,,


csd«irelc:ílculodeQs(t)dadoQa(t),estospuntostcóricosA,ByCsir-
vcnpar.ielcontroldclosdkulos

8.2.2Con1ldefaclonnpráctlcas

B.2.2.1Análi1/steórico

Supónguc que se qu;cn calcular el hidrognma de salida Qs(t) en un cm-


bals,, creado por una prc:i:,., Con una esirucmn dc comrol dc caudalcs dc
salida específica.

Losdatosdcentradason:
r=
flgun,U.T"'*°dt-lfdro.
P""'"°'"'"'daallfflbllN.

Hidrogramadcentnd:i.,S,a{1)
LartlaciónV(h);c(h+d),niy•prescnuciónpuedcesmdadatanto
en fomu de ctuación como gríÍIQ.fflcntc (o por mtdio de un C\11•
dro).Sedenominadiclurclaciónlacurvadcvollll!lcnot:apacidaddd
cmbal5C.Losvaloresc,dyk10nconstantcs~racadacurva.Elvalor
dchrepre1cn1alaaltunbamelniveldcagu11cnclcmbalseporcn-
cimadclacotadesolcn(infcrior)dclacstructuradccon1roldccau-
dilc1dcsalida.

l'ivun,1.5.Trblocllctldenln.Cln•Ol-
oCl!)ltldoddtl.-.

c. UrelaciónQs{h)=f(h~Elvalordehreprescnulaláminadeagua
por ffldma de la rota de solera de ~ estru,;tun de (Otltrol, medida

~::~~~~~~e~,: :1:p~~~~;:1::1!~6:1:ts~~I~~
El valor de 1 representa la longitud neta de la crcm del rebosadero, y
dv.!ordcC,doocf11;icn1cdedc$C.lrg:i.,c1válidopuac.adarcbosidc-
ro. TfogisccnC\lcnuqucpancu.Jquicr1ipodces1ructundccon-
trol q~ sirva pw, t\'ttllación de agua (orifidos, wnducros,
rrbowfuos tipo Moming Glory, ne.) es posible cncontn.r t. «1.L2.-
ción Qs(h) c f(h) propia de cad1 ntructura. 5' dcnomim di(h1 rela-
cióncurvadca.libr;icióndcl1cmi.ic1undccon1ml,ycncstcuso
c1pecíficocurv1dcc1!ibmiónddrcbo,adcm.
Nótesc,porotrolado,quclarelaciónQscontrahpuedcsc:rdada,pa!'ll
cualquiertipoderebosadero,pormediodeuncuadroounagrifica,sir
neeesidaddefórmulu.

(8.1)

se puede imeg= por el méiodo de diferencias finitas. P:ira esw, se adop·


uunintervalodetiempo.<!.1,quescpuedevari:irduruneelprocesodc
integnción.Sinninguna~rdidadcgcner..Jidadscconsidcraaqulcoru-

Q•-Q1-AV/M (8.14)

(1.15)
Q·-~

Q,-~ (8.16)

Ai-1,,1-11 (8.17)

.AV- V;.,-V; (8.11)

Losíndiccsi1ercfiercn1liniciodelintcrv..Jo.<!.1(ticmpo!;}ylosíndices
i+lalfin<klintervalo.At{ri=pot.,).
Substituymdo(U6}y(lll)m(8.14F

Q-.l(QJ¡~Q1,.,) • ...!..(V,.1.v;) (1.19)

Reagrupmdo: ' "

Llamando:

Y,(h,l·t·, (8.21)

(8.21)

LaEcu.ación(llO)qlltda

(lll)

Se debe: now que Y, de~ndc de la condición de !1 U mina de agua h por


encim1dclasolm.delaatrucruradtulid>hut1clnivcldcagua1cncl
cmb..lse al inicio del intcm.lo de riempo. mientras Y1 depende de la ron-
dici6n de la misma límiru. de ogua pcroal r1t1al dd intrm.lo de 1iempo.

Dado que: d nlor de Q,, se tonou m cualquier in1rm.lo de tiempo. el


bdoizquicrdodclaI.cwci6n(ll))depmócdcl1~iciónaliniciodel
intrm.lo de estudio miemras el lado dtm:ho dtptndc de la condición al
finLldcbtc.

Pan mayor bcilidad de lu~ncs, se puedcnalculudc: mmrw10


almnsiiodtlacrecimulo1nloraN(ni'ldde11""tnclcmb.alse,rcfc-
rido a 11111 cota ..bitruiah Qs (uudal de $.>lid.a de la arrucNra de con·
uolh V(-.oium(,nmd tmb.alseh Y, yYi,cornofunciona 1oda.iddvalor
h ya ddinido. fatot valom dependen dt las can.:1crl1ticu físicas, wm,
dc!cmb.alJCcomodcl1c1D'IICfUradccomrol.
0-1.1.T_IO_MWI-.Qoo,pio-

. .
..... ....... ,
YtJYt-lLoll•-"0011'9,

~
,.,"'" ,.,' .....: t'
(in..,a')
Y,(11)

,.'ª .·~. m.•


...u =n
..•n.
11.11
n"
1•1.55
=
1111.11
~.~

·=
>mM ~.~

Nótnc que en d cwdro anltnor N, Qs. V, Y, y Yi $Ol'l ind~imtcs


deltiempoysol:i.mcnte~ndcndclaalrur:ahporcncim.adcl.aesuuc-
11,1ndcrontrol.

Y1(h).!'.!!!-~
" '
Y,(•J·~·~

Dado que dum11c el uúuito ck la ««icntc d ricmpo entn ,;omo vm.1-


ble, los nlora N, Qs, V, Y1 y Y1 dq:,endcdn de ni., variable pan QCU
in11antc.

lniciandol0$dlcul0$ck!rr.l.nsitodc!acrecicntcwnunvalorconocido
ddcaudalpromediodcen1n,daalembalsc,p>.raclin1ervalodc1iempor.
a l1, y un valor h • h. tambifo ,;onocido o nuble,:ido, por medio del
Cuadro 8.1 preparado de an(cmano se pcede conocer el valor de Qs,, y
Y,(h.). Adicionalmente, de xucrdo «in la Ecu.aeión {8.23) se puede de-
1crminar

Y1(h1)•q.._1•Y,(h.¡
Con este valor de Y,(h,) se entra al Cuadro 8.1 y se calcula h, y Y1(h1), y
porconsiguientcQ1,.quee1elobjttivodeintcgneión.Plln.c!1iguicntc
inmv:1.lo I a 2, se u1iliun de la misma manera anterior como conocidos
los valores del caudal promedio de en1nd1 il cmh>.lsc, h,. Y,(h,) y Qs1, y
se caleul1n Yi(h.,) y Qs.,. Para los demh imcrvi!os se procede similar-
mente.
Pan el eáleulo de [a altura de lámina de agua inicial, t = to = o, es wual
suponerQa.=Qs..
Ejemployprocedimicn1odecáleulo(verCuadro8.2)

_,
,.:,, ~
" ~,~
,,,.,., ." . ~.~,
r,~.,l
m
:..
.... .. '"'"'
( ... /o) (m'lo) (m'lo) lffl'lo>

1.00·2.00
n
n

s1e.n 11.00
10.03

.. ·~~
2.00·3.00 13.75

,.00·5.00 ••m
... ,."' ·=· ... ,."' ..
U7 112.15 tro.lS
S.OO·lOO 9:19.25 115.00
,1.~
7.00·1.00 H.00 u

.... ,.'" ....


I.OO·f.00 HIIIUO 1100.40
41.1111 10$0.~

i.17
t.10

Secaleulah;pormediodelaeurvadec.alibracióndelaestructurade
..
control(columnn I y3de1Cuadro8.1),con bmendvalordc Q,;
conocido.El valordeh;secolocaen la columna) dd Cuadro8.2.
Pua el primer imervalo se puede asumir, como se dijo antes, Qs,, =
Qa.,. En e.aso de que Qs,, sea diferente de Qa.. se calcula b, también
conbaseenlami1maeurv:1.dcc.alibraci6ndebestructuradccomrol.
Con d valor h; conocido, se determina Y1(h;) (columnas ! y S del
Cuadro8.1),ysecolocaenlacolumna4de1Cuadro8.2.

b. Con Y1(hJ y Qa conocidos(co!umnas4 y 5 del Cuadro 8.2}y con la


Eeuaci6n(8.2l)1edetcnniru.Yi(h;.,).Secolocaemvalorenlaco-
h,mna6delCuadro8.2.
Sedeberr<:ordarquc:
c. Con Y,(h;.,) conocido H detmnin.a h..1 por medio dd Cwdro 8.1
pttp;u;ido. rol11mnu, y l. Se coloca ate 'f'alor m la colllmN 1 dd
CuulroB.2.
d. Con h;., conocido, H calcula Qs;..1 del Cuadro 8.1 preparado, eolum-
nu l y 3. Se coloca este vilor en la colwnn.a 8 del Cuadre 8.2.
Serrpirenlo1n11mtn.le1a,b,cyd,luciendoh;yQ1;(n11no in1erw.-
lo)rapecti.-ammteigualaah..,yQs;.;('nrjoin1trnlo).

SvpónpK :ihon que H q11ien mantmerd nivel dd embalse d11rantc 1101


eeeeeme. Si ate embalse euenu eo,, rcbo1adcro provisto de eomp11enu,
entonces ,e pveden abrir tantu compuenu como sea necesario pan
mantener el referidonivd.Sesuponedichorcbosaderorectangulary a
tajo abierto.
Laúnicamodificaciónquesetxi~hactral1Eeu:acion(8.l9)pmatcn-
der el mencionado ambóo es considerar d númno n,; y n,;., de computr-
w ,bierwm los tiempo, 1¡ y 1¡,,

Q•-t(,r;Clh,\+11~1 ru../1)• V,.~:V; {1.24)

endonde,enntecuo,lrselancliodecadacompuen1enunrcboJadero
recungubraujoabicno.
Lufu!lcionu:

Y,(l,,.;11,)-¡;-¡Clh,\ {1.2!)

ra,..,..... ,1·t·TCl4.,·~ ca.ui


1irwnp,,.r:1.dcfinir.

Ahor:a los euadros o g1ÍÍICOI de Y, y Y1 tendrin dos datos de mtnda:


uno¡nr:1.hyotropa.r:1.n.

Iniciando el procedimiento pan el tiempo igual a «ro con un cieno nú-


mero n. de compucnu abiuw, se puedecalcular el lado iiquierdo de la
Ecuación(8.27~ y por consiguiente Y1 (h1, n1)en el tiempo igval a l. Del
gr:lficooclcuadrodcY1(h,n)seobtiencnvalom(h,n)qucsatisfagan
elnlorcalcubdoY1(h1.n1),
¡~·" · . ~---¡
,,

Y,,,JlhY.......
,1.1

,.....1,1,T,.....,,,.- •
•,"·""

'•

.,.,

.,-IIM,oon-cooo1,mp1*11".C....11
,.1,,, ••

Supóngue que K torna n:n.,, ,:i decir q1.1C pcnmncce p,i.n todo el in ter·
valo de tiempo el mismo número o. de compuertas abiertas. Si h, fucn.
mayor<kh..pcmnolleg.malnlorlímitcfijadoenelproyecro«imo
critico," putck l!Wllmtt et mii.mo níirmrode compuenu abimas p,i.n
el pr6Emo intervalo. Así K prosigue hasta que se haga n«esario abrir
mi, compuern.11, o ponerionm:nte ccrurlis pan mantener el nivel de-
..i..

8.3 PROPAGACIÓNDE CRECIENTESEN Rlos Y CANALES


l.3.1Con~teórica,

Eximnvariosmétodo1parapropagacióndccrecientesenrío1yc1nales,
pero el utiliudo ¡quía el método dcmrolbdo por Me Canhy encone-
.rión con estudios dc propip:ión dc trmffl1es m d rio Mu1kingum, en
Ohio,EmdosUnidoa.

Como todos los métodos hidrológic0$, ¿stt no ILM:e uso de las mucioncs
dff=nciales de movimiento nriado m arulcs,1ino de ls forma p,artin,-
lu de la ecuaci6n dc rontinuidad (conm..,ación dc mua).

~ dcbt maitu que pan ti propósitolk este ca.pirulo,u decir 'acompa·


itu•unaondadecr«ienttalolargodtunríooun~lo¡métodos
hidrólogico1,ycnpanicubreldtMu1kingum,sonsati1fae1orios.

Cw.ndoxdesa"acompañar"unaondaalolargodcunanal,procluci·
da por la maniobrade compucru, por tjtmplo, se r«omitnd, algunode
lo1método1hidráulicoscono<:idos{métododclasuncterí1ticas,por
ejtmplo).
8.3.2MétododeMusklngum

8.3.2.1 Dncrlpdón

a. Primeraaproximaci6n

U~ond,decrccientepu«lcservisualiudaporm«liodclafigurasi-
gu,eme:

Duranteunintervalodcticmpodtclvalordelcaud1IQ,supera1lc1udal
Q~ haciendo que se acumule un volumen J1V en el trecho considerado.

- llta.io.1, ... 01

~! ... , ..11a ........ i

j
Tio .. po(,-.1

f'lgwol.l.lidn>9iu,"'doaodonttdo-.d
1rllldoll1ramodo""conll.

UunandoY,alaalruradeaguacnlasecci6nl,yY,alaalturadcagua
enlasecCL6n2,ses1bequeesposibleajurtarfuncionesdeltipo:

(8.28)
q,-,rt' {Ut)

mdondeaynsonconstamn..
El volumen toul del tm-ho coruidendo pu~e 1u dividido en dns par·
tes:unaproporcionalaY1yla0traproporcio111la Y1,Siend0Xelpc10
dcbpaneproporcionalaY,,feticnc

(UO)

tndondebymSOflconnan1n
Substituyendo los valores de Y, y Y, de b..s ecuscicnes (1.21) y (1.2'.l) en
(8.30).feticnc:

V• nt~f +(1-X)J.(~f (Ut)

Reureglando.se!Knc:

Considerando b fórmula de Manning para camles rtctangularcl se tee-


dria nz S/3 y m=I. Para canalcs narura!e1, cn gencnl m > l. X sdopta, de
c1tam~ra,panidichoscanalesnaturale1elvalordcrn/n .. 1.
Xutilizatambiénb1iguiffl1cnoución:

(l.ll)

laOOlación{l32)queda:

V.k(QuX(Qt--Q1)) (1.14)

b.~aproritrución

X puede lkpra la úwción (U4) considcr.mdo el sig,.,imtc: nciocinio:


El ~mm 1oul esü complltStO por el YOlumcn de cuña Ve 7 el del
prismaVp,dcacuttdoconlaFiguraU.
El volumen de cui!.a es proportioru.l a la diferencia ~Qs, mientras
que el volumen de pritma es proporcional a QL Es decir:

Vc•k'(Qr-Q,) (BJS)
v, . .1<21
v-AQu.l'(Q,-QI)

Llaimndo Xcl pe,odd oollll!lfflck laaii\&mel dlculodd volwncn


tot&l,ybaciendoporc:onsiguien~lr.'=kX.ttliene:

Tcrctraaproximación

El método de Muslingum es una tkniea dt tnlnsi10 hidrológico, u d«ir


11111 toluciÓ<l qut utisfact la corucrndón ck mw.,ptro nocon,idcra di-
rmamtnit la dinimicadt la onda dt ereeienre.

Porcorutrvadónckmua:

(l.ll)

g:; :~:: ~=:e;.=!ºd~l=


fJ.V: cambiodtllmlCfflffllitnto(m1)
~:=~\::t::)
fJ.1: inmvalodetiempo(s)

Un& i.olución es ob1mid1 apresando el .Jmact!UffUcnto en 1énninos de


nudaldctntradaydtwida.

l. Pm flujo tP:ioiwio {&y/&t • O)(caucW const:inu), el .Jnu«na·


mitn1ocn11n1nmodccaudala:

'"''
V•kQ,
dondt:

V: volumen de 1gu1cn almaun1micn10 (m~


k: ecnnante de a!ma«nimitnto, dtfinid1 como d tiempo de viaje
promedio de 11 onda de ereeienre 1 mvb del tramo (s)
Qs: c1ud1ldcs.Jid1cnd1ramo(m1/s)

11. Un& onda de ,;rKÍfflu ob,,iamcntt n un !Njo no tmcioru.tio (&y/lit


.. o)(caud.J.,1ti1blt),yk'rtquitTt11ru.«uaciónadicionalpmdcs-
cribird alnuunuruetltodcbcuñ:i ydpri$111,1,q11Cocu11ccn11111
onda dccrccicn~ que 1nnza(Figur1 U).
El alm,a:rwnicnto puede xr a¡,re$>do como:

en donde:

k: constante de almacenamitnto, aproximadamenre igual al riempo


promcdiodevi1jedelaoodadecncienteatravi1delinmo(1)
Qs: caudaldualid,ddmmo{m'/1)
Qr: eaudaldeen1rad1alinmo(m'/1)
X: factordepesoparaelalm1ccnamien1odel1cuña,adimenslon1l.

U.22 Fonnu/K/6n t» ,. lomll' de trabajo 9 ,. -.ci6n 9


tránlltorHMu•klngum
Lu «uacionu (S.34) r{IJ8) pueden,eroombinadas como:

(UO)

endondt:

Qe1: caudal entrante al tnmo de anal al inicio dd incrtmento de


tkmpo(m1/1)
~1: caudal entrante al tnmo de anal al final del in,:rnnento de
1iempo(m'f1)
Q11: eaudalsalientedrltramodecanalaliniciodelincrementode
1iempo(m1/1)
~: caudalsalicntedeltnmodecanal.Jfin.Jlklincrementolk
titmpo(m1/1)
Sub11iruyendorrnrrcglo.ndolaOOl1Ción(8.40):

Q11•C.Qt?•C,Qt1•C1Qr1 (1.41)

endondt:

(1.0)
c .• ~
li(i-X)+.b.1
(Ul)

c,.ª<t-XJ-41 (8.44)
li(l-X)+tr.t

La Ecuación (8.41) ts la forma de tnbajode la ecuación de tránsito de


Muskingum.Elcaudaldeentradaylo1valorcsapropi:idosdek,Xyl11
$0nnemariospanladetmninaciónddcaudaldesalida.

Elfactordepcsopm.dalmacenamien1odccuñadependedelascancte-
rÍlticasddcanalydelaondademciente.

Los valores están restringidos pan. O :r: X :r: O.SO. Cuando X; O d méiodo
dcMu1kingumseconvicrtcencl1ránsi10decrecicn1e1a1nvtsdccmbal-
scs. CuandoX =0.50bondadccrccientese1mlada agua1 abajo sin
cilll\bioenforma.Algu.no1autorn1ugicrenusarunvalorpromediopara
canalc1naturak1cntre0.20y0.25.Sinembargo,ciertoscstudioshanindi-
cadoqueXpu«lcsersarisfactoriamenccpredichounndolalongitudde1
canalylapcodientedelfondodelrio.

Nótese que par:>.:

y que para:

C,-~
i+.b.f
l.3.2.3E~lMlryX

a. M&odo primero: medición direcu. Y 1imuld.nu de caudales, nivdu


deaguayireuhidriulicuaguuarribayahajodeltramo

Coeoeiéedose por medición direcu y simultinea 101 valore, de una cee-


eieme Qt (1) y Qs (t) para un trttho del canal o rio, y conociéndose ade-
mú k» valores Y1 (t)Yi(t). sepucdecaleulardirteumcn1e, adoptando la
,iguim1eaproximación:

(l.4S)

en donde:

A(Y1): ireadel1se«ióntraruvrrsaldelacorrientcenla1«dón I ee-


rrespondim1eablimin.1deaguaY1.(m1)
A(YJ: área de la s«(ión tranm:rsal de: b corrimtc en la sección 2 ro·
ru,pondientcalaliminadcaguaY,.(m')
longiruddc:lacorrientcmtrrlasccciónlylas«ción2,(m).

Adoptando un valor de X, por ejemplo X ,. X,, pu:1 los difercmes valo-


res de riempo. se d:ihoraun gráfico de QstX (Qe·Qs) vs V, acumulando
1

dichos valores en rdaeiónconcl tiempo. Em curvaJcrí una curva en


lazo como se muestn. en la Figun. 8.JOa. Si la curva no puede ser cerrada
o ru.onablcmentc ntrrcha, se adopu. otro valor para X, por ejemplo X•
X1, y así sucaivamentc hasta llegar a X" Xn, y se repite el gri.ficohasu.
awido se obtenp una curva un-ad. y cstrrcha como la de la Figura
8.10b. La recta AB, trazada en modo ul de ajustar de la mejor manen.10-
dos les puntos del grillco riene ccefkieme angulu igual a k. El valor Xn
eselvalordcXqucmejorseajwtaalosdatos.

b. Méiodo1cgundo::1plicacióndclinvcrsodclproeuodcpropag:ici6n
de cm:icntes :1 hidrogramu medidos :i.guas arriba y ahajo dd tnmo

Los valores de k y X deben 1a"cstablccido11111n de que la Ecuación


(8. .0)dcpropapciónpucdala"utiliuda.Esiopuedcserllrvadoacaho
aplicando el invtrso del proceso de propapción de cm:ientcs a hidrogn·
1T11Smedidos.LaEcuación(8 . .0)puc:de1CTrt111eliaparadar:
flp.nL1LT--- .. -- .. --.
~-lol-Xyt

Vüores sucesivos del numendor pucdm Kf il(Ulllulados unliundo hi-


drognmas de caudal medido.. El tknominador puedt ser abitadopor
oncdiodtbhidrogn.nwyutiliunclonrioJnloresdcX.Unrjemplo
dcdkulosepmcnumdCtadrol.3 ylofrtwludosson~oscs·
quemi1icamcn1t tn 1, Figura 1.11. El ~üor de X que d, la rurn l!W ~
,rada y que es1l mil un:, de una línn recta se JUpont es d ~uo,
apropiadopuaauuso.
<

¡
t!
1
.
~
e

l¡ g
! ~
¡ 1 g:
! e

~ Cl..,
.. " ....... '?,. ,. ,. ,.
"'! "l ':.., "'! ... r. ': q <O;"!"!
'? ';" ';" Q

.!!

id s ~,:~.:¡,;¡¡:;,:;:; ,{
;i;
iif € ;;:~;~f;;;~~~~
¡!{ € :;:;~;a~;at;;;;: p
jl { s •••••••••••s•O
?~ii:l!~ire..:?::"'
""'
J
!"

UH •• , •••••••······,.... H¡¡
······-····
u
ff

:::;;:¡~¡;;;~~~~:
il
itíi E

2
! ij e : l ~ l p:l :l :l :l ~l
!!1111111 ..
~~Fm
,~rn3
FFJ,Em
HEJfS~
o.,~, nc_,+(l,,11 -10,,0,,11

f'1g.,roL11.Tránllo,lo....,;o,....,.....-c11ogua.
Mll!odoclo~.Do!oOIWIICi6<,11too11c;on1111X~k

c. Métodorercero:dctcrminaciónemplricadclosvalomkyX

Cu1ndonocxi1tenhidrogum11hinóricosalinicioyalfinllde!tramo,
es posible dcterminu empíricamente 101 Vl-loru de k y X por medio de
caractcristicasdclreferidotramodelacorricntcenconsidcración.

J. Determinacién de k

Aunquckscdtfinccomolacorutamcdcalmaccnamicmo,noc1un
v.a.lorfijo.Elticmpodcvi1jcatr1.vesdc!1ramoesdcpendicntcdelas
caracterfaticu hidriulicu del cafW y de la dinámica de la onda de la
cm:icntc.Sccsperaqucclticmpodcviajcvarícdurantcunacrccicntc
dcbidoalcambiodela~locidadconclnivcl.Afortunadamcntc,para
cualquicrconjuntocanal-ondadccrccicntcsur;angocsrclativamcntc
estrecho.

CuandoladifcrcnciaddticmpoTL{vcrFigura8.9)cnpicoc1cono-
cid:i.,kpucdescrapro~imadoa:
en donde Tt ca la difcrmcia en tiempo para el tramo entn: el caudal
pieodcentndaydciud&lpirodesalida.

El valor de k·1ambi.!n puede serdetenninadoen1irminosdelas ca-


111C1crútiwddanalydelaonibdecn:cim1e .

.1,."l"l"J",.i1 (1.-48)

dond~
'""
le eonsuntc dd canal, tiempo de ..¡aje prormdio a través del tnmo
ddeanal(min)
k,: 1icnc en cuenta defecto de la pendiente del fondo del canal
(min)(Terfigural12)
kJ: tienem(UenUdd«todelalongitudddcanal{min){verfigu-
ral\3)
k¡; 1ic11ecn¡;uenuelcf«mdelarugo1idaddelcanal(min)(verFi-
guralH)
k.: tienecncucntaclefectodelc.,udalinicialdecn1ndaalcnmo
deleanal(min}(verFigural.15)
k,.: tiencmC11Cntaclel«1odclc.,ud.alpieoddhidrogramadecn·
trada(min)(verfigurall6)

II DctcnninacióndeX

EsrudioJ han indicado que el nlor de X puede sn u1isfx1oriamente


prcdichousandolalongituddelea11ilylapcndicntcdcfondodclrfo
(verFigur,¡8.17).

lnhmntc al proccdimim10 descriec es el eoncrpto de q1te la rupttficic


de!aguieneltnmonodcbtscrdisrurbada(nocxi11ensalidi.somtnd11
de1guaeneltram0),yqueelpcríododed:l¡;u[o41debeserlo1uficientc·
mente COrtO de ul manen q1te d hidrognma real de minda al tramo
putda~apro:rimadoporu11iseriedcscgmmmsr«1ilincoL

Por otro lado. se debe observu que la putc de la cresta no debe puar a
tnvés del tramo dunnte un período de cálculo sencillo. Esto implica
que:
·:-· ' • ,,,, oo·•
.. 1.1-1

=•t.n.v.-••--•·--•~clo4-clo4
• • ',,, .,-•

V
>---+--

,... .. 1 ..... ..-. .. ,._ ... .... ~---

IW'IJft""-""-

1,11111
1111111

,,
10M•I

1
~------·"~,' -~,,,~,,·~·----~
:0::.:.'.;!~~=:.:-"'-moontltalOllpioo"91Plld<09r-

(1.49)

cndondcPrcsc!ticmpodcsdcc! inidodcl"1ud;,.lh2mclpioodclhi
drognm:adccntndi(vcrFigun8.9).
~sugicrcqucó.t=2kXcsun:,c$Cogcnci:aurisf1c1oria.Estosimplifica
losprocedimicntos,N.dcndoqucCo=OcnliEcuación(S.41}.

8.3.2.5 EJ«nplot» proc«llmi.ntode cilculo - !Mtodo d•


Mu1klDQum

Dadoscnuntrimodccarul:
k:30.4min
X=0.47

Suponer:
t.r=!5min

SccalcularonparalaEcuadón(8.4l)losv;ilorc1:
C.=-0.288
C,=0.923
C2=0.36S
.. .v "
1,
'
...... I
, ...

I 111, .. J
Soto,lloJ
los ákulos dd UÍMilOdtbcrecientt, utilinndola F..cvaci6n (8.41),R
presentan m ti cm<> u.

'""'-
......
0t
/1) ~
-·-
Cuodr'OU.E)l,,,,piodlo6i<ubdl.,._dl......,.,..,umodlOIIIII.

C,Ot, c,0t,
¡,,,'lsj
C,0.,
i-'lol
Ot
(Jll'la¡ .....,000!
Y(I)
CAPITULO 9
Régimen
de corrientes
de agua
9.1 GENERAUOADES

r;;¡1 anifüis del hidrogr.1m1, de un rio lb-a a lu siguientes oonclusio·


~,~
- Len caudales mcdios diarios presenun nloru •ullblcs, mostrando,
porunlado,cendcnciudeacucrdotonluc1ucionuoépocasdcllu-
via o de sequía, tomo por ejemplo nloreJ m1yorc1 de caudales en lu
época.1 lluviou1 que en lude estiaje. Por otro lado, muestr.m una alca-
coricdad en la ccuerencie de estas variaciones, que dependen de un
gnn número de VUUbles, posiblenic:nce la lluvia y lo, factores grológi·
coi como len mú impom.nccs.

- Se puede definir en el periodo ooruidcndo los e,,udales máximo, me-


dio y mínimo, de cuyos nlorn depende gnn parte del pl211HJT1ien10
rdariooalautiliuciónde!osrecursoshidricosdeunrio.

- También es imponame denrro de 101 r<eursos hídricot de una hoya hi-


drogrífica deiw:u el h«:ho de que el uuda! mlnimo pucde ser akan-
udo apena, durame un eiertc tiempo; en cuo de otue el período de
estiaje sea mú enenso los caudales C$W'ffl prósimos al mínimo. Lo
mismo se putdc decir del caudal m.ú.imo.

ScgúnelcipodeproblcmaqucsedC$ttresolver7,princi¡»,l=nce,scgún
el umaño de la hoya hidrográfica, se pucde desear uber las variaciones
dcloscaudalcsmcdiendiarios,mensualcsoanualcs.

Así,respeccoapequei'ia1hoyuquerequien.nunestudiodecrccientes,se
ncetsiuconoctrloseaudale1mcdio,diariosyhu11hon.rios.Panuna
hoyagran<k,sisercquicremudiarscqui:asocsti.ajcs,porejcmplo,cloo-
nodmicmo de lo1audalc1 medios mcnw1lc1 puede ser wficicntc.

Los factores mil impomntc1 que conuibuycn a la variación del aud.tl


rnunacorrientcdeaguasercficrenenLusigui(mo,scecione,.

9.1.1FaetorngeológleOII

Unahoyabanamepermeable,alrecibirunacienalluvia,daorigrnauna
cscorrentía1uperficialconunpiooacharadoybasi:uucmrandocnrela-
ciónconcliniciodccsalluvia.Estoscdebcaquchayunagraninfiltra-
dón inicia~conlaoonsiguicntcacumulacióndcagua1sub1crcincasquc
contribuir.in J)OltCriormeme al hidmgrama de creciente. Una hoya rehti-
vamcnteimpcrmeablc,.tlrecibirunacicnalluvia,daorigenaunaesco-
m:ntía1uperficia!conpicoagudoynomuyrctrasadaoonrcspectoa!
iniciodecsalluvia.En!aFiguri.9.lscprescntalacomparacióndcloque
1ucedeconigua!e1!!uviaycuencahidrográfica,siemúltimafumrclati-
vamemcpcrme1bleoimpcrmtable.

9.1.2F1ctornpluvlomMrlcos

Lluvias muy intensas provocan crecientes en p(qUCñu hoyas. Las lluviu


demcnorintcnsidadpemdcduraciónycubrimientograndeprovoc~
crecicntcscngrandeshoyas.

Esdaroqueloquemilinmes:.enrelaciónconlacscorrentía1uperfici1l
es el volumen de lluviatotal precipitada. El área de la hoya mi uociada
conla.tl1uradelluviaprccipi11d1puaprodudrun1cscorrcn1iasupcrfi-
cialdctcrminaoh.

flgurll1Flosp11Hto1..,. ...... ~,..,. .. ld6 ..


m,,a~bltop,,-.
9.1.3.1 Hu!Md9d dll 1wlo

Depende,1suvez,dcpr«ipi1acioncsanc«cdcntu.

9.1.3.2TMnpa,-tur,

lnfh1ye en b cscorrentÍJ de 1gu11 rubtmine11, b enporxión y b escc-


mntu. suprrficial. Esta última princi~meme al comienzo M su proceso
wando el 1g1,11 escurre en firw c1p.u sobre graides irns hasia lltgar 11
curso de agua.

9.l.3.3Topogmí,

lnfluycmlainfiltraciónybescorrmtíasuprrfici1l.Un1hoy1conbu-
tantc inclinxión da origm I mayor cscomntil S11pe,-ficial y menor infil-
tfWón. En un1 hoya pbll.l el proceso rige de modo inverso.

lnfluyeenl1infihnciónyl1dctención1uperficial.

9.1.3.5 Fo,m1dl/1hoy,

Ull.l hop hidrogrifie,. rd11ivimmtt cirrulu es mis propensa I crecien-


tes que una hoya alarpdi,dado que ,:1 OOT!po de r«arrido di:! agua dn·
delossitiosmiskjanoJhutatlsitiodtintttkent$UUlrimaessimil.Jr,
y SC' puede producir u111 m¡yorconcentnción de et1:omn1ia suprrfkial.

9.1.3.6 0/r.cclóndi II lluvt. 1,oclttda, 1, form,d, la hoy,, , e•


dffiH de mont,ñH, vl1nto1 prtdomln,nte,, etc.

Cuando una lluvia K dirige en d SC"ntido de aguu arriba hacia aguu 1h1·
jock una hoyaalarpda,daorigcnamayorespicosdecr«icntedcl que
d.iríasiSC"dirigícscendsmtidoin~rso.

9.2 DIAGRAMADE FRECUENCIAS

Si1cdc1c1sabcrl1po1cnci1lidaddcu1ilizacióndcun1cordentcdcagu1,
esnecesarioconoccreonquifrecucnciaocurrcncaud1lc1igu•lc10supe-
riom1unv1lordctcrminado.
Es ne«:Prio COno«f, tvnbibl, algunos caud.Jes qut canctfflun d rigi-
mm de La corriente, tilts oomo los aud..lts mbimos y mínimos ob,u-
vados, y el caudal medio, ddin.ido pan. un número total N de
obscrvacionts,suficimtemcntcgninde,como:

('.I)

Q" e1clcaudalmtdio,m1/1
Qj e1 La distribución del uudal en el periodo de obstrai:ionu, mi/,

Uóscriedecaud~OO$Crvado1Q¡p-kser1gropadadtvaloresmayo-
rc1amcnorcs.sinimporurclordencronológicodclotdJ.t<U;SCt:1rud.i.a
lavuiacióndc&1osmordcndcmagnitucl.Xdt:l~losvalon1mii:i-
moymínimoob.crn&o..

Enoscaudalesrutur:i.lnQ¡pucdcn$Crrea.gtupido,cnformamissignifi-
cativa, distribuidos en inmv;i.lo, menores que la amplitud 1otil (Q... ·
Q.;,,J.As~siscdisponedeunnúmcroN.:lcvalorc,Q¡,quccoru1icuycn
una scrú, de valom endentes variables entre el au.:lal mínimo Q,.;,, y el
miximo Q ... ob,c,rvados, de tal manen que se formen intervalos [Q~
Q,.,l. los aud.i.lts ru1uralts Q¡ pueden .wr .:linnbu.idos de una manen.
mi1ruonablt-.

El númtto 11; de valom Q¡ comprendidos m d intervalo [Q~ Q;.J re·


prcscnulafr«utn.ciaabsolutaf;;estocs,dnúmcrodcv«csquclosau·
.:!1lesQ¡sonverifiadosenelin1ervalorderi.:lo.
cu.drol.1.E)tmpiocll"'°"*'cll"'diagramlclllra<uer>oiucllcoudal

1 ...... 1o.1 ...


dtCouclllN{l)
(Q,.0..,1<1n'II) ·-·
·-·
o!Nouon<io

3.IIOC!)-7.97

-~·
·1'U1
S.11
'-~

-41.33 1.11
es. ..., O.M

111e,<11oodo-•Q¡.,...,._..,.d ... ...-"'""""'""


,o••~•O.rm...,,.IIOO..,.
~~i':!ª~:------~==-ot.!!.":!:0'
,,.,., . .,. :.'"!.~~.

El diagrama de frecuencias de ~udal, de acuerdo con d Cuadro 9.1, pue-


de see grafi~do de la rmnera como K muestra en la Figura 9.2

lL º10z°'3º4 o,.o.. t1
Co••olh•3/,I
9.3 CURVA DE DuRACl6H o~ DE CAUOAliS

U,1Dlfinlc:1Ón

Larurvadeduradónikcaudales,odepcm11.11encia.p11ede1udefinida
pan.caudlksdiariot,mrruuale,,anuales,eic.

Suponiendo un am¡lo de uudaln por medio de Jo. in1m-alos de CWC

-. -· -=00 --··
(Q;.Q;.UncogidosmdCuadro9.l,KputckconstruirdCuadro9.2.
c..-,ou.~ .. ..,.. .... _ .. ~ .. -

_,.
,,_.¡,)

"
.
... Jo) N

.~ :::
...."ª
u.1,

,.
...• ..
=
' ,n

--~
•A
24.15

"
IU\
12.1,

"'

==-1
mi. -·--- . .
...... -~.....-
...,.,....-Q¡.,....,_º
--Q¡-- ........

Suponiendo, mtonca, q11t lo1 intervalos de due de caud1ln Q; son de


lomutilque

y q11t el ulor m.himo Q- o,curre solamente k v«n en N número de


vea1decaudal,laexpmión

FA;·i•t {1
es !!muda La duración dd caudal Q;. pan1 Q; dife~nte de Q- siendo m
elmlmerodein1erv:ilo1dcclascxl«<.:ionado.

Laduraciónrcpreuntapuu,elintervalodctiempoFA;durantedcual
101 caudales Q; u mantuvieron iguales o superiora al valor Q;. La fre-
cumci11cumulada rcl11iv:a se exprm como F(Q¡ ;, Q;) = (FA/N).

Scdadnombredecurvadcduraciónodcpermlllmciadecaud¡.]e,1
laupmenucióngrificacnordcnda:r«ientcdclmcaudaltsobserva-
do1 Q¡. dunción no~mcntc np~ en porcentaje.Como WU dato
de caudal correspondea un lmuvalode tiempo(~ día, mes, año),hay
unacorrtspondcncia cn1reaquclporecn1ajcyd periodo rcol de de-

Paral1rorutni«ióndeut1curv:a1egraíieanlo1viloresQ;ddcuadro
1ntrriw,eneltjedeluordenadu,rontra1ufrecuencia:acumuladardati-
v1correspondien1e,cnelejedel111bscim.

9.3.2 Utilizxlón d1 euiv• ff duración d1 caudaln pua


deducción d1 caracteristices de cuenc• hldrogrílic11

Lascurvasdeduracióndecaudalcspuedenutilizarse,principalmenteen
!aputedesusex1remo1,paral1deduccióndec1racteristic1J.de1u1res-
pectiv1J.cuenca1hidrogrificu.See,cpondr:ínalgun05caso1:
a.Parubajadel.acurva

1~
'11:
ºop.,..,"':"0::-1::':::::1::•••dOI ~ IOO
'91'1H.Plfllbljldlllanadldurod6ndl-.O.-
dua:lóndlcor-odt.-dl"""'*'llldrogrllricu.

c.. rwI
- Aguasubterráneaaponacaudalosalahoya.
-Engoneral,bajapc,rmeabi!idad.
- Engoneral,buenareiencióndcagua.
CNrwll
- Aguasubtcmineaaporuhas1acaudalcsbajosa!ahoya.
- Engeneral,unarem,¡:ióndeaguamenosbuenay,o,mayorpermeabi-
lidadqucencurval.
Curoalll
- Ríointermitemeodímero.
- Engencral,buensistemadedrmajesuperficial.
-Engenmll"'rmcabilidadalta.

b.Partealu.delacurva

fll1,#1t.5.P-d1dlllalM<lll<klrldón01CIIICII·
:.~ .......,.. ..... _l'lld"'9'Í·
C11rv•l
- Menornúmcrodecaudalcsb..jos,loquepurdc1ignificarunahoyahi-
drogrificacorrcspondicmcaunriopequcño,cuyascm:icn1c1duran
no mucho.
- El ma de drmajc puede no ser muy grande, lo cual podría implicar
quclahoyaestáenwnamonunou.
- La predpimión se da en periodoscortos dd año.

......
- Hoyahidrogr.ificaqucpodriotcntrbucndrenajcypocomcnciónde

C11ro•ll
- Mayornúmcrodccaudalcsahos, locualpodríasignificarunahoya
másgrandcqueladclacurval.
-SistcmadctributariosdcdrerujccSt:idesfmdoynoproduccgrandcs
caudalesmúimos.
- CaracteriSticasdccurvasdcduracióndccaud1lestípicas1ldcrrctirscla
nicvccnunahoyahidrogrífica.

9.3.3 Exten1lóndecurv1ded11niclóndecaud1lndeperíodo
d1 reglttrocor101petiododeregi1trollrgo

Encasodcqucdoshoyashidrográficasqucscanhidrológicamcnrcscmc-
jantcs,cuentcnunadccllasconurucurv:1dcduraci6ndecaudalesconun
periododeregis1roreb1iv;unentccort0ylaotraconunolargo,laprimc-
racurvapodráscrcxtcndidaalpc:riodo&registrodcla1cgunda.Elpro-
ccdimicntoqucsedcbcscguiresclsiguiente,1upuc11acadahoyaconsu

...... ~, LSd"'
respectivacurvadcduración:

~ ,-todo!Ol~•tlt!ro ~ "'":.::: 1tto


.:.~
~ .........
1
O
POfctnto)I del 11-po., ,...........
IDO O
l'Ofotnrojo lfOl ,._ .. ~"°"" c...dol oo100
"¡.....- O 0,C-0 lfilOlOll<OO><Odl~O
Pan la hop A, con periodo de registro largo. se deduce oua curva de
du~iónlkcaudalnrondmiimof('iododercgistro(cono)cortl's
pondicnte1lahoycaB.Esucurv:i.Kpramu.1tru.o.senlafiguracorrn-
pondicn1e a la hoya hidrogrifg A, con registro 1:argo. Pan. cada
pom:nu.~ del tiempo en que un caudal es igualadoo n«dido, en la
hoya hidrográfica con reginro largo A, se puede entonas dctmnirur la
relu:ión:

Fi~mente,1uponiendoquclarch<:ióncn1relosca\14:i.lt,p1rapeñodos
de rcgittro eono y largo n igual p,an, ambu hoyas, K puede deducir d
caudalcklprriododtrtgisrrolargoenlahoy1B(cormpondien1e:i.lmis-
mopeñodockr~Jlr0largodela!aoyaA).pan~porcer,u~dctim,·
poenqueuncaudalesigu:i.ladoocxudido,debsig\lientcmanen.:

QR,ptn)f..rr,,1•QRttifr,oótrro111(§:?,::~~)A ('J)

9.3.4 Dtttnnlnaclóndeunac11rvaded11111cl6ndece11delesen
unehoy1hidrográfltl1ncuod1lnexle1encledlctato1
d1t1ud1I

f1
i~
f"" O
Porctnlajodol!--,0""""°"'••••1
100

.. 1,..ladoou,uldo

"9wol.1.~clo......,.clodl.lrl06ndt-on
....,.,""""'9ró1icooú,_dt_

P1raestcpro«dim;..0105erequicreuruhoy1hidrogr.íficaAqueseahi-
drológicamenre5Cffitj1n1c1lahoradcin1tr.!1B.yqucposusupropi1
cu,..,, de duración dt calldaln durante un periodo de tiempo razonable.
Paralahoy1B,dcin1cr&,qucnoposttd1toS,Kpu(dededucirsupropi.a
curn., suponitndo qut la N:lación Q/A, ¡»n. ada pomnujt dd IX!n.po,
t1igual1lidtlahoyaconditosdtc.iud1~1itnd0Atlv1lorcorrtspon·
dientealímdtdrenljt-.

Q,-~Q,¡ (9.4)

9.4 CURVAOE UTIUZA.CIÓH

P1n.cadaaudaldtrivado,ypmcualq11ierripodtaprom:lwnitn1ocon
caudal mayorq11cclmínimo,t1D11c11nperioclodtt~mpotntlqutlos
caudalt1naruralts1onm1yomquctlcaudaldcrivado,yunptriodocn
dqut$0nmtnoru.
Esc!aroqutun1provech1mitmohídricoproyectadop1n.dtrivaralmí·
rimo un cieno caudal(rru.yor qut ti mínimo) solo podri utilizar tn pro-
medio un valor menor. 0t ahí ti conctpro de caudal medio utiliW>lt
Qu,dcualP"edtitrcalcul..dodtla.siguitntcrru.ntn.:

Q-·,¡l '
[Q,l+{Q(1)d1] (9.S)

tndondt:

N: númtfo1ouldtocumncia.idta1Jlbl
~ númtro de ocumndu dt c.iudal corrtsponditmc al cone dt Q,
conlacurndtduneióndec1udalts
Q(t): valores dd audal corrtspooditnltl a diferenttl ocurnncin
acumul1ducnl1curvadcduraci6ndtc1udaleJ,m1/1
Qd; c.iudalmúimodtrivado,m1/s
Q.: audalmediouriliuble,m1/J
Es facil obsuvu quul nlor de Q. esd eomprtndido mire el aud,J m.i-
,rlmo deriTado Q, y d aucbl mínimo obscrYado Q.,..

Enl01ciku!01econ6mico1uociadosllpllllftfflicntodeun1provech1-
micn10 lúdrico cu,Jquiera, lot c:o11os de l:u obr:u están rebcionados wn
duud.almíximoderivabk,núenm.squelosbmdiciosserelacion.anwn
daudalmedioutiliubk.

Es cluo que d autW ,-lío uriliubk mú:imo es ig,ul al caudal pro-


medio.

y que

Q--Q~

Adicionalmtnte, urilizmdo en las ab,cisa, de la CUrYJ. de duración de


uud.iksdporttnujcdcltitmpo.daudalmtdóoutiliublcsepuedccx-
pruHwmo:

(7~1 • 'i Q(r).U]


1~r
Q.•i;,(Q, (U)

El volumen promedio utiliublc es igual al cauda! promedio uri~uble


porl1duroción,cnsegundos,ddimerv:alodcdiscretiucicín4tconquc
se lu.ya inbajado la curv:idc dunci6n de uudms (hor¡, día, scmam,
mn,liio,nc.i El,olumcnpromtdioun1iubl~cnton<.U,llerefcririal
que se obtcndrí e11 una hora, un dia, una xmana, un mn, un fflO, ne.

V.•Q•o!.t ('-')

9.5 CAUOALESY VOt..úMENES PERDIDOS Y OmcrrARIOS

Sibicnlo1cílculo1dc.-olúmmesdem,balse,1putirdclacurYJ.dcdu-
nción de ,;aud.,.ln timen poa 1plicxión debido al hecho de que tales
volúmenes dq,cl\dm de la KCUmcit cronológiai de Jo, ,;aud.aln," pre-
scn1an ¡quílos concqm»dc YOlúmcnn ¡>C'"didos y dcfici1arioa, lot cualc1
putdcn1C1dcutilidadpan.proyc,:rosdc,tt111·101hidñcos.
9.5.1 C8Ud11 y volumtn p«dldo promedio

Q,-t [iQ(1)d1-Q,1J (9.10)

6 ,¡l~f
Q,·too [ Q(r)d1-Q, ('NJ
"n] <9.11)

en doade,

N: niimeroroialdeocurrenciudecaudal
l: niimerodeocurrenciasdec.i.uda!cornspondientealcortedeQ,
con!acurvideduracióndecaw:lale1
Q,: ci.udolmbimoderivodo,m1/s

¡-~, . _ - -· ~-- ·
Q(t): val1ms del caudal com:spondienres • diferentes ocum:ndu o
P'(!l'CCflUjes acumubdm ffl La curva de duración de caudalu,
m1/s
Q,: caudalperdidopromedio,m1/s

~ ·-- {
t~
1

------
.-·-···
1 -~~.

.......
10~ ---~;,.;..:··~.,.
- ..

U determinacióndd volumen promedio perdido v, se eftcníi de: nune-


ra similar i b del volumen utiliuble promtdio.

9.5.2 C1udll y volumen d1ftcltlrlo promedio

Q.¡-1.
N
¡Q, (N-f)
N
_¡Q(1)d1J
,
(9.1:
O Qw~ [Q}N;[) x\00 - ¡°''"'Q(_t)d:¡ (9.U)

1~1·
en donde,

N: númerototaldcocurrenciudecauda!
1: mímerodcocurren<:iudecaudalcorn:1pondicntealcortedeQ¡
conlacurvadcdur:icióndecaud1le1
Q,¡: caudal málnmo derivado, m'/1
Q(t): valores del caudal cormpondienm a diferentes ocurm1eiu o
p<!•tcnt1jeiacumulado1enl1curndedurn:ióndecauda!n,
rrils

1-~- - ·-~ 1
Qdd' caudaldefai1uiopromedio,m'f1

i
i Q·----- --· ~
i
--

-
0···---

---···
-º~'--- '\_ ------ ~~---

-·-··· -.
~Q ... ------

! • l<IO'Jlo

.
OO(Wlol

.- .

La deirnnlrución dd volumen deficitario promedio V"'sc d,:,;;túa de


mmero similar a la del volumen utilizable promedio.

La curva de duración dea.udales 110rmalmen1c presenu. 1111 quiebre


abrupto pm los Wores de tiempo entre d 95% y el 100%. Asi, d volu-
mcn deficitario calculado ¡nra un caudal pró.timo al mínimo d.a, 1pro:ci-
madamcntc, en caso de proyectarse un aprovechamiemo h!drico CM
cmbalse,elvolumendcdichocmb.Jscne«sariopanmantcnerelcaudal
derivado todo el tiempo.

9.5.3 RtlacloMs caudal derlvlblt contri ~I medio utlllzabl1,


e1ud1JmldloperdldoyC1udllmldlod1flcltlrlo

Pm cada caud.J miximo derivable K puede determinar el caud.J medio


utiliuble, d cauda! perdido promedio y el caudal deficitario promedio
Los resultados se peesennn en una gráfiu como la mostrada en !a Fi-
gun 9.l J.

Cou,1<Unutfüotlt,Pt1d;<1oódtl;C,-
pro10odlo1(~1)

fl9u'tt.11.---·t,1ooontr, .. ..., .. -
uelt,pt<llódoyoefic:briopr0mtdios
CAPITULO 10
Regulación de
caudales y control
de sequías
10.1 GENERALIDADES

00
ado que el aproYUhamxnto de los recur,os hídricos de un río
prcvi larttindt.de un nlordecaudal mayor que el mínimo, se
~nrcaari,laresffYJ.deloseuesossobreduudaldederin.-
ción ¡nn. atender los ~riodos cuyos caudales narunles sun mu10res
queaquelderindo.

Llo¡M:ncióndeunembalxcuandosedeseaderivuunu.udalc0íl$1an1e
o no muy variable (de un embalse que recibe caudales muy variables en el
ciempo)e1,deh«ho,unaregula.:i6ndec,ud..les.Porotrolado,losmé-
1odos 1ntadot en este capítulo se aplian wnbiln al aso de un cmhalx
ck alw1ecimien10 de agua que recibe un audal constante de encttg;I, y
ruministnuncal>lhl\"liriablc¡nn.unareddedinribu(ión.

En este capín,lo b:isiamente serin 1r1tad0$ trts problemu:

a. Conocidos los caudalu 111turales o de entrida al embalse, cakulu e!


volumcndctmpan.atenderunaleydlldadecauda!esregubdosode
salidaddembalse.
b. Dados un embalse y un¡ ley de regulación, calcular los volúmenn de
agwnistente:smelernbalwn1funci6ndeltiempo.
t. Dado un cieno embalse, dttmninu una ley p,an los audales regula-
dos quc mis se aproi;imc a b regulacióntoul,esd«ir,aladerinción
conswneddc:a1.1dalpromcdionarun.l.

La1sol1.1cioneJdeesio1problemassonbásicasparaelproyectoylaope-
racióndeembalmderegulacióndecaud.ale1.
102 CkcULODE VOWMEHDEUN ElmALsE:PARA ATENDER AUNA. I.Ev
DE AEOUU.CIÓtl

1G.2.1M6todo1n1lhlco

Stacostumbraddinirl.alcyderegulaciónpormcdiodcl1función:

(10.1)

en donde:

Q:: csdca11dalpromtdionatunlcnclperiodoconiidcrado
Q,(t): cscleaudalreguladocnfunci6ndclt:icmpo1

Didal.a1«uc:nci1mcl1icmpodcloseaudalc,narunlesQ(1)yconoc:id1
la kydc: regulación y(t~ nposiblc drttrminar b capacidad mínim.add
unhahc pan ,!mdcr cu ky. Aq,.ú, d caudal re¡ulado Q.(.i) se rdittc,
los caudales que salen dd cmba!K m d tiempo L No se huí mención de:
la "'poración, pero &ta podri ser calculida corno función del iru líqui-
d, cipuesta y dc los duos clirnatológÍ«l$. La evaponeión podr:i también
ser1ubsrraídadclo1calldalun,ruralcsquccn1rani.lcmbi.lse.

Lacipacidadminimadcuncmbalscpan1tcndnun1cicrtalcydcrcgv-
lación es~ por [1 dilr«ncia entre el volunwn .1CUmubdo q11c seria ne·
~$al\O pan, atender aq~ll, ky en el periodo mú critico de ffijuia, y d
volwnen :ICUl'l!Uladoque afluye i.l cmbi.lse en d mismo penado.

Considcradosvui0$periodosdcscquia,clmiscriricon1qudqucresul·
ta en la mayor capaci<Ud del embalse. Ari, K puede calcular la capacidad
dclcmb1hcpmv1riospcrCodo1dc1equí,y1doptarbmayorcapacidad
cncontrada.Sta,porcjcmplo,un&ñoconclhidrognrnadadom!,Figu-
n\0.1.

Supóngucqix se propone:la siguitntc ky de rcgulxión:

,lt).-~·I (lo.J)

Eno1ignific1qucudcmuncaudalrcguladocon1tan1ccigual1lcaudal
medio.
Esficilobstrvuquedperiodocríti(oparaualcydercgulxiónyesos
nudalc1natur1.lnprncntadOJcnlaFigun\O.lc1tádcfinido¡,orlosmc-
se1deabrilaseptiembrcinclu1ive.

El volumen necesario pan. mantener el caudal prom«lio durante mos

en donde:

41,...,.:nclnúmero<ksegundosendmesdcabril
4tw.,.: nd número de segundos end made 111.1.yo
4t¡,,,..,:nelnúmerodesegundosenelmc:sdejunio
4t¡w,o: e1 e! nUmerode segundos en el mn de julio
4t~~nelnUmerodesegundo1enelmc,1de1gos10
4ts.,.,..,:t1elnUmerodesegundo1enelme1desep1iembre

El caudal prom«lio en tSIC caso debe ser dado en m1f,, y Vn en m1.


ElvolumenV1qucllc¡ai.lembal1eent11eperiodot1:

Q¡ •. 4,i-·Q~. 4/~+Qs.,, .. 41s.,,.


Así, la capacidad mínima Cr del embalse pa.ra mi.ntenc:r aquella ley den,-
gulación seri:

c-w-v, (IOJ)

Ejemplo de cálculo del volumen de embahc para atemkr una ley de


regulacidnutilizandoclmétodoanalítico

VtrCuodrolO.I

Q= 5.16m'fs
Q,= J.80m1/s
y(t); 0.74

Capacidad del embalse:

C,•5.21 (ml.r,¡.111t1. ~!::~:¡ • J3.5x IO'm1

10.2.2DlqnimadtmHH

EldiagramademasasodiogramadeRipplestádefinidocomolaintegnl
dtl hidrograma de entrada al embalst. & un diagrama de vohi.mene1 acu-
mulados que afluyen al embalse. Un hidrograma de emnda como e! del
CuadrolO.ldaorigenaundiagramademasascomoeldelaFigura!0.2
Como el dia¡:nma de masas es la integral del hidrograma de entrada .al
embalse,lastangentesaesacurvadandcaudalencadail\$1:rnrede1iem-
pc ccesiderado.

~
~
..... 10.2.0ia{¡ ,,.mll.... "8--
gromo"'COl.ld ,,,.tlllloellolorneou

Suponiendoquesedcseal.misrnaleyderegulaciónd:adaenlaEcuación
(10.2),sepuedeobservuqueelcaudalmtdioesdodoporlaindinación
defarectaABenlaFiguralOJ.
·mi
·UIU
·IIIU
.'
.
.
.
..
lEf.llll MJ J lS ONO

Para derivud caudal medio, el periodo critico sm definido por d in1er-


v1lo de tiempo (11, 11i

Et daro que pan. ITW\ttner ti uudal medio durante el inttrvalo de tiem-


po (11, t,~ se necesiu e! volumen Vn;

v•• Q1,,-1,J (lll.4)

Como el diagrm, de 11 Figun 10.) es un diagrlm.1 imegral. el volumen


V0ql!Nlrcpramtadopgrd segmcntoEC.

Por otro lado, d volumen V,qlR úhiyt ¡) rmb,bt en el periodo de riem-


po (t,, i.,) es:

(io.5)

El volumen V, queda repreeeondo por el scpncnto OC. Así, la c1p1ci-


d1d del embalse necesaria pan regulu el caudal medio, esrc u V,-V.,
queda representada por el segn,ento ED, q\l( a su vez u la suma de d, y
d1,conlormeseprcientaenbfigura\O.l

~ puede demostrar, por otro lado, que respecto a cualquier ley de rqu·
ladón y(t) como la amuior, se puede aplicar ti mismo nciocinio pin ik-
mmirur l,capacidad dtl embalK..
Ejemplo de cálculo dd volumen de embalse pua aunder una ley de
regulaci6nuti!iundoelm<!tododediagramadcm:15as

Lo5datosoorrespondicntc1aloseauda!esnaturalcscmramcsalcmbalse
sonlosmismosprcsemadoscnclCuadrolO.l.

Eleaudaldercgulación,oon51anrc,csahoraiguala4.0m1/1.L.solución
gráficaseprtstnucnlaFigural0.4.

10.3 VOLÚMENES AcruAL.ES DE EMBALSE

Enrodoproyectodcrecur,oshidrícosconcmbalsc,dcfinidasun10lalcy
de regulación como lacapaddad misma del cmb.tlsc,sc hace n«csario
conooc:rlosvolúmcncsdedichocmbalscencl1iempo.

10.3.1 Método•n•lítlco

EnclCwidrotO.l,oolumn.18,seprcscntauncilculoespecífioo.Scdcfine
lacapacidadddcmbalseiguala5.2l(m¡/s)·mcs,conuncaud.aldcrcgula-
ciónoonst.antci¡¡11ala3.8m1/s.

úccuadrouplica,porsimismo,daoálisisqucdcbcscrllcvadoacabo
paradcttrminarelvolumcnaaua!dc!embalsecncada;nstantcderiempo
determinado

10.3.2Dlagr,mademHH

Supóngase con1tn1ido el diagrama de masu (curva ABCD) de la Figura


!O.S,yqueatravésdelalcydercgulaciónsccon11ruyclac11rvaintegral
deloscaudalel;rcgulados(curvaAEFD).

ConformcfucvistocnlaFigura 10.3,lacapaddaddclcmbal,cc¡1idada
por la suma de los segmentos EF mis FD

Aloon11ituirlacurvadc)diagrunadcmm.sdesplazadaparalclamentc
porcncimadelaoriginalcnunvaloriguala!acapacidaddelcmbal1cC,
setiC11elacurvaGHO!Jdclafigura\0.5.
! g ~ 8 i: a e s i: e R e 2 "
l"•-1•/,•0'",._,,,., •• ,.,
PO$ttrionnen1t,aldibujarla,;urninttgnldtl0$nudalt,~bdosdc1-
pluad1 p1raltlamtn1e por cnc:inu de la original en un valor igual al ser;-
men10 BE, se ritne la CUl'VJ. LBNIM.

Observando la Figura I0.5,stpucdeverifw:arquecndtiempo1,elem-


b¡Jsccstaricomplctamcntelleno,puessederivóuncaudalendin1ervalo
(A,t,)much.omenorqueloscaud.tlesna1unluentrantcs.

En el intervalo de tiempo [tr, IJ) el embalse se vaciará. pues se derivará un


caud.tl nuyor que los narunlu emnntt1. A1í, ruponimdo que m ti
ritmpo t, el embalse tstuwicn romplw.men!t timo, los vohímtne, actua·
lcsVdclembalsc,csuñmdido,por.

en donde:

V: cselvolumenmeltitmpot
C,: esl.acapxidaddeltmbalse
Q(1): son los caudales narurales tnlnntts al tmbilx
Q,(1~ sonloseaudal.csr~bdos

fa fkil ver que ti volumen V en el tiempo I cid dado por el segmcnl


ON de la Figun JO.~ y, adcm:ís, que pan cualquier tiempo t los vo!úm,
ncs del embalse pueden ser dados por !u diferencias ernre !as curv,
GHOIJ y LBNIM de: la figun mencionada.
10.4 REGULACIÓN MÁXIMA

Supóngue, d~o un embalse de capacidad C,, que se desea saber cuál es


!alcyy(t)qucmísscaproximaalaregu!ación101al,esdeciry(1}=1.

Primcrosccons1ruyc,conlosdatosdelosc1udalcsnarurales,c" Jiaguma
de masas dado por la curva ABCD en la Figura 10.6.

Haciendoquclacurvadeldiagramadcmas:isqucdcdcsplau.d1p1ralela-
mcnleporcncimadelaoriginalcnunvalorigualalac1pacid~delem-
balse C~ se tiene la curva EFGH de la Figura 10.6, en la cual se puede
observarlosiguientt::

a. Si en el ori~n del conteo del tiempo el embalse estuvien. vacío, la r~a


EBseria!amejorrcgubción,pucshasad1iempot1 loscaudalesnaru-
nles son grandes, y la regulación será wuo mayor cuanto más se dis-
minuyan los cauda!cs quc sa!en del embalse.
b. En el tiempo t, el embalse e11ar.i lotalmeme lleno.
c.Paraclperíodot,a11larectaBGscrilamejorregulación,puc1csla
qucrcprcscntaunm.íximocauda!cncs1eperíododescquia.
d. En el tiempo h el embalse estará oomplc1amcnu vacío.
e. Para que el embalse continúe oomplmmeme vacio y para que cierre el
ciclo,quedandoal finalvaciocomoalprincipio,sedcbc,ndcrivarlos
caudale1naturalesenclin1crvalo1,aT;e11oc1,scguirlacurvaGH.
As~ elido qlM: K quiu-t tneontnr una •C'gll~iOO mixim.a posibk a p.tnir
de un emb:alx vi1:ío, la curva EBGH u la qut cumpletm condición.

Srpurdeprobarquclambimarcgulacióncsladadaporlacurvadcscri1a
por un hilo no Uttndiblt ttndido tmre las curvu ABCD y EFGH. El
diagramade caudales regulados ni obttnidosse denomina comúnmtntt
diagrama de Conti·Vulcy.

10.5 CoNmOL oe SeoolAs


En losnumtralt1an1criorc1deestttapí1uloKtnfatiuSclhtehodcquc
un embalse dtb< ser dimensicesdc p;in el peñodo mb critico de Kqufa
ocurrido en los datos hist6ricw. Despuésde fina liudo d período de llu-
vias, lo1 caudaln dt los ríos son dcbido1 a lu eootribcciones dc agiu
1ubterrinra, yprrsrntanvalom decreciemes cen el titmpo debido al
agoumicn!Odt lu agu:1.1 :acwnubd.uen Los JUelos adyxcmes.

En ti Capitulo 6 K presentó la ccuaciOOsimplificad,del hidrognma del


períododeKquf1oesti1jtcnunacorrien1tdtagua.St1madelaEcua·
ción(6.9}.

(10.7)

La mayordificulwl pan ajustar una curva a los datos de nud.il de estiaje


tititnbfijaci6ndtlinic:iodcésta,esdteirladdinirióndtlcaud:1IQ0y
ti tiempo t.,. Entre otros Modos, se adopia Hit punto como ti de mixi-
m.a curvatun tn la putt ductndienrtdtl hidrognm.a.

UconnanteKpurdtstrdetcrminadaconorropunrodelhidrogramadc
KqUia(Ka este punto dado por Q, y t,), uí:

lJ)log;*
K· (lo.t)
t,-lo
Supónp, por ejemplo,un hidrognma con un periodo de JCqUÍa como
elmomadocnlaFigunl0.7.

La comribuciOnde 1obmcn1e las aguu subttrríncH comitnu en el pun·


toAdclaFigun10.7yndccrecicndohastac1puntoB,cuandoscinicia
tlnucvoperíododclluviu.
lloro~o ldi~ol

,._.10.1.CuMoo~oo-.~doMq<>i•

Puede ser -útil, en un momemo dado, rcspcmder la siguiente pregunta.


¡_Cuil scri d caudal Qn del río en d euo de que e! iniciodd periodo de
lluviasscextiendaandíasmú?

lasecuaciones(I0.7)y(I0.8),conlosvalorcsdeQ.,t.,yK,detcrmina
dosaparrirdclaFigura\0.7,mponder:í.ndichapreguma.Bwaaplicar
laEcuación(I0.7)pmt .. t1tnd1as.

Enelcasodeembalscspequcños,dondclarcgulacióndecaudalesseeb:-
túaaniveldiario(ynomcnsualoomoenlamayoriadcloscasosdeem-
balsesparafineshidroeléctricos,porejcmplo),csnccesarioelcstudiodc
es1ascurv11deagotamicntodccaudaltsdcloshidrogranu1dcuudalcs
diarioshistóricos,comolaprcscntadacnbFigural0.7.

Sisccuenuoonda1oshis1óricosdccauda!,porcjcmplo,del01ños,laes-
cogcnciadclperiodomúcrítioodescquía,estoc1decaudalcsmínimos
durantcdmayorintcrvalodetiempo,tendriunvalorcstadísticodclO
añosdcperiododeretorno.Eldimension.amientodcuncmbalse,esdccir
clcálculodesucapacidad,esp,,.rafincsprictioo11dc.:uadocuandoscun
esaproporcióndcdato1.Cuandosccucnuapenascon5añosdcdatos,cl
periodomilcríricodcscquíapuedenosuc!adc.:uadop,,.raeldimcnsio-
namientodelcmbalsc. Encsecuoscpuedecstudiarporanálisisdefrc-
cucncias,es10ese:mapolandolacurvadeprobabilidadesde!osperiodos
dcsequía,cuilesdnümcrodcdíassinlluviaquctcndríalaprobabilidad
dc,x:urrcncia,porc¡emplo,del vez en }Oaños.Conesed.atoscpuedc
enconmruncoudalminimoalfinaldecseperiodopormediodelaEcua-
ción(\0.7), conocidosQs y t.,. lacurvaaslcxmpoladaseria mis ade-
cuada al dimensionamicnio del embalse que la curva de !os datos
históricosdcsóloSañoJ.l.afigural0.8mucstram.isclar:1.mcmccuilcs
defecto de la 1Cquía en d dimensionamiento de! embalse.
T"'"Poldio,)

'9a'o10.a.~ ...... -.f*So•-.,i•

Cuandosccucntaconunp<qucñonúmcrodcdatosscpu«lcrteurrirab
generaciónJintéticadedatosdecaudalLaJcricgcncrnb1cndrialamis-
mamediaydc$VÍ&Cióne11índardelaseriehistórica,perotcndríam1,1eho1
mú elemenrcs. Habrfa caudales mayores que !os mbimos hisrórico1 y
caudalesmenore1quclosmínimo1hinóricoi.~podríaronstruir,decsta
mancra,unhidrogruruficticiodecaudaleJde5equí.l.quepodriamu1iH-
udo en el dimcnsion.amiento de un nnlnbc. Sinembargo. debido al he-
cho de que la gtntraeión de eaudales simt"licos ronsidera los datos
his16ricosaperusparaclcákulodelo1p,dme1ro,enadínicos,yque
paralosproblcma1deJC(jUÍalosdatosdcb,er;ln1ercon1ideradoscnuna
Juccsióncronológica,laap!icacióndcemmétododebestrcuidadon-
mcntc estudiada. En el capírulo tiguieme se prucntarán los prirn:ipio1
hbicosde!agcneración1intéticadcdatosdecaudal.~debehacerhinca-
pieenqueam«lidaque clintcrvalodisminuyedichoproc«limicnrosc
vuelve mú difíeil de llevar a cabo. Por ejemplo, aunque es frtcueme en-
rontnrcn b titenNra de in~tigación hidrológica modelos F" genera-
ción de caudales a nivel mmsual, a mucho mis dific~ h.i.llarlos pan nivel
diario. E.ita se debe primordialmen«: a la gran variabilidad que uperi-
menwi los caudales a nivel diario en relación con los de discretizacién
mcn1ua!
CAPITULO 11
Generación
sintética
de caudales
11.1 GEHERALl>ADES

as stries de tiempo de valores hidrolóptos, como caudales mm·


SIWes y uiwh, putdm sn atendidas por oornlwón con Hu\ÍU
~ ~n.eradas o con caudales concurnnt:es en hoyH vecinas.
Secxigeconmmlapregunt1de$ilosd1to1decaudalpuedcnser~ncn.-
dosmisalliddpcriodopmc!cualo1rosd110smindisponible1.Elpri-
mer método consiste en d llamado pro,;edim~nto de Momc-Carlo

11.2 PROCEONIEHTO DE MONTE.CARLO

Esee pro«dimicmo puede ser aplicado si IOl va.lores en 111 Stties de datos
son independientes, como lluYUs anuales o. en :algunos c.uos, nudaks
111u:ales. U inótpcndencia entre eventos hidrológieos COl\5e(\ltivos puede
ser concl,ida por medio dd coeficiente de comlación Kriil (correbcion
mtreelvalormunañoydv:alorenelañopr«edtnte}

Si,porejemplo,11mmos2Sdc1ilesvalores~csd.ndisponibles,ladinri-
buci6ndcfm:ucnci11puedcscrdc1«minada(suponiendoqucl1 "muc1-
tra' es represernarws de la 'población"). Teniendo en cuenta, por
ejcmplo,quelamucstrapucdcser1ju1t1d11unadi11ribuci6nnormal,vcr
Figurall.1,scticncnlossiguicmespuimuros:
¿0.-x>'
V•ri.onudtl.omMtJll'•f-~ {IIJ)

Ahora, b rnuestra de, por ejemplo, IDO años puede scrgcnnadi, y tendrá
lamism1mcdi1quelatl'IC()ntrad1enl1muestraoriginalde2Sañosyla
mi1m:admoiaciónestándu,perocomprtndimdolOO..,.loresenlugarde
2S.Los100n.loresputdcnstrcseritosJObrccmuylasniedetiempo
dclOOai\ospucdcsc:rcompuemmirandounaeanadcspu&delaotra .

...-11.,.- ... ~.- .... - •• --....-.


Enlapr:ícticamoscl1cva1caboconsu.hando11bluqucprtJtnttnscric1
denlo,e1deZ;.lacualesunavariable1le1torianorrmlmentedimibuid1
wn media ig,.,al a cero y desviación núndar igw.l a uno. Por otro Wo,
losvalorndeZ;1ambitnpueden1ttgtMndospormcdiodtuncompu-
udor.

Los nun'Ofdatos de la 1otrie sintiriea q; pueden scrncritos como:

q,-X.z,s (11.4)

en donde i coma los n.lo,u del a 100, 1imdo este último nlor igw.l a 4
longiruddebnueV1scrit(odc\alOOOrilasericdc lOOOañose,Ltque
estisiendobuiwla).
St &bt b:n- nour que este procedimiento esti Nrulo sobre d wn«"pto
de que l.i. distribución nonnal n ]¡ mú conecta pm ajum.r una muntr:11
de dm»: do:tmnim<h (,;k (;1.1 l!Wlcn que la línea m-(2. en b Figura 11.1
putdc scr ennpowlapan frecucnciu mayores a lu que corrnpooden a
loscl.a1oshistóricos).yquelamuesm1de25añosdedaiosconduccava-
lorc11uficitn1emtt11e corr«tOI de la mtdia y la 1-1rianza.

11.3 FENÓMENODE PERSISTENCIA (Cld1namukovlll'II di prlmlr ordtn)

Labucdeque,porrjemplo,clnuda!dur:1nteuncier1operiodo(unaño,
un mu, un día) es indepm:licnte dd cau1bl durame el período pr«cden·
1enorsdcvali&ezgeneral.Es1orsdcbidoalfen6menodcpersincncia,es
decir b tendencia de que un caudal bajo es mú probable que sea seguido
porotroaudalbajoq11Cporuncaudalahoy,1lmil.i.rmen1e,queunau·
cl.alaltonmísprolw,lequescascpidoporoirocaudalal10.Laeq,lica-
ción lisica de este fenómmo se hallJ en d efecto de almaccrwnicn10.
Dtspuh de un pmodo seco prolongado d nudal del río esti bajo, el
sudoestim:o,clnivclfrd!Ícobajoyludcprcsionrsyalrmccrumientos
superfidaltJrstánvacíos;estosignificaqueaununagranlluvianopro-
duciriuncaud;ilaho.

Elfenómenodepersistenciapucdeserupresadoenlafonnamissimple
p1racauda!rsanualrsporunacadenamarkovianadeprimerorden:

{11.S)

en donde:

X;Y'l;..1: l0fllosrcgis1ros
1,,: es ura ccnstante
ll{X;.1·1J;eslawmponcn1edetenninl11iea
~: eselcoeficien1edeau1orregresión
eslacomponentealeatoria

La ecuación unerregresiva se ooriere de 10125 pun1011plicandoel m~-


todo de los mínimos cuadrados. e; tiene media cero. Se supone que e; 1ic-
ne una varianz.a ccnname y que es independiente de x,._1• Tambil'n se
1uponequcdCIXftcien1edecorrclacióc,esindepcndiemedc1,;(enrcali-
dadlacorrdaciOntsmisfucrte¡»nbajoscaudilesquepinaltoscau·
dales).
Se: puede dtmomu qllf s."' X (valor mtdio de Ju •J y que~ - p (codi-
dcme dt c0ffd1ción enee x;y 11;.,).

Eno último puede ser visto de II siguiente m~ncn:


' [¡,. ..-~]'
' • [ ¿,: J_¡;t fü ,,)l!;:1'.J

La ecuación de gentrmón (o algoritmo) pan. lo, uud.aln anuale, es, en-


lOnUS, dc b Ecuación (l l.5}:

q,•X+~(q,.,~X)+Z,S~ (!U)

X, p y S son valorts calcultdos de la strie hinorica de la muc11n.

Pan V""™ un, serie de 100 años, por ejemplo, S< ~· wrntnur con
X como ti primer valor q,., y c:ala,lu q, de b Ec,.iación (11.6), 1omando
Z; de una. ubb de La nriablc aleatoria nom,:almente distribuida oon me-
dia igual a c,,ro y desviación tst:ind.ar igw.l a uno.

Dadoquccadaq;tl!Í rcl:acionadocondcaudal prcccdeme,losvalorcs


rucc,sivosnosaltandcuncaudalbajoaunoahosinoqueaparttenuni-
do,. Dkhocf«to, dcnominido cf«to dcjoKph, tnt<)n(fJ, ap,.r«e.

11.4 MOOEl.ODETHOMAS.flERING
Lo1 caudales mcnsw.les pueden ser generados c1tr>dalmcntc de la misma
manen mostrada en el numeral inmtdi,tamcnte :anterior pan ~udaln
anuales. El modelo de Thomu·Ficring es más compliudo que e\ viS10
1ntcriormcn1cporqucl1me,füybdesviaciónrnindudclmcsjfjdei.de
l lwu 12)noson lu mi1muqurp:1nel mes precedente j-t.

t.,. «wción de gmnxión n:

q;,¡~1 .. ~(q,,,.,-X,.1)+Z,.,S,~ (lt.7)


~i1 dt los caudalts históricos pm el mes j bajo oonsidua·
ción
X¡.1: ~i1 de los caudales histórieru pera el mes j-1 bsjoconsiderscién
P¡,¡..1: coeficitntede correlación serial de primer orden en1revalore1
en mese1cons«11tÍYOs;1i seconsideranvalorts menruales,p¡,,
scri1tl eotficitntedecom!aci6n serieleetrelcs meses 5 y~
(mandt ..... yoyabril)
Si dmiiciónnlindudtlo1caudaleshin6ricosp,melmesjbajo
coruidtnción
S¡.1: desviación tnindudc loJemdaln históricos puad mts j-1
lnjoconside=ión
q;,¡: caudalmclmcsjdtlañoideluecuenciadecaudalesgenendos
q;,,¡.1: caudalendme1j-ldellñoidel11tCUenci1decaudaleigc11tra-
do,
,....;abltalea1orianonnalmcn1cdinribuid1con~i1iguala
cero y dtsviuión adndu igual a uno, aplicada al ma j del año i
dtbJtCUmciadtcaudaltsgmerados

11.5 Omos MODELOS


LosmodclosdcgeneraciónnoeSUnlimiudosalo1mencionadosante-
riormeme.Si,portjemplo,parala genu1cióndecaudalesmmsw.laa
br¡opluoeXdrend11osdtprtcipi~mensw.l,rnosduospueden
str introducidos como un 1Ennino dcrcrminístico en b ,e,:u;u:ión de gtne--
raciórL, de 11 fomu K{P; -fi). Dt La misma m1nua La 1empenrun. o el cau-
lUI m una. hoya cernna punlc:n ser introducidos como rkminos
deterministicosadicionales.

Silosvalortsnoronnormalmenrcdisrribuidos,puedeserpoJibleaplicar
una.tnnsformición1impletalcomo:

- log.,.riunosnffllraltsdtloscaud.lcsenlugardtloscaudalesmmsualn
oanwks.
-raízcuadradadel1prtcipitaciónenlugardtlaprecipitación.
11.6 GENERACIÓN DE NúMEROS ALEATORIOS

11.6.1 Núm1rosdiltrlbuldo1uniform1mente

Losnúmcro1distribuido1uniformcmcn1cpucdcnscrgencrado1u:sando
clmi1ododecongl'\lenci,lineor.La,iguien1erdaciónc1isrcem~losnú-
mero1generados:

X.. ,• (•X,, C) mod m {IU)

donde;

X,,:semilla(Os.semilbo:199017)
a: 24298
e: 99991
m: 199017

La función módulo (mod) ejecuta Y mod X; dividiendo Y por X y dando


clsobrantedcladivisi6n.Laecw.ciónu:

Y-[~YIX>•X]·YmodX (IU)

cndondc< >dcnotaclcnrerom:í1gnndcmcnorqueoigu•lalrrn1ha-
doindicadodcladívisióndeYcntreX

Ejemplo:

cndondc<l28/IO>csigual,12

U.secuenci,gcnerad,esdcperiodo m,ycacbX;dcbcscraiu11>do•I
rango(A,B)dcbdistribuciónuniformcporlasiguicmcccuación·

X;'•[(X/m)(B-A))+A (11.10)

11.6.2Núm1J01norm1lment1dl1tribuldos

Lo1númcro1a!eaiorio1normalmcntcdistribuido1put<lcnscrgencrado1
utiliundoclmétododirecto.
Primero un ¡nr de mímc:ros alntorios uniformemrntt dimibuidos ,on
gencndot tn d intervalo (0,1~ luego, utiliundo esos n\Ímero1 (U,, U,).
unvalorXeicakulado:

X·~Cfl(hU,) {11.\1)

f.Jicnlor~taunn\Ímc:roaln1oriodeunadiwibuciónnor-
~eonmcdiaigw.l1moydtr,~nesú.ndarigual1uno.

Es1evalordcn1Ímcrosalenorioiprm·cnien1eidcunadistribuciónnor·
m:ilconmediaceroyde1viacióne1táncfarlgual1unopucdcscr1junado
alamcdiaX'yaladm'i.tciónestándarrfdco11adinribuciónnorm:il
cualquimpor.

(11.ll)

11.7 EJEMPLO DE GENERACIÓN SIHTtncA DE CAUDALES ANUALES

Supónganselos1iguicnte1c1udalesmediosanu1le1deducido1cnunac1·
taci6n hidroméiricade-tcrminadasegún los datos del Cuadro 11.l. Las
unctcristicasemdi1ticudtl.i.muestnsonlusiguientcs:

x . )55.lm1/s p1,.0.01865
S .,55.6m1/s a .. J06.í,J
, .. o.ms2
p •0.1)657~0.13852.

Supuenoquclo1caudalt1medio11nualesendichaestación1cannonnal-
meme distribuidos, el algoritmo de genendón itria, de acuerdo con la
Ecuación (11.6~

Q,.m.1.o.1:1M1(Q .. , .m.o~ ss.om z..


endondeZ.e1umvariablcalmorianormalmentedi1tribuidaconmedia
igualaccroydesviadónestándarigualauno.
.., . . ~.
·.·•~~.
(m'i•) (,.,/a) (m'/1)

~
··.~•~, "'
.,
m m
::
.,
m

...·-~
,m
'"
m
m
"'
~

.
'"
'"
... "'"'
*,ro "'
*"'
...·~
m
,,,™
·'~"' •.
'""'
1978

"'m
m m
CAPITULO 12
Transporte
de sedimentos
12.1 btTROOUCCIÓH

(3 n ate capín,lo sc,rin dadu 1lgunu nociont:t sobre transporte de


lNimcn1osdeluconicn1ade1~conlafinalidaddeprcsenuir
lastécnius di1poniblcsdeestimxión de caudal .ó~do tr=iporu-
do por los rioJ. T..lt:ttimM:iónt:tdcurilidadpan.esrudiosdcmodifica-
ción de e=alcs rurur:lles y de, nriación del volumen útil de los embalses
En ua ire1. de conotimicnco u:intn, básicamente, dos ncueW: uru de·
1enniní1tica., que procura eipreur en ecuacionu el fenómeno físico del
1ransportedesedimento1;01raempírica,qucp~uraob1enerrclaciones
entre lai v:ui1blc1, directamente a tnvés de da101 medidos en campo. A
la primera escw:l:a pmenrcen los investigadora DuBoys, Einstein, Ken·
nedy, V:anon~ Brooks, etc. A la 5tg11nd:a escuela ptncM«n los invnrig•·
dore,Blenc:h,Conri,Colby,ttc.

12.2 HIDRÁULICA DE CANALES EROSIOHASLES

Simons y Richudson, en esrudios de labontorio sobre el eompommien·


1odelucorriemesde:1g111sobrcsuelo1erosionablc1,verificaronquela
n.igosidaddellechodcaiascorriemesnri1baenrcbci6ncondcaud:1I
líquido mnsporudo. E.u vuiación es causada por el transpone de sedi-
mento dd le,:ho y puede afeaar el cilculo de un tm:ho de canal del rio, el
e,.u.l va a Rr modificado, por ejemplo. para control de cfmentCJ. Estos
autores duificaron tu formas de los leches Kglin la nonienclarura dada
enlafigura\2.1.EndichafiguradnúmerodcFroude(F)puedcmde·
finidocomo:

(\2.1)
en donde:

V: es la velocidad media de la corriente, mis.


g: e1 la acc,leroción de la gravtdad,9.81 m/s'-
D: es la profundidad =di1 de la corriente, m

~-1•
~--~
~ (! > lln!iduoo ff oo~o <!"Ob,o•tt

, ... alZ.1.fOtrnHOllollo<noodolu-Ol.,a

ComoseobscrvaenlaFigura 12.1,enelcasodelaantidunadeondan·
ucionarialadunaemensemuevehaciaaguasarriba.Paraesto,alprinci·
piodebeelUstir"fondoplano",enelcualsedebecrearalguna
inestabilidad.
Dadoquelavdocidaddelfondovaríadcconformidadcondcaudilquc
pasaporuncanildcfondoero$Íonablc,Ktornarclatinmcmcoomplie1-
dalacurvacaudahlturidcagu¡dclcanal,ocaudal·pcndieme,o,aun
m,i5, velocidad media-pendiente. Puede suceder, por ejemplo, una curva
comoladelaFigura\2.2,segúnBrooks.
Lafigura 12.2sepuedeinterpretardelasiguicntemanera:supóngascquc
esliescurriendodertocaud:ilconunaprofundidaddadadcagua,unan-
chodadoddcanalyunmateri:aldadoddlt<:ho,yquelarugosidaddcl
lt<:hotie~laconfiguracióndcdunas.Alnriarelcaudal,pcroconsc:r-
vando las vari:ibles mencionadu antcriormcme, se varían la velocidad
mediaylapcndicntcsc:gúnlacurvaA,hmaelpun1oenquelas"dunas"
setransformancn"fondoplano".Enesepuntolacurvadevclocidadme·
dia·pendieruc pul l Jo'r ll curv,. B. U tr.ansici6n m0Kn1b en la figun
12.2 fut dtmostnda experimenealmerne por Brooks. Está fuer.a dd objc-
1ivo de estos apumn el ntudio de la hidríulia de carialn crosionablcs;
cs,poresm,demayorimportlntia¡nralahidrología,cnelnivc!aquitr.a·
tado,dconocimicn1odc!ac~i11cn.:iadet11efcnómeno

---·-·-J*I<>
,...,...,2..2.c-111.........,... .... - ....... - ...

12.3 TRANSPORTE DE SóL.Joos


U lluvia cw.ndo cae sobre el rucio ejerce una fucru sobre lu putlculu
deé:str,ap.u.dtttmoverludesusposicioncsluciaotroslugarcs,cngc-
l'M:ral,aniwlesmásbajos.
Enacciónerosiv.tdclulluviullcvaanualmcnlcmillonndc10neladas
de suele alos ríos de rodo elmundc.
Pormrolado,lascorricntcstambifocjcrccnuna:acciónerosivacnsusca·
naln. Partículas del lecho, amincadu de tite, ¡nun a ser transponadas
cn1U5j)CruÍÓncnlacorricntcporlaacciónde!ucomponcmc1verticalcs
enrtgimtnturbulemo.
La :acción de la gnvMad Met que la mayor con.ccntr.ación de ¡múculu
esté junto al fondo. As~ n común distinguir dos tipos de mnspon:cde
scdimcntos:unocn1uspcnsiónyotrojunroalfondo.Non:istcunlími1e
bicndcfinidocntrcnosdosripo,detn.ruportcde5tdimcn10.
Cuando un río dcsemboc:a en un cmba!Jo', las wlocidadcs medias son me-
nores y, cmonces,los sedimentos en suspensiónse dcpositan; cuanto ma-
yor sea el embalse mayor sefil su eficiencia pan retener sedimentos. El
fenómeno de retención de scdimentns en embalici CI conocido como
col matación.
12.3.1 T111nspotWde Hdlm-,,tos en suspensión

Vari.u fórmula, han sido propuestas pua la concenuaci6n de scdimcntos


en suspensién:
Rousepropuso!a1iguien1ef6rmula:

(12.l)

mdondt:

C: concmtnci6naun1altura"y"sobreelfondoddrío,cngrf/cm'
Ca: roncmtraci6n a una alrun "a" sobre el londodd río, m grf /cm'
W vdocidaddcscdimenmi6ndclaparticula(vcrFigura12.3)
c:odicien1cdedifu1ión,ob1cnidocnlabomoriopormcdiode
b experirMntación propuc,u por Rouse y Hurst

-'-+'-
c. ] - '- -f d.-·
(12J)

z.i (12.4)
OJ(V.

~. ~ (IJ..S)

v.• vilT (IU)

en donde C, Ca. e, y W tienen lo, mismos 1ígnificado1 de ta expmi6n de


Rouse, y des la profundid.u! del canal (considerando un c:aml mungul.ar
muy ancho).

Adcrnú,
e.: coeficicntcdetrarufcrmdadcimpulso
g: acdmci6ndi:l.agnV<dMl,mls1
1: pendiente del canal (si se considera movimiento uniforme) o la
pendientcdelalíneadeenergía(casogcncral)
K: constantcdeVon Kunun(iguala0.4paraaguas1in1cdimcn-
to);pucdcscrdetermin1dapordperfildcvdocidadcs;engc·
neral K< 0.4paraagimconscdimcnto.

i
l
l
l

t'
:

'j,
,!
li;¡
L__-------~·· i•
Elperfilde,·elocidadV=V{y)enuncanalrcct1ngul1rmuyanchopuede
scrdadoporlacxprcsióndebidaaVonKmnan

(12.7)

Combin1ndolaEcuación(l2.7)tonla(l2.2)o!a(l2.l)sepucdcdctcr-
minarcl caudalq,m.nsporudoen1u1ptnsiónporunidaddc ancho del
c,nol:

{12.8)

endondeq,micn((grf/s)/m)

lancyKa!inskc,siguiendolaslinca1gcrn:nlcsaquímostnW.s,llcgarona
este resultado:

q, • qC,t,11u,11¡ (12.9)

sicndoqclcaudallíquidoporunidaddeanchodelcanal,cn{(ml/s)/m)

(11.10)

en donde:

Cm: conccntraciónmcdia,(grf/cml)
Ct: concentraciónenelfondodelcanal(grf/cm')
X: funcióndcnld111(rugosidadrclativa),cndondcnc1elvalordc
larugosidadenlafórmuladeManning.

Elgráficodc!aFigura l2.4facilitalautiliucióndcbEcuación(!2.9)
para hallar X

La Ecuación(12.9) se aplica so!amcme cuando los sedimentos en susptn·


sión ricnc la misma velocidadde scdimcnución. Para el caso general,
dondccxistendivtrsosdiimetro1dcsedimento5,sepucdcnsuperponer
lo1resultadosconsiderandoclcauda!paracadadi:ímctro,peroseaconse-
jaal lectorquedeseeunasolucióncuantimivaadecuadamcdirlascon-
centracioncs cnclcampoy,si esposiblc,daborarun modelo reducido
delnecho delrío.
:.
,~
;0.20

h:.~
>O.Oti
00<

0·02o
o, 0.2 o.3 0,4 «e o¡
,. . ..... ,.'"
c.r
:·.,.

o.9 0.9 1.0

Fl;uta1U.AolatiOoonltdtyXpar•nrio1,llor<1S<lfl~~s,,gú"
lanoylWnru.

12.3.2Tr1nsporttd1sedlmentosdefondo

Toda1lasfórmulaspresenudascnestase.:ciónsonparadescar¡;adcscdi·
montos de fondo en las condiciones de movimiento uniforme, y no inclu-
yen lo que se sude llamu "la carga de lavado dd río" debida a crecicmcs.
Poro1rolado,losl,:dosdelosríosse1uponencompueno1dcm:mriales
no cohesivos.

12.3.3 ClasifluclóndellransportedeeedimentossegUn
mecanlsmoysegúnoligen

De acumlo con d me.:anismo de 1ran1pom pueden ser dininguid,s dos


formas(vcrFigural2.5)

a.Carga de lecho:

Movimicntodcpirticulascncontactocondlccho,lascuale1ru~an,sc
dcsliuno1altan.

b.Cargacnsu1~n1ión:

Movimiento de panículas en d agua. La tendencia de asc,numicnto de la


¡nrtículacscontinuamcntccompcnudap<Jr!aatcióndifusivadtlcampo
de flujo turbulento.

~ acuerdo con el origen del mi.terial de tr:msporte. se hace la siguiente


distlndón{VcrFigural2.S):
a.Tran1portcdcmaterialdefondo:

Este1ransporte1ienesuorigenenellecho.Es1osignificaquceltr1nspor-
teesdcmminadoporlascondicioncsdcllechoydclcaudal(pucdecon-
sinircncargadefondoyencargaensuspcnsión).

b.Cargadclavado:

Transportedepartícu!HnulooenmuypcqucñHcantidadesencllecho
del rio. El mnerial es 111minis1rado por fuentes externas (erosión) y no
depcndedirecttmentedelascondicioneslocalesexistentcS(puedesola-
mcntc ser transponado como carga en suspensión; generalmente material
finomenorde50µm).

12.3.4 Taud1ab11t1cimllntod1aldlmentoycapacldadd1
flujo paratransportarlo

Haydosaproximacionesparamimarlaproduccióndesedimentodeuna
hoya. La primeraaproximaciónesestimarlatllsade aba11ecimientodc
sedimento,ylasegundacsrnimar!acapacidaddclflujoparatransportar
este sedimento.

¡TRA~SP~~T(f~~0MAHRIAl ~RIGE~

~
Dadoquedconcq>tobisicodesepararlacarg:adelavadodelacargadema·
1erialdefondonoesmuybicnconocido,esmscrádisc11tidodculladamente.
En11nacanaletamctilica,sinoseintrodunsedimemoalgunoenclflujo,
independientementedequ~tanfuerteseaéste,nosepuedemcdirtrans·
por1ealgunodescdimemoenelreferidoílujo.Es1oesporquenohay1e-
dimentoenelflujoyla1asademn1portedescdimentoes1ilimi1adapor
lausadeabastecimientodelsedimento:iguasarriba.J>orotro!ado,siuna
grancantidaddesedimentoess11minismdaenelpuntoinicialaguasarri-
ba, y si e5tll tasa de alr.meámientode sedimemo es mayor que la upaci-
dad del flujo para transportar!o, se puede so!ameme medir la capacidad
ddflujoparatransporurscdimemo,porquelacamidaddesedimentorc·
s11ltantcdcladifen:nciaentrelamadeaba11ccimientoylatasade1rans-
portcdcbescrdcpositadaaguasarribaenalgúnpumo,dcbidoalafaha
decapacidaddclílujopmm,nsporu.rclsedimentohaciaaguasabajo.
Enomup,labru,loquesc:mideaguHabajocslawam.i,pcqueñade
lasdossiguicntci:tasadc1bist«imientodcscdimcntoycapacidaddc
ílujopar11ransponares1csedimento
EstopuedcsermtjorilustradoeneldiagramaprcsentadoenlaFigura!2.6.
l'arauno.udaldadoyunlugardcmminado,scpuedegraficardoscur·
vas:laprimcradescrihelarrlariónentreeltamailodclsedimemo(d)yla
capaádaddclcaudalparatransport1rlo(Q1J;la,egundacurvadcscribel,
relación erare el tam1ño del sedimento {d) y la tasa de abastecimienm
(Qs'). Como se muestro en 1, Figura 12.6, esal dos curvas pueden inter-
ccptarscenelpumoE.

__:¡.:_:_{ :~··;,;,
....... ~ ...... ~.
~OlaeiÓn 00'0'"' C0,00! IOdO 00

i
.
! e
1
1
'
To,oañoNIHOI ... ,, •••

Paratamañosdesedímenrosmcnorcsqucd•(correspondicmealpunto
E), bsnsss deabasteeimiemo son menores que l1capacidad del ílujo
para transponulos,y para tamañosde sedimentosmayores que d" la ca·
pacidad paratransporursedimentosesmenorquesusrrspec:tivastasu
deabutecimiento.
Enmnces,sisc:tratademedirmovimicntodcsedimcmoscnclrío,seob-
1endci CE y EB. Dado que la curva CE CJ detenninada por la usa de
abastedmirntockl,hoya,nosc:pucdeuurecu1ciónalgunadetranspor-
1edesedimcntosparacalcululo>,ydehenmmedido1porti'cn\casde
mucmffi.Los tamañosde sedimentrumenoresque d• son llamados e>rga
dclavadoporqucserindwparccidosporloscaudales,dadoqueAE>CE
Pane de los t•m•ños de sedimentos má1 grandes que d~ 1erfo dq,osita-
dos sobre d lccho del río, y ion llamado1 la c•rga dc material de fondo
debidoaqucED >EB.
H.A. Einstein sugirió usar d d,. (significa el diámetro de la mucsm. de
1edimemoenquceldiezporcientocnpesocsmenorquecse1amaño)
ddmaterialddlechocomod•.

12.3.5Fórmul11delransporte<lemflerialdefondo

a.FórmuladeDuBoy1(1879)

9ef•1j,Dt.(t.-1,) (12.1!)

en donde:

q,¡: "rgaunitariadcsedimcntodcfondo,enlibmporKgundoy
porpiede1ocho,nbf/s/ft]
ll'o' coeficicnte,enfuocióndeldií.mttromedi1nod.,dclscd;mento
ddlccho(condimen1iónde[ftlflbfl1D(verFigur1l2.7)

to•tRhl (12.11)

en donde:

v esfumoalcone(lbf/ft1)
Rh: ridiohidráulkodclai«eión(ft)
J: pendimcdelacorrimte(ftlft)
y: pesocspccíficodelagua(lbf/ftl)
t,: csfucrzoalcortecrírico,cnelcualdmovimientodcscdimcmo
ddlechoscinicia(lbl//11);eiunafuncióndcldiámctromcdia-
nod,oddscdimcntoddlecho(vcrFig,ml2.7)

b.FórmuladeMcycrPctcr

q.t, • )9.2S,¡'~l-9.<JSd11> (12.U)

en donde·

q: descargounitariack,gua,((ftl/s)lft)
d¡o: diámetro mediano del sedimento dd lecho (ft)
q~ e 1: mismas variable1 definidas antcriormmte en la fórmula de Du-
Boy1
ON.-
o.,o
OOI

o.o.
o.oo
º"z
t,
,Jeo,1
'º.!.f
oo}:
zo¡i
•!
;1
O.O~., oz O< O.. ~lO Z.O <.O 1f ~o
--"''"""- .. l-,"lc, .....

,......1u.c-...,.,-11 ..... t1Nco_1o_•~!E..,.


·~2.11»-u>d6e""--""'--""'-
Enunidadesmb.riculoscoefocienmnumfricosS(ln2SOyH.Senlugar
de39.25y9.95,mpcctinmentt.
Em ecuación" 1juStó bien I rios con sedimentos cuyos diímeiros me-
dios variaron erare 3.l y 28.6 mm.

c.FórmulackShiclc!J

(12.14)

1,: pnoespecificodtlosgranosde...difflfflro(lbf/ft')
y: pno espcáfico dd agua. (lbflft')
1,: esfuerzo al corte critico pan. d ttnwlo medilllO de sedi-
menro d,o(lbflft") (= fig\ln.12.1)
q,¡.q,lo•.: sonlumi1m.uvtri1blesdefinid:u1n1triormen1eenla1fór-
mulas de DuBoys y Mcycr Pem
la«uaciónantcrioresdimensioru1lmernehomnginc:a,yporcoruiguiente
lu(antididespuedenserexprt$Wa$cncu•lquierconjuntoconsistemede
unid:uks.

d.F6rmuladeEinstein-Brown(l~SO)

(12.IS)

en donde:

f(l/'P)m.idadaen!.Figur•l2.9.

··----
" (12.1&)

y,rVg(~-1),~

,¡t
'

4 ,,oc ~ 40$0100200 ecc 1000


R••~
~--'-···
.. fo·7)J.,
(12.m

(11.U)

t•'°(i) ,-.; >C.09 (12.19)

mdondeel linico1érminonodcfinidocsv, l1vif(()sidadcincnútic1dd


agu1,en(m1/s)o(ftl/s).
Luecuaciones1ntcriorasonrilida.l¡nn,:ualquinsistem,cohcrcn1cdc
1micbdcs.

,....olUDll9'-pw•II-01-llr-.

c.Fórmuludcrigimen

Algunofinves1igadompropusicronf6rmulup1r1lucualc1d1ran1por-
tcdcsólidoscn1u,pensiónesulq\Lflanosióndcll«hoyl11...:limcma-
dón JO eompcnsan. Eiw fórmul11 son muy útiles para ~crificar b
cnabilidaddeunani.lm,;,,,:u,toacrosiónydq,osita("ióndcmatcrialse
rtfic~. En esas fónnubs d caud.al s&lido en 111~nsi6n es también el
eaudal1oul,dadoquccl'2.ud.als61idodcfondocspiic1icamentcnulo.
l. Fónnula dt Conti

, ~. t,v1~1-o {IUO)

siendo!, •742.6m/s

/¡ • ~ ::: .\~~;·: (21.21)

en dcede

d: estldiímnrodesedimtntomsuspensiónydcfondo(m}
R.,: estlradiohidr.iulico(m)
1: cslapendienu:ddcanal(m/m)
q,: csladuca:pdcsedi-n10,((kgf/1)/m)

ILFónnuladtBlell(h

(1.0.12.10'~)~ J.u,•'~f~,
(t•2iix1o'~) • K,.v°4
(U.22)
(1,,.f¡;)"t,;

endondt:

C,.; conctn1nciónmediadcsedi1Mntos(lbflfr')
d,r diimttro mediano del xdimentodtl leotho (mm)
b: anchodelcanal{ft)
K.: eotfieitfltt de meandros, oon niara dt l.2S pan mchos rec-
""- 2.0 pm rios con mandros bim dcsan-ollados, y 2.7S pan
ríos sinuosos
pesocspa;ífiroddagu•(lbflfll)
acelcruióndebgrivt!Ud(ftlsl)
descarpunitaria((fr'/s)lft))
pendicntedc!,:,.nal(h/ft)
visc:osidaddnemfoa.dclagua(ftl/s)

•.• C.q (12.2))

q,; de,,::arpdesedimentos((lbf/sYft))
f.Otnulónnu.lu

V1rioJ in=tigadorn adcmh de los ciados han prc1en1ado fórmulas


pan. d cálculo de tran$p01u de xdimcntos. A1í, uiiten In fórmulas de
Schokli!h,Launen,Colby,.Engelund,lnglil-LaeyyToffalcti

12.3.6Fónnui.d1LlurHnp1n,tn,n
1port1lotll

La 1umi de la1 dc.:a,¡u de xdilllV>lo tnns:poradoen IU1p(n$Ñin y en


cllechowrmiruyeladeJCuptoul.
UJ fórmub.J de rigimcn dan la descarga m Slupcruión, que es pricrita-
mcnte la descorp toul, por no lu.~r descarga en el lecho.
U.l6rmulaOULaumnc1prescntadaaquíporqucdaladum¡a1otal,in-
cluycndobdescargaenellccho.

e•• , .. ,}:,.(~)l..Jt(f) (12.24)

~-~(~t (U.2S)

..... ..;(1,-1Jd, {12.26)

q,. c., (12.27)

v·-,/ili (U.21)

en donde:

d,t diimetrodcgnno~h
d,.: dwnctrom<dimodclgro>0,h
W; nJocida.d de 1edimmtación de grano de diímcuo d.¡ (ft/s) (w
Figun.12J)
f(V•fWJ:funcióndadaporlaFigura12.IO
1: pc5aunitariodclagua(lbf/fr>)
p¡ porcentajcdd1rdimcntodcfondodcdi.ímctrod;
d: profundidaddclílujo(ft)
t;: cducrzodccortedellcel,o,p<>rlaunen,dcbidoala resisien-
ciadclgraoo(lbf/ft')
V: vclocidaddccsfucrzodccortctotal(ftls)
cducrzocoruntccrí1icoadimcnsiona!,dcualesdcfinidop<>r
Shiclds(verFigun12.8)
V: velocidadmcdiadclacorricntc(ftls)
dcnsidaddclagua(lblftJ)
y,; pcwunitariodc!sedimcn1o{lb//ft')
C,.: conccntraciónmcdiadcscdimcmosObf/f¡J)

.•
q: dc5eargaunitaria((ftl/s)/ft))
q; dmargaunitariadcscdimcntos((lbf/1)/ft))

Las fórmulas son dimcnsiona!mcntc homogéneas, es decir que pueden


scrutiliz:idascncualquicrsi11cmacongruen1cdcunidades.

..
,,
~ ,os To!olH

ir} ...,....... ~::·


.
',o· ,o , ,oS
-.,.
>O" ,

12.3.7 Conelu1lonn

Elproblcmadcdetcrminarladescargadc1cdimemoscn!ascorricntc1de
agua cst.í todavía abierto a lasinveségaciones.Ninguna f6rmula puede
scraplicidaconconfianz:icntodosloscaws.
Lasfórmulasdcdescargadescdimcniocnsuspensióndan,cngcneral,
esa ducarga en función de la concentración auna cicrt;.;.hun ·,·.
Para ap!icarlu se necesita tener por lo menos eu medida de concentra·
ción
Nosepuedefijar•priorilosporcemajcsdedesearga.101alqueson1ran1·
portadosensuspcnsiónycnc!lecho.Asi,sedebecncomnrunoyo1ro
panhallarladescargitotal
Lafórmuladclaurscndaautomiticamcntcladc11Carg.,.totaldcscdimcn·
tos.
Lasfórmu!asdcContiyBlcnchdanlasdcscargastotalcs,peroadmiten
notcnerdcKargadclechoporquelascantidadcicrosionadoydeposiuda
sccompcnsancncadatreeho,loqucc1consideradoenequilibrio.
SemuestracnlaFigura 12.11 ungrificodebidoaVanoni,clcual por si
solocsunaprucbadcquceldlculodcladeKargadcscdimcntoscstile-
josdcscrunacienciaprecisa.

=~ c;:o~~·· Ta,•,•• r. . ,.,


.o ..........
0

Dl<ÍffiOHO ... tio<lt1ui .. onto•O.JZO-


t-eos r
12.4 MEOIOAS OE COHCENTRACIONDE SEOIMEHTOS

12.4.1 MuntrNdorn dt lldlmento1•n 1u1pen11ón

fatos muestreadorcs de~n tencrfomus acrodinárniw pon.a.usar el míni·


modinurbio1laconiente.Dcbenrctenerunamuestraque,posteriormente,
sea.enunalcin:idor,déclpcsodelsedirmntoretenido.Unavczconocido
elvolumcndelamuesin,secakulalaoonctntnción,porejcmplocngn-
mos por litro. Mucstrudores uriliudoswncl US P-61 y el US D-49.

12.4.2 Mutltrtadoretd1Ndlment0Hpo11lado
1n1IIKhod1io.rioa

SegunLinslcynohayningúnmuestrcadordesedimcmodelcchocntcra·
mentemi1faetorio.Eximunmuestrcade>rqueopcrapordifcrcnciade
presie>ncs.Enesemuemcade>rlacnu.dadcaguacoruistcinicialmcntcen
un estrechamiento con subsiguiente exparuiónquecausauna di1minu·
cióndepmi6ny,posteriormcnte,disminucióndevel0<:idad,locualfaci-
li11lamencióndclsedimento.

12.4.3 JMdldt d1 bt c1rg1 totll dt lldlm•nto portlimln1elón


dtl Hdlmtnto dtl lecho

Cuandodsedimfntouam¡,orudoendlcchoycnsuspensiónseardaiiva·
menrefino,unvertcdcroqucr.a.11!1:baswnerurbulenciapuedeserusadopan
dcvartodalacargadesedimcntoddlechocnlaconicnre.Semide,enton-
ces, la concentración dd sedimento en suspensión 1giw arriba y aguas abajo
delvertedcro.Ladifcrcnciaserálamedidade!acantidaddesedimcntodcl
lccho.F.stcmftodoesap~ableprincipalmenuacorrimtc1deag111pequeñas.

12.5 Col.MATACIONOE EMBALSES

Confonneyafucdicho,Lldllminucióndelavelocidaddelacorricntecnlos
cmbalsesfaciliuladecantacióndclossedimcntos.
Se aconumbra !lamar eficiencia de mención del embalse a Ll relación en·
trelacantidaddesedimcn1omenidoylacantidaddc1edimcnroqueentraal
cmbal1e.Brunep~nuungrificoqucdaunaidcadclavariacióndelacfi·
cicnciaderctenciónenfuncióndclarcla.ciónentrclacapacidaddelcmbolse
yclvolumcnanualdc¡guaqueUegaaesu(verFigura12.12).
El1edimtntodepo1itadocntlfondodelosembalse11ufreunaw.:iónde
adcruamien1oqueh1cequewvolumcndi1minuraconeltiempo.
ioo1 0.0030.0010,010.0l0.070.00ZO.l0l011 Zl l110
~.... ; .... ,.,. .... 0010.,•olu{,ol ... , ... 010,o;,a !N,.l/M.,.ll

f!tu'•12.12.c..rvadlennpor•-....,.lllllkiend.ldlrt1en,;;o,,.

Porotrolado,dcacuerdoconelmé10dodeLarayPemberton,!asopera-
cioncsdelosembalse1fueronda1ificaduenrelacióncondripodeéstos,
delasiguiememanera:

s.d_oitm..,.....,...gldolo<uislomp,.
;;::. __ .«>,wo$4Cltral>II

EmllalMnormomorrte•a:,'•
s.dmtnlol~lti;!>Odoriot

Adicionalmente, el puounitarioinicial delcs depésiros de sedimentos


~n los embal,e1 puede ser mimado usando lo siguiente ecuación

W,. W,P, + W.,P.,+W,P, (U.29)

donde:

W,: peso uoitario inicial dd sedimemo en el embalse


(!bfffrl)
P,,P.,,P,: fracciones<Uarci!la,limoyarena,respectivamen1e,dcl
sedimemoentrame
W,, W.,, W,: pesosespecíficos de ard!la, limo y moa (lbflft'), respec-
rivamentc,que puedensc,r obtenidos del Cuadre !2.2
C..01U.Pffolupoáliooa""-.!al""Mll"'-
""_""" .. __ dolomUIM

Fimlmenre, el pero unitario promedio de los S<dimentos después de T


añosdeoperacióndelcmbalsepuedcexpresarsecomo:

donde:

Wy: prso unimio promedio dc1pués de T ait()s de o¡,cmión de!


cmbalse(lbf/f1l)
W1: pesouniurioinicialdcriv.dodclaEcuación(l2.2'1)(lb/ftl)
K· constante, bmda en d tipo de embalse ya definido y el anilisis
dcl1mues1r1deS<dimentos,yobtcnid1dclCuadrol2.l ydc
!1Ecu1ción(12Jl)

Cuodro1U.V-dtKdot<:utrdocont1i.,.dtomNlse
,1a ............ -

::..~ - -..
<

"...
ArcHlo

<

Ka K,P,+K,.P,.+K,P, (12.ll)

dondePeoP.yP,tiencnelmismosignif1eadoquecnl1Ecu1ción(\2.2'1).

Normalmente, p1raconoccrl1c1ntid1ddcscdimcntocxistcntccnun
cmbalscysusvariacioncs,schaccnlevanumicntosbatimétricospcrió·
dices.
Existenimporuntesfcnómenosligadosal,ca!idaddelossedimcntosdc·
positadoscnloscmbalm.Lossedimemosbiodegradablcs,en general,
causanprob!cmasligado1alac•ntid,ddeoxígenodelasagua1dclembal-
seytienenconexiónoone!problcmaden11rificaciónocnvejecimiento
delos embalses.
Una vez conocidos los volúmenes anuales de scdimemos emrantcs a un
embalsedcmmimdoysusgranulomctrias, y,porotrolado,ranto!as
cumis caracmüticas de irca yvolumendel embalse como la fonna de
operación y su eficiencia de atr.ipc de sedimentos ---clt1enninada de
acucrdoconlacurvadcBrunc-,1cpucdenestimarlascurvasreviuda1
en el tiempo de irca y volumen del embalse, por medio de métodos tales
comoclcmpírioodcrcducdóndelireaocldc:irca·incrcmcnto
CAPITULO 13
Aguas
subterráneas
13.1 GENERAUOAOES

§ e1r:1.unenmecapírulolosuun.1osrelacionad?5conlaocurrenci1
deagui.subtcrrfoei.,loscoeficienmquedefmenlacan!idadde
agua alrmceeeda y la mayor o menor facilidad pea rerirarla del
subsuelo,ylosproblem11relacion1dosconlarecargadeacuífrros
Se define aquí un :acuiferocomo la formación geológica que comiene
aguaquepuedemoverseencamidades1alescomopar:1.permitirunapro·
vechamiemoeconómico.
Laporosidade$igualalvolumendevacío.ssobreelvolumen101aldela
mumr:i., mientr:i.J que la porosidad efectiva es igual al volumen de agua
quepuededrenardeun1muestrasaturadasobreelvolumen rouldel•

Acominuación$Cpresenuuncuadrodevaloreipromediodeporosidad,
porosiW.defectivaypermeabi!idaddediversosmateriales.

Cuodf<t1.l1.Vllornp,-on,e<lilltltporo-.porosid,l~ele<IM
y-a!lid"'tlt<ilfn<itama1,_

POIIOSIDAD PEIIMEAIIIUOAD

..
N (gpcl/n')(1)

·-:.:::-
-- .,
M"U

~·-
Cuano,g,onlc
132 MODOS DE 0cURRENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

1~ --- 1
1ll1AcuíflrOfrMtico

,_ _
.... .
. ... . ~(""/
---
.,,.....--..
.. _._.,, .. _

·- - -
<..V ......

,i,..1:a.1.--

13.2.2AcuiferofflNlano

Esunafor1TUCióngt01ógicaquewncicnraguaap~i6n.

Lospozosquemiranaguadeun:at11íftroumimosonllam.dosporo1
amsianos.&tospotOSpuedmsnaílorantesynoaflODntei.Losporos
q11t minn agua del nivel frdrico son U.imados poU>S fmticos.
13,3 COEFCEHTES QUE DEANEN UN Acu!FERO

Cuando,cbombuunc1udalconsun1cdcunacuifcro,cl nivel de agua


queocup1b,.unpl1nohorizon11l,dcspué1dcliniciodclbombro,puaa

,r-·. Te~-
1Cnersuperficicscónica1cn1orno1!pozo.Elabatimientodccu1upcrfi-
cicconclticmpodcpendcdtlapermtabilidaddclacufferoydclacami-
daddcaguaenéla!rruccnadi.

i
NI~ ... ,.

' - !i,_ ..
~
""'º

__
Pou

, ·--····-··- .... ;uoor .... 1,0

lnvrru.mm1', C1,L,1ROOdCSf'\'Es de un Jugo periodo de bombeo u <kja de


bombev, la wperficie cónica sube lwu lkpr • 11 posición iniciü antes
de iniciar el bombfo.

Cuando se bomMa de un acuífero ancsiano, tn vn de la lllperficic libre


(nivclfreático)1eticncuna1upcrficicpiewmétrica(nivelmesi1no).

El estudio de ese movimiento no pennaMnte dt agua subtcmínca llevs s


doscocficirntcsqucdefir.tnclacuífe1"0:cocficitnttdc1mumisibilidady
cocfkicntcdcalrmccnimitnto.

En 101 acuíÍNO$lrtitiros priaicanxmt el ünuccmmicn10 CSU. definido


por II porosidad del material. Entmanto, en un acuíÍC1"0 mcsiano, ade-
má1 de la poro1id1d ciistt cl clccto dc compmibilidild del 1gu1 y dc la
clucickbddclm.atcria!.A1í,dcunaunid1ddcvolumtndcunacuilcroar·
tesianoscpucdc 1ac1rmb1guaqucdc unaunidaddevolumendcun
acuífcrofrc:íticoconlamiffllaporosidad.
13.3.1Coeflclent1dlt1V11mlllbllld1d(T}

Repmentalacap.cidaddelmedioacuíferopan.tn.nsmitiraguacntoda
su altura o, en ouu palabra:i, el ceuda! que atraviesa una faja de bue uni-
taria y altura la del acuífero.
Esteooeficientcdctr:1.nsmisibilicbd(T}deunacuíferoesigualalproduc-
todelapermeabilidi.d(K)porla:ilturadel:,,:uífero(h):

T·Kh (U.\)

Tcnm2/día
Ken(m1/dia)/m1
henm

13.3.2 Coeflelentl de 1lm1cenunilnto (S)

Eselvolumenunirariodeaguadesc.a,¡adoporunprismavenicaldebue
unitariayah.ur:1.laddacuífcro,cuandodesciendeunaunidaddelongitud
dcaltun.piezométricamedia

(13.2)

[5~'
~. "'""•·1
.. ... ,..,;.; ,.
13.4 DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ALMACENAMIENTO($) Y
TRANSMISIBIUDAD(T)

13.4.1Lln11mlento1teóricxa

Exisren vuios métodos que procuran determinar los coeíicienm S y T.


Enrrc: eses métodos se presentaaquí d <k Theis.
Aplie,ndobeeuaci6ndecon1inuidadaunvolumendecontrolconcén-
ulcoaunpo1.o,Theis,enl9JS,dedujolasiguienteccuación:

(ll.l)

(IM)

en donde·

r: disianciaradialde$deelpowdondesecscibombeandohastaelpozo
deobservaci6n(m)
t: tiempodesdee!inidodelbombco(días)
Q: caudaldebombco(m¡/día)
i: aM1imien1odelasuperficiepiezométricaenelpozodeobservaci6n
(m)
T: cocficientedetransmisibílidad(m'ldía)
S: rocficientcdealmacenamicn10(·)

~:~' ~-. . .. t<ó,.... '


:!::'61 o::::.~..
...........
Seputdcncalcularlosv:alorcJdclainttgraldclafórmula:

(IJ.S)

Estosvalorn.scpre,tntantntlCuadroll.2.W(u)utambiénunvalor
adimcn1ioru.lqueputdc:.scr•proximadoporla1crie:

--
IVl-)•-<l.Yn-Jn"•"-ii.·~ (IU)

C"""'°1UV-doW[IJ)~or>dó!t_l_oollou

••o'
x,o•

x,o' ,~!,<
x,o• .,, ..
x,,• :io.,s

Los datos de campo nteu;o.tio1 para la determinación de los corf~mcs


dctranJmisibilidadyalmaccnamicntoron:

L Tiempo dt5<L: ti inicio del bombffl.


b. Ahltimitntoztnunpozodcob.scrvaciónauru.diseanciarddpozo
dondtxhaccdbombeo.
c. Caudalde borobeo ccnsuoee Q

Con estos datos se akulan los ,~ores de r1!t, los cuales dcb(rin ser tra-
udos tn un gcifico como función de los abatimientos z, en ~I doblc-
mente logarítmico.
Peroobservandoluecuxiones(l)J)y(lllS)srpuede~rque:

(\J.7)

Porla&uación(ll.7),zesigualaunaconstantemulciplicada¡,orW(u)
Porotro!ado,dcocuerdoconlaEcuación(IH),uaigualounacons-
tamemultiplicadaporr'lt.

Dc:es1amane~\osgcificoszvsr'ltyW(u)vs.udebenstr5tmejant<5.

Constituyendoungr:ificogcntricodeW{u)vs.uysuperponifodolo
sob~elgrificozvs//1,sepuedeesrogcrunpuntodemasuperposi-
ci6n1ucdarilosvaloresdclascon11anmqueliganzconW(u)yu
conrl!.

Scanz.,conr,,lh,yu.conW(u.)clpun1odc1uperposicíón,cn1onces
por las ecuaciones:

.... l..i
~T 1,
(11.B)

,..f::rw(,. 1 (IJ.9)

lasúnicasincógniussonSyT,lucualespuedcnscr,•monces,dctcrmi-
nadai.

13.4.2E¡emplo

El registro de abatimicnm contra tiempo de un pozo de observación a


115mdeunpozodebombeo,conuncaudaldeemacciónconmntcde
2000 lt/minu10, se muestra en el Cuadro !3.3. Encuéntrense los coefi-
cientes de transmisibilidad y almacenamieoto drl acuífero. Utilícese el
métododeTheis.
y..,,..,.,..,_ _ . . º
0...dro1,l.Ejo,nplodoclicubdo -HCMta,n-O<I

,,
" ·~
0.11 \09 .. 8.28
85783.7&

.
,.,

'"
ess

Oclosupcrposicióndelosgrálicosdcl.sFigur.11]J.7ylJ.81cticnc:

,..OJ2m

W(,..1•1.05

(\J.11)

,.._Q_wr...) (B.9)
hT
Q•2.000 .11 x lm' x60"'inx24hT.2ssom'ldi
m,nMI<> 1000/1 !hr Jdí,,
L:-·
\ .• -
CAPITULO 14
Hidrometría
e instrumentación
14. HIOROMETRIAE INSTRUMENTACIÓN

1. Fenómeno: Temperatura
Aparatos· Termómetrodcmilxima
Termómctrodcminima
Termógrafo

2. Fenómeno: Humedad
Aparatos· Psicrómetro
Higrómetro
Higrógrafo

3. Fenómeno: Viento
Aparatos: Anemómetro
Anemógr:afo

4. Fenómeno: Radiación solar


Aparato: Heliógr:afo

,. Fenómeno: Prccipiución
Pluviómetro
Aparatos
P!uviómetrototalii.dor
Pluviógrafo

6. Fenómeno: Infiltración
Aparato- lnfiltrómmo
7. Fenómeno: Evapor:.ciónyl'V1po1nmpiración
Ap:onto: Evaporimttro
Ev1potQJUpirómt1ro

B. Fenóffl(no: Escorremí1superfici11
Aparatos: limnígnfo
limnímttro
Molinete
Vertedero

9. Fmómmo: Sedimmtación
Apm1os: Muntrndorde Kdimm1men $11$pensión (US P-61,
USD-49)
Muumador de sedimmtoidc fondo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Linslcy, Koh!cr &: Paulhus, Hidrología para ingenieros, Editorial


McGraw-Hill la1inoamcriana S. A., Segunda Edición, Bogotá, Co-
lombia, 1977.
Chow, V. T. (cd.): Handbook of Hydrology, McGraw-Hill, New York,
1964.
linsley, R. K., and Franzini, J. B. W41n- RtsOllrcts Enginun"ng, 2nd. Ed.,
McGraw-Hill, NcwYork, 1972.
Hjclmfelt, A. T., Cmidy, J. J.. Hydro/ogy for Enginttn and Plannen,
Iowa S11tc Uni,·ersity Press/Ames, lowa, 1975.
Widcr, C. O., and Bmer, E. F., Hydrology, 2nd. Ed., Wilcy, Ncw York,
1959.
Marcondcs, V. S., MattoS, A., Hidrología aplicada, Editorial McGraw-
Hil! Oo Brasil, Ltda., Si.o Paulo, 1975.
Schulz, E. F., Probltms in Applied Hydrology, Wmr Rcsources Publica-
tions, P. O. Box 303, Fort Collins, Colorado 80521, U. S. A., RcvisM
1976
E$11cdición.-ltlminódcimprimifC11octUbfl:dcl998.Publiadl
por AlfAO~f.GA GIIUPO EDITOR. S.A. de C.V. ApMado
om1.
Poscll 7J...Z67. o.r. u
Mb.ia>. impmi6o 1 __,,.,__,
,.,a1;,..,.,.,.lolltalli:mdclMPREANDESPII.ESENCIA.S.A.
Coll<1'1No.)9AIJ4.S-.lldc8o&oú,D.C.-Colomhi.L
Est1obniformapartedelconvenlodecoedicionesentrelaEscuela
Colombiana de lngenieria y Alfaomega. cuyo propósito es difundir en
lospaisesdehablahispana,lostra~osdedestacadoslngenieros
latinoamericanos.pararesponderalasnecesidadesdenuestroenlomo.

HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA

Un amplio panorama sobre cómo conviven y se interaccionan el


mundodelahidrologiayeldelaingenicria.
Analiza y presenta los elementos fundamentales del ciclo hi·
drológico,losprincipioscientificosdetosfenómenoshidrológicos.
as¡ como las técnicas de cuantificación de estos fenómenos
aplicadas a la solución de problemas en ingeniería: cálculo de
crecientes y su tránsito a través de embalses y cerrríentes de
agua, el dimensionamiento de bocatomas y embalses, la ge-
neración artificial de caueetes y el aprovechamiento de aguas
subterráneas.Unlibrodeteno,perotambi!ndeconsultapara las
flreasdeingenieriacivil,agricolayagronomia.

r·i, lngenic.roCivlldellUniversldaddelosAndesdeColombia,dcctu6
cstudiosdeposgr.OOenHidrologiacnlllUnlvcrsidlddeNipoles,
' \i •' ltalia,cH~iulk:•cnllUniversiditddeDdft,Holionda.

' Durante dlu allos ha dictado la dtcdr• dt Hidrologla en la


EscutlaColomblanadellli,)tniwayporclncoellosliatjercidoln
de Hidriullu de eenetes y Estructuras hidrAullcas en la
Unl~rsldadJaverlana,
Hasldoconsullordelrnportantuproycctosyfirmncspedalizadascnestasírcas•
lolllrgodesurjercio::ioproft$KINllquesupeniyalosveintc1!\os.

J]ilfl

Вам также может понравиться