Вы находитесь на странице: 1из 29

LITERATURA PREHISPÁNICA

CONCEPTO:

Es el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas que existieron en nuestro continente

antes de la llegada de los españoles.

La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas

autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a

las traducciones dé los cronistas.

Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más

desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto no

significa que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no poseyeran

expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el

testimonio oral hasta nosotros.

CARACTERISTICAS:

• Anónima y colectiva- Sus creaciones literarias (poesías,

mitos, dramas), carecen de un autor, porque-no les interesa

dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad

• Agraria.- Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su “gran madre”, de la

cual recogían los frutos necesarios para vivir,

• Oral.- Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblos

conquistados: el quiche, el nathual, el quechua o ninasími.

Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de padres a

hijos a través de generaciones, conservándose en la memoria de

los pueblos. Aunque, se debe mencionar que los mayas

utilizaron cierto tipo de escritura ideo gráfica y pictográfica, del

cual sobreviven ciertos “códices.”

• Panteísta.- Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, jaguar,

etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración,

• Impresionista y nostálgica – Debido a que las emociones y

sentimientos más disímiles (alegría, dolor, animosidad, etc.),

son expresados de forma subjetiva y armoniosa.

PERIODO:

La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las primeras culturas

en nuestro continente hasta la llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce

la superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la maya y la azteca.

REPRESENTANTES Y OBRAS:

 Popol Vuh, autor: anónimo Maya-Quiché

 El poema de Quetzalcóatl, autor: anónimo náhuatl del ciclo Tenochca, poema épico-religioso.

 El poema de Netzahualcóyotl, autor: Netzahualcóyotl, el rey poeta.

 El libro de libros del Chilam-Balam: autor: anónimo maya


LITERATURA
PREHISPANICA
miércoles, 3 de abril de 2013

LITERATURA PREHISPÁNICA: CARACTERÍS


TICAS Y GÉNEROS
Comprende desde el periodo pre cerámico hasta la llegada de los españoles.
La cultura inca es la más importante de todo América del sur
fue inminentemente rural y tuvo manifestaciones muy propias que se expresaron en
su literatura, a la que hoy llamamos oral, porque sus canciones, relatos, mitos,
obras dramáticas entre otros gracias a que se transmitieron de padres a hijos.

CARACTERÍSTICAS
 ANONIMA:carencia de autor
 COLECTIVA: el pueblo como
 PANTEISTA:relación con la naturaleza
 AGRARIA: temas agrícolas
 POLITEISTA:creencia en muchos dioses
 ORAL:transmisión de padres a hijos

 Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos ,como la


fertilidad del campo la bondad de los dioses , el desarraigo de la tierra natal, entre
otros

 Por lo general, eran recitados colectivamente en coros acompañados de


instrumentos diversos(quenas, antaras , tambores o pincullos)

 La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con


versos breves , como los clásicos poemas de inca Garcilaso incluye en sus
Comentarios reales de los incas

ESPECIES LIRICAS
 Aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha
 Harawi: canto de amor , de tristeza y de separación
 Ayatawi: canto elegiaco de la muerte
 Huacaylle: himno religioso
 Huaccan taqui: canto de corte pastoril , dedicado ala aumento del ganado
 Wawaki: cantando en las festividades de la luna
 Taki: canciones de las ceremonias alegres
 Haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras a la grandeza
de los dioses y de los trabajos colectivos
 Wayñu: danza acompañada de poesía bailada en rondas
 Wanka: expresión de dolor ante la muerte
 Aranway: composición sarcástica , irónica y burlesca
 Urpis: cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es nostálgica. Expresa el lamento
por marcharse de su pueblo

ÉPICO-NARRATIVO
En la literatura prehispánica, la narrativa tuvo su partida en los grandes recuerdos
de acontecimientos prehistóricos importantes, modificados por la fantasía propias
de los pueblos precolombinos .una de las características principales de los incas es
que conservaban lagunas tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran
recuerdos de algún hecho histórico , pero adornado con hechos imaginarios , y es
ahí donde está el valor literario
a) Mito: narración de carácter religioso que trata de explicar fenómenos naturales
ylas concepciones religiosas del hombre para explicar el origen de algo. el mito de
pacaritambu, el mito de illa tiqsi viracocha, entre otros
b) Leyenda: refiere a actos muy antiguos de héroes o hechos importantes que al
ser transmitidos oralmente, fueron modificándose. La leyenda de manco capac y
mama ocllo , entre otros
c) Cuentos: son narraciones breves de un hecho real o ficticio con el fin de
entretener a la familia. Estos fueron recopilados por los cronistas. Entre ellos: el
achique
La narrativa prehispánica: en la etapa anterior a los incas se crearon relatos
épicos, como el mito de kon, el mito de vichacama, que pertenecen a las
culturas costeñas preincas. Al periodo incaico corresponden a los siguientes: el
mito de los hermanos Ayar y la leyenda de manco capac y mama ocllo.
La narrativa pos incaica: uno de los más conocidos y estudiados es el mito de
inkarri, cuya primera versión la dio a conocer José María Arguedas en 1956. Una
leyenda de singular importancia viene a ser la leyenda de cuniraya viracocha .otros
relatos son el sapo y la zorra, el Amaru y el torito de piel brillante. Entre fabulas
más conocidas están el puma y el zorro y Los gorriones.

TEATRO PRECOLOMBINO
Estuvo muy relacionado con la vida cultural, religiosa y demás expresiones propias
de la vida del hombre prehispánico que probablemente comenzó con la
escenificación de bailes y canciones acompañado con el dialogo, convirtiéndose así
en la expresión más importante de toda América prehispánica.
Los encargados de componer estas piezas teatrales eran los amautas
El teatro se dividió entre especies:

a Tragedia: se manifiestan a través de los hechos militares , de triunfos y victorias


Comedia: sus manifestaciones se daban en la agricultura las labores domesticas y
asciende de familia Drama: estaba relacionada con los cortejos y la costumbres
de los incas.

HISTORIA DE LA LITERATURA PREHISPANICA

Introducción.
Siglos antes de la llegada de los españoles, existía en el continente
americano áreas pobladas por gran variedad de pueblos indígenas, muy
civilizados y de culturas intermedias.
De las mas avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización: el
de los mayas, en Guatemala y Yucatán; el de los aztecas en México; y el
de los Incas, en el Perú, que han dejado un legado artístico admirable
(templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas, industria del tejido,
orfebrería y tallas en madera).
La cultura de cada uno de estos pueblos fue única y hermosa, pero
también jugo un papel importante en el desarrollo y evolución cultural
de la América de hoy en día. Estos pueblos ricos, civilizados, y con gran
avance intelectual, económico, astronómico y social, fueron colonizados
por Europa, y en el proceso, fueron cambiados y a veces hasta
destruidos su patrimonio, costumbres y su propia existencia. Sin
embargo, siguen siendo de gran importancia para nosotros, y por eso es
que, a continuación, se expondrán algunos puntos importantes sobre
estas grandes culturas que forman parte importante de nuestra historia
y que influyeron en la literatura prehispánica.

Como literatura prehispánica, tomamos la literatura de tres de las


civilizaciones más importantes del mundo prehispánico: mayas, incas y
aztecas. Estas civilizaciones tuvieron una influencia marcada en la
literatura, cultura, costumbres y desarrollo del continente Americano
como hoy lo conocemos.
La naturaleza les inspira adoración a divinidades que aseguren la vida en
un mundo hostil, propio de la mentalidad mágica e irracionalista. Una de
las principales características de la sensibilidad indígena es la concepción
de un mundo y de una historia vinculada con la idea de "fatalidad y
Catástrofe".
El pensamiento mágico se lo expresaba en la poesía indígena a través
de poemas:
"lloro y me aflijo, cuando recuerdo
que dejaremos las bellas flores, los bellos cantos;
... no por segunda vez serán engendrados,
no por segunda vez serán hijos,
y ya están a punto de salir de la tierra...
¿Donde ha de vivir este corazón mío?
¿Dónde será mi casa?
¿Dónde mi mansión duradera?
Ah, sufro desamparo en la tierra."
A través de metáforas y símbolos, los pueblos de las altas culturas
expresaron la lucha entre la vida y la muerte. Entre medio de los
hombres están los dioses, cuyos orígenes constituyen un verdadero
misterio.
Publicado por Josh villancourt en 6:31 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
domingo, 31 de marzo de 2013

LITERATURA PREHISPÁNICA
1.1. DEFINICIÓN
La literatura prehispánica es el
conjunto de expresiones literarias
propias de las culturas autóctonas de
nuestro continente. Han llegado hasta
nosotros, gracias a la tradición oral y
a las traducciones délos cronistas.
Las mejores muestras de la literatura
aborigen o prehispánica son de aquellas
culturas más desarrolladas como la
azteca, maya e inca, Esto no
significa que las demás culturas
autóctonas (chibcha, guaraní,
amazónicas, etc.) no poseyeran
expresiones literarias, sino que su
precariedad las hizo más endebles,
llegando sólo el testimonio oral hasta
nosotros.
1.2. CARACTERÍSTICAS
• Anónimay colectiva- Sus creaciones
literarias (poesías,
mitos, dramas), carecen de un autor,
porque-no les interesa
dejar constancia de sí mismos, sino de
la comunidad
• Agraria.- Consideran a la tierra, y
en general a la naturaleza, corno su
"gran madre", de la cual recogían los
frutos necesarios para vivir,
• Oral.- Fue creada en los diferentes
idiomas de los pueblos
conquistados: el quiche, el nathual, el
quechua o ninasími.
Gracias a esto las tradiciones han sido
trasmitidas de padres a
hijos a través de generaciones,
conservándose en la memoria de
los pueblos. Aunque, se debe mencionar
que los mayas
utilizaron cierto tipo de escritura
ideo gráfica y pictográfica, del
cual sobreviven ciertos "códices."
• Panteísta.- Tenía relación directa
con los elementos de la naturaleza
(sol, luna, rayo, jaguar, etc.)
convirtiendo a todos ellos en seres
animados a los que se rendía culto y
adoración,
• Impresionista y nostálgica - Debido a
que las emociones y
sentimientos más disímiles (alegría,
dolor, animosidad, etc.),
son expresados de forma subjetiva y
armoniosa.
Publicado por Josh villancourt en 12:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Literatura prehispánica en el
Perú
Clasificamos dentro de "Literatura prehispánica en el Perú" a toda aquella obra
literaria creada antes de la llegada de los españoles al Perú (1492). A pesar de
que el Imperio Incaico no tuvo escritura sí se cultivó la literatura oral. Todas las
obras eran contadas de padres a hijos como una tradición de la misma manera
que se aprendía a trabajar la tierra y otros oficios.

En líneas generales podemos decir que los temas principales estuvieron


relacionados con los dioses, la agricultura y la vida en sus comunidades o ayllus.
Además, los autores de las obras no son, ni fueron conocidos y toda la obra que
conocemos fue recopilada por los cronistas de la época colonial.

1.- Literatura épica: una de las características principales de los Incas era que
conservaban algunas tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran
recuerdos de algún hecho histórico pero "adornado" con hechos imaginarios, y
es ahí donde está el valor literario.

a) Cantares serranos: El mito de Pacaritamu, Leyenda de Manco Cápac y Las


hazanas de los Incas.
b) Cantares costeño-serranos: El mito de la creación o de la Illa- Tici- Viracocha
y La leyenda de Tumbe.
c) Cantares costeños: El mito de Kon, El mito de Vichama y La leyenda de
Naylamp.

2.- Lírica quechua: no es una poesía singular sino de comunidad cuyos temas
principales son el culto a la tierra, celebración del éxito militar, el culto a los
dioses. En los tiempos más antiguos se solía acompañar de música.

Ejemplo:

"Kayllallapi
puñanki
chaupi tutan
hamurayki"

Al cantito
dormirás
media noche
yo vendré

a) Lírica coral, el "Haylli": eran expresiones alegres que presidían festejos


religiosos, militares o campesinos. Se o recitan en coro.

-Tema religioso:

"Yo soy rico en plata,


yo soy rico en oro;
de Viracocha, el creador,
yo soy su adorador".

-Tema militar:

"Beberemos del cráneo del traidor;


de sus huesos haremos flautas;
de sus piel haremos un tambor;
usaremos sus dientes en un collar;
después bailaremos".

b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes


subgéneros:

-Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino.

-Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos.

-Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el


sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a
trabajar a otro, pero con esperanza de volver al hogar:

"Con el fuego sagrado


llegará el día de reunirnos
entonces con nuestros amigos
tendremos fiesta y alegría".

-Elegías: se distinguen dos tipos de composiciones, el "ayataqui" que es el canto


de la muerte y el "wanka" que es la expresión del dolor ante la muerte. Ejemplo
de wanka:

"¿Qué arbol me prestará ahora su sombra?


¿Qué cascada me dará su canción?
¿Cómo he de poder quedarme tan solo?
El mundo será un desierto para mí".

-Aranway: composición sarcástica, irónica, burlesca.

-Wawaki: se recitaban en las festividades de la Luna, se aprecia un refinamiento


poético dentro de las expresiones campesinas.

3.- Literatura dramática: algunas obras se representaron en rituales ofrecidos a


dioses. Los argumentos variaron según el tipo de obra:

-Tragedias: hazañas militares, sus batallas y victorias; proezas y glorias de


soberanos y héroes pasados.

-Comedias: agricultura, labores del campo, cosas del hogar y de la vida de


familia.

Una de las obras más famosas se llama "Ollantay".


LITERATURA DE LA CONQUISTACONTEXTO
HISTÓRICO
El contexto histórico data desde la llegada de los españoles
a las costas delnorte del Perú actual (1532) pasando por la
captura del inca Atahualpa, el cualse hallaba en una lucha
contra su hermano Huáscar por la disputa por elincanato.
La literatura de la conquista es técnicamente una copia del
estiloespañol. Fue escrito en un principio por españoles
que llegaron a América en laprimera etapa de la conquista.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


Se dio la destrucción de la organización social, política y
cultural delTahuantinsuyo. Una cruzada religiosa e
imposición del idioma castellano.Llegan los primeros
cronistas españoles (Jerez, Estete, Pedro Pizarro)Se da
una guerra civil entre los españoles conquistadores.
Ejecución de tupas Amaru I, por órdenes de Toledo (1572)
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
-Predomina el ingenio popular.-Lectura no versada por los
literatos.Utilizan la sátira y la burla.
1) Coplas:
-Son pequeñas poesías.-Reflejan un mundo bélico.-Estilo
apresurado.-Lo utilizaron los soldados.
2) Romances:
-Composición de carácter popular.-La rima es mixta o libre.-
Fue auténticamente española.

-Más extensos que las coplas.-Escritos en género narrativo


y lírico.
3) Crónicas:
-Hechos y narraciones.-Mezclan la realidad y la ficción.-Son
hechas por testigos de primera mano.-Imaginaban los
espacios vacíos.-La mayoría de cronistas fueron soldados
españoles.
REPRESENTANTES

Cronistas españoles
: Cieza de León, Juan de Betanzos, Polo de Ondegardo,

Cabello de Balboa, Sarmiento de Gamboa.


Cronistas Mestizos:
Inca Garcilaso de la Vega, Blas Valera.

Cronistas Indios;
Guamán Poma de Ayala, Santa cruz Pachacuti.
Contexto Histórico:
El 20 de noviembre de 1542, el monarca español Carlos I de España firmó
enBarcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para
las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del
Perú.

Se caracterizó por seguir el modelo a autores europeos y fueron conformados por los
primeros escritores criollos.

Períodos y Representantes:
La literatura virreinal se clasifica en el período renacentista, barroco y neoclásico.

1. El Período Clásico (Siglo XVI):

 Admiraba a la antigüedad grecolatina.

 Su representante fue Diego de Hojeda, autor de “La Cristiada”.

2. El Período Barroco (1600-1750):

 Predominó la literatura hispanoamericana. Estilo demasiado


recargado, uso de metáforas, contrastes y recursos estilísticos.

 Sus representantes fueron Amarilis con su obra “Epístola a Belardo”,


Juan Espinoza Medrano con su obra “Apologética a favor de Luis de
Góngora, príncipe de poteras líricas en España”, y Juan del Valle
Caviedes con su obra “Diente del Parnaso”.

3. El Período Neoclásico (Siglo XVI):

 Surgió en Francia, ya que fue una reacción contra las exageraciones del
lenguaje barroco.

 Su representante fue Pedro Peralta y Barrionuevo con su obra“Lima


Fundada”.
Literatura de la emancipación

Enviado por saori

1. Biografía
2. Contexto histórico cultural
3. Representantes
4. Perífrasis verbal
5. Clases de perífrasis verbales

Biografía
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa, Virreinato del Perú, 10 de agosto de
1790 - Puno, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista
peruano. Para muchos iniciadores del Romanticismo. Fue hijo de Juan de Dios Melgar
Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos.
Para él, el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica
o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y
precoz poeta que no alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la
patria libre. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino/mestizo, que nadie se
había atrevido a exponer hasta ese entonces, en una sociedad tan prejuiciosa y
españolizada que se agravaba por el centralismo y criollismo limeños. Visto desde
este ángulo, Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a
los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta. Después en Puno de
1815 muere fusilado.1 Participó en la guerra por la independencia del Perú
del dominio de España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el siglo
XIX, más conocido por incluir en su creación el sentimiento de los Yaravíes nativos
(cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).Yaraví viene del
quechua yarawi.
En 1814 después de la Batalla de la Apacheta, se produce la ocupación de Arequipa
por los patriotas. Melgar se une al ejército de Mateo Pumacahua en Chuquibamba
convirtiéndose en auditor de guerra. Fue tomado prisionero en la Batalla de Umachiri y
fusilado al día siguiente en el mismo lugar.
 1. CARACTERÍSTICAS
 Melgar fue un auténtico romántico en su vida y en su obra.
 Melgar es el precursor del Romanticismo.
 En su poesía aparecen nombres bucólicos de sus amadas: Melisa y Silvia.
 El Yaraví es un género creado por Melgar.
 2. PRODUCCIÓN LITERARIA
 Yaravíes.
 Fábulas
 Publica la fábula "El ruiseñor y el calesero"
 "El murciélago" y "Los gatos"
 "El cantero y el asno"
 "Las abejas"
 "El asno cornudo"
 "Las cotorras y el zorro"
 "Las aves domésticas"
 "El Sol"
 Sonetos
 Odas
 Traducciones
 Poesía
 Elegías
Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante?)
Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega?)
Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
Sepa la cruel Melisa (Sepa la cruel Melisa,)
Dejad amigos... ¿injusticia tanta...?
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Contexto histórico cultural
 Se produce la guerra contra España.
 Hay luchas entre caudillos.
 Se declara la independencia en 1821 y se concreta en 1824.
 La post guerra provocó penurias económicas.
 Se sintió nostalgia hacia tiempos coloniales.
 Grupos civiles militares reclaman su derecho a gobernar.
 Hay inestabilidad política.
 Caudillos que se sucedían en el poder.
 La literatura de la emancipación está teñida de la realidad política de la época.
 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 Patria: Antiespañola y separatista.
 Libertad: Objetivo de todos.
 Sentimiento indígena.
 Realce de tradición incaica.
 2. CORRIENTES:
 Reformista (Mercurio Peruano)
 Separatista (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán)
Representantes
 MARIANO MELGAR:OBRAS:
 "yaravíes"
 "fábulas"
 JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN (Pampacolca, Arequipa 1748-Londres 1798)
PRINCIPALES OBRAS: * 1781: " Carta de Vizcardo y Guzmán al cónsul ingles Liorna,
Jhon Udning" * 1781: " Levantamiento de Santa Fe de Bogotá" * 1790: " Notas
sobre América española" * 1792: "Carta a los españoles americanos"
 FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
(Huamachuco, Trujillo 13 de febrero de 1797-Lima, 2 de junio de 1825
OBRA:
 Las Cartas del Solitario de Sayán
Perífrasis verbal
 1. DEFINICIÓN:
Una perífrasis verbal es una construcción de dos o más verbos que cumplen
la función de uno solo. Dicha construcción está formada por un verbo conjugado en
forma personal (simple o compuesto), un enlace o ausencia de éste (preposición o
conjunción) y otro verbo en infinitivo, gerundio o participio.
El verbo conjugado es el auxiliar y sólo entrega información acerca de la persona,
número, modo o tiempo. Mientras que la forma no conjugada (verbo en infinitivo,
gerundio o participio) entrega el significado argumental de la oración.
 2. CARACTERÍSTICAS:
 Se trata de una estructura o combinación formada por dos o más formas verbales que
tienen sentido unitario y aportan un matiz de significado a la acción verbal.
 Se forman mediante un verbo auxiliar conjugado y otro u otros verbos en forma no
personal.
 Entre ambas formas verbales puede haber un nexo (preposición o conjunción
normalmente)
 En la perífrasis verbal el verbo auxiliar ha perdido casi su significado léxico y sólo
aporta información gramatical (persona, número, tiempo, modo y aspecto); el verbo en
forma no personal aporta el significad léxico.
 Las perífrasis verbales añaden a la acción verbal matices modales (modo o intención,)
o aspectuales (desarrollo en el tiempo)
 3. ESTRUCTURAS
3.1. V. AUXILIAR + NEXO + NÚCLEO DE LA PERÍFRASIS
v. auxiliar: cualquier verbo puede actuar circunstancialmente como tal nexo: de, que, a,
locuciones preposicionales núcleo de la perífrasis: infinitivo - "voy a salir" "debe de
estar cansado"
3.2. V. AUXILIAR + NÚCLEO DE LA PERÍFRASIS
Núcleo de la perífrasis: infinitivo / participio / gerundio - "debe hacer" "lleva escritas"
"viene cantando"
Clases de perífrasis verbales
EL COSTUMBRISMO
(1828 - 1848)
I. DEFINICIÓN: La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se
ha venido a denominar Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en España
(1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de
Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español.
El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el
presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La literatura
costumbrista describe una sociedad en transición (colonia - independencia-república)
presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y
convulsionados años de inicios de la República. Los escritores costumbristas
presentan las frustraciones de la ascendente clasemedia y la decadente clase alta
(aristocracia).
Por otro lado cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes
del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el romanticismo
emergente (amor por lo típico y popular).
El Costumbrismo como escuela literaria autónoma sólo se manifiesta en el Perú, pues
en el ámbito continental se dio dentro del movimiento romántico, al igual que en
España. El sentido auténtico del Costumbrismo en el Perú es el de identificar o
construir una identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva
república, la cual debe diferenciarse de la metrópoli española. Esa búsqueda se
realiza entonces en los hábitos sociales de la nueva clase llamada a ostentar el poder
y tomar decisiones: los criollos, españoles americanos, en desmedro de la aristocracia
chapetona.
II. CARACTERÍSTICAS
1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.
2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la
independencia.
3. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira
y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen
encontrar terreno fértil.
4. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y
burlesco, como en afán de satanización y desprestigio.
5. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.
6. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura
comprometida con el proceso social.
7. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.
8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la
confederación Perú-Boliviana.
9. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo.

FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868)


"El señor de la sátira"
1. Es el máximo exponente del anticriollismo.
2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio
debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.
3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.
4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José
María Pando.
5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
6. Se afilió a la tendencia conservadora.
7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)
8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.
9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.
Producción Literaria
Comedias: Frutos de la educación (1828): Es una crítica a las costumbres liberales.
Arremete contra el baile de la zamacueca por considerar sus movimientos como
pecaminosos. Don Leocardio y el aniversario de Ayacucho (1833): Critica las
costumbres liberales de la joven república. Hace un balance con las costumbres
aristocráticas coloniales. Una huérfana en Chorrillos (1833): Sus personajes son
típicos de la época. Pardo elogia los usos y costumbres aristocráticas.
Artículos costumbristas: Aparecen publicados sobre todo en El espejo de mi tierra
(1840 y 1859), periódico de costumbres que promovió una aguda polémica. Su crítica
es política y social contra instituciones y personajes de la época, pero lleno de chispa
mordaz y satírica. Destacan El paseo de Amancaes y Un viaje.
Letrillas y poemas satíricos: Corrida de toros, Que guapo chico, El Ministro y el
aspirante, La nariz (1834), La Jeta (1835).
Poesía satírica: La constitución política, El carnaval de Lima.

MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805 - 1871)


"EL PADRE DEL TEATRO PERUANO"
1. Representante del criollismo.
2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
3. Acogió las ideales liberales.
4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.
5. Gracia y picardía en su estilo.
6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al
ejército peruano.
7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo,
que con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para
modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos
la esencia de lo peruano.
8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el
Congreso de 1860.
OBRA
Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la
clase media atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irónicamente usos
y costumbres con el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la
esencia de la identidad de "lo peruano". Sus personajes siempre son seres
estereotipados y de estrecho horizonte que sólo buscan un empleo burocrático o
una conquista amorosa. En ambos casos, siempre antecede el afán moralista sobre
los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y
seguramente por ello, siempre recurre a técnicas sencillas, pero eficaces en el objetivo
de reforzar su intención nacionalista y popular.
A. TEATRO
El Sargento Canuto (1839)
La saya y el manto (1841)
Las tres viudas (1862).
El Cacharpari.
La pelimuertada.
La moza mala.
Costumbrismo Literario
Costumbrismo
Literario. Género Costumbrismo Literario
pictórico y literario que
pone especial atención
en la representación de
las costumbres típicas de
un país o región. El
costumbrismo es una
corriente literaria
del Siglo
XIX de carácterromántico
que se manifestaba
en periódicos y revistas.
Se escribe en prosa y
observa las “costumbres”
(de ahí su nombre) y
tipismo de su sociedad.
Concepto: Es una Tendencia o género literario que se
También puede
considerarse la prosa caracteriza por el retrato e interpretación de
del romanticismo, pero las costumbres.
será precursor
del realismo.

Contenido
[ocultar]

 1 Definiciones
 2 Concepto: los cuadros de costumbre
 3 Origen del costumbrismo
 4 Autores costumbristas
 5 Fuentes

Definiciones
Según Raquel Chang-Rodríguez y Malva E. Filer, el costumbrismo es una
tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de
las costumbres y tipos del país. La descripción que resulta es conocida como
"cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres"
si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida.
Según José Jesús Bustos Tovar,
(1985). Diccionario de literatura universal. Madrid: El costumbrismo literario
consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni
interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el
que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi
pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da
en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo, el género
teatral ha dado grandes obras costumbristas.

Concepto: los cuadros de costumbre

Obra literaria donde se pone de manifiesto el costumbrismo literario


Según Orlando Gómez Gil, los cuadros de costumbres, llamados también
artículos de costumbres son bocetos cortos en los que se pintan costumbres,
usos, hábitos, tipos característicos o representativos de la sociedad, paisaje,
diversiones y hasta animales, unas veces con el ánimo de divertir (cuadros
amenos) y otras con marcada intención de crítica social y de indicar reformas
con dimensión moralizadora.
El artículo de “costumbre” es uno de los géneros más ampliamente leídos en el
Mundo Hispánico, al parecer porque interpretan raíces hondas de la raza y
corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Son
características de los cuadros de costumbres: acendrado localismo en sus tipos
y lengua, color local, énfasis en el enfoque de lo pintoresco y representativo,
popularismo, sátira y crítica social, con intención de reforma, infiltración del
tema político-social, reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a
veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero, colorido, plasticidad.
Constituye el costumbrismo el punto de partida para el realismo y
el naturalismo que vendrían después. El cuadro costumbrista nació
indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su
anhelo de resaltar costumbres contemporáneas.

Origen del costumbrismo


Surge por los continuos cambios en la sociedad de principios del Siglo XIX,
consiste en la descripción de objetos, tipos,
diversiones, personas, costumbres etc... siempre típicas.
Como género literario específico, alcanza vida plena en la literatura española
del siglo XIX, pero sus antecedentes tradicionales podrían buscarse en ciertos
autores del Siglo XVII (Santos, Zabaleta, etc.) y del Siglo XVIII (Torres
Villarroel, Clavijo, Cadalso, Mercadal) o en aquellos autores dramáticos de
este tiempo que, como Ramón de la Cruz o González del Castillo, reflejan en
sus obras el color típico de ciudades o regiones determinadas.
Procede, directamente, del movimiento romántico Romanticismo, en lo que
éste tuvo de exaltación de lo típico. Es, además, un género moderno, tanto por
el interés de autores y público como por los vehículos de expresión utilizados,
pues la mayor parte de los costumbristas se manifestaron por medio de
los periódicos y se dirigieron a todo el público. Las grandes
remociones sociales reclaman la atención del costumbrista que puede llegar,
observándolas, a consideraciones más hondas que la mera descripción y en
ese caso su arte puede lindar con el ensayo de tipo inglés moderno o bien
puede quedarse en un género más.
La estructura del «cuadro de costumbres» es, como dice Correa Calderón, «de
una extraordinaria elasticidad y variedad», debido a su profusión y no puede
cómodamente circunscribirse. Muchos de estos cuadros y escenas podrían hoy
considerarse reportajes e incluso encuestas de tipo folklorístico, pero en todas
ellas hay intencionalidad, afán de sorprender, de captar algo que se
tiene conciencia de que es cambiable y efímero, todo ello dentro del vasto
panorama del siglo pasado.
No obstante su adscripción a esta época, la revisión cada vez más
concienzuda de la literatura decimonónica ha puesto de relieve la importancia
del género, destacando en él dos aportaciones fundamentales. La primera
documental e histórica: los costumbristas presentan fragmentos de vida urbana
o rural. La segunda, artística y de enorme valor. Porque, desde dentro del
costumbrismo se asiste al nacimiento de otro género de más amplitud,
la novela moderna, cuyo vestíbulo, como ha señalado la crítica, es el realismo
que los costumbristas aportan.
Autores costumbristas

Cuadro donde se refleja la corriente literaria


Los autores más representativos de esta corriente son: Larra (su pseudónimo:
Fígaro) con sus artículos y cuadros descriptivos en la “Revista Cartas
Españolas” y Fernán Caballero (pseudónimo de Cecilia Bölh de Faber) con
sus novelas de costumbres y Pereda y Alarcón.
Mariano José de Larra era madrileño, tuvo una vida muy agitada, emigró
a Francia por razones políticas (era liberal) y tras la separación de su mujer se
suicidó a los 28 años. Escribía bajo el pseudónimo de Fígaro, para protegerse
de la represión política sobre sus escritos, y publicó gran número de artículos
periodísticos: su estilo es crítico, patriótico y satírico. Observa con ironía el
retraso y los defectos de la sociedad en la que vive, pero lo observa desde
el dolor de quien quisiera que fuera de otra manera.
Sus artículos más importantes son “Casarse pronto y mal”, lo que le pasó a
él, “El castellano viejo”, una crítica al tradicionalismo, y “Vuelva a usted
mañana”, en el que critica el funcionamiento burocrático. Está considerado
como un periodista referencial por su aguda visión crítica y su independencia.
Es lamentablemente asombrosa la vigencia de gran parte de sus
observaciones acerca de la sociedad española.
Algunos autores consideran el más antiguo costumbrista del Siglo
XIX a Sebastián Miñano y Bedoya (1779-1845) por sus “Lamentos de un
pobrecito holgazán”(1820), "Cartas del madrileño" y "Don Justo Balanza", pero,
según Lomba, no es propiamente costumbrista, sino escritor político.
En los periódicos de las primeras décadas del Siglo XIX, tan importantes para
descubrir las primicias literarias de la época, se encuentran los primeros
artículos de costumbres. Ingenios oscuros intentaron el bosquejo de la
sociedad contemporánea, utilizando apropiados seudónimos (El Observador, El
Mirón) o anónimos. En estos primeros autores destacan «un espíritu de
curiosidad acogedor y benévolo, que busca cierta trascendencia entre
recreativa y científica» (Lomba).
Los considerados universalmente como costumbristas mayores son Serafín
Estébanez Calderón (1799-1867), Ramón de Mesonero Romanos y Mariano
José de Larra. El primero, vuelto hacia lo pasado, a la España genuina y
pintoresca, preferentemente regional. Cronista el segundo de su Madrid natal,
su atención no se dirige a una clase social, sino que abarca todas, aunque
principalmente la suya, la clase media. El tercero se escapa del trío, porque,
como con acierto destaca Lomba, es «Costumbrista sólo en la forma, en el
fondo, político y psicólogo».
Costumbristas menores. Después del trío Mesonero, Estébanez y Larra, se
llama costumbristas menores a todos los cultivadores del género, aunque
algunos hayan destacado en otros aspectos de las letras. Las vinculaciones a
los periódicos y revistas continúan. Así, Antonio María Segovia, El Estudiante,
y Santos López Pelegrín.
En el Siglo XX el costumbrismo no desaparece. En primer lugar, porque lo
siguen cultivando muchos autores rezagados, provincianos, anclados a
regiones de tradición costumbrista, como Andalucía, o en el plano madrileño,
casticista. En segundo lugar, porque otras zonas que se incorporan a
la literatura, como Castilla, descubierta por la generación del 98, reclaman
nueva atención. Por último, la masa, los perfiles sociales de las ciudades o
los campos pueden venir a reflejarse en pergeños costumbristas,
aparentemente casi idénticos a los del siglo anterior, en el fondo, muy distintos.
Fuentes
 Artículo: Costumbrismo (María del Rocío Saro Ávalos). Disponible
en: Monografias. Consultado el 9 de julio de 2014.

 Artículo: Términos. Disponible en: Portal de Arte. Consultado el 9 de


julio de 2014.

 Artículo:Romanticismo, costumbrismo y realismo. Disponible en: Xuletas.


Consultado el 9 de julio de 2014.

 Artículo: Conceptos. Disponible en:Rincóndelvago. Consultado el 9 de


julio de 2014.

 Artículo:Gran Enciclopedia Rialp, 1991: Humanidades y Ciencia. Disponible


en: Canalsocial. Consultado el 9 de julio de 2014.

Realismo peruano
Manuel González Prada, el escritor más influyente del Realismo peruano.

El Realismo como corriente literaria surgió en Francia durante la segunda mitad del Siglo
XIX. En el Perú aparecería, como un movimiento que describe y critica la realidad
nacional, a finales del siglo XIX.
Dentro de las características más resaltantes de este movimiento estaría su pensamiento
nacionalista y afán renovador. Propone ideas y propugna la regeneración nacional.
También se empieza a ver la participación de la mujer en el campo intelectual.
Este movimiento tuvo en el Perú a Manuel González Prada como su más alto exponente.

Características[editar]
 Radicalismo
 Indigenismo y nacionalismo violento.

 Censura al pasado y exaltación del futuro.


 Corriente marcada hacia la objetividad.
 Desarrollo como temas socio económicos.
 Posee un propósito pedagógico.
 Describe con precisión a los personajes y escenarios.
 Describe los problemas del país.
 Mostró rechazo a la iglesia.
 Prevalece el ensayo y la novela

Representantes[editar]
 Mercedes Cabello de Carbonera
 Manuel González Prada
 Clorinda Matto de Turner
 Teresa González de Fanning
 Abelardo Gamarra
 María Nieves y Bustamante
ROMANTICISMO PERUANO
Romanticismo peruano
Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscribe a fines
de 1840 y siguientes. La situación política del país había alcanzado una cierta estabilidad y
algún desarrollo económico. Ramón Castilla llega al poder y se produce la estabilidad
económica, de carácter parcial. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo
peruano no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea.
El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca el
tono intimista, espontáneo y amoroso. Esta literatura aún mantiene la imitación a España,
pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se
logra con la aparición de un nuevo género literario: las tradiciones.
Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín
Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, Clemente Althaus, Manuel
Atanasio Fuentes y Ricardo Palma Soriano.
Destacan Carlos Augusto Salaverry, máximo poeta del romanticismo peruano y Ricardo Palma,
que inaugura una literatura nacional a través de sus famosas Tradiciones.
Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles:
desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte aparecen constantemente. Esto se
observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por
cierto la que predominó en el romanticismo peruano.
Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los
escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de
alcoba. La opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible
e incoherente entre la relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo.
En esta época se perdió las posibilidades de incorporar elementos y formas culturales
indígenas a la literatura culta (lo que Melgar ya había hecho). No hubo una continuidad en la
búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa
exploración le tocaba al romanticismo. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un
romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú.
CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO EUROPEO
· Las principales características del romanticismo son:
· Énfasis en la emoción y en los sentimientos intimos del artista, especialmente el amor.
· Interés por lo medieval, en general, por los temas históricos.
· Gusto por lo exótico.
CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO EN EL PERÚ
Como en Europa , el romanticismo puso énfasis en la expresión de los sentimientos y presentó
las siguientes características:
· La búsqueda de libertad en la expresión.
· Cierto desapego por lo español.
· Afirmación de la vida y costumbres nacionales.
Los principales representantes son:
· Ricardo palma.
· Carlos augusto Salaverry
LA LITERATURA DEL REALISMO EN EL PERU
El romanticismo llegó al Perú tardiamente. Se desarrollo hacia fines del siglo XiX.
CARATERÍSTICAS DEL REALISMO:
· Recibe Una gran influencia del Realismo francés , principalmente de los novelistas Honoré
de Balzac, gustave Flaubert y Emile Zola.

· Muestra gran interés por la realidad circundante.


Principales géneros del Realismo Peruano
Dos fueron los géneros cultivados preferentemente por el realismo:
· La novela, que fue el género que mejor se adaptaba a la necesidad de observar y explicar
la vida intimidad de las personas.
· El ensayo, que hasta entonces había sido poco cultivado y que fue muy utilizado por los
escritores para exponer las ideas y reflexiones sobre el destino de nuestro país.
Los representantes del Realismo en el Perú
En novela:
· Mercedes Cabello de Carbonera
· Clorinda Matto de Turner
· Teresa Gónzales de fanning
En ensayo:
· Abelardo Gamarra
· Manuel Gonzáles Prada

Modernismo (literatura en español)


Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se
indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y
eliminado.
Este aviso fue puesto el 3 de septiembre de 2017.

Para otros usos de este término, véase Modernismo.


Rubén Darío, considerado el mayor exponente del movimiento, de enorme repercusión en toda
la Literatura en español.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento


literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de
la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista
y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje
y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las
letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En
ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las
raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En
ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al
que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas
del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern
Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países
Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo
artístico (en España e Hispanoamérica).
Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul...,
de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura
de Hispanoamérica.[cita requerida]
El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se
aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo
XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de
renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo.
Hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumen tal designación con insolente orgullo; a
partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.

Características :: El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con


estas dos posturas fundamentales:

 La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló


entre 1888 y 1910.
 La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino
toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura
con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza
hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin
de siglo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero
toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección
formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el
arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El
Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como
el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelista.
Las principales características del modernismo son:

 El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo


(evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se
desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

 Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de


la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto
individualismo.

 Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.

 La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y


acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes
relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso
de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del
simbolismo).

 Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los
moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y
el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

 El uso de la mitología y el sensualismo.

 Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no


buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

 El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea.

 La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con


versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.

 El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.


Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ René Pérez, Galo (2001). Literatura del Ecuador (cuatrocientos años): crítica
y selecciones. Ecuador: Abya Yala.
2. Volver arriba↑ Hurtado, David Vásquez. Los animales en los haikus de José Juan Tablada:
Taxonomía de una fauna interior (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2017.

Bibliografía[editar]
 Crespo, Ángel (ed.): Antología de la poesía modernista. Tarragona, Tárraco,
1980. ISBN 84-7320-024-1. Incluye autores españoles (Manuel Reina, Salvador
Rueda, Ricardo Peralta Rodrigues, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Manuel
Machado, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Enrique Aguilar Almazan, Ramón
del Valle-Inclán y Tomás Morales); mexicanos (Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador
Díaz Mirón, Luis Gonzaga Urbina, Amado Nervo y Enrique González Martínez);
colombianos (José Asunción Silva, Guillermo Valencia, Porfirio Barba-Jacob); cubanos
(José Martí y Julián del Casal); argentinos (Leopoldo Díaz y Leopoldo Lugones);
uruguayos (Julio Herrera y Reissig y Delmira Agustini); nicaragüenses (Rubén Darío);
peruanos (José Santos Chocano); y bolivianos (Ricardo Jaimes Freyre).

 Fernández Molina, Antonio (ed.): Antología de la poesía modernista. Madrid, Júcar,


1981. ISBN 84-334-3035-1. Incluye poetas generalmente considerados
postmodernistas. Entre los españoles, además de los citados anteriormente
(excepto Manuel Reina), están Manuel Curros Enríquez, Enrique de Mesa, Emilio
Carrere, Luis de Oteyza, Carlos Ortiz Gálvez, José del Río Sainz, "Alonso
Quesadilla", Ramón de Basterra, Fernando Fortún, Rafael Sánchez Mazas, Mauricio
Bacarisse y Agustín de Foxá. Añade también más poetas hispanoamericanos, además
de todos los anteriores (excepto Leopoldo Díaz): mexicanos (José Juan Tablada);
chilenos (Manuel Magallanes Moure, Carlos Pezoa Véliz, Pedro Prado, Gabriela
Mistral y Ángel Cruchaga Santa María); colombianos (Luis Antonio López); uruguayos
(María Eugenia Vaz Ferreira); argentinos (Evaristo Carriego); panameños (Ricardo
Miró); y filipinos (Jesús Balmori).

 Jiménez, José Olivio: Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana.


Madrid, Hiperión, 1989 (2ª edición). ISBN 84-7517-149-4. Incluye los cubanos José
Martí y Julián del Casal; los mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo y
Enrique González Martínez; los peruanos José María Eguren y José Santos Chocano;
los uruguayos Julio Herrera y Reissig y Delmira Agustini; el nicaragüense Rubén
Darío; y el boliviano Ricardo Jaimes Freyre.

 Pacheco, José Emilio: Antología del modernismo, 1884-1921, México, Universidad


Nacional Autónoma de México: Era, 1999.
Lecturas secundarias[editar]
 Alegría, Fernando. Breve historia de la novela hispanoamericana, México: Ediciones
de Andrea, 1959.
 Andrade, Raúl: El Perfil de la Quimera. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1950.
 Gullón, Germán. La modernidad silenciada. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
 Gutiérrez, José Ismael. Perspectivas sobre el modernismo hispanoamericano. Madrid:
Pliegos, 2007.
 Henríquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo, México: Fondo de cultura
Económica, 1978.
 Pineda Franco, Adela. Geopolíticas de la cultura finisecular en Buenos Aires, París y
México: las revistas literarias y el modernismo, Pittsburgh: Instituto Internacional de
Literatura Iberoamericana, 2006.
 Rico, Francisco. Historia y crítica de la Literatura española: Modernismo y 98.
Barcelona: Crítica, 1980.
 Schmutzler, Robert. El modernismo, Madrid: Alianza Forma, 1985.
 Ward, Thomas. "Los posibles caminos de Nietzsche en el modernismo" en Nueva
Revista de Filología Hispánica 50.2 (2002): 489-515.
 Ensina, Rocío. El nuevo modernismo del mundo, México: La Trina, 1950.
 Téllez, Luis Diego, El modernismo entre las piernas de la actualidad, Argentina:
Ritinga, 1979.
 Yuliana Palermo, El amor no existe para quien no lo sabe utilizar, Colombia-Medellín
1997

Enlaces externos[editar]
 Portal:Literatura. Contenido relacionado con Literatura.
 Panorama del Modernismo
 Poéticas del Modernismo
Vanguardismo
Es una corriente que viene de principios del siglo XX y
se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca
distintas formas experimentales, oponiéndose a las
tradicionales, este se manifiesta a través de varios
movimientos
que, desde planteamientos divergentes, abordan la
renovación del arte, desplegando recursos que quiebren
o
distorsionen los sistemas más aceptados de
representación o expresión artística, tales como en
teatro,
la pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros.

La característica primordial del vanguardismo es la


libertad de expresión, que se manifiesta alterando la
estructura de las obras, abordando temas tabú y
desordenando los parámetros creativos.

En poesía se rompe con la métrica y cobran


protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la
tipografía.

En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a


la asimetría.

En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores


neutros y la perspectiva.
ÁMBITO HISTÓRICO Y CULTURAL

El siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos


entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera

Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en


octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico
diferente para el proletariado. En el año 1920, hay desarrollo y
prosperidad económica conocida como los años
locos pero luego vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street
(1929), este hecho lleva a una época de recesión, y provoca la creación
de sistemas totalitarios, tales como el Nazismo y el Fascismo y conduce a
la segunda guerra mundial.

En el ambito cultural, este siglo se caracteriza por los cambios que hubo,
en el ámbito tecnológico y cientifico, aparece el automovil, el avión y el
cinematógrafo.

AUTORES VANGUARDISTAS

ROSARIO CASTELLANOS:

México 1925-1974 Escritora mexicana que cultivó todos los géneros,


desde la poesía hasta el periodismo. Nació en la ciudad de México y
murió en México también. Desde 1948 hasta 1957 sólo escribió
poesía. Su lenguaje es llano y sentencioso.
Algunas de sus obras son:

-Poesia no eres Tu
-Trayectoria del polvo

PITA AMOR:

Pita en sus obras cantó a Dios, la muerte, la soledad, la angustia, la nada.

Desde muy joven, Pita concurrió entre los artistas e intelectuales


de México, gracias a su hermana Carita, colaboradora de Carlos
Chávez y fundadora de la Galería de Arte Mexicano de este hecho,
surge la amistad de Pita con Juan Soriano, Cordelia Urueta,
Roberto Montenegro, Antonio Peláez. Para todos ellos posó,
inclusive para Rivera, quien la pintó desnuda, lo que produjo gran
escándalo en la familia Amor.

Obras:
-sirviendole a Dios de Hoguera
-Todos los siglos del mundo
-soy la dueña del universo
LEÓN FELIPE:

Poeta español, que destacó por su obra, mezcla de arrebato místico y


compromiso político. Su verdadero nombre era Felipe Camino Galicia
de la Rosa. Nació en 1884 en España en una familia acomodada. Pasó
tres años en la cárcel, acusado
de desfalco. parte a México y se dedica a la enseñanza.

Es bibliotecario en Veracruz y agregado cultural de la Embajada de la


España republicana, profesor de Literatura española en distintas
universidades de América. Conoce a Berta Gamboa, profesora
también, con quien se casa. Murió en 1968 en México.

Sus Obras:

-Versos y oraciones de caminante.


-La insignia (1936)
-Pescador de caña (1938)

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO

Lo que caracteriza el vanguardismo es:

• La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la


innovación

• Audacia y libertad de la forma.

En la pintura:

• Ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la
personificación.
• Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando
colores estridentes.
• Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de
un objeto.
• Surge el caligrama o poema escrito de modo que forme imágenes pretendiendo así
acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.

Caligrama Vanguardista

El caligrama es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer (poesía


visual). En el caligrama, el poeta escribe y va dibujando con las palabras algo alusivo
al texto.

en la poesía:

• El texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes.


• Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la
sintaxis, alterando por completo con la estructura tradicional de las
composiciones.

en el vanguardismo se Dieron unos ismos.

Un "ismo" es:

En el campo del arte, es un movimiento artístico basado en un


particular principio o idea a cerca de la obra de arte, la estética, la
percepción visual, la manera o medios de expresión. También es la
tendencia artística definida por sus características propias, que la
diferencian suficientemente de las tendencias restantes.

surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes


envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido,
lenguaje y actitud vital. Algunos de Ellos son:

-Expresionismo
-Dadaísmo
-Futurismo

entre otros.

Вам также может понравиться