Вы находитесь на странице: 1из 29

CASACIÓN.

DAN PAUTAS SOBRE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA

Dictan precedente en materia de


compraventa
La minuta puede protocolizarse antes del pago, previo acuerdo

El máximo tribunal ratifica autonomía o libertad de contratación

El acuerdo entre comprador y vendedor de elevar a escritura pública la minuta de


compraventa de un inmueble y luego cancelar el precio de venta no contraviene
normas de orden público ni afecta las buenas costumbres.

Así lo estableció la Corte Suprema de Justicia en su sentencia recaída en el


Expediente CAS. N° 1757-2009-Arequipa, por la que declaró infundado el recurso
de casación interpuesto por un ciudadano contra un fallo dictado por la Cuarta
Sala Civil de Arequipa en un caso de otorgamiento de escritura pública.

A criterio del recurrente, existen dos posiciones respecto de la minuta de


compraventa, la que exige el otorgamiento de la escritura pública y la que se
opone a dicha formalización, cuando el comprador incumple con el pago total de
venta, debiéndose interpretar el contrato de compraventa conforme con el artículo
168 del Código Civil.

Dicha norma señala que el acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo
que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe, refiere la
sentencia publicada por el máximo tribunal en el boletín del Diario Oficial El
Peruano.

Agrega, además, que en el caso materia de casación debe considerarse el artículo


1426 del mismo cuerpo legislativo, debido a que una de las partes no cumplió la
prestación a su cargo al no cancelar el precio total. Este artículo señala que en los
contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su
cumplimiento.
Sin embargo, de acuerdo con la cláusula quinta del contrato suscrito por las partes,
el comprador tenía 90 días para cancelar el saldo del precio, plazo que empezaba
a computarse desde la suscripción de la escritura pública.

Fundamento

El máximo tribunal, en su fallo, considera que como no se emitía dicho documento,


aquel plazo no empezaba a computarse y, en consecuencia, el comprador podría
requerir al vendedor que formalice el referido contrato. Atiende, además, que la
autonomía privada o libertad de contratación es el derecho que tienen las personas
para decidir celebrar contratos y con quién hacerlo, así como la libertad para
determinar el contenido de éstos.

"Las personas son libres para negociar la celebración de sus contratos (libertad de
contratar) y las condiciones, limitaciones, modalidades, formalidades, plazos y
demás particularidades que regirán la relación jurídica creada por el contrato
(libertad contractual)", detalla el colegiado en esta sentencia de casación.

Garantías

Los magistrados conformantes de este tribunal sostienen que la libertad de


contratación es un derecho fundamental reconocido y garantizado por la
Constitución Política de 1993 , siempre y cuando no se contravenga el orden
público, las buenas costumbres y las normas legales de carácter imperativo, tal
como lo especifica el Código Civil.

Por tanto, la Corte Suprema concluye que el acuerdo entre las partes de elevar a
escritura pública la minuta de compraventa y, posteriormente, cancelar el precio de
venta no contraviene normas de orden público ni afecta las buenas costumbres.
Habiéndose en las instancias judiciales inferiores interpretado la cláusula quinta
del contrato correspondiente de acuerdo con su texto literal en salvaguarda de la
libertad de contratación.

Pago sujeto a condición

El recurrente plantea que por tratarse del cumplimiento de la relación jurídica


obligacional creada por un contrato de compraventa de un inmueble y al no
haberse cancelado el precio del mismo, él no está obligado a ejecutar la prestación
a su cargo. Esto, además, en razón de que el comprador no ha ejecutado
debidamente aún la contraprestación que le corresponde ni ha garantizado la
ejecución de la misma.

Sobre el particular, la Corte Suprema señala en su sentencia que en este caso no


corresponde aplicar el artículo 1426 del Código Civil, como pretende el recurrente
al estar el pago del precio del bien materia de venta sujeto a la condición del
otorgamiento previo de la respectiva escritura pública.
Excepción

Para la Corte Suprema, el artículo 1426 del Código Civil que regula la excepción
de incumplimiento, por su naturaleza jurídica, es una excepción sustancial basada
en el derecho sustantivo y no procesal.

Es el ejercicio de la facultad que tiene cada parte de suspender legítimamente la


prestación debida cuando la otra parte exige la ejecución de ella, mientras que
esta parte no cumple u ofrece cumplir la contraprestación a su cargo.

Vinculación

1 La Corte Suprema atiende en su fallo lo dispuesto en el artículo 1361 del Código


Civil, relacionado con la fuerza vinculatoria de los contratos.

2 Este artículo establece que los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos. Añade que se presume que la declaración expresada en el
contrato responde a la voluntad común de las partes y quien niegue esa
coincidencia debe probarla.
_____________________________________________________________________________

ENTREVISTA. ASEGURA PROCURADOR EN DELITOS DE CORRUPCIÓN

Norma sobre pérdida de dominio


evita impunidad
Fortalecerá defensa del Estado en casos de crimen organizado

Mejorarán cobranza de reparaciones y embargo del patrimonio ilícito

La pérdida de dominio, consagrada en el D. Leg. 1104, procederá en los casos


de extinción de la acción penal o cuando no haya posibilidad de perseguir
penalmente a una persona, reveló Julio Arbizu González, procurador público
especializado en delitos de corrupción, quien detalló que la norma resuelve las
dudas de los magistrados respecto a la aplicación de esta institución jurídica.

En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, la autoridad explica el alcance de


esta norma, las acciones desarrolladas por la institución a su cargo y la
aplicación de la futura estrategia legal para aumentar el nivel de cobro de las
reparaciones civiles a favor del Estado.
¿En que consiste la pérdida de dominio?

–Es una consecuencia jurídico-patrimonial, por la cual los bienes producto de


actividades ilícitas, como los delitos contra la administración pública y de
corrupción, pasan a titularidad del Estado. Se entiende que estos bienes nunca
fueron de propiedad de los agentes de estos ilícitos y, por ende, hay una
situación de nulidad en esa propiedad.

¿Por qué la necesidad de modificar su legislación?

–En principio, porque era confusa incluso para los operadores jurídicos. No se
había declarado la pérdida de dominio respecto a ningún bien debido a que
existía confusión sobre el ámbito de aplicación de esta normatividad. La
legislación ordinaria regula la incautación de bienes producto de actividades
ilícitas; sin embargo, en las normas anteriores sobre pérdida de dominio no se
establecía cuándo procedía ni cuándo se aplicaba la legislación ordinaria
relativa a cada delito. Ahora, se determina que procede la pérdida de dominio
en los casos de extinción de la acción penal o cuando no hay posibilidad de
perseguir penalmente a una persona.

¿Cómo se tramitará este proceso con el D. Leg. 1104?

–Por separado del proceso penal. De haber existido una investigación


preliminar o una acción judicial será el juez que conoció el caso, quien vea este
procedimiento a raíz de una demanda del fiscal. Se permitirá la interposición de
una medida cautelar contra los bienes que deben ser objeto de pérdida de
dominio y todo el procedimiento seguirá las garantías constitucionales del
debido proceso, relacionadas con el derecho de defensa, instauración de
plazos razonables para las contradicciones e impugnaciones a las decisiones
que se adopten judicialmente. Además, se tramitará con transparencia,
atendiendo que su finalidad será probar el origen ilícito de los bienes y, que por
lo tanto, deberán pasar a titularidad del Estado. La norma podrá aplicarse a los
casos en que haya inmuebles incautados o por incautar y en que con el paso
del tiempo pueda generar declaratorias de prescripción.

¿Qué ventajas da la norma?

– Acabar con esa sensación de impunidad frente a delitos graves, como la


corrupción o el tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, entre otros, que por años
ha existido en la imaginación del ciudadano, lo cual guarda relación con la
ausencia de penas efectivas, pero sobre todo con la posibilidad de que los
agentes delictivos puedan recuperar los bienes que provienen de esa actividad
ilícita. Igualmente, terminar con la posibilidad de que nunca sean castigados
pecuniariamente ni paguen las reparaciones civiles, o que sus bienes producto
del delito sean incorporados en el tráfico financiero. Ahora, el D. Leg 1104
posibilitará la persecución y recuperación de esos bienes, que deben regresar
necesariamente al Estado para que sean destinados a fines estatales. El
proceso penal puede continuar, extinguirse, acabar por prescripción o muerte
del procesado, pero los bienes seguirían sometidos al procedimiento de
pérdida de dominio.

¿Se agilizará el procedimiento de la subasta del bien incautado?

–Sí, porque ahora se señala con más claridad que los bienes a ser subastados
o rematados a cargo de la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi)
serán básicamente los que no puedan ser mantenidos por el Estado, como los
riesgosos y perecibles. Hay muchos bienes que con el paso del tiempo caen en
obsolescencia y se busca que estos bienes sean rematados de manera célere
y menos burocrática.

Próxima reglamentación

En opinión del procurador Julio Arbizu González deberán reglamentarse


básicamente todos los aspectos del D. Leg. N° 1104 vinculados a la
representación que asumirán los integrantes de la Conabi.

El reglamento de esta norma, que modifica la legislación sobre pérdida de


dominio, deberá fijar también las reglas complementarias sobre la
administración de bienes, advirtió el funcionario, quien agregó que además se
reglamentará las posibilidades de subasta, así como todos los detalles
relacionados con la forma en que se administrarán los bienes que tenga a su
cargo dicha comisión.

La nueva ley sobre pérdida de dominio, en su novena disposición


complementaria transitoria, precisa que su reglamento deberá emitirse en un
plazo no mayor de 90 días hábiles después de la publicación del decreto
legislativo. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos intervendrá en la
elaboración de esta norma

Acciones

"Como Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción tenemos


el encargo fundamental de recuperar el dinero dilapidado de las arcas fiscales",
explicó Arbizu González.

Anunció que se buscará mejorar el nivel del cobro de las reparaciones civiles y
sustancialmente la incautación de bienes producto de actividades ilícitas. Para
ello, se ha fijado la muerte civil del deudor al Estado y la imposibilidad de
acceder a beneficios penitenciarios si no se cancela toda la reparación civil.

Adelantó, además, que se está solicitando a los juzgados de ejecución el


embargo de los bienes muebles de las personas culpables de delitos que
incumplen con pagar las reparaciones civiles al Estado.
"Son más de mil millones de nuevos soles por este concepto, de los cuales se
han pagado entre seis millones y siete millones, que ni siquiera representan el
uno por ciento del total", aseveró.

Cada mes esta procuraduría cobra un promedio de 100 mil nuevos soles por
reparaciones civiles, pero espera aumentarlo en 100 % a fin de año. "Estamos
definiendo los indicadores para determinar las acciones y aumentar la
recaudación".

Datos

La pérdida de dominio se aplica cuando se trata de objetos, instrumentos,


efectos o ganancias de los delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
secuestro, extorsión, trata de personas y lavado de activos. Igualmente, cuando
provienen de delitos aduaneros, defraudación tributaria, concusión, peculado,
cohecho y tráfico de influencias.

También cuando se desprenden de casos de enriquecimiento ilícito, delitos


ambientales, minería ilegal y otros delitos y acciones que generen efectos o
ganancias ilegales en agravio del Estado.

El proceso de pérdida de dominio procederá sobre cualquier derecho real,


principal o accesorio. Además, será independientemente de quien los tenga en
su poder o los haya adquirido y sobre los bienes comprometidos.

Corresponderá al Conabi organizar y administrar el Registro Nacional de


Bienes Incautados que deberá contener la relación detallada de los objetos,
instrumentos, efectos y ganancias de delitos cometidos en agravio del Estado.
Mañana se inicia el Primer Pleno Jurisdiccional
Supremo Laboral 2012

Lima, may. 03 (ANDINA). Con la participación de la sociedad y la comunidad


jurídica, mañana viernes 4 de mayo, se realizará el Primer Pleno Jurisdiccional
Supremo Laboral 2012, que está dirigido a lograr la predictibilidad de las
resoluciones judiciales y mejorar la calidad del servicio de impartición de
justicia.

Para tal efecto, y con la finalidad de facilitar la participación ciudadana, se ha


creado un link en el portal institucional (www.pj.gob.pe) enlazado a un
documento que contiene los temas de trabajo propuestos.

En este sitio se recibieron, hasta el 27 de abril de 2012, los comentarios y las


sugerencias de acuerdo con el formato establecido en la página web y que
serán debatidos en dicho encuentro.

Para la realización del presente pleno, que se desarrollará en el Palacio


Nacional de Justicia, se ha designado como coordinador al juez supremo titular
Roberto Luis Acevedo Mena.

Entre los temas que se tratarán en el pleno jurisdiccional está Procedencia de


la pretensión de reposición por despido incausado y fraudulento en la vía
ordinaria laboral y en la Nueva Ley Procesal del Trabajo 29497.

Asimismo, Indemnización por daños y perjuicios derivados en enfermedades


profesionales, y Tratamiento de las horas extras en el sector público y el
privado.
Víctimas de esterilización forzada entregarán
evidencias a Fiscalía

Lima, may. 02 (ANDINA). La Asociación de Mujeres Afectadas por las


Esterilizaciones Forzadas de Cusco (Amaefc) entregará mañana a la Fiscalía
más de medio centenar de evidencias de casos practicados entre 1996 y 2000,
durante el gobierno de Alberto Fujimori.

La delegación de Amaefc, que estará acompañada por los abogados del


Instituto de Defensa Legal (IDL) y de la parlamentaria andina Hilaria Supa,
llegará a las 15:00 horas del jueves al despacho de la titular de la Primera
Fiscalía Supra Provincial a cargo del caso, Edith Chamorro, llevando más de
3,000 folios con pruebas sobre acciones de esterilizaciones forzadas.

Las evidencias forman parte de la investigación que desde el 2002 realizó la


Comisión Especial constituida por el Ministerio de Salud para investigar las
esterilizaciones contra la voluntad de las afectadas, la mayoría mujeres
campesinas.

Las denuncias de las víctimas permitió que el 21 de octubre de 2011, la


Fiscalía de la Nación ordenara la reapertura de la investigación sobre las
esterilizaciones forzadas a más de 300,000 mujeres en el Perú.

Las afectadas denunciaron los hechos desde 1998 y llegaron a Lima en 2001
para hacer públicos sus casos. Ellas se han agrupado en Amaef Cusco y han
logrado acopiar más de 3,000 folios que sustentan el Informe Final de la
comisión especial 2001-2002, cuyos originales están en el Ministerio de Salud.

Las representantes de las mujeres afectadas sostendrán también reuniones


con la Defensoría del Pueblo, el Congreso, la Fiscalía, la Procuraduría
Supranacional, la Vicepresidencia del Parlamento Andino y otras instancias del
Estado.
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial acuerda
llamar la atención a Villa Stein

Lima, may. 02 (ANDINA). El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ)


acordó, en sesión ordinaria, llamar la atención y lamentar las expresiones del
juez supremo Javier Villa Stein por emitir pronunciamientos sin fundamento
jurídico y fáctico, en entrevistas brindadas a algunos medios de comunicación.

El CEPJ consideró que la actitud del referido magistrado afecta innecesaria e


injustamente la credibilidad de instituciones que él debe tutelar, consolidar y
defender, más aún por haber sido su presidente, indicó una nota de prensa del
Poder Judicial.

Respecto de los cuestionamientos de Villa Stein por la aprobación de un


isotipo, logotipo y eslogan para el Poder Judicial, el CEPJ sostuvo que esta
actuación no contraviene norma alguna ni ha incurrido en algún supuesto de
invalidez.

Contrariamente a lo que alega Villa Stein, el Decreto Ley 11323, modificado


parcialmente por la Ley 24615, no impide al Poder Judicial aprobar la utilización
de un isotipo que no contenga el Escudo Nacional, precisó.

Por otro lado, dice el comunicado, Villa Stein desconoce que el Poder Judicial
sigue utilizando el Gran Sello del Estado, constituido precisamente por el
Escudo Nacional con la inscripción “República del Perú”, en sus documentos
oficiales.

También formularon precisiones sobre algunos casos cuestionados por Villa


Stein, e indican que, pese a su complejidad, se actuó conforme a derecho y
dentro de los plazos establecidos por ley.

(FIN) NDP/LIT
GRM
Sentencian a 13 años de cárcel a chofer que
atropelló a fotógrafo Ivo Dutra

El 28º Juzgado Penal para Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de


Lima sentenció a 13 años de prisión al chofer Weimer Huamán Sánchez, al ser
hallado culpable del delito de homicidio al atropellar y causar la muerte del
fotógrafo Ivo Dutra Camargo.

Tras escuchar la sentencia, que incluye el pago de 150,000 nuevos soles de


reparación civil, que deberá ser compartido por la empresa de transportes Orión, la
defensa de Huamán apeló el falló.

Al respecto, Ana Camargo, madre de Ivo Dutra, expresó su total indignación por la
acción de la defensa del chofer, y dijo que apelarán cualquier acción que tome la
defensa del sentenciado.

“Todavía los 13 años le parecen demasiado a la empresa Orión, porque si


nosotros ganamos otras personas van a reclamar lo mismo. Y ellos (la empresa
Orión) piensan seguir haciendo lo mismo”, dijo a la salida del Penal para Reos
Primarios (antes San Jorge), donde se leyó la sentencia.

Camargo insistió en la necesidad de que se haga justicia no sólo con su hijo, sino
con todas las víctimas de los malos choferes que no respetan las normas de
tránsito.

“Hay que dictar un precedente para los que se vienen, porque aquí hay muchos
casos. Después de mi hijo ha habido un montón”, insistió.

Ivo Dutra, periodista gráfico, falleció el viernes 12 de agosto de 2011 tras un larga
agonía, después de ser atropellado por un vehículo de la empresa de transportes
Orión que se pasó la luz roja y que era conducido por Huamán Sánchez.
Aumento de sueldo básico será antes
del 28 de julio

El premier Oscar Valdés confirmó que el aumento del sueldo básico a 750
soles se dará antes del 28 de julio. Ello tras el anuncio del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo del procedimiento de aprobación de la Remuneración
Mínima Vital (RMV) ordenada por el Presidente de la República, Ollanta
Humala.

Cabe recordar que el jefe del Estado, en mensaje a la Nación por el Día de los
Trabajadores, dio instrucciones al ministro para que inicie el procedimiento de
aprobación al incremento del aumento de la RMV, que será de 75 soles, pero
sin precisar la fecha en que se oficializaría.

Al respecto, el titular de Trabajo, José Villena, convocó para la próxima semana


a una reunión del Consejo Nacional del Trabajo a fin de aprobar la medida,
mientras que el viceministro Pablo Checa declaró a la Agencia Andina que el
aumento se daría entre junio y julio.

Por otro lado, Valdés afirmó que continúa la búsqueda del suboficial PNP
César Vilca, desaparecido en el VRAE, cerca de la zona de Kiteni, en el Cusco.
“La búsqueda del efectivo continúa porque, cuanto más tiempo pasa, menos
posibilidades tenemos de hallarlo con vida”, sostuvo.

PROYECTO CHINECAS
Las declaraciones de Valdés se dieron en el marco del anuncio de la viabilidad
del proyecto Chinecas para la región Áncash, reunión realizada en la sede de
la Presidencia del Consejo de Ministros y que también contó con la asistencia
del presidente de la región Áncash, César Álvarez y los congresistas por la
región Heriberto Benítez, Fredy Otárola y Víctor Crisólogo.

El Premier resaltó el impulso dado por el Gobierno al proyecto Chinecas y a


otras importantes obras de irrigación como Olmos, Majes-Siguas y
Chavimochic 2, que permitirán ampliar las áreas de cultivo y la agroindustria a
fin de que nuestra economía no dependa exclusivamente de las actividades
extractivas como la minería.

“Esto hace ver que el Perú tiene futuro, un futuro prometedor, porque no solo
estamos en la industria extractiva, sino que apuntamos a la agroindustria, en la
cual no solo vamos a sembrar productos sino darle valor agregado y exportar,
lo que será una gran fuente de trabajo”, precisó.
Valdés también reconoció el aporte de César Álvarez para el desarrollo del
proyecto en conjunto con el Gobierno y por “lograr un feliz acuerdo” sobre su
viabilidad.

La máxima autoridad ancashina, la misma que hace algunas semanas fue


duramente criticada por pedir el cierre del Congreso, César Álvarez, resaltó que
la ejecución del proyecto romperá con 26 años de “paseo” a su región por parte
de los sucesivos gobiernos.

___________________________________________________________________________

El caso en la Corte-IDH
La demanda por el Caso Chavín de Huántar se origina cuando el Poder Judicial
determinó, ene el 2002, que un grupo de posibles responsables de las
ejecuciones extrajudiciales (asesinato calificado) fueran procesados en el fuero
civil, y otros en el militar. Los comandos fueron a esta última instancia, donde
los absolvieron. El caso en el fuero civil aún no concluye.

Esto ocasionó que se interponga una demanda ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aduciendo que un crimen de esa
naturaleza no debería haber sido derivado al fuero castrense. La demanda
procedió y ahora ya subió a la Corte de San José.

En el Perú la defensa del Estado señala que ha intensificado sus esfuerzos


para que no procesen a los comandos Chavín de Huántar (la CIDH ha
recomendado un nuevo juicio a los comandos en el fuero civil), y se ha pedido
celeridad al proceso en el fuero civil a Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza
Ríos, Roberto Huamán Azcurra y Jesús Zamudio.

Según diversos especialistas, lo que el Estado debió hacer era anular el juicio
en el fuero militar y disponer uno nuevo a todos los implicados. Si el caso es
visto por la Corte-IDH, no le auguran muchas opciones de ganar al Estado
peruano.
JURISPRUDENCIA
SENTENCIA EMITIDA EN EL EXPEDIENTE Nº 04591-
2009-PA/TC (30/06/2010).

Vulneración del derecho al trabajo.

Según lo dispuesto por el artículo 59º del Reglamento del Decreto


Legislativo N.º 728, aprobado por el Decreto Supremo N.º 001-96-TR, para
la calificación de los puestos de confianza el empleador deberá, entre
otros requisitos, consignar en el libro de planillas y en las boletas de pago
la calificación correspondiente. Asimismo, el artículo 60º del mencionado
Reglamento prescribe que la calificación de los puestos de confianza “es
una formalidad que debe observar el empleador”; sin embargo, “su
inobservancia no enerva dicha condición si de la prueba actuada ésta se
acredita”, debido a que la categoría de trabajador de confianza depende
de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la denominación
que se le dé al puesto.

Con relación al retiro de la confianza como causal de extinción del contrato


de trabajo, debe señalarse que este Tribunal en el fundamento 19 de la
STC 3501-2006-PA/TC ha precisado que: “(...) si el trabajador realizó con
anterioridad labores comunes y luego es promocionado, luego al
retirársele la confianza depositada, retornaría a realizar las labores
anteriores y no perder el empleo, salvo que se determine que cometió una
falta grave que implique su separación de la institución”.

En tal sentido, corresponde determinar si el demandante, antes de


desempeñar el cargo de Jefe de la División de Riesgos Crediticios y
Financieros, realizaba labores ordinarias o si sólo fue contratado para
asumir un cargo de confianza.

De conformidad con el Acta de Sesión de Directorio N.° 1453 (f. 181), de


fecha 25 de marzo de 2003, el demandante quedó contratado por el
emplazado, a partir del 1 de abril de 2003, para desempeñar el cargo de
Jefe de la División de Riesgos Crediticios y Financieros, con la categoría
de Subgerente. Del Acta de Sesión de Directorio N.° 1466 (f. 183), del 7
de julio de dicho año, se desprende que se acuerda dejar sin efecto dicha
designación para que, a partir del 1 de agosto de 2003, pase a laborar
como Jefe del Departamento de Operaciones, con la categoría de
Gerente. Posteriormente, en Sesión Extraordinaria de Directorio N.° 1539
(f. 185 y sgtes.), del 24 de noviembre de 2004, se acuerda revocarle este
cargo, a partir del 25 de noviembre de 2004, hecho que le fue comunicado
al demandante mediante la Carta EF/92.2000 N.° 013-2005 (f. 1), del 13
de enero de 2005, por medio de la cual se le informa que el Directorio ha
acordado retirarle la confianza y, por lo tanto, se dispone su cese de la
institución.
Siendo así, como quiera que de dichos documentos, así como de las
boletas de pago obrantes de fojas 2 a 5, fluye que el emplazado no ha
demostrado que el demandante ingresó en la institución como trabajador
de confianza, en los términos señalados en los fundamentos 3 y 4 supra,
concluimos que el actor solo podía ser despedido por una causa justa
relacionada con su conducta o capacidad laboral, lo cual no ha sucedido
en el caso de autos, por lo que la ruptura de su vínculo laboral tiene
carácter de un despido arbitrario, frente a lo cual procede la reposición
como finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional
de tutela de derechos fundamentales.

EXP. N.° 04591-2009-PA/TC

LIMA

TEODORO ABANTO TAFUR

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 30 días del mes de junio de 2010, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Landa Arroyo, Calle Hayen y Álvarez
Miranda, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Teodoro Abanto Tafur


contra la sentencia expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima, de fojas 333, su fecha 20 de abril de 2009, que declara infundada la demanda de
autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 4 de febrero de 2005, el recurrente interpone demanda de amparo


contra el Banco de la Nación, solicitando que se ordene su reposición laboral con el
abono de las remuneraciones dejadas de percibir, intereses legales, costas y costos
procesales. Alega que se han vulnerado sus derechos al trabajo. a la adecuada
protección contra el despido arbitrario y a la estabilidad en el empleo. Manifiesta
haber sido despedido sin expresión de causa, mediante la Carta EF/92.2000 N.° 013-
2005, de fecha 13 de enero de 2005, que le comunica su cese por retiro de confianza.
Agrega que, con fecha 1 de abril de 2003, ingresó en dicha entidad y que desde
entonces ha ejercido diversos cargos jefaturales.
El emplazado, contesta la demanda manifestando que la decisión de retirarle la
confianza al demandante no ha vulnerado derecho constitucional alguno.

El Cuadragésimo Séptimo Juzgado Especializado Civil de Lima, con fecha 7 de


agosto de 2008, declara infundada la demanda considerando que el demandante no
ha sido objeto de un despido arbitrario, pues tenía la condición de trabajador de
confianza.

La Sala Superior competente confirma la apelada esgrimiendo un fundamento


similar.

FUNDAMENTOS

Procedencia de la demanda

1. El Tribunal Constitucional en la STC 0206-2005-PA, publicada en el diario oficial El


Peruano el 22 de diciembre de 2005, en el marco de su función de ordenación que
le es inherente y en la búsqueda del perfeccionamiento del proceso de amparo, ha
precisado, con carácter vinculante, los criterios de procedibilidad de las demandas
de amparo en materia laboral del régimen laboral privado y público. En ese
sentido estableció que en los supuestos de despido arbitrario (incausado) del
régimen laboral privado es procedente la vía constitucional del proceso de
amparo; por tanto, en el presente caso corresponde revisar el fondo de la
controversia.

Delimitación del petitorio

2. La controversia se centra en determinar si el demandante ha sido objeto de un


despido arbitrario o si el retiro de la confianza ha extinguido debidamente su
relación laboral con la emplazada.

Análisis de la controversia

3. De acuerdo con lo previsto en el artículo 43º del Decreto Supremo N.º 003-97-TR,
son trabajadores de confianza aquellos que laboran en contacto personal y directo
con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos
industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información de carácter
reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son presentados
directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de las
decisiones empresariales.

4. Por otro lado, según lo dispuesto por el artículo 59º del Reglamento del Decreto
Legislativo N.º 728, aprobado por el Decreto Supremo N.º 001-96-TR, para la
calificación de los puestos de confianza el empleador deberá, entre otros
requisitos, consignar en el libro de planillas y en las boletas de pago la calificación
correspondiente. Asimismo, el artículo 60º del mencionado Reglamento prescribe
que la calificación de los puestos de confianza “es una formalidad que debe
observar el empleador”; sin embargo, “su inobservancia no enerva dicha condición
si de la prueba actuada ésta se acredita”, debido a que la categoría de trabajador
de confianza depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la
denominación que se le dé al puesto.

5. Con relación al retiro de la confianza como causal de extinción del contrato de


trabajo, debe señalarse que este Tribunal en el fundamento 19 de la STC 3501-
2006-PA/TC ha precisado que: “(...) si el trabajador realizó con anterioridad
labores comunes y luego es promocionado, luego al retirársele la confianza
depositada, retornaría a realizar las labores anteriores y no perder el empleo,
salvo que se determine que cometió una falta grave que implique su separación de
la institución”.

6. En tal sentido, corresponde determinar si el demandante, antes de desempeñar el


cargo de Jefe de la División de Riesgos Crediticios y Financieros, realizaba labores
ordinarias o si sólo fue contratado para asumir un cargo de confianza.

7. De conformidad con el Acta de Sesión de Directorio N.° 1453 (f. 181), de fecha 25
de marzo de 2003, el demandante quedó contratado por el emplazado, a partir del
1 de abril de 2003, para desempeñar el cargo de Jefe de la División de Riesgos
Crediticios y Financieros, con la categoría de Subgerente. Del Acta de Sesión de
Directorio N.° 1466 (f. 183), del 7 de julio de dicho año, se desprende que se
acuerda dejar sin efecto dicha designación para que, a partir del 1 de agosto de
2003, pase a laborar como Jefe del Departamento de Operaciones, con la
categoría de Gerente. Posteriormente, en Sesión Extraordinaria de Directorio N.°
1539 (f. 185 y sgtes.), del 24 de noviembre de 2004, se acuerda revocarle este
cargo, a partir del 25 de noviembre de 2004, hecho que le fue comunicado al
demandante mediante la Carta EF/92.2000 N.° 013-2005 (f. 1), del 13 de enero de
2005, por medio de la cual se le informa que el Directorio ha acordado retirarle la
confianza y, por lo tanto, se dispone su cese de la institución.

8. Siendo así, como quiera que de dichos documentos, así como de las boletas de
pago obrantes de fojas 2 a 5, fluye que el emplazado no ha demostrado que el
demandante ingresó en la institución como trabajador de confianza, en los
términos señalados en los fundamentos 3 y 4 supra, concluimos que el actor solo
podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad
laboral, lo cual no ha sucedido en el caso de autos, por lo que la ruptura de su
vínculo laboral tiene carácter de un despido arbitrario, frente a lo cual procede la
reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso
constitucional de tutela de derechos fundamentales.

9. Respecto del extremo referido al pago de remuneraciones dejadas de percibir,


resulta pertinente reiterar que por tener dicha pretensión naturaleza resarcitoria y
no restitutoria, no corresponde solicitarla en un proceso de amparo, razón por la
cual se deja a salvo el derecho del actor de acudir a la vía correspondiente.

10. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 56º del Código Procesal


Constitucional, corresponde que el emplazado asuma sólo los costos del proceso,
los cuales deben ser liquidados en la etapa de ejecución de la presente sentencia,
pero no el pago de costas, por ser una entidad estatal.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA, en parte, la demanda por haberse acreditado la vulneración


del derecho al trabajo; en consecuencia, NULA la Carta EF/92.2000 N.° 013-2005,
de fecha 13 de enero de 2005.

2. Ordenar que el Banco de la Nación cumpla con reponer a don Teodoro Abanto
Tafur en el cargo ordinario que venía desempeñando o en otro de similar categoría
o nivel, con el abono de los costos del proceso.

3. Declarar IMPROCEDENTE el extremo de la demanda en que se solicita el pago de


las remuneraciones dejadas de percibir y el abono de las costas del proceso.

Publíquese y notifíquese.

SS.

LANDA ARROYO

CALLE HAYEN

ÁLVAREZ MIRANDA

Вам также может понравиться