Вы находитесь на странице: 1из 113

“Creando oportunidades,

concretando sueños”

www.ideasparalainfancia.com
fundacion@ideasparalainfancia.com
www.facebook.com/ideasparalainfancia
¿Qué necesita un niño para crecer bien?

Un entorno respetuoso de
sus derechos
Vínculos que
promuevan un
apego seguro Un sistema de crianza
positiva: sensible,
disponible y duradera

Un entorno enriquecido
Un entorno seguro y para el aprendizaje
estructurado
¿Por qué es relevante el foco en la
parentalidad?: su efecto en el desarrollo

Estudio Meta-Análisis Año Área evaluada en el Tamaño de ES (r)


Niño/a efecto
Rothbaum & Weisz 1994 Problemas conductuales Moderado .25
McLeod, Wood, & Weisz 2007 Ansiedad infantil Pequeño .20
McLeod, Weisz & Wood 2007 Depresión infantil Moderado .28
Karreman, van Tuijil, van 2006 Auto-regulación preescolar Pequeño a .14
Aken & Dekovic Moderado .24
Fan & Chen 2001 Desempeño Escolar Moderado .25
.33
Jeynes 2003 Desempeño Escolar Moderado a .22
Grande .48
Leschied, Chiodo, 2008 Predictor Delincuencia Moderado .22
Nowicki & Rodger Adulto

Nota: cuando se mide el tamaño de efecto con r, se considera pequeño cercano a .10; moderado cercano a .30 y grande cercano a .50
Parentalidad Positiva
Parentalidad Positiva
 La parentalidad positiva se refiere al comportamiento de los
padres fundamentado en el interés superior del niño, que:

 Cuida,
 Desarrolla sus capacidades,

 No es violento y

 Ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el


establecimiento de límites que permitan el pleno
desarrollo del niño.
Parentalidad Positiva
¿Qué nos enseña la investigación?

 A la fecha, existe una abundante evidencia al respecto, que Rodrigo y


colaboradores (2010) resumen en:

el reconocimiento
del valor de los hijos
e hijas desarrollo de vínculos la conformación
afectivos cálidos, de un entorno
protectores y estables estructurado

la estimulación del
aprendizaje
la preparación y cotidiano y escolar una educación sin violencia,
empoderamiento basada en cambio en el buen trato
de los hijos/as como fundamento formativo.
Apego, Salud Mental Infantil
Observación de Interacciones

Ps., M. Cs., Magdalena Muñoz Quinteros


Ps. M.Cs., Andrea Cardemil
¿Qué entendemos por “Salud Mental
Infantil”?

 La Salud Mental Infantil es la capacidad del infante para


experimentar, regular y expresar emociones, formar relaciones
cercanas y seguras, y explorar el entorno y aprender
APEGO
 Todas estas capacidades se lograrán mejor dentro del contexto
de un ambiente de cuidados que incluye a la familia, la
comunidad y las expectativas culturales hacia los niños
pequeños PARENTALIDAD
 Desarrollar estas capacidades es sinónimo de un desarrollo
social y emocional saludable DESARROLLO

(Zero to Three, 2001, en Handbook of Infant Mental Health, Zeanah, 2009, p. 6).
Parentalidad Positiva v/s Maltrato y
Desarrollo Cerebral Temprano
¿Qué es el desarrollo infantil?

 El desarrollo puede conceptualizarse


como un proceso en cuyo transcurso el
ser humano aprende a transformar
regulaciones externas en regulaciones
internas.

 El desarrollo humano implica incremento en la


complejidad de los sistemas cerebrales que
regulan en forma adaptativa la interacción entre
el organismo y su entorno social el (Shore,
2001).

 Este desarrollo comienza en el contexto de una


relación diádica entre el infante y una figura de
apego, que cumple la tarea fundamental de
actuar como un regulador psico-biológico de su
experiencia.
La interacción de entrega y retorno
Organización del Módulo

 Introducción a la teoría de apego.


 Qué es el Apego
 Apego, Regulación Emocional y Desarrollo Cerebral:
Bases psiconeurobiológicas del apego.
 Estilos de Apego
 Intervención Infantil Temprana
 Promoción de Apego Seguro.
 Observación de interacciones diádicas
La Teoría del Apego
Un marco integrador para la intervención en SMI
“Más de cuatro décadas de estudio han demostrado que la
relación de APEGO del niño con sus cuidadores le entrega al
infante una especie de ESCUDO que le permite enfrentar,
protegerse y regular todas las presentes y futuras
SITUACIONES ESTRESANTES que experimentará durante
toda la vida (…) Este escudo protector funciona a nivel
cerebral, hormonal, emocional y mental”

(Lecannelier, p. 46, 2016).


Origen / Autores…

•‘30: Desarrollo de la etología


(“psicología del comportamiento que se propone
observar a los seres vivos en su entorno natural”);

• Autores: Tinbergen; Lorenz:

-Importancia de la vida social y


afectiva en los animales;
- Período sensible.
- Preferencia sexual.
- Incesto.
Origen / Autores…

•‘40: Anna Freud y René Spitz, tras vivencia de los niños y


niñas en orfanatos post II Guerra Mundial: detección del
crecimiento y muerte de niños/as sanos/as pero aislados.

También Spitz: Observación


de sonrisas en recién nacidos;
comportamientos de angustia
ante los extraños y su aparición
súbita en el 8vo mes.
John Bowlby
 En 1930, trabajando como psiquiatra en una clínica de
niños, se dio cuenta que la deprivación materna tenía
consecuencias significativas en el desarrollo social,
emocional y físico en los niños.
Origen / Autores…
•‘50: Jhon Bowlby:
- Triología “Apego, Separación y Pérdida” (años
69, 73, 80).

- Describe el efecto que producen las experiencias


tempranas y la relación con la primera figura
vincular en el desarrollo del niño, desde sus
conocimientos de etología y psicoanálisis.

- Plantea que el apego y la formación del vínculo


temprano influyen en el desarrollo total de la
persona a lo largo de su ciclo vital, incluyendo la
predisposición genética a ciertas enfermedades y
patologías.
Harry Harlow
 Experimento de la madre sustituta.
 Cambio de Paradigma: los bebés no se vinculan por
alimento, sino por confort y seguridad.
Origen / Autores…

•‘60: Harlow: Experimentos con macacos: deprivación de


presencia de otros monos, altera todas las facetas del desarrollo;
el vínculo no se supedita a la lactancia.
Harry Harlow
Harry Harlow
El apego tiene que ver con protección
El apego tiene que ver con contención
La Teoría del Apego de Bowlby

 Busca comprender cómo las interacciones afectivas


tempranas entre cuidador y bebé influyen en el desarrollo
humano y la salud mental de las personas.

Hipótesis a la base:

Sistema de Apego  regulador de la experiencia emocional  experiencia de


SEGURIDAD:

Cuando un ser vivo se siente amenazado o en peligro, se activa un


“sistema de apego” que lo lleva a buscar a otro a modo de “figura
vincular” que lo proteja, ayude y regule emocionalmente.
¿Qué es el apego?

 El apego es la necesidad
vital de buscar contención
y protección ante el estrés
(Cardemil, 2015).
 Es intrínseco a nuestra
naturaleza.
 Se activa ante el estrés.
¿Qué es el estrés?
(Cardemil, 2014)

 Cualquier estado fisiológico


(hambre, frio, cólico, sueño) o
emocional (pena, susto, rabia)
desagradable en curso.

 Dado que los niños no cuentan


con la madurez necesaria para
regularse, cuando algo les pasa
expresan su estrés para que el
cuidador se de cuenta y los
asista.
Regulación
Estado de estrés Estado de Calma
El bebé tiene hambre, El bebé ya no tiene
los niveles de cortisol La madre se da cuenta hambre, los niveles de
aumentan lo que que su hijo tiene cortisol bajaron a un
genera el llanto hambre y le da pecho nivel basal

(Cardemil, 2014)
Formación del Apego:

1. La relación afectiva debe ser duradera en el tiempo


(duración de años, de lo contrario no se fortalece el apego).
2. La relación afectiva debe ser estable y consistente en el
tiempo (carencia de quiebres y separaciones prolongadas,
ni cambios bruscos en la conducta de crianza).
3. La relación afectiva debe comprender un patrón de
protección/regulación del stress (considerado como
cualquier estado que desequilibre la homeostasis biológica,
afectiva y social del organismo).
Constituyentes del Vínculo de Apego

 El vínculo de apego tiene varios elementos claves:

 Es una relación emocional perdurable con una persona en


específico.
 Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y
placer, en contextos o situaciones de estrés o amenaza.
 La pérdida o la amenaza de pérdida de ducha personas, evoca
una intensa ansiedad.
 Vinculación predecible
Para no olvidar…

“Más que tratarse


del cariño, el apego
es sobre la
especificidad,
predictibilidad y
continuidad”.
(Fisher & Cols., 1997)
Algunas distinciones conceptuales:

 Apego es la disposición persistente de un ser humano a


buscar la proximidad y el contacto con otro individuo,
especialmente en situaciones de stress o desequilibrio
físico o emocional.

 Conducta de Apego es cualquier forma de


comportamiento que hace que una persona alcance
proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y
preferido.

(Lecannelier, 2004)
Algunas distinciones conceptuales:

 Vínculo de Apego es una relación afectiva duradera que


activa conductas de apego, con el objetivo de reestablecer la
homeostasis (equilibrio) del individuo.

 Vínculo Afectivo es cualquier relación entre personas en


donde se expresen y experimenten afectos entre ellos.

 Bonding es el contacto piel a piel que se produce entre


una madre y su recién nacido, en el momento inmediato
después del parto.

(Lecannelier, 2004)
Algunas distinciones conceptuales:

(Lecannelier, 2010
Figura de apego principal
¿Cómo se forma el Vínculo de Apego?

 La repetición continua y permanente de la


interacción permite que se genere el
Vínculo de Apego entre bebé y cuidador.

 Mientras mayor sincronía y coordinación


en esta interacción  mejor calidad del
Vínculo de Apego.

 Frente a las descoordinaciones normales


en la interacción, lo importante es reparar
estas fallas y reestablecer la coordinación
 sino, se empeora la calidad del Vínculo
de Apego.
Sincronía Afectiva
Aportes de Allan Schore

 Entre el cuidador primario y el bebé se dan ENCUENTROS


SENSORIALES Y AFECTIVOS que van moldeando la
organización mental del bebé.

 En estos encuentros sensoriales y afectivos, el cuidador primario,


de manera inconsciente e intuitiva, REGULA una serie de
activaciones fisiológicas y emocionales del bebé.

 Cuando se dan estos encuentros, se da un acoplamiento afectivo


que Schore llamo SINCRONÍA AFECTIVA.
Sincronía Afectiva
Aportes de Allan Schore

 “Es un tipo de lenguaje sin palabras en donde la díada se va


comunicando y adaptando a sus propios cambios de estado (afectivo,
fisiológico, cognitivo).” (Lecannelier, p. 30, 2006).

 La SA se sitúa principalmente en el hemisferio derecho y a su vez


permite su desarrollo y organización.
Conexión y Predicción
Base y refugio seguro
Sistema de Apego
Entregar Proximidad y
Ante Regulación
Situaciones de
Estrés
“Refugio Seguro”
Sistema de Cuidados
Parentales que
promueven Apego Ayudar a
Seguro Explorar

Ante la Facilitar la
Tranquilidad Autonomía
Sistema de Exploración y
Aprendizaje “Base Segura”
Temperamento y Apego
“En palabras simples el temperamento es el conjunto de
características biológicas con las que nacemos que
determinan de manera significativa cómo experimentamos el
mundo y por tanto cómo nos aproximamos a él” (Cardemil,
2014).
Clasificación Thomas y Chess
1. Nivel de actividad.
2. Regularidad ritmos biológicos.
3. Sensibilidad a la estimulación.
4. Intensidad en la reacción.
5. Estado de ánimo predominante.
6. Aproximación/retiro situaciones novedosas.
7. Adaptabilidad al cambio.
8. Perceptibilidad.
9. Persistencia.
¿Qué esperar en la regulación emocional infantil?

HETEROREGULACIÓN AUTORREGULACIÓN
PARENTAL (DESDE LOS 2 AÑOS)
(0 A 2 AÑOS)
Comprendiendo la Influencia de los Vínculos
Tempranos en la Salud Mental Infantil
De las Neurociencias al Apego y más allá…
Modelos Operativos Internos o Modelos
Internos de Trabajo:

 Estas conductas de cuidado y regulación le permiten al bebé


“apegarse” a su cuidador, es decir, visualizarlo e internalizarlo como su
sostén emocional necesario para vivir, crecer y desarrollarse.

 Con el tiempo, experiencias de este tipo le permiten aprender que


 (a) el universo es benévolo y que satisface sus necesidades,
 (b) que si pierde en equilibrio homeostático (en este caso por hambre) se vuelve a
recuperar, y
 (c) que las cosas que hace para regularse (en este caso llorar) son efectivas y
 (d) que por tanto tiene control sobre las cosas que le pasan (sentido
agenciamiento o dominio personal) (Cardemil, 2011).

 Todos estos aprendizajes son esenciales para el desarrollo del Self y


procesos de autorregulación (Schore, 2003).
Modelos Operativos Internos o
Modelos Internos de Trabajo:
(Bolwby, 1978)

 La regularidad de los procesos interactivos de regulación /desregulación


del stress se internalizan en Modelos Mentales de Apego o Modelos
Operativos Internos MOI (Seguro o Inseguro).

 Los MOI son formas de ver el mundo, a los otros y a sí mismo.

 Son modelos organizadores de la experiencia.

 Estos modelos reflejan la confianza que el/la niño/a


desarrolla de sí mismo como alguien aceptable,
merecedor de cuidados, amor y protección.
Apego y Ciclo Evolutivo
 El apego se mantiene a lo largo de todo el ciclo vital.
 Lo que va cambiando, en función de la edad y etapa evolutiva,
son las situaciones de estrés, la cantidad y el tipo de ayuda que
uno necesita.
 La relación de apego entre el niño y sus padres es vertical,
mientras que entre dos adultos horizontal.
Apego y Ciclo Evolutivo

“La fuerza del apego no se extingue al pasar los años, sino que
solo va aumentando su complejidad con el paralelo desarrollo
de todas las habilidades mentales y biológicas del individuo.
Esto hace que el apego sea algo constitutivo de todo el ciclo
vital” (Lecannelier, p. 16, 2006).
Apego, Regulación Emocional y
Desarrollo Cerebral
APEGO Y BIOLOGIA:

Los avances de las neurociencias y de la imagenología, nos


han permitido acceder a las BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DEL APEGO:

“El apego se sustenta en las estructuras cerebrales


responsables de la regulación afectiva y social
(áreas pre frontales)”.

“CEREBRO
EMOCIONAL”
Subsistemas implicados en la
autoregulación ante el estrés y la
adaptación al mundo social.
CORTISOL: “Hormona del estrés”

** La evidencia empírica señala que la


elevada presencia de las hormonas del estrés
pueden ser dañinas al cerebro, en especial a
los componentes del sistema límbico tales
como el hipocampo, la amígdala y otros;

“Durante épocas de la tensión, los niveles del


cortisol aumentan y aceleran la interrupción de
proteínas para proporcionar el combustible para
mantener funciones del cuerpo”.

“Entre los 6 y 15 meses de edad, la


secreción de cortisol varía según la
calidad del cuidador”
“El cuidador modela y
modula con sus acciones de
cuidado, el cerebro
del bebé”.
(Shore, 2002)

“El desarrollo del cerebro es


dependiente de las interacciones
externas, o intercambio con el medio
ambiente, en particular las
relaciones de afecto
con los cuidadores”.
(Moneta, 2005)
Niveles de estrés
Trauma Relacional Temprano:
La Propuesta de Allan Schore

 Schore (2001) realiza una propuesta de integración de gran cantidad de


estudios interdisciplinarios para demostrar la vinculación existente
entre “severas fallas en el apego, daños en el desarrollo temprano de los
sistemas de afrontamiento del estrés en el cerebro derecho, y una salud
mental infantil disfuncional” (p. 201).

 Así, este autor equipara el trauma relacional temprano con otros


factores que tienen efectos devastadores sobre el desarrollo de los
sistemas cerebrales de afrontamiento, tales como la desnutrición severa,
la exposición a patógenos biológicos o agentes químicos, o traumas
físicos en el cerebro del bebé.
Tipos de Apego.
La presencia / ausencia de una figura
significativa, y lo oportuno y pertinente de su
interacción con el bebé a la hora de acoger su
estrés, da a lugar a tipos o patrones de apego:
LOS TIPOS DE APEGO
GENERAN PATRONES
COMPORTAMENTALES
ESPECÍFICOS EN LOS/AS
NIÑOS/AS.
Clasificación de estilos de apego

Apego Seguro

Ambivalente

Apego Apego Inseguro Evitativo

Desorganizado
Coordinación y Reparación

Apego Seguro: Interacción donde


prima la coordinación y se
reparan las fallas.

Apego inseguro: Interacción


donde prima la descoordinación y
no se reparan las fallas.
Clasificación Tricotómica:

 El Apego Seguro permite a la persona reconocer que


está angustiada y recurrir a otros en busca de ayuda;

 El Apego Inseguro Evitativo da cuenta de normas que


restringen el reconocimiento de la angustia y la
búsqueda de apoyo;

 El Apego Inseguro Ambivalente está caracterizado por


la hipersensibilidad hacia las emociones negativas y las
expresiones intensas de angustia.

(Feeney y Noller, 1996)


Apego Seguro
Apego Evitante MODOS ORGANIZADOS DE
VINCULARSE CON LOS OTROS
Apego Ambivalente

MODO DESORGANIZADO DE
Apego Desorganizado VINCULARSE CON LOS OTROS

Conductas bizarras, ilógicas, contradictorias, paradójicas, rígidas y/o de


congelamiento; Afectos con alta labilidad, descontextualizados, hiper o hipo-activados.
¿Cómo evaluar el Apego?

 LA PRESENCIA DE UN EVENTO
ESTRESANTE Y DE UN CUIDADOR
SIGNIFICATIVO....

 Procedimiento: La Situación Extraña

 NO TODA RELACIÓN AFECTIVA ES


APEGO!!!!
SITUACIÓN EXTRAÑA
(Ainsworth)

• Procedimiento experimental en
donde se somete a un bebé de 10 a 14
meses a diversos episodios de
separación y reunión, tanto con la
madre como con un extraño.
• Los episodios son grabados en videos
y codificados de acuerdo a un
número de criterios.
• Permite evaluar diferencias
individuales en la conducta de apego
de los bebés: Estilos de Apego.
Situación extraña

https://www.youtube.com/watch?v=qaXcjExnhbM
Apego Seguro
(Cardemil, 2015)
 Seguridad de que puedo expresar mi
estrés.
 Seguridad de que estarás para mi.
 Seguridad de que me calmaras.
APEGO INSEGURO EVITATIVO
(Situación Extraña)

 No llora durante la separación de la madre. Evita e


ignora activamente a la madre durante el
reencuentro (p.e. alejándose, mirando en otra
dirección o soltándose de los brazos cuando se le
alza). Escasa o ninguna proximidad ni búsqueda de
contacto, no hay señales de angustia ni de ira.

 La respuesta a la madre parece carecer de


emoción. Se centra en los juguetes o en el ambiente
durante todo el procedimiento.
Apego Evitativo
 Poco afectado por la separación.

 Parece no tener necesidad de confort

 Da la impresión de independencia

 Explora en ausencia de la figura de apego.

 Fácil contacto con extraños.

 Suele ignorar a la figura de apego, cuando vuelve.


Apego Inseguro Evitativo

 Conducta de evitación, “indiferencia” y


excesiva autonomía.

 Afecto sobre-inhibido, falta de expresividad


de emociones negativas, y “falso afecto
negativo”.

 Relaciones de lejanía física en un principio y


lejanía afectiva posteriormente.
Estilo de Crianza

 Padre/s indiferentes, castigadores o “desviadores” de toda


expresión de apego, afectos y stress del infante.

 Dificultad en la intimidad afectiva con el infante.


 Refuerzo positivo de conductas autónomas y “precoces” en
el infante.

 Posibles tendencias a reaccionar de un modo retrasado y


dilatado a las respuestas de stress, afectos y Apego.
Consecuencias que produce en el niño
el apego evitativo

 Frecuentes conductas de evitación.

 Altos niveles de hostilidad y agresividad.

 Alta tasa de interacciones negativas con iguales.

 Negativista, distancia emocional, irritable,


solitario.
Percepción del niño inseguro evitativo

 Perciben a los demás como no disponibles y


rechazantes.

 Se perciben a sí mismos como fuente de


protección; para no ser rechazado cree que debe
negar sus necesidades y hacer lo que los demás
esperan de él.

 En sus relaciones existe la creencia de que para ser


amado debe cuidar de los demás a costa de negar
sus propias necesidades.
Apego Inseguro Ambivalente: Situación
extraña

 Se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres.

 La pasaban mal cuando su madre se iba, y ante su regreso se


mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación,
la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de
mantenimiento de contacto.

 Las madres de estos niños son inconsistente, se muestran sensibles


y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras.

 Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la


inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la
necesitasen
Conducta, afectos y desarrollo del vínculo
Apego Inseguro Ambivalente

 Conducta de aferramiento, resistencia e


irritabilidad (poca exploración y curiosidad).

 Afecto deshinibido (ansiedad y rabia), exageración


de afectos negativos, y dificultad en lograr la
autorregulación (usan al otro para calmarse).

 Relaciones coercitivas, demandantes y


“externalizadas”.
Estilo de Crianza:
Apego Inseguro Ambivalente
 Diversas conductas parentales que involucran la
inconsistencia en la crianza (entendida como “patrón
inconsistente”):

 Padres sobre-protectores.
 Padres que oscilan entre la
intrusividad/sobreinvolucramiento y la
indiferencia/frialdad.
 Padres con un patrón inconsistente entre lo verbal y
la acción.
 Patrones de alta inconsistencia entre lo privado y lo
social, en relación al niño.
Apego Inseguro Desorganizado: Conducta,
afectos y desarrollo del vínculo

 Conductas bizarras, ilógicas, contradictorias,


paradójicas, rígidas y/o descongeladas.

 Afectos con alta labilidad, descontextualizados,


hiper o hipo-activados.

 Relaciones paradójicas y descontextualizadas.


Alta dificultad para estabilizar una relación de
apego.
En síntesis:

APEGO APEGO
APEGO SEGURO DESORGANIZADO
DESORGANIZADO
INSEGURO INSEGURO

NEGLIGENCIA MALTRATO
Y ABANDONO

CUIDADOR CUIDADOR CUIDADOR


NO SENSIBLE CONTROLADOR
RESPONSIVO; O INTRUSIVO;
EVITANTE AMBIVALENTE
Un Estudio Chileno sobre Estilos de
Apego (Lecannelier et al., 2008)

 Un equipo de investigadores de la UDD


evaluó a 130 infantes de entre 11 y 19 meses,
junto a sus madres, de NSE medio-bajo y
bajo, seleccionados de dos consultorios de
atención primaria de la Región
Metropolitana (Santiago de Chile).

 Se utilizó el procedimiento de la Situación


Extraña para la evaluación del apego.

 Los resultados mostraron una alta tendencia


hacia el apego seguro (73%) en relación a
estudios internacionales, usando clasificación
dicotómica (seguro/inseguro) o tricotómica
(seguro/evitante/ambivalente).
Un Estudio Chileno sobre Estilos de
Apego (Lecannelier et al., 2008)
Relación de Apego: Vínculo afectivo duradero que activa conductas de apego para
restablecer el equilibrio frente al estrés y sentir seguridad  Vínculo madre-bebé.
Apego Seguro Apego Inseguro Apego Inseguro Apego Inseguro
Evitativo Ambivalente Desorganizado

Niño “Normal” Niño “Ideal” Niño “Problema” Niño “Anormal”


Regulación efectiva del
Regulación del estrés ineficaz
estrés del bebé

Cuidadores sensibles Cuidador indiferente o Cuidador invasivo o Cuidador impredecible o


Base segura para la evitante, rechazante ambivalente desorganizado
exploración

Optimismo Miedo Rabia Disociación


Confianza Tristeza Desesperación (incoherencia)
Congelamiento (apatía)

Autoconfianza Inhibición afectiva Exageración afectiva Ausencia de control


Autoestima Excesivo Autocontrol Falta de autocontrol emocional
Confianza en los demás emocional emocional
Sobreadaptados Impulsividad
No confían en los Inadaptado
demás
OBSERVACIÓN DE
INTERACCIONES DIÁDICAS
Conceptos Importantes para el análisis

Capacidad
Reflexiva o de
Mentalización

Sensibilidad
del Cuidador
1.- Sensibilidad del Cuidador

“Habilidad de la madre o Cuidador Primario para percibir e


interpretar correctamente las señales y comunicaciones
implícitas en la conducta del infante y, de acuerdo a ese
entendimiento, responder a ellas de un modo apropiado y sin
demora”.

Mary Ainsworth, Bell & Stayton, 1977


 La sensibilidad incluye
componentes tales como la
sincronía, la mutualidad, el
apoyo emocional, una
actitud general positiva, y
conductas de estimulación.

(Horvath & Weinraub, 2005).


La sensibilidad y sus conductas
de ternura y calidez facilitan la
internalización de la interacción
cuidador-Infante en el bebé y
potencian su habilidad para
modular sus afectos y conductas.

La adecuada lectura de las señales por parte de su cuidador


primario aumenta el placer mutuo y el disfrute de estar juntos
en ambos integrantes de la díada.

(Kivijärvi et al, 2004).


La Sensibilidad Parental: Columna vertebral
de las competencias parentales

Ventanas para la
intervención

Ofrecer una
respuesta
sensible:
Interpretar las apropiada y
señales contingente
adecuadamente

Leer las señales


comunicativas
del hijo/a

Video Sensibilidad
2.- Capacidad Reflexiva o
Mentalización:

 La capacidad Reflexiva o de
Mentalización, es la capacidad de
visualizar estados mentales en sí
mismo y en los otros.

 Es la habilidad para representar la


conducta en términos de estados
mentales: actitudes, sentimientos,
creencias, deseos, etc.

 Esta capacidad permite desarrollar


ideas acerca de lo que está
sucediendo en la mente de los otros
y predecir su conducta.
Fonagy, 1997
Capacidad Reflexiva
Aportes de Peter Fonagy

 Permite a los individuos responder no sólo a la conducta


manifiesta sino también a su concepción de los
sentimientos, intenciones y creencias de las personas.

 Esta función capacita al niño para formarse una idea sobre


las creencias, sentimientos, actitudes, deseos, etc. de los
otros.
Capacidad Reflexiva
Aportes de Peter Fonagy

 Para Fonagy, la mentalización o función reflexiva,


consiste en la capacidad de imaginar y entender los estados
emocionales en un mismo y en otros.

 Es la habilidad de dar una interpretación convincente a la


conducta propia y de otros, a partir de los estados mentales
subyacentes. Esta capacidad exige procesos autoreflexivos
e interpersonales.

 Basándose en una serie de estudios sobre la relación entre


apego seguro y razonamiento, Fonagy afirma que el apego
seguro contribuye a la mentalización precoz (Fonagy,
1997).
Capacidad Reflexiva
Aportes de Peter Fonagy

 Las personas que tienen bien desarrollada la función


reflexiva tienen un mejor manejo de sus emociones e
impulsos, establecen mejores relaciones interpersonales, se
conocen más, tienen buenos procesos de autorregulación,
entre otras habilidades.

 “Aquellos adultos que tienen buenas capacidades de


mentalización suelen desarrollar una alta seguridad
emocional en relación al apego, y a su vez, los niños
también desarrollan esta capacidad y la aplican con sus
pares y adultos” (Lecannelier, 2016).
Capacidad Reflexiva
Aportes de Peter Fonagy

 La capacidad del cuidador para la función reflexiva guarda


relación con su capacidad para regular, modular e
interpretar la experiencia afectiva  lo cual le permitirá a
su vez contener y vincularse con la expresión afectiva de su
hijo.

El reconocimiento de los deseos


del niño/a, de sus sentimientos e
intenciones, le permitirá luego a
éste dar sentido a los propios
sentimientos y conductas, así
como a las de los otros.
Capacidad Reflexiva
Aportes de Peter Fonagy

 La capacidad de los padres de observar los cambios,


momento a momento, en el estado mental del niño, está en
la raíz del cuidado sensible, lo que es la base para el
desarrollo del apego seguro.

 El hecho de que los padres piensen en el niño/a en


términos de pensamientos, sentimientos y deseos de éste,
constituye la base para la transmisión del apego.

 Hay evidencias empíricas de que la seguridad del apego


correlaciona positivamente con la capacidad reflexiva.
Observación de Interacciones Diádicas.
Donde Observar/ Grabar?

 Lugar: el lugar no es determinante ni un factor crítico.

 En el centro o programa de atención

 En la casa de la familia (se sugiere tener una caja de juguetes


transportable ante la posibilidad de no contar con juguetes en la casa
visitada)

 Puede ser en el patio o parque si es un lugar protegido

 Pueden consignarse observaciones anecdóticas, no planificadas


SESIÓN DE INTERACCIÓN en vivo o grabada

 Método: se realiza una sesión de interacción familiar de 15-20


minutos máximo. (NOTA: generalmente los cinco primeros minutos
son de exploración, por eso se define este margen de tiempo, para facilitar
la aparición de los patrones de interacción).

 Durante la sesión, se organizan dos momentos relevantes:

 Oportunidades de Interacción Lúdica

 Reflexión e Integración
Oportunidades de Interacción

 SIEMPRE se ofrece como oportunidad de interacción el


Juego Libre

 Consigna: “Jueguen juntos, tienen 15 minutos para jugar, les


avisaré cuando queden sólo 5 minutos”

 A qué jugar: no existe selección especial de juguetes a


disposición para esta sesión de evaluación.

 Juguetes variados: para distintas edades, para estimulación del


desarrollo, juegos estructurados, juegos de roles, muñecos, libros, etc.

 Mobiliario adulto, infantil, alfombra, cojines


SESIÓN DE INTERACCIÓN en vivo o grabada

 Reflexión e integración: después de registrar en video la


interacción de 15-20 minutos, el profesional inicia una segunda
etapa de entrevista, en la que el objetivo es reflexionar sobre lo
que acaba de suceder en la interacción.
 Esta fase se guía por una pauta de preguntas sugeridas, que el
profesional puede complementar según sus propios objetivos y
experiencia clínica.
SESIÓN DE INTERACCIÓN en vivo o grabada

 Preguntas sugeridas:
 ¿Cómo se sintieron durante la interacción?

 Esto que acaba de pasar, ¿sucede también en casa? ¿qué tan frecuente es que...
(jueguen juntos, ordenen juntos, etc.)?

 Esta forma de relacionarse, ¿le resulta cómoda? ¿la disfruta? ¿y su hijo/a (nieto,
etc.)?

 ¿Qué es lo que más les ha gustado de esta experiencia?

 ¿Qué es lo que ha sido más difícil de manejar?

 ¿Qué aspecto novedoso o importante diría usted que aprendió o descubrió (sobre
sí misma/o, sobre su hijo/a, etc.) el día de hoy?
 ¿Cómo y Qué Mirar?
PRIMER ANÁLISIS DE VIDEO

 Método:
 Primero: Panorámica. Revisar el video completo, hacerse una idea global
de la calidad de la interacción y los distintos momentos representativos del
video. Coloque un título al video.
 Seleccione y "pongale título" a los momentos representativos del video (ej.,
"el niño excluido", "el terremoto", "la sonrisa cómplice").
 Segundo: Patrones:
 Identificar patrón o patrones de interacción en secuencias negativas de
interacción. Este patrón (patrones) de interacción ayudarán a precisar mejor
el foco o hipótesis de trabajo.
 Identificar patrones en secuencias positivas de interacción donde se
observen cualidades de interacción sensible, eficaz y/o afectuosa. Estas son
las que se mostrarán en el siguiente encuentro de retroalimentación.
Identificación de secuencias
Funcionales (2)

Secuencia funcional:

• Efectos positivos sobre la interacción: mantiene el


intercambio, tonalidad afectiva agradable
• Es adecuada al nivel de desarrollo del niño(a)
• Puede ser un momento único:
• momento de “coordinación” afectiva
contacto visual reciproco
adulto que imita el niño(a)
adulto que ajusta su ritmo al del niño(a)
respuesta apropiada del adulto o del niño(a)
• Solicitudes del niño(a) a las cuales responde el adulto.
• 2. Proposiciones del aduelto a las cuales responde el niño(a

Forcada Guex (2007)


Indentificación de secuencias
Disfuncionales

Secuencia disfuncional

• Efectos negativos sobre la interacción:


interrupción del intercambio, actividades
paralelas, tonalidad afectiva desagradable
(rabia, tristeza, desanimo,...), falta de respuesta,
respuesta hostil-
• Las secuencias disfuncionales se suelen observar de
manera repetitiva, hay que tratar de encontrar la
regularidad a la cual obedecen, la ley general.

Forcada Guex (2007)


Modelo General de la Interacción

Nadia Stern y Daniel Stern (1989) proponen un modelo de la


interacción/relación parental-infantil que se basa en cuatro
elementos interdependientes en constante equilibrio dinámico, que
juntos conforman la relación:

1. La conducta interactiva visible del infante (BI)


2. La conducta interactiva visible de la madre (BM)
3. La representación del infante sobre la interacción (RI)
4. La representación de la madre sobre la interacción (RM)
ADS: APEGO EN SITUACIÓN DE
ESTRÉS: (MASSIE - CAMPBELL)

• Escala de observación de indicadores de estilos de apego


madre – bebé en situaciones de estrés.

• Se creó para ser utilizada como método de screnning o


tamizaje.

• Uso en control sano del 4° y 12° mes del bebé, desde el


año 2007 como norma de salud en nuestro país; conlleva
esquema de derivación.
Elementos claves del análisis de interacciones
(Beebe, 2006)

 TIEMPO: timing de la interacción:


 Ritmo
 Pausas
 Toma de turnos

 ESPACIO: patrón espacial:


 Acercamiento
 Alejamiento/Evitación/Retirada

 AFECTO: expresiones de afecto


 Faciales
 Vocales
 Corporales
CARE – INDEX
(Crittenden P.; 1981)

Tres características maternas :

• Sensitiva (sensitive)
• Controladora (controlling)
• No responsiva (un-responsive)

Cuatro características del niño(a):

• Cooperativo (cooperative)
• Difícil (difficult)
• Compulsivo-complaciente
(compulsive-compliant)
• Pasivo (passive)
CARE – INDEX
(Crittenden P.; 1981)

Las características maternas y las del niño(a) se van


a aplicar a 7 aspectos de la interacción:
• Expresiones faciales
• Expresiones vocales
• Posición y contacto corporal
• Expresión de afecto
• Ritmo de la toma de roles
• Control
• Elección de la actividad

*** ENTREGA UN ÍNDICE DE RIESGO DE LA DIADA.


*** CUENTA CON DOS VERSIONES SEGÚN EDAD DEL BEBÉ.
*** SE FILMA LA INTERACCIÓN LÚDICA.
ESCALA DE SENSIBILIDAD MATERNA
(Ainsworth, Bell & Stayton, 1977).

Clasifica la conducta y actitud del cuidador en:

Altamente sensible (9)


Sensible (7)
Inconsistentemente sensible (5)
Insensible (3)
Altamente insensible (1)

En relación a:
ESCALA DE SENSIBILIDAD MATERNA
(Ainsworth, Bell & Stayton, 1977).

1.- Contacto Visual: Frecuencia, duración de las


miradas, búsqueda de la mirada, quién la hace,
evitación…

2.- Vocalizaciones: Palabras, gritos, silencios,


contenidos de las vocalizaciones, duración …

3.- Contacto físico: Tocarse, caricias, juegos, besos,


Sostenimiento / amoldamiento, frecuencia y
duración del contacto…
ESCALA DE SENSIBILIDAD MATERNA
(Ainsworth, Bell & Stayton, 1977).

4.- Afecto: Clima emocional o tonalidad


afectiva, afecto espontáneo, fingido, inhibido,
exagerado…

5.- Contingencia: “Danza” de la interacción,


en qué medida “se encuentran”, respuestas
apropiadas y directas a los signos del otro…

6.- Cómo se sintió el evaluador.


Escala de Sensibilidad del Adulto
Indicadores a considerar: (Santelices et al., 2012)

N° Indicador (alfa de Cronbach para la escala total = 0.93) Escala


1. Observa al niño(a) atentamente durante la interacción.
2. Prioriza seguir los objetos de interés del niño(a). Respuesta
3. Da tiempo para que el niño(a) tome la iniciativa. .
Empática
15. Respeta el juego del niño(a) sin interrumpirlo.
(α = 0.88)
17. Respeta el espacio personal y corporal del niño(a).
18. Responde de manera apropiada a las señales del niño(a).
19. Responde prontamente a las señales verbales o no verbales.
4. Permite que haya reciprocidad en la comunicación.
5. Permite que haya alternancia en la toma de turnos. Interacción
9. Disfruta del juego pese al contexto de filmación.
Lúdica
10. Se muestra estable en la relación con el niño(a) durante la interacción.
(α = 0.78)
11. Propone juegos que incorporan al niño(a).
13. Realiza un juego interactivo, interesante y variando apropiadamente.
16. Efectúa actividades adecuadas al desarrollo del niño(a).
6. Verbaliza adecuadamente los estados internos del niño(a).
7. Es cálido en su actitud el niño(a), favoreciendo un clima positivo. Expresión
8. Adopta una postura corporal adecuada al tipo de juego.
Emocional
12. Tiene una expresión emocional natural, sin mostrarse inhibido o exagerado.
(α = 0.71)
14. Usa lenguaje positivo y estimulante para el niño(a) durante el juego, no descalifica.
¡MUCHAS GRACIAS!

Вам также может понравиться