Вы находитесь на странице: 1из 6

MINISTERIO DE I.E.PS. N° 16049.

“INMACULADA CONCEPCIÓN – MONTE GRANDE-


PERÚ
EDUCACIÓN JAÉN

Sesión de Aprendizaje Nº 02
“La Vida y las propiedades fundamentales”
I. DATOS INFORMATIVOS.
I.E Nº 16049 “Inmaculada concepción”. Monte grande - Jaén
FECHA DE
AREA CICLO GRADO SECCIÓN DURACIÓN
EJECUCIÓN
Ciencia, Tecnología y
VII 4 AyB 90`
Ambiente
DOCENTE
Feliberto Ramos Coronel
RESPONSABLE
II. APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencia Capacidades Indicadores
Comprende y usa Explica que la evolución de las especies fue influenciada por los cambios ambientales
conocimientos sobre ocurridos en el pasado
los seres vivos, materia
Explica el y energía, Sustenta que la especiación de los seres vivos puede estar influenciada por
mundo físico, biodiversidad, Tierra y aislamiento geográfico o reducción del flujo genético
basado en Universo
conocimientos Sustenta que algunas enfermedades genéticas pueden deberse a mutaciones
científicos. Evalúa las implicancias genéticas o a la herencia de sus progenitores.
del saber y del
Sustenta que en la composición de la Tierra y en los diferentes cuerpos celestes del
quehacer científico y
sistema solar existen elementos comunes porque todos tienen un mismo origen.
tecnológico
Campo temático: Características de los seres vivos
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
FASES PROCESOS PEDAGÓGICOS/DIDÁCTICOS: ESTRATEGIAS T
Saludo a los estudiantes.
MOTIVACIÓN/INTERÉS/INCENTIVO
¿Sabías que?
Se forman 6 equipos de trabajo de 5 integrantes cada uno. Luego se invita a los estudiantes a observar el
ecosistema (Jardines del IST 4 de junio). Se recomienda que observen con minuciosidad. Identifican y
menciona los seres encontrados.

ECOSISTEMA (JARDINES IST 4 DE JUNIO)


Agua, Guayaquil, Musgo
Bolsa de galletas, Personas, suelo
Humedad, Arena, Helecho, Aire, Roca
Madera, Raíces secas, Aves, Luz solar, Vaca,
Temperatura

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


Lo que sabemos
Luego los estudiantes clasifican en seres bióticos y abióticos.
SERES VIVOS (Bióticos) SERES INERTES (Abióticos)
Aves, Guayaquil, helecho, musgo, hierba, agua, Agua, arena, suelo, aire, humedad, temperatura, luz
zancudo, moscas, grillos, arañas, gallinazo solar, madera, raíces secas, nubes

PROBLEMA
En la observación realizada al ecosistema (Jardines del IST 4 de junio), se ha observado seres de diferente
INICIO

forma, tamaño, colores y diferente forma de manifestación. Como las rocas, el aire, el ruido de las aves, la
multitud de colores de las hojas. Pero nos llama la atención es que hay seres vivos que se movilizan de un
lugar a otro, en cambio hay otros que permanecen en su lugar ¿Qué hace que se movilicen? Los seres vivos
e inanimados ¿Tendrán el mismo origen? ¿Qué características o propiedades son exclusivamente de los
seres vivos? ¿Qué características o propiedades son exclusivamente de los seres inertes? ¿Qué
características o propiedades son comunes en los seres vivos e inertes? ¿Cómo podemos identificar las
características o propiedades que son exclusivamente de los seres vivos?

Establecen diferencias y semejanzas


CARACRERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES INERTES
Cumplen un ciclo vital (nacen, crecen, reproducen y No realizan un ciclo vital
mueren) No son irritables
Son irritables Presentan organización más simple que los seres
Organización compleja vivos
Formado por biomoléculas No presentan programa genético: ADN
Presentan un programa genético: ADN
Se desarrollan pasando por diferentes etapas
Se automantienen obteniendo nutrientes de su
entorno
CARACTERÍSTICAS COMUNES
Ambos cumplen con las propiedades generales y particulares de la materia
Son interdependientes
Están formados por los mismos elementos químicos
Ambos son importantes para el hombre
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
1. Planteamiento del problema
¿Qué características o propiedades son exclusivamente de los seres vivos?
Luego se le entrega una ficha. Leen individualmente sobre los caracteres de los
seres vivos. Aplican la técnica del subrayado o sumillado. Identifican palabras o ideas
principales y secundarias. Elaboran un organizador cognitivo en grupal de 5
integrantes cada uno.
2. Planteamiento de hipótesis
La exclusividad química
Complejidad y organización jerárquica
Reproducción
DESARROLLO

Posesión de un programa genético


Metabolismo 65´
Desarrollo
Interacción ambiental
3. Elaboración del Plan de acción
¿Cómo podemos identificar las características o propiedades que son
exclusivamente de los seres vivos?
4. Recojo de datos de fuentes secundarias y análisis de resultados.

5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema –


contrastación de hipótesis.
Elaboran un organizador cognitivo referente a la vida y las características
fundamentales
6. Evaluación y comunicación
CIERRE

EVALUACIÓN 5´

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente pide a los estudiantes que para la siguiente sesión traigan una parafina (vela), una zanahoria y 3 cucharadas de
azúcar, un sorbete y botella descartable grande cortado por la mitad.

IV. EVALUACIÓN
El docente observa el trabajo en equipo de los estudiantes cuando estos analizan y experimentan con el huevo, muestras
microscópicas, fichas de lectura y anota en su ficha individualizada
Competencia Capacidades Indicadores Instrumentos
Explica que la evolución de las especies fue
Comprende y usa
influenciada por los cambios ambientales ocurridos en
conocimientos sobre los
el pasado
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Sustenta que la especiación de los seres vivos puede
Tierra y Universo estar influenciada por aislamiento geográfico o
Explica el mundo físico, reducción del flujo genético Lista de
basado en conocimientos Sustenta que algunas enfermedades genéticas pueden cotejo
científicos. deberse a mutaciones genéticas o a la herencia de sus Coevaluación
progenitores.
Evalúa las implicancias
Sustenta que en la composición de la Tierra y en los
del saber y del quehacer
diferentes cuerpos celestes del sistema solar existen
científico y tecnológico
elementos comunes porque todos tienen un mismo
origen.

V. BIBLIOGRAFÍA.
Curtis, Helena (2008). Biología. Editorial Panamericana. 7ª Edición. Madrid España.
Czihak, G. y Otros (1978). Biología. Editorial Alhambra. S.A. 2ª Edición. España
El Programa Nacional de Educación sobre la Diabetes del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos
(2011). Ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares. Estados Unidos.

¿QUÉ ES LA VIDA?

Aunque se han hecho durante años muchos intentos de definir la vida, actualmente parece claro que las definiciones simples
están condenadas al fracaso. Al tratar de definir la vida de manera sencilla, estamos asumiendo que la vida ha mantenido ciertas
propiedades inmutables a lo largo de su historia. Sin embargo, las propiedades que la vida presenta hoy son muy
diferentes a las que tenía su origen. Más que mostrar propiedades fijas, la historia de la vida muestra un cambio perpetuo, lo
que llamamos evolución. Conforme la genealogía de la vida progresaba y se ramificaba a partir de su forma más primitiva hasta
millones de especies actuales, fueron apareciendo nuevas propiedades que evolucionaron y pasaron de generación en
generación. A través de este proceso, los sistemas vivos han producido muchos rasgos extraños y espectaculares, que no tienen
contrapartida en el mundo inanimado. Estas propiedades inesperadas emergen en muchas líneas diferentes en la historia
evolutiva de la vida y dan lugar a la gran diversidad de organismos que podemos observar en la actualidad.

Aunque no intentaremos limitar la vida a una definición simple, si podemos identificar al mundo vivo y separado del inanimado.
Muchas propiedades importantes han surgido a lo largo de la historia vital y se presentan en los seres vivos en diversas
combinaciones. Estas propiedades identifican inequívocamente a sus poseedores como pertenecientes a la entidad histórica
unitaria que llamamos vida. Tales caracteres están presentes en las formas de vida más evolucionadas, como las que componen
el mundo animal, y consideramos muy improbable que se pierdan durante la futura evolución de la vida, ya que son esenciales
para el mantenimiento y funcionamiento de las formas de vida que las poseen. Aunque no escojamos definir la vida sobre la base
de estas propiedades, ello no significa que excluyamos esta posibilidad.

Podría tentarnos definir la vida sobre la base de sus propiedades más extendidas, que eran evidentes ya en su origen. Por
ejemplo, la replicación de moléculas su pueden rastrear hasta el origen de la vida y representa una de sus propiedades más
universales. Sin embargo, un intento de definir la vida basada en las propiedades presentes en su origen da lugar a un problema.
Estas características son probablemente las mismas que los seres vivos comparten con algunas formas no vivas. Para estudiar el
origen de la vida debemos preguntarnos cómo las moléculas orgánicas adquirieron la capacidad de replicarse de forma precisa,
pero ¿dónde trazaremos la frontera entre aquellos procesos replicativos que definen la vida, y aquellos otros que no son sino
propiedades químicas generales de la materia de la que surgió? La replicación de estructuras cristalinas complejas en formas
químicas no vivas puede confundirse, por ejemplo, con las propiedades de replicación molecular que asociamos con la vida. Por
otro lado, podríamos intentar definir la vida utilizando solamente las propiedades más avanzadas que caracterizan a los sistemas
vivos altamente evolucionados que conocemos hoy en día. El mundo inanimado no entorpecería esta definición, pero estaríamos
eliminando aquellas formas de vida muy tempranas, antecesoras de todas las restantes y que confieren a la vida su unidad
histórica.
En conclusión, nuestra definición se debe basar en la historia común en la Tierra que le proporciona una identidad propia y la
distingue del mundo no vivo. Podemos seguir esta historia común hacia atrás en el tiempo, desde las diversas formas que
observamos hoy y en registro fósil hasta su antecesor común que apareció en la atmósfera de la primitiva Tierra. Todos
los organismos que forman parte de esta larga historia de descendencia hereditaria desde la forma de vida ancestral común
quedan incluidos en nuestro concepto de vida, aunque no sobrevivan en la actualidad.

CARACTERES GENERALES DE LOS SISTEMAS VIVOS


Durante la historia de la vida, los caracteres generales más importantes que han aparecido son: la exclusividad química, la
complejidad y organización jerárquica, la reproducción (herencia y variación), la posesión de un programa genético, el
metabolismo, el desarrollo y la interacción ambiental.

1. La exclusividad química. Los sistemas vivos muestran una organización molecular exclusiva y compleja. La historia de la
vida se ha caracterizado por un conjunto de grandes moléculas, conocidas como macromoléculas, que son mucho más complejas
que las de pequeño tamaño que constituyen la materia no viva. Estas macromoléculas están compuestas por los mismos tipos de
átomos y de enlaces químicos que aparecen en la materia inerte y obedecen todas las leyes fundamentales de la química, lo que
las hace únicas es solamente su organización estructural compleja. Distinguimos cuatro categorías principales de
macromoléculas biológicas: ácidos nucleicos, proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Estas categorías difieren en la estructura
de sus partes, en los enlaces químicos que mantienen juntas sus subunidades y en sus funciones en el sistema vivo.

2. Complejidad y organización jerárquica. Los seres vivos muestran una organización jerárquica exclusiva y compleja. La
materia inerte está organizada al menos en átomos y moléculas y a menudo con un mayor grado de organización. Sin embargo,
en el mundo vivo, los átomos y las moléculas se combinan según patrones que no existen en el mundo inerte. En los sistemas
vivos encontramos una jerarquía de niveles que incluye, en orden de complejidad ascendente, macromoléculas, células,
organismos, poblaciones y especies. Cada nivel se organiza sobre el inmediatamente inferior y tiene su propia estructura interna,
que a menudo es también jerárquica. En una célula, por ejemplo, las macromoléculas se organizan como ribosomas,
cromosomas y membranas, y éstas su vez se combinan de diversas formas para constituir estructuras subcelulares más
complejas llamadas orgánulos, como las mitocondrias. El nivel de organismo tiene también una subestructura jerárquica: las
células forman tejidos, que se combinan en órganos, y estos a su vez lo hacen en sistemas.

3. Reproducción. Los sistemas vivos pueden autorreproducirse. La vida no surge espontáneamente, sino que solo puede
proceder de vida anterior a través de un proceso de reproducción. Aunque es cierto que la vida se originó a partir de materia
inerte al menos una vez, esto requirió periodos enormemente largos y condiciones muy distintas a las de la biósfera moderna. En
cada nivel de la jerarquía biológica, las formas de vida se reproducen para generar otras semejantes a ellas.

4. Posesión de un programa genético. Un programa genético garantiza la fidelidad de la herencia. La estructura de las
moléculas de proteína necesarias para el desarrollo y funcionamiento del organismo están codificadas en los ácidos nucleicos. En
los animales, y en la mayor parte de los restantes organismos, la información genética está contenida en el ADN. El ADN (Ácido
desoxirribonucleico) es una cadena, lineal y muy larga, de subunidades denominadas nucleótidos, cada uno de los cuales
contiene fosfato, un azúcar (la desoxirribosa) y una de cuatro bases nitrogenadas Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G), y
Timina (T). La secuencia de las bases de los nucleótidos representan un código para el orden de los aminoácidos en la proteína
especificada por la molécula de ADN. La correspondencia entre la secuencia de bases del ADN y la secuencia de aminoácidos en
la proteína se conoce con el código genético.

5. Metabolismo. Los organismos vivos se automantienen obteniendo nutrientes de su entorno. Los nutrientes se degradan para
obtener energía química y componentes moleculares que se utilizarán en la construcción y mantenimiento del sistema vivo. Estos
procesos químicos esenciales reciben el nombre de metabolismo e incluyen la digestión, la producción de energía (respiración) y
la síntesis de moléculas y estructuras. El metabolismo se considera a menudo como la interacción de reacciones destructivas
(catabólicas) y constructivas (anabólicas).

6. Desarrollo. Todos los organismos tienen un ciclo característico. El desarrollo describe los cambios característicos que sufre
un organismo desde su origen (generalmente la fecundación del óvulo por el espermatozoide) hasta su forma adulta final. El
desarrollo normalmente implica cambios de tamaño y forma y la diferenciación de estructuras internas del organismo. Incluso los
organismos unicelulares más simples aumentan de tamaño y replican sus partes componentes antes de dividirse en dos o más
células. Los organismos pluricelulares sufren cambios más drásticos a lo largo de sus vidas. En muchas formas pluricelulares las
distintas etapas del ciclo vital son tan distintas que difícilmente se pueden reconocer como partes de la misma especie. Los
embriones son claramente diferentes de las formas juveniles y adultas a que dan lugar, en incluso el desarrollo postembrionario
de algunos organismos tiene etapas que son drásticamente diferentes entre sí. La transformación que se produce de un estado a
otro se denomina metamorfosis.

7. Interacción ambiental. Todos los seres vivos interaccionan con su entorno. El estudio de las interacciones de los organismos
con el ambiente se denomina ecología. Son de especial interés los factores que determinan distribución geográfica y la
abundancia de los seres vivos. La ciencia de la ecología nos permite comprender cómo un organismo puede percibir los estímulos
del ambiente y responder a ellos, en consecuencia, adecuando su metabolismo y su fisiología. Todos los organismos reaccionan
ante estímulos de su ambiente, propiedad que se denomina irritabilidad. El estímulo y la respuesta pueden ser simples, como es
el caso de los organismos unicelulares que se mueven hacia, o se alejan de, una fuente de luz o huyen de una sustancia nociva,
o pueden ser bastantes complejos, como ocurren con las aves que responden a una complicada serie de señales en un ritual de
cortejo. La vida y su entorno son inseparables. No podemos aislar la historia evolutiva de una estirpe de organismos de los
distintos ambientes en los que se han desarrollado.
 ¿En qué consiste la función de relación?
La función de relación es una de las tres funciones vitales que realizan los seres vivos, por medio de la cual son capaces de
recibir estímulos, tanto del exterior como del interior del organismo, y reaccionar frente a ellos. En su realización intervienen los
órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el sistema hormonal.
 ¿Qué importancia tiene la función de relación en los seres vivos y por qué es necesaria?
Cuando se comenta la importancia de esta función se observa que sin ella es imposible la vida, pero la discusión puede derivar
con facilidad hacia la especie humana señalando que es precisamente esta función de relación la que nos diferencia del resto de
seres vivos: la forma en la que procesamos e integramos la información ha dado lugar a nuestra evolución cultural.
Comprender la función de relación requiere tener en cuenta aspectos que han ido conformando las características de nuestra
especie, que responden a nuestro afán de comunicarnos, de comprender el mundo que nos rodea y a nosotros mismos.
 ¿Qué órganos o estructuras intervienen en su actividad (función de relación)?
Sin los órganos de los sentidos ello no sería posible, ya que son las ventanas por donde entra la información que debemos
procesar. Sin ellos no podríamos saborear los alimentos, ni comunicarnos con los demás, ni huir del enemigo o percibir el agua de
lluvia. Perderíamos la capacidad de recibir las señales externas que nos advierten de los peligros y seríamos más vulnerables,
pero también la posibilidad de desarrollar nuestra sensibilidad y disfrutar de todo aquello que nos rodea.
Pero esto no es todo, ya que también recibimos avisos del interior de nuestro cuerpo. Sabemos que algo no funciona bien en el
estómago porque nos duele, que el corazón late más deprisa cuando corremos, que las amígdalas están inflamadas y nos cuesta
tragar, etc. Esto es posible porque poseemos receptores internos que nos transmiten cierta información del estado general de
nuestro organismo.
 Si construyéramos un ser vivo de nuestra invención, ¿cómo diseñarías su capacidad de relacionarse con el exterior?,
¿qué órganos de los sentidos le otorgarías?, ¿dónde los ubicarías?
La actividad de construir un ser vivo imaginario se presta al debate pues son muchas las variables a tener en cuenta: tamaño,
lugar donde habita, forma de vida, etc. Ello condiciona la ubicación de los órganos de los sentidos y su concreción y definición
permite elaborar un posible organismo viable. Podemos hacer el ejercicio de partir de algunos de los animales ya existentes y
hacer una prospección sobre su posible evolución (Dixon, 1982)
La función de relación en las plantas
Las plantas, al igual que los animales, son seres vivos y como tales realizan su función de relación. De los animales conocemos
diferentes órganos de los sentidos, ya que algunos son ostensibles y patentes, pero quizás desconozcamos lo que ocurre en el
mundo vegetal.
 ¿Poseen órganos de los sentidos las plantas? ¿Por qué? ¿De qué forma realizan la función de relación? ¿Puedes
señalar algún ejemplo?
Es probable que los estudiantes desconozcan cómo realizan los vegetales la función de relación, ya que no tienen órganos de los
sentidos, ni sistema nervioso, pero no por ello dejan de reaccionar ante los estímulos externos. Los tropismos son un buen
ejemplo de ello.
Explicar estas situaciones relacionándolas con las hormonas vegetales y estableciendo las diferencias con los animales por la
inexistencia de sistema circulatorio (poseen sistema de transporte) y distintos órganos de secreción en vegetales, permite
entender el funcionamiento de la vida de relación de todos los seres vivos y no sólo la de los animales.

Вам также может понравиться