Вы находитесь на странице: 1из 16

Derechos de las

trabajadoras
dependientes: Por
nuestro derecho al trabajo
Derechos de las trabajadoras
dependientes: Por nuestro derecho al trabajo
El ejercicio de derechos por parte de las mujeres es uno de los
requisitos centrales para avanzar en autonomía e igualdad de
género. Exigir y poner en práctica las garantías aseguradas por el
Estado demanda que las mujeres nos informemos, que tengamos
claridad sobre nuestros derechos y de los mecanismos para hacerlos
valer.

Reconociendo que el acceso a la información es un paso


estratégico para avanzar en autonomía y abrir espacios a nuevas
reivindicaciones, Fundación PRODEMU pone a disposición de
la comunidad la cartilla: “Derechos de las trabajadoras
dependientes: Por nuestro derecho al trabajo”.

Acompáñenos en este desafío: conozca,


comparta y difunda nuestros derechos.

2 Fundación PRODEMU
El
trabajo es uno de los principales ámbitos que las personas dedican
para relacionarse con los demás, ocupando un lugar fundamental en las
vidas, ya que brinda identidad e ingresos para satisfacer las necesidades
materiales. Además, constituye una responsabilidad individual y una actividad
social, que suele desarrollarse con otros/as y en equipo, por lo que puede
significar una fuente de dignidad y de satisfacción o, por el contrario, una
experiencia de explotación y frustración.

La manera en que se entiende y se aprecia el mundo del trabajo responde a


construcciones culturales que por años han prevalecido en la sociedad, fijando
ideas y juicios sobre las labores que corresponden a hombres y mujeres, y la
importancia económica que se atribuye a éstas.

Por ejemplo, todas las actividades vinculadas al ámbito privado (hogar) y


reproductivo se cree son responsabilidad de las mujeres. Por el contrario, se
asocia a los hombres con las tareas productivas y pagadas que se realizan fuera
del hogar. Así, en muchas ocasiones se dice que existen actividades femeninas
y actividades masculinas.

Esta forma de comprender el mundo del trabajo, limita y subvalora el aporte que
las mujeres realizan en el ámbito económico, atribuyéndoles la responsabilidad
exclusiva sobre las tareas domésticas y de cuidado, actividades que no reciben
remuneración. Así mismo, cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral
tienen menores salarios debido a que los oficios que desempeñan son menos
valorados culturalmente, por ende, de mayor precariedad.

En las últimas décadas la marginación de las mujeres al ámbito doméstico ha


variado poco a poco, y cada vez son más las que se integran al mundo laboral.
Sin embargo, este cambio no se ha traducido en una redistribución de las tareas
domésticas y de cuidado, lo que finalmente termina con mujeres que además de
su jornada de trabajo, deben realizar una segunda jornada laboral destinada a
mantener las tareas del hogar.

Derechos de las trabajadoras dependientes: Por nuestro derecho al trabajo 3


Según datos de la Fundación Sol legislación laboral vigente. En la
(Informe Mujeres Trabajando, 2015) medida que se informen y ejerzan los
en Chile las mujeres que forman derechos laborales, especialmente de
parte de la fuerza de trabajo son manera organizada, resultará factible
el 48,3% de las mujeres, en edad disminuir desigualdades como la falta
de trabajar, mientras que en los de contrato, las brechas salariales y el
hombres la tasa bordea el 70%. La acoso laboral, entre otros. En la idea
participación laboral femenina se ha de aportar a esta tarea, a continuación
incrementado, pero sigue lejos de la presentamos los derechos laborales
tendencia latinoamericana. Una de fundamentales que toda mujer que
las principales razones por la que las trabaja asalariadamente debe conocer
mujeres permanecen inactivas es la y exigir.
dedicación exclusiva a los quehaceres
del hogar (37%), que es un trabajo
invisible y sin remuneración. En Chile las
trabajadoras tenemos
Pese a las barreras y discriminaciones un porcentaje menor
de las que son objeto las mujeres en de contratos que los
el mundo del trabajo, su incorporación hombres.
al mercado laboral y la opción de ¡Defiende tu derecho
generar ingresos constituye un avance a un contrato laboral!
para su autonomía, es decir, una
mejora significativa en la posibilidad
de controlar su vida y proyectos.
En este sentido resulta importante
promover que más mujeres tengan
las capacidades y la oportunidad para
desarrollar un trabajo remunerado de
la mano de mejores condiciones en su
desempeño.

En este último punto cobra especial


relevancia la capacidad de las
trabajadoras de hacer valer la

4 Fundación PRODEMU
EL CONTRATO DE TRABAJO
¿Es obligación firmar un contrato de trabajo?
Si las mujeres trabajan para un empleador o empleadora, tienen una jefatura
que les indica cómo realizar sus labores, cumplen con una jornada laboral y les
pagan una remuneración por ello, se entiende que existe un contrato de trabajo
aunque no esté escrito. Sin embargo, el Código del Trabajo obliga a que el
empleador/a haga un contrato escrito dentro de los 15 días siguientes al inicio
de sus labores. El contrato debe ser firmado por ambas partes y en él deben
constar las condiciones de contratación.

Si la mujer es menor de edad, ¿puede trabajar?


• Si tiene menos de 15 años, no puede trabajar legalmente.

• Si tiene 15 años, podrá trabajar con la autorización escrita del padre


o madre, o de quien esté a cargo, pero no podrá dejar de cumplir las
obligaciones escolares y no podrá realizar trabajos pesados.

• Si tiene 16 o 17 años, necesita autorización escrita de padre o madre,


o de quien esté a cargo.

Derechos de las trabajadoras dependientes: Por nuestro derecho al trabajo 5


¿Qué datos debe contener el contrato laboral?
• Lugar y fecha del contrato.

• Nombre completo, Rut, nacionalidad y fecha de nacimiento.

• El domicilio de la trabajadora.

• Datos de identificación de la empresa o empleador/a.

• Fecha en la que se empezó a trabajar.

• El servicio o labor que va a realizar


y el lugar donde lo hará.

• El monto, forma y período de pago


de las remuneraciones.

• El número de horas que deberá trabajar


por día, semana o mes.

• Plazo o período por el cual se contrata,


es decir, que puede ser a plazo fijo o
indefinido.

• Si trabaja en sistema de turnos, el


horario deberá estar regulado en el
reglamento interno de la empresa
(que es el documento donde se definen
las condiciones de trabajo y los turnos
que las y los trabajadores deben
cumplir).

• Posibles beneficios adicionales, tales


como casa, habitación, combustible,
alimentación, locomoción, becas, etc.

6 Fundación PRODEMU
¿Qué derechos entrega el 3. Seguro de cesantía
contrato laboral?
La empleadora o empleador está
1. Atención de salud obligado a descontar mensualmente
el 0.6% de la remuneración para el
En caso de enfermedad, embarazo
seguro de cesantía.
y accidente laboral, incluyendo los
ocurridos en el trayecto de ida y de Se tendrá derecho al seguro de
regreso entre el lugar de trabajo y el cesantía:
domicilio estipulado en el contrato
de trabajo, se podrá tener asistencia • Cuando el contrato de trabajo es
médica y el pago de las licencias indefinido y la trabajadora ha sido
médicas por los días no trabajados. despedida.
Para utilizar este beneficio el empleador
o empleadora deberá descontar de la • Cuando se cumpla el requisito de
remuneración un 7% mensualmente y tener a lo menos 12 cotizaciones
pagarlo a su prestador de servicios de mensuales continuas o
salud (ISAPRE o FONASA). Al estar con discontinuas, desde la afiliación.
licencia las trabajadoras no pueden
• Cuando la trabajadora jubile
ser despedidas. Si eso ocurre, se debe
podrá retirar la totalidad de sus
denunciar y solicitar indemnización.
fondos.
2. Previsión • En caso de fallecimiento, los
fondos de la cuenta individual se
La empleadora o empleador está pagarán a la persona o personas
obligado a descontar mensualmente que la trabajadora o el trabajador
el 13% (aproximadamente) de la haya designado ante la Sociedad
remuneración y depositarla en un Administradora del Seguro. En
fondo de pensión para vejez, invalidez caso que no se hubiera designado
y sobrevivencia a través del pago a una persona, los fondos se le
de las cotizaciones previsionales. entregarán al cónyuge, a las hijas
La obligación de la trabajadora es e hijos o a los padres.
afiliarse a una AFP, para asegurar una
jubilación al término de la vida laboral.

Derechos de las trabajadoras dependientes: Por nuestro derecho al trabajo 7


4. Regulación de la jornada laboral
¿Cuántas horas se puede trabajar a la semana?
• La jornada de trabajo máxima es de 45 horas a la semana,
distribuidas en 5 o 6 días, aunque es posible también que el
empleador o empleadora estipule en el contrato una jornada laboral
de menos de 45 horas.
• La jornada de trabajo no puede exceder las 10 horas diarias.
• Todo el tiempo de trabajo adicional, debe ser considerado como
horas extraordinarias y pagadas con recargo de un 50%, sobre el
sueldo.

• Las horas extraordinarias deben constar por escrito en un documento


que tiene validez por un límite de 3 meses. Si se realizan horas extras
con conocimiento del empleador o
empleadora, éstas se deben pagar
aunque no consten por escrito.

• El empleador o empleadora solo


puede solicitar que se trabaje un
máximo de 2 horas extraordinarias
al día, siempre que la jornada de
trabajo diaria no supere las 10 horas.

• Para las trabajadoras de


casas particulares existe una
excepcionalidad en relación al
horario. Si trabajan puertas afuera la
jornada no puede exceder las doce
horas diarias, considerándose en ella
una hora de descanso, es decir, once
horas de trabajo efectivo. Mientras
que para las trabajadoras puertas
adentro no hay horarios definidos,

8 Fundación PRODEMU
pero debe haber un descanso mínimo de doce horas fraccionados de la
siguiente manera: nueve horas entre el fin de una jornada y el inicio de
la siguiente y tres horas en medio de la jornada, incluyéndose en ellas los
tiempos para comidas.

5. Derecho al descanso
¿Cómo funciona el derecho al descanso?
• La trabajadora tiene derecho a un descanso o colación de media hora
al día, como mínimo.
• También, tiene derecho a descansar los domingos y festivos. Si se acuerda
trabajar esos días, se debe compensar con otro día de descanso en la
semana.
• La ley establece que se puede trabajar como máximo, dos domingos al mes
y éstos se pagarán con un recargo de un 50% sobre el sueldo.
• Si la trabajadora cumplió un año de labores para el mismo empleador o
empleadora, tiene derecho a 15 días de vacaciones.

Recuerda que
está prohibido
exigir test de
embarazo para
postular a un
empleo.

Derechos de las trabajadoras dependientes: Por nuestro derecho al trabajo 9


¿Qué derechos tienen las
madres trabajadoras?
1. Fuero maternal
El fuero maternal es el derecho que
tienen todas las trabajadoras con La maternidad es
contrato indefinido a mantener una opción personal
su empleo mientras dure el
que, además, cumple
una función social
embarazo y hasta un año después fundamental, por lo
de terminada su licencia post- que está protegida
natal. Es decir, en total el fuero dura por la legislación
un año y 12 semanas. El empleador laboral.
está imposibilitado para despedir a
la trabajadora, previa autorización
judicial por alguna de las causales que
dispone la ley.

El fuero maternal protege a la


trabajadora aun si desconocía su
embarazo, y si por ignorancia del
estado de embarazo se hubiera
dispuesto el término del contrato de
trabajo, la medida quedará sin efecto
y ésta deberá volver a su trabajo bajo
la sola presentación del certificado
médico o de matrona. Además, debe
pagarse la remuneración por el tiempo
que haya permanecido indebidamente
fuera del trabajo.

10 Fundación PRODEMU
2. Descanso pre y postnatal
• La licencia pre-natal es el derecho de las trabajadoras a descansar durante
seis semanas antes del parto, recibiendo un subsidio pagado por el Estado,
equivalente al total de su remuneración. Tiene una duración de 6 semanas
(42 días) antes del parto, fecha que determina el médico o matrona.

• La licencia post-natal es el derecho irrenunciable a no trabajar durante 12


semanas (84 días) después del parto, para que la madre cuide de la hija o
hijo, recibiendo un subsidio pagado por el Estado, equivalente al total
de la remuneración (con tope de 66 UF brutas).

• El permiso postnatal parental es el derecho que las trabajadoras tienen a


no trabajar después de que vence la licencia post-natal. Si se decide volver
a trabajar media jornada, este permiso se extiende durante 18 semanas
y la trabajadora recibirá la mitad del subsidio recibido durante la licencia
post-natal, además de la mitad de sus remuneraciones regulares. También
puede decidir tomar el permiso postnatal parental en jornada completa,
en cuyo caso, éste se extiende por 12 semanas y recibirá el mismo subsidio
que recibió durante la licencia post-natal.

• A partir de la semana 7 del postnatal parental, se pueden transferir


semanas de su permiso postnatal al padre del hijo/a.

• El padre tiene derecho a cinco días de descanso postnatal, los cuales


podrán ser usados cuando él prefiera, dentro del primer mes desde el
nacimiento de su hijo o hija.

3. Sala cuna
Si en la empresa, contando las filiales y sucursales, trabajan 20 o más
mujeres de cualquier edad, el empleador/a debe proveer de sala cuna en
las dependencias de la empresa o pagar una que esté autorizada por la JUNJI,
hasta que la hija o hijo cumpla 2 años de edad. El empleador también puede
mantener en forma conjunta una sala cuna con otros empleadores.

Derechos de las trabajadoras dependientes: Por nuestro derecho al trabajo 11


4. Derecho a alimentación de la
hija o hijo menor de dos años
Todas las trabajadoras que tienen derecho a
sala cuna, también cuentan con una hora al
día para alimentar a su hija o hijo hasta que
cumpla 2 años, esté en sala cuna, en su hogar
o donde ella prefiera.
La Ley permite usar estos 60 minutos
adaptándolos a las necesidades o preferencias
de la madre trabajadora:
• En cualquier momento durante la jornada
de trabajo.
• Dividiendo la hora en dos partes.
• Postergando el inicio de la jornada laboral
o adelantando su término
El empleador/a debe considerar el tiempo que la trabajadora se demora
en el traslado hasta la sala cuna, como tiempo trabajado. Así mismo, el
empleador/a tiene la obligación de pagar o reembolsar el dinero utilizado para
el traslado a la sala cuna.
5. Permisos por enfermedad grave del hijo/a
menor de un año
• Las trabajadoras tienen derecho a cuidar personalmente a su hija o
hijo menor de un año si enferma gravemente, con una licencia médica
que lo justifique. Este permiso se autorizará por periodos de hasta 7 días
corridos prorrogables. Luego de una prórroga de 30 días corridos, el reposo
se extiende por el tiempo que se estime necesario.
• También pueden optar a que la licencia sea tomada por el padre
trabajador.

La madre o el padre recibirán un subsidio pagado por el Estado equivalente


a su remuneración, calculado de igual forma que el otorgado durante el
periodo de pre y post-natal.

12 Fundación PRODEMU
realice trabajos nocturnos y horas
6. Permiso por extraordinarias, si ello perjudica su
enfermedad del hijo/a
menor de 18 años salud.

• Las trabajadores tienen derecho En todos los casos, se deberá


a ausentarse del trabajo por el presentar un certificado médico que
número de horas equivalentes a indique el momento en que comienza
10 jornadas ordinarias al año en el embarazo.
casos que el/la hijo/a requiera
atención especial con motivos Participación Sindical de
de accidente grave, enfermedad las Mujeres
terminal en fase final o por
enfermedad aguda con probable ¿Qué es un sindicato?
riesgo de muerte. • Es una organización colectiva
• Además, cuando tengan a de trabajadoras y trabajadores,
su cuidado personal o sean donde se asocian voluntariamente
cuidadoras de un menor para defender sus intereses,
con discapacidad, inscrito levantar sus demandas y
en el Registro Nacional de negociar con sus empleadores
Discapacidad, menor de 6 años mejores condiciones de trabajo y
con discapacidad diagnosticada remuneraciones.
por su médico tratante o una • El sindicato es un medio para
persona mayor de edad con mejorar las relaciones laborales
discapacidad mental, multidéficit al interior de una empresa, sea
o con dependencia severa. pública o privada.
Además, las trabajadoras embarazadas ¿Quiénes tienen derecho
tienen derecho a que se les cambie de a sindicalizarse?
puesto de trabajo si las labores que
realizan habitualmente son pesadas • Toda persona trabajadora tiene
o perjudiciales para el embarazo, derecho a afiliarse libremente
manteniendo el sueldo y condiciones a un sindicato con el fin de
generales de empleo. La ley prohíbe defender sus intereses.
que la trabajadora embarazada

Derechos de las trabajadoras dependientes: Por nuestro derecho al trabajo 13


• Pueden sindicalizarse trabajadoras debe existir exclusión ni distinción
y trabajadores del sector privado y de sexo para quienes se postulen a
de las empresas del Estado. algún cargo dirigencial. La única
condición es que la trabajadora
¿Por qué es conveniente esté afiliada al sindicato y cumpla
que las trabajadoras se con los requisitos que señalen los
afilien a un sindicato? estatutos que fijan las propias
• Porque representa los intereses trabajadoras y trabajadores.
de las trabajadoras en una
negociación colectiva ante los ¿Cuánto tiempo ejercen
empleadores.
su cargo las y los
dirigentes sindicales?
• Porque puede hacer cumplir Por el tiempo que defina el estatuto,
los derechos laborales cuando el que no puede ser inferior a 2
éstos no son respetados por el años ni superior a 4, pudiendo
empleador. Por ejemplo: el fuero ser reelegidos, sin perjuicio del
maternal, el pago de cotizaciones, derecho que tienen las y los afiliados a
el pre y postnatal, condiciones censurarlos durante su mandato.
de higiene y salud, normas de
seguridad social, igualdad salarial, ¿Qué es el fuero sindical?
la jornada laboral, etc.
• El fuero es la garantía que tienen
• Porque puede promover la las y los dirigentes sindicales
“Igualdad de Oportunidades de no ser despedidos mientras
y de Trato” al interior de ejercen su cargo y hasta 6 meses
la empresa, generando después de haber cesado en el
climas laborales de respeto y cargo dirigencial.
colaboración, evitando, por
ejemplo, el acoso sexual. • Este fuero también protege a
todas aquellas personas que
firmen el acta de constitución del
¿Puede una trabajadora sindicato, desde 10 días antes
ser dirigenta sindical?
de la asamblea de constitución
Sí, porque la Ley establece que no y hasta 30 días después de su
realización.

14 Fundación PRODEMU
En Chile hay un bajo
porcentaje de mujeres
sindicalizadas. Es
trascendental que las
mujeres seamos dirigentas
sindicales porque nos
permite participar
directamente en la toma
de decisiones, plantear
soluciones a problemas e
intereses específicos de
las mujeres en el trabajo y,
aportar nuevas prácticas a
la acción sindical.

Para mayor información:


Se pueden dirigir a las Oficinas de Información,
Reclamos y Sugerencias (OIRS) del Servicio Nacional
de la Mujer, www.sernam.cl o a las Direcciones
Regionales del Trabajo, www.dt.gob.cl o en el
Fono Consulta Laboral 600 450 4000, donde
también se pueden realizar denuncias por violación
a los derechos laborales.

Material desarrollado por


Fundación PRODEMU.
Se autoriza su uso y
reproducción citando a la
fuente.
Ilustraciones:
Paulina Veloso.
Diseño y Diagramación:
Pedro Ayala

Derechos de las trabajadoras dependientes: Por nuestro derecho al trabajo 15


Derechos de las trabajadoras dependientes:
Por nuestro derecho al trabajo

"Material creado y de propiedad intelectual de Fundación PRODEMU, protegido por la Ley Nº 17.336. En
el evento de ser reproducido debe citarse la autoría de los contenidos"

Вам также может понравиться