La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Guano y del Salitre, fue un
conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los
aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de
Atacama y en las serranías y valles peruanos.
En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía
de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado de límites de
1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó
someter el pleito a un arbitraje, pero, el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el
asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile insistió y
advirtió al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de
1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió
la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del
remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población
boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por
chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el Río Loa y el
paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter
secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a
Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se
declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral,
Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró
el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera vista
como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra fueron profundas
y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad de las fronteras coloniales,
el interés por el negocio del salitre y la tensión producida por las diferencias entre el
progreso de Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados. A ello se añade la
competencia entre Perú y Chile por la hegemonía regional que incluía una alianza con
Bolivia como aliado menor.
Los territorios disputados así como las zonas aledañas se ubican en el desierto de
Atacama, que en aquel tiempo tenían acceso expedito solo por mar. En los primeros seis
meses, Chile logró la supremacía naval, indispensable para conquistar las zonas costeras
del desierto. Antes de fines de 1879 ocupó la provincia peruana de Tarapacá y a
comienzos de 1880 ocupó la zona de Tacna y Arica, tras lo cual Bolivia abandonó
militarmente la guerra. Luego, en enero de 1881, tras vencer en las batallas
de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano, las fuerzas chilenas ocuparon Lima. Después
de estas campañas, la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los
remanentes del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de
ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883 en la que Perú, entre otras cosas,
cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidas las provincias de Arica y Tacna.
Al año siguiente se firmó el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884 que puso fin al
estado de guerra entre ambos países. Por su omisión en el tratado, Bolivia aceptó la
anexión chilena de la franja 23°S-24°S. Bolivia aceptó la ocupación militar chilena de la
zona entre el Río Loa y el paralelo 23°S, pero su soberanía quedó en disputa y fue
resuelta a favor de Chile en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. En el Tratado de
Lima de 1929 Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pacífico
La guerra con Chile fue probablemente el acontecimiento más
importante de nuestra historia republicana, dadas las
consecuencias que en el corto y largo plazo tuvo para la política
y la economía nacionales. La memoria que los historiadores y el
sistema educativo construyeron sobre ella ha sido, por su parte,
un elemento clave para la formación de una identidad y una
conciencia entre la población en torno a la peruanidad.
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/guerra-pacifico-guerra-salitre-carlos-contreras-
noticia-449507
Hace 138 años, un 5 de abril de 1879, Chile le declaró la guerra a Bolivia y
Perú, el hecho fue denominado como "La Guerra del Pacífico" por el guano
y el salitre, el conflicto que duró hasta 1883. En el libro "Guerra del Pacífico"
de Carlos López Urrutia, el autor detalla momentos claves de este hecho:
"cuando Lavalle se negó terminantemente a aceptar la propuesta chilena, Pinto
comprendió que no quedaba otra alternativa y pidió al Congreso la
declaración de guerra contra el Perú. Era el 5 de abril de 1879." Se lee en el
ejemplar.
CONTEXTO
La Guerra del del Pacífico o Guerra de Chile contra Perú y Bolivia fue un conflicto de América
del Sur que tuvo lugar el año 1879-1884 en el cual las fuerzas de Chile luchó contra una alianza
defensiva de Bolivia y Perú . También conocida como la "Guerra del Guano y el Salitre ", la
guerra surgió por las disputas sobre el control del territorio que contenía importantes
yacimientos ricos en minerales. El inicio exacto de la guerra es un asunto de controversia entre
los historiadores, algunos atribuyen el decreto presidencial de de Hilarión Daza en Bolivia
como una declaración de guerra, y otros atribuyendo a Chile como el primer país en declarar
oficialmente la guerra e invadir territorio extranjero. Originalmente, el conflicto era un
conflicto entre Chile y Bolivia por un impuesto de 10 centavos por el quintal de salitre
exportado en territorio boliviano, pero la controversia sobre la propiedad de la región de
Atacama entre Bolivia y Chile fue el suceso que precedió y sentó las bases para las malas
relaciones históricas entre ambos países.
En 1879, el Perú se involucró en el asunto como una mediador, tratando de ayudar a resolver
pacíficamente la disputa entre Bolivia y Chile (aunque se argumenta que el Perú intentó
favorecer a Bolivia a costa de Chile). Sin embargo, en 1873 Bolivia y Perú habían firmado un
tratado de alianza defensiva, que algunos historiadores consideran como tratado ofensivo y
dirigido a Chile, que obligaba a las fuerzas militares de cada nacion a acudir en ayuda en el
caso que fueron invadidas por otra nación.
El resultado de cinco años la guerra ha tenido lugar en una variedad de terrenos, a partir de la
Desierto de Atacama de Bolivia y, más tarde, cuando las fuerzas chilenas avanzado más al
norte, en los desiertos y las regiones montañosas de Perú. La primera batalla de la guerra fue
la Batalla de Calama, en la que las tropas chilenas tuvieron una fuerte defensa de los soldados
y civiles de Bolivia, este suceso tuvo lugar antes de cualquier declaración de guerra.
Cuando la guerra se había declarado, la mayor parte del primer año hubo un enfoque en la
Campaña Naval debido a la ventaja estratégica del control de los mares a fin de proporcionar
apoyo a las fuerzas de tierra que se disputaban militarmente en el desierto más árido del
mundo. A pesar de que la Marina peruana tuvo un éxito inicial, la campaña naval fue ganado
finalmente por el Armada de Chile cuando capturo al buque peruano insignia Monitor Huascar
y la muerte del almirante peruano Miguel Grau, conocido como el "Caballero de los mares" por
su caballería en combate, durante el Combate de Angamos.
https://www.historiacultural.com/2010/04/guerra-del-pacifico-chile-peru-bolivia.html
Campaña Terrestre de la Guerra y Campaña de la Breña
Posteriormente, la Campaña Terrestre daría lugar a una serie de victorias para el Ejército de
Chile sobre las tropas mal equipadas del ejercito de Bolivia y Perú, que dio lugar a la completa
derrota de Bolivia en el Batalla de Tacna (Batalla del Alto de la Alianza), del 26 de mayo de
1880, donde el ejercito Boliviano se retiraria definitivamente de la Guerra. La derrota del
ejército regular del Perú después de la Batalla de Arica el 7 de junio donde murieron
heroicamente las fuerzas defensivas peruanas comandadas por el Coronel Francisco Bolognesi,
quien resistio a las fuerzas invasores hasta quemar el ultimo cartucho, al igual que Alfonso
Ugarte que prefierio lanzarse del morro de Arica antes de entregar el pabellon nacional al
enemigo.
Ese mismo año despues de la toma de Arica y Tacna se iniciaban los preparativos para la
invasion de Lima "campaña de Lima" (campaña militar chilena para tomar la capital peruana).
La campaña terrestre llegó a su clímax en 1881 cuando los chilenos ocuparon Lima.
Después, los tres años restantes del conflicto se convirtió en un guerra de guerrillas entre una
unión de lo que quedaba del ejército peruano y algunas tropas irregulares al mando del
General Andrés Avelino Cáceres, contra las fuerzas militares de Chile, con su base en Lima bajo
el mando del almirante Patricio Lynch. El conflicto resultante sería conocido como la Campaña
de la Breña (o de la Sierra), que sería bastante éxito como un movimiento de resistencia, pero
ineficiente para cambiar el curso de la guerra.
https://www.historiacultural.com/2010/04/guerra-del-pacifico-chile-peru-bolivia.html