Вы находитесь на странице: 1из 108

[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

UNIDAD DE MEDIDA
1. DEFINICIÓN

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. En
general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras
unidades definidas previamente. Las primeras se conocen como unidades básicas o de base (o, no
muy correctamente, fundamentales), mientras que las segundas se llaman unidades derivadas. Un
conjunto consistente de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de una
unidad asociada es denominado sistema de unidades.

2. MEDICIÓN

En nuestra vida diaria el concepto medir nos resulta familiar, todos hemos medido algo alguna
vez. Hemos medido nuestra estatura con otro compañero, la velocidad en una carrera, el tiempo
que nos lleva realizar un trabajo, la cantidad de agua que cabe en una botella, la temperatura de
nuestro cuerpo, etc. En todos estos casos lo que hacemos es comparar una cosa con otra, es decir,
comparamos una magnitud con respecto a otra. ¡Eso es medir, comparar!

Entonces medir ess comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una
cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de
referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya
sea
ea en Sistema Inglés, Sistema Internacional, o una unidad arbitraria

3. MEDIDA DIRECTA

La medida o medición diremos que es directa, cuando disponemos de un instrumento de


medida que la obtiene, así si deseamos medir la distancia de un punto “A” a un punto “B”,
“B” y
disponemos del instrumento que nos permite realizar la medición, esta es directa.

4. ERRORES EN LAS MEDIDAS DIRECTAS

El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir:

 Errores sistemáticos:: Son


S los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el
sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las
medidas.
 Errores aleatorios: Son
on los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud
y sentido de forma aleatoria, son difíciles
difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la
medición.

a. Error absoluto: El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de una
magnitud y el valor que se ha medido.

1
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

b. Error relativo: Es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es
adimensional, y suele expresarse en porcentaje.

c. Error estándar: Si no hemos valorado el error que cometemos al medir, tomamos como
error estándar:

Calculo del error en medidas directas

Una forma de calcular el error en


en una medida directa, es repetir numerosas veces la medida

Caso Valor
1 12,50
2 12,23
3 12,23
4 12,42

Si obtenemos siempre el mismo valor, es porque la apreciación del instrumento no es suficiente


para manifestar los errores, si al repetir la medición obtenemos diferentes valores la precisión del
Instrumento permite una apreciación mayor que los errores que estamos cometiendo. En este
caso asignamos como valor de la medición la media aritmética de estas medidas y como error la
desviación típica de estos
os valores.

5. SISTEMA
STEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International
d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el
sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del sistema
métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las
naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por
p la
Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En
1971 se añadió la séptima unidad básica, el mol.

2
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es
que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la
unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo
internacional del kilogramo» o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de
la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

5.1. Unidades básicas: Cada una de las unidades que, en un sistema de unidades, se aceptan
por convención como funcionalmente independiente una respecto de otra. Se definen a
partir de propiedades de la naturaleza.

Magnitud física Símbolo Unidad Símbolo Observaciones


básica dimensional básica de la
Unidad
Longitud L metro m Se define fijando el valor de la velocidad
de la luz en el vacío
Tiempo T segundo s Se define fijando el valor de la frecuencia
de la transición hiperfina del átomo de
cesio.
Masa M kilogramo kg Es la masa del «cilindro patrón»
custodiado en la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas, en Sèvres (Francia).
Intensidad de I amperio A Se define fijando el valor de constante
corriente magnética.
eléctrica
Temperatura Θ kelvin K Se define fijando el valor de la
temperatura termodinámica del punto
triple del agua.
Cantidad de N mol mol Se define fijando el valor de la masa
sustancia molar del átomo de carbono-12 a 12
gramos/mol. Véase también número de
Avogadro
Intensidad J candela cd Véase también conceptos relacionados:
luminosa lumen, lux e iluminación física

Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos.
Así, por ejemplo, la expresión «kilo» indica ‘mil’ y, por lo tanto, 1 km son 1000 m, del mismo modo
que «mili» indica ‘milésima’ y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.

3
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Definiciones de las unidades básicas


 Metro (m). Unidad de longitud: Un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por
la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
 Kilogramo (kg). Unidad de masa: Un kilogramo es una masa igual a la de un cilindro que se
encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres; Francia.
 Segundo (s). Unidad de tiempo: El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la
radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.
 Ampere o amperio (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica: Un amperio es la
intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos,
rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de
un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2x10-7 newton por metro de
longitud.
 Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica: Un kelvin es la temperatura
termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
punto triple del agua.
 Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia: Un mol es la cantidad de sustancia de un sistema
que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono
12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales, que pueden
ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales
partículas.
 Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa: Una candela es la intensidad luminosa, en una
dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540x1012
hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

5.2. Unidades derivadas


Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar
magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas tomadas como básicas. El
concepto no debe confundirse con los múltiplos y submúltiplos, los que son utilizados tanto en las
unidades básicas como en las unidades derivadas, sino que debe relacionarse siempre a las
magnitudes que se expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente

4
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud


básica, y todas las demás son derivadas.

Magnitud Nombre Símbolo Relación con


unidades básicas
Superficie metro cuadrado m2 m2

Volumen metro cúbico m3 m3

Velocidad metro por segundo m/s m/s

Aceleración metro por segundo m/s2 m/s2


cuadrado
Velocidad angular radián por segundo rad/s s-1

Fuerza Newton N Kg.m/s2

Presión Pascal Pa N/m

Energía/ Trabajo Joule J N.m

Entropía Joule por kelvin J/K J/K

Intensidad de campo Volt por metro V/m V/m


eléctrico

5.3. Múltiplos y submúltiplos


Otra ventaja del sistema métrico S.I. sobre otros sistemas de unidades es que usa prefijos
para indicar los múltiplos de la unidad básica; prefijos de los múltiplos: se les asignan letras que
provienen del griego; prefijos de los submúltiplos: se les asignan letras que provienen del latín.

El separador decimal debe estar en línea con los dígitos y se empleara la coma (,) salvo
textos en inglés que emplean el punto (.). No debe ponerse ningún otro signo entre los números.
Para facilitar la lectura los números pueden agruparse de a tres, pero no se deben utilizar ni comas
ni puntos en los espacios entre grupos. Ejemplo: 123 456 789,987 546. En algunos países se
acostumbra a separar los miles por un punto para facilitar su lectura (Ejemplo: 123.456.789,987
546), siendo esta notación desaconsejada y ajena a la normativa establecida en el Sistema
Internacional de Unidades

5
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERÚ


REGLAS BÁSICAS
(FUENTE ITINTEC)

Se trata de un conjunto de reglas y recomendaciones para usar correctamente los


símbolos SI, prefijos SI y otros. Podemos clasificar las reglas en cuatro rubros
rub importantes, los
cuales son:

1. Reglas Generales

2. Reglas para unidades derivadas SI

3. Reglas para los prefijos SI

4. Reglas adicionales.

6
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

1. Reglas Generales
a) Cada unidad SI debe ser escrito por sus nombres completos o por su símbolo
correspondiente reconocido internacionalmente.
Ejemplo Correcto Incorrecto
Metro m Mt, ms, mts, M
Gramo g gr, grs, gs, G
Litro Lól Lt, lt, lts, Lts
b) Después de cada símbolo, múltiplo o submúltiplo decimal no debe colocarse punto.
Ejemplo Correcto Incorrecto
Kilogramo kg Kg.
Metro m m.
Centímetro cm cm.
c) No se debe utilizar nombres incorrectos para diversas unidades de medida
Ejemplo Correcto Incorrecto
s2 segundo cuadrado segundo superficial
m3 metro cúbico metro volumétrico

d) Los respectivos nombres de las unidades serán escritos con letra inicial minúscula, aunque
corresponda a nombres propios (con excepción de los grados Celsius).
Ejemplo Correcto Incorrecto
nombre propio newton Newton
nombre impropio segundo Segundo
e) El símbolo de cada unidad debe escribirse con letra minúscula con excepción de aquellas que
derivan de un nombre propio.
Ejemplo Correcto Incorrecto
ampere A a
Segundo s S
weber Wb wb

f) Al escribir el plural de los nombres de las unidades de medida, múltiplos y submúltiplos, se


deberán aplicar las reglas de la gramática castellana.
Ejemplo Correcto Incorrecto
plural moles mol
singular metro metros
plural newtons newton

g) Al escribir los nombres se utilizará singular cuando la cantidad numérica se encuentre en el


intervalo cerrado [1, -1], con excepción de las unidades hertz, siemens y lux
Ejemplo Correcto Incorrecto
singular 1 segundo 1 segundos
singular 0.8 mol 0.8 moles
plural -18 metros -18 metro
plural 35.3 gramos 35.3 gramo

7
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

h) Los símbolos de las unidades, múltiplos y submúltiplos del SI no admiten plural.


Ejemplo Correcto Incorrecto
singular 1 mol 1 moles
singular 0.44 g 0.44 gs
plural 535 m 532 ms
plural -38.3 A -38.3 As

2. REGLAS PARA LAS UNIDADES DERIVADAS SI


a) Si el símbolo de una unidad derivada no tiene nombre ni símbolo especial, entonces se deberá
formar mediante multiplicaciones y/o divisiones de las unidades SI.
Ejemplo: Velocidad m/s
Momento de inercia m2.kg
b) El producto de diversas unidades de medidas se indicará mediante un punto. Este punto
puede omitirse si no existe riesgo de confusión pero a cambio se dejará un espacio.
Ejemplo: ampere segundo : A.s ó A s
newton metro : N.m ó N m
c) En la multiplicación de las diversas unidades de medida se recomienda usar el siguiente orden:
 =  .   .
. .  .   .  
Donde “x” es el símbolo de la unidad derivada que tiene nombre especial; a, b, c, …, son
exponentes reales y enteros, positivos o negativos.
Ejemplo: pascal :  =  .  . 
Capacitancia eléctrica :  =  . .  . 
d) Si una unidad derivada está formada por un producto de unidades entonces se escribirán los
nombres de las mismas separándolas mediante espacios en blanco.
Ejemplo: A.s ampere segundo
N.m newton metro

e) La división entre los símbolos de unidad de medida serán indicadas mediante una línea
horizontal inclinada o potencias negativas.

Ejemplo: /  = = . 

f) Todas las unidades que aparezcan después de la línea inclinada pertenecerán al numerador, si
son más de una unidad deberá agruparse son paréntesis. Se recomienda no usar parnetesis
para las unidades que aparezcan con el numerador.
Ejemplo:  . / ( " . )
g) Al nombrar una unidad derivada, la palabra “POR” representará un cociente o proporción,
también indicará la separación entre el numerador y el denominador.
Ejemplo: " / metro cúbico por kilogramo
. / metro gramo por segundo

8
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

3. REGLAS PARA LOS PREFIJOS SI


a) Los nombres y símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI deben
formarse anteponiendo los prefijos SI a los nombres de las unidades de medida, sin dejar
espacio de por medio (excepto la unidad de masa).
Ejemplo: milijoule mJ
Megahenry MH
kilogramo kg
b) Está prohibido el uso de dos o más prefijos delante del símbolo de cada unidad de medida.
Ejemplo: 106s = Ms (no poner kks)
10-9A= nA(no poner umA)

c) Si un símbolo está afectado por un exponente, entonces el prefijo que contiene también está
afectado por esta potencia.
Ejemplo: 1ps3 = (10-12s)3 = 10-36s3
1fm-2 = (10-15m)-2 = 10-30m-2
d) Si un símbolo se representa en forma de fracción, entonces el símbolo del sufijo se colocará en
el numerador y no en el denominador de la fracción (con excepción de kilogramo).
Ejemplo: kJ/s (no poner J/ms)
Kg/m (no poner mg/cm3)
3

e) Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades de medida deben ser escogidos de tal
manera que los valores numéricos estén entre 0.1 y 1000.
Ejemplo: 73 000 000 K = 73MK
0,73498 J = 734,98 J

4. REGLAS ADICIONALES
a) Al escribir valores numéricos se utilizan cifras arábigas y la numeración decimal, y se separará
la parte entera del decimal mediante una coma. No debe utilizarse el punto para separar
enteros de decimales (esta regla no pertenece al SI pero es aceptado por el ITINTEC).
Ejemplo:
Correcto Incorrecto
413,51 413.51
3 555 911,3215 3’555,911.3215

b) Al escribir los valores numéricos deben ir separados en grupos de tres cifras dejando un
espacio en blanco (un espacio de máquina). Los grupos serán contados a partir de la coma
decimal, tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.
Ejemplo:
Correcto Incorrecto
0,333 12 0,33312
5 111,542 1 5,111.5421
8 457 312,5 8’457,312.5
El espacio en blanco puede omitirse en los siguientes casos:

9
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

 Cuando el valor numérico no tiene más de cuatros cifras.


 Cuando el valor numérico expresa años, ya sea fecha o no.
 En dibujo técnico.
 Cuando el valor numérico representa cantidades como códigos de identidad,
numeración de elementos en serie, números telefónicos.
 Cuando el valor numérico representa montos monetarios, bienes o servicios, etc.
 Cuando se puede dar lugar a fraude o estafa.

c) Si el valor numérico tiene ceros después de la última cifra significativa o antes de la primera
cifra significativa, éstos se pueden eliminar escribiendo sólo las cifras significativas y
multiplicandas por una potencia de diez cuyo exponente sea igual al número de ceros
eliminados.
Ejemplos: 431 322 000 000 = 431 322 x 106
0,000 031 457 = 0,314 57 x 10-4
d) Al escribir valores numéricos en columnas, la coma decimal deberá escribirse en una sola
columna.
Ejemplo:
Ejemplo Correcto Incorrecto
3 valores 31,432 31,432
numéricos en 325,897 5 325,897 5
columnas 0,5 0,5

e) Los valores numéricos en serie deberán ser separados entre sí con punto y coma, no se debe
usar la coma porque se puede confundir con la como decimal.
Ejemplo Correcto Incorrecto
Números naturales 1; 2; 3; 4; 5; 6 1,2,3,4,5,6
menores de 6
Coordenadas de un (4,3; 3,8) (4.3, 3.8)
punto de un plano

f) Para la escritura de FECHAS sólo se usarán cifras arábigas respetando el siguiente orden:
1ro año 2do mes 3ro día
Se usarán dos cifras, desde 01 hasta 31
Se usarán dos cifras, desde 01 hasta 12
Se usarán 4 cifras (puede utilizar dos cifras)

g) Para escribir el TIEMPO utilizaremos el siguiente orden:


1ra hora 2do minuto 3ro segundo
Se usarán dos cifras, desde 00 hasta 60
Se usarán dos cifras, desde 00 hasta 60
El día se divide en 24 horas, desde 00:00h hasta 24:00h

10
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

NOTACIÓN CIENTÍFICA

La notación científica (o notación índice estándar) es una manera rápida de representar un


número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar fácilmente
números muy grandes o muy pequeños.
pequeños Cualquier número se puede escribir en potencias de base
diez como producto de sus factores, siéndole primer factor un numero comprendido entre 1 y 9 y
el segundo la potencia de base diez. Este proceso recibe el nombre de notación científica.

Los números se escriben como un producto:

$10'
Donde:

N : Es un número entero mayor o igual que 1 y menor que 10. (mantisa)

n : un número entero, que recibe el nombre de exponente.

Operacione matemáticas con notación científica


Operaciones

 Suma y resta: Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se debe sumar las mantisas,
dejando la potencia de 10 con el mismo grado (en caso de que no tengan el mismo exponente,
debe convertirse la mantisa multipli
multiplicándola
cándola o dividiéndola por 10 tantas veces como sea
necesario para
ara obtener el mismo exponente). Ejemplo
 2×105 + 3×105 = 5×105
 3×105 - 0.2×105 = 2.8×105
 2×104 + 3 ×105 - 6 ×103 = (tomamos el exponente 5 como referencia)
= 0,2 × 105 + 3 × 105 - 0,06 ×105 = 3,14 ×105

 Multiplicación: Para multiplicar cantidades escritas en notación científica se multiplican las


mantisas y se suman los exponentes. Ejemplo:
Ejemplo

 (4×1012)×(2×105) =8×1017
 (4×1012)×(2×10-7) =8×105

 División: Para dividir cantidades escritas en notación científica se dividen las mantisas y se
restan los exponentes (el del numerador menos el del denominador). Ejemplo:
Ejemplo

 (4×1012)/(2×105) =2×107
 (4×1012)/(2×10-7) =2×1019

11
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

EJERCICIOS DE UNIDADES DE CONVERSIÓN Y NOTACIÓN CIENTÍFICA

1. De acuerdo a estimaciones 1,0 g de de agua de mar contiene 4,0 pg de oro. Si la masa total de
los océanos es 1,6x1012 Tg. ¿Cuántos gramos de oro se hallara presentes en los océanos de la
Tierra?
2. La sílice es usada para ciertos sellados y desarrolla una superficie de 6x106 cm2/g. Calcular la
superficie en pie2/onzas
3. Un acero tiene una conductividad térmica de 16,2 Btu/h.pie.ºF. Calcular en cal/s.cm.ºC
:
4. Hallar S en: 0,75-01
+, .-.+/
= 5 − 283,2 . Rpta: 11
.234 ;< =

5. ¿Cuántos terámetros existen en 8 milímetros? Rpta: 8x10-15


6. Un tubo cilíndrico de vidrio de 12,7 cm de largo se llenó con mercurio. Se encontró que la
masa necesaria para llenar el tubo fue de 105,5 g. Calcule el diámetro interno del tubo.
>? = 13,6/
7. Bajo ciertas condiciones la velocidad de una molécula de hidrógeno es 1,84x103 m/s. En un
segundo, sin embargo la molécula tiene 1,40x1010 choques con otras moléculas. En promedio,
¿Cuál es la distancia que viajará una molécula entre choques (metros).
8. ¿Cuál es el valor de “X” en la siguiente expresión
= 7 ABC " + E " − 4 

9. La constante universal de los gases es:


ABC . BH
G = 1540
 − H . ºG
 . I
Calcular su valor en: JK . ºL
 . I
Nota: 1mol-lib = 454 mol-g. Rpta: 0,85 JK . ºL
M . :
10. La constante universal de los gases en el sistema métrico es: G = 0,82 JK . ºL
, calcular su

K</<' . ;< =
valor en:
JKK . ºN

11. Transformar:
a) – 22 ºF a ºC
b) – 22 ºF a ºK
c) 555 ºR a ºC
d) 689 ºC a ºR
12
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

12. La ecuación simplificada para la transferencia de calor en un tubo al aire es la siguiente:


P Q.R
ℎ = 0,26.
S Q.
, donde:

h = coeficiente de transferencia de calor TUVWX Y


ℎ. ABC  . º

G = velocidad de flujo de mas THX


ℎ. ABC  Y
D=diámetro exterior del tubo !ZV#

h en TX Y
B[.  . º\
En caso de expresar:

G en T X Y
B[. 
D en !#
13. Una ecuación muy frecuentemente usada en el enfriamiento del agua cuando algunas de sus
propiedades físicas han sido evaluadas por la ecuación de NUSSELT tiene la siguiente
_ `.a
expresión: ] = 200!1 + 0,0157. ^#
`.

Donde:
d = AW
V = ABC /

KK
H=
b.M.ºc

T = º\
dMeI
¿Cuál será el nuevo valor cuando H esté expresado en  .b.ºc
?

14. Hallar el valor de “X” en cm en la siguiente expresión:


H . E AW . E
13,12 ABC = 11 − 144
 f
;< .K
15. Calcular “y” en: f = √  , donde:  = 10R ∘ ,  = 52,8
h
I . j

16. Un consumidor de carbón tiene dos muestras para escoger, una a 86 soles la tonelada y
dMe
K
produce 11 260 y la otra a 80 soles la tonelada la cual produce 6 100 ; siendo las demás
K 

propiedades iguales. ¿Qué muestra recomendaría que se compre?


17. Se realizó el siguiente experimento para determinar el volumen de un matraz. Éste se pesó
primero seco y vacío, y después se llenó de agua. Los valores obtenidos fueron de 56,12 g y
87,39 g, respectivamente y la densidad del agua es de 0,9976 g/cm3. Calcule el volumen del
matraz en cm3. Rpta: 31,35cm3.
13
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

18. Sitúa en la escala de potencias de 10 e indica el orden de magnitud:


a) 7,2x105 b) 3,67x104 c) 0,23x102 d) 8,92x10-3 e) 3,34x10-1
19. Expresa en notación científica e indica el orden de magnitud de las siguientes cantidades:
a) 300 000 000 b) 0,000 000 1 c) 0,000 000 62 d) – 18 400 000 000

e) -7 894,34 f) 456,987 g) 0,000 000 000 93 h) – 5,5

20. Expresa en notación decimal


a) 4x103 b) – 6,3456x10-6 c) 5,112x10-3 d) 1,43x10-5
21. Realiza la operación: (0,000 000 000 000 000 000 000 000 063 x 300 000 000 000 000).
Expresar en notación científica.
22. Efectúa los productos y cocientes siguientes usando las propiedades de las potencias:
klmQn= okpmQnh o k,RmQn okpmQq o s,mQnr
a) ,pmQa
b) mQnr
c) !,mQnr #!"mQn #

23. Efectúa las siguientes operaciones con cantidades expresadas en notación científica
a) (3,74x10-10) (1,8x1018) b)(5,4x108)(6,8x1012) c) 1,2x102 + 1,8x103

d) 2,5x10-3 – 7,3x10-5 e) 5,6x10-2 (4,2x102 + 3,3x103)

24. Efectúa las siguientes operaciones con cantidades expresadas en notación científica.
!",mQt # m Q,s p,"RmQnq  ",mQnt
a) 3x10-1 – 5,0x10-2 + 3,10x10-3 b) !mQuh #!R,"pmQnq # c)
,"RmQh v "

25. La masa del sol es aproximadamente 2x1030 kg. La masa del electrón es aproximadamente
1,6x10-27 kg. Utilizando notación científica, estima cuantas veces es más pesado el Sol que el
electrón.

14
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

CONCEPTOS FISICOQUÍMICOS

1. DENSIDAD

En física, la densidad de una sustancia, simbolizada habitualmente por la letra griega “ro” (>),
es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. Ejemplo:
un objeto pequeño y pesado, como una piedra de granito o un trozo de plomo, es más denso que
un objeto grande y liviano hecho de corcho o de espuma de poliuretano.

1.1. Densidad absoluta: Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un
cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3),
aunque frecuentemente se expresa en g/cm3.
:   C WCzA
 w: wWC[ C WCzA
>= >: C[ B H WV
w

Debemos observar que la densidad nos indica la relación entre la masa y volumen de un
determinado cuerpo. Por ejemplo si sabemos que la densidad de aceite es:

I
• Cada 0.821 kg aceite ocupara un volumen de 1L.
> = 0.821
: • 1L de aceite pesará 0.821 kg.

1.2. Densidad relativa: La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre su densidad y
la de otra sustancia diferente que se toma como referencia o patrón (adimensional)

>
>x = >/ =
Densidad relativa del cuerpo “A” con
> respecto al cuerpo “B”

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la
presión de 1 atm y la temperatura de 4ºC. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua
destilada es de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/L. Para los gases, la densidad de referencia habitual es la
del aire a la presión de 1 atm y la temperatura de 0ºC.

1.3. Densidad Aparente: Es la relación entre el volumen y el peso seco, incluyendo huecos y
poros que contenga, aparentes o no. Esta definición se emplea tanto en Geología como en
la Teoría de los Materiales.
;
>; =
La densidad aparente de un material no es

w;
una propiedad intrínseca del material y
depende de su compactación.

La Densidad aparente del suelo (Da) se obtiene secando una muestra de suelo de un volumen
conocido a 105°C hasta peso constante.

15
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

{
S =
WSS : Peso de suelo secado a 105°C hasta peso constante.
_ VS : Volumen original de la muestra de suelo

Se debe considerar que para muestras de suelo que varíen su volumen al momento del
secado, como suelos con alta concentración de arcillas 2:1, se debe expresar el contenido de agua
que poseía la muestra al momento de tomar el volumen.

1.4. Peso Específico: Se define como el peso de una sustancia por unidad de volumen de la
sustancia. Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen
que éste ocupa. En el Sistema Técnico, se mide en kilopondios por metro cúbico (kp/m³). En
el Sistema Internacional de Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³).

} }: AC  C WCzA
|= w: wWC[ C WCzA
w
|: AC  C ACíZB

La relación entre peso específico y densidad es la misma que la existente entre peso y
masa, reemplazando w=m.g:

γ =
w m.g  m 
v
=
v
=  .g = ρ .g N 3
v m
[ ]
1.5. Gravedad Específica: Es el cociente entre el peso específico de una sustancia ( γ s ) y el peso

específico del agua.

γS ρ S .g
γr = ⇒γr =
γ 4 ºC
agua ρ agua
4ºC
.g
1.6. Densidad de una Mezcla: Se trata de relacionar la densidad de la mezcla con densidad de cada
uno de los compuestos de dicha mezcla.

+ =

Solución 1 Solución 2 Mezcla

m1 + m2 = mT
v1 + v2 = vT
> + > ≠ >

16
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Realizamos los cálculos para el caso de 2 componentes:

   + 
> = =
w w + w

 Para una mezcla de volúmenes iguales de los componentes se cumplirá: w = w = w


> + >
> =
2
Para “n” componentes:
∑'<‚ ><
> =
[
 Para una mezcla de masas iguales de los componentes se cumplirá:  =  = 
2
> =
1 1
+
> >
Para “n” componentes:
[
> =
1
∑'<‚ T Y
><

PROBLEMAS DE DENSIDAD

1. La densidad del aceite es de 0,8 g/mL. Exprese dicha densidad en kg/L


2. Dado que 140 mL de cloro gaseoso tiene una masa de 0,45 gramos, determine su densidad.
3. Calcular la densidad del dióxido de carbono gaseoso, dado que 450 mL tiene una masa de 0,9
gramos.
4. ¿Cuál es la densidad de un corcho de forma cúbica cuyo lado es 2 cm con una masa de 2,4
gramos?
5. ¿Cuántos gramos de glicerina, cuya densidad es 1,25 g/mL contiene un frasco con 125mL de
glicerina?
6. ¿Cuál es la densidad del éter, dado que 300 mL tienen una masa de 217,5 g?
7. Calcule la densidad de un líquido, si 18 mililitros de él, tiene una masa de 16 gramos.
8. ¿Cuántos mililitros ocupan 500 gramos de mercurio, dado que la densidad del mercurio es de
13,6 g/mL?
9. ¿Cuál es la masa de un lingote de plata de forma cúbica y 10 cm de lado, dado que la densidad
de la plata es de 10,5 g / mL?
17
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Dato: Vcubo = (arista)3

10. ¿Cuál es el lado de un cubo de cobre cuya masa es 7 920 gramos? Dato: cobre = 7,9 g / cm3
11. ¿Cuál es el lado de un cubo de aluminio cuya masa es 337,5 gramos, si su densidad es 2,7

g/cm3?

12. ¿Cuál es el lado de un cubo de oro cuya masa es 19 kg, si su densidad es 19 g/cm3?

13. ¿Cuál es la masa de 0,000 2 m3 de mercurio líquido, si su densidad es 13,6 g/mL?


14. Hallar la densidad de una mezcla formada por volúmenes iguales de agua y glicerina. Dato:
(glicerina = 1,25 g/mL).
15. Hallar la densidad de una mezcla formada por volúmenes iguales de alcohol y etilenglicol.
Dato: (alcohol=0,8 g/mL) y (etilenglicol=1,20g/mL)
16. Hallar la densidad de una mezcla de alcohol y etilenglicol formada en una relación de
volúmenes de 2 a 3 respectivamente. Dato: (alcohol=0,8 g/mL) y (etilenglicol=1,20g/mL)
17. El "agua regia" es una mezcla de HNO3 y HCl en un proporción volumétrica de 1 a 3

respectivamente. ¿Cuál es la densidad del "agua regia"?


Dato: >HNO3=1,4 g/mL, > HCl=1,2 g/mL

18. Un recipiente vacío tiene una masa de 200 gramos. Lleno con agua tiene una masa de 750
gramos, Hallar el volumen del recipiente.
19. Dado el siguiente esquema: Hallar la densidad del líquido.

40 ml 40 ml

0 ml 0 ml Zn
mprobeta = 250 g mtotal = 275 g

20. En una probeta que contiene 30 mL de agua se introduce granallas de 40 ml 40 ml


32 ml
zinc metálico, como se muestra en el gráfico. Según el esquema
anterior, determine la densidad del zinc. 0 ml 0 ml

m probeta = 250 g m total = 266 g

21. Un recipiente vacío tiene una masa de 250 gramos. Completamente lleno con agua tiene una
masa de 850 gramos. Si el recipiente vacío se llena hasta la mitad con un líquido X, el conjunto
tiene una masa de 500 gramos. Determine la densidad del líquido X.

18
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

22. ¿Cuál es la densidad de una bola de acero la cual tiene un diámetro de 0,75 cm y pesa 1,76 g?
23. ¿Cuál es el precio de 5 litros de aceite cuta densidad es 0.8 g/cm3, que se vende a 12 soles el
kg?
24. La densidad relativa de un cuerpo A con respecto a un cuerpo B es 4 y la densidad relativa del
cuerpo B con respecto al agua es 2. Hallar la densidad de una mezcla formada por volúmenes
iguales de A, B y agua.
25. Un recipiente vacio pesa 40 g, si se llena totalmente de agua pesaría 60 g. si en vez de agua se
llena totalmente con cerveza pesaría 65g, hallar la densidad de la cerveza.
26. Se mezcla un líquido X con agua de tal manera que la densidad resulta es 1.25 g/cm3 y 1 litro
de solución. Se extrae 40 cm3 de líquido X y se agrega igual cantidad de agua, como resultado
la densidad de la mezcla disminuye a 1.1 g/cm3. Hallar la densidad del líquido X.
27. La densidad de un líquido X con respecto a un líquido Y es 1.5, la densidad relativa de Y con
respecto a Z es 3.8 y la densidad de Z con respecto a de agua es 4. ¿Cuál es la densidad de X
con respecto al agua?
28. En un recipiente de 800 cm3, mezclamos 2 líquidos X e Y cuyas densidades son
respectivamente 2.5 y 1.5 g/cm3. La suma de sus masas es 480 g y a demás el volumen de Y es
mayor en 180 cm3. ¿Qué porcentaje del recipiente está ocupado?
29. Tenemos dos sustancias X e Y donde la masa de X es igual a 2/5 de la masa de Y; el volumen de
Y es 6 veces el volumen de X. ¿Cuál es la densidad relativa de X con respecto a Y?
30. Un sólido pesa en el aire 15 onzas, si se introduce en un recipiente que contiene 500 cm3 de
agua, eleva el volumen de este líquido hasta 2x10-2 ft3. ¿Cuál es la gravedad específica del
sólido?

19
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

2. TEMPERATURA
La temperatura es una propiedad intensiva que determina el flujo de
calor que experimentan los cuerpos. El calor siempre fluye en forma
espontánea de un cuerpo caliente a otro menos caliente. Así, sentimos el
flujo del calor cuando nos acercamos a un horno caliente, concluyendo
que el horno tiene una temperatura mayor que la de nuestro cuerpo; El
calor es una forma de energía asociada a los movimientos moleculares.
moleculares
El cero absoluto es la lectura más baja de temperatura que podría existir, inalcanzable en la
práctica, correspondiendo a aquel estado de la materia donde cesa todo movimiento molecular
reduciéndose a cero el flujo de calor. El cero absoluto fue propuesto por Lord Kelvin, en honor a
William Thomson, hace aproximadamente 120 años y en la actualidad, se han reportado
temperaturas de 0,000 001 K haciéndose cada vez más difícil bajar este valor.
Anders Celsius,
Celsius, astrónomo sueco, ideó la escala Celsius de temperatura,
antes denominada centígrada. Cuando un termómetro celsius bien
construido es colocado en un vaso con trozos de h ielo mezclados con
agua, el nivel del mercurio permanece estable a 0 °C, el punto de
referencia más bajo. Si se coloca en un vaso con agua hirviendo a la
presión de 1 atmósfera, el nivel del mercurio permanece estable a 100
°C, el punto de referencia más alto. Entre estos niveles hay 100
intervalos igualmente espaciados.

En los países anglosajones se suele medir la temperatura mediante una escala


propuesta por Gabriel Fahrenheit,
Fahrenheit, un fabricante alemán de instrumentos. En
esta escala los puntos de congelación y de ebullición del agua se establecen
en 32 °F y 212 °F respectivamente.
En los trabajos científicos, las temperaturas se expresan frecuentemente en la escala Kelvin
(absoluta). Se denomina escala termodinámica y es la escala oficial del sistema internacional. La
figura muestra las relaciones entre las cuatro escalas. En la escala Celsius y Kelvin, el grado tiene
el mismo "tamaño" ya que en ambas hay 100 grados entre los puntos de congelamiento y
ebullición del agua. Para relacionar dos escalas termométricas, se requiere conocer dos lecturas de
temperatura equivalentes.

20
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Aplicando semejanza de segmentos:


segmentos

º C − 0 = º F − 32 = K− 273 = R − 492 2 = K− 273 = R− 492


C = F −32
100 − 0 212 − 32 373 − 273 672 − 492 5 9 5 9

Ahora establecemos la relación de magnitudes, se utiliza para las variaciones de temperatura que
sufre un cuerpo.
∆100º\ … ∆100 … ∆180G … ∆180º
Simplificando:
1º\ … 1 … 1 .8G … 1.8º
Entonces:
1 º\ … 1
1 º\ … 1.8 G
1 º\ … 1.8 º
1 …1G
1 … 1.8 º

21
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

PROBLEMAS DE TEMPERATURA
1. La temperatura promedio del medio ambiente en la tierra es 25°C. ¿Qué valor registra en un
termómetro Kelvin?
2. Un termómetro centígrado marca 25º C como temperatura de una habitación, ¿Cuánto
marca en ºF?
3. La temperatura en Siberia desciende en invierno hasta 223 K. ¿cuál es su valor en grados
Celcius?
4. ¿A cuántos grados Celsius, la temperatura de un cuerpo en grados Celsius y en grados
Fahrenheit son numéricamente iguales?
5. ¿Cuál de las siguientes unidades de temperatura es la unidad oficial del S.I.?
6. Un termómetro en la escala Fahrenheit registra 68 °F ¿Cuánto registra el termómetro Celsius?
7. La temperatura a la cual empieza a coagularse un huevo es 60 °C. ¿Cuál es el valor de dicha
temperatura en grados Fahrenheit?
8. ¿A qué temperatura la lectura en grados Fahrenheit de un cuerpo registra un valor numérico
doble respecto a lo registrado por el termómetro Celsius?
9. Si la lectura en grados Celsius es 20 unidades mayor que el valor registrado por el termómetro
Fahrenheit, para la temperatura de un cuerpo. Determine dicha temperatura.
10. ¿A cuántos grados Celsius se cumple que la diferencia de lecturas de temperatura de un
cuerpo en las escalas absolutas es igual a la suma de sus escalas relativas.
11. ¿Cuál es la temperatura de un cuerpo en grados Celsius, sabiendo que la lectura en ésta
escala es 5/4 del valor numérico que registra el termómetro Fahrenheit?
12. ¿Qué cantidad de calor es necesario suministrar a un trozo de hierro de 36 kg. Para que su
temperatura suba 300ºC? (ch = 0,11 cal/g .ºC)
13. ¿Qué cantidad de calor cede un trozo de aluminio de 2 kg que esta a una temperatura de
400º C, si se enfría a 50ºC?
14. Un bloque de hierro de 0,40 kg se calienta desde 295 K hasta 325 K ¿Cuánto calor absorbió el
hierro? Ch = 450 J/kg .K.
15. Para que 600 g de una sustancia se calienten de 20 ºC a 80 ºC se necesitan 12000 cal, ¿Cuál
es el calor especifico de la sustancia?
16. Un alambre de de hierro de 3 m de longitud se calienta en 10º C y otro de 2 m se calienta en
5º C ¿Cuál se dilata más?
17. ¿Qué longitud tendrá a 50º C un alambre de cobre si su longitud a 20º C es de 120 m?

22
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

3. PRESIÓN
La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es decir,
equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie. Cuando sobre una superficie plana de
área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme y perpendicularmente a la superficie, la
presión P viene dada por:

P: Presión
= F: Fuerza (N)
A: Área (m )
2

En el Sistema Internacional de unidades (S.I.) la unidad de presión es el pascal que equivale a


la fuerza normal de un newton cuando se aplica en un área de metro cuadrado 1pascal = 1N/m2 y
un múltiplo muy usual es el kilopascal (Kpa) que equivale a 100 N/m2 o 1000 pascales y su
stema inglés es de 0.145 lb/in2.
equivalente en el sistema

3.1. Presión Atmosférica:: La presión atmosférica


corresponde al peso de una columna de aire que
hay sobre una superficie determinada. También es
la presión que soportan todos los cuerpos que se
encuentran en la superficie de la tierra debido a los
choques moleculares de aquellos gases que forman
el aire. La presión atmosférica depende
dep de la
ALTITUD, de la TEMPERATURA y de las CORRIENTES
DE AIRE.

3.2. Presión Manométrica:: Es una presión relativa que se obtiene en función a la presión
atmosférica u otro tipo de presión. Para el caso de los Líquidos la presión depende solamente
de su altura. Para la demostración, inicialmente usaremos un cilindro con los siguientes datos:


 = ∴    .

 . 
  ∴ >  →   > .w
 w
> .w .
  ∴ w   . O
γ 
h
> .  . O . 
  ‡ˆ   ρ. h. g

Base

23
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Las ecuaciones obtenidas se pueden utilizar para cualquier volumen de líquidos que tienen las
mismas alturas.

En la figura, en los puntos A, B, C, D y E la presión es la misma. También la presión es igual en los


puntos F, G, H e I. La presión es mayor en puntos ubicados a mayor profundidad. En el punto J la
presión es menor que en el punto F.
Por consiguiente la presión depende de la altura (h)

ℎ =  . C[ Ž
L

 = > . ℎ . 
 = . C[Ž. >. 
θ θ

P1
También podemos determinar la diferencia de presiones entre dos puntos dentro del líquido:

 = > . ℎ . 
 = > . ℎ . 
 −  = !ℎ − ℎ #. > . 
 −  = ℎ" . > . 
∆  O" . > . 

3.3. Presión Absoluta


Es la verdadera presión que se obtiene sumando las dos presiones anteriores

Pman = se exp resa ( psig )


Pabs = Pman + Patm
patm = se exp resa ( psi )
pabs = h.ρ.g + Patm
En el sistema inglés se p ABS = se exp resa ( psia)
debe tener en cuenta

24
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

3.4. Medidores de presión


a. Barómetro:: Es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el
peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Los primeros barómetros estaban
formados por una columna de líquido encerrada en un tubo cuya parte superior está cerrada.
El peso de la columna de líquido compensa exactamente el peso de la atmósfera. Los
primeros barómetros fueron realizados por el físico y matemático italiano Evangelista
Torricelli en el siglo XVII.
VII. La presión atmosférica equivale a la altura de una columna de agua
de unos 10 m de altura. En los barómetros de mercurio, cuya densidad es 13.6 veces mayor
que la del agua, la columna de mercurio sostenida por la presión atmosférica al nivel del mar
en
n un día despejado es de aproximadamente unos 760 mm.

Como se aprecia en la figura, la presión en A y en B es la misma, por lo que la presión atmosférica


equivaldrá a 760 mm de Hg. Además obtuvo por primera vez el vacío en el interior de un
recipiente.

b. Manómetros:: Un manómetro es un aparato de medida que sirve para medir la presión de


fluidos contenidos en recipientes cerrados. Existen, básicamente, dos tipos: los de líquidos y
los de gases. Funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros
de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea por encima o por
debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores
a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros
vacuómetros.

A continuación se muestra algunos de las formas más usadas de manómetros:

25
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

 Manómetro diferencial: Mide la diferencia de presiones entre dos puntos; de acuerdo


con la Figura:

 Manómetro en U: Consiste en un tubo de 2 brazos donde puede estar conectados en los


dos puntos

 Manómetro que utiliza dos líquidos inmiscibles: La inmiscibilidad corresponde a uno en


otro, y en el líquido cuya diferencia de presiones se va a medir. En uno de estos líquidos se
produce una gran diferencia de altura R para pequeñas diferencias de presiones.

26
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

 Manómetro de tubo inclinado: El líquido manométrico suele ser alcohol; se utiliza para
medir con precisión pequeñas presiones en gases, y aunque el fluido manométrico sea
alcohol, suele estar graduado en mm de columna de agua. La ventaja de este manómetro
es la amplificación que se obtiene de la lectura L, al dividir ∆ h por, sen α .

3.5. Principio de los vasos comunicantes


Galileo estableció los dos principios que la definen. Cuando echamos un mismo líquido dentro
de diversos recipientes conectados entre sí, incluso si tienen distinta forma y tamaño, la altura que
alcanza es la misma en todos ellos. En cambio, cuando los vasos comunicantes contienen fluidos
diferentes que no se mezclan homogéneamente, el más denso llena el tubo de comunicación y las
alturas del resto de los recipientes resultan inversamente proporcionales a las densidades de los
líquidos

27
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

4. Viscosidad
En la práctica se observa que algunos fluidos se mueven con mayor facilidad que otros. Esto se
debe a las fuerzas de rozamiento internas en el fluido. Este efecto se conoce como viscosidad. Una
de las formas de cuantificar el efecto de la viscosidad consiste en considerar el flujo mostrado en
la figura:

El fluido se encuentra entre dos placas paralelas horizontales muy grandes, sin cambio de
presión en la dirección x. La placa superior se mueve con respecto a la inferior con una veloc
velocidad
baja (Vz). Para muchos fluidos se observa que la velocidad del fluido en cada punto sólo tiene
componente x, y que la variación con y es lineal como se muestra en la figura. La velocidad del
fluido que está en contacto con las placas tiene la misma velocidad
velocidad que éstas.

Se necesita una fuerza F para mantener la placa superior en movimiento uniforme. Esto es
debido a que hay que vencer las fuerzas de rozamiento internas en el fluido. Si A representa el
área de una placa, se define el coeficiente de viscosidad
visc dinámica ( µ ) como

F/ A F dVz
µ= , se puede expresar como τ YZ = = −µ , representa Ley de Viscosidad de
Vz / L A dy
NEWTON

En la práctica se utilizan dos tipos de viscosidad:

a. Viscosidad Dinámica ( µ ):

τYZ  kg 
µ=  m.s 
 dVz   
 − 
 dy 

b. Viscosidad Cinemática ( η ):

µ  m2 
η=  
ρ  s 

28
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

5. Tensión Superficial
Cuando se hacen burbujas de jabón con un sorbete y se desea aumentar el tamaño de la
burbuja, es necesario soplar más fuerte, lo que implica desarrollar un trabajo para aumentar el
tamaño de la misma. En otras palabras, la energía se almacena en la superficie de la burbuja, a
causa de las fuerzas intermoleculares. El mismo efecto se observa si tenemos una película de
jabón entre los alambres, como se muestra en la figura

Si se desea mantener un área de la película de jabón se necesita una fuerza. Esta fuerza
representa la tensión superficial. El coeficiente de tensión superficial ( σ ) se define como σ = F /
2L. En este caso se tienen dos interfases entre la solución de jabón y el aire. Por esta razón se
necesita una fuerza F/2 para cada superficie. El valor de σ depende principalmente de la
naturaleza de los fluidos que presentan interfase. Si se desea aumentar el área de la película se
desplaza el alambre móvil una distancia 1, lo que implica un trabajo de magnitud F·1. Esta energía
se almacena en las superficies.

EJERCICIOS DE PRESIÓN Y MEDIDORES DE PRESIÓN

1. Un recipiente de 22 cm de altura y 6 cm de radio contiene alcohol ( ρ = 0,79 x 103Kg/m3),

estando su superficie a 2 cm del borde de la vasija. Calcular la presión del líquido a las
profundidades de: 10 cm y 20 cm.
2. Un barómetro de mercurio indica una altura de 75 cm. Determine el valor de la presión
atmosférica. (densidad del mercurio 13.6 x 103 Kg/m3) en Pa, torr
3. Se tiene un líquido en equilibrio cuyo peso específico es 2.3 gf/cm3. ¿Cuál es la diferencia de
presiones entre dos puntos cuya distancia es de 45 cm? Respuesta:. ∆ P = 103.5 gf/cm2
4. Si el peso específico del agua de mar en una zona es de 1.025 gf/cm3, ¿Cuál es la presión a una
profundidad de 300 m. Respuesta: P = 30 750 gf /cm2
5. Un tanque cilíndrico de 2.5 m de diámetro contiene tres capas de líquidos. La del fondo, de
1.5 m de profundidad, es bromuro etílico, cuya densidad es de 1470Kg/m3. En la parte

29
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

superior de ese líquido hay una capa de agua de espesor 0.9 m y finalmente, flotando sobre la
capa de agua, se tiene una capa de benceno (densidad 880Kg/m3 ), de 2.0 m de espesor.
Calcule la presión manométrica en el fondo del tanque y la fuerza total que ejerce el líquido
sobre dicho fondo. Respuesta: Pmanométrica = 47 677 2N/m2 ; F = 233 915 N
6. Para medir la presión en una caldera de vapor de agua se usa un manómetro de tubo cerrado,
con mercurio (13,6 gm/cm3). Determine la diferencia de alturas en el manómetro si la presión
de la caldera es de: a) 1 atm; b) 2 atm ; c) 30 psi

7. El gas encerrado en el depósito por el mercurio está a una presión P


desconocida. En el tubo de la derecha, sobre el mercurio, hay una altura
de agua de H=12 cm. La superficie de separación entre el agua y el
mercurio está a 1cm por debajo de la superficie de separación entre el
gas y el mercurio en el depósito. Se supone que la presión atmosférica en
el lugar tiene el valor Patm=1020 mbar. Se pide: a) calcular la presión del
gas, b) obtener la presión manométrica del gas en atm.

8. La densidad del fluido 1 es 62.4 lbm/ft3 y la densidad del fluido 2 es


de 136.8 lbm/ft3, determinar la presión del gas en el tanque
mostrado en la figura. Suponga que la densidad del gas en el
tanque es despreciable comparado a los dos fluidos del
manómetro.

9. Para el sistema mostrado. ¿Cuál es la presión en el tanque?

30
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

10. Hallar la presión del gas en la figura :

11. Determine la Presión en el punto w de la figura

γ 1 = 4 g / cm3
γ 2 = 0.2 g / cm3
γ 3 = 1g / cm3
γ 4 = 0.5 g / cm3

12. El manómetro “A” indica 148.67kPa. Hallar la lectura del manómetro “B” en kPa y la altura
“h” en cm

Fluido del manómetro

lb f
γ f = 2.7
in3

31
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

13. El líquido del manómetro de tubo abierto de la figura es mercurio, y1 = 3cm, y2= 8cm. La
presión atmosférica es dee 570 milibares.

a. ¿Cuál es la presión absoluta en el fondo del tubo en U?

b. ¿Cuál es la presión absoluta en el tubo abierto una profundidad de 5 cm por debajo de la


superficie libre?.
c. ¿Cuál es la presión absoluta del gas en el depósito?.
d. ¿Cuál es la presión manométrica del gas en centímetros de mercurio?
¿Cuál es la presión manométrica del gas en centímetros de agua

14. La figura muestra dos recipientes, uno de ellos está


abierto a la atmósfera. Los recipientes están conectados
entre si por medio de un tubo en el cual se encuentran
tres fluidos. Si se sabe que la presión manométrica en el
punto D es 3022[Pa], que la aceleración gravitacional del
lugar es 9.78[m/s2] y que la presión atmosférica local es
75800[Pa], determine:
a. La densidad del fluido 1
b. La presión absoluta
bsoluta en el punto C
c. La densidad, el peso específico fluido 2
d. La presión manométrica en el punto A considerando que la densidad del aire es
despreciable

32
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

ESTRUCTURA ATÓMICA

1. HISTORIA DEL ÁTOMO

Durante los siglos VI a IV antes de Cristo, en las ciudades griegas


griegas surgió una nueva mentalidad, una
nueva forma de ver el mundo no como algo controlado por los Dioses y manejado a su capricho, sino
como una inmensa máquina gobernada por unas leyes fijas e inmutables que el hombre podía llegar a
comprender. Fue esta corriente de pensamiento la que puso las bases de la matemática y las ciencias
experimentales. Demócrito, uno de estos pensadores griegos, en el siglo IV antes de Cristo, se
interrogó sobre la divisibilidad de la materia. A simple vista, las sustancias son
son continuas. ¿Es posible
dividir una sustancia indefinidamente? Demócrito pensaba que no, que llegaba un momento en que se
obtenían unas partículas que no podían ser divididas más; a esas partículas las denominó átomos, que
en griego significa indivisible. Cada elemento tenía un átomo con propiedades y forma específica,
distintas a las de otros elementos. Las ideas de Demócrito, sin estar olvidadas completamente,
cayeron en desuso durante más de dos mil años.

ÁTOMO [ A = sin, tomo = división]

El átomo es la mínima porción de materia que conserva las propiedades de un elemento químico.
Hoy día, sabemos que los átomos no son, como creía Demócrito, indivisibles. De hecho están formados
por partículas subatómicas fundamentales. Estas partículas son:

a. Electrón: Descubierto en 1897 por el físico inglés J. J. Thomson (1856 - 1940). Los electrones son
partículas con carga eléctrica negativa que dan origen a la electricidad cuando fluyen en un
conductor. El electrón pertenece a la familia de los leptones.

33
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

b. Neutrón: Se encuentra normalmente, como el protón, en los núcleos atómicos. El neutrón no tiene
carga eléctrica, está hecho de tres quarks y no es una partícula estable en general. Cuando se
encuentra libre, fuera del núcleo, ésta decae en un protón, una partícula beta y un neutrino. Fue
descubierto por el físico inglés James Chadwick en 1932. La masa del neutrón es ligeramente
mayor que la del protón.
c. Protón: Es una partícula de carga eléctrica igual a la del electrón pero positiva y con una masa 1836
veces mayor a la del electrón. Un protón está formado por tres quarks y se encuentra
normalmente dentro de los núcleos atómicos. En ambientes de muy alta energía como en el Sol,
los protones se encuentran libres.

ZONA NÚCLEO NUBE


ELECTRÓNICA
Partícula Protón (p+ ) Neutrón (n°) Electrón (e-)
-24 -24 -28
Masa (g) 1,672 6.10 1,674 9.10 9,109 4.10
Masa de uma 1,0073 1,0087 0,000 548 6

-19 -19
Carga absoluta (C) + 1,602.10 0 -1,602.10

Carga relativa +1 0 -1

Observaciones:

* Respecto a las masas: mn° > mp+ >> me-

mn° ~mp+

* A los protones, neutrones y electrones se les denominan partículas subatómicas


fundamentales, debido a que en cualquier tipo de materia son los mismos e indistinguibles
unos de otros.

2. NÚCLIDO

El término núclido se usa para referirse a las diferentes formas atómicas de un elemento
químico formado por un sólo núcleo. Esta representación brinda información de la composición de
un isótopo específico.
E : Símbolo del elemento químico
”#'
• ‘’“/’ Z : Número atómico
A : Número de masa
#n: número de neutrones

34
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

A. NÚMERO ATÓMICO (Z):


(Z) Denota la carga nuclear de los núclidos. Es decir, el número de
protones contenidos en el núcleo atómico. Este número determina la identidad química de un
elemento y permite ubicar a los elementos en la tabla periódica.

Z = # p+
Si el átomo es eléctricamente neutro:

# p+= # e-
B. NÚMERO DE MASA (A).. Determina el número de nucleones. Es decir, la suma del número de
protones y el número de neutrones contenidos en el núcleo de un átomo.
átomo.

A = Z + #n°
#n° = A - Z
C. IÓN: Es toda especie química con carga eléctrica. Un catión monoatómico es un átomo
cargado positivamente. Esta condición se da cuando un átomo neutro pierde electrones (se
oxida).
# p+ = 11
23
Na 1+ # e- = 11-1
11 = 10
11 : Catión monovalente # n°= 23-11
23 = 12

Un anión monoatómico es un átomo cargado negativamente. Esta condición se da cuando


un átomo neutro gana electrones (se reduce).
35 1− # p+ = 17
Cl
17 : Anión monovalente #e- = 17 + 1 = 18
#n° = 35 - 17 = 18

3. INTERRELACIÓN DE ÁTOMOS
A. ISÓTOPOS O HÍLIDOS: Los átomos del mismo elemento pueden tener diferente número de
neutrones; los diferentes átomos de cada elemento son llamadas isótopos.
isótopos Por ejemplo, el
isótopo más común del hidrógeno, el protio, no tiene ningún neutrón; también hay un isótopo
del hidrógeno llamado deuterio,
deuterio con un neutrón, y otro, tritio,, con dos neutrones.

35
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

¿Puede un átomo tener cualquier cantidad de neutrones?


No; hay combinaciones «preferidas» de neutrones y protones, en las cuales las fuerzas
que mantienen la cohesión del núcleo parecen balancearse mejor. Los elementos ligeros tienden a
tener tantos neutrones como protones; los elementos pesados aparentemente necesitan más
neutrones que protones para mantener la cohesión. Los átomos con algunos neutrones en exceso
o no los suficientes, pueden existir durante algún tiempo; pero son inestables.
Los isótopos más comunes son los isótopos del hidrógeno:
Nombre Protio Deuterio Tritio
1 H <> H 2 H <> D 3 H <> T
1 1 1
Z 1 1 1
# e- 1 1 1

# n° 0 1 2
A 1 2 3

Masa (en uma) 1,007825 2,0140 3,01605


Abundancia 99,985% 0,015% radiactivo

B. ISÓBAROS: Son átomos de elementos diferentes con el mismo número de masa. Sus
propiedades físicas y químicas son diferentes.
40 Ar 40 K 40 Ca
18 19 20

Z 18 19 20

# n° 22 21 20

A 40 40 40

C. ISÓTONOS: Son átomos de elementos diferentes con el mismo número de neutrones. Sus
propiedades físicas y químicas son diferentes.
55 Mn 56 Fe
25 26
Z 25 26

# n° 30 30

A 55 56

D. ESPECIES ISOELECTRÓNICAS: Son especies con la misma configuración electrónica y por


consiguiente, con el mismo número de electrones.
1- -
Cl : # e = 17 + 1
17
2+ -
20
Ca : # e = 20 - 2

Ar: # e - = 18
18

36
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

4. ACERCA DE LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES


a. Partículas portadoras de fuerza: Cada tipo de fuerza fundamental es «transportada» por una
partícula portadora de fuerza (el fotón es un ejemplo).
b. Partículas materiales: El Modelo Standard establece que la mayoría de las partículas de las
cuales tenemos conocimiento están compuestas en realidad de partículas más fundamentales
llamadas quarks. Hay otra clase de partículas fundamentales llamadas leptones (el electrón es
un ejemplo).
Lo que hace que el Modelo Standard sea tan amplio es el hecho que todas las partículas
observadas pueden serr explicadas con:
* 6 tipos de leptones
* 6 tipos de quarks, y...
* 4 partículas portadoras de fuerza

QUARKS LEPTONES
U (Up) Electrón
D (Down) Neutrino - electrón
S (Strange) Muón
C (Charm) Neutrino - muón
B (Bottom) Tau
T (Top/Bottom) Neutrino - tau

FUERZA PARTÍCULA PORTADORA


Electromagnética Fotón
Nuclear Fuerte Gluón
Nuclear Débil Bozones: W, Z
Gravedad Gravitón

Los leptones pueden existir sin necesidad de la


compañía
pañía de otras partículas. Los quarks, en cambio,
sólo se encuentran en grupos. Hasta este momento; no
hay evidencias de que los leptones tengan alguna
estructura interna o tamaño.
Las próximas partículas materiales que vamos a discutir
son los llamados quarks.

37
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

PROBLEMAS DE ESTRUCTURA ATÓMICA

1. Caracteriza los siguientes átomos: ]C v , "p


s\ ,

"  , —–
s "v R

2. La diferencia de los cuadros del número de masa (A) y el número atómico (Z) de un átomo es
120 determine el número de electrones si posee 6 neutrones y su carga es -1.
3. Hallar le número de electrones de un átomo X si posee 32 neutrones. Ev

vREpQ
4. Indique el número de protones y el número de electrones de: v "v

5. El número de masa de un átomo excede en 1 al doble de su número atómico, determine el


número de electrones si posee 48 neutrones y su carga es - 2.

/E
6. Hallar el número de protones del elemento X si posee 50 neutrones  

7. Un núcleo de 63Cu2+ ( Z = 29 ) contiene:

8. Las especies: F - , Ne , Na+ y Mg2+ todos tienen el mismo número de:


9. Los números de electrones de 3 isóbaros eléctricamente neutros suman 242. Además, los
números de neutrones suman 262. Hallar el número de masa.
10. En cierto átomo, el número de neutrones es el doble del número de protones. Si la suma del
número de masa y de neutrones es 120. Calcular el número de neutrones que posee.
11. La diferencia de los números de masa de dos isótonos es 3 y la suma de sus números
atómicos es 21. ¿Cuántos protones tiene el átomo más liviano?
12. La suma de los números de masa de dos isótopos es 146 y la suma de sus neutrones es 74.
¿Cuántos electrones tiene el elemento en su estado fundamental?

13. El elemento cloro está formado por dos isótopos naturales: 35Cl y 37Cl, cuyas abundancias
están en una relación de 3 a 1 respectivamente. Hallar la masa atómica promedio del
elemento cloro.
14. La diferencia de números de neutrones de dos isótopos de un elemento es 2 y la suma de los
números de masa es 72. ¿Cuántos neutrones tiene el isótopo más pesado, si el átomo neutro
de dicho elemento contiene 17 electrones?
15. El número de masa y el número de protones en un átomo están en la relación de 16 a 7. Si el
número de neutrones de su catión pentavalente es 15 unidades mayor que su número de
electrones. Determine la carga nuclear de dicho átomo.
16. El elemento X está formado por dos isótopos cuya diferencia en el número de neutrones es 2.
Sabiendo que la masa atómica promedio X del es 63,3; el núclido más liviano tienen una

38
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

abundancia de 85 % y es isótono con el 62Ni(Z=28). Determinar que relación presenta el

núclido más pesado con 65Zn (Z= 30).

17. Los iones E 2- y J 3+ tienen un total de 41 electrones. Si sus nucleones neutros suman 46.
Determine el promedio aritmético de sus números másicos.
18. La suma de los números de masa de los 5 isótopos de un elemento es 360. Si el promedio
aritmético de sus neutrones es 39. Determine la carga nuclear de uno de ellos.
19. La diferencia de los números de masas de dos isótonos es 12 y la suma de sus números
atómicos es 72. Determine el menor número atómico.

20. La suma de los electrones de los iones J 5- y L 4+ es 51. Determine la suma de los electrones

de los iones J1+ y L2+.


21. Los números másicos de dos isótonos se encuentran en la relación numérica de 7 a 9. Si la
diferencia entre sus cargas nucleares es 28. Determine el número de masa del átomo más
pesado.
22. La suma de los números de masa de 3 isótopos es 120 y sus nucleones neutros suman 63.
Determine el número de electrones de un ión de este átomo que al oxidarse se transforma en
una especie monovalente.
23. La suma de los números de masa de dos isótopos es 72. Si en total poseen 38 neutrones,
determine la carga nuclear de uno de los isótopos.
24. Un anión monovalente con 118 partículas subatómicas fundamentales, posee 45 neutrones.
Determine su número atómico.
25. La relación entre el número de masa y el número atómico de un átomo neutro es de 16 a 7. Si
posee 45 neutrones, ¿cuántos electrones poseen su catión divalente?
26. En un átomo neutro el número de protones es al número de neutrones como 3 es a 7. Si su
número de masa es 80, determine su número atómico.
27. La diferencia de los números atómicos de dos isóbaros es 2 y la suma de sus neutrones es 42.
Determine el número de neutrones del isóbaro con mayor carga nuclear.
28. La diferencia de los números de masa de dos isótonos es 1 y la suma de sus números atómicos
es 69. Determine el número atómico del átomo más ligero.

29. La suma de los electrones de las siguientes especies isoelectrónicas: S2- y Ca2+ es 36. Si el de
mayor carga nuclear posee 22 neutrones, determine su número de masa.

39
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

30. La suma de los números de masa de dos isótopos es 42 y su diferencia es 2. Si, además, el
número atómico es la mitad del menor número de masa. Determine cuántos neutrones posee
el isótopo más pesado.
31. Determine el número de electrones de un catión divalente, cuyo número de masa es 200 y en
el cual la cantidad de protones es a la cantidad de neutrones como 2 es a 3.
32. En un átomo, la diferencia de cuadrados del número másico y el número atómico es 60 veces
el número de neutrones. Si, además, el número de protones es al número de neutrones como
3 es a 4. Determine cuántos nucleones posee el átomo.
33. Se tiene tres isótopos con números de masa consecutivos. Si el promedio de dichos números
másicos es 16 y el isótopo más pesado posee 10 neutrones. Determine la suma de los
neutrones de los otros dos.
34. Completar el siguiente cuadro para las especies isoelectrónicas: K 1+ S 2-+

ESPECIE Z e- A n°

K1+ 21

S2- 34 18

¿Qué relación existe entre el catión K+1 y el Ca-40 (Z=20)?


35. La diferencia de cuadrados entre él número de masa y él número atómico de un átomo neutro
es 2580. Si posee 30 neutrones, determine su carga nuclear.
36. El elemento boro (m.A. = 10,8) está formado por dos isótopos naturales que se diferencian en
1 neutrón. Sabiendo que las abundancias están en una relación de 1 a 4 y el núclido más
pesado, es más abundante. Determine el número de masa del isótopo más liviano.
37. Un catión divalente y un anión trivalente poseen igual número de electrones y 71 protones
totales. Si el catión posee 50 neutrones. ¿Cuál es el número de masa del catión?

40
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

NÚMEROS CUÁNTICOS
En 1926, Erwin Schrödinger propuso una ecuación, ahora conocida como
la ecuación de onda de Schrödinger, que involucra los comportamientos tanto
ondulatorios como de partícula del electrón. El trabajo de Schrödinger inició
una nueva forma de tratar las partículas subatómicas conocida como
mecánica cuántica o mecánica ondulatoria.
z

ψ2
y

x
r
(distancia del núcleo)

Orbital atómico 1 s.

La solución completa de la ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno produce un


conjunto de funciones de onda que se denominan orbitales, los cuales quedan definidos por un
conjunto de tres números cuánticos: el número cuántico principal, el número cuántico azimutal y
el número cuántico magnético. En 1928, Paul Dirac, reformuló la mecánica cuántica del electrón
para tener en cuenta los efectos de la relatividad. Esto dio lugar a la aparición de un cuarto
número cuántico: el número cuántico de espín. Un orbital atómico es la región del espacio donde
está concentrada el 90% de la densidad electrónica. También se podría decir que es la región del
espacio donde existe la máxima probabilidad de encontrar a los electrones. Todo orbital atómico
es ocupado por un máximo de dos electrones.

z z z z

y y y y

x x x
x
1s 2s 3s etc. 2p z 2px 2p y

ORBITALES ATÓMICOS “s” ORBITALES ATÓMICOS “p”

41
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

ORBITALES ATÓMICOS “d”

1. NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (N):


(N Este número
cuántico indica la distancia entre el núcleo y el
electrón, medida en niveles energéticos, pero la
distancia media en unidades de longitud también
crece monótonamente con “n”. Describe el tamaño
del orbital atómico y con ello, los niveles energéticos
asociados al electrón. Toma valores enteros: 1, 2, 3 ...,
 A mayor "n", más grandes son las regiones de la densidad electrónica.
 A mayor "n", el electrón tiene mayor energía y se encuentra menos “ligado” al núcleo.
n 1 2 3 4 5 6 7 ......
CAPA K L M N O P Q ...... ......

# Máximo de orbitales por nivel = n 2

# Máximo de electrones por nivel = 2n 2

2. NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO ((ll ):: Describe la forma del orbital atómico y con ello, otra
parte de la energía asociada al electrón, a la cual se denomina subnivel de energía.
 El valor del número cuántico secundario depende de "n" y toma valores enteros de 0 a
(n-1).
1). Así, para n=1 sólo hay un valor posible = 0. Para n=2 hay dos valores de: 0 y 1. Para
n=3 hay tres valores posibles de : 0, 1 y 2.
 Generalmente el valor de se representa por una letra en vez de por su valor numérico.

42
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

l 0 1 2 3 4 5 6 ..... n -1
Su b nivel s p d f g h i ..... .....

# de orbitales en un subnivel = 2l + 1

# máximo de electrones en un subnivel = 2(2l + 1)

3. NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO (mll ): Describe la orientación espacial del orbital atómico.
El número de valores que adopta el número cuántico magnético es igual al número de
orbitales que posee un subnivel de energía.
 El valor del número cuántico magnético depende de l.. Toma valores enteros entre -l y l ,
incluyendo al 0. Para cierto valor hay (2
(2l +1) valores de ml.
 Describe la orientación del orbital en el espacio.
Veamos los diferentes orbitales que podemos tener para n=3. Tendremos entonces tres valores de
l : 0,1 y 2. Los valores de m para cada valor de l se compilan en la tabla siguiente: (los orbitales
que comparten los valores de n y l se dicen que pertenecen al mismo subnivel orbitales
degenerados y todos los orbitales con el mismo "n" formarían
formar un nivel).

43
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Los Orbitales degenerados: Son los orbitales energéticamente equivalentes. Por ejemplo, los
orbitales 2px, 2py, 2pz tienen la misma energía relativa y constituyen un conjunto de orbitales
degenerados, llamado el subnivel 2p. Por lo tanto, un subnivel de energía, es un conjunto de
orbitales degenerados.

4. NÚMERO CUÁNTICO DE ESPÍN (ms): Este número cuántico no caracteriza los orbitales
atómicos. Describe la interacción entre el campo magnético del electrón y el campo magnético
aplicado. Si ambos campos magnéticos se refuerzan (vectorialmente están en el mismo sentido y
dirección), se dice que el espín es +1/2 y en una descripción clásica, considerando que el electrón
fuera una partícula macroscópica giraría en sentido antihorario. Si ambos campos magnéticos se
contrarrestan (vectorialmente están en la misma dirección y sentidos opuestos), se dice que el
espín es -1/2 y en una descripción clásica, considerando que el electrón fuera una partícula
macroscópica, giraría en sentido horario. Uhlenbeck y Goudsmit, en 1924, aportaron pruebas
concluyentes del espín electrónico mediante un experimento en el que los electrones de átomos
gaseosos se desdoblaban en dos sentidos opuestos al ser desviados por la interacción con un
campo magnético.
 +1 / 2
N ms = 
− 1 / 2
S

Ho (campo magnético externo)

S N

NÚMEROS CUÁNTICOS
Nº máximo Nº máximo
n l m
de orbitales e
Orbitales
1 0 0 1 2 1s
0 0 1 2 2s
2
1 -1; 0; +1 3 6 2px 2py 2pz
0 0 1 2 3s
3 1 -1; 0; +1 3 6 3px 3py 3pz
2 -2; -1; 0; +1; +2 5 10 3mj 3j˜ 3m˜ 3m j 3˜
0 0 1 2 4s
1 -1; 0; +1 3 6 4px 4py 4pz
4mj 4j˜ 4m˜ 4m j 4˜
4
2 -2; -1; 0; +1; +2 5 10
3 -3; -2; -1; 0; +1; +2; + 3 7 14 Orbitales complejos

44
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

PROBLEMAS DE NÚMEROS CUÁNTICOS


1. Indicar qué representación cuántica es 8. Hallar el número de electrones que
correcta: presentan el estado cuántico (6, x, -2, y)
a) 2, 2, 0, -1/2 b) 2, 1, -2, +1/2 donde x e y corresponden al número
c) 3, 0, -3, +1/2 d) 4, 2, 2, +1/2 cuántico secundario y espín
e) 5, 2, -1, -1/4 respectivamente.
a) 4 b) 6 c) 8
2. ¿Cuál de las representaciones d) 10 e) 12
correspondería un electrón ubicado en el
subnivel 5p?
a) 5, 0, 0, +1/2 b) 5, 1, 2, -1/2 9. Determine. ¿Cuántas proposiciones son
c) 5, 2, 2, +1/2 d) 5, 2, 0, -1/2 correctas?
e) 5, 1, -1, +1/2 * En el tercer nivel hay como máximo
18 electrones.
3. ¿Cuántos electrones están asociados * En un orbital "d" hay como máximo 2
como máximo al número cuántico electrones.
principal "n"? * El subnivel "p" puede alojar un
a) 2n+1 b) n2 c) 2n2 máximo de 6 electrones.
d) 2n e) n2+1 * Un subnivel "f" presenta 7 orbitales.

4. ¿Qué orbital no presenta significado a) 0 b) 1 c) 2


físico? d) 3 e) 4
a) 3 s b) 4 py c) 3 f 3
z 10. ¿Qué combinación de números cuánticos
d) 5 dxy e) 7g
no está asociado con los siguientes
números atómicos?
n l ml ms
5. ¿Cuántos orbitales existen como máximo
a) Z=88 7 0 0 +½
en un subnivel g (l =4):
b) Z=24 3 0 0 -½
a) 1 b) 3 c) 5
c) Z=38 5 1 0 +½
d) 7 e) 9
d) Z=35 3 2 2 -½
e) Z=13 3 1 0 +½
6. ¿Cuáles serían los posibles números
cuánticos que corresponden a un
electrón perteneciente al subnivel 4d?
11. Señale el posible juego de números
a) 4, 1, 0, -1/2 b) 4, 2, 2, +1/2
cuánticos para un electrón ubicado en un
c) 4, 0, 0, +1/2 d) 4, 2, -3, -1/2
subnivel de mayor energía del tercer
e) 4, 3, -2, -1/2
nivel.
a) 3, 2, -3, -1/2 b) 3, 1, +1, +1/2
7. De acuerdo a la mecánica cuántica,
c) 4, 3, -2, -1/2 d) 3, 2, -1, +1/2
¿cuántos de los siguientes subniveles son
e) 4, 3, 0, +1/2
imposibles de existir?
*6f *2d *8s *5h *3f
12. Acorde con la mecánica cuántica. ¿Qué
a) 1 b) 2 c) 3
subniveles son imposibles de existir?
d) 4 e) 5
*6g *5p *4f *7h *6i
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

45
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

13. De los siguientes enunciados: 17. Ordenar de menor a mayor energía


I. El concepto de orbital atómico fue relativa los siguientes subniveles: 3s, 3p,
propuesto como una consecuencia 2s, 1s, 4d
del principio de incertidumbre. a) 4d, 3p, 2s, 3s, 1s
II. Un orbital es la región espacial donde b) 3p, 4d, 3s, 2s, 1s
existe la mayor probabilidad en c) 1s, 2s, 3s, 3p, 4d
encontrar un máximo de 2 d) 1s, 2s, 3p, 3s, 4d
electrones. e) N.A.
III. Según la ecuación de Schrödinger
(1926), las características de un 18. ¿Qué valores puede asumir «l » cuando:
orbital están definidas por los n = 2?
números cuánticos. n, l , ml y ms. a) 2 solamente. b) 1 y 2.
Son correctas: c) Solo 1. d) 0 y 1.
e) 1; 2; 3.
a) I y II b) II y III c) I y III d) I e) II
19. Determinar qué valores de números
14. Sabiendo que los números cuánticos cuánticos son probables para un electrón
para su electrón se listan en el siguiente del orbital «f».
orden: n, l, ml , ms ; diga qué conjunto a) n = 4; l = 3; m = - 4; s = + 1/2
b) n = 3; l = 1; m = - 1; s = - 1/2
es imposible para un electrón dentro de
c) n = 2; l = 2; m = 0; s = + 1/2
un átomo.
d) n = 3; l = 1; m = + 2; s = - 1/2
e) n = 5; l = 3; m = - 2; s = - 1/2
a) 4, 2, 0, +1/2 b) 3, 2, -2, -1/2
c) 2, 0, 0, -1/2 d) 4, 3, -2, +1/2
20. ¿Cuántos orbitales vacíos se encuentran
e) 3, 2, -3, +1/2
presentes en 3p2?
a) 0 b) 1 c) 2
15. De los siguientes subniveles, ¿cuál d) 3 e) N.A.
tendrá mayor energía?
a) 5p b) 4s c) 3d 21. El número máximo de electrones que
d) 4f e) 5s pueden albergar los subniveles «s», «p»,
«f» y «d» son respectivamente:
16. Determinar el n.c. magnético para el a) 2; 6; 10; 14 b) 2; 5; 14; 10
último electrón de 3d4. c) 2; 6; 14; 10 d) 2; 6; 10; 12
e) N.A.
a) - 1 b) 0 c) + 1
d) + 2 e) - 2

46
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Laa forma como los electrones se distribuyen en los diferentes orbitales de un átomo es su
configuración electrónica. La configuración electrónica más estable, o basal, de un átomo es
aquella en la que los electrones están en los estados de energía más bajos posibles.
1. PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI
Establece que dos electrones en un mismo átomo no pueden tener los mismos estados
cuánticos, es decir, no pueden tener el mismo conjunto de números cuánticos. Por consiguiente,
en un orbital atómico pueden existir como máximo dos electrones para lo cual deben tener
espines opuestos.
2. PRINCIPIO
RINCIPIO DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD DE HUND
Establece que, al distribuir electrones en orbitales degenerados, se trata de tener el máximo
número de electrones desapareados. Es decir, se debe poner un electrón en cada orbital siempre
con el mismo espín, y si sobran electrones recién se puede comenzar el apareamiento.
3. PRINCIPIO DE AUFBAU O DE LA CONSTRUCCIÓN ELECTRÓNICA
Este principio establece que los electrones se distribuyen en los orbitales por orden creciente
de sus energías relativas. Es decir, primero ssee llenan los subniveles de menor energía relativa y así
sucesivamente, conforme aumenta la energía relativa.

Las propiedades de los


elementos dependen, sobre
todo, de cómo se distribuyen
sus electrones en la corteza.
El siguiente modelo
interactivo te permite
rmite
conocer la estructura
electrónica de los elementos
de la tabla periódica:

47
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

4. REGLA DEL SERRUCHO:: Nos permite distribuir de


manera ordenada los electrones de acuerdo a los
niveles y subniveles de energía.

5. TIPOS DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA


Para graficar la configuración electrónica existen
cuatro modalidades, con mayor o menor complejidad de
comprensión, que son:
a. Configuración estándar: Se representa la
configuración electrónica que se obtiene usando el
cuadro de las diagonales (una de sus formas gráficas
se muestra en la imagen de la derecha).
derecha Es importante recordar que los orbitales se van
llenando en el orden en que aparecen, siguiendo esas diagonales, empezando siempre por el
1s. Aplicando el mencionado cuadro de las diagonales la configuraci
configuración
ón electrónica estándar,
para cualquier átomo, es la siguiente: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10
5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6
b. Configuración condensada
condensada: Los niveles que aparecen llenos en la configuración estándar se
pueden representar con un gas noble (elemento del grupo VIII A, Tabla Periódica de los
elementos), donde el número atómico del gas coincida con el número de electrones que
llenaron el último nivel. Los gases nobles son He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.
c. Configuración desarrollada
desarrollada: Consiste en representar todos los electrones de un átomo
empleando flechas para simbolizar el spin de cada uno. El llenado se realiza respetando el
principio de exclusión de P
Pauli
auli y la Regla de máxima multiplicidad de Hund.
d. Configuración semidesarrollada
semidesarrollada: Esta representación es una combinación entre la
configuración condensada y la configuración desarrollada. En ella sólo se representan los
electrones del último nivel de energí
energía.

6. ANOMALÍAS AL PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIÓN ELECTRÓNICA


Se establece que algunas configuraciones como: Cr, Cu, Ag, Au, Mo, no pueden terminar en
ns (n-1)d4 ó ns2(n-1)d9. En estos casos, la configuración correcta es ns1(n-1)d5 ó ns1(n-1)d10. Esto es
2

debido, a que los orbitales ns y (n


(n-1)d
1)d tienen valores de energía muy próximos y de esta manera
tiende a haber más electrones desapareados.

48
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Veamos la configuración del 24Cr


en teoría: 24Cr: ________________________________________
Pero, en realidad es 24Cr: ________________________________________

7. PARAMAGNETISMO
Los materiales paramagnéticos se caracterizan por tener una susceptibilidad magnética muy
pequeña, debido a la presencia de electrones desapareados. Esto es así, porque al aplicar un
campo magnético externo, los momentos magnéticos atómicos varían, alineándose con el campo
y reforzando ligeramente al campo magnético aplicado. Esta alineación es contrarrestada por el
movimiento térmico que tiende a desorientar los dipolos magnéticos, razón por la cual, la
imantación disminuye con la temperatura. Los materiales paramagnéticos son materiales atraídos
por imanes; pero no se convierten en materiales permanentemente magnetizados.

8. DIAMAGNETISMO
En 1847 Michael Faraday descubrió que una muestra de bismuto era repelida por un imán
potente. A este comportamiento, le denominó diamagnetismo. Se trata de un efecto muy débil,
difícil de medir, que presentan algunas sustancias tan comunes como, por ejemplo, el agua, el
calcio, el magnesio, etc. Otra forma de explicar el diamagnetismo es a partir de la configuración
electrónica de los átomos o de los sistemas moleculares. De esta forma, el comportamiento
diamagnético lo presentan sistemas moleculares que contengan todos sus electrones sin
excepción apareados y los sistemas atómicos o iónicos que contengan orbitales completamente
llenos. Es decir, los espines de los electrones del último nivel se encontrarán apareados. Los
materiales diamagnéticos no son atraídos por imanes, son repelidos y no se convierten en imanes
permanentes.

9. FERROMAGNETISMO
El ferromagnetismo es el ordenamiento magnético de todos los momentos magnéticos de una
muestra, en la misma dirección y sentido, resultando que el magnetismo puede llegar a ser hasta
un millón de veces más intensa que la de una sustancia paramagnética simple.

49
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

PROBLEMAS DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA


1. ¿Cuántas de las siguientes proposiciones 4. Indique si las siguientes proposiciones
son falsas? son verdaderas (V) o falsas (F)
a) Orbita y orbital tienen el mismo A) El tercer electrón del “5B” puede
significado tener los números cuánticos:
b) En la capa “M” como máximo tiene 9 [ = 2,  = 0, K = 0 f  = −1/2
orbitales. B) El cuarto electrón del “5B” se
c) Si n=x, entonces contiene como máximo encuentra en un orbital “s”
x+1 subniveles C) El “5B” presenta en su estado basal 2
d) En l = 2, como máximo se puede niveles de energía
distribuir 12 electrones a) FFF c) FVV
e) El número cuántico n, determina el b) FFV d) VVV e) VVF
tamaño de la nube electrónica.
5. Determinar el n.c. magnético para el
f) La región del espacio de forma esférica
último electrón de 3d4.
en donde existe la probabilidad de
a) - 1 b) 0 c) + 1
encontrar al electrón corresponde al
d) + 2 e) - 2
orbital “s”. 6. ¿Qué valores puede asumir «l» cuando:
g) El número cuántico “l ” puede tomar los n = 2?
valores de “n”a “n-1” a) 2 solamente. b) 1 y 2.
h) El número cuántico magnético, ml , c) Solo 1. d) 0 y 1.
indica la orientación de los orbitales. e) 1; 2; 3.
7. Determinar qué valores de números
i) El C (Z=6) y O (Z=8) tiene igual número
cuánticos son probables para un electrón
de electrones desapareados. del orbital «f».
j) 29Cu: [Ar], 4s2, 3d9 a) n = 4; l = 3; m = - 4; s = + 1/2
2. ¿Cuál de los siguientes números b) n = 3; l = 1; m = - 1; s = - 1/2
cuánticos es posible? c) n = 2; l = 2; m = 0; s = + 1/2
a) 2, 0, 1, +1/2 c) 2, 1, 0, +1/2 d) n = 3; l = 1; m = + 2; s = - 1/2
b) 2, 3, 0, -1/2 d) 3, 2, 3, -1/2 e) n = 5; l = 3; m = - 2; s = - 1/2
8. ¿Cuántos orbitales vacíos se encuentran
e) 1, 1, 0, +1/2
presentes en 3p2?
3. ¿Qué afirmación es falsa?
a) Si hipotéticamente un átomo tiene a) 0 b) 1 c) 2
los subniveles s, p, d, f, g, h el d) 3 e) N.A.
número máximo de electrones que 9. En los siguientes subniveles, indique el
posee el subnivel “h”es 22. más estable:
b) El número máximo de orbitales para a) 7s b) 4d c) 5f
“l = 7 es 15 d) 6p e) iguales
10. El número máximo de electrones que
c) En el quinto nivel, teóricamente,
pueden albergar los subniveles «s», «p»,
debe haber 25 orbitales como «f» y «d» son respectivamente:
máximo. a) 2; 6; 10; 14 b) 2; 5; 14; 10
d) En la capa “O” hay máximo 50 c) 2; 6; 14; 10 d) 2; 6; 10; 12
electrones realmente e) N.A.

50
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

11. Indicar la cantidad de orbitales 17. Determinar los electrones en subniveles


apareados que presenta 5p4. "d" del átomo de Yodo, si presenta 53
a) 1 b) 2 c) 3 protones.
d) 4 e) N.A. a) 6 b) 10 c) 16
12. Marque verdadero (V) o falso (F) según d) 20 e) 30
corresponda en: 18. Para la configuración electrónica del
* el número cuántico "l" toma los valores: Arsénico (Z=33). Indique el número de
0; 1; 2; 3; ...; n. electrones de valencia, orbitales llenos y
* el valor de «m» determina los subniveles. orbitales semillenos.
* un orbital «d» tiene como máximo 10 e-. a) 5, 10, 1 b) 5, 15, 2 c) 5, 15, 3
a) VVV b) FVV c) FFV d) 3, 15, 3 e) 3, 16, 2
d) FFF e) N.A. 19. Determinar la proposición falsa:
13. ¿Cuál es el mínimo valor de «n» para que a) Si el último electrón distribuido se
los valores de «l» sean: 0; 1; 2; 3; ...; (x + caracteriza por ψ = (3, 0, 0, − 1 / 2) , entonces
1)?. el número atómico del átomo es 12.
a) x b) x + 1 c) x + 2
x y z 1s 2s 2 p 2p 2p
d) x + 3 e) N.A. b) En la distribución: se
incumple con el principio de Aufbau.
14. Indique los enunciados que no c) El 15P posee 3 orbitales semillenos.
corresponden a los números cuánticos: d) El átomo 20Ca es paramagnético.
I. El n.c. secundario determina el subnivel
e) La distribución:
de energía y la forma del orbital.
II. El n.c. magnético define el orbital donde [Kr]
5 s 4 d xy 4 d xz 4 d yz 4 d 2 2 4d 2
x −y z
se encuentra el electrón en un
corresponde a la Ag (Z=47).
determinado subnivel y la orientación
espacial del orbital.
20. ¿En qué casos se representa la
III. El n.c. principal determina el nivel de
configuración correcta?
energía y el tamaño o volumen del 3 + ⇒ [Ar]4 s1 3 d 2
I. 24 Cr
orbital.
+ ⇒ [Ar] ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
IV. El n.c. spin nos indica el sentido de giro 29 Cu 3d
II.
del electrón alrededor del núcleo. + ↑ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
V. Los 4 n.c. derivan de la ecuación de onda 47 Ag ⇒ [Kr] 5 s 4d
III.
de Shrödinger. a) Sólo I b) II y III c) I y III
d) Sólo III e) I,II y III
a) Solo I b) Solo II c) I y III
d) IV y V e) I, II y IV 21. De la siguientes configuraciones
electrónicas, indique la incorrecta:
15. El elemento cromo (Z=24) tiene
electrones no apareados en números de:
a) F- (Z=9) 1s22s22p6
a) 2 b) 4 c) 6 2 2 6 2 2 2 2 1
d) 5 e) 1 b) Cl- (Z=17) 1s 2 s 2 p 3 s 3 p x 3 p x 3 p y 3 p z
16. El átomo del cloro, en su última órbita c) Ca(Z=20) 1s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 s 2 3 p 6 4 s 2
giran: (N° atómico 17). d) Ar(Z=18) 1s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 6
a) 5 electrones. b) 7 electrones. 1s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 s 2 3 p 6 4 s 2 3 d 10 4 p x2 4 p 2y 4 p1z
c) 6 electrones. d) 4 electrones. e) Br(Z=35)
e) 8 electrones.

51
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

22. Un átomo X es isótono con 70Y(Z=32) e [Ne]


3 s 3p 3p
x y
isóbaro con 66Z. Determine cuántos c) En la distribución: se
viola el principio de máxima
electrones posee X3+. multiplicidad.
a) 29 b) 25 c) 26
d) 31 e) 17 d) Las especies: 20Ca y 22Ti2+ son
isoelectrónicos.
23. Para la configuración electrónica de la [Ar]
65 2+ e) En la distribución: 4s se
especie: 30 Zn . ¿Qué electrón no se
incumple con el principio de
ubica en dicha configuración?
Exclusión de Pauli.
a) 3, 2, +2, -1/2 b) 3, 2, -1, -1/2
c) 3, 2, 0, -1/2 d) 4, 0, 0, -1/2
e) 3, 1, -1, -1/2

24. ¿Cuál es la configuración electrónica del


ión Sn4+ (Z=50)?

a) [Kr] 5s2 4d10 5p2 b) [Kr] 5s2 4d10 5p0


c) [Kr] 5s0 4d10 d) [Ne] 3s0 3p0
e) [Kr] 5s2 4d8

25. Señalar la alternativa incorrecta:


2 2 1 1
a) 6 C : 1s 2 s p x 2 p y
+2 0 8
b) 28 Ni : [Ar] 4 s 3 d
1 10
c) 47 Ag : [Kr] 5 s 4 d
2 + : [Ne]
d) 12 Mg
1 − : 1 s 2 2 s 2 2 p 2 2 p 2 2 p1
e) 9F x y z

26. Determinar ¿La distribución electrónica


del 29Cu2+?
a) [Ar]4s23d9 b) [Ar]4s13d9
c) [Ar]4s03d9 d) [Ar]4s03d10
e) [Ar]4s13d8

27. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es


incorrecta?

a) 7N presenta 3 orbitales semillenos.


b) El Ti (Z=22) es un átomo
paramagnético.

52
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

ESTADO GASEOSO
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy
pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es
también muy pequeño. Las partículas se mueven de forma desordenada,
con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene.
Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que
presentan los gases: sus partículas se mueven libremente
libremente, de modo que
ocupan todo el espacio disponible.

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia
de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los
líquidos. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas
son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de
volumen es también muy pequeño. Las partículas se mueven de forma
desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del re cipiente
que los contiene. Esto explica las propiedades
propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan
los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible.
La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado
un gas éstee pasará a estado líquido. El comportamiento de un gas queda determinado con su
presión, volumen y temperatura ("P", "V" y "T")
"T").
La Ecuación General
eneral de los Gases, see cumple cuando la masa del sistema gaseoso es
constante variando la presión, el volumen y la temperatura:
P1 V1 P2 V2
=
T1 T2

1. Ley de los Gases Ideales:: La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un
gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos
choques son perfectamente elásticos (conse
(conservación
rvación de momento y energía cinética). Los gases
reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en
condiciones de baja presión y alta temperatura.
La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el
e volumen, la
temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es
es:

53
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

. ™  G. ^. [
Donde:
Valor de R Unidades
P: presión
8,314472 J · K · mol-1
-1

T: Temperatura 0,0820574587 L · atm · K-1 · mol-1


V: Volumen 8,20574587 x 10-5 m³ · atm · K-1 · mol-1
n: número de moles 8,314472 cm3 · MPa · K-1 · mol-1
R: constante universal de los gases 8,314472 L · kPa · K-1 · mol-1
8,314472 m3 · Pa · K-1 · mol-1
62,3637 L · mmHg · K-1 · mol-1
62,3637 L · Torr · K-1 · mol-1
83,14472 L · mbar · K-1 · mol-1

Empíricamente, se observan una serie de relaciones entre la temperatura, la presión y el


volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera vez por Émile
Clapeyron en 1834.

2. Ley de Boyle Mariotte (Proceso Isotérmico) (T = cte


cte): Ess una de las leyes de los gases ideales
que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura
constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión.

PV = CONSTANTE → P1V1 = P2 V2
Gráficamente:

P
(ATM)

ISOTERMA
V(l)

54
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

a. Experimento de Boyle
Para poder comprobar su teoría, Boyle hizo el experimento el cual ayudó a comprobar su teoría, es
el siguiente: Introdujo un gas en un cilindro con un émbolo y comprobó las distintas presiones al
bajar el émbolo. A continuación hay una tabla que muestra algunos de los resultados que obtuvo.
obtuvo
P 724 869 951 998 1230 1893 2250
(mmHg)
V (L) 1.50 1.33 1.22 1.16 0.94 0.61 0.51

b. Gráficas
 Gráfico (a): . ™  d → f  \ (hipérbola)


 Gráfico (b): . ™  d →   d . T Y D 0 → f   .  D H (recta)
_


 Gráfico (c): . ™  d →   0 T Y D d → f   .  D H (recta)
_

55
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

3. Ley de Charles (Proceso Isobárico) (P = cte): Relaciona el volumen y la temperatura de una


cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante, mediante una constante de
proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que a una presión constante, al aumentar la
temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura el volumen del gas
disminuye. Esto se debe a que "temperatura" significa movimiento de las partículas. Así que, a
mayor movimiento de las partículas (temperatura), mayor volumen del gas.
V = CO NSTA NTE ⇒ V1 V2
=
T T1 T2

Gráficamente:

V
(l) ISÓBARA

T(K)

a. Experimento de Charles
En un tubo de ensayo se deposita un poco de agua y se tapa el tubo con un corcho, luego se
empieza a calentar el tubo con un mechero, el gas que había dentro del tubo (el vapor generado
por el agua y el aire) empezará a expandirse, tanto que necesita
necesita una vía de escape, así que el
corcho saldrá volando y el gas ya podrá salir tranquilamente. Para este experimento se necesitará
una botella de vidrio, un mechero y un globo de caucho. En la punta de la botella
pondremos la boca del globo y luego calentaremos
calentaremos la botella. Después de un T (K) V (L)
buen rato el gas se expandirá hasta inflar el globo de caucho. Un experimento 200 1,0
muy contrario a este sería meter un globo inflado totalmente a una nevera, si con
250 1,25
el calor los gases se expanden, con el frío pasa todo lo contrario,
contrario, así que después
300 1,5
de esperar unas 3 horas veremos el globo un poco desinflado.
350 1,75
400 2,0

56
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

b. Gráficos
_
 Gráfica (a): =  → ™   . ^ D 0 → f   .  D H (recta)


_
 Gráfica (b):    → ™. ^    → f .   \ (hipérbola)

4. Ley de Gay - Lussac (Proceso Isócoro o Isométrico) (V = cte): Cuando la masa y el volumen de
un gas son constantes, entonces la presión absoluta varía en forma directamente proporcional
a la temperatura absoluta.
P = CO NSTA NTE ⇒ P1 P
= 2
T T1 T2

Gráficamente:

P ISÓCORA
(ATM)

T(K)

57
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

a. Experimento
Un diseño experimental, planteado por profesores en un Curso de
Formación Docente celebrado en el Centro de Profesores de Benidorm,
utiliza por separado el sensor de temperatura y el sensor de presión. En una
jeringuilla se mantiene constante el volumen de aire encerrado, fijan
fijando
do el
émbolo con un papel adhesivo. La jeringuilla se conecta al sensor de presión
mediante un tubito flexible de plástico, tal como indica la fotografía adjunta.

Presión abs. (Pa) Temp. (ºC)


Por otra parte, en una probeta se introduce hielo y agua con
105723.25 30.1
106893.11 35.8 sal común. Finalmente, en el interior de la probeta se
107073.25 36.9 introduce la jeringuilla y el sensor de temperatura. Desde este
107522.52 38.2 momento se pueden tomar mediciones de la presión del aire
108976.57 41.25
encerrado en la jeringuilla y de la temperatura del agua que la
109796.94 45.36
111455.33 49.58 rodea (muy próxima a la de dicho propio aire), puesto que esta
114880.35 59.78 temperatura va aumentando paulatinamente
paulatiname a medida que
117458.59 66.98
evoluciona hacia el equilibrio térmico con el ambiente.
118305.80 70.56

b. Gráficos
š
 Gráfica (a): = › →   › . ^ D 0 → f   .  D H (recta)


58
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

š
 Gráfica (b): = › → . ^   › → f .   \ (hipérbola)


MEZCLA DE GASES IDEALES


Es una mezcla homogénea de dos o más gases, donde cada componente de la
mezcla tiene un comportamiento individual, como si estuviera actuando solo,
ocupando todo el volumen de la mezcla y a la misma temperatura. Se debe tener en
cuenta que, en la mezcla, cada componente ocupa todo el volumen de ella; además,
hay un equilibrio térmico, es decir, cada componente se encuentra a la misma
temperatura de la mezcla. Las moles totales es igual a la suma de las moles de los
componentes y la presión total es igual a la suma de las presiones que ejercen las
moléculas de cada gas componente.

1. Ley de las presiones parciales (Ley de Dalton):


Dalton): Dalton describió la mezcla de gases perfectos
en función de la presión y su composición. Consideremos nA moles de un gas A encerrado en
un recipiente de volumen V a la temperatura T. De acuerdo con la ley del gas perfecto, la
presión ejercida por ese gas será:

Análogamente, para nB moles de un gas B en


las mismas condiciones
condiciones:

¿Qué sucede cuando en el mismo recipiente, y a la misma temperatura, se mezclan los dos gases?
Dalton concluyó, a partir de sus experimentos, que ambos gases actúan independientemente sin
afectarse mutuamente. Esto es, cada gas ejercerá la presión PA y PB, de manera que la presión
total (PT) del sistema
stema será la suma de ambas presiones:

  • D d

59
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

La presión que ejerce cada gas (PA y PB) se denominan presión parcial. Retomando la ecuación
anterior, y sustituyendo por las definiciones de PA y PB,

reordenando

Donde (nA + nB) representa el número total de moles gaseosos, nT

La cantidad de materia correspondiente a cada una de las sustancias gaseosas se puede expresar
en función de la cantidad total a través de las fracciones molares, x, de acuerdo con:

de donde es viable demostrar que: • = • .  y d = d . 

Generalizando, para una mezcla de i gases, la presión parcial de cada uno de ellos en la mezcla
puede calcularse como:

La ley de Dalton se cumple para aquellos gases que se comportan como gases perfectos. Por lo
tanto, a la mezcla de gases se le aplica las mismas restricciones que a ellos: es válida para gases
perfectos que forman una mezcla poco densa una vez puestos juntos en un recipiente.

2. Ley de los volúmenes parciales (Ley de Amagat): Amagat, en 1843, determina: El volumen
total (VT) ocupado por una mezcla gaseosa, es igual a la suma de los volúmenes parciales de
sus gases componentes.
Sea la mezcla:
1
2 VT = V1 + V2 + V3 + .... + Vn
3

"n" gases

Donde: V1 = volumen parcial del componente «1»

V2 = volumen parcial del componente «2»

Vn = volumen parcial del enésimo componente

60
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

PROBLEMAS DE GASES IDEALES


1. Cierta masa de gas se encuentra a la presión de 2atm y a la temperatura de 27ºC ocupando un
volumen de 30 litros. ¿Cuál será el volumen que ocupa el gas, si la temperatura ha cambiado a
127ºC y la presión es de 4atm?
2. Cuando la presión de un gas se incrementa de 3 a 8atm y la temperatura de 27ºC a 127ºC.
¿Cuál es el % de variación de volumen?
3. Se calienta un gas desde 27ºC hasta 87ºC. ¿En qué porcentaje debería aumentarse la presión
para que el volumen no varíe?
4. A 27ºC el valor de la presión es 1 atmósfera, ¿Cuál será el valor de la presión a 327ºC, si el
proceso es isócoro?
5. El volumen de un gas varía de 300 L a 500 L cuando su temperatura varía de 27ºC a 127ºC.
¿En qué porcentaje disminuye la presión con respecto a la inicial?
6. Cierto gas se encuentra a 5atm. ¿Hasta qué presión debe comprimirse manteniendo constante
la temperatura para reducir su volumen a la mitad?
7. Cierta masa de un gas ideal presenta 10 litros de volumen ejerciendo una presión de
760mmHg a 27ºC. Si al quintuplicar la presión, el volumen disminuye a la décima parte del
valor inicial, ¿qué sucede con la temperatura?
8. Se tiene un tanque que resiste una presión máxima inferior a 10 atm, éste tanque es llenado
con aire a 0ºC y 6atm. Si lo llevamos a una temperatura de 200ºC, ¿ofrecerá garantía el
tanque?
9. ¿Cuántos globos esféricos de 6 litros de capacidad pueden llenarse a condiciones normales
con el hidrógeno procedente de un tanque que contiene 250 litros del mismo a 20ºC y 5atm
de presión?
10. Si 5 litros de un gas se encuentran sometido a 2atm y 27ºC, ¿a qué volumen aumentará a
condiciones normales?
11. Se tiene 15 litros de un gas a 27ºC y 8atm, se comprime isotérmicamente hasta que su presión
sube a 15atm. Luego se calienta isobáricamente hasta 87ºC y finalmente se expande
isotérmicamente hasta que su volumen sea los 2/3 del volumen inicial. Calcular la presión final
en atm.
12. Se tiene un cilindro con tapa móvil que encierra un gas ideal. Cuando la tapa se encuentra a
una altura de 20 cm soporta 3atm de presión. ¿Cuál será el desplazamiento de la tapa en
forma isotérmica cuando la presión es 2 atm.?
13. La presión de un gas ideal es 8,2atm y ocupa un volumen de 12L. Determinar el número de
moles si se encuentra a una temperatura de 27ºC.
14. Cierto gas se encuentra sometido a 624mmHg de presión y su número de moles es 2. Hallar su
volumen, si presenta una temperatura de 87ºC.
15. 3L de un gas se encuentran sometidos a 1248mmHg de presión y 27ºC de temperatura.
Determinar el número de moles presentes en dicho gas.
16. 2 moles de un gas ideal se encuentran sometidos a 127ºC y ocupan un volumen de 8,2L.
Determinar la presión en atmósferas que presenta.

61
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

17. Determinar el volumen que ocupa 280g de monóxido de carbono CO (PM=28) a 124,8mmHg y
a 27ºC.
18. ¿Qué peso de oxígeno se tendrá en un recipiente de 82 litros de capacidad sometido a una
presión de 3atm y temperatura de 27ºC? (PM=32)?
19.Calcular el peso molecular () de 28g de una sustancia gaseosa que se encuentra a la presión de
4,1atm, temperatura de 127ºC y ocupando un volumen de 14 litros.
20. Determinar la densidad del CO2 a 4atm y 127ºC en (g/l). P.A. (C = 12, O = 16)
21. Indicar el volumen que ocupa un gas si tiene 3 moles a condiciones normales.
22. Cierta masa de oxígeno se traslada de un recipiente a otro cuyo volumen es 1/4 del anterior. Si
la presión se incrementa en 200% perdiéndose en el traspaso 5g de O2, ¿cuál es la masa inicial
de O2?
23. Una botella de 8 L contiene 7 g de N2 a 130ºC. Se abre la llave de la botella y comienza a salir
gas hasta que la presión interior de la botella se iguala a la presión exterior ambiente de 760
mmHg. Se cierra en ese momento la llave. ¿a qué temperatura habrá que calentar el N2 de la
botella para recuperar la presión inicial?
24. 30,0 g de gas etino se encierran en un cilindro de 80,0 ml a una presión de 740 torr y una
temperatura de 25 ºC ¿A qué temperatura se debe colocar el gas etino para que ocupe un
volumen de 200 ml si la presión no se modifica?
25. En un día de invierno una persona aspira 450 ml de aire a -10 ºC y 756 mmHg. ¿Qué volumen
ocupará este aire en los pulmones donde la temperatura es de 37 ºC y la presión es de 752
mmHg?
26. Un gas ideal a 1 atm de presión se encuentra en un recipiente de volumen desconocido. Se
abre una llave que permite que el gas se expanda en un bulbo previamente evacuado de un
volumen de 0.5 lit de capacidad. Cuando el equilibrio entre los bulbos se establece, se observa
que la temperatura no ha cambiado y que la presión es de 530 mm de Hg ¿Cuál es el volumen,
V , del primer recipiente?
1

27. Dos recipientes de vidrio están unidos por un tubo de volumen


despreciable. Uno de ellos tiene una volumen cuatro veces
mayor que le otro. En el interior de ambos recipientes hay aire
que puede considerarse como un gas ideal a una presión V1
V2=4V1
1000Torr y una temperatura de 0ºC. ¿A qué presión se
V
encontraría el aire si el recipiente pequeño se mantiene a 0ºC,
mientras el grande se calienta hasta 50ºC
28. De gráfico, calcular el valor de “x“:
P(atm)
10 1

2
600 K
3
2 T
x 4 10 V(ℓ )

62
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

29. Calcular la temperatura en el punto "B".

P(atm)
8ℓ

B 10 ℓ
1
A T(K)
400
30. La figura representa el ciclo que realiza un gas. Si V3 = 4V1, determinar: P1/P3

2 3

1
4
V

PROBLEMAS DE MEZCLA DE GASES

1. Se mezcla 3 gases en un mismo tanque, el CO2 con presión parcial de 600 mmHg, el N2 con
presión parcial de 800 mmHg y el H2 con presión de 900 mmHg. ¿Cuál es la presión total?
2. Se mezcla He, SO2 y CH4 cuyas presiones parciales son 2 atm, 700 mmHg y 8.7 psia
respectivamente. ¿Cuál es la presión Total?
3. Se tiene un gas A en un recipiente de 40L a 27ºC y 2atm, y otro gas B en un recipiente de 120L
a 27ºC y 3atm. Hallar la presión total de una mezcla de estos gases a 27ºC y en un recipiente
de 80L.
4. Se tiene una mezcla de CH4, CO2 y SO3 donde la presión parcial del CO2 es 2atm, la fracción
molar del CH4 es 0.25 y la presión de la mezcla es 73.5 lb/pulg2. ¿Cuál es la masa molecular de
la mezcla?
5. Se mezclan 8 g de O2 con 20 g de CO2. Si la presión manométrica es 40 psig y la presión del
ambiente es 14 psi. Calcular las presiones parciales.
6. Se mezclan 0.3 moles de CH4 con 22 g de C3H8 y 5.6 L de NH3 a C.N. La presión de la mezcla es
1700 mmHg. ¿Cuáles son las presiones parciales?
7. Una mezcla de gases a 760 mmHg de presión contiene 65% de N2, 15% O2 y 20% de CO2 en
volumen. ¿Cuál es la presión parcial de cada uno de los gases?
8. Un volumen de 125 mL de un gas A, medido a 0.6 atm y un volumen de 150 mL de un gas B
medido a 0.8 atm, se pasan a una vasija cuya capacidad es de 500 mL. Se desea saber la
presión total de la mezcla en la nueva vasija, cuando la temperatura se mantiene constante.
9. En un recipiente de 5 L se introducen 8 g de He, 84 g de N2 y 90 g de vapor de agua. Si la
temperatura del recipiente es de 27ºC. Calcular: a) La presión que soportan las paredes del
recipiente. b) La fracción molar y presión parcial de cada gas.
63
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

10. El aire contiene aproximadamente un 21 % de oxígeno, un 78 % de nitrógeno y un 0,9 % de


argón, estando estos porcentajes expresados en masa. ¿Cuántas moléculas de oxígeno habrá
en 2 litros de aire? ¿Cuál es la presión ejercida si se mete el aire anterior en un recipiente de
0,5 L de capacidad a la temperatura de 25 ºC? La densidad del aire = 1,293 g/l.
11. En una mezcla de 3 gases A, B y C la fracción molar de A es 0.4. Al extraer totalmente el gas A,
la fracción molar de B en la mezcla que queda es 0.5. Calcular la presión parcial de A en la
mezcla inicial, si la presión parcial de C en la mezcla que queda es 1 atm.
12. En un recipiente de 2 litros de capacidad se recogen 5 litros de oxigeno medidos a presión de 2
atm, y 10 litros de nitrógeno (N2) a la presión de 4 atm. Se dejan salir 25 litros de la mezcla
gaseosa a la presión de 1 atm. Calcular: a) la presión final en el recipiente b) el peso del
oxigeno y de nitrógeno contenidos al final de dicho recipiente. La temperatura se ha
mantenido siempre constante a 25ºC.
13. 12 gr de yodo solido, densidad 4.66 gr/cm3 se colocan en un matraz de 1 litro. El matraz se
llena entonces con nitrógeno a 20ºC y 750 mmHg y se cierra. Se calienta ahora a 200ºC,
temperatura a la que el yodo esta vaporizado. ¿Cuál es la presión final?
14. 100 litros de aire a 20ºC y presión 1 atm se hacen burbujear lentamente a travez de eter. El
aire saturado de vapor de eter sale a 20ºC y presión total de 1 atm. Calcular: a) los gramos de
eter que se evaporan; b) el volumen final de la mezcla y c) si la mezcla se comprime
isotérmicamente a 10 atm, la cantidad de eter que se recupera de nuevo al estado líquido. La
presión de vapor del eter a 20ºC es 422 mmHg. Suponer despreciable el volumen de eter
líquido formado.
15. Un recipiente rígido y cerrado de 10,0 dm3 contiene una mezcla gaseosa de H2 y Ne. El sistema
está a una temperatura de 70,0ºC y a una presión total de 4,50atm. La fracción molar de H2 en
la mezcla es 0,750. Calcular cuántos moles de H2 hay en un recipiente.
16. Un recipiente rígido de 8,00 dm3 contiene CO2 a 30,0ºC. Manteniendo constante la
temperatura se agregan 0,680 moles de SO3 hasta que la fracción molar de CO2 en la mezcla
es 0.390. Calcular la presión total ejercida por la mezcla de gases.
17. Un recipiente rígido de 1250 cm3. a 121 ºC y 1.03 atm, contiene una mezcla de los gases A y
CO2. La masa total de la mezcla es de 1,34 g, y la fracción molar de A en la mezcla es 0,65.
Calcular: a) La presión parcial de CO2 en la mezcla gaseosa. b) La masa molar de A.

64
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

GASES REALES
En el análisis del estado gaseoso se ha asumido hasta aquí que las moléculas no ejercen fuerza
alguna, ni de atracción ni de repulsión, entre ellas. Incluso, se ha asumido que el volumen de las
moléculas es despreciablemente pequeño en comparación con el d
del
el recipiente que lo contiene.
Se dice que un gas que satisface estas dos condiciones exhibe el comportamiento ideal. Estas
suposiciones parecen ser correctas, sin embargo no se puede esperar que se cumplan en todas las
condiciones. Por ejemplo, sin fuerza
fuerzass intermoleculares, los gases no podrían condensarse para
forma líquidos. La pregunta importante es: ¿en qué condiciones los gases exhibirán
comportamiento ideal?
La figura muestra la gráfica
áfica de PV/RT contra P
de cuatro gases reales a una temperatura dad
dada.
Estos diagramas muestran una prueba del
comportamiento ideal. De acuerdo con la
ecuación del gas ideal (para 1 mol de gas),
PV/RT es igual a 1 independiente de la presión
real del gas. Para los gases reales, esto es cierto
sólo a presiones
resiones moderadamente bajas
(<5atm);
5atm); se observan desviaciones significativas
a medida que la presión aumenta. Las fuerzas
de atracción entre las moléculas operan a distancias relativas cortas. Para un gas a la presión
atmosférica, las moléculas están relativamente apartadas, así
así que estas fuerzas de atracción son
despreciables. A presiones altas, la densidad del gas aumenta, las moléculas están mucho más
cerca unas de otras. Entonces las fuerzas intermoleculares adquieren significado suficiente para
afectar el movimiento de lass moléculas, y el gas ya no se comporta como ideal.
La no idealización de los gases se puede expresar en forma
matemática modificando la ecuación del gas ideal, tomando en
cuenta las fuerzas intermoleculares y volúmenes moleculares
finitos, existen vari
varias
as ecuaciones o modelos matemáticos a los
cuales se les denomina ecuaciones de estado, que se detallan a
continuación:

65
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

1. Modelo Matemático de Van der Waals: La ecuación de Van der Waals es una ecuación que
generaliza la ecuación de los gases ideales, haciendo entrar en consideración tanto el volumen
finito de las moléculas de gas como otros efectos que afectan al término de presiones. Esta
únicamente debería ser usada para demostrar las ventajas y desventajas de una ecuación de
estado simple. El uso de la ecuación de Van-der-Waals sólo requiere el conocimiento de Tc
(temperatura crítica) y Pc (presión crítica) usados para el cálculo de las constantes a y b.

. [ Tabla de Temperatura y Presión


œ +   . !w − [. H# = [. G. ^
w
Crítica.

Gas TC (ºC) Pc (atm)


G  . ^

 = 0.421875
He -267.96 2.261

H2 -240.17 12.77
Ne -228.71 26.86
^
N2 -146.89 33.54
H = 0.125

CO -140.23 34.53
Ar -122.44 48.00
O2 -118.38 50.14
P: Presión del fluido CH4 -82.6 45.44
v: es el volumen total del recipiente en que se encuentra el fluido
CO2 31.04 72.85
a: mide la atracción entre las partículas
NH3 132.4 111.3
b: es el volumen que ocupa un mol de partículas
Cl2 144.0 78.1
n: es el número de moles
R: es la constante universal de los gases ideales,
T : es la temperatura, en kelvin

[. G. ^ . [ G. ^   . H
= −  ™ " − žH + Ÿ™ + T Y™ − =0
w − [. H w   

Ecuación de Van der Waals Ecuación de Van der Waals en


en función de la presión función del volumen molar

2. Modelo Matemático de Redlich-Kwong: Introducida en 1949, la ecuación de Redlich-Kwong


fue una mejora considerable sobre las otras ecuaciones de la época. Aún goza de bastante
interés debido a su expresión relativamente simple. Aunque es mejor que la ecuación de Van
der Waals, no da buenos resultados sobre la fase líquida y por ello no puede usarse para
calcular precisamente los equilibrios líquido-vapor. Sin embargo, puede usarse conjuntamente
con expresiones concretas para la fase líquida en tal caso. La ecuación de Redlich-Kwong es
adecuada para calcular las propiedades de la fase gaseosa cuando el cociente entre la presión

66
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

y la presión crítica es menor que la mitad del cociente entre la temperatura y la temperatura
crítica.
G. ^  G  . ^
.p G. ^

 6 Q.p   0.42748023 H  0.08664035


™ 6 H ^ . ™ !™ D H# 



3. Modelo Matemático de Soave: En 1972 Soave reemplazó el término de la ecuación de
 `.q

Redlich-Kwong por una expresión α(T,ω) función de la temperatura y del factor acéntrico. La
función α fue concebida para cuadrar con los datos de las presiones de vapor de los
hidrocarburos; esta ecuación describe acertadamente el comportamiento de estas sustancias.

G. ^ . ¡ G  . ^
 G. ^

 6   0.42747 H  0.08664
™ 6 H ™ !™ D H# 


 ^
¡  T1 D !0.48508 D 1.55171   6 0.15613   #!1 6 ^xQ.p #Y ^x 
^

Donde,  : factor acéntrico


El factor acéntrico se define como un parámetro
necesario para calcular el factor de
compresibilidad de un gas, éste mide la desviación
del gas respecto a gases como el criptón, xenón y
argón (también llamados fluidos simples) para los
cuales el factor acéntrico toma el valor de cero. El
factor acéntrico mide la esfericidad de la molécula,
es decir nos da un número que representa todas
las fuerzas presentes en ella no sólo las del centro
sino las de toda la molécula.

4. Modelo Matemático de Peng-Robinson: La ecuación de Peng-Robinson fue desarrollada en


1976 para cumplir los siguientes objetivos:
 Los parámetros habían de poder ser expresados en función de las propiedades críticas y el
factor acéntrico.

67
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

 El modelo debía ser razonablemente preciso cerca del punto crítico, particularmente para
cálculos
culos del factor de compresibilidad y la densidad líquida.
 Las reglas de mezclado no debían emplear más que un parámetro sobre las interacciones
binarias, que debía ser independiente de la presión, temperatura y composición.
 La ecuación debía ser aplicable a todos los cálculos de todas las propiedades de los fluidos
en procesos naturales de gases.
 Generalmente
eneralmente la ecuación de Peng
Peng-Robinson
Robinson da unos resultados similares a la de Soave,
aunque es bastante mejor para predecir las densidades de muchos compuestos een fase
líquida, especialmente los apolares.
apolares

G. ^ . ¡ G  . ^
 G. ^

= 6    0.45723553 H  0.07779607
™ 6 H ™ D 2H™ 6 H  


 ^
37464 D 1.54226   6 0.2699   #!1 6 ^xQ.p #Y
¡  T1 D !0.37464 ^x 
^

5. Factor de Comprensibilidad (Z):


(Z) Representa cuán alejado estamos del modelo ideal de los
gases. Si z vale 1, entonces el modelo ideal es aplicable. Sin embargo, los valores de z pueden
variar entre 0 y 1, e incluso puede tomar valores mayores a 1. La desviación z se puede
calcular con cualquiera
lquiera de los modelos matemáticos. Si bien hay muchos modelos
modelo
matemáticos distintos, todos ssee pueden generalizar mediante la siguiente expresión:

. ™
¢
G. ^

El Factor de compresibilidad (z),


(z
también se define como la razón entre el
volumen molar de un gas real (Vreal) y el
correspondiente volumen de un gas ideal
(Videal).

™xK
¢
™< K

68
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

EJERCICIOS DE GASES REALES

1. Cierto gas obedece la ecuación de Van der Waals con a = 0.50 m6.Pa.mol-2. Su volumen es de
5.0x10-4 m3.mol-1 a 325K. A partir de esta información, calcular la constante b de Van der
Waals.
2. Usar la ecuación de Van der Waals para calcular el valor de la presión de un mol de etano a
400 K que se encuentran confinados en un recipiente de 83.26 cm3. Comparar el resultado con
el obtenido con el modelo del gas ideal y con el valor experimental que es de 400 bar.
3. Calcular el volumen molar del CO a 200 K y 1000 bar usando la ecuación de Van der Waals.
Comparar el resultado con el obtenido con el modelo del gas ideal y con el valor experimental,
que es 0.04009 L.mol-1.
4. Calcular el volumen que ocupa un mol de oxígeno a 100 atm y 298 K considerando que se
comporta como un gas de Van der Waals. a= 1.36 L2.atm.mol-2; b= 0.0318 L mol-1.
5. ¿Qué presión se genera cuando se guarda 1lb-mol de metano en un volumen de 2ft3 a 122ºF?
Haga los cálculos con: la ecuación del gas ideal, el modelo de Van der Waals y el modelo de
Redlich-Kwong.

69
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

SOLUCIONES QUÍMICAS

1. DEFINICIÓN: Las soluciones, son mezclas homogéneas


de sustancias en iguales o distintos estados de
agregación. La concentración de una solución
constituye una de sus principales características.
Muchas propiedades de las soluciones dependen
exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta
de interés tanto para la física como para la química.
Algunos ejemplos de soluciones son: agua salada, el aire, las gaseosas, y todas sus propiedades
tales como: color, sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las proporciones
de sus componentes. La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de
solvente, y es el medio de dispersión de la otra sustancia que se encuentra en menor cantidad,
a quien se le suele llamar soluto y es la sustancia dispersa (esta clasificación es un tanto
arbitraria).
Es la mezcla homogénea de dos o más sustancias. Se denomina disolución a la que presenta
únicamente dos componentes: soluto (fase dispersa) y solvente (fase dispersante).
 Soluto: Es el componente que se encuentra generalmente en menor proporción y puede
ser sólido, líquido o gaseoso.
 Solvente: Es el componente que se encuentra generalmente en mayor proporción y en la
mayoría de los casos es el agua (solución acuosa).

Solvente (H2O) →

Sólido
Soluto Líquido Solución acuosa
Gaseoso

WB[ = WV + wC[VC

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES


 Son mezclas homogéneas.
 Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes del
disolvente y el soluto.

70
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

 Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de
un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de
congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste.
 Sus propiedades físicas dependen de su concentración:
 Disolución HCl 12 mol/L Densidad = 1,18 g/cm3
 solución HCl 6 mol/L Densidad = 1,10 g/cm3
Disolución
 Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.
 Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación,
condensación, etc.
 Tienen ausencia de sedimentación, es decir, al someter una disolución a un proceso de
centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las
mismas son inferiores a 10 Angstrom ( Å ).
 Se encuentran en una sola fase

3. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES

POR SU ESTADO DE AGREGACIÓN POR SU CONCENTRACIÓN


sólidas sólido en sólido
sólido: No saturada;; es aquella en donde la fase dispersa y la dispersante no
aleaciones como zinc en están en equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas pueden
estaño (latón); admitir más soluto hasta alcanzar su grado de saturación. Ej.: a 0ºC
gas en sólido:: hidrógeno 100g de agua disuelven 37,5 NaCl, es decir, a la temperatura dada,
en paladio; una disolución que contengan 20g NaCl en 100g de agua, a es no
líquido en sólido
sólido: saturada.
mercurio en plata
(amalgama).
líquidas líquido en líquido
líquido: Saturada:: en esta disolución hay un equilibrio entre la fase dispersa
alcohol en agua; y el medio dispersante, ya que a la temperatura
tempera que se tome en
sólido en líquido:: sal en consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto. Ej.:
agua (salmuera); una disolución acuosa saturada de NaCl es aquella que contiene
gas en líquido:: oxígeno 37,5g disueltos en 100g de agua 0ºC.
en agua
gaseosas gas en gas:: oxígeno en Sobre saturada:: representa un tipo de disolución inestable, ya que
nitrógeno; presenta disuelto más soluto que el permitido para la temperatura
gas en líquido: gaseosas, dada. Para preparar este tipo de disolución se agrega soluto en
cervezas; exceso, a elevada temperatura y luego se enfría el sistema
gas en sólido:: hidrógeno lentamente. Estas disolución es inestable, ya que al añadir un cristal
absorbido sobre muy pequeño del soluto, el exceso existente precipita; de igual
superficies de Ni, Pd, Pt, manera sucede con un cambio brusco de temperatura.
etc.

71
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

4. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN.
Las unidades de concentración tiene por objeto establecer una relación cuantitativa entre
soluto y solvente. Existen diversos tipos de unidades de concentración. Esto se debe a la
conveniencia que se tenga de acuerdo a las variables comprometidas.

a. Porcentaje en masa: También conocido como porcentaje en peso o peso porcentual. Es la


relación de la masa de un soluto en la masa de la disolución, multiplicada por 100.
  WV
%A/A = 100
  WBó[
b. Porcentaje en volumen: Nos indica el porcentaje en volumen del soluto con respecto al
volumen total de la solución.
wWC[ WV
%w/w = 100
wWC[ WBó[
c. Porcentaje en masa y volumen: El porcentaje se calcula a partir del peso de soluto en gramos
(g), dividido por el volumen de la disolución en mililitros (mL):
  WV !#
%A/w = 100
wWC[ WBó[ !#
d. Molaridad: La molaridad se refiere al número de moles de soluto que están presentes por litro
de solución.
[ 
¦= ž Ÿ
™ 

[=

e. Normalidad: Nos indica el número de equivalente gramos de soluto por cada litro de solución.
!#C§ − )
$= El valor de Ž, para los siguientes compuestos es igual a:
™ Ácido : El número de radicales hidrogeno (] v )
 Base : El número de radicales oxidrilo (–]  )
(#C§ − ) = ¨© Sales : Se expresa con respecto a un elemento o
ª
radical en particular, donde interviene el número de
electrones que se transfiere.
f. Molalidad: Es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente.
[
=
«
g. Partes por millón: Se refiere a la cantidad soluto en mg (miligramos) que hay en un kg de
solución (generalmente como solvente se utiliza el agua) como la densidad del agua es
1g/mL; entonces 1 kg de solución tiene un volumen de aproximadamente 1 litro. Por eso los

72
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

ppm son también los mg de soluto en un litro de solución, mg/L (siguiendo el mismo
razonamiento, los ppm también son los gramos que cont
contiene
iene cada metro cúbico, g/m³).
JKeMJ
AA =
JKe
<ó'
h. Fracción molar: Indica la relación existente entre el numero de moles de soluto y solvente en
la solución. E : Fracción molar del soluto

E = '­ E« : Fracción molar del solvente
[«
E« = [ : Moles de soluto
[
[« : Moles de solvente
E + E« = 1

5. SOLUBILIDAD: Es una medida de la


capacidad de una determinada
sustancia para disolverse en otra.
Puede expresarse en moles por litro,
en gramos por litro,
itro, o en porcentaje
de soluto.. La solubilidad de un
soluto en un disolvente dado
normalmente depende de la
temperatura. Para muchos sólidos
disueltos en el agua líquida, la
solubilidad aumenta con la
temperatura hasta 100ºC. En el agua líquida a altas temperaturas
temperaturas (por ejemplo, que, en
vísperas de la temperatura crítica), la solubilidad de los solutos iónicos tiende a disminuir
debido a la cambio de las propiedades y la estructura del agua líquida, el reducir los resultados
de la constante dieléctrica de un disolvente
disolvente menos polar. Los solutos gaseosos muestran un
comportamiento más complejo con la temperatura. Como se eleva la temperatura, los gases
generalmente se vuelven menos solubles en agua. El gráfico muestra las curvas de solubilidad
de algunas sales sólidas inorgánicas típicas. Muchas sales se comportan como nitrato de bario
y el arseniato de hidrógeno disódico, y muestran un gran aumento de la solubilidad con la
temperatura. Algunos solutos (por ejemplo, NaCl en agua) exhiben una solubilidad bastante
independiente
ndiente de la temperatura.
73
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

PROBLEMAS DE UNIDADES DE CONCENTRACIÓN


1. Se disuelven 35 g de cloruro de magnesio (MgCl2) en 150 g de agua dando una solución cuya
densidad es de 1,12 g/cm3. Expresar la concentración de la solución resultante en:
a. % p/p, b) Molaridad C) normalidad. Rta.: a) 18,92%
2. Con 30 g de nitrato de plata (AgNO3) se desea preparar una solución acuosa de esta sal al 22%
p/p (densidad= 1,08 g/cm3). Calcular:
a. El volumen de solución que puede prepararse.
b. La masa de solvente necesaria.
Rta.: a) 126,26 cm3; b) 106,36 g.
3. Un producto de limpieza de uso doméstico que no daña el medio ambiente contiene 25% v/v
de aceite de pino, 30% v/v de ácido acético, 15% v/v de aceite de palma y el resto de alcohol.
¿Cuántos cm3 habrá que tomar de cada sustancia para obtener 75 cm3 de solución limpiadora?
Rta.: 18,75 cm3; 22,5 cm3; 11,25 cm3 ; 22,5 cm3
4. La leche entera posee un 4% v/v de crema, siendo la densidad de la crema de 0,865 g/cm3.
Calcular la densidad de la leche descremada sabiendo que la masa de un litro de leche entera
es de 1032 g. NOTA: Considerar volúmenes aditivos. Rta. 1,039 g/cm3.
5. Una persona ha bebido 400 cm3 de pisco, bebida cuya graduación alcohólica es 30ºG (30 g
alcohol/100 cm3) de licor. Sabiendo que el 15% del alcohol ingerido pasa al torrente
sanguíneo; que el volumen de sangre de un adulto es de 5 litros y que la concentración
considerada tóxica es de 0,003 g alcohol/ml sangre, indicar si dicha persona está intoxicada.
6. Se dispone de una solución al 30% p/p de bromuro de litio (LiBr), ¿qué masa de agua habrá
que agregar a 150 g de la solución original para obtener una solución al 10% p/p? Rta.: 300 g.
7. Calcular las masas y los moles de soluto presentes en las siguientes soluciones acuosas:
6,5 kg de solución 0,5 M de ZnCl2 (dens.= 1,20 g/cm3).
350 cm3 de solución de KCl al 32% m/m (dens.= 1,17 g/cm3).
250 cm3 de solución 3 N de H3PO4.
3,2 kg de solución 0,2 m de Mg(OH)2.
200 cm3 de solución 5 m de (NH4)2SO4 (dens.= 1,14 g/cm3).
Rta.: a) 369,56 g, 2,71mol. b) 131,04 g, 1,76mol. c) 24,50 g, 0,25mol. d) 36,89 g, 0,63mol. e)
90,65 g, 0,69 mol.
8. Calcular la molaridad de las soluciones obtenidas:
a. diluyendo 50 cm3 de solución acuosa 3 M de NaOH a 1 dm3.

74
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

b. diluyendo 100 g de solución acuosa 2 m de HNO3 a 500 cm3.


c. Rta.: a) 0,15 M. b) 0,36 M.
9. Una solución acuosa de ácido sulfúrico concentrado al 88.43% p/p y densidad= 1,805 g/cm3 se
diluye a un volumen 5 veces mayor. Calcular el volumen de ácido diluido que se necesitará
para preparar 5 dm3 de solución acuosa del ácido 1 N. Rta.: 769,23 cm3.
10. A 1,5 dm3 de solución acuosa de nitrato (V) de calcio (Ca(NO3)2) 2,5 M y densidad= 1,2g/cm3 se
le agregan 10 g de soluto. Calcular la normalidad de la solución final sabiendo que su dens.=
1.28 g/cm3. Rta.: 5,39 N.
11. Se mezclan 4,5 kg de solución acuosa 0,2 M de Cd(NO3)2 (densidad=1,08 g/cm3) con 350 cm3
de solución acuosa de la misma sal al 28% p/p (densidad.= 1,3 g/cm3). Expresar la
concentración de la solución resultante en normalidad y molaridad sabiendo que su densidad
es 1,16 g/cm3. Rta.: 0,64 N
12. ¿Qué volúmenes deberán mezclarse de dos soluciones acuosas de ácido nítrico cuyas
® ® ®
concentraciones respectivas son y para obtener 2 dm3 de solución de concentración ?.
 Q p
® ®
NOTA: Considerar volúmenes aditivos. Rta.: 0,5 dm3 de y 1,5 dm3 de
 Q

13. Disponemos de ácido clorhídrico comercial (HCl) (densidad = 1,2 g/cm3 y riqueza 36 % en peso)
y deseamos preparar 500 cm3 de una disolución de ácido clorhídrico 0,1 M. Explica
detalladamente cómo lo harías, indicando los cálculos correspondientes.
14. Se desea preparar 1 litro de una disolución de ácido nítrico 0,2 M a partir de un ácido nítrico
comercial de densidad 1,50 g/cm3 y 33,6 % de riqueza en peso. ¿Qué volumen deberemos
tomar de la disolución comercial?
15. Se toman 200 mL de una disolución de MgCl2 de concentración 1 M y se mezclan con 400 cm3
de otra, también de MgCl2, 2,5 M. Finalmente se añade al conjunto 400 mL de agua.
Suponiendo que los volúmenes son aditivos y la densidad final es 1,02 g/mL. a) ¿Cuál será la
molaridad resultante?.
b) ¿Cuál será la molaridad final?
16. ¿Qué volumen de ácido clorhídrico con una densidad de 1,17 g/cm3 y un 33,46 % de riqueza
(porcentaje en peso) han de medirse para preparar 1 litro de disolución 0,2 N
17. El sulfúrico concentrado tiene una densidad de 1,84 g/cc y contiene un 95 % de ácido en peso.
Calcular: a) El contenido en g/cc; b) La molaridad; c) La normalidad.
18. Calcular cuántos gramos de ácido nítrico al 60 % son necesarios para preparar 300 cc de
disolución 0,2 N de H.NO3
75
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

19. Se prepara una disolución disolviendo 127 g de alcohol etílico (C2H5OH) en agua suficiente para
hacer 1.35 litros de disolución. ¿Cuál
¿ es la molaridad de ésta disolución?
20. Se mezclan 3.65 litros de NaCl 0.105 M con 5.1 litros de NaCl 0.162 M. Suponiendo que los
volúmenes son aditivos. ¿Cuál será la concentración de la disolución final?
21. Si disponemos de NaOH 0.150 M y 0.250 M, ¿En qué proporción deberemos mezclar estas dos
disoluciones para preparar NaOH 0.169 M?. suponga que los volúmenes son aditivos.
22. Para una determinada reacción química se requieren 48 gramos de carbonato de calcio
al al 8% en peso, de densidad 1.2 g/cm3 se
(CaCO3). Indique qué volumen de solución de esta ssal
requerirá.
23. Se ha disuelto 4.6 g de alcohol en 100 g de agua. ¿Cuál es la molaridad de la solución?.
Densidad de la solución 0.992 g/cm3.
24. Si se mezclan 30 mL de H2O (densidad 1 g/mL) con 70 mL de alcohol metílico CH3OH (densidad
0.7958 g/mL) la disolución resultante tiene una densidad de 0.8866 g/mL. Calcular la
concentración de la disolución, como molaridad, normalidad, porcentaje en peso y porcentaje
en volumen.
25. Una disolución de NaOH al 20% en peso, tiene una d
densidad
ensidad de 1.22 g/mL. ¿Qué cantidad de
agua se necesita para preparar 1.5 litros de esta solución y cual es su normalidad?
26. Determinar el volumen de acido nítrico diluido (HNO3), densidad 1.11 g/mL y 19% de HNO3, en
co agua 50 cm3, de acido concentrado de densidad
peso, que puede prepararse diluyendo con
1.42 g/mL y 69.8% de HNO3. Calcular también la normalidad del acido diluido y la del
concentrado.

76
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

REACCIONES QUÍMICAS
Las reacciones químicas son las variaciones producidas en la naturaleza y
composición de las sustancias debido a efectos termodinámicos como la
presión y la temperatura; cinéticos como un catalizador; fotoquímicos como las
radiaciones U.V.; etc. produciéndose nuevas sustancias con propiedades
diferentes a las de las sustancias o
originales.
riginales. En una reacción química, a las
sustancias iníciales se las llama reactivos y a las sustancias que se originan se las
llama productos. Durante una reacción química, los átomos, moléculas o iones
interaccionan y se reordenan entre sí para formar llos
os productos. Durante este
proceso se rompen enlaces químicos y se forman nuevos enlaces. Los reactivos y los productos
pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso, o pueden estar en solución.

CaCO
3(s) CO
2(g)

HCl(ac) H2 O(l)

CaCl
2(s)
reactivos productos

D
¯°
°±°
UD
°²\ → ¯°±°²
GD5
N
M'M šxJ e
MJ

En la ecuación química también se puede indicar el estado físico de las sustancias que participan,
por tal motivo consideramos que:
(s): sólido (ac): acuoso (c): sólido cristalino
(l): líquido (g): gaseoso (v): vapor

$–]!
# D ] 5–!
# → $5–!# D 2] –!«#
2$–]
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
a. REACCIONES DE COMBINACIÓN
COMBINACIÓN:: Llamadas también reacciones de síntesis, composición,
asociación y de adición. Son aquellas reacciones en las cuales dos o más sustancias se
combinan paraa formar un solo compuesto.

A + B AB
Na2O(s) + H2O(l) 2 NaOH(ac)

CaO(s) + H2O(l) Ca(OH)2(ac)

77
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

b. REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN: Llamada también reacción de disociación. Son aquellas


reacciones donde una sustancia se descompone en sustancias más simples. Puede
considerarse a esta reacción como la inversa de la combinación. El material inicial debe ser un
compuesto, y los productos pueden ser elementos o compuestos.

AB A + B

2 HgO(s) 2 Hg(l) + O2(g)

2 NaHCO3(s) Na2CO3(s)+ H2O(g) + CO2(g)

2 KClO3(s) 2 KCl(s) + 3 O2(g)

c. REACCIÓN DE DESPLAZAMIENTO SIMPLE: Llamada también sustitución directa. Son aquellas


reacciones donde un elemento desplaza a otro de un determinado compuesto. Se forman un
elemento diferente y un compuesto diferente.

A + BC AC + B

Elemento Elemento

Zn(s) + 2HCl(ac) H2(g) + ZnCl2(ac)

2Al(s) + 3H2SO4(ac) 3H2(g) +Al2(SO4)3(ac)

d. REACCIÓN DE METÁTESIS: Llamada también reacción de doble desplazamiento o doble


descomposición. Son aquellas reacciones donde dos compuestos reaccionan para formar dos
o más compuestos.

AB + CD AD + CB

AgNO3(ac) + KCl(ac) AgCl(s) + KNO3(ac)

BaCl2(ac) + 2AgNO3(ac) 2AgCl + Ba(NO3)2(ac)

e. REACCIONES ENDOTÉRMICAS Y EXOTÉRMICAS: Las reacciones pueden ser exotérmicas o


endotérmicas. Las reacciones exotérmicas liberan calor; las reacciones endotérmicas lo
absorben. En una reacción exotérmica el calor es un producto, y se puede escribir al lado
derecho de la ecuación de reacción. En una reacción endotérmica se puede considerar al calor
como un reactivo y se escribe al lado izquierdo de la ecuación. Los siguientes ejemplos
muestran al calor en una reacción exotérmica y una endotérmica.

78
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

H2(g) + Cl2(g) 2HCl(g) +185 kJ (exotérmica)

N2(g) + O2(g) + 181 kJ 2NO(g) (endotérmica)

La cantidad de energía térmica producida en una reacción se llama calor de reacción. Las unidades
empleadas pueden ser kilojoule o kilocaloría. Veamos la reacción representada por la ecuación:
C(s) + O2(g) CO2(g) +393 kJ

La entalpía de reacción (∆H) es el cambio de energía involucrada en una reacción a presión y


temperatura constantes. Se denomina entalpía estándar (∆H)° cuando la reacción se lleva a cabo
en condiciones estándar, es decir, a la presión de 1atm y a la temperatura de 25°C. La entalpía de
una reacción se puede determinar de la siguiente manera:

∆H(reacción ) = H prod − H react.

En una reacción endotérmica presenta signo positivo.

H reactivos < H productos ∆H = (H P − H R ) > 0

En una reacción exotérmica presenta signo negativo.

Hreactivos > H productos ∆H = (HP − HR ) < 0

f. REACCIONES DE COMBUSTIÓN: La combustión es una reacción de oxidación - reducción en la


que el oxígeno (comburente) se combina rápidamente con materiales oxidables
(combustibles) en reacciones exotérmicas, habitualmente con llama visible. La combustión
completa (con exceso de O2) de hidrocarburos produce dióxido de carbono y vapor de agua
como productos principales. Esta combustión se ve acompañada con una llama azul-verdosa.

CH 4(g) + O 2(g) → CO 2(g) + H 2O(v) + calor

La combustión incompleta con O2 en defecto de hidrocarburos produce monóxido de carbono


y vapor de agua como productos principales. Estas reacciones ocurren en un ambiente deficiente
en oxígeno y están acompañadas por una llama amarilla.

C 3H 8(g) + O 2(g) → CO(g) + H 2O(v) + calor

Si la combustión se realiza con O2 muy escaso se produce hollín (C(s))

C4 H8(g) + O 2(g) → C(s) + H 2O(v) + calor


hollín

79
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS


Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la isla de un fenómeno
químico. A su expresión gráfica se le da el nombre de ecuación química, en la cual, se expresan en
la primera parte los reactivos y en la segunda los productos de la reacción.

A+B C+D
Reactivos Productos

Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos. En todo el objetivo
que se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de la conservación de la materia.

1. Balanceo de ecuaciones por el método de Tanteo: El método de tanteo consiste en observar


que cada miembro de la ecuación tengan los átomos en la misma cantidad; recordando que
en:

a) H2SO4 : 2 Hidrogenos 1 Azufre y 4 Oxigenos


b) 5H2SO4 : 10 Hidrógenos 5 azufres y 20 Oxígenos
Para equilibrar ecuaciones, solo se agregan coeficientes a las formulas que lo necesiten, pero
no se cambian los subíndices. Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación

H2O + N2O5 NHO3

a) Aquí apreciamos que existen 2 Hidrógenos en el primer miembro (H2O). Para ello, con
solo agregar un 2 al NHO3 queda balanceado el Hidrogeno.
H2O + N2O5 2 NHO3

b) Para el Nitrógeno, también queda equilibrado, pues tenemos dos Nitrógenos en el primer
miembro (N2O5) y dos Nitrógenos en el segundo miembro (2 NHO3).
c) Para el Oxigeno en el agua (H2O) y 5 Oxígenos en el anhídrido nítrico (N2O5) nos dan un
total de seis Oxígenos. Igual que (2 NHO3)

Otros ejemplos: HCl + Zn ZnCl2 H2

2HCl + Zn ZnCl2 H2

KClO3 KCl + O2

2 KClO3 2KCl + 3O2

80
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

2. Balanceo de ecuaciones por el método algebraico: Este método está basado en la aplicación
del álgebra. Para balancear ecuaciones se deben considerar los siguientes puntos:
a. A cada formula de la ecuación se le asigna una literal y a la flecha de reacción el signo de igual.

Ejemplo: A Fe + B O2 C Fe2O3

b. Para cada elemento químico de la ecuación, se plantea una ecuación algebraica


• Para el Fierro (Fe) : A = 2C
• Para el Oxigeno (O) : 2B = 3C
c. Este método permite asignarle un valor (el que uno desee) a la letra que aparece en la mayoría
de las ecuaciones algebraicas, en este caso la C. Por lo tanto si C = 2. Si resolvemos la primera
ecuación algebraica, tendremos:
2B = 3C ‡³ˆ 2B = 3(2) ‡³ˆ B = 6/2‡³ˆ B = 3

Los resultados obtenidos por este método algebraico son


A = 4, B = 3, C = 2
Estos valores los escribimos como coeficientes en las formulas que les corresponden a cada literal
de la ecuación química, quedando balanceada la ecuación
4Fe + 3O2 2 Fe2O3
Otros ejemplos
HCl + KMnNO4 KCl + MnCl2 + H2O + Cl2
A HCl + B KMnNO4 C KCl + D MnCl2 + E H2O + F Cl2

Para H : A = 2E ………………. (1) Reemplazando (2) en (5): 4B = E ‡³ˆ 4(2) = E ‡³ˆ E = 8 ……(7)
Para Cl : A = C + 2D + 2F ……. (2) En (3): B = C ‡³ˆ C = 2 …………… (8)

En (4): B = D ‡³ˆ D = 2
Para K : B = C …………………… (3)
…………… (9)
Para Mn: B = D ………………. (4)
(7) en (1): A = 2E ‡³ˆ A = 2 (8) ‡³ˆ A = 16 …… (10)
Para O : 4B = E …………….. (5)
Asumiendo: B = 2 ………….. (6) (10), (9), (8) en (2): A = C + 2D + 2F ‡³ˆ 16 = 2 + 2(2) + 2F

6 incognitas y 6 ecuaciones, ‡³ˆ F = 10/2 ‡³ˆ F = 5

16HCl + 2KmNO4 2KCl + 2MnCl2 + 8H2O + 5Cl2

81
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

3. Balanceo de ecuaciones por el método de Redox (Oxidoreduccion): En una reacción si un


elemento se oxida, también debe existir un elemento que se reduce. Recordar que una
reacción de oxido reducción no es otra cosa que una perdida y ganancia de electrones, es
decir, desprendimiento o absorción de energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)
Antes de estudiar este método de balanceo o igualación de ecuaciones de la media REDOX
daremos unas definiciones importantes.

Oxidación: Se refiere a la media reacción donde un átomo o un grupo de átomos pierden e-


Reducción: Se refiere a la media reacción donde un átomo o un grupo de átomos ganan e-

Agente Oxidante: Es la sustancia que se reduce (gana e-) provocando la oxidación.


NO3- + 2H+ + e- NO2 + H2O (Reducción)

N+5 + e- N+4 (Reducción)

Agente Reductor: Es la sustancia que se oxida (pierde e-) provocando la reducción.


C + 2H2O C2O + 4H+ + 4e- (Oxidación)
C C+4 + 4e- (Oxidación)

Para balancear una reacción por este método, se deben considerar los siguientes pasos:
a. Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen en la
ecuación. Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
- En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación
positivos y negativos
- El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a excepción de los hidruros donde trabaja
con -1
- El Oxigeno casi siempre trabaja con -2
- Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene numero de oxidación 0

82
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

b. Una vez determinados los números de oxidación,


oxidación, se analiza elemento por elemento,
comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver que elemento
químico cambia sus números de oxidación.
oxidación

0 0 +3 -2
Fe + O2 Fe2O3

Los elementos que cambian su número de oxidación son el Fierro y el Oxigeno, ya que el
Oxigeno pasa de 0 a -2
- y el Fierro de 0 a +3

c. Luego se elabora las semi-reacciones,


semi , se balancea el número de átomos de cada elemento
y la carga de cada semi-reacción:
semi

0 +3
2Fe Fe2 + 6 e- (oxidación)

0 -2
-
3O2 +12 e 2 O3 (reducción)

d. Se procede a multiplicar cada semi-reacción


reacción por el número de electrones en la oxidación y
reducción y se procede a sumar las dos semi
semi-reacciones. 0

0 +3
(2Fe Fe2 + 6 e- ) x 12 (oxidación)
0 -2
-
(3O2 +12 e 2 O3) x 6 (reducción)

4Fe + 3O2 2Fe2O3

Los números obtenidos finalmente se ponen como coeficientes en el miembro de la ecuación que
tenga más términos y de ahí se continua balanceando la ecuación por el método de tanteo

83
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

TABLA DE CATIONES Y ANIONES

CARGA FÓRMULA NOMBRE CARGA FÓRMULA NOMBRE


H+ HIDRÓGENO 1 H HIDRURO
1+ Li + LITIO F FLUORURO
Na + SODIO Cl  CLORURO
K+ POTASIO Br  BROMURO
Cs + CESIO I YODURO
Ag + PLATA

2+ Mg 2+ MAGNESIO 2 O 2 ÓXIDO
Ca 2+ CALCIO S 2 SULFURO
Sr 2+ ESTRONCIO
Ba 2+ BARIO
Zn 2+ ZINC
Cd 2+ CADMIIO

3+ Al 3+ ALUMINIO 3 N 3 NITRURO

ALGUNOS METALES QUE FORMAN MAS DE ION MONOATÓMICO.

ELEMENTO FÓRMULA DEL ION NOMBRE SISTEMÁTICO

2+
CROMO Cr CROMO (II)
3+
Cr CROMO (III)
2+
COBALTO Co COBALTO (II)
3+
Co COBALTO (III)
+
COBRE Cu COBRE (I)
2+
Cu COBRE (II)
2+
HIERRO Fe FIERRO (II)
3+
Fe FIERRO (III)
2+
PLOMO Pb PLOMO (II)
4+
Pb PLOMO (IV)
2+
MANGANESO Mn MANGANESO (II)
3+
Mn MANGANESO (III)
+
MERCURIO Hg MERCURIO (I)
2+
Hg MERCURIO (II)
2+
ESTAÑO Sn ESTAÑO (II)
4+
Sn ESTAÑO (IV)

84
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

IONES POLIATÓMICOS COMUNES

NH4 + AMONIO
H3O + HIDRONIO

CN  CIANURO
OH  HIDRÓXIDO
ClO  HIPOCLORITO
ClO2  CLORITO
ClO3  CLORATO
ClO4  PERCLORATO
NO2  NITRITO
NO3  NITRATO
MnO4  PERMANGANATO
CO3 2 CARBONATO
HCO3  CARBONATO ÁCIDO O
BICARBONATO
CrO4 2 CROMATO
CrO7 2 BICROMATO
O2 2 PERÓXIDO
PO4 3 FOSFATO
HPO4 2 FOSFATO MONOÁCIDO
H2PO4  FOSFATO DIACIDO
SO3 2 SULFITO
SO4 2 SULFATO
HSO4  SULFATO ÁCIDO

85
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

EJERCICIOS DE BALANCEO DE ECUACIONES

I. Balancear por el método del tanteo

a. H2 + O2 H2O

b. N2 + H2 NH3

c. CaCO3 CaO + CO2

d. CO + O2 CO2

e. Ag + HCl AgCl + H2

f. Fe + O2 Fe2O3

g. Zn + HCl ZnCl2 + H2

h. CH4 + O2 CO2 + H2O

i. C2H4 + O2 CO2 + H2O

j. C6H8 + O2 CO2 + H2O

k. C6H6 + O2 CO + H2O

l. Al + HCl AlCl3 + H2

II. Balancear por el método algebraico


a. C + H2SO4 SO2 + CO2 + H2O

b. Ca(OH)2+H3PO4 Ca3(PO4)2+H2O

c. As2S5 + HNO3 H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

d. KOH + Cl2 ClK + KClO3 + H2O

e. K2Cr2O7 + HCl KCl + CrCl3 + Cl2 + H2O

f. H2SO4 + HBr SO2 + H2O + Br2

g. Ca3(PO4)2 + H2SO4 + H2O Ca(H2PO4)2 + CaSO4. 2H2O

h. H2 SO4 + NaCl + MnO2 H2O + NaHSO4 + MnSO4 + Cl2

i. HgS + HCl +HNO3 H2HgCl4 + NO + S + H2O

j. I2 + HNO3 HIO3 + NO + S + H2O

86
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

III. PROBLEMAS DE OXIDACIÓN – REDUCCIÓN

1. Indicar en cada caso, si es oxidación o reducción y


colocar el número de electrones ganados o perdidos. 07. En la siguiente ecuación:
* Fe+2 ....... Fe+3 ................................ NaI + NaIO3 + H2SO4 I2 + Na2SO4 + H2O
* Cu0 ....... Cu+1 ............................... a) El sodio se reduce.
+1 b) El azufre se oxida.
* Ag ....... Ag0 .................................
c) El yodo se oxida.
* Cl+5 ....... Cl+3 ................................ d) El yodo se reduce.
* Cl2 ....... Cl-1 ............................. e) c y d.
* Fe+2 ....... Fe0 ................................
+4 * Balancear las siguientes ecuaciones por el método redox e
* N ....... N+2 ............................... indicar el agente oxidante y agente reductor:
* S+2 ....... S+6 ..............................
8. SO2 + HNO3 + H2O → H2SO4 + NO
2. En la reacción: CO + O2 CO2 el número de
oxidación del carbono cambia de: 9. Cu + H2SO4 → CuSO4 + SO2 + H2O

a) +2 a +1 b) +4 a +1 c) +2 a +4 10. Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2S + H2O


d)+4 a +2 e) N.A.
11. Cl2 + Br2 + KOH → KCl + HBrO3 + H2O
03. En la reacción: HNO3 + Ag AgNO3 + NO
el número de oxidación del nitrógeno cambia de: 12. K + H2SO4 → K2SO4 + S + H2O

a) +2 a +1 b) +2 a +5 c) +4 a + 1 13. S + KOH →K2S + K2SO3 + H2O


d) +5 a +4 e) +5 a +2
14. KMnO4 + NO + H2SO4 → MnSO4 + NO2 + K2SO4 +
04. Señale el agente oxidante en la reacción:
H 2O
P + H2SO4 H3PO4 + SO2 + H2O
15. KNO2 + KClO3 → KCl + KNO3
a) P b) H2SO4 c) H3PO4
d) SO2 e) H2O 16. NaI + NaIO3 + H2SO4 → I2 + Na2SO4 + H2O

05. Señale la forma oxidada en la reacción: 17. HCl + KMnO4 → MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O
HNO3 + H2S NO + S + H2O
18. NaI + KMnO4 + KOH → I2 + K2MnO4 + NaOH
a) HNO3 b) H2S c) NO
d) S e) H2O
19. Calcule el estado de oxidación del fósforo en el
Ca 3 (P O4 )2
06. En la reacción: Fe + CuCl2 FeCl2 + Cu
a) +2 b) +3 c) +4
¿Cuál es la sustancia que ha sido oxidada? d) +5 e) +6
a) Fe b) CuCl2 c) FeCl2
d) Cu e) N.A.

87
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

ESTEQUIOMETRIA

L
a palabra estequiometría fue introducida en 1792 por Jeremías
Richter para identificar la rama de la ciencia que se ocupa de
establecer relaciones ponderales (o de masa) en las
transformaciones químicas. La estequiometría es una herramienta
indispensable para la resolución de problemas tan diversos como la
determinación de la concentración de calcio en una muestra de agua, la
de colesterol en una muestra de sangre, la medición de la concentración de óxidos de nitrógeno
en la atmósfera, etc. Una ecuación química contiene información acerca de las cantidades de
reactivos y productos que participan en el proceso. Las ecuaciones quím
químicas
icas pueden interpretarse
en términos de átomos y moléculas (en la nanoescala) o bien en términos de gramos, moles o
litros (en la macroescala).

Si se dispone de la ecuación química ajustada que representa a una reacción química, se pueden
realizar sencillas
as proporciones en las que se relacionan cantidades (moles, gramos, litros) de
reactivos entre sí, de productos entre sí o de reactivos y productos. A modo de ejemplo
analizaremos la siguiente reacción de formación de trióxido de azufre, a partir de dióxido
dióxid de azufre
y oxígeno.

2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g)

La estequiometría es el estudio cuantitativo de los reactivos y los productos enuna reacción


química. La cantidad de reactivos y productos que participan en una reacción química se puede
expresar en unidades de masa, de volumen o de cantidad de sustancia. Sin embargo, para hacer
cálculos en una reacción química es más conveniente utilizar la cantidad de sustancia. Los
coeficientes estequiométricos obtenidos al balancear la ecuación, nos permiten conocer la
cantidad de productos a partir de cierta cantidad de reactivos, o viceversa. Para poder trabajar con
la ecuación química, definimos las razones estequiométricas
estequiométricas.

88
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

1. CONCEPTOS GENERALES:
A. Mol: Es la séptima unidad de medida. El mol es simplemente el número de AVOGADRO,
que es igual a:
Número de Avogadro (NA) = 1 mol = 6.023x1023
Su utilización tiene que estar relacionado a cantidades de sustancias o afines, por ejemplo:
- 1 mol de átomos de Na = 6.023x1023 átomos de Na
- 1 mol de iones de H+ = 6.023x1023 iones de H+
B. Atomo – gramo (at-g): Se trata de una unidad de masa, un átomo-gramo es la masa de un
mol de átomos de cualquier elemento químico. Su equivalencia en gramos es
numéricamente igual a la masa del elemento.
- En 1 mol de átomos de Na existe 1at-g (Na) = 23 g Na
- En 1 mol de átomos de P existe 1at-g(P) = 31g P
- En 6.023x1023 átomos de Ca existe 1 at-g (Ca) = 40 g Ca
- En 6.023x1023 átomos de Al existen 1 at-g (Al) = 27 g Al
C. Molécula gramos (mol-g): También es una unidad de masa, por lo tanto una molécula
gramo es la masa de un mol de moléculas. Su equivalencia en gramos es numéricamente
igual a la masa molecular de la sustancia.
- En 1 mol de moléculas de H2O existe 1mol-g (H2O) = 18 g H2O
- En 1 mol de moléculas de H2S existe 1mol-g (H2S) = 34 g H2S
- En 6.023x1023 moléculas de CH4 existe 1 mol-g (CH4) = 15 g CH4
- En 6.023x1023 moléculas de O2 existe 1 mol-g (O2) = 32 g O2

D. Masa Molecular o Peso Molecular: Se trata de la masa relativa de una sustancia y se


obtiene sumando los pesos atómicos de aquellos elementos que forman la molécula de la
sustancia.
Ejemplo:
- Determinar el peso molecular del hidróxido de sodio (NaOH)
. ¦®´? = . ® + . J + . ?
‡ˆ . ¦®´? = 23 + 16 + 1 ‡ˆ . ¦®´? = 40/

- Determinar el peso molecular del ácido sulfúrico (H2SO4)


. ¦? µ´h = 2 . ? + .  + 4 . ´
‡ˆ . ¦®´? = 21 + 32 + 416 ‡ˆ . ¦? µ´h = 98/

89
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

2. LEYES PONDERALES
a. Ley de Conservación de la Materia (Lavoissier):
(Lavoissier)
La materia no se crea ni se destruye, sólo se
transforma.

b. Ley de Proporciones Definidas (Proust)


(Proust): Cuando se
combinan dos o más elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo hacen en una
relación de masas constantes.
constantes Para ver cómo se cumple la Ley de Proust, considere el compuesto
agua. El agua contiene dos átomos de hidrógeno (H) por cada átomo de oxígeno (O), un hecho que
puede representarse simbólicamente por una fórmula química, la conocida fórmula H2O. Las dos
muestras
estras descritas a continuación tienen las mismas proporciones de los dos elementos,
expresadas como porcentajes en masa. Por ejemplo, para determinar el porcentaje en masa de
hidrógeno, simplemente se divide la masa de hidrógeno por la masa de la muestra y se multiplica
por 100. En cada muestra se obtendrá el mismo
mismo.
Muestra A Composición Muestra B
10,000 g 27,000 g
1,119 g de Hidrogeno % de Hidrogeno = 11,19 3,021 g de Hidrogeno
8,881 g de Oxigeno % de Oxigeno = 88,81 23,979 g de Oxigeno

c. Ley de Proporciones Múltiples (Dalton)


(Dalton): Para compuestos binarios se cumple que mientras la
masa de uno de los elementos permanece constante, la masa del otro varía en proporción a
números enteros. Así, por ejemplo, 1 g de nitrógeno se puede combinar con tres proporciones
distintas de oxígeno para proporcionar tres óxidos de nitrógeno diferentes, así:
Compuesto Masa de N (g) Masa de O (g)
Dióxido de nitrógeno (NO2) 1 2,28
Monóxido de nitrógeno (NO) 1 1,14
Óxido de nitrógeno (N2O) 1 0,57

Observando que cuando dos elementos se combinan entre sí para formar compuestos
diferentes, las diferentes masas de uno de ellos que se combina con una masa fija de otro,
guardan entre sí una relación de números enteros sencillos. De forma que en nuestro
ejemplo: 2,28 / 1,14 = 2 ; 2,28 / 0,57 = 4 ; 1,14 / 0,57 = 2

90
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
TRICOS BASADOS EN EL MÉTODO DEL MOL (Relación Masa – Mol)

Dos cosas importantes. La primera es que la cantidad de sustancia se expresa en moles, con lo
cual nos evitamos el segundo paso en el cálculo. La segunda es que en ocasiones no es necesario
expresar la masa de las sustancias desconocidas, puede ser mejor tenerlas como cantidad de
sustancia. Por estas razones, podemos decir que tene
tenemos
mos tres tipos de cálculos estequiométricos,
los que parten de cantidad
de sustancia y nos llevan a
cantidad de sustancia, los

[=
que parten de la masa y nos ¦
llevan a cantidad de
 
[=
sustancia, y los que parten
[=
¦ ¦
de cantidad de sustancia y
nos llevan a masa, como se
indica en la figura.

Para realizar cálculos estequiométricos se pueden seguir los siguientes pasos:

 Escribe las fórmulas correctas de reactivos y productos, y balancea la reacción química.


 Cuando sea necesario, calcula la cantidad de sustancia a partir de la masa de las sustancias
cuyos datos estén dados en el problema.
 Utiliza las razones estequiométricas para calcular la cantidad de las sustancias que deseas
conocer.
 Con la cantidad de sustancia y las masas molares de las sustancias puedes calcular la
l masa
de las mismas.

91
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

4. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS EN RELACIÓN DEL VOLUMEN – MASA – MOL

MOL

C.N.P.T

VOLUMEN
MASA
GASES

m x RE x 22.4L
V=
PM

Donde:
 C.N.P.T : Condiciones Normales de Presión y Temperatura.
Temperatur . (P = 1atm y T =25ºC)
 RE : Razón estequiométrica

5. REACTIVO LIMITANTE: Cuando en la realidad se llevan a cabo


reacciones químicas, es normal que los reactivos no se
encuentran en cantidades estequiométricas, es decir, en las
proporciones exactas que indican los coeficientes
estequiométricos de la ecuación química balanceada.
Usualmente, uno o varios de los reactivos están en mayor
cantidad de la que se requiere, por lo que, al finalizar la reacción,
quedará un remanente de esos reactivos.
reactivos
Los
os reactivos limitantes son los que se
terminan durante la reacción química.
Cuando los reactivos limitantes se acaban, la
reacción química
ca no prosigue. Los reactivos
en exceso son los que están en
e mayor
cantidad que la que se requiere para
reaccionar con los reactivos limitantes.
limitante De
los reactivos en exceso, siempre quedará una cierta cantidad al terminar la reacción.
reacción

92
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

6. RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN:


REACCIÓN La cantidad de sustancia inicial de reactivo limitante nos
permite predecir, mediante las operaciones correspondientes, la
porción de productos que
ue podemos obtener, en caso de que
todo el reactivo limitante reaccione. A esto se le conoce
cono como el
rendimiento teórico de la reacción, y representa la máxima
cantidad de producto
ucto que podemos obtener de la reacción dadas
las condiciones existentes. En la práctica, no siempre se obtiene
todo lo que se predice que se puede obtener. Muchas veces hay pérdida
pérdidas en el camino. Estas
pérdidas pueden ser porque los reactivos no están puros, con lo cual ponemos una cierta
cantidad de reactivo pero en realidad no todo lo que ponemos es lo que creemos poner, o
porque durante el proceso se queda materia prima o producto
producto en los reactores. Las causas de
las pérdidas son diversas y compli
complicadas. Para determinar la eficiencia de una determinada
reacción, usualmente se utiliza el porcentaje de rendimiento, el cual describe la proporción del
rendimiento experimental con respecto
respecto al rendimiento teórico. Para calcularlo se utiliza la
razón correspondiente como se indica a continuación:

93
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

GC[BBC[V ACzBC[V
% GC[BBC[V   100
GC[BBC[V ^CózB
El porcentaje de rendimiento puede
p ser cualquier valor entre 0 y 100. Mientras más cercano a 100
sea, más óptimo será el proceso.
proceso

7. PORCENTAJE DE PUREZA
PUREZA: La mayor parte de las sustancias que
se emplean en las reacciones químicas (reactantes) no son
100% puras, poseen una cantidad determinada de otras
sustancias no deseadas llamadas impurezas. Es importante
disponer de esta información antes de usar cualquier sustancia
química para llevar a cabo una reacción. Por ejemplo, si
poseemos NaCl 99,4%, sabemos que las impurezas
impurez están
representando el 0,6% de la masa total, es decir de 100 g de
muestra 99,4 g corresponden a NaCl y 0,6 g a impurezas.
impurezas

94
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

EJERCICIOS DE ESTEQUIOMETRIA

1. En un alto horno, el mineral de hierro, Fe2O3, se convierte en hierro mediante la reacción:

Fe2O3 (s) + 3 CO (g) 2 Fe (l) + 3 CO2 (g)

a. ¿Cuántos moles de monóxido de carbono se necesitan para producir 20 moles de hierro?


b. ¿Cuántos moles de CO2 se desprenden por cada 10 moles de hierro formado?
2. ¿Qué cantidad de gas cloro se obtiene al tratar 80 g de dióxido de manganeso con exceso de
HCl según la siguiente reacción? MnO2 + HCl MnCl2 + H2O + Cl2

3. Cuando se calienta dióxido de silicio mezclado con carbono, se forma carburo de silicio (SiC) y
monóxido de carbono. La ecuación de la reacción es:
SiO2 (s) + 3 C (s) SiC (s) + 2 CO (g)

Si se mezclan 150 g de dióxido de silicio con exceso de carbono, ¿cuántos gramos de SiC se
formarán?
4. Se derrama un poco de ácido sulfúrico sobre una mesa de laboratorio. El ácido se puede
neutralizar espolvoreando bicarbonato de sodio sobre él para después recoger con un trapo la
solución resultante. El bicarbonato de sodio reacciona con el ácido sulfúrico de la forma
siguiente:

2NaHCO3 + H2SO4 Na2SO4 + 2CO2 + 2H2O


Se agrega bicarbonato de sodio hasta que cesa el burbujeo debido a la formación de CO2 (g). Si
se derramaron 35 mL de H2SO4 6.0 M, ¿cuál es la masa mínima de NaHCO3 que es necesario
agregar para neutralizar el ácido derramado?
5. Cuántos gramos de aluminio (Al) deben ser tratados con un exceso de H2SO4 a fin de obtener
el suficiente hidrógeno para reducir 100 g de CuO a Cu?
2 Al + 3 H2SO4 3 H2 + Al2(SO4)3
CuO + H2 Cu + H2O
6. El gas amoníaco (NH3 es oxidado por el oxígeno según la reacción:
4 NH3 (g) + 5 O2 (g) 4 NO (g) + 6 H2O (g)
a. ¿Cuántos litros de oxígeno serán necesarios para oxidar 500 L de amoníaco?
b. ¿Cuántos litros de NO se formarán?
c. ¿Cuántos litros de H2O se formarán?
(Todos los gases han sido medidos en condiciones normales de presión y temperatura).

95
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

7. Una determinada cantidad de FeCl3 ha sido oxidado completamente y todo el cloro se ha


desprendido en forma de Cl2. Este cloro gaseoso se ha empleado para transformar Si en SiCl4.
Se han producido 6,36 moles de SiCl4. ¿Cuántos gramos de FeCl3 fueron oxidados?

4 FeCl3 + 3 O2 6 Cl2 + 2 Fe2O3

Si + 2 Cl2 SiCl4.

8. El vinagre (HC2H3O2) y la soda (NaHCO3) reaccionan produciendo burbujas de gas (dióxido de

carbono): HC2H3O2(aq) + NaHCO3(s) NaC2H3O2(aq)


Si 5.00 g de vinagre reaccionan con 5.00 g de soda. ¿Cuál es el reactivo limitante?
9. Se hacen reaccionar 1 g. de Mg con 3 g. de cloruro áurico.
3 Mg + 2 AuCl3 3 MgCl2 + 2 Au
Calcular: a) ¿Qué masa de Au se obtiene?
b) ¿Qué masa del reactivo excedente queda sin reaccionar?
10. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de 4.22 g de nitrato
de plata con 7.73 g de cloruro de aluminio?

AgNO3 + AlCl3 Al(NO3)3 + AgCl

11. Calcular la cantidad de cal viva (CaO) que puede prepararse calentando 200 g de caliza con una
pureza del 95% de CaCO3: CaCO3 CaO + CO2

12. El Ca(NO3)2 puede obtenerse por reacción del CaCO3 con HNO3. Si se hacen reaccionar 250 g
de CaCO3 del 82% de pureza con 200 g de HNO3, calcula la cantidad de nitrato obtenido si el
proceso transcurre con un rendimiento del 93%.
CaCO3 + HNO3 Ca(NO3)2 + H2O + CO2
13. En la siguiente ecuación química se tiene:
KMnO4 + HCl KCl + MnCl2 + H2O + Cl2
Determinar el volumen de cloro (Cl2) a C.N. ( P=1amt y T=25ºC), la masa de KCl que se forman
al hacer reaccionar 5.0 g KMnO4 al 75% de pureza y 5.0 g de HCl al 65% de pureza, y la
reacción tiene una eficiencia del 95%.
14. Una muestra de 0,1350 g de Cu se disolvió en H2SO4 . La reacción es:

Cu + 2 H2SO4 CuSO4 + SO2 + 2 H2O

La solución obtenida se evaporó a sequedad. Se obtuvieron así 0,1340 g de CuSO4. ¿Cuál


es el % de rendimiento del proceso?

96
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

15. El vidrio de cal y soda se emplea para hacer recipientes. El vidrio se prepara fundiendo
carbonato de sodio (Na2CO3), piedra caliza (CaCO3) y arena (SiO2). La composición del vidrio
resultante es variable, pero una reacción generalmente aceptada es la siguiente:
Na2CO3 + CaCO3 + 6 SiO2 Na2O.CaO. 6 SiO2 + 2 CO2
vidrio de cal y soda
A partir de esta ecuación, ¿cuántos kilogramos de arena se requerirán para producir el
suficiente vidrio para obtener 5000 botellas, cada una con una masa de 400 g?

16. La combinación de combustible y oxidante empleada en el módulo lunar del Apolo 11 fue
Aerozina 50 como combustible, una mezcla 50-50% de hidrazina, N2H4, y dimetil hidrazina,
(CH3)2N2H2 y tetróxido de dinitrógeno, N2O4, como oxidante. Agua, nitrógeno, hidrógeno,
monóxido de carbono y dióxido de carbono fueron el 95% de los gases producidos en el
escape. El agua fue el principal producto de la combustión con más de la tercera parte de la
masa producida. Dos de las reacciones que conducen a la obtención de agua en los gases del
escape son las siguientes:
2 N2H4 + N2O4 3 N2 + 4 H2O
(CH3)2N2H2 + 2 N2O4 2 CO2 + 3 N2 + 4 H2O
Si suponemos que estas dos reacciones fueron las únicas responsables de la formación del
agua. ¿Cuántos kilogramos de agua se formaron durante el ascenso del módulo lunar a partir
de la superficie de la luna, si se consumieron 2200 000 g de Aerozina 50 durante este proceso?

17. Un empresario está interesado en comprar una mina para extraer cobre. En su búsqueda
encuentra dos opciones. La primera es una mina de calcopirita (CuFeS2) cuyo precio es 3.5x106
dólares. La segunda es una mina de malaquita (Cu2CO3(OH)2) que tiene un costo de 4.7x106
dólares. Si tú fueras el empresario, ¿Cuál de las dos minas comprarías? Considera que la
cantidad diaria de mineral que se puede extraer de ambas minas es equivalente.
18. La reacción involucrada en el polvo para hornear (una mezcla de cremor tártaro y bicarbonato
de sodio) es la siguiente:
KHC4H4O6 + NaHCO3 KNaC4H4O6 + H2O + CO2
cremor bicarbonato tártaro de sodio

Una receta indica que se añadan dos cucharaditas (8.0 g) de cremor tártaro. ¿Cuánto
bicarbonato de sodio debe añadirse para que ambos materiales reaccionen completamente?

97
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

…Podríamos ser conocidos como la generación que colocó al hombre en la Luna, mientras nos
encontrábamos de pie hundidos con la basura hasta los tobillos…

Ralph Locher

L
a contaminación ambiental son las emanaciones de alguna forma de energía
(contaminación física), material químico (contaminación química), o emanaciones de
microorganismos (contaminación
(contaminación biológica); y que causan un desequilibrio ecológico ya sea
por la proliferación indiscriminada de alguna especie o por la extinción de otra. La
contaminación se puede clasificar por su origen, por la fuente que la origina o por el tipo de
contaminante
inante que se segrega.

Contaminación de origen natural:


natural Es el tipo de contaminación
generada por algún factor natural, tal como las erupciones volcánicas,
los terremotos, cambios climáticos, incendios forestales espontáneos,
descomposición de seres vivos, o el oleaje marino, los cuales
provocan un tipo de contaminación localizada y no es un problema, ya
que se genera en forma esporádica.

Contaminación de origen antropogénico


antropogénico:: La contaminación de origen
antropogénico o artificial sucede cuando los vertidosvertido son
causados por la influencia directa de la mano del hombre.

Contaminación física:: Son las emanaciones de algún tipo de


energía (calor, radiaciones electromagnéticas, ruido, etc,) a
uno de los componentes de la tierra. Este tipo de
contaminación no es tan preocupante para el hombre debido
a su efecto de dilución.

Contaminación química:: Son las emanaciones de sustancias


químicas a uno de los componentes de la tierra; tales como: detergentes,
CO, CO2, SO2, NOX, material macroparticulado, hidrocarburos, plásticos, botellas, metales pesados,
etc. Este tipo de contaminación es muy preocupante porque las indu strias y los hogares generan
miles de toneladas de productos químicos que se segregan a la atmósfera, hidrósfera y
litósfera, produciendo los graves problemas
problemas de contaminación que estamos
afrontando en estos momentos.

Contaminación biológica:: Son las emanaciones de microorganismos: virus,


protozoarios, hongos,etc. y que se reproducen exponencialmente por lo que
si no se controlan rápidamente pueden producir males endémicos tales
como: cólera, botulismo, denge, malaria, etc.

98
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

1. LA ATMÓSFERA: La atmósfera es una


capa gaseosa de aproximadamente
10,000 km de espesor que rodea la
litósfera e hidrósfera. Está compuesta
de gases y de partículas sólidas y
líquidas
quidas en suspensión atraídas por la
gravedad terrestre. En ella, se producen
todos los fenómenos climáticos y
meteorológicos que afectan al planeta,
regula la entrada y salidas de energía de
la tierra y es el principal medio de
transferencia del calor. PPor compresión,
el mayor porcentaje de la masa
atmosférica se encuentra concentrado
en los primeros kilómetros. Es así como
el 50% de ella se localiza bajo los 5 km,
el 66% bajo los 10 km y sobre los 60 km
se encuentra sólo una milésima parte.
En la tropósfera
fera es donde se encuentran
la mayor parte de los gases y el vapor de
agua de la atmósfera, y su turbulencia
afecta directamente a la corteza terrestre modelando su relieve. Por encima de la tropósfera
se sitúan: la estratósfera, la mesósfera y la termósfera;
termósfera; con gases cada vez más enrarecidos, y
con las respectivas tropopausa, estratopausa y mesopausa. No sabemos casi nada del papel
que tienen en la definición del clima terrestre. Lo más estudiado es el
estrato o «capa de ozono» en la estratósfera, de la ccual sabemos
poco más que se sitúa a unos 50 km de altitud y que es la
encargada de absorber la mayor parte de las radiaciones
ultravioleta que llegan a la Tierra, por lo que se constituye
en una importante reserva de calor. Esta capa emite calor, y
la influencia
uencia de ese calor define la ruptura del gradiente
térmico vertical de la tropopausa y la estratopausa. Muy
probablemente la potencia del estrato tenga que ver con la
temperatura media de la Tierra, ya que cuanto más grueso sea más
calor absorberá. En la tropósfera es donde tienen lugar los cambios del
tipo de tiempo que nos interesan, y más nos afectan. Se compone fundamentalmente de
nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y argón (1%), así como de CO2 y otros gases menores, todos
ellos en proporciones más o menomenoss estables. También contiene vapor de agua, agua, polvo y
núcleos higro scópicos en suspensión, pero su proporción en la atmósfera es variable según
los lugares. La concentración de vapor de agua y agua en suspensión depende de la existencia
de un área de evaporación o una temperatura reducida.

99
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Tabla: El aire seco a nivel del mar presenta aproximadamente la siguiente composición:

COMPONENTE PROCENTAJE VOLUMÉTRICO


Nitrógeno (N2 ) 78.084%
Oxígeno (O 2 ) 20.948%
Argón (Ar) 0.934%
Dióxido de carbono (CO 2 ) 0.0355%
Gas e s traza : Neón (Ne), Helio (He), Metano (CH 4), Kriptón (Kr), Hidrógeno (H 2 ), Óxido
nitroso (N2 O), Xenón (Xe), Ozono (O 3), Dióxido de azufre (SO 2), Dióxido de nitrógeno
(NO 2 ), Amoniaco (NH 3), Monóxido de carbono (CO)…….

Cuando algunos de estos componentes altera su concentración en forma local o global, incidiendo
en forma negativa sobre el equilibrio ecológico, sobre las condiciones de vida o si esto último se da
por la aparición de nuevos contaminantes como los clorofluorcarbonos (CFC), hablamos de
contaminación atmosférica. Se considera contaminación atmosférica a cualquier condición
atmosférica bajo la cual los elementos o componentes ajenos a la atmósfera alcanzan
concentraciones suficientemente elevadas respecto a su nivel ordinario como para que se
produzcan efectos adversos en el hombre, animales, vegetación u objetos cualesquiera. Los
contaminantes primarios son emitidos directamente por una fuente, entre ellos están
comprendidos los aerosoles, SO2, NOX, hidrocarburos, monóxido de carbono y otros menos
frecuentes como halógenos y sus derivados (Cl2, HF, HCl, haluros,...), arsénico y sus derivados,
ciertos componentes orgánicos, metales pesados como Pb, Hg, Cu, Zn, etc. y partículas minerales
(asbesto y amianto). Los contaminantes secundarios se forman por reacción de los contaminantes
primarios con los componentes naturales de la atmósfera, existiendo una gran familia de
sustancias producidas por reacciones fotoquímicas. Comprende al ozono, aldehidos, cetonas,
ácidos, peróxido de hidrógeno, radicales libres y otros de diverso origen como sulfatos, originados
de los óxidos de azufre y nitratos, originados de los óxidos de nitrógeno.

2. PRINCIPALES CONTAMINANTES PRIMARIOS: A continuación, se describen los principales


contaminantes que pueden estar presentes en la atmósfera, y los efectos que pueden
producir.
a. DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): Es un gas incoloro, sin olor ni
sabor que se encuentra presente en la atmósfera de forma
natural. No es tóxico en pequeñas concentraciones y no se
debería considerar una sustancia contaminante, ya que se
reconvierte por fotosíntesis en oxígeno. La tala indiscriminada
de bosques ha hecho que se rompa este equilibrio,
acumulándose el CO2 en forma alarmante en la atmósfera, por
las emanaciones generadas por el sistema de transporte, quema de los combustibles fósiles,
incendios de grandes extensiones de bosques, etc. La capacidad del CO2 de retener la
radiación IR (calor), genera el llamado efecto invernadero, discutido posteriormente.

100
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

b. MONÓXIDO- DE CARBONO (CO): (CO) Cuando no hay suficiente oxígeno, se produce la combustión
incompleta de un combustible fósil, el cua
cuall produce monóxido de carbono (CO). Este es un gas
incoloro, inodoro, de menor densidad que el aire, tóxico y estable. Si se inhala, el monóxido de
carbono reemplaza al oxígeno que las células necesitan para su funcionamiento. El
monóxido de carbono del ai aire
re se acumula rápidamente en la sangre, ya que la
hemoglobina tiene mayor afinidad por el CO, causando síntomas similares a los de
la gripe, tales como jaqueca, fatiga, náuseas, mareos, estado de confusión e
irritabilidad. A medida que aumenta su concentr
concentración,
ación, el CO produce vómitos,
pérdida del conocimiento y, finalmente, daño cerebral y muerte. Las personas que
sufren de problemas cardíacos son particularmente sensibles al CO, pudiendo
experimentar dolor en el pecho si lo inhalan al realizar ejercicio. LLos
os niños, los ancianos y las
personas con problemas respiratorios son también especialmente sensibles.

c. DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2): Importante contaminante primario. Es un gas incoloro y no


inflamable, de olor fuerte e irritante. Su vida media en la atmósfera
atmós es corta
(de unos 2 a 4 días). Los daños a seres humanos pueden llegar
a ser graves en el aparato respiratorio, ojos y mucosas.
Además, la presencia de SO2 es causa del deterioro de
materiales, ya que acelera los procesos de oxidación de
metales y see convierte en uno de los responsables del deterioro
de gran cantidad de monumentos. En conjunto, más de la mitad del que
llega a la atmósfera es emitido por actividades humanas, sobre todo por la combustión de
carbón y petróleo y por la metalurgia.

d. ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX): De los más de ocho óxidos distintos que forman esta familia,
tres son los que están en el aire en cantidades apreciables: N2O (óxido
nitroso), NO (óxido nítrico) y NO2 (dióxido de nitrógeno). El N2O es un gas
inerte de carácter anestésico que contribuye al efecto invernadero
(absorbe 200 veces más radiación infrarroja que el CO2) y afecta a la
destrucción de la capa de ozono, incrementándose la presencia del mismo
en la atmósfera como consecuencia de las emisiones procedentes de la
descomposición ded materia orgánica nitrogenada. El NO es un gas incoloro
e inodoro, tóxico a altas concentraciones y presente en el aire en muy bajas
concentraciones (menos de 0,50 ppm), a las cuales su tolerancia por los
seres vivos es aceptable; sin eembargo, es un precursor del NO2 y por lo tanto, responsable en
parte de la contaminación fotoquímica.

e. HIDROCARBUROS: Son varias las fuentes naturales que producen hidrocarburos. De todos los
hidrocarburos en la atmósfera, aproximadamente solo un 15% está ahí a causa de la actividad
humana. Sin embargo, en la mayor parte de las áreas urbanas el procesamiento y uso de la
gasolina son las principales fuentes de hidrocarburos en la atmósfera. La gasolina puede
evaporarse en cualquier punto de su procesamiento y uso. Este sencillo fenómeno contribuye
101
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

esencialmente a la cantidad total de hidrocarburos en el aire urbano. El motor de un


automóvil también contribuye al expulsar hidrocarburos no quemados o parcialmente
quemados. Ciertos hidrocarburos, sobre todo los que poseen dobles enlaces, se combinan con
átomos de oxígeno o moléculas de ozono para formar aldehídos los cuales presentan un olor
desagradable e irritante. Otra serie de reacciones donde intervienen hidrocarburos, dióxido de
nitrógeno y oxígeno, da lugar a la formación de nitrato de peroxiacetilo (PAN). El ozono, el
PAN y los aldehídos son los causantes de buena parte de los efectos nocivos de smog:
dificultan la respiración y causan ardor y escozor a los ojos. Los hidrocarburos con mayor
efecto contaminante de la atmósfera, son el metano (CH4), por la cantidad emanda a la
atmósfera y el benceno por su actividad carcinogénica

f. CLOROFLUORCARBONOS (CFC): Los compuestos llamados clorofluorcarbonos, CFC, se han


utilizado ampliamente como agentes propelentes en latas de aerosoles, como agentes
espumantes para plásticos y en sistemas de refrigeración, aire acondicionado y disolventes. A
temperatura ambiente, los CFC son gases o líquidos con bajo punto de ebullición. Son
prácticamente insolubles en agua e inertes respecto a la mayor parte de las demás sustancias.
Lo malo de que estas sustancias sean tan inertes es que pueden permanecer mucho tiempo en
el medio ambiente. Su vida media estimada en la atmósfera supera los 100 años. Los CFC se
difunden en la estratosfera donde la radiación UV los descompone en los peligrosos radicales
cloro, que están destruyendo irreversiblemente la capa de ozono.

g. PARTÍCULAS Y AEROSOLES: El término aerosol o partícula se utiliza a veces indistintamente, ya


que los aerosoles atmosféricos se definen como dispersiones
de sustancias sólidas o líquidas del aire. Las partículas son un
componente natural de la atmósfera e incluyen productos de
procedencia variada: condensación de procesos naturales
(incendios forestales, volcanes), de reacción de trazas de
gases (cloruro de amonio, sales de sulfatos y nitratos) y
materiales dispersados desde la superficie de la Tierra (sales
de los océanos y polvo mineral de los continentes). A todas
ellas hay que sumar las introducidas por el hombre como
resultado de combustiones y procesos de incineración.
Revisten toxicidad para el hombre interfiriendo
frecuentemente los procesos respiratorios, ya sea por el
tamaño (cuanto más pequeñas, más afectan al proceso de
intercambio de gases en los pulmones), concentración,
naturaleza de las mismas o porque estén asociadas a otros tóxicos. Afectan a las plantas
formando depósitos sobre las hojas y llegando, a veces, a penetrar en la cadena trófica. Hacen
disminuir la visibilidad, la radiación solar total recibida y alteran los niveles de precipitaciones.
Su abundancia relativa varía según el medio. La composición química varía mucho de unas
partículas a otras, dependiendo fundamentalmente de su origen. Así, se pueden presentar
sustancias muy distintas como partículas de polvo, polen, hollín (carbón), metales (plomo,
102
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

cadmio), asbesto, sales, pequeñas gotas de ácido sulfúrico, dioxinas, pesticidas, etc. Para su
eliminación y tratamiento, se utilizan diversos dispositivos como cámaras de sedimentación
por gravedad, separadores ciclónicos (centrífugos), colectores húmedos, filtros de tela y
precipitadores electrostáticos.

3. PROBLEMAS LATENTES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

a. LLUVIA ÁCIDA: La lluvia normalmente tiene un pH ligeramente ácido (pH aprox. 5.6) debido al
CO2 presente en la atmósfera. Cuando la lluvia tiene valores de pH menores a 5.6, se le llama
lluvia ácida. El pH de la lluvia puede disminuir por:
 Fenómenos naturales como erupciones volcánicas (emisiones de SO2), incendios
forestales (CO2), actividad microbiana.
 Fenómenos antropogénicos como el consumo de combustibles fósiles por su contenido
de azufre o por la generación de óxidos de nitrógenos durante la combustión de ellos.
Algunas de las reacciones que dan origen a la lluvia ácida:

SO2 + H2O H2SO3


SO2 + O2 SO3
SO3+H2O H2SO4
3NO2+H20 2HNO3 + NO
La lluvia ácida es un problema de interés nacional debido a que junto con los gases que la originan
presenta efectos adversos al ambiente. Algunos efectos de la lluvia acida son los siguientes:

 Lagos y ecosistemas acuáticos. Disminuye el pH de los cuerpos


de agua, lo que modifica las condiciones de la vida acuática y
en casos severos puede ocasionar la muerte de algunas
especies.
 Plantas y suelos. La lluvia ácida reacciona con los nutrientes de
los suelos evitando que las plantas lo absorban (calcio y
magnesio), disuelve metales tóxicos para la plantas presentes
en el suelo (como aluminio) y facilita su absorción originando
daño en ellas. Daña la superficie de las plantas.
 Humanos. El SO2 y los NOx en grandes volúmenes pueden
ocasionar efectos adversos al aparato respiratorio.
 Construcciones y materiales. Algunos materiales reaccionan
con los ácidos sulfúrico y nítrico acelerando u ocasionando su
corrosión, por ejemplo estructuras metálicas y concreto en
obras civiles, monumentos y obras de arte al aire libre, etc.

103
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

b. EFECTO INVERNADERO: Recibe ese


nombre un fenómeno asociado al hecho
de que ciertos gases presentes en la
atmósfera son capaces de almacenar
radiación infrarroja. La mayoría de esos
gases proceden de fuentes naturales,
aunque la proporción de tipo
antropogénico no cesa de aumentar, por
ello los expertos predicen como
inevitable un cambio climático inminente.
Gracias a la atmósfera, la temperatura
media del planeta es 15 ºC en lugar de los
previsibles -18ºC que tendríamos sin el
conocido efecto invernadero. Los procesos producción de electricidad y casi todo el transporte
utilizan los combustibles fósiles, que al ser quemados emiten al aire CO2 y vapor de agua.
Aunque las cifras pueden resultar confusas, no olvidemos que las tasas de emisión de dióxido
de carbono seguirán aumentando los próximos años y, por tanto, el ciclo del carbono se verá
alterado; aumentando, previsiblemente, la concentración de dicho gas en la atmósfera y el
riesgo que ello conlleva. De la energía que nos llega del Sol, una parte es reflejada por las
capas altas de la atmósfera y por las nubes, otra parte es absorbida por el propio aire y el
resto de energía llega hasta la superficie de la Tierra, de la cual aproximadamente un 51%
corresponde a radiación infrarroja, un 40% es visible y un 9% ultravioleta. El suelo y los mares
reemiten hacia arriba radiación infrarroja, que es absorbida por el aire o se reenvía al suelo,
mientras el resto escapa hacia el espacio exterior. Gracias, pues, a la capacidad de la
atmósfera de retener gran parte de la radiación infrarroja (efecto invernadero), se mantiene
una temperatura media de equilibrio de 15ºC, muy superior a los -18ºC previstos de no
registrarse esa absorción por los gases traza de efecto invernadero.

104
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Tres son los gases, aunque se detallan otros, cuyas concentraciones en el aire van aumentando
paulatinamente como consecuencia de la industrialización: CO2, CH4 y N2O. Además, el vapor de
agua presente también ejerce un efecto importante en la regulación del fenómeno. Se proponen
varias hipótesis para intentar explicar lo que ocurrirá en el futuro. Todas ellas parten de una
situación de calentamiento inicial como consecuencia de la mayor concentración de esos gases en
el aire.

Cuadro: Gases que provocan efecto invernadero

Gas invernadero Acción relativa Contribución real


CO2 1 (referencia) 76%
CFCs 15 000 5%
CH4 25 13%
N2O 230 6%

El calentamiento de la atmósfera es el principal desafío medioambiental que hoy afronta la


humanidad a nivel mundial. Ninguna población es ajena al problema y a sus consecuencias que
puede expresar de varias formas:
• Aumento de la frecuencia de catástrofes climáticas con graves daños a las personas y los
bienes materiales.
• Fusión de los hielos polares, afectando especialmente a poblaciones costeras y países
insulares
• Aparición de nuevas enfermedades
• Erosión de tierras cultivables
• Al aumentar la temperatura del aire, los océanos liberarán más CO2 y los ecosistemas
húmedos, más CH4. Esto alimentaría el fenómeno.

Más vale hablar de cambio climático, aunque sólo sea por pura cautela en el lenguaje. El clima es
el resultado de las interacciones del aire, el agua del océano y los hielos polares, entre los que se
establecen flujos de energía e intercambios de calor. El océano absorbe la energía del Sol, la
retiene y la distribuye por el globo, "memorizando" los procesos que tienen lugar. El mecanismo
de distribución lo forman las corrientes marinas, las cuales se mueven por la superficie y el interior
de los mares, controladas por flujos de calor y de sal, mediante un sistema metaestable de
dinámica no lineal. Ligeras variaciones en la densidad y la temperatura pueden cambiar el
movimiento del agua. Según investigaciones recientes, el necesario enfriamiento de la corriente
superficial procedente del Pacífico, bordeando toda África hasta el Atlántico Norte, puede verse
alterado por el calentamiento global, de modo que la corriente enfriada y con un mayor grado de
salinidad viajando en sentido inverso por el interior marino (similar a una cinta transportadora)
podría quedar interrumpida. Ello produciría un desajuste climático de efectos impredecibles.
Principal culpable: el CO2.

c. SMOG FOTOQUÍMICO: Smog es una palabra que nace como la mezcla de smoke (humo) y fog
(niebla). El smog clásico se caracteriza por altas concentraciones de óxidos de azufre y material
particulado. El smog fotoquímico se refiere a una mezcla compleja de productos que se
forman a partir de la interacción de la luz solar con el dióxido de nitrógeno y los hidrocarburos
principalmente.

105
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

Las grandes urbes están expuestas además a procesos de contaminación específicos como
consecuencia de las emisiones propias de la ciudad entre las que cabe destacar partículas y
aerosoles procedentes de las calderas de calefacciones domésticas y, sobre todo, por las
emisiones de los vehículos a motor. Entre los contaminantes propios de este medio está el Pb,
procedente de las gasolinas. Cap
Capítulo
ítulo aparte merecen los óxidos de nitrógeno emitidos en la
combustión interna de los motores de dichos vehículos (son los principales responsables del
«smog» fotoquímico), así como los hidrocarburos volátiles y otros precursores del ozono
troposférico, que junto a los aerosoles y partículas, dan como resultado una atmósfera que deja
pasar de un 15 a un 30% menos de luz.
El dióxido de nitrógeno es un gas de color ámbar. Éste se fotodisocia formando óxido nítrico y
átomos de oxígeno reactivos.
NO2 + luz solar NO + O
Algunas de las reacciones que se producen a partir de este proceso son las siguientes:
O2 + O O3
Molécula de oxígeno Átomo de oxígeno Ozono

Hidrocarburos + O2 + NO2 CH3COO – ONO2


Nitrato de peroxiacetilo (PAN)
Hidrocarburos + O3 RCHO
Aldehídos

Los NOx tienen una gran trascendencia en la formación del smog


fotoquímico, del nitrato de peroxiacetileno (PAN) e influyen en las
reacciones de formación y destrucción del ozono, tanto troposférico
como estratosférico, así como en el fenómeno de la lluvia ácida ya que
la mayoría de las reacciones químicas de estos compuestos llevan a la
obtención de HNO3 que es vertido como lluvia ácida.

Cuadro: Tabla de compuestos


comp generados por el smog fotoquímico.

TABLA COMPUESTOS ORIGINARIOS DEL SMOG

TIPO CONTAMINANTE FUENTE DE CONTAMINACIÓN

Monóxido de carbono (CO) Gases de escape de vehículos de motor. Algunos procesos industriales.
Dióxido de azufre (SO2 ) Instalaciones generadoras de calor y electricidad que utilizan petróleo
o carbón con contenido sulfuroso; plantas de ácido sulfúrico.
Partículas en suspensión Gases de escape de vehículos de motor; procesos industriales; incineración
de residuos; generación de calor y electricidad; reacción de gases
contaminantes en la atmósfera.
Plomo (Pb) Gases de escape de vehículos de motor; fundiciones de plomo; fábricas de
baterías.
Óxidos de nitrógeno (NO, NO 2) Gases de escape de vehículos
ículos de motor; generación de calor y electricidad;
explosivo, fábricas de fertilizantes.
Oxidantes fotoquímicos Se forman en la atmósfera como reacción a los ácidos de nitrógenos,
fundamentalmente ozono (O 3) hidrocarburos y luz solar.
Hidrocarburos (incluye etano, Gases de escape de vehículos de motor; evaporación de disolventes;
etileno, propano, butanos, procesos industriales; eliminación de residuos sólidos, combustión de
pentanos, acetileno) combustibles.
Dióxido de carbono (CO2) Todas las fuentes de combustión.

106
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

d. REDUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO: La capa de ozono en la


estratósfera protege la vida en la tierra de los rayos ultravioleta de la luz
solar. En los años 80, la comunidad científica comenzó a acumular
evidencia de que la capa de ozono estaba reduciéndose. La reducción de la
capa de ozono aumenta el nivel de radiación ultravioleta que llega a la
superficie de la tierra, lo cual, a su vez, puede aumentar las probabilidades
de exposición excesiva a los rayos ultraviole
ultravioleta
ta y los problemas de salud
asociados con ello, como cáncer, cataratas e inhibición del sistema
inmunológico. Los clorofluorcarbonos son transportados por fuertes vientos hacia la
estratósfera, en un proceso que puede tardar de 2 a 5 años donde, por acción de los rayos UV,
se disocián según:
CF2Cl2 + luz ultravioleta CF2Cl + Cl.

El cloro atómico en forma de radical libre generado en la ecuación anterior, puede formar ClO.
al reaccionar con el ozono transformando a este último en O2, según:
Cl. + O3 ClO. + O2
En estas condiciones, el ClO.
ClO reacciona con oxígeno atómico y se regeneran los radicales cloro
y así sucesivamente puede continuar el ciclo de destrucción miles de veces.
ClO. + O. Cl. + O2

 Los principales culpables de la destrucción de lla capa de ozono son:


- CFCs (en 80%), freones.
- Los compuestos orgánicos halogenados.
- Los óxidos de nitrógeno, NOx.

 Las actividades que contribuyen al deterioro de la capa de ozono son:


- La deforestación y el uso de fertilizantes.
- Sistemas de aire acondicionado.
- La utilización de combustibles fósiles.
- El uso de los sistemas de atomización, sprays.

Efectos
- Inicia y promueve el cáncer a la piel, maligno y no maligno.
- Daña el sistema inmunológico, exponiendo a la persona a la acción de varias
bacterias y virus.
- Provoca daño a los ojos, incluyendo cataratas, deformación del cristalino, etc.
- Hace más severas las quemaduras del sol y envejecen la piel.
- Aumenta el riesgo de dermatitis alérgica y tóxica.
- Activa ciertas enfermedades por bacterias y virus.

107
Ing. Jean Edison Palma Vañez
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] Ingeniería Civil

108
Ing. Jean Edison Palma Vañez

Вам также может понравиться