Вы находитесь на странице: 1из 94

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE EL DELITO DE VIOLACION
SEXUAL EN MENOR DE EDAD EN EL EXPEDIENTE
N°01063-2014-15-3101-JR-PE-02, DEL DISTRITO
JUDICIAL DEL SULLANA – SULLANA. 2018

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL


TITULO PROFESIONAL DE ABOGADA

AUTORA:
JUANA DEYANIRA SULCA MOGOLLON

TUTOR
ABOG. LUIS ENRIQUE ROBLES PRIETO
SULLANA– PERÚ
2018
2

.CONTENIDO

1. PLANEAMIENTO DE LA TESIS....................................................................................3
1.1. Planteamiento del problema................................................................................ 3
1.1.1. Caracterización del problema...........................................................................3
1.1.2. Enunciado del problema................................................................................... 5
1.2. Objetivos de la investigación...............................................................................5
1.3. Justificación de la investigación…...................................................................... 6

II. MARCO TEORICO


2.2.1. Antecedentes------------------------------------------------------------------------------
2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales Relacionadas con las sentencias en
Estudio---------------------------------------------------------------------------------------------
2.2.2.1. El Derecho Penal y El Estudio del Ius Puniendi --------------------------------
2.2.2.1.1. Principios Aplicables a la Función Jurisdiccional en Materia Penal----------
2.2.2.1.1.2. Principio de legalidad ----------------------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.3. Principio de presunción de inocencia -----------------------------------------
2.2.2.1.1.1.4. Principio de Debido Proceso ---------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.4. Principio de Motivación --------------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.5. Principio del Derecho a la Prueba ---------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.6. Principio Acusatorio-------------------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.7. Principio de Correlación entre Acusación y Sentencias--------------------
2.2.2.1.1.1.8. Principio de Imparcialidad -----------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.9. Principio de Plazo Razonable --------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.10. Principio de Oralidad ----------------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.11. Principio de Contradicción----------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.12. Principio de Inmediación------------------------------------------------------
2.2.2.1.1.1.13 Principio de Preclusión---------------------------------------------------------
2.2.3. El Proceso Penal -------------------------------------------------------------------------
2.2.3.1. Definición--------------------------------------------------------------------------------
3

2.2.3.2. Características ---------------------------------------------------------------------------


2.2.3.3. Clases de Proceso Penal ---------------------------------------------------------------
2.2.3.3.1 Proceso Penal Común------------------------------------------------------------
2.2.4. La Prueba en el Proceso Penal--------------------------------------------------------
2.2.4.1. Concepto ---------------------------------------------------------------------------------
2.2.4.2. El Objeto de la Prueba -----------------------------------------------------------------
2.2.4.3. Las máximas de las Experiencias ----------------------------------------------------
2.2.4.4. Las Leyes Naturales --------------------------------------------------------------------
2.2.4.5. Lo Notorio y Evidente -----------------------------------------------------------------
2.2.4.6. Lo Imposible ----------------------------------------------------------------------------
2.2.4.5. El Objeto de Cosa Juzgada ------------------------------------------------------------
2.2.1.6.4. Principios aplicables al proceso penal---------------------------------------------
2.2.1.6.4.1. Principio de legalidad -------------------------------------------------------------
2.2.1.6.4.2. Principio de lesividad--------------------------------------------------------------
2.2.1.6.4.3. Principio de culpabilidad penal --------------------------------------------------
2.2.1.6.4.4. Principio de proporcionalidad de la pena ---------------------------------------
2.2.1.6.4.5. Principio acusatorio----------------------------------------------------------------
2.2.1.6.4.6. Principio de correlación entre acusación y sentencia -------------------------
2.2.1.6.5. Finalidad del proceso penal ---------------------------------------------------------
2.2.1.6.6. Identificación del proceso penal en del caso en estudio ------------------------
2.2.1.5. El delito de Violación Sexual ---------------------------------------------------------
2.2.5. MARCO CONCEPTUAL -------------------------------------------------------------
3. METODOLOGÍA.........................................................................................
3.1. Tipo y nivel de la investigación ...................................................................
3.2. Diseño de investigación ...............................................................................
3.3. Objeto de estudio y variable de estudio .......................................................
3.4. Fuente de recolección de datos ....................................................................
3.5. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos.............
3.6. Consideraciones éticas .................................................................................
3.7. Rigor científico: Confidencialidad – Credibilidad -------------------------------------
4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................

ANEXOS
5

1. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

El fenómeno de la Administración de Justicia constituye un paradigma internacional;


esto implica la evolución del derecho desde las sociedades donde el Estado era una
concepción primigenia (la no independencia de poderes); y, por tanto, el sistema de
justicia y el derecho en sí mismo evolucionan e incluyen nuevas teorías para su
interpretación y aplicación.

El derecho ha evolucionado en el mundo a lo largo de los años especialmente en lo


concerniente a la administración de justicia que es un fenómeno, presente en todos los
Estados del planeta, que requiere ser contextualizado para su comprensión y
conocimiento.

En el contexto internacional:

Vicente (2010), indica que tal es así que desde un punto de vista panorámico la discusión
sobre la administración de justicia contemporánea y su alcance a nivel planetario, se
presenta en la globalización como trasfondo ineludible de la reflexión sobre la justicia y el
carácter estado céntrico y en la concepción hegemónica, de sus estados o países.

Por decir la demora en las reformas de organización del sistema judicial, en las
ciudades autónomas de España, son sin duda, factores que inciden en un resultado o
percepción negativa, pese al general esfuerzo y laboriosidad, de los operadores del
derecho. Ello origina, un claro deterioro de las garantías en los procesos judiciales,
incluida en la ejecución de las resoluciones (Cárcamo, 2011).

En asuntos de derechos humanos, hay mejoras significativas; sin embargo el proceso de


democratización no ha conseguido su total respeto, todavía se violan derechos humanos
en diversos países del mundo.
6

Hammergren (2002) sostiene que: ―Desde comienzos de la década de 1980, los


gobiernos, los líderes judiciales, las organizaciones de la sociedad civil y una serie de
agencias de ayuda externa se han comprometido a realizar esfuerzos regionales para
reformar las instituciones del sector de la justicia en Latinoamérica. Basados con
frecuencia en movimientos iniciados décadas atrás, sanciones dirigidas al problema del
desempeño sectorial y a las formas en que puede mejorarse, han introducido cambios
en el marco legal, la organización y los recursos presupuestales del sector en la mayor
parte de los países; han generado un número creciente de programas de reforma que
cuentan con ayuda externa, y han involucrado una serie de factores externos, regionales
y nacionales en debates acerca del papel que deben jugar las entidades judiciales y otras
entidades del sector, como la policía, el ministerio público, las asociaciones privadas,
las sociedades de ayuda legal, etc., asimismo se han producido cambios visibles en
cuanto al número de entidades operativas de esta índole; en algunos casos ha generado
mejoras tangibles y de las restricciones que limitan el desempeño de la justicia. En
América Latina:

Por su parte en América latina viene dando desde hace quince años atrás esta reforma
judicial y a medida que va avanzando se van encontrando vicioso distorsiones
institucionales en diferentes tradiciones legales. La corrupción judicial, el refugiarse en
el formalismo legal ante las amenazas externas y las decisiones prejuiciadas por
motivos políticos o de otro tipo son quejas frecuentes, especialmente en aquellas
sociedades afectadas por cambios rápidos y fundamentales.

En cuanto al acceso al sistema de justicia, todavía hay ciudadanos que no conocen la


legislación vigente en su país, ni el significado de los procedimientos legales debido a
la falta de información sistemática y permanente.

El número de jueces no es suficiente para la población; la localización geográfica de las


oficinas de las instituciones que conforman el sistema: Policía, Ministerio Público, y
7

Órganos Jurisdiccionales, son de difícil acceso para gran parte de la población, sobre
todo en zonas rurales donde la ubicación de las viviendas es dispersa y los caminos
intransitables en épocas de lluvias, como es el caso de Perú.

Existe horarios limitados de los principales organismos, ausencia generalizada de los


servicios de turno; costo elevado de los procedimientos judiciales, que son algunas de
las evidencias frecuentes que impiden recurrir al sistema de justicia.

En cuestiones de eficiencia, la medición en términos de costo /beneficio, de los


servicios ofrecidos por la administración de justicia es una labor compleja y ardua, por
el carácter especial y difícilmente cuantificable de principios que componen el Sistema
Justicia como son: El Principio de Equidad y Justicia.

Otros obstáculos que afronta el sistema justicia son: Cantidad deficiente de recursos y
materiales, que, hacen que el sistema sea cada vez peor, además hay incremento de
demandas judiciales, producto del proceso de democratización, de cuya realidad surgen
temas, como: La violación de garantías fundamentales del procesado, degradación de la
legitimidad de los órganos jurisdiccionales, incumplimiento de plazos procesales y
duración, cada vez mayor, de los procesos (Rico y Salas, s.f).

Respecto al Principio de Independencia Judicial, está en tela de juicio, hay injerencia


del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial, presiones de diversos tipos y amenazas
sobre las autoridades judiciales, en casi todos los países del ámbito.

En este contexto la problemática de la justicia es una constante desvalorización de la


correcta aplicación del derecho, a través de sus expresiones materiales (Organismos
Judiciales); por lo tanto, quienes desempeñan dicha labor tienen capacidad de administrar
justicia en sus respectivas competencias, establecidas por la Ley Orgánica del Poder
Judicial y consagrada en la Constitución Política del Perú; en ese sentido, tienen por
8

finalidad hacer efectivo los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la
justicia y paz social.

En relación al Perú:

Por su parte en el Perú, Bobadilla (1999) expone, que para nadie es un secreto que la
mayoría de los peruanos no confían en el sistema judicial y están decepcionados de la
administración de justicia. Han interiorizado la impresión de que el Poder Judicial es un
reducto en el que todavía subsisten ritos y prácticas anacrónicas, donde el
―formalismo‖ tiende dramáticamente a prevalecer sobre la misión de hacer justicia.

Al respecto, se han efectuado diversas medidas entre los cuales se pueden citar el
Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia en el Perú, que periódicamente se
realiza con financiamiento del Banco Mundial, entre ellos el del año 2008, en el cual se
propuso contratar un consultor individual para elaborar una metodología de evaluación
de sentencias judiciales y otros (Flores, 2009).

Asimismo, para el Instituto Justicia y Cambio (s.f), la justicia en el Perú, no funciona


pues el producto de la actividad judicial, es decir: La sentencia, llega tarde, y en
ocasiones, no necesariamente acertada, porque se formulan sin el análisis adecuado de
los expedientes judiciales en que fueron dictadas, defecto que alcanza a los propios
Colegios Profesionales, inclusive a las Universidades.

En el ámbito local:

Para culminar esta reflexión, se hace necesario tener la convicción de que si ponemos
empeño y buen criterio, podremos contribuirá mejorar la Administración de Justicia en
nuestra patria, pero el primer paso está en nosotros los futuros abogados: empecemos por
ser sinceros, y asumamos las consecuencias, que al perder un caso ya sea por descuido o
9

mala defensa no nos empañemos más, en echar la culpa a la alicaída imagen de nuestro
empobrecido y muchas veces injustamente satanizado Poder Judicial, y muy sobre todo
de aquellos honestos operadores jurisdiccionales que día a día imparten justicia de
manera justa y transparente, que se esfuerzan porque ésta llegue pronto a todos y cada
uno de los ciudadanos, y que a toda costa intentan evitar el cumplimiento de aquel viejo
aforismo "la justicia tarda pero llega". (Mendizaval, 2013)

En el ámbito institucional universitario

Conforme a los marcos legales de la ULADECH - CATÓLICA, los estudiantes de las


distintas carreras realizan una investigación tomando como concerniente las líneas de
investigación. La línea de investigación en relación, a la carrera de derecho, se denomina:
“análisis de sentencias de procesos culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en
función de la mejora continua de la calidad de las decisiones judiciales” (ULADECH,
2016); por lo que los estudiantes utilizan un expediente judicial seleccionado que se funda
en la base documental. Por medio del cual se pretende sensibilizar a los funcionarios que se
desempeñan en la administración de 4 justica a tener un mayor alcance y mejora en cuanto
se refiere a los procesos judiciales existentes.

Es así, que al haber seleccionado el expediente N °01063-2014-15-3101-JR-PE-02,


perteneciente al Distrito Judicial de Sullana, se observó que la sentencia de primera
instancia fue emitida por el Colegiado Penal donde se condenó a la persona de S.A.R.
por el delito de Violación Sexual en Menor de Edad en agravio de J.E.F.T. (12), a una
pena privativa de la libertad de treinta años y al pago de una reparación civil de
cuatrocientos mil soles, resolución que se impugnó, pasando el proceso al órgano
jurisdiccional de segunda instancia, que fue la Sala Penal de Apelaciones, donde se
resolvió confirmar la sentencia condenatoria graduando la pena a veinte años de pena
privativa de libertad efectiva, con lo que concluyó el proceso.
De otro lado, la descripción de la realidad general, la presentación de la línea de
investigación y, el perfil del proceso penal, facilitaron la formulación del enunciado
10

del problema de investigación el cual fue:

1.1.2. Enunciado del problema


¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre el Delito de
Violación Sexual en Menor de Edad, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°01063-2014-15-3101-JR-PE-02,
perteneciente al Distrito Judicial de Sullana – Sullana 2018?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. Objetivo general
.Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre el Delito
de Violación Sexual en Menor de Edad, según los parámetros normativos, doctrinarios
y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°01063-2014-15-3101-JR-PE-02,
perteneciente al Distrito Judicial Sullana 2018. Igualmente para alcanzar el objetivo
general se traza objetivos específicos

1.2.2. Objetivos específicos


Respecto a la sentencia de primera instancia

1.2.2.1. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera


instancia, con énfasis en la introducción y la postura de la partes.
1.2.2.2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia, con énfasis en la motivación de los hechos, del derecho, la pena y la
reparación civil.
1.2.2.3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia,
con énfasis en la aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión.

Respecto de la sentencia de segunda instancia


11

1.2.2.4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda


instancia, con énfasis en la introducción y la postura de la partes.

1.2.2.5. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda


instancia, con énfasis en la motivación de los hechos, la pena y la reparación civil.

1.2.2.6 Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia,


con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de correlación y la descripción
de la decisión.

1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación se muestra necesaria para los responsables de la función
jurisdiccional, del ámbito Nacional, Regional y Local, y los usuarios de la
administración de justicia y la sociedad en general, porque todos debemos estar
comprometidos para ayudar a mejorar el sistema jurisdiccional que sea tan eficiente y
protector de nuestros derechos.

El cambio de la administración de justicia será materia de difusión y los resultados


servirán para motivar a quienes tengan vínculos con los asuntos de justicia: autoridades,
profesionales, estudiantes de la carrera de derecho, universidades y la sociedad en
general debemos aportar para lograr una mejor administración de justicia teniendo
jueces probos que al momento de resolver un conflicto de intereses sean tan minucioso
e imparciales para emitir sus decisiones o fallos judiciales y den la seguridad las partes
del proceso, la veracidad, autenticidad y confiabilidad de lo que están resolviendo.

Por la importancia que garantiza un tema materia de investigación, siempre se tiene una
finalidad a construir el conocimiento jurídico, doctrinario y jurisprudencial a jueces,
abogados, catedrático, estudiantes en la carrera de derecho y a toda persona común y
corriente.
12

Hoy en día la teoría y la práctica es la madurez del conocimiento de todo profesional,


en la cual su reflejo se materializa solucionando conflictos intereses que se presentan en
la sociedad y la finalidad de los magistrado Se orienta a contribuir a la transformación
de la administración de Justicia y solucionar los problemas constitucionales, penales,
administrativos, civiles, laborales, penales y otros a través de una sentencia.

El fundamento de esta investigación se halla en su estructura y en el orden lógico de los


procedimientos que se utilizarán para el debido proceso para de este modo cumplir con
responder a la pregunta de Investigación.

Finalmente no se puede dejar de lado la revisión del aspecto del fundamento


constitucional que debe de tener toda decisión jurisdiccional para de este modo hacer
realidad el derecho abstracto previsto en la Constitución Política del Estado que
establece: toda persona puede formular análisis y críticas a las resoluciones y sentencias
judiciales, con las limitaciones de ley.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES
13

Mazariegos Herrera (2008), investigó: Vicios en la Sentencia y Motivos Absolutorios de


Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación Especial en el Proceso
Penal Guatemalteco, cuyas conclusiones fueron: "a) El contenido de las resoluciones
definitivas...debe cumplirse con las reglas de la lógica o logicidad de la motivación de
la sentencia, la misma debe ser congruente para evitar resolver arbitrariamente, lo que
da lugar a las impugnaciones.; b) Son motivos de procedencia del Recurso de
Apelación Especial: i) El error in iudicando, motivo de fondo o inobservancia de la ley
que significa omitir aplicar la norma adecuada al caso concreto por parte del Juez y la
interpretación indebida o errónea de la ley que significa que el Juez al resolver el caso
concreto utilizó una norma incorrecta ó le asignó un sentido distinto lo que es igual a
violación de ley sustantiva cuyo resultado es la anulación de la sentencia; ii) El error in
procedendo, motivos de forma o defecto de procedimiento. ; y finalmente; iii). El error
in cogitando que significa defectos incurridos en la motivación de la sentencia; esto se
da cuando se busca el control de logicidad sobre la sentencia absurda o arbitraria,
prescindir de prueba decisiva, invocar prueba inexistente, contradecir otras constancias
procesales o invocar pruebas contradictorias entre otras."
Por su parte, Pásara Luís (2003), investigó: Cómo sentencian los jueces del D. F. en
materia penal, cuyas conclusiones fueron: a).se ha observado acerca de las sentencias
federales en materia penal: "la calidad parece ser un tema secundario"; no aparecen en ellas
"el sentido común y el verdadero análisis de los hechos y las pruebas,...; b) Por sobre todo,
en el caso de las sentencias del D.F. examinadas, sobresale la voluntad de condenar, de
parte del juzgador, en detrimento de otras consideraciones de importancia. En los países de
nuestra tradición jurídica, los jueces tienden a sostener que, al tomar decisiones, se limitan
a aplicar la ley. Basadas a menudo en la teoría silogística de la decisión. Específicamente,
condenar y establecer el monto de la pena tienen base en juicios de valor, pues la gravedad
del hecho y personalidad del delincuente no son términos que se refieran a hechos objetivos
o verificables; c)...el proceso penal mismo se halla seriamente desbalanceado por una
acusación de peso decisivo, un Juez pasivamente replegado en sus funciones mínimas y una
defensa ineficiente. Este desbalance conduce, como se ha señalado, a la predictibilidad del
resultado, que es factible adelantar desde que se da inicio
14

al proceso, y a cierto cuestionamiento sobre la utilidad de llevar a cabo el proceso; d) Un


tercer elemento, que requiere ser mejor explorado, es la incidencia de las expectativas
existentes sobre la decisión judicial. Si una absolución requiere ser explicada, en tanto que
una condena no; si tanto en la sociedad mexicana como en la propia institución judicial se
sospecha que el juez que absuelve es corrupto; si, en definitiva, el juez percibe que, aunque
esta expectativa no esté formalizada en normas, lo que se espera de él es que condene, el
incentivo es demasiado fuerte como para esperar que el juez promedio proceda en contrario
cuando su examen del caso así se lo aconseje, arriesgándose a las consecuencias; e) La
respuesta que se puede dar, a partir del análisis de la muestra de sentencias tomada, es que
las decisiones en materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el juez. Si
ello resuelve o no el problema planteado, en buena medida, guarda relación con las
expectativas existentes respecto al trabajo del juez penal. Si de él se espera que imparta
justicia, todo parece indicar que estamos aún lejos de tal objetivo. Pero si de él se espera
que condene, pese a las limitaciones técnicas halladas en las sentencias, éstas satisfacen
tales expectativas.; f) El diseño de mecanismos transparentes que permitan evaluar las
sentencias que dictan los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran urgencia en los
procesos de reforma judicial del país.

2.2. MARCO TEÓRICO


2.2.1. DESARROLLO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS PROCESALES
RELACIONADAS CON LAS SENTENCIAS EN ESTUDIO
2.2.1.1. El Derecho Penal y el ejercicio del Ius Puniendi.
15

La sentencia penal, es un acto que importa la materialización del derecho penal a un caso
específico y concreto, habilitando a través del mismo, el debido ejercicio del Ius Puniendi
del Estado; esto es, que sirve a la función del ordenamiento jurídico penal estatal, que como
mecanismo de control social (Muñoz, 1985), su lógica estriba en sancionar determinadas
acciones humanas (matar, lesionar, violar, etc.) con un pena (prisión, multa, inhabilitación,
etc.), o una medida de seguridad, cuando estas lesionan o ponen en peligro un bien jurídico
penalmente tutelado(vida, integridad física, libertad sexual, etc.) (Polaino, 2004).
Sin embargo, su materialización sólo se puede hacer efectiva dentro de un proceso penal,
definido como el conjunto de actos y formas, mediante los cuales los órganos jurisdiccionales
fijados y preestablecidos en la ley, previa observancia de determinados principios y garantías,
aplican la ley penal en los casos singulares concretos (Sánchez, 2004).
2.2.2. Principios Aplicables a la Función Jurisdiccional en Materia Penal
Dichos principios, se encuentran consagrados en el art. 139 de la Constitución Política
del Perú de 1993, así como han sido desarrollados por la doctrina y la jurisprudencia
nacional, siendo entre otros, los siguientes:
2.2.2.1. Principio de legalidad
El Principio de Legalidad cumple la elevada función de evitar el poder arbitrario e
ilimitado del Estado, se trata, pues, de un principio fundamentalmente del Estado, sobre
todo al propiciar su consecuencia más descollante de la inviolabilidad de la persona
humana (KAUFMAN, 1982, Pg. 65).
El principio de legalidad constituye la máxima garantía de la libertad individual, al
delimitar el poder del Estado frente a los individuos, puesto que solo a través de la ley
dictada por los órganos competentes y a través de los procedimientos preestablecidos,
se determinan que acciones pueden ser consideradas como delitos y que sanciones se
puede aplicar por dicho delito, así como quien es funcionario competente para imponer
la pena o medida y como debe de ser el proceso en el cual se determina la imposición
de la pena o medida.
El principio de legalidad escrupulosamente aplicado indica RODRIGUEZ MOURULLO
(1981, Pg. 882), es la piedra de toque para comprobar si se respetan o no las exigencias del
Estado de Derecho, que constituye la insustituible garantía de seguridad política para
16

los Derecho Fundamentales de la persona, cuyo logro representa para un Estado de


Derecho una verdadera exigencia ética.
Por este principio, la intervención punitiva estatal, tanto al configurar el delito como al
determinar, aplicar y ejecutar sus consecuencias, debe estar regida por el “imperio de la
ley”, entendida esta como expresión de la “voluntad general”, que tiene la función de
limitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal según Muñoz (2003).
El fundamento de la legalidad en todo Estado de Derecho, según GALVEZ VILLEGAS
(2013, Pág. 59), está constituido por los aforismos jurídicos: nulla crimen sine lege,
nulla poena sine lege, junto a nulla poena sine indicio, Asi el principio de legalidad
comprende: de la ley penal (Nulla crimen nulla poena sine lege), el proceso previo y el
juez predeterminado por ley.
2.2.2.2. Principio de presunción de inocencia
Este principio consiste en que toda persona es considerada inocente hasta que su
culpabilidad sea demostrada de modo fehaciente, la que se haya materializado en una
sentencia definitiva que haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada (Balbuena, Díaz Rodríguez, y Tena de Sosa, 2008).
La presunción de inocencia se encuentra consagrada constitucionalmente en la letra e)
del inciso 24 del artículo 2°, la que prescribe que “Toda persona es consagrada inocente
mientras no se le haya declarado judicialmente su responsabilidad”. Ya la Constitución
de 1979 regulaba este principio dentro del art. 2, inc. 20, núm. f, “toda persona es
considerada inocente mientras no se le haya declarado judicialmente su
responsabilidad”, que a su vez ha sido recogido por de la Declaración Universal de
Derechos Humanos (art. 11°,1: toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa); del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14°, 2: “Toda
persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad conforme a ley); y la Convención Americana de Derechos
Humanos (art. 8°, 2: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad…”).
17

La presunción de inocencia como derecho fundamental, consagrado


constitucionalmente, representa, por excelencia, la máxima garantía procesal del
imputado. Se trata de una presunción juris tantum o sea, tiene vigencia en tanto
conserve su estado de inocencia mientras no expida una resolución definitiva. Para
dictar el A quo esta resolución que resuelva finalmente l caso concreto tienen que
haberse realizado la actuación de los medios probatorios, es de rigor que quienes hacen
la imputación tengan la obligación de probarla. Esto es lo que se conoce procesalmente
como la carga de la prueba (onus probando), y no debe ocurrir lo contrario (como
lamentablemente en la realidad lo es) que el procesado debe de probar que es inocente a
graves del descargo, pues, en la mayoría de las veces, la Policía, el Fiscal o el Juez
Penal invierten este principio y presumen la responsabilidad del imputado sin tener las
pruebas suficientes que acrediten su argumento (Rosas Yataco, 2009, Pág. 163).
Tanto el principio de presunción de inocencia como el in dubio pro reo son manifestaciones
del principio general del favor rei, principio que inspira el proceso penal y que opera en
distintos planos, según el autor Sánchez (1994, Pág. 102), este principio del “favor rei” es
básico en toda legislación procesal en que prima el criterio superior de libertad. En
contraposición del “ius puniendi” del Estado y el “ius libertatis” del inculpado, la
preeminencia se atribuye a este último si se quiere que el valor de la libertad sea el que
triunfe. Por eso, el favor rei es propio de regímenes democráticos. El favor rei que se
aproxima al indubio pro reo, es una regla para la interpretación, o sea cuando no se pueda
tener una interpretación de una norma legal (antinomia interpretativa) debe elegirse la
interpretación que se aproxime a las posiciones del inculpado por que en una sociedad donde el
valor supremo es la persona humana, es hacia ella a la que debe apuntar la justicia.

2.2.2.3. Principio de debido proceso


El Debido Proceso Legal (Due Process of Law) es de origen angloamericano. Está
consagrado en las enmiendas V y XIV de la Constitución de los EU.UU las cuales fueron
introducidas en 1789 y 1860, respectivamente, con gran resonancia en los ordenamientos
jurídicos latinoamericanos que paulatinamente, van incorporando esta institución en su
Derecho Interno. El Debido Proceso Legal ha sido concebido como búsqueda de justicia
18

y de paz social. Para convivir humanamente en sociedad y para hacer posible el


desarrollo social.
El debido proceso según Fix Zamudio (1991) es una garantía de los derechos de la
persona humana que implica una protección procesal a través de los medios procesales
por conducto de los cuales es posible su realización y eficacia.
Para Martínez (2005, Pág. 7) en un moderno Estado de Derecho, el “debido proceso” es
el derecho de todo ciudadano a ser parte, en su caso, en un proceso con todas las
garantías. Es decir, a recibir justicia a través de un cause procesal revestido de las
mayores seguridades posibles en un determinado momento histórico.
Este mismo autor señala que los elementos que se pueden deducir del debido proceso
son:
a) Acceso a la justicia, comprende no solo la posibilidad formal de recurrir a los
órganos instituidos para administrarla, sino sobre todo su contenido sustancial
para lograr durante todo el proceso y hasta su culminación “la posibilidad real,
de ser escuchado, de ser evaluados sus argumentos y alegatos tramitados de
acuerdo con la ley sus peticiones de manera que las resoluciones judiciales sean
reflejo y realización de los valores jurídicos fundamentales.

b) Eficacia, consiste en la garantía de la efectividad de los principios, deberes y


derechos consagrados en la Constitución y en el obligatorio acatamiento de
parte de quienes ejercen la función administrativa.

c) Eficiencia, significa que los aplicadores de la justicia deben lograr el máximo


rendimiento con los menores costos posibles, o sea, con una adecuada gestión
de los asuntos encargados, partiendo de los recursos financieros destinados.

d) Respecto a la Dignidad de la persona, entendido como el tratamiento de los


procesados en su condición de persona humana con todos sus derechos
inalienables para la aplicación de la ley.
19

2.2.2.4. Principio de motivación


Este principio consiste en la exigencia de fundamentación y explicación que debe tener
toda resolución judicial, la que debe estar amparada en una base construida de
referentes de derecho y razonamiento, que expliquen la solución que se da un caso
concreto que se juzga, no bastando una mera exposición, sino que consiste en realizar
un razonamiento lógico (Franciskovic Ingunza, 2002).
2.2.2.5. Principio del derecho a la prueba
Bustamante Alarcón (2001), afirma que se trata de un derecho complejo, en vista de que su
contenido se encuentra integrado por los siguientes derechos: i) el derecho a ofrecer los
medios probatorios destinados a acreditar la existencia o inexistencia de los hechos que son
objeto concreto de la prueba; ii) el derecho a que se admitan los medios probatorios así
ofrecidos; iii) el derecho a que se actúen adecuadamente los medios probatorios admitidos y los
que han sido incorporados de oficio por el juzgador; iv) el derecho a que se asegure la
producción o conservación de la prueba a través de la actuación anticipada y adecuada de los
medios probatorios; y, v) el derecho a que se valoren en forma adecuada y motivada los medios
de prueba que han sido actuados y que han ingresado al proceso o procedimiento.

2.2.2.6. Principio acusatorio


Este principio indica la distribución de roles y las condiciones en que se debe realizar el
enjuiciamiento del objeto procesa penal, al respecto, apunta Bauman (2000), se
entiendo por principio acusatorio a que según el cual no ha de ser la misma persona
quien realice las averiguaciones y decida después al respecto. Tenemos una persecución
de oficio del delito, pero con división de roles, lo que es fruto del derecho procesal
francés (San Martin, 2006).

2.2.2.7. Principio de correlación entre acusación y sentencia


San Martín (2011), considera que este principio surge de los mandatos constitucionales
establecidos en: a) el derecho fundamental de defensa en juicio (art. 139, inc. 14 de la
Constitución Política del Perú), que impide válidamente que el juez resuelva sobre algo
que no ha sido objeto de contradicción; b) el derecho a ser informado de la acusación
20

(art. 139 inc. 15 de la Constitución), que es previo al anterior pues la contradicción


efectiva requiere el previo conocimiento de los cargos, sobre los cuales se ha de
estructurar la defensa; y, c) el derecho a un debido proceso (art. 139, inc. 3 de la
Constitución Política).

2.2.2.8. Principio de Imparcialidad


Según el doctrinario Pico (1997, Pág. 17), en un Estado democrático la confianza en el
correcto ejercicio de la función jurisdiccional, esto es, en el buen hacer de los jueces y
magistrados, en básica para alcanzar el adecuado clima de paz social y convivencia
pacífica entre sus ciudadanos. En consecuencia, que desconfié de la ecuanimidad,
objetiva y rectitud de juicio de las personas encargadas de administrar justicia está
destinada, irremediablemente, a sufrir continuas y graves tensiones que pueden incluso,
en última instancia, poner en peligro la propia existencia democrática del Estado.

La dinámica de la justicia, la imparcialidad se presenta en un momento particular: el


momento del juicio, la operación en la que se debe discernir entre las pretensiones de
las partes. En la iconografía clásica de la justicia, la imparcialidad ocupa el lugar de la
balanza no de la espada y está representada por una mujer que tiene los ojos vendados.

La imagen sugiere que la justicia es imparcial por que no ve quienes son los sujetos que la
pretenden, no presta atención a las personas (acceptio personae) sino que pondera
objetivamente las pretensiones esgrimidas. Sin embargo, resulta paradójico que la
imparcialidad exija un conocimiento profundo de la situación: el reconocimiento de la
diferencia entre los sujetos y la particularidad de la situación en la que se encuentran. Se
entiende por “imparcialidad” al juicio realizado por una persona que se muestra objetiva,
desapasionada, que no favorece (por interés o simpatía) a ninguna de las partes. La
imparcialidad implica una posición activa en el juicio. Esto es lo que permite distinguir, en
principio, entre imparcialidad y neutralidad. La imparcialidad implica una toma de posición
mientras que la neutralidad, en sentido estricto, comporta una abstención; se
21

dice que un sujeto es neutral cuando voluntariamente no “toma partido” por ninguna de las
partes (Trujillo, 2007, Pág. 13 y ss).

2.2.2.9. Principio de Plazo Razonable


El artículo I del Título Preliminar del CPP señala que la justicia penal debe impartirse
por los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable. Esto a criterio del
maestro Rosas Yataco (2009, Pág. 139) se debe deducir que se trata cuando los plazos
no han sido establecidos, porque de lo contrario si los plazos han sido señalados
expresamente, es obligatorio su cumplimiento, de modo, que todo acto procesal o etapa
procesal debe concluir dentro de un tiempo que no exceda y que perjudique a los
intervinientes o sujetos procesales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha considerado importante


tomar otro criterio desarrollado por la Corte Europea para determinar la razonabilidad
del plazo de duración de un proceso: el análisis global del procedimiento. En
consecuencia no opta por precisar un plazo determinado en días calendario o naturales
como el máximo de la duración aplicable a un proceso sino que brinda unos criterios a
ser evaluados por la judicatura para precisar si se afecta o no el derecho al plazo de
duración de un proceso, según las circunstancias que se presentes en casa situación
concreta (Checo, 1993, Pág. 43).

2.2.2.10. Principio de Oralidad


El artículo I del Título Preliminar en su numeral 2 del CPP 2004, prescribe que “toda
persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio, desarrollado
conforme a las normas de este código”
El termino oral viene del latín “oris” que significa boca. Esto implica que lo oral es la
expresión humana mediante la boca o la palabra, esto, es una comunicación verbal que
constituye u a forma natural de transmitir o exteriorizar nuestros pensamientos, rasgo
fundamental que caracteriza y se inscribe en un sistema acusatorio.
22

Según el maestro Mixán (1990, Pág. 73), por este principio quienes intervienen en la
audiencia deben expresar de “viva voz” sus pensamientos (preguntas, respuestas,
argumentos, alegatos, pedidos, etc); esto implica el deber de preferir oralmente los
pensamientos en la apertura, desarrollo y finalización de la audiencia (juicio oral).
La oralidad es modo más logrado de transmisión del conocimiento y por su naturalidad
hace que la sentencia contenga basamentos más sólidos.
Por consiguiente, en un proceso penal oral para ser tal, el juez y los demás sujetos
procesales debe vincularse directamente, de manera que se recoja con mayor
conocimiento los hechos materia de imputación.

2.2.2.11. Principio de Contradicción


El numeral 2 del artículo I del Título Preliminar del CPP 2004 que “toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral y contradictorio, desarrollado conforme a las normas de
este Código”.
Frete a esto el maestro Mixan (1990, Pág. 98) conceptúa el contradictorio como el
reciproco control de la actividad procesal, y la oposición de argumentos y razones entre
los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto.
La contradicción orienta al debate procesal penal en dos sentidos, a saber, uno, hacia el
derecho que tienen los sujetos procesales a presentar y controvertir las pruebas, y dos,
hacia la obligación que tiene el funcionario judicial de motivar las decisiones. Incluso
cuando se provea por decisión de sustentación, medidas que afecten derechos
fundamentales de los sujetos procesales (Fierro, 2001, Pág. 117).

2.2.2.12. Principio de Inmediación


El principio de inmediación, consecuencia lógica del principio de oralidad, es otra de las
garantías procesales más importantes del juicio oral, según el cual, la actividad probatoria
ha de transcurrir ante la intervención del órgano jurisdiccional encargado de emitir el
respectivo fallo, esto es, se materializa la presencia física de los sujetos procesales en que
se van a ver tal como señala el maestro Mixan (1990, Pág. 86) “frente a frente” o un “cara
a cara”.
23

Hay un contacto directo entre el órgano jurisdiccional con el acusado. El juez


preguntara personalmente al proceso, del mismo modo el fiscal, así como los demás
sujetos procesales y otros participantes en el proceso penal. Los juzgadores podrán
realizar alguna pregunta para aclarar al agraviado o actor civil, así como al testigo o
perito, teniendo por ello un contacto personal directo y a través de ello sacara sus
propias conclusiones.
La hegemonía del principio de inmediación alcanza incluso a la deliberación de la
sentencia, puesto que, si sugiere discordia, habrá de ser solucionada entre los mismos
magistrados que presenciaron el juicio, sin posibilidad de sustitución alguna. De ahí
que, el cambio de uno u otro juez, por diversas razones, hacen que la Audiencia “se
quiebre” (Gimeno, 2001, Pág. 91).
Entonces en conclusión se puede decir que por este principio el juzgador que es quien
va a fallar, y lo que decidirá será porque él ha tenido un contacto directo con todos los
actores, esto en los debates orales, o alegatos, de modo que solo con la vigencia plena del
principio de inmediación es decir lo que el observo, desde los gestos hasta las reacciones
del acusado, del agraviado, del testigo, y claro está de los peritos al momento de responder
o explicar sobre los hechos de su conocimiento, este principio constituye una garantía plena
que el conflicto se resolverá con un pleno conocimiento de la causa.

2.2.2.13. Principio de Preclusión


Si bien en la primera etapa del proceso penal ordinario no se respeta mucho este
principio, si lo es en el juzgamiento, ya que su desarrollo responde a un orden
secuencial preestablecido por la ley procesal. Esta secuencia ordenada de actos
procesales significa que necesariamente debe agotarse un acto procesal para luego pasar
a otro, hasta llegar a la sentencia.
Citando al profesor Mixan (1990, Pág. 100) refiere que la debida comprensión y
aplicación de este principio en la audiencia, se concreta en el deber procesal de ejercitar
tanto las facultades como las potestades y los correlativos deberes, en el tiempo, la
oportunidad y demás condiciones previstas para cada “paso” de la audiencia, “so pena”
de ya no poder hacer, decir o pedir una vez precluido el plazo correspondiente.
24

2.2.3. EL PROCESO PENAL


2.2.3.1. Definiciones
El Proceso Penal, que es el instrumento necesario para la aplicación del Derecho Penal,
probablemente representa el principal campo de tensión entre la exigencia ciudadana de
seguridad y el derecho a la libertad de quien se ve sometido al proceso. Cuando alguien
es llamado como imputado a un proceso aparece su libertad seriamente amenazada, y el
valor político que representa la libertad, o el conjunto de derechos que conforman las
libertades civiles, se ponen en riesgo, tanto en razón de las medidas cautelares que
puedan adoptarse durante la sustanciación del proceso, como por la definitiva
imposición de sanciones en una eventual sentencia condenatoria. Ahora bien, es
asimismo cierto que, frente al derecho a la libertad, también sirve el proceso penal para
garantizar la seguridad pública, seguridad en la pacífica convivencia, en la
imperturbabilidad de la tranquilidad personal y es el disfrute de las propias libertades,
que desde luego representa también un valor digno de especial protección. El proceso
penal funciona precisamente como el elemento de cierre de la lucha contra la
criminalidad y de las medidas de política criminal de diversa índole que deben adoptar
los poderes políticos (Moreno y Cortes, 2005, Pág. 35).
El proceso penal tiene una estructura absolutamente distinta al resto de los procesos que se
siguen en los demás órdenes jurisdiccionales. Tanto en el proceso civil, como en el laboral y
contencioso administrativo, la demanda como acto de iniciación, pone en marcha un proceso en
el bajo los principios de contradicción y de igualdad, se desarrollan actos alegatorios y actos
probatorios que dan lugar de forma inmediata a la sentencia judicial, que es el acto que declara
existente o inexistente el derecho ejercitado por el actor y que, en algunas ocasiones, puede
conllevar la condena al cumplimiento de una obligación declarada existente. En definitiva, en
estos procesos lo que se ventila es el derecho a la tutela judicial efectiva, que se concreta en la
declaración de la existencia de un derecho o un interés material del que se pretende titular quien
ejercita la acción o impone la demanda. En el proceso penal, por el contrario, el derecho que se
declara en la sentencia es de imponer penas, que es claramente un derecho público, en cuanto
derecho público, es de titularidad estatal; dicho en otras palabras, solo el Estado puede imponer
penal por la comisión de hechos criminosos y solo
25

puede imponerlas en cuanto que es juez. Por tanto, los que propician el inicio del proceso,
mediante la denuncia o mediante la querella , no son titulares del poder o del derecho de
imponer penas; lo son de otro derecho distinto que no es precisamente el que se reconoce
en la sentencia final: son titulares del poder o derecho de acusar. Así, pues, los ciudadanos,
los perjudicados por el delito o el Ministerio Fiscal son titulares exclusivamente del
derecho de acusar o del derecho de iniciar el proceso acusando a determinadas personas de
la comisión de hechos que revisen carácter de delito ( Moreno y Cortes, 2005, Pág. 51-52)

2.2.3.2. Características del Proceso Penal


A. Autonomía.
Mucho se ha discutido sobre la autonomía del Derecho Procesal Penal, pero lo cierto es
que esta rama del Derecho tiene sus propias categorías e instituciones y quizá eso lo
diferencie de la demás ramas. Entonces esta autonomía de la que se habla es en todo
caso un aspecto que corresponde a lo científico y académico, porque el Derecho
Procesal Penal coexiste con su similar que es el Derecho Penal.
Para el profesor Maier (2003, Pág. 76), el Derecho Procesal Penal ha adquirido autonomía
legislativa, científica y académica. La primera es el resultado de un largo proceso de
separación del Derecho Penal material, que deriva del sistema hoy utilizado en los países de
legislación codificada, que separa en diversos cuerpos de leyes al Derecho material y al
Derecho Procesal y divide a ambos en dos ramas principales, la penal y civil, aunque ello
no excluya que en los códigos se introduzcan preceptos extraños, teóricamente, al
contenido genérico que funda su epígrafe. La autonomía científica comenzó con el
encuentro a través de la ley positiva, de ciertos principios y máximas propios del Derecho
Procesal, y con el deslinde y afirmación de su propio objeto y función frente a la ley
material, reflejando también en el tipo de normas jurídicas con el que estos dos ámbitos
jurídicos se expresan; los principios procesales penales frente a los vigentes en el Derecho
procesal civil, diferencia que reside en los puntos de vista políticos opuestos de los que
parten, según su regulación positiva. Este proceso, muchas veces exagerado (teoría unitaria
del derecho procesal), trajo consigo, a su vez, la autonomía académica, políticamente
perniciosa, porque se tradujo en un alejamiento del
26

Derecho procesal penal de Derecho procesal civil que, según ya se advierte, parte de
principios políticos positivos muy diferentes.
B. Instrumental
El conjunto de las normas reguladoras del proceso penal constituye el derecho Procesal
Penal, y si bien el objeto de tales normas es el proceso penal, este es un i instrumento al
servicio de la jurisdicción en el orden penal. El carácter instrumental se encauza a
través de un procedimiento regulado por la ley, esto es, una serie de actos del órgano
jurisdiccional y de los demás participes, cuyos presupuestos de validez y efectos el
Derecho Procesal Penal los determina.
Para el profesor Gimeno (2001, Pág. 305), el Derecho Procesal es fundamentalmente un
conjunto de normas jurídicas instrumentales, es derecho instrumental, es un derecho
que sirve para que se puedan tutelar los derechos que tienen no solo los ciudadanos sino
todos los integrantes de una determinada comunidad social organizada. Sin las normas
instrumentales del Derecho procesal, por tanto sin el proceso, no cabría sostener que el
ordenamiento jurídico concede derechos subjetivos e intereses debidamente tutelados y
amparados; la violación de esos derechos e intereses quedarían sin tutela si no
existiesen normas jurídicas instrumentales que permiten la realización y puesta en
funcionamiento de un mecanismo llamado proceso, que está pensado
fundamentalmente para otorgar la tutela jurídica a aquellos que la necesiten, dando
seguridad y certeza a las relaciones y situaciones jurídicas.

C) Derecho Público.
El Derecho procesal pertenece a la categoría del Derecho público, no tanto porque sus
normas se estén definiendo intereses de naturaleza pública, como por el hecho de que tales
normas fundamentalmente van dirigidas a regular la actuación de los órganos judiciales,
que como se sabe son Órganos del Estado. El que el Derecho procesal pertenezca al
Derecho público determina una importante característica del mismo: sus normas son
imperativas, o, lo que es lo mismo, no cabe derogarlas por voluntad de las partes. Lo que
diferencia una norma imperativa de una norma dispositiva es que el efecto jurídico que se
deriva de la realización del supuesto de hecho de la norma se produce en
27

el primer caso, con independencia de cuál sea la voluntad de los sujetos intervinientes
en la relación o situación jurídica que regula la norma, mientras que en las normas de
carácter dispositivo los sujetos no pueden regular la eficacia jurídica de acuerdo con sus
intereses, o, dicho de otra manera, las partes pueden componer el conflicto de forma
diversa a como está establecido en la norma jurídica, de acuerdo con el principio de
autonomía de la voluntad. (Cortez, 1990, Pág. 306)

2.2.3.3. Clases de Proceso Penal


2.2.3.3.1. El Proceso Penal Común
El proceso penal común se encuentra regulado en el Libro Tercero del CPP 2004,
dividiéndose en tres etapas: la investigación preparatoria, la etapa intermedia y la etapa
de juzgamiento.
A criterio del maestro Rosas Y. (2009, Pág. 383), el nuevo modelo procesal que
incorpora el CPP del 2004, se sustenta y se edifica sobre la base del sistema procesal
penal acusatorio con rasgos adversativos, cuyas principales líneas rectoras son a saber:

Separación de funciones de investigación y de juzgamiento (principio
acusatorio).

El Juez no procede de oficio.


El proceso penal se desarrolla conforme a los principios de contradicción e
igualdad.


La garantía de la oralidad es la esencia misma del juzgamiento: esta garantía de
la oralidad permite que los juicios se realicen con inmediación y publicidad.


La libertad del imputado es la regla durante todo el proceso, siendo la excepción la
privación de la libertad del imputado.
28

Además explica que el proceso común, cuya primera etapa es la investigación


preparatoria, precisándose que el objeto de esta es reunir los elementos de convicción,
de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación, y en
su caso, al imputado prepara su defensa. Y tiene por finalidad determinar si la
conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias y móviles de la existencia del
daño causado. Asimismo, la policía y sus órganos especializados en Criminalística, el
Instituto de Medicina Legal, el Sistema Nacional de Control, y los demás Organismos
Técnicos del Estado, están obligados a prestar apoyo al Fiscal. Finalmente, el Fiscal,
mediante una Disposición, y con arreglo a las directivas emanadas de la Fiscalía de la
Nación, podrá contar con la asesoría de expertos de entidades públicas y privadas para
formar un equipo interdisciplinario de investigación científica para casos específicos,
el mismo que actuara bajo su dirección.
El Fiscal, podrá realizar por sí mismo o encomendar a la policía las diligencias de
investigación que considere conducentes al esclarecimiento de los hechos, ya sea por
propia iniciativa o a solicitud de parte, siempre que no requieran autorización judicial ni
tenga contenido jurisdiccional. En cuanto a la actuación policial rige lo dispuesto en el
artículo 65°. Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la colaboración
de las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito de sus
respectivas competencias y cumplirán los Requerimientos o pedidos de informes que se
realicen conforme a la ley. Asimismo, el Fiscal podrá disponer las medidas razonables y
necesarias para proteger y aislar indicios materiales en los lugares donde se investigue un
delito, a fin de evitar la desaparición o destrucción de los mismos.
En relación al rol que le compete al Juez de la Investigación Preparatoria, en esta
etapa le corresponde, realizar, a requerimiento del fiscal o a solicitud de las demás
partes, los actos procesales que se autorizan en el CPP. Es un Juez de resolución o de
fallo y además, de control de garantías.

2.2.4. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

2.2.4.1. Conceptos
29

Para Sentis Melendo, citado por Miranda Estrampes, señala que la prueba, deriva del
latin probatio, probationis, que a su vez procede del vocablo probus que significa
bueno. Por tanto, lo que resulta probado es bueno, se ajusta a la realidad y probar
consiste verificar o demostrar la autenticidad de una cosa.

La prueba, según Fairen (1992), es la coincidencia o falta de coincidencia fundamental


entre las apariencias y las realidades, por la que el Juez, busca alcanzar un grado de
“convicción” de que la “apariencia” alegada coincide con las “realidad” concreta,
subsumiendo dicho resultado con la norma jurídica que le preexiste, surgiendo una
conclusión legal, que pondrá fin al litigio, y se formulará una sentencia.

Desde la apreciación de Caferrata (1994, Pág. 11-12), la prueba en sentido amplio es


lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación precedente, y que esta noción
lata, llevada al proceso penal permitiría conceptuar a la prueba como todo lo que
pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en aquel
son investigados y respecto de los cuales se pretende actuar la ley sustantiva.

2.2.4.2. El objeto de la prueba


Es aquello que puede ser probado o investigado o sobre lo que recae la prueba. La
prueba que se actúa debe de estará íntimamente relacionada con la hipótesis que dio
origen al proceso Sánchez (2004, Pág. 655) señala que el objeto de la prueba es todo
aquello que debe ser investigado, analizado y debatido en el proceso.

En el proceso penal el objeto de prueba es el hecho delictuoso (hecho imputado)


considerándose en el a todas las circunstancias fácticas que configuran elementos del
delito, como por ejemplo, la edad de la víctima en el delito de violación sexual presunta,
etc, así como las circunstancias atenuantes y agravantes que inciden en la punibilidad o las
que están referidas a la antijurícidad y la culpabilidad. Igualmente los aspectos relativos a
las excusas absolutorias o las condiciones objetivas de punibilidad, en su caso. Todo ello
obviamente por su incidencia en la determinación de la pena o medida de
30

seguridad. Asimismo, también los hechos referidos a la responsabilidad civil (Gálvez,


2013, Pág. 357)

El CPP regula en el artículo 156° del siguiente modo:


Artículo 156° Objeto de Prueba.
1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la punibilidad
y la determinación de la pena o medida de seguridad, así como los referidos a la
responsabilidad civil del delito.
2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las leyes naturales, la
norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo
imposible y lo notorio.
3. Las partes podrán acordar que determinada circunstancia no necesita ser
probada, en cuyo caso se valorara como un hecho notorio, el acuerdo se hará
constar en el acta.
Existen hechos o circunstancias que no necesitan ser probados como objetos de
prueba: las máximas de la experiencia, las leyes naturales, la norma jurídica interna
vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio.

2.2.4.2.1. Las Máximas de la Experiencia


Según el profesor Mixan (1996, Pág. 372), las máximas de la experiencia son una
síntesis del proceso de abstracción (generalización) del saber colectivo y sirven
para la comprensión, la explicación adecuadas de sucesos, fenómenos, actos,
omisiones, abstenciones, etc. Coincidentes con el tipo de experiencia que es objeto
de la máxima. Por eso una máxima de la experiencia vigente y pertinente al tema
de investigación o de juzgamiento esta exceptuado de la necesidad de prueba en lo
concerniente a su veracidad.

2.2.4.2.2. Las Leyes Naturales


31

Se llama Ley de la naturaleza a los fenómenos que se repiten constantemente dadas


ciertas condiciones necesarias. El objeto de la ciencia es poder explicar las cusas de los
mismos fenómenos.
Ejemplos de leyes de la naturaleza son cuando observamos que “siempre que se tira una
piedra al aire, esta cae de nuevo a la tierra (Ley de la gravedad) o que “el sol sale todos
los días por el Este y se pone por el Oeste” (Ley de la rotación).

2.2.4.2.3. Lo Notorio y Evidente


Solo los hechos controvertidos que pueden dar lugar a duda son objetos de prueba, si el
hecho ha ocurrido en la realidad y es conocido por todos, ya sea directa o
indirectamente, no merece cuestionamiento sobre su veracidad, entonces estamos ante a
un hecho notorio. La esencia del hecho notorio es su conocimiento por la comunidad y
solo puede ser negado por mala fe, por ejemplo, la existencia de la ONU (García, 1984,
Pág. 167). Lo evidente en cambio, es lo que es claro, perspicuo, transparente por si
mismo. A diferencia de lo notorio, se reputa conocido por quien examina el hecho y no
necesariamente por el colectivo social.

2.2.4.2.4. Lo Imposible
Lo imposible no es objeto de probanza simplemente por no existir o por contravenir la
naturaleza humana o de las cosas, por ejemplo, no se puede probar que un extraterrestre
mato a “A” o que “A” murió por brujería.

2.2.4.2.5. Aquello que es objeto de cosa juzgada


Lo que es objeto de cosa juzgada no puede ser materia de prueba puesto que es una
situación jurídica ya resuelta por otro magistrado o colegiado; lo ya resuelto no se debe
probar sino demostrar que se hizo.

2.2.4.2.6. Acuerdo de las partes


Las partes evitando prolongar la investigación pueden acordar que determinados hechos
o circunstancias no necesitan ser probados. En este caso se trata de hechos sobre los
32

cuales las partes tienen disponibilidad, caso contrario deberá concretarse la actividad
probatoria.

2.2.4.3. Elemento de Prueba


Caeffata Nores, citado por Rosas (2009, Pág. 713), dice que elemento de prueba, o
prueba propiamente dicha, es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al
proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable a cerca de los extremos
de la imputación delictiva.
Para Cubas (2003, Pág., 305), es todo dato que proviene de la realidad y que se
incorpora al proceso, por lo que el elemento de prueba es la prueba misma.
El elemento de prueba contiene las siguientes características: a) La objetividad, según
el cual el dato debe provenir del mundo externo al proceso; b) Legalidad, en tanto, sea
presupuesto indispensable para su utilización en abono de un convencimiento judicial
valido; c) Relevancia, cuando el elemento de prueba permita fundar sobre el hecho un
juicio de probabilidad; y d) Pertinencia, toda vez que el dato probatorio deberá
relacionarse con los extremos objetivo (existencia del hecho) y subjetivo (participación
del imputado) de la imputación delictiva, o con cualquier hecho o circunstancia
jurídicamente relevante del proceso, de modo que la relación entre el hecho o
circunstancia que se requiere acreditar y el elemento de prueba que se pretende utilizar
para ella es conocida como “pertinencia” de la prueba.

2.2.4.4. Órgano de Prueba.


Es la persona que considerada como órgano de prueba lo transmite o incorpora al
proceso penal, con la finalidad de que el juez tome conocimiento y lo valore para
resolver la cuestión, conforme a su libre criterio.
Ore (1993, Pág. 283) conceptúa como la persona por medio de la cual se adquiere en el
proceso el objeto de la prueba es decir, por medio de la cual dicho objeto llega a
conocimiento del Juez y eventualmente de los demás sujetos procesales, además de ello
Martínez (2002, Pág. 376), agrega que los órganos de prueba están constituidos por las
33

diferentes personas, que mediante sus actuaciones o sus intervenciones en el proceso,


permiten al funcionario tener conocimiento del proceso.

La función que cumple es de ser intermedio entre la prueba y el juez (por eso, a esta
ultimo no se le considera órgano de prueba). El dato convencional que transmite puede
haberlo conocido accidentalmente (como ocurre en el testigo) o por encargo judicial
(como es el caso del perito).

Algunos doctrinarios distinguen a la persona que tiene interés en el proceso y aquella


que es extraña. Entre los primeros están el procesado y el agraviado (o actor civil), en
los según dos se encuentran el testigo y el perito, para García (1984, Pág. 173) con el
testigo se practica el testimonio mientras que con el perito se rinde el dictamen o
informe pericial.

2.2.4.5. Medios de Prueba


Es la forma o el método por el cual se va a obtener el conocimiento del objeto de
prueba, vale decir, los instrumentos, y conductas humanas, con los cuales se pretende
lograr la verificación de los hechos imputados así lograr la convicción del juzgador.
Para Caferrata (1994, Pág. 20), medio de prueba es el procedimiento establecido por la
ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso.

Los medios de prueba responden a la interrogante ¿Cómo se prueba? Es decir, como los
órganos hacen llegar su conocimiento al proceso penal.

La enumeración de los medios de probatorios no se taxativa sino meramente enunciativa.


Así el artículo 217° del CPP de 1991 prescribe que “es establecimiento de la verdad
mediante el procedimiento se realizara empleándose todos los medios de prueba que sean
pertinentes, conducentes, legítimos y útiles. Podrán limitarse cuando resulten
manifiestamente excesivos”. Asimismo establece el artículo 221° del mismo cuerpo legal
que “todo medio de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un
34

procedimiento legítimo e incorporado al proceso conforme a ley”. Dentro de este


contexto, cada medio de probatorio tiene una regulación específica en la ley procesal
penal que informa el procedimiento a seguirse, procurando de esta manera otorgarla
mayor eficacia probatoria y garantía para los sujetos procesales, lo que permitirá
obtener el argumento probatorio dentro del marco del Debido Proceso.

2.2.4.6. Fuentes de Prueba


El maestro Mixan (1990, Pág. 334), conceptúa como fuente de prueba, aquel hecho (en
sentido estricto), cosa, acto, actitud, fenómeno (natural o psíquico) que contiene en él
una significación originaria capaz de transformarse en “argumento probatorio” si reúne
las cualidades para el caso. La fuente de prueba es identificable mediante operaciones
cognoscitivas (sensación, percepción, representación y procesos de abstracción:
concepto, juicio e inferencia) y son susceptibles de ser incorporados formalmente en el
proceso a través de los medio de prueba y con ayuda de facilidades técnicas en caso
necesario).

La fuente de prueba que conocido en el proceso penal a través de los medios de prueba,
nos conduce al hecho imputado que se quiere probar y que en suma, constituye el
objeto de prueba, así los medios probatorios como la testimonial, pericial o documental,
hacen conocer al juzgador los hechos fuente, de manera que va a lograr una convicción
sobre dichos hechos.

2.2.4.7. La convicción judicial


El maestro Devis Echandia, critica la tesis de “la prueba como mecanismo de fijación
formal de hechos”, señalando que esta es incompleta, pues se trata precisamente de
saber cuándo quedan esos hechos fijados en el proceso: si cuando se ha verificado la
verdad de los mismos o simplemente cuando se ha producido en la mente del juzgador
o de acuerdo con la tarifa legal la certeza o el convencimiento sobre ellos, considera
que el fin de la prueba es darle al juez el convencimiento o la certeza sobre los hechos.
2.2.4.8. Actividad Probatoria
35

Según la concepción del profesor Ore (1993, Pág. 279), la actividad probatoria es un
conjunto de manifestaciones de voluntad, de conocimientos o de razonamiento que
proceden de los sujetos procesales, normadas por la ley, y que tienden a producir un
estado de certeza o de admisión de una objetiva probabilidad del hecho que constituye
su objeto, así como de sus consecuencias.

La actividad probatoria en el proceso penal está constituida por una serie


indeterminada, concatenada y finalista de actos procesales de complejidad variable que,
que metódica y sucesivamente se concretan el acopio de medios de prueba así como el
debate y valorización de los mismos para conocer si el objeto del procedimiento es real,
si la imputación es verdadera o falsa o equivocada, si el imputado reúne o no los
requisitos de culpabilidad y, finalmente, adquirir la certeza de haber esclarecido el caso
(Mixan, 1996, Pág. 311).

2.2.4.9. La valoración de la prueba


Baumann (1986, Pág. 120) sostiene que los derechos procesales modernos, rige el
principio de libre convicción según el cual el Juez puede apreciar las pruebas si tener
que observar disposiciones especiales, es decir debe apreciarlas libremente.

El juez a al averiguar la verdad material puede usar todos los medios de prueba
existentes. Sin embargo esta libertad del Juez en la apreciación de las pruebas no ha de
devenir en arbitraria. Por ello acertadamente, el nuevo código prescribe que en la
apreciación de los medios probatorios el magistrado deberá observar las reglas de la
lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia.

La otra característica de este sistema señala Caferrata, citado por Gálvez (2013, Pág.
160), es la necesidad de motivar las resoluciones, o sea, la obligación impuesta a los
jueces de proporcionar las razones de su convencimiento, demostrando el nexo racional
entre las afirmaciones o negaciones a que llego y los elementos de prueba utilizados
para alcanzarlos.
36

El Código señala que las declaraciones prestadas por testigos indirectos (testigos de
oídas), arrepentidos y colaboradores deben ser valoradas con otros medios de prueba
para efectos de dictar una sentencia condenatoria o imponer una medida coercitiva
(detención). En dichas declaraciones se deberá apreciar, sobre todo, que no tengan
alguna dosis de venganza, odio, revanchismo, o que se base en el solo deseo de obtener
un beneficio procesal o penitenciario a cualquier costo, restando credibilidad a su
declaración.

2.2.1.9.4. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio


A. Informe Policial
a. Definición
Olivera (s/f) "el documento por el cual la policía denuncia la perpetración de un acto
punible ante el Ministerio Público conteniendo las investigaciones practicadas y que
serán apreciadas por los jueces y tribunales con criterio de conciencia." Pág. (s/n)

El Informe Policial consta fundamentalmente de tres partes que en el modo de su


elaboración no son muy fáciles de distinguir:
1. Encabezamiento
2. Cuerpo
3. Término

1.- El Encabezamiento: contiene fundamentalmente el nombre de la institución y de la


dependencia responsable, la nominación del documento, su numeración y clasificación,
el tipo de delito, hora y fecha de su comisión, el lugar, el nombre y el alias del o los
implicados.

2.- El Cuerpo: del Informe es lo más medular. En él se da cuenta de las investigaciones


y pericias practicadas, detallando con claridad las conclusiones que cada una de estas
actividades arroja. Forma parte del Cuerpo la transcripción literal de la denuncia
presentada por la víctima o sus familiares, según sea el caso; En caso contrario, se
37

transcribe o adjunta el documento o comunicación por medio del cual se ha tomado


conocimiento del hecho delictuoso. También forma parte del Cuerpo del Informe
Policial, las inspecciones técnicas realizadas por la policía en el lugar de los hechos, la
manifestación del autor o autores del hecho delictuoso, declaración de los testigos, etc.
Es importante la evaluación y análisis final de la forma en que se produjeron los
hechos, de las declaraciones, de las pruebas y de las evidencias.

El cuerpo del Informe contiene también una breve descripción sobre los antecedentes
policiales de los implicados, con indicación de quienes se encuentran detenidos,
quiénes son no habidos, prófugos o requisitoriados.

El Cuerpo del Informe se cierra siempre al final con las conclusiones. En esta última
parte del Cuerpo del Informe se establece en concreto si se considera o no al o los
implicados autor o autores del hecho delictuoso.

3.- Termino: Finalmente, el Informe concluye con la parte que se denomina Término y
en el cual se consigna el lugar y fecha de elaboración, la autoridad responsable estampa
su firma, la antefirma y la posfirma.

b. Regulación
ART. 332º CPP.- Informe Policial
1. La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un Informe
Policial.
2. El Informe Policial contendrá los antecedentes que motivaron su intervención, la
relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos investigados,
absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de imputar responsabilidades.
3. El Informe Policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas,
las pericias realizadas y todo aquello que considere indispensable para el debido
esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del domicilio y los
datos personales de los imputados.
38

c. El informe policial en el proceso judicial en estudio


Se denuncia la comisión de delito de Tenencia Ilegal de Armas, en agravio del estado,
por parte de A y B (Exp. N° 00159-2014-0-3101-JR-PE-03)

B. La instructiva
a. Definición
Es la declaración que presta el procesado inculpado en el despacho del Juez Penal en el
día y hora señalado respecto de los hechos materia de la instrucción o investigación y si
por enfermedad o impedimento físico no puede constituirse el inculpado, el Juez puede
constituirse al lugar donde se encuentra a fin de tomarle su Manifestación

Asimismo de esta declaración el Juez hará constar que designe su abogado defensor, de
no hacerlo se le proporcionara un abogado de Oficio, de negarse se hará constar en el
Acta y de será analfabeto de todas maneras se le nombrara abogado de oficio.
A continuación el Juez hará conocer al procesado los cargos imputados a fin de que
pueda esclarecerlo. Después de producida la intimidación por parte del Juez que es en
forma clara y detallada hace de conocimiento del procesado los cargos imputados, así
como circunstancias y medios incriminatorios con fechas, etc., de igual forma el Juez
exhortara al inculpado para que se comporte con veracidad a fin de colaborar con la
administración de Justicia, de proceder con sinceridad, arrepentimiento, demostrando
colaboración de su parte se le hace conocer que conforme al artículo 136 del Código de
Procedimientos Penales, en caso de hallarse culpable se le beneficiara con una pena por
debajo del mínimo señalado por el delito imputado.

El Abogado Defensor prestara juramento de guardar reserva de la instructiva de su


defendido. La declaración del Imputado comienza con las generales de ley, filiación,
lugar y fecha de nacimiento, nombre de sus padres , estado civil , asimismo sus hábitos,
39

antecedentes penales judiciales, del mismo modo, rasgos tipológicos como : estatura,
peso, tez, color de ojos y cabello, forma de la boca , cicatrices, entre otras.
Luego se le preguntara todo aquello que ayude al buen desarrollo del proceso, como
donde se encontraba el ida de los hechos, en compañía de quien o quienes se
encontraba, relación con los agraviados. Se seguirá un orden cronológico de los hechos,
para ello el Juez formulara las preguntas pertinentes en relación a la declaración y sobre
el hecho denunciado. Las preguntas serán claras y precisas evitando las preguntas
ambiguas o capciosas.

Si el Juez formula preguntas que no se relacionan con lo investigado, el Abogado


Defensor está obligado a indicar al Juez a rectificarse. La preguntas las formula el Juez
y las respuestas otorgadas por el procesado serán dictadas por el Juez al Secretario.

Concluido la diligencia se procederá a la firma del acta por el Juez, Fiscal, Abogado
Defensor y el procesado. La etapa Instructiva es una sola.
b. Regulación
El Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Nº 957, en el Titulo III, Declaración del
Imputado, en los siguientes artículos nos señala:

- ARTÍCULO 86° Momento y carácter de la declaración.- 1. En el curso de las


actuaciones procesales, en todas las etapas del proceso y con arreglo a lo dispuesto por
este Código, el imputado tiene derecho a prestar declaración y a ampliarla, a fin de
ejercer su defensa y responder a los cargos formulados en su contra. Las ampliaciones
de declaración procederán si fueren pertinentes y no aparezcan sólo como un
procedimiento dilatorio o malicioso. 2. Durante la Investigación Preparatoria el
imputado, sin perjuicio de hacerlo ante la Policía con las previsiones establecidas en
este Código, prestará declaración ante el Fiscal, con la necesaria asistencia de su
abogado defensor, cuando éste lo ordene o cuando el imputado lo solicite. 3. Durante el
Juicio la declaración se recibirá en la oportunidad y forma prevista para dicho acto.
40

- ARTÍCULO 87° Instrucciones preliminares.- 1. Antes de comenzar la declaración del


imputado, se le comunicará detalladamente el hecho objeto de imputación, los elementos de
convicción y de pruebas existentes, y las disposiciones penales que se consideren
aplicables. De igual modo se procederá cuando se trata de cargos ampliatorios o de la
presencia de nuevos elementos de convicción o de prueba. Rige el numeral 2) del artículo
71°. 2. De igual manera, se le advertirá que tiene derecho a abstenerse de declarar y que esa
decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio. Asimismo, se le instruirá que tiene derecho
a la presencia de un abogado defensor, y que si no puede nombrarlo se le designará un
defensor de oficio. Si el abogado recién se incorpora a la defensa, el imputado tiene
derecho a consultar con él antes de iniciar la diligencia y, en su caso, a pedir la postergación
de la misma.3. El imputado también será informado de que puede solicitar la actuación de
medios de investigación o de prueba, a efectuar las aclaraciones que considere
convenientes durante la diligencia, así como a dictar su declaración durante la etapa de
Investigación Preparatoria. 4. Sólo se podrá exhortar al imputado a que responda con
claridad y precisión las preguntas que se le formulen. El Juez, o el Fiscal durante la
investigación preparatoria, podrán hacerle ver los beneficios legales que puede obtener si
coopera al pronto esclarecimiento de los hechos delictuosos.

- ARTÍCULO 88° Desarrollo de la declaración.- 1. La diligencia se inicia requiriendo al


imputado declarar respecto a: a) Nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, si lo tuviere,
lugar y fecha de nacimiento, edad, estado civil, profesión u ocupación, domicilio real y
procesal, principales sitios de residencia anterior, así como nombres y apellidos de sus
padres, cónyuge e hijos y de las personas con quienes vive. b) Si ha sido encausado
anteriormente por el mismo hecho o por otros, proporcionando los datos que permitan
identificar el proceso o procesos seguidos en su contra. c) Si tiene bienes, dónde están
ubicados, quien los posee y a qué título, y si se encuentran libres de gravamen. d) Sus
relaciones con los otros imputados y con el agraviado. 2. A continuación se invitará al
imputado a que declare cuanto tenga por conveniente sobre el hecho que se le atribuye y
para indicar, de ser posible o considerarlo oportuno, los actos de investigación o de prueba
cuya práctica demande. 3. Luego se interrogará al imputado. En la Etapa
41

Preparatoria lo harán directamente el Fiscal y el Abogado Defensor. En el Juicio


participarán en el interrogatorio todas las partes mediante un interrogatorio directo. El
Juez podrá hacerlo, excepcionalmente, para cubrir algún vacío en el interrogatorio. 4.
En el interrogatorio las preguntas serán claras y precisas, no podrán formularse
preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas. Durante la diligencia no podrá coactarse en
modo alguno al imputado, ni inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni
se le hará cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión. 5. Podrá
realizarse en dicho acto las diligencias de reconocimiento de documentos, de personas,
de voces o sonidos, y de cosas, sin perjuicio de cumplir con las formalidades
establecidas para dichos actos. 6. Si por la duración del acto se noten signos de fatiga o
falta de serenidad en el imputado, la declaración será suspendida, hasta que ellos
desaparezcan. 7. Durante la Investigación Preparatoria el acta que contenga la
declaración del imputado reproducirá, del modo más fiel posible lo que suceda en la
diligencia. El imputado está autorizado a dictar sus respuestas. La diligencia en dicha
etapa finalizará con la lectura y firma o, en su caso, la impresión digital, del acta por
todos los intervinientes. Si el imputado se niega a declarar, total o parcialmente, se hará
constar en el acta. Si rehusare suscribirla se consignará el motivo.

2.2.5. EL DELITO DE VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL


2.2.5.1. La Indemnidad Sexual como bien jurídico protegido
Según expresa NOGUERA (2016) “La Indemnidad sexual debe entenderse como una
manifestación de la dignidad de la persona humana y el derecho que todo ser humano
tiene, a un libre desarrollo de su personalidad sin intervenciones traumáticas en su
esfera íntima por parte de terceros, las cuales pueden generar huellas indelebles en el
psiquismo de la persona para toda la vida.”
42

Ademas de ello agrega que “cuando la victima es menor de 14 años de edad o un


incapaz, no se esta vulnerando su libertad sexual, ya que estas personas no tienen la
facultad de decidir con quien desean o no tener acceso carnal. Por lo tanto el bien
jurídico protegido vendría definido por los concepto de indemnidad o intangibilidad
sexuales, los cuales proceden en principio de la doctrina italiana y fueron recogidos en
la doctrina española a finales de los años setenta y a principios de los ochenta”.

2.2.5.2. Violación Sexual de Menores


Según NOGUERA (2016) “el delito de violación de menores consiste en que una
persona hombre o mujer mayor de edad, tenga acceso carnal con un menor de 14 años
de edad por via vaginal, anal o bucal, o realice otros actos análogos introduciendo
objetos o partes de su cuerpo por algunas de las vías vaginal o anal. Pudiendo ser la
victima hombre o mujer, y sin importarle la ley si hubo o no consentimiento de dicho
menor al acceso carnal”.

El fundamento de la incriminación punitiva de este delito sexual se debe al hecho


natural de la inmadurez psicológica y moral como fisiológico – sexual de los menores
de catorce años, el cual se ubica en el art. 173 del C.P.

Como se sabe el delito de violación sexual de menores de edad es el que tiene mayor
gravedad en las penas, debido a que pretende un respeto a la inmadurez psicológica y
biológica del menor de edad. Los menores de edad son personas más fáciles de
convencer y son los más indefensos, sobre todo en la edad de la niñez, presentan menor
oposición frente a una agresión sexual, no tienen experiencia sexual, porque tienen
inocencia, por ello el sujeto activo denota una mayor peligrosidad (NOGUERA, 2016).
Asimismo, en el último párrafo del C.P. se ubica la agravante del tipo penal, como “(...) si
el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad
sobre la víctima”. Ahora bien en relación al proceso en estudio, en cuanto a que el agente
tenga un cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima: el cargo que tenga el sujeto
activo será usado con abuso para perpetrar la violación contra el menor.
43

Este cargo es producto del trabajo que desempeña el sujeto activo, así tenemos como
ejemplo al caso similar en análisis, el profesor de colegio, que aprovechándose de su
cargo abusa sexualmente a su alumno menor de edad.

2.2.5.3. Elemento material en el delito de violación sexual de menor de edad


El elemento material del delito de violación sexual de menores consiste en tener acceso
carnal por vía vaginal, anal o bucal o realizar otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por las vías vaginal o anal de un menor de edad.

2.2.5.4. El Bien Jurídico Protegido


El derecho a la indemnidad sexual que tiene el menor; el ejercicio de la sexualidad se
prohíbe con ellos en la medida en que puede afectar la evolución y desarrollo de su
personalidad y producir alteraciones importantes que incidan en su vida o en su
equilibrio psíquico en el futuro. (MOÑOZ, Francisco, P. 197)

La gravedad del acceso carnal con un menor, depende de varios factores como el ligamento
afectivo entre el autor y la víctima, siendo el efecto mayor o menor si el abuso sexual es
realizado por un conocido o peor, por un familiar o bien por un desconocido, del grado de
brutalidad o de violencia física, de la edad y experiencia sexual de la víctima, siendo esta
tanto más vulnerable cuando más joven y privada de experiencia se encuentre, del número
de los episodios y de la duración de la eventual relación del autor y la víctima.

2.2.5.5. Consumación
Queda consumado el hecho punible en el momento en el que el agente tiene acceso
carnal con la victima menor de catorce años de edad por vía vaginal, anal o bucal, al
haber introducido total o parcialmente el miembro viril.
Asimismo, queda consumado, si el agente realiza otros actos análogos introduciendo
total o parcialmente objetos o partes del cuerpo por la vía anal o vaginal.
Los médicos legistas consideran que el forzamiento del agente para lograr la penetración
ocasiona generalmente el rompimiento del tabique ano-vaginal y el desgarro perineal.
44

2.2.5.6. El delito de Violación Contra la Libertad Sexual en el Código Penal


El delito investigado está tipificado en el Artículo 173, como Violación sexual de menor
de edad, indicando lo siguiente:
“El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un
menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.
2. 2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena
será no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.
Circunstancia agravante:
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular
autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los
sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de cadena perpetua”.

MARCO CONCEPTUAL
Calidad. La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las
especificaciones, a lo que el grado en que un producto cumple las especificaciones del
diseño, entro otra cosas, mayor es su calidad o también como comúnmente es encontrar
la satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún
cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para ser
inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados (Wikipedia, 2012).

Corte Superior de Justicia. Es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal de
última instancia (Lex Jurídica, 2012).

Distrito Judicial. es la subdivisión territorial del Perú para efectos de la organización


del Poder judicial. Cada distrito judicial es encabezado por una Sala Superior de
Justicia ( Wikipedia, 2014)
45

Expediente. Es la carpeta material en la que se recopilan todos las actuaciones


judiciales y recaudos que se establecen en un proceso judicial de un caso concreto (Lex
Jurídica, 2012).

Juzgado Penal. Es aquel órgano envestido de poder jurisdiccional con competencia


establecida para resolver casos penales (Lex Jurídica, 2012).

Medios probatorios. Son las actuaciones que, dentro de un proceso judicial, cualquiera
que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a demostrar la falsedad de los
hechos aducidos en el juicio (Lex Jurídica, 2012).

Parámetro(s). Se conoce como parámetro al dato que se considera como imprescindible y


orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. (Wikipedia, 2014)

Primera instancia. Es la primera jerarquía competencial en que inicia un proceso


judicial (Lex Jurídica, 2012).

Sala Penal. Es aquel órgano que ejerce las funciones de juzgamiento de los procesos
ordinarios y de apelación en los procesos sumarios (Lex Jurídica, 2012).

Segunda instancia. Es la segunda jerarquía competencial en que inicia un proceso


judicial (Lex Jurídica, 2012).

Seguridad Pública. Es la acción integrada que desarrolla el Estado, destinada a


asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica
y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y
faltas contra las personas y sus bienes. (Wikipedia, 2014)

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación
46

3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo -cualitativo


Cuantitativo: la investigación, nació con el planteamiento de un problema delimitado y
concreto; se ocupó de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el marco
teórico que guío el estudio fue elaborado sobre la base de la revisión de la literatura
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Cualitativo: las actividades de recolección y análisis de los datos se realizaron


simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.1.2. Nivel de investigación: Exploratorio –descriptivo


Exploratorio: porque la formulación del objetivo, evidencia el propósito de examinar
una variable poco estudiada; además, hasta el reporte de investigación, no se hallaron
estudios similares; menos, con una propuesta metodológica similar. Se orientó a
familiarizarse con la variable, teniendo como base la revisión de la literatura que
contribuyó a resolver el problema de investigación (Hernández, Fernández & Batista,
2010).

Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos, permitió recoger


información de manera independiente y conjunta, orientado a identificar las
propiedades o características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Fue, un examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la
literatura, dirigida a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de
características para definir su perfil (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación:


No experimental, transversal, retrospectivo.
No experimental: porque no hay manipulación de la variable; sino observación y
análisis del contenido. El fenómeno fue estudiado conforme se manifestó en su
contexto natural; en consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los eventos,
ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
47

Retrospectivo: porque la planificación y recolección de datos se realizó de registros, de


documentos (sentencias) donde no hubo participación del investigador (Hernández,
Fernández & Batista, 2010). En el texto de los documentos se evidencia el fenómeno
perteneciente a una realidad pasada.
Transversal o transeccional: porque los datos se extrajeron de un fenómeno, que ocurrió
por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández &
Batista, 2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que viene a
ser las sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolectaron por etapas, siempre
fue de un mismo texto.

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio


La unidad de análisis fue el expediente judicial N° 01063-2014-15-3101-JR-PE-02, que
fue seleccionado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, por cuestiones
de accesibilidad (Casal y Mateu; 2003). Los criterios de inclusión fueron, proceso
concluido, con dos sentencias de primera y segunda instancia, tramitado en órgano
jurisdiccional especializado o Mixto; en este trabajo el expediente corresponde al
archivo del Juzgado Penal Colegiado de Sullana del Distrito Judicial de Sullana.
El objeto de estudio: lo conformaron las sentencias de primera y segunda instancia,
sobre delito de violación sexual de menor de edad. La variable fue, la calidad de las
sentencias de primera y segunda instancia sobre delito de violación sexual de menor de
edad. La operacionalización de la variable adjunta como anexo 1.

3.4. Fuente de recolección de datos.


Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de la observación y el análisis de contenido
utilizando como instrumento una lista de cotejo, validado, mediante juicio de expertos
(Valderrama, s.f) donde se presentan los parámetros, normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura que se constituyen en
indicadores de la variable. Asimismo, para asegurar la coincidencia con los hallazgos el
contenido de la sentencia forma parte de la presentación de los resultados,
48

denominándose evidencia empírica. (Lista de cotejo y cuadro de presentación de los


resultados le corresponden a la docente investigadora: Dionee Loayza Muñoz Rosas)

3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos.


Se ejecutó por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del
Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008). Estas etapas fueron:

3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria.


Será una actividad que consistirá en aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno,
estará guiado por los objetivos de la investigación; donde cada momento de revisión y
comprensión será una conquista; es decir, será un logro basado en la observación y el
análisis. En esta fase se concretará, el contacto inicial con la recolección de datos.

3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos.


También, fue una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de la
literatura, porque facilita la identificación e interpretación de los datos.

3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático.


Fue una actividad observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos,
articulando los datos con la revisión de la literatura.
Los procedimientos aplicados en la recolección, análisis y organización de los datos se
presentan en el anexo 2.

3.6. Consideraciones éticas


La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos
básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de
igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos éticos antes, durante
y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio de reserva, el
respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005). Se ha
suscrito una Declaración de compromiso ético, en el cual el investigador(a) asume la
49

obligación de no difundir hechos e identidades existentes en la unidad de análisis, éste


se evidencia como anexo 3.

3.7. Rigor científico.


Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los sesgos y tendencias, y
rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010), se ha
insertado el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda instancia, sustituyéndose
únicamente, los nombres y apellidos de los particulares por las respectivas iniciales de
las partes en conflicto.

Título: Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre Violación Sexual en


Menor de Edad, en el expediente N°01063-2014-15-3101-JR-PE-02, del Distrito
Judicial del Sullana – Sullana; 2018.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN


¿Cuál es la calidad de las sentencias de Determinar la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre primera y segunda instancia sobre
Violación Sexual en Menor de Edad, según Violación Sexual en Menor de Edad, según
GENERAL

los parámetros normativos, doctrinarios y los parámetros normativos, doctrinarios y


jurisprudenciales pertinentes, en el jurisprudenciales pertinentes, en el
expediente N°1063-2014-0-3101-JR-PE- expediente N° 1063-2014-0-3101-JR-PE-
01, del Distrito Judicial del Sullana – 01, del Distrito Judicial del Sullana –
Sullana; 2018? Sullana; 2018
Sub problemas de investigación Objetivos específicos
/problemas específicos

Respecto de la sentencia de primera Respecto de la sentencia de primera


instancia instancia
ES P E C I F I C O

¿Determinar la calidad de la parte Determinar la calidad de la parte expositiva


expositiva de la sentencia de primera de la sentencia de primera instancia, con
instancia, con énfasis en la introducción y énfasis en la introducción y la postura de las
la postura de la partes? partes.
¿Cuál es la calidad de la parte considerativa Determinar la calidad de la parte
de la sentencia de primera instancia, con considerativa de la sentencia de primera
énfasis en la motivación de los hechos, el instancia, con énfasis en la motivación de
derecho y la reparación civil? los hechos, derecho y la reparación civil.
¿Cuál es la calidad de la parte resolutiva de Determinar la calidad de la parte resolutiva
50

la sentencia de primera instancia, con de la sentencia de primera instancia, con


énfasis en la aplicación del principio de énfasis en la aplicación del principio de
correlación y la descripción de la decisión? correlación y la descripción de la decisión.
Respecto de la sentencia de segunda Respecto de la sentencia de segunda
instancia instancia
¿Cuál es la calidad de la parte expositiva de Determinar la calidad de la parte expositiva
la sentencia de segunda instancia, con de la sentencia de segunda instancia, con
énfasis en la introducción y las postura de énfasis en la introducción y la postura de las
la partes? partes.
¿Cuál es la calidad de la parte considerativa Determinar la calidad de la parte
de la sentencia de segunda instancia, con considerativa de la sentencia de segunda
énfasis en la motivación de los hechos, instancia, con énfasis en la motivación de
derecho y reparación civil? los hechos, el derecho y la reparación civil.
¿Cuál es la calidad de la parte considerativa Determinar la calidad de la parte
de la sentencia de segunda instancia, con considerativa de la sentencia de segunda
énfasis en la motivación de los hechos, el instancia, con énfasis en la motivación de
derecho y la reparación civil? los hechos, derecho y la reparación civil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. LA
CONSTITUCIÓN COMENTADA. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima.
QUIROGA LEON, Aníbal (2015) “La Administración de Justicia en el Perú: La
Relación del Sistema Interno con el Sistema Interamericano de Protección de
Derechos Humanos” Revista de Derecho, Lima.
Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal: Parte General. (2da.ed.). Madrid: Hamurabi.
Binder Alberto, M (1993) Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad. Hoc. Buenos
Aires.
Bustamante Alarcón, R. (2001). El derecho a probar como elemento de un proceso
justo. Lima: Ara.
Carnelutti, F. (1973), Instituciones del Proceso Civil, Ediciones Jurídicas. Europa-
América. Buenos Aires.
1

Cortez Domínguez, V. (1990). Manual de Derecho Procesal Penal.


Tomo II. Proceso Penal. 3ra. Edición. Tirantlo Blanch.
Valencia.
Cubas Villanueva, V (2003). El Proceso Penal. Palestra Ed. Lima – Perú.
Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal
(2a ed.). Camerino: Trotta.
Gálvez Villegas, T. Rabanal Palacios, W. Castro Trigoso, H.
(2013). El Código Procesal Penal, Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos. Jurista Editores E.I.R.L. Lima
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010).
Metodología de la Investigación. 5ta. Edición. México:
Editorial Mc Graw Hill.
Lex Jurídica (2012).Diccionario Jurídico On Line.
Recuperado de:
http://www.lexjurídica.com/diccionario.php.
León, R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales.
Lima.: Academia de la Magistratura (AMAG).
Maier, Julio (2003). Derecho Procesal Penal. Tomo II. Editores del
Puerto. Buenos Aires.
Mazariegos Herrera, Jesús Felicito (2008). Vicios de la Sentencia y
Motivos Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia
del Recurso de Apelación Especial en el Proceso Penal
Guatemalteco. (Tesis para optar el grado de licenciado en
derecho). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ore Guardia, A. (1993). Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial
Alternativas.
Lima.
Peña Cabrera, R. (2002). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Legales. Revista
UTOPÍA (2010). ESPECIAL JUSTICIA EN ESPAÑA. Recuperado de
http://revista-utopia.blogspot.com/2010/07/especial-
justicia-en-espana.html (23.11.2013).
Salinas Siccha, R. (2010). Derecho Penal: Parte Especial. (Vol. I). Lima:
2
Grijley.
San Martin Castro, C. (2006). Derecho Procesal Penal (3a ed.). Lima: Grijley.
Sánchez Velarde, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa.
3

A
N
E
X
O
S
4

ANEXO 1
SENTENCIAS PENALES CONDENATORIAS – IMPUGNAN LA SENTENCIA Y SOLICITA ABSOLUCIÓN
CUADRO DE OPERACIÓNALIZACIÓN DE LA VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIA (1RA.SENTENCIA)
OBJETODEE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
STUDIO

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de


resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ la identidad de las
partes. En los casos que correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? Qué imputación? ¿Cuál es el problemas sobre lo que se decidirá. Si cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en
algunos casos sobrenombre o apodo. No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios
procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las
Introducción formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar/ En los casos que correspondiera: aclaraciones,
modificaciones o aclaraciones de nombres y otras; medidas provisionales adoptadas durante el proceso, cuestiones de
competencia o nulidades resueltas, otros. No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
S 1. Evidencia descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación. Si cumple
2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. Si cumple
Postura de las partes 3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil. Este último, en los
casos que se hubieran constituido en parte civil. Si cumple
4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. Si cumple
E PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
CALIDAD EXPOSITIVA
N
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.
(Elementoimprescindible,expuestosenformacoherente,sincontradicciones,congruentesyconcordantesconlosalegadospor
laspartes,enfuncióndeloshechosrelevantesquesustentanlapretensión(es). Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y validez de los
medios probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos; se verificó los
5
T requisitos requeridos para su validez).Si cumple

3. Las razones evidencian aplicacióndelavaloraciónconjunta.(Elcontenidoevidenciacompletitudenlavaloración, y


novaloraciónunilateraldelaspruebas,elórganojurisdiccionalexaminótodoslosposiblesresultadosprobatorios, interpretó la
prueba, para saber su significado).Si cumple
E DE Motivación de los 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de las anacrítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez
forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
hechos 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
PARTE el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
N 1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con
razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). No cumple
LA CONSIDERATIVA Motivación del 2. Las razones evidencian la determinación de la anti-juricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas,
derecho jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas). No cumple
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con
C conocimientodelaantijuricidad,noexigibilidaddeotraconducta,oensucasocómosehadeterminadolocontrario.(Con razones
normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas).Si cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión.
(Evidencia precisión de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para
I calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
A SENTENCIA 1.Lasrazonesevidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los artículo
45(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella
Motivación dependen) y 46 del Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos,
extensión del daño o peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o
de pluralidad de agentes; edad, educación, situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere
hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido descubierto; y las condiciones personales y circunstancias
la que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito; reincidencia).(Con razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
pena doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido).Si
cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). No cumple
4. Las razones evidencian, apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué
prueba se ha destruido los argumentos del acusado). No cumple
6

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). No cumple
Motivación 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido.(Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas).Si cumple
dela 3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas
de la ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si
reparación civil cumple
4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del
obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación
jurídica prevista en la acusación del fiscal. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles
formuladas por el fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte civil). Si
Aplicación del cumple
3. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del
Principio de acusado. Si cumple
correlación 4.Elpronunciamientoevidenciacorrespondencia(relaciónrecíproca)conlaparteexpositivayconsiderativarespectiva
mente.(Elpronunciamientoesconsecuenteconlasposicionesexpuestasanteriormenteenelcuerpodeldocumento-
sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
Descripción de la 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple
decisión 2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los
PARTE casos que correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple
RESOLUTIVA 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
7
8

CUADRODEOPERACIONALIZACIÓNDELAVARIABLE: SENTENCIA PENAL CONDENATORIA – CALIDAD DEL ASENTENCIA


(2DA.INSTANCIA)
OBJETODEE VARIABLEDIMENSIONES SUBDIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
STUDIO

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de


resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ la identidad de las
partes. En los casos que correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el problema sobre, lo que se decidirá? el objeto de la impugnación. Si cumple
Introducción 3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en
algunos casos sobrenombre o apodo. No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios
procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte constatación, aseguramiento
de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple
PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
EXPOSITIVA el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. Si cumple
2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación. (Precisa en qué se ha
S CALIDAD Postura de las partes basado el impugnante). Si cumple.
3. Evidencia la formulación de la(s) pretensión(es) del impugnante(s). Si cumple.
4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo de quién apele, si
fue el sentenciado quien apeló, lo que se debe buscar es la pretensión del fiscal y de la parte civil, de este último en los
casos que se hubieran constituido en parte civil. Si cumple
E 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple.
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.(Elemento imprescindible, expuestos
N en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los
DE Motivación de los hechos hechos relevantes que sustentan la pretensión (es).Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de
los medios probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente
deconocimientodeloshechos,severificólosrequisitosrequeridosparasuvalidez).Si cumple
T 3. Las razones evidencian aplicacióndelavaloraciónconjunta.(Elcontenidoevidenciacompletitudenlavaloración, y no
valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios,
interpretó la prueba, para saber su significado).Si cumple
9
4.Las razones evidencia aplicacióndelasreglasdelasanacríticaylasmáximasdelaexperiencia.(Con lo cual el juez

forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
E LA 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
PARTE 1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con
N razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas).Si cumple
Motivación del derecho 2. Las razones evidencian la determinación de la anti-juricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas,
CONSIDERATIV jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
A 3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con
conocimiento de la anti-juricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario).
C (Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple
SENTENCIA 4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión.
(Evidencia precisión de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas, que sirven para
calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
I extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
1.Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los
artículo 45 (Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de

A Motivación de la pena ella dependen)y 46 del Código Penal(Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos,
extensión del daño o peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad,
educación, situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido
descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito;
reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa).Si cumple

2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido).Si
cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado.(Las razones evidencian cómo, con qué
prueba se ha destruido los argumentos del acusado). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
10
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,

jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple


Motivación de la 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido.(Con razones
reparación civil normativas ,jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas).Si cumple
3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas
de la ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si
cumple
4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del
obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas .Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio
(Evidencia completitud). Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio. (No se extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte
Aplicación del Principio de considerativa). Si cumple
correlación 3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas
en el recurso impugnatorio/o las excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte
PARTE considerativa). Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)con la parte expositiva y considerativa
RESOLUTIVA respectivamente.(Elpronunciamientoesconsecuenteconlasposicionesexpuestasanteriormenteenelcuerpodeldocumento-
sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple.
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
Descripción de la decisión 3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena(principal y accesoria, éste último en los casos
que correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
11

ANEXO 2
CUADROSDESCRIPTIVOSDELPROCEDIMIENTODE RECOLECCIÓN,
ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE
(Impugnan la sentencia y solicitan absolución)

1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se denomina objeto de
estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia
según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son: la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
4.1.En relación a la sentencia de primera instancia:
4.1.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción y la
postura de las partes.
4.1.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4: motivación de los
hechos, motivación del derecho, motivación de la pena y motivación de la
reparación civil.
4.1.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del principio
de correlación y descripción de la decisión.
4.2.En relación a la sentencia de segunda instancia:
4.2.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción y postura
de las partes.
4.2.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4: motivación de los
hechos, motivación del derecho, motivación de la pena y motivación de la
reparación civil.
4.2.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del
principio de correlación y descripción de la decisión.
5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, los cuales se registran en el instrumento para
recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha previsto 5
parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos indistintamente de la
normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se registran en la lista de cotejo.
7. De los niveles de calificación: se ha previstos 5 niveles de calidad, los cuales son: muy baja,
baja, mediana, alta y muy alta. Se aplica para determinar la calidad de las sub dimensiones, las
dimensiones y la variable en estudio.
8. Calificación:
8.1.De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto de la sentencia
en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple
12
8.2.De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros cumplidos.
8.3.De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub dimensiones, que
presenta.
8.4.De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1.Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalización de la Variable que se
identifica como Anexo 1.
9.2.Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.
9.3.Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso judicial
existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases teóricas del trabajo
de investigación, utilizando fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4.Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias previstas facilitará
el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS PARÁMETROS


DOCTRINARIOS, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL
PRESENTE ESTUDIO.
Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el propósito es
identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros
Texto respectivo de Lista de parámetros Calificación
la sentencia

Si cumple(cuando en el texto se cumple)

No cumple(cuando en el texto no se cumple)

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA SUB DIMENSIÓN


(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)
Cuadro 2
Calificación aplicable a cada sub dimensión
Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad
parámetros en una sub
dimensión

Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta


13
parámetros previstos

Si se cumple 4 de los 5 4 Alta


parámetros previstos

Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana


parámetros previstos

Si se cumple2de los5 2 Baja


parámetros previstos

Si sólo se cumple1 parámetro 1 Muy baja


previsto o ninguno

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS DIMENSIONES PARTE


EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA.
(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).
Cuadro 3
Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva
Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub- De
calificación de calidad de la
dimensiones
La la dimensión dimensión
Dimensión Sub-dimensiones dimensión
Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy alta

1 2 3 4 5

Introducción X [9-10] Muy Alta

[7- 8] Alta
Parte 8
expositiva Postura de las partes X [5- 6] Mediana

[3- 4] Baja

[ 1 - 2] Muy baja

8, está indicando que la calidad de la dimensión es alta, se deriva de la calidad de las dos sub dimensiones, introducción y postura de las
partes, que son mediana y muy alta, respectivamente.
14
5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA DIMENSIÓN PARTE
CONSIDERATIVA
Se realiza por etapas.
5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte considerativa

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4
Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa
Cumplimiento de criterios de Valor Calificación de
evaluación Ponderación numérico(referenc calidad
ial)

Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta


previstos

Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta


previstos

Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana


previstos

Si se cumple 2 de los5 parámetros 2x2 4 Baja


previstos

Si sólo se cumple1 parámetro previsto 2x 1 2 Muy baja


o ninguno

Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado; porque pertenecen a la parte
considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

5.2. Segunda etapa: Con respecto a la parte considerativa de la sentencia de primera instancia

Cuadro 5
Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa
Calificación
Dimensión Rangos de Calificación
De las sub-dimensiones De
calificación de la
Sub-
La de la calidad de
Mediana

dimensiones
Muy
Alta
baja

alta
Muybaja

dimensión dimensión la
dimensión
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
15
X [33- 40] Muy alta
Motivación de

[25 - 32] Alta


los hechos
Parte

Motivación X [17 - 24]


del Derecho Mediana

considerativa 30

Motivación de X [9 - 16] Baja


la pena

Motivación de Muy baja


la reparación X [1 - 8]
civil

30, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los resultados de la calidad de las 4
sub dimensiones que son de calidad muy alta, mediana, mediana y alta, respectivamente.
5.2. Tercera etapa: con respecto a la parte considerativa sentencia de segunda instancia
Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia
de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 5.

Fundamento:

La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo número de sub


dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, entonces el procedimiento
a seguir es el mismo.
La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo 1.

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE: CALIDAD DE LA


SENTENCIAS
Se realiza por etapas
6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia
16
Cuadro 6
Calificación aplicable a la sentencia de primera instancia
Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la

dimensiones Calificación sentencia


de las

Muy baja
Sub dimensiones

Muy alta
Mediana
Muy baja
dimensiones

Mediana
Baja

Alta

Alta
Muy alta

Baja
Variable

Dimensión

2 3 4 5
1
Introducción [1 - 12] [13-24] [25-36] [37-48] [49-60]
X Muy
[9 - 10]
Postura de las 8 alta

[7 - 8] Alta
X
partes
[5 - 6] Medi
ana
Parte expositiva

[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy
baja
4 6 8 10 [33-40] Muy
2
30 alta

Motivación de X
[25-32] Alta
los hechos
sentencia…

Parte considerativa

[17-24] Medi
Motivación del X ana 48
derecho

Motivación de [9-16] Baja


la pena X
Motivación de [1-8] Muy
la reparación X baja
civil 2 3 4 5
Calidad de la

1
10 [9-10] Muy

Aplicación del
alta
principio de
correlación X
[7 - 8] Alta

[5 - 6] Medi
Parte resolutiva

ana
X
Descripción de [3 - 4] Baja
la decisión
[1 - 2] Muy
baja

48, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados de la calidad de su parte
expositiva, considerativa y resolutiva que son de rango: alta, muy alta y muy alta, respectivamente.
6.2. Segunda etapa: con respecto a las sentencia de segunda instancia
Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia,
conforme se observa en el Cuadro 6.
17

Calificación aplicable a la sentencia de segunda instancia


Dimensi

Subdimensiones
Variable

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la

dimensiones Calificación sentencia


18
de las
dimensiones

Muy alta
Mediana
Muy baja
Mediana
Baja

Alta
Alta

Muy alta

Baja
bajaMuy
2 3 4 5
1
[1 - 12] [13-24] [25-36] [37-48] [49-60]
X Muy
Introducción [9 - 10]
9 alta

[7 - 8] Alta
Postura de las X
partes
[5 - 6] Medi
ana
Parte expositiva

[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy
baja
4 6 8 10 [33-40] Muy
2
40 alta

Motivación de [25-32] Alta


los hechos X
sentencia…

Parte considerativa

[17-24] Medi
Motivación del X ana
derecho 60

Motivación de [9-16] Baja


la pena X
Motivación de [1-8] Muy
la reparación X baja
civil 2 3 4 5
Calidad de la

1
[9-10] Muy

Aplicación del 10 alta


principio de
correlación
[7 - 8] Alta
X
[5 - 6] Medi
Parte resolutiva

ana
X
Descripción de [3 - 4] Baja
la decisión
[1 - 2] Muy
baja
60, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango muy alta, se deriva de los resultados de la calidad de su parte
expositiva, considerativa y resolutiva que son de rango: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente.
19

ANEXO 3
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO
De acuerdo a la presente: Declaración de compromiso ético el autor (autora) del presente trabajo de
investigación titulado: Calidad De Sentencias De Primera Y Segunda Instancia Sobre El Delito De
Violación Sexual En Menor De Edad En El Expediente N°01063-2014-15-3101-Jr-Pe-02, Del Distrito
Judicial Del Sullana – Sullana-2018, declaro conocer el contenido de las normas del Reglamento de
Investigación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento del Registro Nacional
de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales – RENATI; que exigen
veracidad y originalidad de todo trabajo de investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad
intelectual.
La investigación que se presenta es de carácter individual, se deriva de la Línea de Investigación, titulada:
“Análisis de sentencias de procesos culminados en los distritos judiciales del Perú, en función de la
mejora continua de la calidad de las decisiones judiciales”; en consecuencia, cualquier aproximación con
otros trabajos, serán necesariamente con aquellas que pertenecen a la misma línea de investigación, no
obstante es inédito, veraz y personalizado, el estudio revela la perspectiva de su titular respecto del objeto
de estudio que fueron las sentencias del Expediente Judicial N°01063-2014-15-3101-Jr-Pe-02. Sobre El
Delito De Violación Sexual En Menor De Edad.
Asimismo, acceder al contenido del proceso judicial permitió conocer los hechos judicializados y la
identidad de los operadores de justicia, personal jurisdiccional, partes del proceso, testigos, peritos, etc.., al
respecto mi compromiso ético es: no difundir por ningún medio escrito y hablado, ni expresarme en
términos agraviantes ni difamatorios; sino, netamente académicos.
Finalmente, el trabajo se elaboró bajo los principios de la buena fe, principio de veracidad, de reserva y
respeto a la dignidad humana, lo que declaro y suscribo, caso contrario asumiré exclusivamente mi
responsabilidad.
Lugar, día, mes, año.
-------------------------------------------------
Juana Deyanira Sulca Mogollón, 72888528.
ANEXOS 04
SENTENCIA DE PRIMERA
INSTANCIA 20

PODER JUDICIAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
Juzgado Penal Colegiado Transitorio Con Funciones De Sala Penal Liquidadora

JUZGADO PENAL COLEGIADO TRANSITORIO DE SULLANA


EXPEDIENTE: 01063-2014-15-3101-JR-PE-02
ESPECIALISTA: YARLEQUE MORE CARMEN ROSA
IMPUTADO: R. A. S,A,
DELITO: VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
AGRAVIADO: J. F. E. T.

SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO NUEVE
Sullana, cuatro de Setiembre del año dos mil
dieciséis

En la Sala de Audiencias del Juzgado Penal Colegiado de Sullana, a los cuatro días del mes de
Octubre del año dos mil dieciséis, con la asistencia de las magistradas Celina Morey Riofrío,
María Elena Palomino Calle y Lesly Mónica Holguin Aldave -Juez Ponente-, integrantes del Juzgado
Penal Colegiado de Sullana se expide la siguiente sentencia:-

I. DELIMITACIÓN DEL PLANTEAMIENTO ACUSATORIO Y DE LA DEFENSA.

El Ministerio Público imputa al ciudadano S.A.R.A la comisión del delito contra la Libertad
Sexual en la modalidad de Violación Sexual de Menor de Edad tipificado en el artículo 173
segundo párrafo del Código Penal en agravio de la menor de iniciales J.F.E.T. de trece años de
edad, sosteniendo para tal efecto que la menor agraviada trabajaba en el Gimnasio “Cuerpo y
Vida”, de propiedad de Betty Briceño de Medina, desempeñando labores de limpieza; siendo
usuario del mismo el encausado S.A.R.A, el mismo que se ausentó aproximadamente dos meses
de dicho centro, luego de lo cual retornó, solicitando trabajo a la propietaria, acordando con ésta
en que desarrollaría labores de limpieza en horas de la tarde; precisando que bajo este supuesto en
el mes de Mayo del dos mil trece, en circunstancias que la menor limpiaba el baño del gimnasio, el
encausado le tapó la boca, cerró las puertas del baño, tirándola al piso, quitándole el pantalón y la
ropa interior, para luego ultrajarla sexualmente, hechos que se repitieron semanas después,
volviendo a llevarla al baño, donde le quitó la ropa, accediéndola sexualmente; requiriendo por
21
ésta imputación la imposición para el encausado de Treinta Años de Pena Privativa de Libertad y
Cinco Mil Soles por concepto de Reparación Civil, al considerar que durante el plenario se
acreditó la responsabilidad penal del encausado con la declaración coherente y persistente de la
menor agraviada, la declaración de Betty Briceño, dueña del gimnasio donde ocurrieron los actos
de ultraje sexual materia de acusación, así como las declaraciones de Aracelly Reyes y de la perito
Yolanda Ruiz Gallo, revistiendo ambas declaraciones la condición de elementos probatorios
periféricos respecto de la sindicación sostenida por la agraviada.- -
A su turno la defensa técnica del encausado señaló que el encausado es inocente, no siendo verdadera la
versión incriminatoria dada por la agraviada, debiendo tenerse en cuenta que la noticia criminal se recaba
en razón que la menor agraviada era maltratada por su madre, motivos por los cuales fue llevada al
Juzgado de Familia, refiriendo en dicha circunstancias que fue ultrajada por un trabajador del gimnasio,
afirmando que dichos hechos ocurrieron entre los meses de Mayo y Junio, fecha en la cual el encausado ya
no trabajaba en el gimnasio; argumentando que la declaración de la menor obedecía al hecho de que no
quería ir a vivir a su casa, siendo por ello trasladada al albergue; configurándose en autos una duda
razonable, correspondiendo por ello decretarse su absolución.-
II. DELITO IMPUTADO Y BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.
El delito de Violación Sexual de Menor de Edad se encuentra regulado en el artículo 173 del
Código Penal; configurándose cuando el sujeto agente tiene acceso carnal sexual por la vía
vaginal, anal o bucal, o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
la vía vaginal o anal, con una persona menor de catorce años. De la redacción del tipo penal se
desprende con claridad, que la verificación del delito de acceso sexual sobre un menor, no necesita
que el agente actúe haciendo uso de la violencia, la intimidación, la inconsciencia o el engaño. En
tal sentido, aún en el supuesto que la víctima preste su consentimiento para realizar el acceso
carnal o análogo, el delito se verifica, pues de acuerdo a nuestra normatividad, la voluntad de los
menores, cuya edad se encuentra entre el acto de nacimiento hasta los catorce años no tiene
eficacia positiva para hacer desaparecer la ilicitud del acto sexual del sujeto activo ( 1);
determinándose una escala inversamente proporcional entre la pena a imponer y la edad de la
víctima, esto es, que será mayor la sanción punitiva mientras menor sea la edad del agraviado;
habiendo determinado el legislador la imposición de Treinta Años cuando la víctima tenga al
momento de padecer el ultraje sexual más de diez y menos de catorce años de edad.- -
Respecto al bien jurídico tutelado en el delito de Violación Sexual de Menores de Edad, es de
señalar que el mismo resulta ser la Indemnidad Sexual de la víctima, entendido este como la
preservación de la sexualidad de una persona cuando no está en condiciones de decidir sobre su
actividad sexual -menores o incapaces-, constituyendo el fundamento material de las infracciones
que comprende el derecho a una libertad sexual en libertad (2).- -
III. ACTIVIDAD PROBATORIA REALIZADA.
Instalado el Juicio Oral se informó al encausado sobre los derechos que le asistían, refiriendo éste
22
al colegiado que no declararía en el plenario (3); solicitando ante ello el Ministerio Público la
oralización de su declaración preliminar, recabándose el siguiente caudal probatorio: -
1. Prueba Personal. Declaración de la menor agraviada J.F.E.T., Declaración de Betty Margarita Briceño de
Medina, Declaración de Aracelly Reyes Guzmán, Declaración de María Yolanda Ruíz Gallo, Declaración
de Juan BautistaVillegas Pacherrez, Declaración de María Albán Barranzuela.- -
2. Prueba Documental. Declaración Preliminar del Encausado, Acta de Nacimiento de la menor agraviada, Acta
de Inspección Fiscal.- --

1 SALINAS SICCHA, Ramiro; “Derecho Penal Parte Especial”, Editorial Grigjley, Tercera Edición, p. 714

2ACUERDO PLENARIO N° 04-2008/CJ-116. Fundamento Sétimo.

IV. ANÁLISIS FÁCTICO Y JURÍDICO DEL CASO PLANTEADO.

Valoración de la Prueba. Respecto a la valoración de la actividad probatoria, la misma debe efectuarse al


amparo de lo dispuesto por el artículo 393 del Código Procesal Penal el cual prescribe que el juez penal
para la apreciación de las pruebas procederá primero a examinarlas individualmente y luego de manera
conjunta, de acuerdo a las reglas de la sana crítica; siendo que en el caso sub judice durante el
contradictorio el encausado negó de manera tajante ser autor del delito contra la indemnidad sexual que se
le imputa; mientras que en sentido contrario, a efectos de desvirtuar la postura de la defensa y acreditar su
tesis incriminatoria, el Ministerio Público ofreció como medio de prueba de primerísimo orden la
declaración de la menor agraviada, la misma que en la declaración rendía en los debates orales sindicó de
manera directa al

encauso, indicando que fue la persona que en dos oportunidades la violentó sexualmente en las
instalaciones del gimnasio donde ambos laboraban; debiendo por ende dicha imputación valorarse de
conformidad con los criterios establecidos por el Acuerdo Plenario N 02-2005, en mérito al cual al no regir
el antiguo principio jurídico “testis unus testis nullus” la sola declaración del único testigo de los hechos
puede constituir prueba válida y suficiente de cargo para enervar la presunción de inocencia, en la medida
que converjan tres requisitos de manera indisoluble; esto es a) la ausencia de incredibilidad subjetiva, es
decir que no existan relaciones entre agraviado e imputado basadas en el odio, resentimientos, enemistad u
otras que puedan incidir en la parcialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud para generar
certeza, b) verosimilitud que no sólo incide en la coherencia y solidez sino que debe estar rodeada de
ciertas corroboraciones periféricas, y c) persistencia en la incriminación sin que ello implique el carácter
de una regla que no admita matizaciones.-

3CÓDIGO PROCESAL PENAL. Artículo 376. “Si el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente, el Juez le
advertirá que aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus anteriores declaraciones presentadas ante el fiscal”
23
4 CÓDIGO PROCESAL PENAL. Artículo 376. Inciso1. Si el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente,
el Juez le advertirá que aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus anteriores declaraciones presentadas
ante el fiscal.

Así pues, en relación a la primera exigencia plenaria; se tiene que en el caso sub examine durante
el juzgamiento no se ha advertido la existencia de rencilla o móvil espurio que hubiera podido
motivar a la agraviada a efectuar tan grave sindicación en contra del encausado; precisándose que
durante los debates orales, al ser interrogada sobre la vinculación mantenida con el encausado, la
menor señaló conocerlo porque ambos laboraban en el mismo gimnasio, no haciendo alusión
alguna a ningún problema pre existente entre ambos; siendo que por su parte el encausado por si
parte durante el juicio oral se acogió a su derecho al silencio, con lo cual no proporcionó al
colegiado información directa alguna al respecto, debiendo sin embargo hacer alusión a su
declaración preliminar, la misma que fue leída en el plenario ( 4), en la cual refirió conocer a la
agraviada, negando haberla violentado sexualmente, no aportando dato o citando evento alguno
que denote una relación hostil entre ambos, indicando que la denuncia en su contra se origina
como una represalia por haber pedido a su empleadora -Betty Briceño- el pago de sus beneficios
laborales, justificación que más allá de su credibilidad o no, en nada involucra a la agraviada;
pudiendo por ello concluir de manera clara e indubitable que en el caso sub examine se encuentra
acreditada la concurrencia de la primera exigencia plenaria.- -
En relación a la requerida persistencia en la incriminación, se tiene que a lo largo de las diferentes etapas
del proceso, la menor agraviada ha mostrado una consistente e inalterable sindicación hacia el encausado,
indicando que éste fue la persona que la ultrajo sexualmente en las instalaciones del gimnasio donde ambos
laboraban, precisando en el plenario que los vejámenes sexuales de los cuales fue víctima se produjeron en
el dos mil trece, no recordando el mes, circunstancias ante la cual se dio lectura a un extracto de su
declaración preliminar, donde señaló que los hechos acaecieron por primera vez en el mes de Mayo;
añadiendo “una vez él se metió al baño -aludiendo al encausado-, me tapó la boca y bajó el pantalón y la
trusa, abusando de mí, eso pasó dos veces, la primera vez en el baño y de ahí en el cuarto de masajes que
también limpiaba. … él me tiró al suelo y me penetró por la vagina y por atrás, tuve sangrado y me
sentía cochina y avergonzada”; habiendo reconocido la declarante -tal como lo sostuvo la defensa del
encausado- que fue llevada a la fiscalía a declarar porque su abuelita la maltrataba, aspecto que sin embargo
en nada afecta la fiabilidad de su declaración; debiendo además indicar que durante su declaración la menor
acompañó su relato de un lenguaje corporal y emocional coherente, que incluso se materializó en su
quebrantamiento, al romper en llanto mientras narraba los actos de ultraje de los cuales refirió haber sido
víctima por parte del encausado; pudiendo constatarse que la misma versión incriminatoria efectuada en
sede judicial, fue la que en su momento relató a la perito psicóloga María Yolanda Ruíz Gallo, profesional.
emisora de la Pericia Psicológica N° 4126-14/PSC, la misma que al informar en juicio sobre los alcances de
la misma indicó que al examinar a la menor ésta le refirió que fue violada en Mayo y Julio, habiéndole
24
hecho eso Sixto, que trabajaba en el gimnasio donde ella ayudaba, habiéndola penetrado anal y
vaginalmente, precisando la perito que al examen la menor mostraba mucha tristeza, guardando su relato
coherencia con su expresión corporal, añadiendo finalmente que la peritada presentaba signos
compatibles a experiencia sexual negativa, resultando evidente pues que el relato proporcionado por la
agraviada en su evaluación psicológica concuerda con lo manifestado por ella misma en juicio; encontrando
además una nueva ratificación de la analizada incriminación plenarial, en la declaración del perito médico
legal Juan Villegas Pacherrez, emisor del Certificado Médico Legal N° 006681- DSL; el cual igualmente
informó en su declaración rendida en el contradictorio que al examinar a la menor, ésta le refirió que en los
meses de Mayo y Junio del dos mil trece fue violada anal y vaginalmente, por un trabajador del
gimnasio donde ella ayudaba; acreditándose de esta forma de manera indubitable que la agraviada a
mantenido inalterable durante la secuela de todo el proceso penal el haber sido víctima en dos
oportunidades de violación sexual por parte del encausado, reproduciendo en cada una de sus declaraciones
la misma situación de hecho, es decir las circunstancias de modo, lugar y tiempo en que se produjeron
dichos vejámenes; concluyendo por todo ello el órgano jurisdiccional que la exigida persistencia en la
incriminación ha quedado fehacientemente acreditada durante los debates orales, obrando hasta tres
declaraciones de la menor agraviada en las cuales ha mantenido inalterable la sindicación que efectúa
contra el encausado, las mismas que han sido recabadas tanto a nivel de actos de investigación fiscal como
en sede judicial; relato que por lo demás resulta objetivamente creíble y veraz para el colegiado.- -

En lo concerniente a la verosimilitud de la imputación rodeada de corroboraciones periféricas;


debe precisarse que en virtud al principio de inmediación que ostenta el órgano jurisdiccional
durante la actuación probatoria se tiene que como ya se indicara en los ítems precedentes la
declaración plenarial de la menor resulta espontánea y fiable, habiendo mostrada una plena y
evidente concordancia entre su relato oral y su expresión corporal y gestual; indicando la propia
perito psicológica en relación a la fiabilidad de la incriminación, que ésta resultaba creíble, no
advirtiéndose en dicho testimonio la existencia de un relato elaborado; convergiendo en autos en
calidad de corroboraciones probatorias de carácter periférico que coadyuvan a acreditar la
sindicación de la menor agraviada, las declaraciones rendida en juicio por los peritos psicólogo y
médico; indicando la psicóloga María Yolanda Ruíz Gallo que la menor al examen pericial
evidenciaba tristeza, confusión, ánimo decaído, así como un relato coherente con su expresión
corporal y signos compatibles a experiencia sexual negativa vivida; mientras que por su parte el
perito médico Villegas Pacherrez señaló que al practicársele la evaluación corporal la menor
presentaba defloración himeneal antigua y coito contra natura antiguo, así como esfínter anal
hipotónico, esto es de abertura instantánea al examen médico legal, ratificándose así mediante
prueba de carácter científico que la peritada había mantenido relaciones sexuales en fechas
anteladas, presentando por ello desfloración antigua; declaraciones de orden periférico que
25
coadyuvan indiscutiblemente a corroborar la imputación efectuada inalterablemente por la
agraviada a lo largo del proceso, debiendo adicionalmente citar que la edad de la misma resultó
debidamente acreditada con la actuación de la prueba documental consistente en su Partida de
Nacimiento, con la cual se demostró que ésta nació el veintisiete de Abril del dos mil, por lo que
en los meses de Mayo y Junio del dos mil trece contaba con trece años de edad recién cumplidos.
Es pues en mérito a la actividad lógico valorativa ya citada, que el colegiado puede válidamente
concluir que la tercera

exigencia plenaria también se encuentra presente en el caso sub examine; pudiendo por todo ello
afirmar que la declaración incriminatoria efectuada por la agraviada se erige en prueba válida y
suficiente de cargo que permite tener por superada la presunción de inocencia que por mandato
constitucional asistía inicialmente al encausado.-
Así pues, en atención a las consideraciones y análisis valorativos ya expuestos, se tiene los dos los ítems
principales materia de probanza por parte del Ministerio Público en el desarrollo de un juicio oral; como
son en primer lugar la comisión del evento delictivo materia de juzgamiento; y en segundo lugar la
autoría del mismo; han quedado fehacientemente acreditados en el caso sub examine, habiéndose por ende
superado de manera indubitable el Principio Constitucional de Presunción de Inocencia, con prueba
suficiente de cargo (5); debiendo por ello efectuar el respectivo procedimiento de determinación judicial de
la sanción a imponer; entendiendo por ello al procedimiento técnico y valorativo que permite que el órgano
jurisdiccional pueda decidir la extensión y modalidad de la ejecución de la pena que corresponde imponer
al autor o partícipe de un delito.

5 CASACIÓN N° 10-2007. Uno de los elementos que integra el contenido esencial de la Presunción de Inocencia
como regla de prueba es que la actividad probatoria realizada en el proceso sea suficiente -primer párrafo del artículo II
del Título Preliminar del Código Procesal Penal- . Ello quiere decir, primero, que las pruebas -así consideradas por la ley y
actuadas de acuerdo a sus disposiciones- estén referidas a los hechos objeto de imputación –al aspecto objetivo de los hechos-
y a la vinculación del imputado a los mismos, y, segundo, que las pruebas valoradas tengan un carácter incriminatorio, y, por
ende puedan sostener un fallo condenatorio.- -
26

Estando a lo antes expuesto, se tiene que los hechos contenidos en la incriminación fáctica
sostenida por el representante del Ministerio Público no hace alusión a ninguna circunstancia
excepcional susceptible de ser calificada como atenuante privilegiada o agravante cualificada; con
lo cual la imposición de la pena concreta debería de establecerse dentro de los rangos de la pena
abstracta, de conformidad con lo prescrito por el artículo 45-A del Código Penal; y, atendiendo a
que tampoco forma parte de la tesis incriminatoria la concurrencia de ninguna de las agravantes
genéricas reguladas en el artículo 46 inciso 2 de la norma sustantiva, deviene en aplicable al caso
de autos lo previsto por el artículo 45 inciso 2 literal “a”, el cual prescribe “Cuando no existan
atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias atenuantes, la pena concreta
se determina dentro del tercio inferior”; por lo que atendiendo a que el delito de Violación Sexual
de Menor de Edad registra en su inciso segundo una sanción abstracta no menor de treinta ni
mayor de treinta y cinco años, nos encontramos ante un espacio punitivo de sesenta meses, con lo
cual cada tercio punitivo tiene una duración de veinte meses; extendiéndose entonces el primer
tercio -aplicable en autos- de treinta años a treinta y un años con ocho meses, espacio punitivo
concreto dentro del cual debe establecerse la sanción a imponer en autos.-

V. REPARACIÓN CIVIL
Habiéndose acreditado la responsabilidad penal del encausado, corresponde por ende establecer a
favor de la menor agraviada un importe por concepto de Reparación Civil, debiendo tener en
cuenta para su determinación lo establecido para tal fin por el artículo 93 del Código Penal, en
virtud al cual “La Reparación comprende: 1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago
de su valor; y, 2. La indemnización de los daños y perjuicios”; debiendo indicar que en el caso
sub examine el bien jurídico vulnerado resulta ser la indemnidad sexual de una menor de edad, la
misma que en razón a la explicación dada en el plenario por el propio perito psicólogo ha visto
afectada su esfera sexual, requiriendo de una terapia tendiente a lograr su rehabilitación, que le
permita superar los daños sufridos como consecuencia de la experiencia negativa de tipo sexual
27
sufrida; circunstancias de orden personalísimo, que si bien es cierto no tienen un equivalente de
índole monetario, si necesitan de algún modo ser resarcidos, a efectos de que entre otras cosas la
menor agraviada pueda someterse a un tratamiento de orden psicológico que lo ayude a superar el
trauma sufrido.-

VI. COSTAS PROCESALES.


En cuanto a las costas procesales, cabe señalar que el artículo 497 del Código Procesal Penal
prescribe que toda resolución que ponga fin al proceso debe establecer la parte procesal que debe
soportar las costas del proceso; por lo que habiendo sido el encausado vencido en juicio público no
existe limitación de orden legal alguno, para la imposición de las mismas, las cuales deberán ser
determinadas previo requerimiento de la parte legitimada en el estadío de ejecución de sentencia.--

VII. DECISIÓN.
En consecuencia, en mérito a los fundamentos fácticos y jurídicos antes señalados, en atención a
las facultades que le han sido conferidas y de conformidad de conformidad con los artículos VIII
del Título Preliminar, 93, 173 inciso 2 último párrafo del Código Penal; concordante con los
artículos 392, 393, 394, 399 y 497 del Código Procesal Penal, EL JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE SULLANA, FALLA: CONDENANDO a

S, A, R. A. por la comisión de Delito contra la Libertad Sexual en la modalidad de VIOLACIÓN


SEXUAL DE MENOR DE EDAD en agravio de la menor de iniciales J.F.E.T. a TREINTA
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, sanción que deberá cumplir en el centro de
reclusión que designe para tal efecto la autoridad penitenciaria, contabilizándose desde la fecha de
su aprehensión material; debiendo con tal fin cursarse las respectivas órdenes de ubicación y
captura a nivel nacional. FÍJESE la REPARACIÓN CIVIL en la suma de CUATRO MIL
SOLES, la misma que deberá pagar el sentenciado a favor de la parte agraviada en ejecución de
sentencia. Con costas procesales. Consentida y/o Ejecutoriada que fuese la presente archívense
definitivamente los actuados en el modo y forma de ley.-

MOREY RIOFRIO
PALOMINO CALLE
HOLGUIN ALDAVE.-
SENTENCIA DE SEGUNDA
INSTANCIA 28

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA


SALA PENAL DE APELACIONES

EXPEDIENTE N°: 01063-2014-99-3102-JR-PE-01


PROCESADO: R. A. S. A.
DELITO: VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR
AGRAVIADO: MENOR DE IDENTIDAD RESERVADA
ASUNTO: APELACIÓN DE SENTENCIA.
PROCEDENCIA: JUZGADO PENAL COLEGIADO
JUEZ PONENTE: LI CÓRDOVA.

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

RESOLUCIÓN N° VEINTICINCO (25)


Establecimiento Penal de Piura - “Ex Rio Seco”
Diecisiete de Marzo Del dos mil diecisiete.-
VISTA Y OIDA: actuando como ponente el señor LI CÓRDOVA, la audiencia privada de apelación
de sentencia, celebrada el día tres de marzo de dos mil diecisiete por los Jueces de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Sullana, VARGAS ÁLVAREZ, LI CÓRDOVA Y
RODRÍGUEZ MANRIQUE; en la que formuló sus alegatos la defensa técnica del sentenciado a
cargo de los Abogados Edilberto Azabache Castro y Juan Vinces Zapata, y el representante del
Ministerio Público Fiscal Superior Gladys Péndola Arviza; no habiéndose admitido nuevos medios
probatorios y, CONSIDERANDO:
PRIMERO: Delimitación del recurso.
La apelación se interpone contra la sentencia expedida por el Juzgado Penal Colegiado de Sullana
contenida en la resolución número nueve de fecha 04 de setiembre del 2016 que resuelve
CONDENAR a S. A. R. A. por la comisión del delito contra la Libertad Sexual en la modalidad de
VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD en agravio de la menor de iniciales J.F.E.T a
TREINTA AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, la misma que según resolución
número quince de fecha 24 de enero del presente año se computará a partir del día 23 de enero del
año 2017 y vencerá el día 22 de enero del año 2047; se FIJÓ como REPARACIÓN CIVIL la suma
de CUATRO MIL SOLES que deberá pagar el sentenciado a favor de la parte agraviada en
ejecución de sentencia, asimismo se impuso el pago de costas a cargo del sentenciado.
SEGUNDO: Los hechos imputados y tipificación
El representante del Ministerio Público, le atribuyó al acusado S. A. R. A. la comisión del delito de
violación sexual de menor de edad, en agravio de la menor de iniciales J.F.E.T de trece años de
edad, indicando que la menor agraviada trabajaba en el Gimnasio “Cuerpo y Vida” de propiedad de
Betty Briceño de Medina, desempeñando labores de limpieza, donde el sentenciado era usuario y
luego de ausentarse por el lapso de aproximadamente dos meses retornó solicitando trabajo,
acordando con la propietaria que realizaría labores de limpieza en horas de la tarde, y es así que en
el mes de mayo del año dos mil trece en circunstancias que la menor limpiaba el baño del Gimnasio,
el sentenciado le tapó la boca, cerró las puertas del baño, tirándola al piso, quitándole el pantalón y
la ropa interior, para luego ultrajarla sexualmente, hechos que se repitieron semanas después en el
cuarto de masajes, donde le quitó la ropa accediéndola sexualmente.
29
El titular de la acción penal, calificó y denunció los hechos descritos, subsumiéndolos en el artículo
173° inciso 2 sobre delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación sexual de menor de
edad que prescribe “El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con una
menor de edad”; si la víctima tiene entre diez años de edad y menos de catorce, la pena será no
menor de treinta, ni mayor de treinta y cinco años.
TERCERO: Fundamentos de la apelación - Defensa del sentenciado
3.1.- La defensa técnica del sentenciado en audiencia de apelación se aparta de los argumentos
vertidos en su escrito de apelación y argumenta lo siguiente: i) que no se ha respetado el derecho al
juez natural, ii) que la magistrada integrante del colegiado Celina Morey Riofrío tiene enemistad
con el sentenciado por cuanto ha tenido procesos en la vía civil, iii) ha existido quiebre del juicio
oral al haber pasado más de ocho días entre las audiencias, tales como la de fecha 22 de julio, 02 de
agosto, 12 de agosto, 01 setiembre y 09 de setiembre del 2016, habiéndose suspendido más allá del
plazo establecido por ley y,
iv) que la sentencia adolece de motivación suficiente ya que no se han valorado los medios de
prueba ofrecidos por su patrocinado.
Por su parte en su escrito de apelación de folios 193 a 197 argumenta lo siguiente:
3.2.- Que su patrocinado es inocente, no siendo verdadera la versión incriminatoria brindada por la
agraviada, toda vez que el sentenciado dejó de trabajar en el Gimnasio en el mes de abril del año
2013 y los hechos habrían sucedido en los meses de mayo y junio del 2013.
3.3.- El Juez debe expresar los fundamentos de cargo, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos y sus
circunstancias para fundar su fallo, lo cual no se ha efectuado en la recurrida por el contrario se
advierten serias contradicciones lógicas que acarrean su nulidad absoluta y que demuestran su
inconsistencia, existiendo falta de motivación en la sentencia recurrida.
3.4.- En cuanto al ítem de Valoración de la Prueba la sentencia recurrida argumenta que la menor
agraviada no ha sido trabajadora de la señora Betty Briceño dueña del Gimnasio sino que como lo
ha manifestado la menor vivía en su casa acompañándola ya que la madre de la menor la había
entregado para que la cuide al padecer de alteraciones mentales y la menor era muy maltratada, por
eso estaba bajo el cuidado de la dueña del Gimnasio, persona que tenía represalias contra el
sentenciado al haber solicitado el pago de sus beneficios laborales, en consecuencia no está
acreditado la exigencia de ausencia de incredibilidad subjetiva establecida en el Acuerdo Plenario
N° 02- 2005.
3.5.- En cuanto a la segunda exigencia del referido Acuerdo Plenario, esto es la persistencia de la
incriminación, señala que no se ha tomado en cuenta que la menor declaró que los hechos
sucedieron en mayo y junio, sin embargo el sentenciado ha referido que sólo trabajó hasta el mes de
abril del 2013, habiéndose realizado la pericia psicológica y el reconocimiento médico legal a la
menor después de ocho meses de haber sucedido los supuestos de hecho. Indica también que no se
ha tenido en cuenta las circunstancias de modo, lugar y tiempo ya que en ningún extremo de la
sentencia se ha analizado el medio de prueba de inspección fiscal para establecer el lugar donde
habrían sucedido las supuestas violaciones.
3.6.- En cuanto a la tercera exigencia, esto es la verosimilitud de la imputación rodeada de
corroboraciones periféricas, no se han expresado las razones que tuvieron para arribar a la
conclusión, señalando únicamente que por el principio de inmediación, en las sesiones de juicio oral
el juzgado pudo evidenciar que la versión de la menor agraviada era coherente, sin embargo se debe
tener en cuenta que las audiencias orales y las pericias psicológicas se realizaron con posterioridad a
la fecha que ocurrieron los hechos; no se ha tomado en cuenta la declaración de la señora Aracely
Reyes Guzmán.
CUARTO: Argumentos del Ministerio Público
30
4.1.- Señala que los argumentos vertidos en la audiencia difieren de los establecidos en el escrito de
apelación.
4.2.- La agraviada ha vivido al desamparo y está en un lugar refugio por cuanto su abuela la
maltrataba y su madre sufre de alteraciones mentales, y la abuela al llevarla constantemente al
Gimnasio se encariñó con la dueña, donde ayudaba hacer la limpieza.
4.3.- Los hechos no hubieran sido advertidos si la profesora que labora en el Colegio donde
estudiaba la menor, un día al verla sola y que no se iba a su casa le pregunta lo que le pasa y es ahí
donde le cuenta lo sucedido.
4.4.- De los medios probatorios se tiene la declaración de la menor quien sindicó de manera directa
al sentenciado como la persona que la violento sexualmente en dos oportunidades y, de acuerdo a la
naturaleza del delito no requiere testigos, ya que la propia agraviada es la testigo, y las magistradas
de primera instancia valoraron en base al Acuerdo Plenario 02-2005, es decir hay ausencia de
incredibilidad subjetiva, si bien el imputado refiere que la sindicación es producto de haber
solicitado el pago de sus beneficios laborales, se debe indicar que el acuerdo plenario señala que la
relación para establecer la incredibilidad subjetiva debe ser entre la agraviada y el imputado, en el
caso de autos la dueña del Gimnasio es una testigo.
4.5.- En cuanto a la fecha de ocurridos los hechos, se debe tener en cuenta el abandono moral en que
se encontraba la menor, incluso en un primer momento ni siquiera se acordaba de los hechos,
haciéndole recordar su declaración en audiencia y luego empieza a recordar y contar lo sucedido
siendo coherente su lenguaje oral y corporal, lo cual se corrobora con la pericia psicológica y con lo
manifestado por el perito Médico Legal, existiendo persistencia en su declaración.
4.6.- En cuanto a la verosimilitud del testimonio efectuado se tiene que existe un relato coherente no
elaborado, lo cual se corrobora con lo señalado por la pericia psicológica y con el certificado
médico legal.
4.7.- La nulidad del proceso a que se refiere la defensa, es decir que no se ha tenido a un juez
natural, se debe tener en cuenta que el proceso ha sido llevado a cabo por un colegiado y no sólo
por la magistrada Celina Graciela Morey Riofrío.
4.8.- En cuanto a las audiencias, durante el proceso se han llevado en forma correlativa y cuidando
el quiebre del juicio y dentro de los ocho días que señala la norma.
4.9.- El acta de inspección fiscal no ha sido valorada en la sentencia como un medio de prueba para
llegar a la determinar la condena al imputado, la cual ni siquiera ha sido notificada.
QUINTO: Fundamentos de la decisión de la Sala Penal de Apelaciones
5.1.- El ejercicio de la competencia del órgano jurisdiccional se encuentra sujeto al principio
dispositivo de los medios impugnatorios: Tantum devolutum Quamtum Appelatum, es decir, sólo
puede pronunciarse acerca de los hechos alegados por las partes, siempre que estos hayan sido
invocados, conforme lo ha señalado la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República
en la Casación No 413-2014- Lambayeque (de fecha 07/04/2015 -F.J. N° Trigésimo Tercero); sin
embargo, como excepción a esta regla, al constituirse el órgano jurisdiccional superior en
controlador de la labor del órgano jurisdiccional de primera instancia, también se encuentra
facultado para observar las anomalías u omisiones procesales que no hayan sido observadas por las
partes recurrentes al momento de interponer los recursos impugnatorios pudiendo declarar la
nulidad en armonía con el numeral 1) del artículo 409 concordante con el numeral 3) del artículo
425 del Código Procesal Penal, y para que esta facultad excepcional pueda surtir efecto, únicamente
se hace necesario la interposición del referido recurso.
5.2.- Por otro lado, es de hacer notar aquí que, la libertad sexual para María Del Carmen García
Cantizano1 se identifica con “la capacidad de autodeterminación de la persona en el ámbito de sus
relaciones sexuales”. De ahí que la idea de autodeterminación, viene limitada por dos requisitos
fundamentales: En primer lugar, por el pleno conocimiento del sujeto, del contenido y alcance de
una relación sexual, lo que evidentemente implica que éste ha de contar con la capacidad mental
31
suficiente para llegar a tener dicho conocimiento; y en segundo lugar, por la manifestación
voluntaria y libre del consentimiento para participar en tal clase de relaciones, lo que implica que el
sujeto pueda adoptar su decisión de manera libre2. Esta libertad sexual, ha quedado establecida en el
Fundamento 07 del Acuerdo Plenario número 04- 2008/CJ-116, cuando ha señalado que, “es de
entender como libertad sexual la capacidad legalmente reconocida que tiene una persona para
auto determinarse en el ámbito de su sexualidad, y como indemnidad sexual la preservación de la
sexualidad de una persona cuando no está en condiciones de decidir sobre su actividad sexual:
menores e incapaces. En ambos casos es evidente que el fundamento material de las infracciones
que las comprende es el derecho a una actividad sexual en libertad (…)”.
5.3.- Es por ello que la Corte Suprema, ratificando esta posición ha señalado en la Casación N° 579-
2013-ICA que “…En los delitos de agresión sexual, el bien jurídico tutelado es la indemnidad
sexual, cuando el sujeto pasivo no está en condiciones de decidir sobre su actividad sexual, siendo
así, nuestro ordenamiento jurídico –bajo criterio de interpretación sistemático- protege a las
personas menores de catorce años e incapaces; en ese caso el ejercicio de la sexualidad con dichas
personas se prohíbe en la medida que pueda afectar el desarrollo de su personalidad y producir
alteraciones importantes que incidan en su vida o equilibrio psíquico de cara al futuro, por lo
tanto, cualquier consentimiento del incapaz carece de validez configurándose una presunción iure
et de iure de la ausencia del consentimiento válido…”. Siendo así, queda claro que el bien jurídico
protegido en este tipo de delitos para el caso de mayores de catorce años, es la libertad sexual; no
obstante, debe tenerse presente que este tipo de delitos no sólo vulnera el bien jurídico antes
descrito, sino que sobretodo atenta directamente contra la dignidad de la persona, la cual se
encuentra reconocida por el artículo 1º de la Constitución Política del Estado e inexorablemente
presente en los menores de edad.

1 GARCÍA CANTIZANO, María Del Carmen. Los delitos contra la libertad sexual como delitos de acción pública? Gaceta Jurídica. Lima,
1999, p .274.-
2 En el campo de los delitos sexuales, el concepto de libertad sexual tiene dos aspectos, uno positivo y otro, negativo.
En su aspecto positivo la libertad sexual significa libre disposición de las propias capacidades y potencialidades sexuales, tanto en su
comportamiento particular como en su comportamiento social. En su aspecto negativo, la libertad sexual se contempla en un aspecto
defensivo y constituye el derecho de toda persona a no verse involucrada sin su consentimiento en un contexto sexual. BAJO
FERNANDEZ, Miguel. Manual de Derecho Penal. Tomo I. 1991, p. 198. Prefiere enseñar que la libertad debe entenderse de dos
maneras. Como libre disposición del propio cuerpo, sin más limitaciones que el respeto a la libertad ajena; y como facultad de repeler
agresiones sexuales de terceros.-

5.4.- En cuanto al delito de violación sexual de menor de edad se tiene que la conducta típica
objetiva descrita por la norma sólo puede ser cometida en su tipicidad subjetiva a título de dolo, con
conocimiento que el acceso carnal con la víctima estaba prohibido, siendo irrelevante por la edad de
la víctima analizar el aspecto del consentimiento, pues tratándose de delitos contra menores de edad
lo que se protege es la indemnidad sexual. Así lo ha señalado la Corte Suprema de Justicia de la
República en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116 del seis de diciembre del dos mil once sobre la
Apreciación de la prueba en los delitos contra la Libertad Sexual, al establecer que “(…) en los
atentados contra personas que no pueden consentir jurídicamente, cuando el sujeto pasivo es
incapaz porque sufre anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o retardo mental, o
por su minoría de edad, lo protegido no es una inexistente libertad de disposición o abstención
sexual sino la llamada “intangibilidad” o “indemnidad sexual”. Se sanciona la actividad sexual
en sí misma, aunque exista tolerancia de la víctima, lo protegido son las condiciones físicas o
psíquicas para el ejercicio sexual en libertad”.
5.5.- Que, en nuestro ordenamiento penal se han expedido varios Acuerdos Plenarios que contienen
doctrina jurisprudencial respecto del denominado Derecho Penal Sexual3, siendo los de mayor
aplicación, aquél, que recogiendo el desarrollo de la doctrina penal española repite y puntualiza la
32
forma en que la sindicación de la víctima adquiere entidad probatoria suficiente para destruir la
presunción de inocencia, se ha señalado en la doctrina jurisprudencial nacional que la sindicación
tiene que ser coherente, uniforme y que no existan en su contra situaciones que puedan desvirtuarla
como sentimientos de ánimo o venganza, además de que en el proceso dicha sindicación se haya
corroborado por elementos de prueba de carácter objetivo.
3
SAN MARTÍN CASTRO, César. “Delitos contra la Libertad Sexual y delitos contra la familia”, BANCO MUNDIAL-Poder Judicial, p. 8, precisa que “el
ámbito del denominado “Derecho penal sexual” referido a los menores –que está integrado por normas de derecho penal material, de derecho
procesal penal, de derecho de familia y de derecho de ejecución penal-, ha soportado una intensa evolución legislativa en los últimos años y ha
dado lugar a una aguda discusión pública, a la intervención de diversos actores sociales y a la formulación de comentarios, unánimemente críticos
de los juristas [ver: Rev. Actualidad Jurídica, Tomo 149, Lima, abril 2006, pp. 13/24]. Más allá de reconocer los perfiles polémicos de la institución, lo
importante para el juez es, en primer lugar, determinar el alcance de las normas vigentes; en segundo, precisar las líneas interpretativas más
acordes con las exigencias constitucionales de legalidad, proporcionalidad y razonabilidad; y en tercero, orientar la conducta de los órganos de
persecución penal y esclarecer a la ciudadanía y a la comunidad jurídica cómo y bajo qué condiciones se debe ejercer la represión penal.
5.6.- Asimismo, a manera de ilustración se debe precisar que la regla establecida en nuestro
ordenamiento procesal es que los órganos de prueba acudan a juicio a fin de garantizar el
contradictorio como derecho de la defensa a confrontar a los testigos y peritos de cargo. Esta
confrontación tiene lugar en el juicio, que es el momento procesal en el que debe ser producida la
prueba personal cuando el procedimiento es oral. La confrontación no se reduce a la posibilidad de
escuchar de viva voz la deposición o informe del órgano de prueba, sino que incluye la facultad de
interrogarlo cara a cara a fin de someter a examen su credibilidad, es por esa razón que el juzgador
no puede dejar de observar los modos de realización del juicio oral, tales como publicidad,
oralidad4, inmediación5, continuidad, concentración y, contradicción; sostiene el maestro San Martín
Castro que: “En cuanto a las testimoniales y al examen pericial, como se sabe, la regla general es la
recepción oral de la declaración del testigo y de las declaraciones del perito, las que no pueden ser
suplidas por la lectura de su testimonio o del informe pericial, salvo casos de excepción manifiesta
radicada en los supuestos de instrucción suplementaria o prueba de urgencia o cuando el testigo
o perito falleció, está ausente o no es habido”, así se ha previsto como excepción en nuestro
ordenamiento procesal penal en el Artículo 383 del Código Procesal Penal.(lo subrayado y negrita
es nuestro)
5.7.- Así respecto al primer bloque cuestionado por la defensa respecto a la insuficiencia probatoria
para condenar al acusado, en el debate oral de apelación ha señalado que sólo se tiene la versión de
la menor que no ha sido coherente con lo señalado por el sentenciado, quien ha referido que dejó de
laborar en el mes de abril, sin embargo la agraviada indica que los hechos delictuosos sucedieron en
los meses de mayo y junio, por tanto, no se cumpliría con los presupuestos señalados en el Acuerdo
Plenario No 2-2005/CJ-11. Esta Sala Penal quiere precisar que el Acuerdo Plenario No 1-2011/CJ-
116, ha dejado expuesto en el Fundamento Jurídico 31 lo siguiente:

4
Oralidad significa, al decir de Giovanni LEONE percepción directa, por parte del juez, de las pruebas y de las manifestaciones de las
partes en César San Martín Castro Derecho Procesal Penal. Volumen I. Segunda Edición actualizada y aumentada. Editorial Jurídica
Grijley Pág. 645
5
Señala Vélez MARICONDE que “la inmediación es la primera consecuencia del principio de oralidad: la efectividad de la inmediación
requiere que el juicio definitivo se realice oralmente, puesto que la forma escrita constituye una especie de expresión inoriginal, el acta
escrita se interpone entre el medio de prueba y el juez”, (…) Por consiguiente como aclara Ricardo LEVENE (H), la inmediación tiene tres
notas esenciales que tornan inevitable su incorporación en el proceso penal moderno. Estas son las siguientes: a) pone al magistrado en
contacto directo con las pruebas y las partes y permite captar aspectos y declaraciones imposibles de conseguir de otra manera,
obteniendo así las pruebas de las fuentes originarias; b) facilita el mutuo control entre el juez y las partes, y se asegura la comprensión,
evitándose que se altere o deforme la realidad, lo que ocurre cuando ésta llega a conocimiento del tribunal en forma mediata o indirecta
por el procedimiento escrito, que de por sí incita a la delegación de funciones, y, c) permite, en las declaraciones indagatorias y
testimoniales, en los careos y en las explicaciones verbales de los peritos, que el juez aprecie las condiciones físicas y morales de los
declarantes, y sus reacciones, que pueden estar motivadas por la culpabilidad, el arrepentimiento, la indignación, o denotar su
peligrosidad o indiferencia. Citados por César San Martín Castro Op. Cit. Págs. 648-649
“El Juez atenderá en concreto, las particularidades de cada caso para establecer la
relevancia de la prueba como consecuencia de la declaración de la víctima o testigo, y la
adecuará a la forma y circunstancias en que se produjo la agresión sexual (unida a su
33
necesidad – aptitud para configurar el resultado del proceso –y a su idoneidad – que la ley
permite probar con el medio de prueba el hecho por probar). A manera de ejemplo, si para
el acceso carnal medio únicamente grave amenaza en cuyo caso ni siquiera requiere algún
grado de resistencia – no es exigible que el examen médico arroje lesiones paragenitales
que evidencien resistencia física por parte de la víctima. Se ha de acudir a las
peculiaridades del hecho objeto de imputación”
Y en el fundamento jurídico 32 se complementa señalando:

“Las variadas combinaciones que la multiplicidad de conductas reguladas puede


arrojar y aplicarse en la praxis a un supuesto determinado de la realidad exige al Juzgador
valerse de los distintos medios de prueba actuados en la causa que por su naturaleza pueden
corroborar una incriminación. Así la problemática que advierte respecto a la indebida
valoración de la pericia médico legal que no consigna lesiones paragenitales y/o
himeneales, se despeja sin más a través de una atenta aplicación del principio de idoneidad
de la prueba penal en relación a las circunstancias y medios empleados por el agresor para
conseguir el quiebre de la voluntad de la víctima. Si los medios delictivos consisten en
amenaza, la penetración vaginal fue incompleta, o la agresión sexual radicó en la práctica
genitalica-bucal, resulta absurdo admitir a trámite la referida prueba técnica, actuarla y,
menos valorarla. Será la declaración de la víctima la que finalmente oriente la dirección de
la prueba corroborativa. De este modo, se desmitifica la prueba médico forense como una
prueba de actuación obligatoria ante la sola mención del tipo legal imputado”

5.8.- Siendo uno de los argumentos de la defensa el hecho que no se han valorado los medios de
prueba actuados en juicio, corresponde analizar si la sentencia venida en grado ha valorado
adecuadamente las pruebas actuadas y si el delito imputado de violación sexual de menor de edad
ha quedado acreditado o por el contrario corresponde absolver al procesado. En este sentido
conforme a los registros de audio y actas del desarrollo de juicio oral, el acusado fue examinado en
juicio oral con las garantías del contradictorio, se tiene que se han actuado los medios de prueba de
cargo ofrecidos por el Ministerio Público, habiéndose examinado a la menor agraviada, así como los
testigos Betty, Margarita Briceño de Medina, Aracely Reyes Guzmán, María Yolanda Ruiz Gallo,
Juan Bautista Villegas Pacherrez, habiéndose oralizado las documentales, acta de nacimiento de la
menor agraviada que acredita que nació el 12 de abril de 2000, y por tanto; por operación aritmética
teniendo en cuenta la fecha en que se formula finalmente la denuncia 16 de diciembre del 2013, la
menor contaba con trece años de edad.

5.9.- El cuestionamiento de la defensa se centra en señalar que la sindicación de la menor no estaría


corroborada para que se acredite la responsabilidad de S. A. R. A. por lo que corresponde analizar si
los medios de prueba actuados en el juzgamiento, son suficientes para probar la participación del
acusado en los hechos incriminados así como su responsabilidad penal. Así tenemos que la menor
agraviada acudió a Juicio Oral y es quien por propia sindicación directa ha sostenido la
incriminación efectuada al sentenciado; versión que de acuerdo a los requisitos establecidos en el
Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116, requisitos de la sindicación de coacusado, testigo o agraviado,
nos encontramos ante un caso en que la agraviada tiene la calidad de única testigo de la proposición
fáctica materia de análisis, por lo que resulta de aplicación lo previsto en el fundamento 10 del
referido Acuerdo Plenario, el mismo que señala que: “Tratándose de las declaraciones de un
agraviado, aun cuando sea el único testigo de los hechos, al no regir el antiguo principio jurídico
testis unus testis nullus, tiene entidad para ser considerada prueba válida de cargo y, por ende,
virtualidad procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado, siempre y cuando no se
adviertan razones objetivas que invaliden sus afirmaciones” y además precisa que las garantías de
certeza de las declaraciones brindadas por el agraviado, son las siguientes: a) Ausencia de
incredibilidad subjetiva. Es decir, que no existan relaciones entre agraviado e imputado basadas en
el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la parcialidad de la deposición, que
por ende le nieguen aptitud para generar certeza. b) Verosimilitud, que no sólo incide en la
34
coherencia y solidez de la propia declaración, sino que debe estar rodeada de ciertas
corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le doten de aptitud probatoria. c) Persistencia
en la incriminación.
5.10.- De análisis de las garantías de certeza se tiene en primer lugar la ausencia de incredibilidad
subjetiva, en el presente caso la defensa ha cuestionado que la dueña del Gimnasio señora Betty
Margarita Briceño de Medina es la que ha motivado la denuncia ya que el sentenciado habría
solicitado el pago de beneficios sociales; sin embargo, se debe indicar que en principio la supuesta
relación de actos de venganza o resentimiento debe presentarse entre la agraviada y el sentenciado
no contra terceros como lo indica la defensa, es más de autos no se advierte documento alguno que
acredita la supuesta solicitud a que hace referencia el sentenciado, así tampoco se ha advertido
conflictos entre las familias de la agraviada y el sentenciado, que permitan establecer existencia de
odios o resentimientos entre ambos; ya que si bien es cierto ha referido el supuesto acto de
infidelidad dicha versión no acreditada no permite establecer la existencia de motivación
secundaria de la víctima para pretender sostener una imputación tan grave; y como bien ha
sostenido el órgano de juzgamiento queda descartado la tesis de la defensa en el sentido que la
menor haya sido manipulada por la dueña del Gimnasio para denunciar los actos de violación
sufridos, cumpliéndose con la primera garantía de certeza.
5.11.- En cuanto al requisito de verosimilitud, el mismo que exige que la declaración sea sólida y
coherente (verosimilitud interna) y que además se encuentre rodeada de ciertas corroboraciones
periféricas, de carácter objetivo que le doten de aptitud probatoria (verosimilitud externa); habiendo
dejado expresa constancia el colegiado de juzgamiento – quien ha realizado la valoración de la
prueba personal en la audiencia de fecha 29 de abril del año 2016, en virtud del principio de
inmediación, y por ende ha señalado que la versión de la agraviada es verosímil y coherente,
habiendo manifestado con detalles como ocurrieron los hechos, mostrándose incluso afligida
durante su narración; resaltándose sobre el particular la versión de la menor que señala:

“[…] Yo limpiaba y el chico barría todo el Gimnasio Sixto, yo limpiaba, una vez se
metió al baño me tapo la boca y me bajo el pantalón y el calzón y yo lloraba (…) primero fue
en el baño y la segunda vez hay un baño y hay un cuarto donde se hace masajes, y la segunda
vez fue en el cuarto donde se hace masajes (…) me dijo que no diga nada (…) primero le
conté a una señorita que trabajaba en mi colegio (...) yo le conté primero a una amiga de mi
colegio y me dijo no te quedes callada y él va a seguir abusando de ti (…)”.
5.12.- A lo anterior se agrega que el Colegiado ha dejado constancia que: “(…) durante su
declaración la menor acompañó su relato de un lenguaje corporal y emocional coherente, que
incluso se materializó en el quebrantamiento, al romper en llanto mientras narraba los actos de
ultraje de los cuales refirió haber sido víctima por parte del encausado (…)”. Sobre el particular, la
defensa cuestiona que sólo existe la versión de la menor y que en cuanto a las fechas no es
coherente por cuanto el imputado dejó de laborar en el mes de abril del año 2013, al respecto, cabe
señalar que en la audiencia antes referida la agraviada refirió que no recuerda el mes exacto en que
sucedieron los hechos, siendo contundente su declaración en referir que fueron dos las ocasiones
una en el baño y la otra en el cuarto de masajes del Gimnasio, a lo que se debe valorar lo referido
por la representante del Ministerio Público al indicar que la menor se encontraba en total desamparo
familiar, lo cual le habría afectado emocionalmente no pudiendo en este sentido ser rigurosos en
cuanto a la fechas exactas en que habrían sucedido los actos de violación, atendiendo además a que
los delitos sexuales en su consumación se ha reconocido tanto por la doctrina como por la
jurisprudencia que se cometen en la clandestinidad y dentro del entorno familiar por lo que; este
tipo de delitos la víctima se convierte en la testigo directa de los hechos.
5.13.- De acuerdo a los agravios expuestos en el escrito de apelación que motiva el concesorio de
apelación y el debate en audiencia de apelación la defensa no ofreció ningún medio de prueba – ni
35
testimonial, ni pericial, que permitan dar un valor distinto a los medios de prueba de carácter
personal realizados en primera instancia; y si bien ha cuestionado la versión de la agraviada como
única testigo de los hechos, dicha circunstancia en atención a la naturaleza del delito ha sido
precisada y por ende lleva a su análisis dentro de los Acuerdos Plenarios 2-2005/CJ-116; 1-2011/CJ-
116; conforme se viene sosteniendo dentro del análisis de la presente causa; y más recientemente el
Acuerdo Plenario N° 4-2015/CJ-116, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 21 de junio de
2016; que respecto a la pericia psicológica forense y la credibilidad del testimonio en el punto 5,
Fundamento Jurídico 31 ha precisado:

“[…] cuarto, que el informe pericial no puede decir, ni se les pide que lo
hagan, si las declaraciones se ajustan o no a la realidad, lo cual es tarea del órgano
jurisdiccional que entre otros elementos contará con su percepción directa de las
manifestaciones y con el juicio del psicólogo sobre la inexistencia de datos que
permitan suponer fabulación, inducción, invención o manipulación (conforme STC
de 29 de octubre de 1996 de 16 de mayo de 2003 y de 488/2009 de 23 de junio)”.
Como señala el referido Acuerdo Plenario citado corresponde al órgano jurisdiccional valorar las
declaraciones y para ello contará con su percepción directa, lo cual ha ocurrido en el caso de autos
al ser valorados por el colegiado de primear instancia.
5.14.- Lo que corresponde seguidamente es establecer si la versión de la menor se encuentra o no
corroborada por elementos periféricos, al respecto, como ya se ha dejado expuesto en los delitos
sexuales el testigo directo es la agraviada; en tal sentido en el presente caso la declaración de la
agraviada es sostenida por los testigos Psicóloga María Yolanda Ruiz Gallo, por el perito Médico
Villegas Pacherrez a quienes al ser evaluada les refirió los actos de abuso sexual sufridos quienes
además advirtieron su expresión corporal al momento de contar lo sucedido, no habiéndose
probado por la defensa la existencia de problemas entre los citados testigos y el acusado, que
permitan desacreditar sus versiones, o que hayan sido impulsados por motivaciones secundarias
para causar perjuicio al sentenciado.
5.15.- En cuanto al requisito de Persistencia de la incriminación, se tiene que el relato de la
agraviada según lo advertido por el colegiado es coherente, no ha variado la acusación, habiéndose
evidenciado y mantenido su incriminación en su primera declaración a nivel preliminar, así como en
juicio oral y también en las evaluaciones realizadas por los especialistas tales como la perito
Psicóloga y el perito Médico Legal, versión que en todo momento ha sido uniforme y persistente y
posteriormente en el Juzgamiento en sede plenaria, ha sindicado a S.A.R.A como la persona que la
violento sexualmente en dos oportunidades en el baño y cuarto de masajes del Gimnasio donde
hacía limpieza, y si bien no recordaba la fecha exacta esto debido a la corta edad que tenía la menor
cuando sucedieron los hechos -trece años - no habiendo variado su versión incriminatoria hacia otro
sujeto, ratificando que el acusado es el autor del abuso sexual en su agravio, no existiendo en este
extremo retractación de la víctima siendo de observancia el Acuerdo Plenario N°1-2011/CJ-116
sobre Apreciación de la Prueba en los Delitos Contra la Libertad Sexual, en donde se ratifica la
valoración conforme al Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-1166.
5.16.- A lo anterior se agrega que el diseño de la valoración probatoria establecido por el Nuevo
Código Procesal Penal, sólo faculta a la Sala Superior para valorar independientemente la prueba
actuada en la audiencia de apelación, así como la prueba pericial, la documental, la pre-constituida
y la anticipada, no pudiendo otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal valorado por el
a quo –debido a la vigencia del principio de inmediación; ya que conforme se ha pronunciado la
Corte Suprema en la Casación 5-2007-Huara; el tribunal de alzada no está autorizado a variar la
conclusión o valoración que de su contenido realiza el juez de primera instancia, (los datos
expresados por los testigos estrechamente ligados a la inmediación como del lenguaje, capacidad
narrativa, expresividad de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc.) conocidos como
36
“zonas opacas” no son susceptibles de supervisión y control de apelación; y por tanto, no pueden
ser variados; al no darse supuestos que permitan una apreciación distinta de los medios de prueba
actuados conforme a las reglas de la lógica, la experiencia y los conocimientos científicos; y por
otro lado las llamadas “zonas abiertas” accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la
estructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a la percepción sensorial
del juzgador de primera instancia que pueden ser fiscalizados a través de las reglas de la lógica, la
experiencia y los conocimientos científicos. En consecuencia el relato fáctico que el tribunal de
primera instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible, pues: a) pude ser
entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente inexacto – el testigo no dice lo
que menciona el fallo-; b) puede ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible incompleto,
incongruente o contradictorio en sí mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas
en segunda instancia. (Sala Penal Permanente, FJ. Undécimo la Casación N° 03- 2007- Huara),
situación que conforme al análisis de la sentencia materia de apelación que se ha dejado expuesto
en líneas precedentes no se presenta.
5.17.- En cuanto al argumento que el acta de inspección fiscal no fue tomada en cuenta al momento
de emir la sentencia y que esta no fue notificada, de la audiencia de fecha 21 de junio del año 2016,
donde se oraliza la misma, se dejó constancia que sí había sido emplazada mediante providencia del
21 de abril del 2014 notificada a la parte acusada bajo puerta en su domicilio real con cédula N°
2227 – 2014 el día 24 de abril del 2014 (folios 92 de la carpeta fiscal) en consecuencia no tiene
asidero legal lo indicado por el recurrente, no advirtiéndose vulneración a su derecho de defensa, y
si bien en la sentencia recurrida no se ha tomado en cuenta el contenido del acta de inspección
fiscal, de su lectura sólo se advierten descripción de los ambientes del Gimnasio donde sucedieron
los hechos, no siendo fundamental para la decisión haberse tenido en cuenta más aún si el recurrente
no ha señalado cual es el agravio que le produce ello, habiendo sólo indicado de manera genérica
“que no se ha tomado en cuenta el contenido del acta de inspección fiscal”, en consecuencia no
existe vicio de nulidad pasible de invalidar la sentencia recurrida.
6
Acuerdo Plenario N° 001-20011/CJ-116- Apreciación de la Prueba en los Delitos Contra la Libertad Sexual – 6. Desarrollo del Segundo Tema:
Declaración de la Víctima 22. ii) Referente a los criterios de valoración que deben observarse en los supuestos de las declaraciones de
agraviados (testigos víctimas). Véase Acuerdo Plenario No 2-2005/CJ-116
5.18.- Este Colegiado considera que, sin perjuicio de lo indicado la Sala Penal de Apelaciones como
órgano jurisdiccional de segunda instancia, tiene la obligación de verificar si lo actuado en primera
instancia cumple los presupuestos relativos a la observancia del debido proceso y tutela jurisdiccional
contenidos en el numeral 3 del Artículo 139 de la Constitución Política del Perú, deber que también
se encuentra contenido en el Artículo 419 numeral 1 del Código Procesal Penal, al otorgar facultades
a la Sala Penal de Apelaciones, para que dentro de los límites de la pretensión impugnatoria examine
la resolución recurrida, tanto en la declaración de los hechos como en la aplicación del derecho y de
esta forma controlar lo decidido por el Juez Penal.
5.19.- Estando a lo expuesto se tiene que en el caso de autos la defensa técnica del imputado en
audiencia argumentó supuestos de hecho que no fueron invocados en su escrito de apelación, tales
como i) que no se ha respetado el derecho al juez natural, ii) que la magistrada integrante del
colegiado Celina Morey Riofrío tiene enemistad con el sentenciado por cuanto ha tenido procesos
en la vía civil y, iii) que ha existido quiebre del juicio oral al haber pasado más de ocho días entre
las audiencias, tales como la de fecha 22 de julio, 02 de agosto, 12 de agosto, 01 setiembre y 09 de
setiembre del 2016. En cuanto a los dos primeros presupuestos se debe indicar que al no incidir en
aspectos procesales que pudieran determinar nulidad en el presente proceso ya que en primera
instancia el proceso ha sido sentenciado por un órgano colegiado (conformado por tres jueces)
carece de total sustento lo argumentado, y respecto al supuesto quiebre de audiencias de la revisión
de autos se ha verificado que las mismas se han llevado a cabo dentro de los supuestos y plazos
procesales establecidos por el Artículo 360 del Código Procesal Penal, no advirtiendo nulidad al
respecto.
37

7
Conforme lo ha señalado el TC en reiteradas
5.20.- La defensa también ha cuestionado que la sentencia recurrida carece de motivación; sobre
el particular debemos precisar que ya el Tribunal Constitucional en reiterados pronunciamientos
como en el Exp. N° 01014-2011-PHC/TC- Tacna; ha señalado: “[…] la necesidad de que las
resoluciones judiciales sean motivadas (artículo 139 inciso 5, de la Constitución) es un principio que
informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo es un derecho fundamental de
los justiciables. Mediante la debida motivación por un lado se garantiza que la administración de
justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículo 138 de la
Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de
defensa”; y además precisa que: “[…] la Constitución no garantiza una determinada extensión de la
motivación, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación jurídica
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por
remisión” (Cfr. STC N° 1230-2002-HC/TC. FJ.14).
7
5.21.- Que, los medios de prueba , antes valorados acreditan la acusación fiscal al existir suficiencia probatoria, que el
procesado es autor de los hechos materia del presente juicio y así como la tipicidad de la conducta atribuida al acusado,
más allá de toda duda razonable, pues éstos han creado certeza en el colegiado que es autor del delito de Violación sexual
previsto en

decisiones el derecho a la prueba es uno de los componentes elementales del derecho al debido proceso y como tal apareja la posibilidad de
postular los medios probatorios necesarios para justificar los argumentos que el justiciable esgrime a su favor, comprendiendo este derecho el
de ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios, que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la
producción o conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y que éstos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el méritoprobatorio que tenga en la sentencia, y la valoración de la prueba debe estar
debidamente motivada por escrito, con la finalidad que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente
realizado (Exp No 00988-2011-PHC/TC.

el Artículo 173 inciso 2) del Código Penal; que el acusado es un sujeto penalmente imputable por
ser persona mayor de edad a la fecha de comisión del delito, con pleno conocimiento de la ilicitud
de su conducta, estando en condiciones de realizar una conducta distinta a la prohibida por la norma
penal, no existiendo causa de justificación alguna que lo exima de responsabilidad, y habiéndose
desvirtuado la presunción de inocencia que le asistía consagrado en el artículo II del Título
Preliminar del Código Procesal Penal y en fiel respeto por los principios que enarbolan el nuevo
sistema penal adversarial8, así mismo, la defensa técnica no ha presentado ningún medio de prueba
o contra indicio consistente que permita quitarle valor probatorio a los medios de prueba actuados,
en ese sentido, como se ha podido observar existen medios de prueba suficientes que respaldan la
sentencia, la misma que debe confirmarse.
5.22.- A lo anterior se agrega que este tribunal de apelaciones deja sentada su posición de defensa de
los Derechos que corresponden a las víctimas de agresión sexual y especialmente los niños, niñas o
adolescentes, dentro de la doctrina jurisprudencial expedida por el Tribunal Constitucional, el
principio constitucional de protección del interés superior del niño, niña y adolescente constituye un
contenido constitucional implícito del artículo 4° de la Norma Fundamental en cuanto establece que:
“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente […]” Tal contenido de
fundamentalidad es reconocido a la vez por la “Convención Sobre Los Derechos del Niño” de 1989,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada
por el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa N° 25278 del 3 de agosto de 1990 […]”, así
la mencionada Convención en su artículo 3.1° establece: “En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño”.
SEXTO.- Inexistencia de vicio de Nulidad
6.1.- No existe en la sentencia recurrida un vicio o error de claridad, al respecto la Corte Suprema de
Justicia de La República ha determinado que la garantía procesal específica de motivación obliga a
que toda decisión jurisdiccional debe estar fundamentada justamente con logicidad, claridad y
38
coherencia, lo que permitirá entender el porqué de lo resuelto 9, aunado a lo expuesto, la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema en la Casación N° 08-2007-HUAURA 10, ha puesto de relieve que
la no valoración –adecuada- de determinada prueba o elemento de convicción, esencial para la
resolución de la controversia, integra la garantía específica de la motivación observándose en el
caso analizado una correcta motivación, cumpliendo con el requisito constitucional establecido en el
artículo 139. 5 de la Constitución Política del Estado.

8
Así se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en el EXP N.° 01883-2010-PHC/TC. AYACUCHO. LEONCIO YARANGA TINEO: “(…) tanto la
presunción de inocencia como el in dubio pro reo inciden sobre la valoración probatoria del juez ordinario. En el primer caso, que es algo objetivo,
supone que a falta de pruebas aquella no ha quedado desvirtuada, manteniéndose incólume, y en el segundo caso, que es algo subjetivo, supone
que ha habido prueba, pero esta no ha sido suficiente para despejar la duda. En ese sentido, el principio in dubio pro reo, en tanto que forma parte
del convencimiento del órgano judicial, pues incide en la valoración subjetiva que el juez hace de los medios de prueba, no goza de la misma
protección que tiene el derecho a la presunción de inocencia.
9
Vid. Fundamento Sétimo de la CASACIÓN N° 08-2007-LA LIBERTAD, de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia
10
Cfr. al respecto el Fundamento Sexto de la Sentencia Casación N° 08-2007-HUAURA de la Sala penal Permanente de la Corte Suprema de
Justicia.
6.2.- Por otro lado se debe considerar la nulidad como una medida extrema y sólo aplicable a casos
en que el supuesto vicio no sea subsanable, razón por la cual al no darse los supuestos de nulidad
absoluta que establece el artículo 150 de la norma procesal penal, por lo que se observa que del
desarrollo del Juicio oral el colegiado ha llevado el juzgamiento en estricto respeto al contradictorio
respectivo y con las garantías del debido proceso, compatible con el derecho fundamental de
presunción de inocencia que la Constitución Política del Perú y los Tratados Internacionales sobre
Derechos humanos suscritos por el gobierno peruano le reconocen a toda persona humana 11,
habiéndosele garantizado así el debido proceso y por ende a que se respete la tutela judicial efectiva
en salvaguarda de los derechos de los justiciables 12, no evidenciándose vulneración alguna a los
derechos del procesado.
SÉPTIMO.- Aplicación de Control Difuso por Responsabilidad Restringida
7.1.- Corresponde evaluar si la pena impuesta al sentenciado resulta proporcional en tanto se le ha
impuesto 30 años de pena privativa de libertad efectiva; no obstante que el sentenciado S.A.R.A, en
los meses en que habrían ocurrido los hechos delictivos, es decir mayo y junio del año dos mil trece,
tenía veinte años de edad (de acuerdo a su ficha RENIEC ha nacido el 07 de abril de 1993), si bien
el artículo 22 del Código Penal, modificado por EL Decreto Legislativo N°1181 del 27 de Julio
2015 -entre otros el delito de violación de la libertad sexual-, prohíbe a los jueces penales reducir las
penas en los casos de responsabilidad restringida, debe tenerse en cuenta lo establecido por la Corte
Suprema de la República en reiterada jurisprudencia desde lo resuelto en el Recurso de Nulidad N°
701-2014, “que la responsabilidad restringida se sustenta en la capacidad penal disminuida del
autor, por lo tanto prohibir mediante una ley la disminución de la pena sobre la base del delito
cometido significaría valorar el grado de antijuricidad de la conducta con un elemento que no es
propio para hacerlo. En la misma sentencia se ha precisado respecto a una anterior
modificatoria ocurrida por Ley 27024 del
11 Percy García Cavero. citando a JAUCHEN refiere: “La imposición de una sanción penal requiere de un juicio previo en el que se declare la
culpabilidad del procesado por la realización de una conducta delictiva atribuida”, La Prueba por indicios en el proceso Penal. Instituto de Ciencia
Procesal Penal. Editorial Reforma, Pág. 21
12 Conforme al artículo 4 del Código Procesal Constitucional “Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo
enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción
predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la

obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a
la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal”.

Mismo artículo 22, consideró que esta era una limitación inconstitucional porque vulneraba el
principio de igualdad, de rango y de relevancia constitucional. Asimismo, apoyó su decisión en el
hecho de que la prohibición no recae por la valoración de la antijuricidad de un hecho, sino en el
tipo de delito cometido; por lo que afirmó la instancia Suprema, no existe fundamento razonable
ni objetivo para diferenciar un mismo criterio en dos escenarios distintos”.
39
7.2.- Posteriormente en otra sentencia ha reiterado dicho criterio: “Este Supremo Tribunal, en virtud
de su potestad de control difuso, considera inaplicable el segundo párrafo del artículo 22 del
Código Penal, que excluye el beneficio de reducción prudencial de la pena por responsabilidad
restringida por edad, al agente que haya cometido entre otros, el delito de violación sexual, debido a
que se contradice con el derecho fundamental de igualdad ante la ley previsto en el inciso 2 del
artículo dos de la Constitución Política del Estado; más aún si el Acuerdo Plenario número cuatro-
dos mil ocho/CJ-Ciento Dieciséis, del dieciocho de Julio dos mil ocho, emitido por las Salas
Permanentes Transitoria y Especial de la Corte Suprema de la República, estableció como doctrina
jurisprudencial , “que el control difuso es de aplicación para todos los jueces de la jurisdicción
ordinaria y como tal tienen la obligación de inaplicar normas que colinden con la Constitución; en
consecuencia: “los jueces penales están plenamente habilitados para pronunciarse, si así lo
juzgan conveniente, para inaplicación del párrafo segundo del artículo veintidós del Código
Penal, si estiman que dicha norma introduce una discriminación desigualdad de trato y, sin
fundamentación objetiva suficiente, que impide un resultado jurídico legítimo, razonable y
desproporcionado”13.
7.3.- De igual manera el Tribunal Constitucional Peruano tiene dicho que el control judicial difuso
de constitucionalidad de las normas legales es una competencia reconocida a todos los órganos
jurisdiccionales para declarar inaplicable una ley, con efectos particulares, en todos aquellos casos
en los que aquella resulta manifiestamente incompatible con la Constitución (artículo 38º de la
Norma Fundamental). El control difuso es, entonces, un poder-deber del juez consustancial a la
Constitución del Estado Democrático y Social de Derecho. Conviene siempre recalcar que la
Constitución es una auténtica norma jurídica, la Ley Fundamental de la Sociedad y del Estado, y un
derecho directamente aplicable14.
13 Véase Recurso de Nulidad N° 2321-2014- Huánuco, dictado por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República, del
07 de abril 2015, en los seguidos contra Josafat David Salcedo Sobrado por el delito de Violación Sexual, asimismo la Casación No 335-2015
Del Santa de fecha primero de junio de dos mil dieciséis que establece doctrina jurisprudencial y aplicación de control difuso en este tipo de
delitos por responsabilidad restringida.
7.4.- En efecto este colegiado siguiendo los criterios jurisprudenciales antes esbozados y
apartándose de alguna resolución dictada en sentido distinto, aplicando la primacía de la
Constitución en referencia a los principios de igualdad y no discriminación, sin haberse esbozado en
la modificatoria razones justificables de restringir dicho beneficio premial por la edad a dichas
personas comprendidas en la comisión del ilícito investigado, inaplica para el caso del sentenciado,
la modificatoria del artículo 22 del Código Penal, en cuanto a la no aplicación para el delito de
Violación sexual la prohibición de reducción prudencialmente de la pena, cuando se cometió por
encontrarse con responsabilidad restringida (dieciocho a veintiún años de edad).
7.5.- Que, en concordancia con lo señalado en el artículo 13 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
debe elevarse en consulta de la Sala de Derecho Social y Constitucional el extremo de esta
incidencia de no ser impugnada. En este caso la pena a imponerse debe ubicarse por debajo del
mínimo legal conminado de treinta años; teniendo en cuenta los principios de lesividad y
proporcionalidad y por ende la finalidad de pena en tanto se busca que sea una pena justa acorde al
logro de la reinserción del penado a la sociedad conforme al numeral 22 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, teniendo en cuenta que el legislador ha sobre criminalizado este
tipo de delito por lo que imponer una pena de larga duración al sentenciado no ayudaría al
cumplimiento de los fines de la pena
OCTAVO.- Determinación de la Pena
8.1.- Teniendo en cuenta la posición adoptada por los miembros de la Sala Penal de Apelaciones
para inaplicar el segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal, que excluye aplicar la rebaja de
la pena por responsabilidad restringida en los casos de violación sexual; ahora corresponde
determinar la pena del sentenciado que al caso concreto corresponde, para ello debe tenerse en
cuenta: i) El inciso dos del artículo 173 del Código Penal, que sanciona al agente con una pena
40
privativa de libertad no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco años; ii) La reducción
prudencial de la pena por responsabilidad restringida (debido a que el encausado al momento del
hecho imputado contaba con veinte años de edad), conforme con lo previsto en el primer párrafo del
artículo veintidós del Código Penal; iii) Sus condiciones personales conforme a lo dispuesto en los
artículos 45 y 46 del Código Penal respecto a la atenuación y agravación de la pena. El artículo 45
del Código Penal dispone que el Juez al momento de fundamentar y determinar la pena tiene en
cuenta: a) las carencias sociales que hubiese sufrido el agente, posición económica, formación
poder, oficio, profesión u función que ocupe en la sociedad; su cultura y sus costumbres; y los
intereses de la víctima o de las personas que de ella dependan, debiendo tenerse en cuenta además
los criterios jurisprudenciales como el establecido en la Casación 335-2015 Del Santa en la
sentencia de fecha primero de junio de dos mil dieciséis; que desarrolla doctrina jurisprudencial
vinculante en este tipo de delitos, además se ha señalado por la jurisprudencia nacional que: “La
graduación de la pena debe ser el resultado lógico-jurídico de la prueba aportada en función de la
gravedad de los hechos cometidos, de la responsabilidad del agente y de su cultura y carencias
personales (…)”15.
14 Véase el Fundamento 17 del Expediente N° 02132-2008-PA/TC-ICA Rosa Felicita Elizabeth Martínez García.

8.2.- En el presente caso el sentenciado tiene de grado de instrucción estudiante universitario,


ocupación ejecutivo de cobranzas, ganando un promedio de ochocientos a mil soles; siendo este un
punto importante si se tiene en cuenta el proyecto de vida del sentenciado quien es un estudiante
universitario que ve frustrada su profesión, que además es un sujeto primario en la comisión de
actos delictivos, al no haber acreditado el Ministerio Público que el mismo tenga antecedentes
penales o judiciales, ni registra ser habitual o reincidente; además si bien estamos ante un delito de
violación sexual contra una menor de edad, en el presente caso la menor ha referido que dichas
relaciones fueron contra su voluntad no habiendo expuesto actos violentos para acceder al acto
sexual que le hubieran causado daños físicos a su integridad; la edad de la víctima y la del
sentenciado en la fecha de ocurridos los hechos la menor tenía trece años de edad y el sentenciado
veinte; existiendo una proximidad del sujeto pasivo a los catorce años de edad, también se tiene del
Informe pericial realizado a la menor la afectación psicológica en el presente caso se destaca la
presencia de “indicadores de estresor de tipo sexual” según el Protocolo de Pericia Psicológica No
4696-2014-PSC de folios 146/148 de la Carpeta Fiscal, en juzgamiento la perito psicóloga María
Yolanda Ruiz Gallo, ratificó sus conclusiones e indicó que la agraviada presentaba signos
compatibles a experiencia sexual negativa, y si bien se recomienda terapia psicológica de larga data;
sin embargo, lo que expresa es constantes maltratos físicos y psicológicos por sus familiares
expresando rechazo a sus familiares madre y abuela cuyas relaciones interpersonales no le permiten
una adecuada relación con los adultos; lo que permite ser tomado para rebajar la pena pues no se
expresa por la perito que la experiencia negativa de tipo sexual le haya causado graves traumas;
también resulta un factor importante para los efectos de la graduación de la pena la diferencia entre
las edades del sujeto pasivo y el sujeto activo, en el presente caso la agraviada contaba con trece
años y el sentenciado con veinte años, existiendo una diferencia de siete años, esto explica la
ausencia de una circunstancia de prevalimento o de abuso de una posición de poder para consumar
el acto sexual, razón por la cual la imposición de treinta años de pena privativa de libertad no resulta
proporcional. En tal sentido los miembros de la Sala Penal de Apelaciones consideran de
observancia el principio de proporcionalidad conforme a los alcances establecidos por el Tribunal
Constitucional en la sentencia N°010-2002-AI/TC16, en cuyo Fundamento Jurídico 197, señala:
“[…] En la medida que el principio de proporcionalidad se deriva de la cláusula del Estado de Derecho, él no sólo
comporta una garantía de seguridad jurídica, sino también concretas exigencias de justicia material. Es decir, impone al
legislador el que, al momento de establecer las penas, ellas obedezcan a una justa y adecuada proporción entre el delito
cometido y la pena que se vaya a imponer. Este principio, en el plano legislativo, se encuentra en el artículo VII del título
preliminar del Código Penal, que señala que “la pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho (...)”.
41
15 Véase Ejecutoria Suprema del 24/1271996, Sala Penal, Exp. N° 502-96-B-Cuzco. En Gómez, G [1997]

8.3.- Asimismo, corresponde a este Tribunal de apelaciones integrar la recurrida de conformidad


con el artículo 124.2 del Código procesal Penal, al haberse omitido en la sentencia el tratamiento
terapéutico, en tal sentido debe disponerse en armonía con el artículo 178ª del Código Penal que el
sentenciado se someta a tratamiento terapéutico a fin de facilitar su readaptación social.
NOVENO.- Responsabilidad Civil
La indemnización de daños y perjuicios comprende el daño material (daño emergente) e inmaterial
(daño moral). En el caso de autos al no poder restituirse el bien al estado anterior o el pago de su
valor por tratarse de un delito contra la indemnidad sexual – Violación Sexual de menor de edad,
conforme al primer supuesto del artículo 93 del Código Penal, para el pago de la reparación civil se
debe tener en consideración el daño material (daño emergente) e inmaterial (daño moral), habiendo
observado el colegiado de juzgamiento por principio de inmediación que la menor presenta
indicadores de afectación emocional y que indudablemente está asociado a la experiencia
traumática de tipo psicosexual, en tal sentido la reparación debe contener una indemnización por
los daños y perjuicios irrogados, los mismos que deberán fijarse teniendo en cuenta el daño
causado; en el presente caso el colegiado estima la imposibilidad de incrementarla al no haber sido
materia de impugnación.

16 El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en la sentencia No 10-2002-AI/TC: XII. Proporcionalidad de las penas, conforme a
los siguientes fundamentos jurídicos:
195. El principio de proporcionalidad es un principio general del derecho expresamente positivizado, cuya satisfacción ha de analizarse en
cualquier ámbito del derecho. En efecto, en nuestro ordenamiento jurídico, éste se halla constitucionalizado en el último párrafo del artículo 200 de
la Constitución. En su condición de principio, su ámbito de proyección no se circunscribe sólo al análisis del acto restrictivo de un derecho bajo un
estado de excepción, pues como lo dispone dicha disposición constitucional, ella sirve para analizar cualquier acto restrictivo de un atributo
subjetivo de la persona, independientemente de que aquel se haya declarado o no. Y las penas, desde luego, constituyen actos que limitan y
restringen esos derechos de la persona.

DECIMO.- En cuanto al pago de costas.


De conformidad con lo previsto en el artículo 497 inciso 2° y 3°, el acusado ha sido vencido en
juicio, no existiendo causal para que sea eximido total o parcialmente de los mismos, por lo que en
aplicación de la norma precitada deberá hacerse cargo de su totalidad, las mismas que se liquidaran
en ejecución de sentencia, conforme a la tabla aprobada por el Órgano de Gobierno del Poder
Judicial.
DECISIÓN.
Por las consideraciones expuestas, los Jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la
Corte Superior de Justicia de Sullana, por unanimidad resuelven:

PRIMERO: Inaplicar el mínimo y máximo de la pena conminada prevista para el delito contra la
42
libertad sexual – Violación sexual de menor tipificado en el artículo 173 inciso 2° del Código Penal,
e Inaplicar la prohibición de la atenuante por responsabilidad restringida estipulada en el artículo
22° segundo párrafo, del Código Penal

SEGUNDO.- Elevar en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema


de Justicia de la República, en caso no fuese interpuesto el recurso de casación.

TERCERO.- Confirmar la sentencia en cuanto condenó a S.A.R.A como autor del delito contra
la Libertad Sexual Violación Sexual de Menor cuya identidad se mantiene en reserva.

CUARTO.- Modificar la pena impuesta – treinta años privativa de libertad efectiva -, y


Reformándola imponen al acusado S.A.R.A la pena privativa de libertad efectiva de veinte
años, la que se computa desde el día 23 de enero del año 2017 y vencerá el día 22 de enero del año
2037.

QUINTO.- La integran en armonía con el artículo 178ª del Código Penal a fin de que el sentenciado
se someta a tratamiento terapéutico a fin de facilitar su readaptación social.

SEXTO.- La confirman en cuanto fija la reparación civil en la suma de cuatro mil soles que
deberá pagar el sentenciado a la parte agraviada en ejecución de sentencia con costas procesales,
LÉASE en audiencia privada, y NOTIFÍQUESE a los sujetos procesales en las casillas
electrónicas señaladas en autos descargada que sea del Sistema Integrado Judicial conforme a ley.

SEPTIMO.- Intervienen los magistrados Vargas Álvarez y Rodríguez Manrique por licencia de los
titulares Alegría Hidalgo y Castillo Gutiérrez.

OCTAVO.- CONSENTIDA Y/O EJECUTORIADA que sea la presente resolución, devuélvase al


juzgado de origen para los fines pertinentes.

S.S
VARGAS ÁLVAREZ

LI CÓRDOVA

RODRÍGUEZ MANRIQUE

Вам также может понравиться