Вы находитесь на странице: 1из 7

Tejido epitelial

Origen
Según Kierszenbaum, (2012) los epitelios provienen del ectodermo, del mesodermo y del
endodermo.

Estructura
Es un tejido compuesto por células epiteliales; según Roos, (2015) suelen estar adheridas
unas con otras por medio de uniones intercelulares especializadas, que crean una barrera
entre la superficie libre y el tejido conjuntivo adyacente. El espacio intercelular entre las
células epiteliales es mínimo y carece de estructura, excepto a la altura de las uniones
intercelulares.

Características
A menudo, el tejido conectivo subyacente forma pequeñas evaginaciones muy
vascularizadas, denominada papila, y la denominación epitelio proviene de esta relación
( gr. epi, sobre; theleo, papila). (fig. 1)

Los epitelios carecen de irrigación


sanguínea y linfática directa. Es
decir no contiene vasos por lo tanto
es un tejido avascular. Obtienen los
nutrientes por difusión a través del
tejido conectivo subyacente el cual
contiene abundantes vasos.
Kierszenbaum, (2012). Estos dos
tejidos están separados por una capa
extracelular de sostén, la membrana
basal.

Durante el desarrollo embrionario,


los epitelios que recubren las
superficies pueden generar
Figura 1. Imagen que muestra tejido epitelial (piel), la
invaginaciones en el tejido en el
capa de la dermis conformada por tejido conjuntivo
conectivo subyacente y formar
que esta evaginandose sobre la epidermis y formando
glándulas, su porción secretora
las papilas epiteliales.
(parénquima) y sus conductos
Obtenido en: excretores (fig. 2). En consecuencia,
http://www.medicosecuador.com/librodermatologi el epitelio puede clasificarse en
a/imagenes/cap_1/c1-002.jpg
epitelios de revestimiento de superficies y epitelios glandulares.

Recubre las grandes


cavidades internas del
organismo (pleural,
pericárdica y peritoneal)
donde se denomina
mesotelio; la superficie
interna de los vasos
sanguíneos y linfáticos,
donde se denomina
endotelio y según Roos,
Figura 2. Imagen del tejido epitelial de la mucosa del intestino (2015) los conductos
grueso. corporales que comunican
con el exterior (sistemas
Obtenido en: digestivo, respiratorio y
https://i.ytimg.com/vi/Dbc7t653AHc/maxresdefault.jpg genitourinario).

Algunas superficies están


recubiertas por epitelio, por ejemplo, las cavidades ruticulares, las vainas tendinosas, las
bolsas serosas, el cartílago articular, el esmalte dental y la superficie anterior del iris.
Kierszenbaum, (2012).

Roos, (2015) presenta que existen células epiteliales especializadas que funcionan como
receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión). Entre otras especializaciones del epitelio
pueden mencionarse el pelo y las uñas.

En situaciones especiales, según Roos, (2015) las células epiteliales carecen de una
superficie libre; tejido epitelioide (fig. 3). De la misma manera manifiesta que las células
epiteliales tienen polaridad funcional y morfológica. En otras palabras, las diferentes
funciones se asocian con tres regiones
superficiales de morfología distinta.

Las moléculas de adhesión celular y los


complejos de unión mantienen la cohesividad

Figura 3. Las células endocrinas de los islotes de


Langerhans (En) del páncreas también tienen una
organización epitelioide. Las células están en contacto
pero carecen de una superficie libre, aunque se han
desarrollado de una superficie epitelial por invaginación.
Obtenido de: Ross, M. y Pawlina, W. Ross Histología Texto
y Atlas. Relación con biología molecular y celular, 7ma
edición, Wolters Kluwer, Barcelona, 2015.
del epitelio. La mayoría de las células epiteliales se renuevan continuamente mediante
mitosis. Kierszenbaum, (2012).

Polaridad de las células


Según Kierszenbaum, (2012) la polaridad constituye un rasgo destacado de los epitelios,
posee tres dominios:

1. El dominio apical está expuesto a la luz del conducto revestido por el epitelio o al
ambiente externo.

2. El dominio lateral está en contacto con las células epiteliales adyacentes, las cuales se
unen por medio de moléculas de adhesión celular y complejos de unión.

3. El dominio basal se asocia a una lámina basal que separa el endotelio del tejido
conjuntivo subyacente. La lámina basal se refuerza mediante elementos de tejido conjuntivo.
El complejo formado por la lámina basal y el tejido conjuntivo recibe el nombre de
membrana basal. Según Roos, (2015) la cual es rica en proteínas y polisacáridos y detectable
con microscopio óptico mediante el uso de técnicas histoquímicas

El mecanismo molecular que establece la polaridad en las células epiteliales es necesario, en


primer lugar, para crear una barrera totalmente funcional entre células adyacentes. Los
complejos de unión se forman en las regiones laterales de las células epiteliales. Estos sitios
de adhesión especializados no sólo son responsables de la fijación firme entre las células
sino que también permiten que el epitelio regule los movimientos paracelulares de solutos a
favor de sus gradientes electro-osmóticos. Además, los complejos de unión separan la región
apical de la membrana plasmática de la región basal y la región lateral y les permiten
especializarse y reconocer diferentes señales moleculares. Roos, (2015)

En la descripción de las células se utilizan las designaciones apical y basal para las superficies
celulares orientadas hacia el espacio libre y la membrana basal, respectivamente.

Como alternativa a "apical" y "basal", a menudo se usan las denominaciones luminal (lat. Fumen luz;
por lo que luminal significa orientado hacia la luz o la cavidad de la estructura hueca) y abluminal,
respectivamente, cuando se habla del revestimiento epitelial de un órgano hueco, por ejemplo, la
superficie interna del intestino o un vaso sanguíneo.

Tejido epitelioide
En este tejido las células epiteliales carecen de una superficie libre y aunque la estrecha cercanía de
estas células y la presencia de una membrana basal permiten clasificarlas como epitelio, la falta de
una superficie libre hace más apropiada la clasificación de este conjunto celular como tejido
epitelioide. Las células epitelioides derivan de células mesenquimales progenitoras (células no
diferenciadas de origen embrionario encontradas en tejido conjuntivo). Si bien las células
progenitoras de estos tejidos epitelioides pueden haber surgido de una superficie libre o las células
inmaduras pueden haber tenido una superficie
libre en algún momento durante el desarrollo,
las células maduras carecen de una región
superficial o una conexión de superficie. La
organización epitelioide es típica en la mayoría
de las glándulas endocrinas; como las células
intersticiales de Leydig de los testículos (fig. 4),
las células luteínicas del ovario, los islotes de
Langerhans del páncreas, el parénquima de la
glándula suprarrenal y el lóbulo anterior de la
glándula hipófisis. Las células epiteliales
reticulares del timo también pueden ser

incluidas en esta categoría. Roos, (2015).


Figura 4. Esta imagen muestra las células
intersticiales de Leydig del testículo (IC).
Estas células poseen ciertas características
FUNCIONES
epiteliales. No poseen una superficie libre, Las células epiteliales se especializan para
sin embargo, tampoco se desarrollan de
llevar a cabo funciones importantes (fig,5), o
una superficie; en su lugar, se desarrollan
bien para actuar como barrera frente al paso de
de las células mesenquimales. Se les
denomina células epitelioides porque agua o gas, según la actividad de los tipos
hacen contacto con células vecinas celulares que contenga. Según Kierszenbaum,
similares así como las células epiteliales (2012) y Roos, (2015) las funciones básicas
hacen contacto entre sí. Las células de de los epitelios son:
Leydig son de índole endocrina.
Obtenido de: Ross, M. y Pawlina, W. Ross - La protección (piel) contra el daño mecánico,
Histología Texto y Atlas. Relación con la entrada de microorganismos y la pérdida de
biología molecular y celular, 7ma edición, agua por evaporación y regula la temperatura
Wolters Kluwer, Barcelona, 2015. (sudoración) y el epitelio de transición de la
vejiga urinaria

- La absorción (intestinos delgado y grueso) como en el epitelio cilíndrico de los intestinos y los
túbulos contorneados proximales del riñón

- El transporte de material en la superficie (realizado por los cilios) transporte de partículas de polvo
en el árbol bronquial) o el transporte de materiales a través de un epitelio (pinocitosis o endocitosis)
hacia o desde el tejido conjuntivo.

- La secreción (glándulas) como en el epitelio cilíndrico del estómago y las glándulas gástricas

- La excreción (túbulos renales)

- El intercambio gaseoso (alvéolos pulmonares)

- El deslizamiento entre las superficies (mesotelio)

- Función receptora, para recibir y traducir estímulos externos, como en los corpúsculos gustativos
de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.
Además de tiene importancia sensitiva puesto que posee terminaciones nerviosas del dolor.

A B C D E
Figura 5. Imágenes de diferentes tejidos epiteliales de acuerdo a las siguientes funciones: A, protección;
B, Transporte transcelular; C, secreción; D, absorción; E, receptora.

Obtenido en : https://image.slidesharecdn.com/histologa-tejidosconceptotejidoepitelial-
160305071356/95/tejidos-concepto-tejido-epitelial-11-638.jpg?cb=1457162443
A B C D E

Los epitelios que intervienen en la secreción o absorción son generalmente simples y, en unos pocos
casos, seudoestratificados. La altura de las células con frecuencia es un reflejo del grado de actividad
secretora o de absorción. Los epitelios simples planos son compatibles con un ritmo acelerado de
transporte transepitelial. La estratificación del epitelio suele correlacionarse con la impermeabilidad
transepitelial. Por último, en algunos epitelios seudoestratificados, las células basales son las células
madre que dan origen a las células funcionales maduras del epitelio, con lo cual se mantiene el
recambio celular. Roos, (2015).

Clasificación de los epitelios


Los epitelios presentan muchas variaciones en su conformación de acuerdo con las diversas
funciones que deben cumplir. Se clasifican en distintos tipos sobre la base de la cantidad de capas
celulares y la forma de las células de la capa más superficial.

Si sólo hay una capa de células en el epitelio, se denomina simple. Si hay dos capas o más, se
denomina estratificado. De acuerdo con su altura, las células superficiales se clasifican normalmente
en planas, cúbicas o cilíndricas. Sin embargo, por lo general la forma de las células es más irregular
de lo que estas denominaciones implican.

Epitelio simple plano


El epitelio simple plano se compone de células planas achatadas. El núcleo es oval y aplanado y se
encuentra en el centro de la célula, donde en ocasiones forma una protuberancia en la superficie
celular. Vistas de perfil, en un plano perpendicular a la superficie epitelial, las células suelen adoptar
una forma ahusada, es decir, más delgadas en los extremos que en la porción central que contiene el
núcleo. En estos cortes, el núcleo sólo se encuentra en un pequeño número de células, porque la
mayor parte de la capa está formada por el citoplasma achatado que rodea a los núcleos. El epitelio
simple plano se encuentra, por ejemplo, en la capa parietal de la cápsula de Bowman en los riñones,
como mesotelio dentro de las grandes cavidades del organismo (fig.6) y como endotelio en las
cavidades internas del corazón y en todos los vasos sanguíneos y linfáticos.

Figura 6. Epitelio simple escamoso


formado por una capa de células
aplanadas, bastante delgadas (flechas) y
con núcleos alargados. Esta imagen el del
epitelio de revestimiento externo del
pulmón, por lo cual es un mesotelio. A.
Mediano aumento. B. Gran aumento.

Obtenido en: Junqueira, L. y Carneiro, J.


Histología Básica Texto y Atlas, 12°
edición, Editorial Panamericana, Madrid,
2012.

Epitelio simple cúbico


Vistas en un corte transversal a la capa, las células son casi cuadradas. Los núcleos son esféricos y de
ubicación central. El epitelio simple cúbico se encuentra en los conductos excretores de muchas
glándulas, los folículos de la glándula tiroides, los túbulos renales y la superficie de los ovarios, entre
otros sitios.

Figura 7. Epitelio simple cubico cuyas


células son cuboides y los núcleos
redondos. El espesor del epitelio se
indica en A y B. A. Revestimiento de
ovario. B. Plexo coroideo. (HE Mediano
aumento)

Obtenido en: Junqueira, L. y Carneiro, J.


Histología Básica Texto y Atlas, 12°
edición, Editorial Panamericana, Madrid,
2012.

Вам также может понравиться