Вы находитесь на странице: 1из 10

3.2.

1 Aspectos que cubre la epistemología


La epistemología cubre los siguientes aspectos:

1) Estudia la aparición y el desarrollo del conocimiento humano debidos a la práctica


histórico-social.
2) El mundo es aprensible por la razón. Por lo tanto rigen las mismas leyes para el mundo
(naturaleza y sociedad) que para el pensamiento.
3) Epistemología es, por lo tanto, el estudio de los métodos con que conocemos al mundo.
4) La epistemología es, también, la generalización de los resultados más importantes del
conocimiento científico del mundo. (Esto implica que la epistemología incluye a la
tecnología en la medida en que la tecnología aporta información al conocimiento
científico).

3.2.2 Evolución epistemológica


1. Saber Empírico: Se transmite de generación en generación sin modificaciones sustanciales
a través de la imitación y el entrenamiento.
2. Saber Técnico: Transformación de la materia natural en el material requerido para el
trabajo. Se entra en el dominio de los pensamientos abstractos, de las representaciones.
Aprendizaje significativo y maestro especializado.
3. Saber Tecnológico: Teorización del quehacer técnico para hacer de ella un espacio de
investigación riguroso. Desaparece el ensayo-error como forma de trabajo.

3.3. Horizontes epistemológicos

Cuando se habla de horizontes epistemológicos, la virtualización de la sociedad, la nueva era


digital y de conectividad de los aprendizajes, nos llevan a cambiar la antigua percepción de que
la educación es un proceso de internación individual, a otra que como sostiene (Cobo &
Moravec, 2011), permita remirar sus formas para el desarrollo de la “creatividad, la
innovación, el trabajo colaborativo y distribuido, laboratorios de experimentación, así como,
formas de traducción del pensamiento, a través de nuevas aplicaciones en las tecnologías de la
información y la comunicación, lo que nos inserta en un marco más amplio de habilidades para
la globalización” y para la emancipación social.
Para lo cual los aprendizajes exigen que se integren las tres funciones sustantivas de la
educación superior, la formación, la investigación y la gestión social del conocimiento.
Entre los horizontes epistemológicos que se pueden mencionar dentro de la epistemología se
tienen:

 El Paradigma de la Complejidad
 La teoría de Sistemas
 Pedagogía Crítica
 El conectivismo
 Aprendizaje invisible
3.3.1. El Paradigma de la Complejidad
Antes de hablar de la complejidad se debe mencionar primero el: Paradigma de la simplicidad
Este paradigma pone en orden el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una
ley, a un principio.

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1152934142562_132869104_8856/MAB%20-
%205%20-%20Paradigma%20de%20la%20Simplicidad.cmap

3.2.1.1. Leyes de la simplicidad

a) reducir.- la manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante la reducción


razonada

b) Organizar. La organización permite que un sistema complejo parezca más sencillo.

c) El tiempo.- el ahorro de tiempo simplifica las cosas

d) El aprendizaje.-el conocimieto simplifica todo.


e) Diferencias.- la simplicidad y la complejidad se necesitan entre si. “hacer que aparezca
sencillo im diseño requiere hacer que su complejidad sea accesible”

f) Contexto.-lo que pertenece en la periferia de la simplicidad es definitivamente no


periférico.

g) Emoción.- muchas emociones es mejor que pocas

h) Confianza.- confiamos en la simplicidad, porque ahorra tiempo, dinero y preocupaciones.


Las marcas son el paradigma de la confianza y ese es su mayor valor.

i) Fracaso.- Algunas cosan nunca pueden ser hechas más simple.

j) La única.- La simplicidad consiste en sustraer lo que es obvio y añadir lo específico.

https://es.slideshare.net/dfcarbonell/las-leyes-de-la-simplicidad

3.2.1.2. La complejidad
Es un pensamiento propuesto por Morín alrededor de las décadas de 50-60 del siglo XX, el
cual se mueve en torno de como conocemos la realidad más que como es, implica y exige un
abordaje distinto de la realidad y del mundo del que había sido predominante en la tradición
occidental esencialmente en la apertura de cada ciencia y/o disciplina a otras ciencias. Esta
apertura a otros saberes, conceptos, categorías e instrumentos significa el reconocimiento de
que los problemas no tienen una única solución o respuesta, sino que existe más de una
solución posible. (Giraldo, 2005). Etimológicamente, la palabra complejo, se deriva del
vocablo latino “complexus”,que significa “lo que esta tejido junto”, la complejidad es el tejido
de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen
nuestro universo.

Presencia del paradigma científico complejo.


Todos los modelos educacionales dentro del proceso enseñanza aprendizaje deben vislumbrar
lo siguiente:
a) Los alumnos no son objetos, y una consideración así, representa, imposición de
poder. Debe, por consiguiente, plantearse con ellos y como sujetos insertos en el tejido
social.
b) La reconstrucción del sujeto, del conocimiento, del mundo y la vida como su lugar
propio y no la entidad discreta-escuela.
c) Para este paradigma, los sistemas de ideas, teorías y conocimiento son dinámicos y
emergentes, dado lo cual, lo único posible por hacer, es permitir al alumno construir el
suyo, sin caer en un idealismo subjetivo.
d) De acuerdo a lo anterior, resulta desfasada la creencia que permite sostener,
la transmisión de un conocimiento.
e) La inexistencia de un sujeto-alumno-átomo-lineal, permite potenciar el pensamiento
crítico. Pues, uno de los motivos de su no desarrollo, consiste, precisamente en las
incoherencias epistemológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
f) Ni la realidad que se pretende facilitar, a través, del proceso educativo, ni el proceso de
enseñanza-aprendizaje, representan una dinámica causal, predictiva y por consiguiente,
los desórdenes, la incertidumbre y el caos son parte integrantes del proceso y deben ser
reconocidas.
g) El aporte del Pensamiento Complejo mediante la aplicación de sus criterios o principios
como lo son, el principio sistémico u organizacional, principio hologramático, principio
de retroactividad, principio de recursividad, principio de autonomía/dependencia,
principio dialógico y principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento
(Morin, 1999) posibilitan interrelacionar todas las separaciones del paradigma anterior
(la incertidumbre).
h) Y la aceptación que todo proceso cognitivo contiene valoración, permite que el juez del
conocimiento no sea el profesor, ni lo que enseña sea un dogma neutral, sino que sea la
propia práctica quien decida. Por lo mismo, la responsabilidad, como afirmáramos se
hace histórica.
3.2.1.3. Principios generales de la Complejidad.
Morín reconoce siete principios generales, interdependientes, del paradigma de la
complejidad [1]:

 Principio sistémico u organizacional: el conocimiento de las partes se relaciona con el


conocimiento del todo.
 Principio hologramático: las partes conforman el todo pero el todo no es nada sin las
partes.
 Principio retroactivo: es el esquema que refleja a este paradigma pues supone que una
causa actúa sobre un efecto y este a su vez sobre la causa
 Principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto-producción
y auto-organización;
 Principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres
humanos pero, a la vez, su dependencia del medio;
 Principio dialógico que integra lo antagónico como complementario;
 Principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en
la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una
construcción de la mente.

3.2.1.4. Relación del sujeto y objeto desde la complejidad

Sujeto.- Persona (o equipo de personas) que adquiere o elabora el conocimiento. El


conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de
alguien.
Es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una
determinada conciencia.

Objeto.- El conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un


ente abstracto-ideal, como un número o una proposición lógica, de un fenómeno material o
aún de la misma conciencia. En todos los casos, a aquello que es conocido se lo
denomina objeto de conocimiento.

La relación entre sujeto y objeto puede ser producida así en términos sistemáticos y con ellos
la complejidad es palpable en toda su dimensión.

Resumen

http://ginagarciabernal1988.blogspot.com/

3.3.2. Teoría de sistemas

Etimológicamente hablando, se puede decir que “sistema” proviene de dos vocablos los cuales
son: syn e istemi, que significan “reunir en un todo organizado”. (Rodriguez Ulloa,1985) Los
sistemas como conjuntos de elementos que actúan de forma conjunta relacionándose entre
sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable,
de acuerdo a la finalidad que persiguen.

La Teoría de Sistemas(TS) es una rama específica de la Teoría General de Sistema(TGS),


formulada por [2] Von Bertalanffy, a partir de los años 30, para solucionar problemas o
intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que
pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma
sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo,
como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo trans-
disciplinarios.
En 1954 la Society for General Systems Research constituyó los objetivos originales de la Teoría
General de Sistemas son los siguientes:
Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las Emiro Rotundo en
su libro "Introducción a la Teoría General de Sistemas" (1973), afirma que
la cibernética considera "sistema", cualquier cosa compuesta de parte o elementos que se
relacionan e interactúan entre sí, tales como un átomo, una máquina, un organismo,
un lenguaje, una economía, una ecuación.
La palabra sistema es fundamentalmente un término para designar la conectividad de las
partes entre sí.

Otras connotaciones de la palabra sistema son:


"Sistema es un conjunto de elementos interdependientes" "Sistema es un grupo de unidades
combinadas para formar un todo organizado y cumplir una función determinada" "Sistema es
un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se
relacionan formando un todo unitario y complejo" La Teoría General de los Sistemas se basa
en dos pilares básicos: aportes semánticos y aportes metodológicos.
Aportes semánticos Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de
nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi
un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas.
De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los
participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de
ellos maneja una semántica diferente a los demás.
La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una
semántica científica de utilización universal.
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico
(objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a
ser funciones básicas realizadas por el sistema.

Según David Easton el análisis de la T.G.S. según las funciones básicas queda así:
 Características, funciones y comportamientos sistémicos.
 Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y,
por último,
 Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
Aspectos fundamentales de la Teoría General de los Sistemas (T.G.S.)

http://www.monografias.com/trabajos11/teordesis/teordesis.shtml#ixzz4t3yXCceO

3.3.2.1. Orígenes de la teoría de sistemas


Debido a la necesidad de buscar una teoría que integre y sintetice a las demás teorías ya que
muchas de estas eran criticadas por su micro enfoque que tenían y que a su vez se centraban
en variables que no eran de importancia para el estudio administrativo.
Con el avance tecnológico se pudo concretar una teoría que desarrolló y operacionalizó sus
ideas para el estudio administrativo esta es la teoría de sistemas.
La teoría de sistemas aplicadas en las demás ciencias y cuyos resultados fueron exitosos
permitieron que se pudiera introducir en la teoría administrativa.
Presuposiciones básicas de la TGS:
 Cierta tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales
 Esta integración se orienta hacia una teoría de sistemas.
 La TGS produce una integración en la educación científica.
 Abarca los campos de estudio no físicos del conocimiento científico.

3.3.2.2. Fundamentada en tres premisas:


 Los sistemas existen dentro de sistemas, existe una cadena infinita donde un sistema
constituido por sus subsistemas se encuentra incluido en un sistema más grande y este
a su vez en un suprasistema.
 Los sistemas son abiertos, porque se caracterizan por procesos infinitos que intercambian
información y energía con el medio ambiente.
 Las funciones de un sistema dependen de su estructura, quiere decir que de acuerdo al
objetivo que tenga cada sistema esto determinara su rol en el intercambio con otros
sistemas dentro del medio ambiente.

3.3.2.3. Las características de los sistemas


Los sistemas presentan dos características básicas y propias estos son:
Propósito u Objetivo
 Todos los sistemas tienen propósitos y objetivos que están dispuestos a alcanzar en un
determinado tiempo.
Globalización o Totalidad
 Como sabemos en un sistema se da la integración e interdependencia de las partes, un
cambio en una de las partes pueden provocar un cambio en el sistema. Es así que se
derivan dos fenómenos: la entropía y la homeostasis.

3.2.2.4. Tipos de sistemas


Existen varias tipologías dentro de las cuales se cogerán dos categorías para clasificar a los
sistemas:
Los parámetros de los sistemas

Estos parámetros estudian a los sistemas pero desde una perspectiva ligada a la cibernética.
Entrada o insumo: Llamado también importación, es la determinada fuerza que provee de
información, energía o material para que se lleven a cabo las operaciones del sistema.
Salida, producto: Llamado también exportación, es el efecto que surge de la reunión de
elementos y de las relaciones del sistema. A estos efectos se le llaman salidas, estas pueden
ser finales e intermediarias de acuerdo al sistema y subsistema respectivamente; no debemos
olvidar que los resultados o salidas tienen que coordinar coherentemente con los propósitos
del sistema.
Procesamiento, procesador: De acuerdo a que el procesador está enfocado en la producción
de un resultado, el procesamiento vendría a ser un mecanismo en la cual las entradas se
convierten en salidas.
Retroalimentación: Se hace una comparación de la salida con un criterio establecido, es decir,
un estándar para controlar y monitorear su desempeño y así evitar las desviaciones,
manteniéndola dentro del estándar establecido.
Ambiente: Es el entorno que envuelve al sistema, de ahí parte que el sistema tiene que estar
en una constante adaptación a los cambios del ambiente para asegurar sus supervivencia
como también mantener una constante interacción con el medio ambiente ya que se
encuentran interrelacionados y a su vez son interdependientes. Intercambiando información y
energía, el ambiente no solamente puede ser una ayuda al sistema sino que también puede
ser una amenaza.
http://actualidadnegocios.blogspot.com/2014/05/teoria-de-sistemas.html

3.3.3. Pedagogía critica


La pedagogía crítica toma el conocimiento como fuente de liberación (Freire, 1989). Desarrolla
la construcción del conocimiento en función de la construcción de los significados que
subyacen a las teorías y discursos tradicionales. Lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad,
especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales.
Los intelectuales éticos tienen la responsabilidad de insistir en la verdad y, al unísono, tienen la
obligación de contemplar los acontecimientos en su perspectiva histórica (Chomsky, 1974).

En esta dirección, se entiende la educación como un proceso de negociación que facilita la


comprensión de los significados y de los sentidos subyacentes en los fenómenos de la realidad;
como un proceso que crea espacios de interpretación en función de la posición de sentido al
servicio de la voluntad de poder (Gadamer, 1997). Se establece como un camino hacia la
transformación social en beneficio de los más débiles. Supone compromiso con la justicia, con
la equidad y con la emancipación de las ideologías dominantes. Fortalece la autonomía y la
autogestión con miras a la construcción del pensamiento propio.

Gráfico: Elementos Fundamentales de la Pedagogía crítica


En el marco de la pedagogía crítica, el docente trata de guiar a los alumnos para que
cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar
respuestas liberadoras a nivel individual y grupal. Además, ve a la relación docente-alumno
como una etapa necesaria en del desarrollo del capital humano.

3.3.4.El Conectivismo
Es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-
organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de
elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo.
El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al
interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de
información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor
importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en
principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información.
La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta
vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un
entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.

Principios del conectivismo (Siemens, 2007):


 El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones aprendizaje
es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
 El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
 La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento
dado.
 La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el
aprendizaje continuo.
 La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
 La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades
conectivistas de aprendizaje.
 La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger
qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del
lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada
mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión. El
conectivismo también contempla los retos que muchas corporaciones enfrentan en
actividades de gestión del conocimiento. El conocimiento que reside en una base de
datos debe estar conectado con las personas precisas en el contexto adecuado para
que pueda ser clasificado como aprendizaje. El conductismo, el cognitivismo y el
constructivismo no tratan de referirse a los retos del conocimiento y la transferencia
organizacional.

Вам также может понравиться