Вы находитесь на странице: 1из 19

BUSCAR LOS CONCEPTOS APLICACIONES Y FUNCIÓN DE:

PSICOLOGÍA MÉDICA,

La PSICOLOGÍA MÉDICA también conocida como Psicología Clínica de la


Salud, Medicina Psicosomática, Psicología del Cuidado de la Salud,
Medicina de la Conducta o Psicología Salubrista.

Está considerada actualmente, como una ciencia aplicada. En


contraposición a la psicología pura, la psicología médica es la
observación del enfermo, postrado en el lecho y afectado de procesos
patológicos de diversa naturaleza.

Es todo lo concerniente a relaciones médico paciente. Donde el


facultativo es el estímulo del paciente.

Es parte de la psicología que estudia los fenómenos de la vida mental,


su génesis, su desarrollo y manifestaciones.

Aplicación

Reconocer cambios conductuales tales como los debidos a enfermedad


mental, enfermedad neurológica o al desarrollo (Niñez, adolescencia,
envejecimiento) es algo fundamental en el diagnóstico.
• La conducta normal o anormal viene en parte definida
socioculturalmente
Factores psicológicos que tienen que ver con los mecanismos
etiológicos.
• Determinados patrones de comportamiento. Conductas de riesgo.
• Consumo de sustancias.
• Hábitos alimenticios.
• Estrés
Comprender la relación medico enfermo, lo cual tiene efectos profundos
en la comprensión de los problemas y en el grado de adherencia al
tratamiento de un paciente.
• Reconocer que esta relación es una interacción compleja en la que el
paciente responde emocionalmente a la enfermedad y al tratamiento

Función

1. Evaluación y diagnóstico

Consiste en la habilidad de reunir información y definir el


funcionamiento psicológico (conductual, cognitivo, emocional y
social), estableciendo el grado de severidad y emitiendo y
diagnóstico junto con la indicación de una intervención, en caso de
que fuera necesario.

2. Intervención (tratamiento y rehabilitación)

Supone la habilidad de entender, aliviar y/o resolver los trastornos


o problemas psicológicos a partir de la relación interpersonal,
mediante la utilización de diversas técnicas como la modificación
de conducta, la terapia cognitivo conductual, la terapia
psicoanalítica, la terapia sistémica, la terapia existencial y el
consejo o asesoramiento psicológico.

3. Investigación

Implica la habilidad de plantear preguntas relevantes sobre los


procesos de salud y tratar de responderlas utilizando diseños y
procedimientos adecuados.

PSICOLOGÍA PREVENTIVA,

La Psicología Preventiva trata de mejorar lo que puede ser descrito


como “normal” y saludable o fomentar comportamientos o estilos de
vida adaptativos mediante la Educación para la Salud.

La Educación para la Salud es una estrategia de intervención para la


protección y promoción de la salud y para la optimización de los
recursos personales y comunitarios. Con ello se pretende que los
individuos sean competentes en el cuidado y promoción de la salud.

Existe una creciente crisis de los sistemas sanitarios para responder a


las necesidades y a los “riesgos de enfermar” que existen en las
colectividades. Son sistemas que esperan al deterioro de la salud para
acudir a repararla sin intervenir en los patrones conductuales ni en los
contextos ambientales que conjuntamente son responsables de ese
deterioro.

El reto que se presenta actualmente es reconvertir un modelo sanitario


medicalizado e individualista diseñado para curar enfermedades en un
sistema comunitario diseñado para proteger y promocionar la salud.

El cambio de modelo de salud individualizado hacia un modelo


comunitario que tenga por eje la Educación para la Salud tiene grandes
implicaciones en la redefinición de roles todavía vigentes entre
profesionales y usuarios. Para los técnicos supone adquirir nuevas
conductas y utilizar una metodología que permita la materialización de
una nueva relación entre profesionales de la salud y la comunidad,
supone transferir competencias a la comunidad, es decir, un técnico se
parece más a un pedagogo, investigador o entrenador que a un
terapeuta. Para los usuarios se trata de superar los obstáculos que
entrañan las actitudes de dependencia de los técnicos y adquirir las
competencias en el control, vigilancia y auto cuidado de su salud.

Áreas de aplicación

La Educación para la Salud es aplicable en todo el repertorio de


comportamientos humanos involucrados en el cuidado y/o deterioro de
la salud y en los contextos en los que esos comportamientos tienen
lugar.

Todo esto se realiza en el ámbito de Programas Interdisciplinarios y


comprensivos de Salud o Programas específicos como por ejemplo:

o Programa de salud Materno-Infantil.


o Programas de Planificación Familiar.
o Programas de Salud Escolar.
o Programas de Tercera Edad.
o Programas de Educación para la Salud en los medios de
comunicación de masas.
o Programas dirigidos a grupos de población específicos
(hipertensos, cardiópatas, personal de tutela, etc.).
o Programas de entrenamiento a agentes de salud.
o Programas dirigidos a la evaluación y cambio de contextos.
o Otros.

PSICOFARMACOLOGÍA,

Es una ciencia bastante reciente, de principios del siglo XX, que estudia
los efectos de los medicamentos sobre la conducta y el sistema
nervioso con el objetivo de tratar determinados trastornos psiquiátricos
con la ayuda de los psicofármacos. Estos medicamentos actúan sobre el
cerebro para tratar este tipo de enfermedades y son de grandísima
utilidad para los psiquiatras, por lo que es fundamental que los
profesionales estudiemos al detalle su funcionamiento, efectos,
composición, tipología, etc.

Diferentes expertos establecen una serie de pautas a la hora de


establecer un tipo de fármaco u otro y existe toda una ciencia, como es
la psicofarmacología para que los pacientes reciban el tratamiento más
adecuado a su enfermedad. Esta disciplina científica ha aportado
importantes descubrimientos sobre el sistema nervioso central,
permitiendo diagnosticar patologías y tratar enfermedades para ayudar
a personas con trastornos mentales a llevar una vida sana.

Tipos de fármacos

Existen diferentes tipos de psicofármacos, pero por lo general, se


engloban en los siguientes grandes grupos:
1. Antidepresivos: Actúan sobre trastornos adictivos,
concretamente sobre la depresión, Algunos de los efectos
secundarios que pueden causar son dolor de cabeza, insomnio,
náuseas… A su vez, los antidepresivos se dividen en grupos según
las sustancias químicas del cerebro a las que afectan.
2. Ansiolíticos: Interviene sobre el sistema nervioso central,
suavizando o eliminando los síntomas de la ansiedad, la angustia
o el insomnio. Hoy en día, con motivo de la crisis económica y el
paro, han alcanzado muchísima fama e incluso su consumo ha
llegado a alertar a los especialistas, de ahí la importancia de
informar sobre su uso indebido.
3. Anti psicóticos o neurolépticos: Son utilizados para tratar
psicosis agudas, por ejemplo en pacientes con esquizofrenia,
personas con alucinaciones, delirios e incluso enfermos violentos
por su efecto sedante.

Función

Modifica las funciones del sistema nervioso que se manifiestan en la


conducta de los individuos.

GERIÁTRICA O GERONTOLOGÍA,

Etimológicamente, la palabra GERONTOLOGÍA, procede del término


griego geron, gerontos/es o los más viejos o los más notables del
pueblo griego; a este término se une el término logos, logia o tratado,
grupo de conocedores. Por ello, la gerontología se define como “ciencia
que trata de la vejez”, y así también se recoge en el diccionario de la
Real Academia Española.

Históricamente, la gerontología es una joven disciplina que – a pesar de


que Metchikoff utiliza el término en su sentido actual en 1903 - se ha
desarrollado, prácticamente, en la segunda mitad del siglo XX.

Como señala Birren (1996), la gerontología supone un sujeto de


conocimiento muy antiguo pero es una ciencia extraordinariamente
reciente.
Se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo pasado porque es
cuando comienza a producirse un fenómeno extraordinariamente
importante: el envejecimiento de la población. Este fenómeno ha sido
debido a dos factores esenciales: de una parte la mortalidad ha
disminuido a la vez que se ha incrementado la esperanza de vida y todo
ello, junto a una fuerte caída de la tasa de natalidad, aspecto éste
último que parece que está cambiado en este siglo XXI.

La vejez ha sido ya abordada en los textos antiguos: así como señala


Lehr (1980), en el Antiguo Testamento se destacan las virtudes que
adornan a las personas mayores, su papel de ejemplo o modelo, así
como de guía y enseñanza.
Como ocurre en otras disciplinas, es en la filosofía donde podemos
encontrar claros antecedentes de la gerontología. Así Platón, presenta
una visión individualista e intimista de la vejez, resalta la idea de que se
envejece como se ha vivido y de la importancia de cómo habría que
prepararse para la vejez en la juventud. Así pues, Platón es un
antecedente de la visión positiva de la vejez, así como de la importancia
de la prevención y profilaxis.

Por el contrario, Aristóteles presenta lo que podríamos considerar unas


etapas de la vida del hombre: la primera, la infancia; la segunda, la
juventud; la tercera- la más prolongada-, la edad adulta, y la cuarta, la
senectud, en la que se llega al deterioro y la ruina. Considera a la vejez
como una enfermedad natural.

Vemos que estas dos visiones antagonistas y contradictorias de la vejez,


que se dan ya en Platón y Aristóteles, van a verse representadas a todo
lo largo de la historia del pensamiento humano. Así por ejemplo Cicerón
sigue la idea positiva de Platón; y Séneca sigue la línea de pensamiento
de Aristóteles.

Pero si hablamos del comienzo de la investigación científica en


gerontología, tenemos que hablar del siglo XVII, y en concreto de
Francis Bacón, con su trabajo History of Life and Death (Historia de la
vida y de la muerte). En este texto, Bacon plantea una idea precursora
que se cumpliría tres siglos después, a saber, que la vida humana se
prolongaría en el momento en el que la higiene y otras condiciones
sociales y médicas mejorasen.

Sin embargo, aunque podemos contar con estas ideas geniales, no es


hasta el siglo XIX cuando el trabajo científico en gerontología comienza.

El francés Quetelet es el primero que expresa claramente la importancia


del establecimiento de los principios que rigen el proceso a través del
cual el ser humano nace, crece y muere.

Francis Galton, británico, altamente influido por Quetelet, trabaja en las


diferencias individuales sobre características físicas, sensoriales y
motrices, datos que presenta en su obra Inquiry into human faculty and
its developments (Estudio sobre las facultades humanas y su
desarrollo).

También hay que resaltar a Stanley Hall, psicólogo norteamericano, que


en su obra Senescente, the last half of life (Senectud, la última mitad de
la vida) trata de contribuir a la comprensión de la naturaleza y las
funciones de la vejez, ayudando al establecimiento de la ciencia de la
gerontología contradiciendo el modelo deficitario tan al uso entonces.
Uno de sus descubrimientos empíricos es el de haber resaltado que las
diferencias individuales en la vejez son significativamente mayores que
las que aparecen en otras edades de la vida.
Hasta aquí cuatro autores que pueden ser considerados paradigmáticos
en una investigación inicial científicas sobre la vejez y el envejecimiento,
y que por tanto, son antecedentes de la gerontología.

La historia reciente de la gerontología científica se inaugura con el


norteamericano Cowdry (1939) y, concretamente, con el texto por él
dirigido Problems of Aging (Problemas del envejecimiento). En esta obra
al tratamiento de las condiciones médicas y físicas de la edad se
incorporan aspectos psicológicos y sociales, por lo que puede ser
considerado un primer tratado de gerontología. Es también en 1939,
bajo los auspicios de la MacyFoundation, cuando se funda en Estados
Unidos la primera asociación para la investigación del envejecimiento
(Club for Research on Aging).

Pero es después de la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrollan la


mayor parte de asociaciones de gerontología, comenzando por la
norteamericana (Gerontological Society) en 1945. La Sociedad Española
de Geriatría y Gerontología es creada en 1948, y por las mismas fechas
o poco después otras muchas asociaciones europeas y latinoamericanas,
entre las que destaca la Asociación Internacional de Gerontología
fundada en Lieja en 1948.
También en estas fechas empiezan a publicarse órganos de expresión de
la gerontología científica, comenzando por el Journal of Gerontology
publicado en 1946, una de las revistas de mayor reconocimiento e
impacto.

La gerontología tiene un doble objetivo:

 desde un punto de vista cuantitativo, la prolongación de la vida


(dar más años a la vida, retardar la muerte), y
 desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida
de las personas mayores (dar más vida a los años).

Aplicación

El geriatra es un especialista en medicina que normalmente ejerce en


los hospitales o en residencias de ancianos, atendiendo directamente a
los pacientes. Sus actividades profesionales se desarrollan en la planta
(donde están los pacientes encamados), en las consultas externa (intra
o extrahospitalarias), y en los servicios de urgencia; aunque no todos
los hospitales disponen de esta especialidad médica.

PSICOONCOLOGÍA,

La Psicosociología es la rama de la Psicología que se encarga de la


evaluación y tratamiento del paciente oncológico y familiares durante
todas las fases del cáncer hasta su remisión.
El papel del Psicooncólogo es fundamental ya que busca incentivar en el
paciente y familiares el uso de estrategias de afrontamiento adecuadas
para facilitarles la adaptación a dicha enfermedad, y con ello mejorar la
calidad de vida.
La Psicooncologia cuida del paciente, de su entorno familiar y del
personal sanitario.

Aplicación

 Evaluación e intervención de los pacientes, las familias y el


personal sanitario.

 La prevención y la detección precoz.

 La investigación de la influencia de factores psicológicos en el


cáncer.

El psicólogo es tanto un profesional aplicado como un investigador de


base en un campo especializado, en continua evolución y desarrollo.

Función

La función del Psicooncólogo es dar respuesta a la necesidad de atención


profesional al promover la comunicación y una buena relación entre el
médico oncólogo, el paciente y la familia.

PSICOBIOLOGÍA,

La psicobiología o biopsicología, también conocida como neurología


del comportamiento, es la aplicación de los principios de la biología al
estudio del comportamiento de los animales, incluidos los humanos.
Considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los
mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves; se considera
predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia
social, y se basa en el materialismo como filosofía

Aplicación

El organismo como unidad integral

• Los procesos y sistemas biológicos involucrados en el


comportamiento

• Incorpora la perspectiva biológica en el estudio de los procesos


psicológicos

• La relación activa y adaptativa de los organismos con el medio


ambiente
Descripción de la conducta

• Estudio evolutivo de la conducta

• Observación del desarrollo de la conducta y sus características


biológicas a lo largo de la vida

• Estudio de los mecanismos biológicos de la conducta

• Estudio de las aplicaciones de la psicobiológica; por ejemplo a


disfunciones de la conducta humana

FUNCION:
La función de la Psicología es ayudar al ser humano a la plena
realización de sus posibilidades.

GENÉTICA,

La genética es una ciencia, y por lo tanto como tal, implica "un


conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas".
Entonces... ¿cuáles son estas cosas que como ciencia la genética
estudia?, pues, la "Herencía Biológica", y la "Variación". Y, sus principios
y causas, son las "leyes y principios" que gobiernan las "semejanzas" y
"diferencias" entre los individuos de una misma "especie".

Trataremos de ddesglosar la definición de genética de manera


aclaratoria, y así ir subiendo uno por uno los peldaños que nos conducen
a una mayor complejidad dentro de la misma, que es la "manipulación".
Ante todo, es necesario dejar por sentado un concepto tan claro, como
sencillo, pero es el que da pie, para luego derivarse en otros tantos
conceptos. AI hablar de las características atinentes a toda materia viva,
se dice que, "todo ser vivo nace de otro semejante a él", o sea, que
posee "caracteres" semejantes a los de su progenitor. Y ¿qué
entendemos pues, por "caracteres "? Se trata de cada peculiaridad, cada
rasgo, ya sea, morfológico (de forma), funcional, bioquímico (algunos
autores incluyen los rasgos psicológicos también) que presenta un
individuo biológico.

Función
Funciones de la Genética Mendel estudio los mecanismos de la herencia
en las plantas y guisantes, decidió estudiar los rasgos dicotómicos
(rasgos que se presentan de una manera o otra pero nunca
combinados), y se propuso empezar sus experimentos con cruzamientos
entre los descendientes de líneas puras que son los que siempre
producen descendencia con el mismo rasgo. Genética Mendeliana
Cromosomas: son estructuras filiformes en el núcleo de la célula. Los
cromosomas se hallan por parejas y cada especie tiene un numero
característico de de pares de cromosomas en cada una de las células de
su cuerpo ; los seres humanos tenemos 23 pares
El proceso de división molecular que produce gametos (los óvulos y los
espermatozoides) se llama meiosis Cromosomas, Reproducción
y Ligamento Durante la meiosis los cromosomas homólogos se colocan
en paralelo, seguidamente un cromosoma se cruza con otro, los
cromosomas entrecruzados se separan por el punto de cruce y el
entrecruzamiento recombina el material genético esto explica porque los
genes de un mismo cromosoma no se heredan siempre juntos. Esto
permitió que los genetistas iniciaran la construcción de los mapas
científicos. Son la pareja de cromosomas que determina el sexo de un
individuo, los rasgos determinados por los genes situados en los
cromosomas sexuales.

COMUNITARIA,

La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación-acción de


la psicología en el cual el objeto de estudio son los colectivos y/o
comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar
acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la
gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que
utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están
involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar
cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos
están insertos.

El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-


comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en
particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la
necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de
profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años
setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia
de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es
posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas
concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con
un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un
contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores
más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones, este es
seguramente el aspecto que hace de la psicología social un área de
estudio de la psicología clínica.

Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto


perseguido por las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes:

Empoderamiento: Este concepto proveniene del vocablo inglés


'empowerment' y es muy discutido su uso al ser un anglicismo forzado
por lo cual se emplean también términos como 'fortalecimiento' y
dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o
grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren
ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la
información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo
de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior
en los procesos de organización social.

Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la


concepción de democracia, que permite concebir a las personas como
sujetos de derechos y deberes en el marco de un consenso social
representativo y políticamente válido. La ciudadanía implicaría el respeto
de las personas en tanto poseen derechos asimismo la libertad de sus
acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a
promover su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas.

Lucha contra la pobreza: Producto de las graves desigualdades de


nuestras sociedades, la pobreza es un estado de precariedad económica
y material con fuerte influencia en el desarrollo de capacidades
individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser el
conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado
de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades.

Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la


sociedad, representada en niveles diversos como la familia, la
comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a la persona
ser productiva en la vida (laboral o intelectualmente, etc.) y alcanzar un
estado de bienestar y calidad de vida y que es objeto de estudio clínico
para la psicología.

AMBIENTAL,

La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en


relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre. Es
un relativamente nuevo campo de la psicología, pero desde 1960 hay
estudios y el trabajo en este ámbito de la psicología. La mayoría de
estas obras se originó en el reconocimiento de los problemas
ambientales como la contaminación, que comenzó a tomar
protagonismo en las oficinas jurídicas.

Aplicación

De acuerdo con la definición de Psicología Ambiental la relación


que establece una persona con el ambiente que le rodea, se
puede dar en diversos escenarios, por lo que sus aplicaciones
suelen ser en los siguientes ámbitos:

 Medio Urbano
 Medio Construido
 Medio natural
Ambiente como modulador de las relaciones sociales

Cada uno de estos escenarios brinda a la psicología Ambiental un


campo más amplio de aplicación el cual requiere del trabajo
conjunto con otras disciplinas que ayuden a explicar la relación
bidireccional que se establece entre el individuo y el medio.

Función

Dar importancia a la relación entre los seres humanos y el medio


ambiente. así mismo determinar la influencia que el medio ambiente
tiene sobre las personas, las relaciones que establecen con él, la forma
en que las personas actúan, reaccionan y se organizan como el medio
ambiente.

POLÍTICA

La psicología política es la aplicación de diversas técnicas de


investigación e interpretación psicológica para conocer, describir,
explicar y predecir el comportamiento político humano y así, sustentado
en estos conocimientos, diseñar las estrategias mediáticas (en conjunto
con el equipo de imagen, comunicación y mercadotecnia) a utilizar en la
búsqueda de ganar el puesto de elección popular por el que se compite.

La psicología es utilizada, dentro de la política, como herramienta para


la toma de decisiones y el diseño de estrategias, tanto en la campaña
como en el propio ejercicio de gobierno.

Razón de ser de la psicología política

La psicología se dedica, principalmente, a estudiar el comportamiento


humano en sus diversas manifestaciones.

Por su parte, las acciones políticas pueden definirse como el conjunto de


estrategias y actos dirigidos a influir de forma directa y legal sobre los
procesos de decisión y preferencia electoral de los ciudadanos.

La psicología, entonces, constituye una herramienta invaluable tanto


para comprender el comportamiento del electorado como para planificar
las estrategias y los actos del candidato y su equipo de campaña, de
manera que ambos estén en la misma frecuencia y las estrategias de
campaña resulten contundentes y efectivas para los fines que toda
campaña política persigue.

 ¿Dónde se ha utilizado?

Sin ir más lejos, la exitosa campaña del ahora presidente de Estados


Unidos, Barack Obama, utilizó adecuadamente la amplia gama de
herramientas que la psicología puede aportar al campo de la política. Es
innegable que la elección de Obama fue todo un fenómeno social. Su
fuerza radica, además de en las propuestas a nivel racional, en que
logró contactar con las emociones de las personas, con sus anhelos, con
sus necesidades, y permitió que las personas se identificaran con él, con
lo que él representa y con sus ideales. Logró así conquistar a una
sociedad fuertemente racista, y trabaja, actualmente, por sostener esta
simpatía, esta aceptación, a partir de ser congruente con las
expectativas que generó en la sociedad.

 ¿Por qué es necesaria?

Porque el conocimiento del funcionamiento mental de los ciudadanos


como potenciales electores permite crear una campaña y una imagen
del candidato, sólidas y congruentes con las necesidades de los
ciudadanos, que no únicamente generen emoción y atención temporal
del electorado, sino que se mantengan presente, sin decaer con los
vaivenes propios de la política y sus reacciones mediáticas. Una imagen
que genere en el elector expectativas de nuevos horizontes de bienestar
para sí y para su Estado en general.

Ciertamente, una buena imagen mediática se construye con un buen


equipo de políticos y comunicólogos especializados en imagen pública;
sin embargo, el conocimiento de la psicología del ciudadano es
fundamental para que dicha imagen perdure con el tiempo y evitar que
sufra una caída. Es entonces que la psicología aporta al equipo de
comunicación elementos significativos a la imagen de una carrera
política prominente y llena de nuevos retos con cada paso dado. En
otras palabras, las estrategias de comunicación, imagen y publicidad son
más efectivas cuando se apoyan en elementos que sobre la mente y las
emociones de las personas arroja la psicología.

, INSTITUCIONAL,

Es un campo de investigación y una práctica profesional consistente en


abordajes o intervenciones en instituciones que consultan por conflictos
en las relaciones interpersonales y en la tarea. Existe una doble
acepción del término institución:
a. En sentido amplio sería sinónimo de sociedad, ya que, mediante sus
marcos regulatorios predetermina formas de actuar y pensar de los
individuos en las organizaciones.
b. En sentido restringido es sinónimo de organización o establecimiento.
En ellas, las personas viven cotidianamente, trabajan, estudian, se
recrean. Están ubicadas en cierto territorio, con dimensiones marcadas,
límites singulares, con personas que las habitan, con quienes tenemos
diferentes vínculos más o menos satisfactorios. Las organizaciones son
entonces expresiones objetivadas (concretas).
Los objetos de análisis y abordaje de la pico institucional son: las
organizaciones y las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir
principalmente con técnicas grupales y recursos discursivos, con la
finalidad de resolver los conflictos existentes, considerando los factores
sociales determinantes.
La Psicología Institucional tiene el carácter de una investigación-acción
cualitativa que busca descifrar representaciones sociales instituyentes
/instituidas; significaciones conscientes e inconscientes y configuración
vinculares establecidas.
Origen en arg: decada del 60, con Bleger, Ulloa y Pichon Riviere.
La psicología institucional se ocupa de reconocer las instituciones
fundentes de toda sociedad, tales como el lenguaje, la sexualidad, la
religión y los sistemas de producción. Las instituciones básicas de toda
sociedad y las singulares formas organizacionales (familia, escuela,
empresa) constituyen el macro contexto moldeador de los psiquismos
desde la incidencia histórico cultural.

Es la aplicación de los conocimientos psicológicos en asociaciones civiles,


sindicatos, clubes, etc, con la finalidad de asesorar y colaborar en la
promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el
funcionamiento grupal y de las personas que las integran. La Psicología
Institucional estudia las interacciones humanas producidas dentro de
las organizaciones institucionales.. Sus técnicas son”: Rol playing”,
encuestas, entrevistas individuales y grupales, entre las más comunes.
Dentro de las instituciones se trata cada vez mas de desarrollar acciones
de prevención. La prevención en la psicología significa anticiparse
mediante acciones adecuadas a la aparición de patologías tanto en lo
individual, grupal o institucional. La Psicología preventiva se da en
lugares como escuelas, fabricas o internados.

DEL CONSUMIDOR O DEL CONSUMO,

La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el


comportamiento del consumidor y los aspectos que influyen en la
decisión del consumidor ya que este se rige por medio de procesos
mentales preestablecidos, a través de tres aspectos que son:
a) Los grupos de referencia primarios: la familia, de la cual, el individuo
aprende en primera instancia las pautas de comportamiento y los
amigos más íntimos.
b) Los grupos secundarios: amistades y los centros escolares, es decir,
el contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo,
conocimiento y expectativas del individuo en un grupo social.
c) Los grupos terciarios: medios de comunicación y líderes de opinióna
que marcan de alguna manera las pautas y expectativas sociales a
seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal.

Función

Es evaluar las apetencias del individuo en un producto desde la vista


social, un ejemplo:

Deseas vender un nuevo Black Berry, como lo promocionas?, lo


promocionas con una linda mujer en bikini sonriendo y sosteniendo un
Black Berry.

ECONÓMICA,

La psicología económica, como psicología aplicada se preocupa del


estudio del comportamiento económico, de las variables que inciden en
la toma de decisiones económicas individuales y colectivas y las formas
como las personas comprenden el mundo de la economía y sus
variaciones.

Así, su objeto de estudio es el comportamiento económico en diferentes


contextos, considerándolo en sus manifestaciones individuales, grupales
y colectivas y en sus componentes interactivos, simbólicos y
estructurales. Ello implica considerar las variables que inciden en la
toma de decisiones económicas individuales y colectivas a nivel de la
motivación, actitudes y toma de decisiones de los consumidores y
productores y los procesos de toma de decisiones de los actores claves
donde reside el poder económico.

Otro tema especialmente interesante para la psicología económica es el


del conflicto y los procesos cooperativos en la sociedad en torno a la
asignación de recursos Según Lea y Tarpy (1987) un psicólogo
economista es aquel que reconoce que el problema que está estudiando
es tanto psicológico como económico y está preparado para utilizar
tanto los métodos psicológicos como los económicos para investigarlo.
Desde esta perspectiva, la psicología económica tiene el doble objetivo
de estudiar y analizar cómo la economía afecta el comportamiento de
los individuos y cómo dicho comportamiento afecta su vez a la
economía.

Para comprender la complejidad de procesos que intervienen en el


comportamiento económico, es necesario considerar que este no tiene
lugar en el vacío o separado de otros aspectos del comportamiento
humano, sino que involucra a la persona en su totalidad, con su historia,
características personales, sociales y culturales y al contexto general en
que ocurre el comportamiento (Van Raaij, 1988; Theodoulus, 1996)

Las decisiones económicas involucran dinero, tiempo y esfuerzo y


requieren resolver la tensión entre ahorro v/s gasto, implicando las
renuncias que debe hacer el individuo (costo de oportunidad), la
evaluación de los beneficios presentes o futuros de un desembolso
(gasto o ahorro), la evaluación de los beneficios esperados de algunas
alternativas (costo/beneficio) y la realización de la conducta concreta.
Así, cualquier conducta que implique realizar elecciones o transacciones
entre gasto o inversión y que considere futuras ganancias y beneficios,
es una decisión económica.
Los determinantes de las decisiones económicas incluyen factores
personales, sociales, culturales, situacionales y también factores
económicos generales que estimulan o inhiben la conducta.

1. Los factores personales son: características de personalidad del


individuo, estilo de vida personal y familiar, normas y valores de su
cultura y el nivel de alfabetización económica o comprensión del mundo
económico que ha alcanzado. Estos factores personales son a su vez
influidos por la región de residencia, subcultura, grupo etéreo y género.

2. Los factores sociales y culturales incluyen el estrato socioeconómico


de pertenencia, las expectativas sociales y las características globales
del sistema político y cultural en el que está inserto el individuo.

3. Los factores situacionales son las condiciones y circunstancias que


normalmente limitan las decisiones económicas: ingreso disponible,
tamaño de la familia, tipo de hogar, situaciones de mercado, existencia
de ofertas.

4. Los factores económicos generales se relacionan con la percepción del


estado económico del país, la valoración de la política económica y las
señales concretas que proporciona el sistema económico: tasas de
inflación e interés, tasas de cesantía, equidad de la distribución de
ingreso y políticas económicas. Estos factores generales provocan
actitudes pesimistas u optimistas y generan expectativas que influyen
en las decisiones de gastar, ahorrar o invertir.

Las consecuencias de las decisiones económicas son la satisfacción y el


bienestar sise logra resolver satisfactoriamente la ecuación inversión
versus resultados obtenidos y descontento si esta resolución es
insatisfactoria para las expectativas del individuo.

A su vez, los resultados obtenidos con las decisiones económicas sirven


de experiencias de aprendizaje que pueden influir en las próximas
decisiones. Estos resultados pueden ser producto de experiencias
directas y/o vicarias, es decir, observadas por el individuo a partir de la
experiencia de otros.

DEL TURÍSMO,

El turismo desde la Psicología se trata como fenómeno social


(Psicosociología). Así que es un efecto comunicativo entre personas (la
interacción entre personas). Comunicación polingüística y no verbal. “Un
fenómeno basado en la comunicación”.

Por tanto también puede ser estudiado desde puntos de vista diferentes.
Definición formal (fotocopia 1).
INDIVIDUAL

La psicología individual es una teoría psicológica ideada por Alfred


Adler. A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene
posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus
problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su
proceso vital.

La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer


hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale
de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que
cada uno está impulsado por muchas metas comunes y en el que todos
están expuestos por igual a las vicisitudes del itinerario.

Describe la conducta humana a través de siete principios:

1. Inferioridad
2. Superioridad en el cerebro
3. Estilo de vida
4. Yo creador
5. Yo consciente
6. Metas fantasiosas
7. Interés social

DEL TRABAJO,

La psicología del trabajo y de las organizaciones o psicología


organizacional es una ciencia aplicada perteneciente a la psicología, la
cual se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el
mundo del trabajo y de las organizaciones, a nivel individual, grupal y
organizacional.

La psicología del trabajo y de las organizaciones es un área


especializada de la psicología cuyos antecedentes más inmediatos son la
psicología industrial y la psicología social. Es una disciplina científica que
estudia la conducta del ser humano y sus experiencias en el contexto
del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y
organizacional. Tiene por objetivo describir, explicar y predecir estas
conductas, pero también resolver problemas concretos que aparecen en
estos contextos. Su finalidad principal se resume en dos: mejorar el
rendimiento y la productividad así como potenciar el desarrollo personal
y la calidad de vida laboral de los empleados en el trabajo. De este
modo la psicología del trabajo y de las organizaciones intenta conocer,
describir, evaluar y diagnosticar diferentes aspectos de la organización,
como su estructura, clima, cultura, sus sistemas sociales y sus procesos.
En los procesos sociales cabe señalar el poder, influencia, cultura,
dirección y negociación, que juntan lo social y lo organizacional dentro
de la entidad organizacional, como aspectos en los cuales se interesa la
psicología organizacional.
Asimismo, aunque haya una estrecha relación entre la psicología del
trabajo y la de las organizaciones, también existen algunas diferencias.
Por su parte, la psicología del trabajo, se preocupa de la actividad
concreta de cada trabajador y se interesa más por el tipo de tareas que
tiene, el ambiente laboral, los horarios laborales, la carga de trabajo,
conflictos de rol, el síndrome de burn out y el error del trabajador.
Mientras que la psicología de las organizaciones tiene un enfoque más
amplio y estudia más allá del trabajador: la organización en la que está
inmerso y su relación con ésta. Ambas perspectivas se consideran
complementarias para poder entender la conducta de los trabajadores
en sus empresas y cada una se centra en unos objetos de estudio

PSICOLOGÍA APLICADA A LA EMPRESA

La ciencia de la mente por fuerza comenzó ciñéndose a aquellas con las


que sin duda contaba: la del ser humano y, muy pronto, también la del
animal. Los positivistas, comenzando por Augusto Comte (1798-1857),
ya habían advertido el enorme condicionamiento que la sociedad impone
a las mentes individuales. Incluso habían reconocido la naturaleza
propia, irreducible, de la sociedad como una realidad que tenía sus leyes
propias y exigía su ciencia específica, la Sociología. El orden y progreso
de las sociedades estaba en gran medida determinado por la mentalidad
colectiva que en ellas se hubiera impuesto. Y, según su criterio, muy
pocas habían alcanzado a lograr la forma «positiva», científica; muchas
padecían una confusión: pequeñas minorías de mente positiva convivían
con otras aún instaladas en un nivel «teológico» o «metafísico» ya
superados.

En 1877, Herbert Spencer (1820-1903) inició la publicación de sus


Principios de Sociología, donde afirmaba con toda energía la condición
de cosa, de entidad, que poseía una sociedad. Más aún, se concebía
como un organismo, y como tal, su estructura se iba complicando, sus
funciones se diferenciaban, y sus partes se interrelacionaban,
dependiendo unas de otras como partes de un todo (Vela, 1947).

La Sociología pronto comprendió que las necesidades del individuo


encuentran formas colectivas de resolución, y que estas se consolidan
en hábitos y costumbres, y generan modos igualmente colectivos de
comprensión y creencia. Los primeros psicólogos también advirtieron la
importancia de los sentimientos y voluntades colectivas a la hora de
condicionar las decisiones y las convicciones de las mentes individuales.
Wundt, en su Psicología de los pueblos, no dudó en admitir que las
mentes individuales pensaban y sentían según modos que venían
condicionados por la realidad social del «pueblo» (Volk) en que aquellas
se desarrollaban. Y dentro de esa idea de «pueblo» incluyó no sólo a las
naciones, sino a los grupos, las estirpes, las clases y familias, realidades
colectivas de varios niveles de volumen e importancia.
Junto a la convicción académica que veía en la sociedad un factor
fundamental y determinante de las mentes individuales, como ya
afirmara Comte, surgió otra política, que hacía depender la conciencia
de las relaciones de trabajo y producción. La idea de Karl Marx (1818-
1883) de que la conciencia del individuo es resultado de su clase social,
y de su condición económica, era más que una teoría; era un
instrumento de movilización social. Sólo una correcta posición con
respecto a los bienes productivos posibilitaba una recta conciencia y un
ajuste racional con el mundo. Y eso, para grandes masas humanas, era
un ideal imposible de alcanzar sin la ayuda de la revolución.

La revolución industrial que se produjo desde mediados del siglo XIX


alteró hondamente la estructura de las sociedades de Occidente. La
población creció rápidamente, las desigualdades económicas siguieron
un proceso análogo, y las tensiones entre grupos dentro de sociedades
instaladas en el «nuevo régimen» de democracia y soberanía popular se
incrementaron, al promover algunos de ellos la «lucha de clases» como
camino hacia una sociedad más justa y racional. Se fueron estrechando
las relaciones entre naciones, mientras que «la producción mundial
industrial se multiplicó no menos que por seis entre 1860 y 1913, y el
valor del comercio mundial se multiplicó por doce entre 1851 y 1913»
(Stavrianos, 1991: 596). La ciencia, y sobre todo la técnica fundada en
ella, transformó el mundo, aunque tal vez al precio de un cambio en las
sociedades occidentales, con la aparición de «hombres-masa», cuya
personalidad, un tanto ególatra, y sin conciencia de las
responsabilidades que el progreso exige, ha marcado a juicio de Ortega
y Gasset la mentalidad dominante en los movimientos antidemocráticos
del siglo XX (Ortega, 1930).

En todo caso, la revolución industrial ha marcado la vida del siglo XX.


Las sociedades occidentales han desarrollado técnicas cada vez más
potentes, que han hecho del mundo una realidad artificial, superpuesta
y con frecuencia ocultadora de la pura naturaleza en que antes había
estado instalada la vida del ser humano.

El mundo tecnológico, frecuentemente deshumanizado, lleno de


tensiones sociales, regido por valores económicos y admirador de la
ciencia, vio en la nueva Psicología un instrumento capaz de influir y
modular las tensiones y los conflictos surgidos con frecuencia en las
relaciones entre individuos y grupos.

La psicología forense

Es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el derecho.


Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus
enfoques y sus métodos son diferentes; ergo sus conclusiones también.
Al describir a continuación estas diferencias, no sólo se alude al
concepto de opuesto, sino también al concepto de complementario. La
dialéctica entre lo opuesto y lo complementario dará conclusión
necesaria para una praxis.
La psicología no puede juzgar, demandar o defender y el derecho no
puede dar explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicología
estudia la conducta iluminada por sus vivencias; el derecho tipifica una
conducta estimada socialmente como delito. En psicología cuanto más
inconsciente es la conducta, “más patológica será”, en derecho cuanto
más inconsciente es la conducta, “más inimputable será”.
Respecto al concepto de enfermedad previa: en psicología se explica la
patología como “series complementarias”, la combinación de factores
previos con un factor desencadenante; en derecho lo necesario es saber
cuánto de esa patología (Ej.: stress postraumático), fue “previo al hecho
ventilado en autos y/o cuanto posterior”. Para la psicología daño moral y
daño psicológico son conceptos similares; para el derecho no. Para el
derecho es importante debatir si la función de una multa es compensar
en alguna manera a la víctima o castigar el delito, mientras que en
psicología éste es un tema menor.

Opinión personal

En mi opinión este tema es uno de los mas importante por que aquí se
pueden conocer los diferentes tipos de psicología y su función, y
aplicación lo cual es muy importante, para el estudio de la psicología

Вам также может понравиться