Вы находитесь на странице: 1из 40

INDICE

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
A. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
B. DELIMITACION DEL PROBLEMA
1. ESPACIAL
2. TEMPORAL
3. CONCEPTUAL
II. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
III. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
A. PROBLEMA PRINCIPAL
B. PROBLEMA SECUNDARIO

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVO ESPECIFICOS

V. MARCO TEORICO CONCEPTUAL


A. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
B. BASES TEORICOS CIENTIFICO

VI. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


A. METODOS DE INVESTIGACION
B. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
C. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
D. PRESENTACION DE LOS DATOS

VII. ASPECTO ADMINISTRATIVO


A. RECURSOS HUMANOS, TECNOLOGICOS Y ECONOMICOS
B. PRESUPUESTO
C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE
HUAYUCACHI
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

A. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La delincuencia juvenil es un problema que se ha tratado históricamente desde


diversos puntos de vista morales,religiosos,psicológicos juridcos e inclusive
biológicos .Las causas que se le han atribuido inicialmente sos los factores
personales refiriéndose con esto a las alteraciones congénitas o transtornos de la
personalidad , y aunado a estos un inadecuado desarrollo moral de la infancia
.asi mismo ,se ha hecho referencia en la literatura a factores que se encuentran
externos al individuo como seria el caso de la condición económica en el que vive
el medio familiar en la que se desemvuelve y los grupos sociales con los que
convive .
La finalidad de una conducta delictiva se puede interpretar como la necesidad
natural para resolver tensiones producidas ,la conducta es siempre respuesta al
estimulo, como defensa, en el sentido de que protege al organismo de la
desorganización pandillaje juvenil que es visto cómo un medio social que carece
de recursos económicos y se encuentra en un estado de pobreza predispone a
muchos niños y adolescentes peruanos a diversas condiciones que obstaculizan
su desarrollo y, en muchos casos, truncan las posibilidades de tener proyectos de
vida viables que les permitan salir adelante. Una de estas condiciones es la huida
del hogar hacia la calle, la que constituye el inicio de un camino lleno de riesgos
físicos y morales, especialmente para las adolescentes mujeres, vulnerables ante
las relaciones de poder, la violencia y los abusos sexuales. Si bien la reclusión en
instituciones de protección aparece como alternativa de solución a esta
problemática, las consecuencias negativas de este internamiento son numerosas,
dadas las deficiencias de las técnicas de tratamiento, así como la concepción
despectiva y estigmatizada que se mantiene de las adolescentes de la calle.

Adicionalmente, se ha observado que muchas de ellas presentan cortes en


diversas partes del cuerpo, denotando la falta de mecanismos adecuados para
lidiar con las tensiones de su vida diaria. Dado que el cuerpo es la parte más
externa del ser, podríamos pensar también que los maltratos que este presenta
constituyen una señal de alarma acerca de posibles daños internos en la forma
como se perciben a sí mismas. Así, creemos de suma importancia comprender las
características y el nivel de daño que tiene la autopercepción de estas
adolescentes. En otras palabras, saber si se valoran o se sienten insatisfechas
consigo mismas; entender en qué medida sus cuerpos son fuente de placer o de
dolor; conocer de qué forma perciben a la gente que las rodea; en qué medida
están dispuestas a recibir ayuda y, finalmente, si existen aún posibilidades de
reparar los daños que han calado en su ser a lo largo de sus vidas.

Las pandillas juveniles es un fenómeno social que aparece en las grandes


ciudades del siglo XX. Se considera que los primeros en estudiar estos grandes
grupos fueron en la Escuela de Chicago que en los años 30 se interesó por conocer
a los nuevos actores sociales marginales que aparecían en la ciudad como
prostitutas, delincuentes y pandillas. Uno de los pioneros de esta escuela fue
Robert E. Park quien llega a la conclusión que la germinación de grupos como las
pandillas no surgen en las zonas rurales, sino que son las consecuencias de la
intensa dinámica de las grandes urbes.

Las pandillas han evolucionado hasta el punto de crear amenaza a la seguridad


pública y privada tanto en vecindarios, áreas metropolitanas, naciones y en las
zonas fronterizas. Las pandillas—conocidas como maras, gangas —no son sólo
pandillas callejeras, sino que se han transformado a través de tres generaciones
debido a sus interacciones con otras pandillas y organizaciones transnacionales
de crimen organizado, por ejemplo, los carteles de narcotráfico en complejas redes
de amenazas.

En el Perú las pandillas comienzan a aparecer a inicios de los 90, pero es a


mediados de esta década, cuando el terrorismo había sido controlado, que los
medios de comunicación le dan cabida y la opinión publica les presta atención.
Las ciudades –que en su mayoría son capitales de departamento- que evidencian
la proliferación de este fenómeno son Trujillo, Huancayo, Arequipa, Cusco,
Chimbote, Chiclayo, Iquitos, Huamanga y Lima. Pero son estas dos últimas
ciudades las que presentan la agudización de esta problemática. Los pandilleros
típicamente son jóvenes de entre 13 y 21 años de edad. A la mayoría no le ha ido
bien en la escuela y muchos hasta han abandonado sus estudios antes de
terminarlos. A menudo tienen familiares que han estado en las pandillas.
Usualmente los jóvenes más involucrados en la pandilla tienen historial de estar
sin supervisión adulta diariamente por largos periodos de tiempo desde una
temprana edad. Estos jóvenes se unen a las pandillas en busca de aceptación,
compañía, reconocimiento y el sentimiento de pertenecer.

Las pandillas se han convertido en una amenaza social, la venta de droga


callejera, la extorción, el robo venta de vehículos robados, venta de documentos
falsos o robados, y los ajustes de cuenta por el control de territorios para las
actividades criminales, (venta y tráfico de drogas y armas). Asimismo nuestro país
se cuenta con una norma que regula, el pandillaje pernicioso, hemos podido
observar que la misma no ha servido a fin de disminuir los índices de violencia en
las calles cometidos por niños y adolescentes, por lo cual es necesario conocer
sus antecedentes y definir por qué fue necesario dictar una Ley contra el Pandillaje
Pernicioso (Dcto. Legislativo N°899) y si las modificatorias efectuadas mediante
el Decreto Legislativo N° 990 ayudaran a disminuirlo, como hemos de suponer
antes de dictarse una norma sobre todo de este tipo ha debido de estudiarse y
analizar todas las implicancias que su ejecución traerá. Las pandillas escolares,
también conocidas como manchas escolares son aquellas agrupaciones de niños
y adolescentes de un determinado colegio, que tienen su campo de acción en Ias
calles aledañas a su centro educativo a la hora de salida o de entrada y que tienen
enfrentamiento con los miembros de otras pandillas de colegio cercanas, estos
normalmente se enfrentan por defender a su insignia, su honor e inclusive a lo que
ellos Ilaman sus mujeres.

Las pandillas juveniles en su accionar utilizan Objetos y armas ofensivas (piedras,


palos, botellas, cuchillos, verduguillos, machetes, armas de fuego), Objetos
defensivos y de protección (pasamontañas, capuchas, gorros y los Medios e
instrumentos de expresión que usan son: los grafittis, pintas o murales, spray,
plumones, correctores blancos), otros. Lo que tiene como consecuencia la
Violencia callejera, Prostitución, Pérdida de valores, Pérdidas materiales, Temor
en la población, Efectos psicológicos y la Muerte.

Las explicaciones sobre su surgimiento, que son diversas, se remiten a un


conjunto de factores interrelacionados que dan como resultado el fenómeno. Entre
ellos se pueden señalar:

a. La pobreza.- Ubicados en un contexto urbano influenciado intensamente por


mensajes que señalan la necesidad de adquirir un conjunto de productos y
bienes propios de una sociedad moderna, los adolescentes se ven enfrentados
a la imposibilidad de acceder a dichos bienes, especialmente debido a
carencias económicas. La opción por mecanismos ilegales, especialmente
mediante acciones realizadas con la pandilla, es una posibilidad asumida por
algunos adolescentes. La pandilla, en este sentido, es un espacio que permite
al adolescente obtener recursos para satisfacer algunas necesidades. De
manera alguna se pretende afirmar que la pobreza sea una causa directa de la
criminalidad, pero sí es un factor que incide en ciertos casos en la comisión de
hechos ilícitos.

b. Crisis de instituciones sociales básicas.- En la sociedad existen


instituciones que juegan un rol esencial en la formación del niño y a la vez son
mecanismos de formación y control social, que establecen el conjunto de
normas y valores que deben ser asumidos por las personas en su convivencia
cotidiana. Muchas de estas instituciones se encuentran en crisis, afectando sus
funciones respecto a los niños y adolescentes. Entre ellas se destacan:

 La familia.- Como se observa al analizar las características familiares de los


adolescentes involucrados en infracciones, la mayoría proviene de hogares
desestructurados y/o desarticulados (falta de uno de los padres o de ambos).
La ausencia de un espacio que brinde comprensión y protección emocional
(además de la material) hace que el adolescente encuentre en la pandilla un
espacio que le garantiza dichas carencias, propiciando que abandone toda
relación con su familia y adopte a la pandilla como su núcleo familiar.

 La escuela.- Cumple roles formativos y a la vez en un mecanismo para


obtener características que se observa en los adolescentes pertenecientes
a las pandillas es un alto nivel de abandono o expulsión del sistema
educativo (motivado por problemas de conducta y disciplina), lo que su
posibilidad de superación y reconocimiento social, carencia que es
reemplazada por la pandilla que provee de un espacio de reconocimiento a
sus integrantes, no solo en su interior, sino también ante personas externas,
por temor o admiración. Habiéndose negado al joven el medio para su
reconocimiento social, la pandilla provee de un reconocimiento que no le dio
la sociedad:83 la posibilidad de ser respetado por sus contemporáneos
debido básicamente a sus habilidades en la pelea.

c. Niveles de violencia social.- En los últimos años, el país ha visto


incrementado el nivel de violencia en su interior, tanto en espacios públicos
como privados (como es el caso de la familia). Los jóvenes no son ajenos a sus
efectos, y lo expresan en las relaciones que mantienen con otras personas.

El Distrito de Chilca, tiene una superficie de 28.04 Km2 y un perímetro de 35.54


Km. Sus anexos son: Azapampa, Auquimarca, Ocopilla, Auray y Tanquiscancha.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estimó que la
población es de 85, 628, es así que el distrito, desde el año 2011 al año 2015, ha
crecido muy lentamente a una tasa promedio anual del 0.7%. En el año 2015, la
población de adolescentes estimada representa el 13.1% de la población total del
distrito, la que alcanza un total de 11, 220 adolescentes aproximadamente.

La Seguridad Ciudadana en los últimos años en el Distrito de Chilca se ha


convertido una preocupación de la ciudadanía y población en general debido al
existencia del incremento de la inseguridad ciudadana, se manifiesta por diversas
causas directas e indirectas las mismas que están asociadas a la violencia de
convivencia intrafamiliar y la violencia delincuencial que se vive en nuestro país
pese a las acciones realizadas por el Serenazgo, Policía Nacional y la sociedad
organizada. En ese sentido el distrito de Chilca es considerado como el Distrito
donde la población no reúne los niveles de instrucción, cultura, educación; por lo
tanto trasgrede los derechos humanos y las leyes. Entre los principales problemas
del Distrito de Chilca están: violencia familiar, El Alcoholismo, Delincuencia (robos,
abigeos, hurtos en la calle, y domiciliarios, otros), pobreza extrema, Violencia
Familiar, Los indicadores estadísticos nos muestran un incesante incremento de
los delitos contra la persona, contra el patrimonio, Violencia familiar para el año
2015

La Policía Nacional del Perú como institución tutelar del Estado tiene como
finalidad fundamental prevenir, investigar y combatir la delincuencia en todas sus
modalidades y para cumplir esta importante función cuenta con un sistema de
inteligencia, el cual emplea dentro de sus procedimientos operativos, aparatos
especiales para obtener información, en especial cuando se trata de fuentes de
difícil acceso

A. DELIMITACION DEL PROBLEMA


1. ESPACIAL
El presente estudio comprenderá la jurisdicción del distrito de Chilca, de la provincia de
Huancayo.

2. TEMPORAL

El período de la presente investigación abarca el periodo 2015

3. CONCEPTUAL

a. Pandillaje Juvenil: Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes


que se enfrentan con sus pares. La pandilla es parte del fenómeno que los
especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde también se
incluyen otras formas de violencia como las "barras bravas", "manchas
escolares", delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil, entre otros.”

b. Inteligencia Policial: Es el procesamiento resultante de la selección, registro,


evaluación, análisis, integración e interpretación de toda información, referente
al ámbito funcional de la policía nacional, que posibilita la toma de decisiones
y el planeamiento y ejecución de las operaciones y demás actividades
policiales, necesarias para el cumplimiento de la misión.

c. Prevención policial: La prevención policial busca evitar: primero que las


personas se conviertan en víctimas, segundo el surgimiento del delincuente, y
tercero el surgimiento del delito y su reincidencia o reiteración. Algunas veces
la labor preventiva conlleva acciones como la identificación de personas o el
control de vehículos que pueden considerarse limitadores de los derechos y
libertades.

II. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

A. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
En la actualidad nuestra sociedad moderna se debate en un clima agudo de
inseguridad ciudadana debido a problemas de naturaleza social que se suscitan
continuamente, creando un ambiente de angustias, tensiones y miedo, en todas
las esferas de la actividad del país, debido a las manifestaciones abiertas de las
organizaciones delictivas en sus diversas modalidades. Esto no es ajeno al
distrito de Chilca de la provincia de Huancayo.

B. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación reviste importancia puesto que resulta necesario que


la Policía Nacional a través de sus diversas Unidades y en especial de su sistema
de Inteligencia coadyuve en la mejora de las funciones que cumple la
organización y lograr alcanzar mejores resultados en la lucha contra la
criminalidad. El presente trabajo de investigación constituye una base cognitiva
para orientar a los Agentes de Inteligencia PNP a realizar su trabajo de
inteligencia en los barrios marginales, con el fin de poder hacer una Apreciación
de Situación de Inteligencia en el lugar, a fin de obtener una información real
sobre la situación de las pandillas juveniles del distrito de Chilca.

III. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

a. PROBLEMA PRINCIPAL:

Para la presente investigación se ha visto por conveniente plantear el


problema a manera de pregunta, como en seguida se indica:

¿De qué manera el uso de la inteligencia policial influye en la prevención de


los pandillajes juveniles, en el distrito de Chilca, durante el periodo 2015?
b. PROBLEMAS SECUNDARIOS O DERIVADOS:
Los problemas secundarios se desprenden de nuestro problema principal,
por lo cual nos preguntaremos acerca de la influencia que tiene el servicio de
inteligencia policial en la obtención de información cerrada, en la prevención
de los Pandillajes Juveniles:

1. ¿De qué manera el uso de la Inteligencia actual ayudarían en la


prevención del Pandillaje Juvenil, en la jurisdicción del distrito de Chilca,
durante el periodo 2015?

2. ¿Cómo el uso de la Inteligencia Básica mejoraría en la prevención del


Pandillaje Juvenil, en la jurisdicción del distrito de Chilca, durante el
periodo 2015?

3. ¿De qué manera el uso de la Inteligencia Predictiva reduciría en el


incremento del Pandillaje Juvenil, en la jurisdicción del distrito de Chilca,
durante el periodo 2015?

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

A. OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera el uso de la inteligencia policial influye en la


prevención de los pandillajes juveniles, en el distrito de Chilca, durante el
periodo 2015.

B. OBJETIVO ESPECIFICOS
1. Establecer como el uso de la Inteligencia actual influiría en la prevención
del Pandillaje Juvenil, en la jurisdicción del distrito de Chilca, durante el
periodo 2015

2. Explicar cómo el uso de la Inteligencia Básica favorecería en la prevención


del Pandillaje Juvenil, en la jurisdicción del distrito de Chilca, durante el
periodo 2015

3. Determinar como el uso de la Inteligencia Predictiva reduciría en el


incremento del Pandillaje Juvenil, en la jurisdicción del distrito de Chilca,
durante el periodo 2015

V. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

A. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


falta
B. BASES TEORICOS CIENTIFICO

1. PANDILLAJE JUVENIL
Para poder llegar a la definición de pandillaje juvenil tenemos que describir
el concepto de violencia ya que ambas actúan en conjunto.
Violencia: según el diccionario de la real academia de la lengua, violencia
es la cualidad de violenta, o la acción y efecto de violentar o violentarse o
Acción violenta o contra el natural modo de procesar. Un proverbio ruso dice
que es más fácil destruir que crear. Así como cada vida necesita ser nutrida
y preservada cuidadosamente, también puede ser destruida y perderse en
un instante.

Pandillaje Juvenil: Una pandilla es una agrupación de adolescentes y


jóvenes que se enfrentan con sus pares. La pandilla es parte del fenómeno
que los especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde
también se incluyen otras formas de violencia como las "barras bravas",
"manchas escolares", delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil,
entre otros.”

En la primera definición se considera pandilla a prácticamente todo grupo


juvenil que ejerza algún tipo de violencia y atente contra las normas de la
sociedad. Por otro lado, Costa y Romero (2009) sostienen que “un reciente
seminario regional sobre el tema resumió dentro de esa categoría a las
diferentes expresiones del fenómeno, desde organizaciones benignas de
estudiantes de secundaria hasta maras que ejercen el poder territorial en
todos los barrios pobres”.

Esta última definición es un poco más cerrada puesto que considera como
pandillas a aquellas agrupaciones que ejercen poder dentro de un lugar
determinado, y que pueden ir desde escolares hasta adultos delincuentes.

Enfoques de origen de las pandillas

Existen 6 enfoques que explican el origen de las pandillas, los cuales son:

a. El enfoque situacional-ambiental postula que la violencia ocurre


porque existen factores en el ambiente físico que facilitan las
oportunidades para su ocurrencia, por lo que recomienda reducirlas o
eliminarlas. Ejemplos de ello pueden ser la instalación de cerraduras y
alarmas en residencias y comercios, y la iluminación y recuperación de
un barrio, un parque, una calle.

b. El enfoque social sostiene que la violencia ocurre porque existen


factores estructurales asociados a la falta de oportunidades, por lo que
propone políticas de bienestar y de cohesión social en salud, educación,
recreación, cultura, deporte y empleo, entre otros. Más
específicamente, la prevención social propone intervenciones dirigidas
hacia infractores o delincuentes potenciales para suprimir o atenuar su
propensión criminal.

c. El enfoque comunitario considera que la violencia ocurre por la pérdida


de mecanismos de control social debido a la anomia y la indiferencia de
la comunidad, por lo que sugiere involucrar a los miembros de ésta
como objeto y sujeto de las políticas preventivas, las que pueden ser
situacionales y/o sociales. Desde esta perspectiva, la comunidad
también es responsable de la convivencia y la seguridad, para lo que
debe establecer los mecanismos de control necesarios, hacerse cargo
de los problemas y encontrarles soluciones. Ejemplos de ello pueden
ser los consejos comunales en Chile, los frentes de seguridad en
Colombia, y las juntas vecinales y las rondas campesinas en el Perú.

d. La cuarta perspectiva es la de la cultura ciudadana, desarrollada por


Antanas Mockus en Bogotá, quien sostiene que la violencia ocurre por
el divorcio entre ley, cultura y moral —tres sistemas normativos que se
retroalimentan—, por lo que recomienda adecuar la conducta social a
las normas legales mediante campañas educativas, de manera que se
formen autoridades respetuosas y ciudadanos responsables.

e. El quinto enfoque, el policial, es probablemente el más antiguo, y


postula que la presencia policial en las calles —sea a través del
patrullaje a pie o motorizado — contribuye a la disuasión de los hechos
de violencia o delictivos. Según los especialistas José María Rico y
Laura Chinchilla, ante el escaso éxito de los métodos tradicionales de
prevención y del modelo policial «profesional», a fines de la década de
1970 surgió en Estados Unidos la Policía Comunitaria, modelo que se
extendió rápidamente a Canadá y a Europa, y, posteriormente, a
América Latina.
f. El último enfoque, el epidemiológico, orienta sus esfuerzos a
identificar, reducir y eliminar los factores de riesgo —consumo de
drogas o alcohol, uso de armas de fuego, deserción escolar y violencia
intrafamiliar, entre otros— que aumentan la probabilidad de que surja la
violencia. Desde esta perspectiva, ampliamente utilizada en las políticas
de salud pública, se plantean tres niveles de intervención: la primaria o
temprana, dirigida hacia la población en general, aquella que no ha
delinquido; la secundaria, que interviene en el tratamiento de grupos en
riesgo o potenciales delincuentes; y la terciaria o tardía, que se dirige a
los infractores o delincuentes para favorecer su rehabilitación y
reinserción social, así como atender y reparar el daño a las víctimas.

La mayoría de los enfoques coinciden en que el origen del pandillaje se


encuentra en la familia y la sociedad por diversos factores como violencia
familiar, falta de moral y principios, así como de igualdad de oportunidades.
Se le atribuye también en uno de los enfoques, responsabilidad a la falta de
presencia policial en las calles para disuadir o contrarrestar el posible
surgimiento de violencia o caos.

Principales Características de las Pandillas Juveniles

Al analizar las pandillas podemos ver las características que hacen que
estos grupos de jóvenes sean reconocibles. Según el sociólogo Martín
Santos (2002), citado por Francisco Villegas Alarcón las principales
características son:

 Territorio: Los integrantes de una pandilla son a su vez vecino, viven


en a misma cuadra o manzana a lo que denominan “barrio” y tienen
como punto de reunión un lugar específico del barrio ya sea en las
esquinas o pasajes, en las lozas deportivas, en parques aledaños al
barrio. Pertenecer al mismo barrio es el principal elemento que los
une, el barrio. Pertenecer al mismo barrio es el principal elemento que
los une, el barrio llega a significar para ellos un lugar propio que les
pertenece, y la pandilla entonces llega a ser como única dueña de ese
espacio.
Ninguna otra pandilla de otros barrios puede ingresar al barrio ajeno,
pues realizar esto se entiende como un acto de provocación, ya que la
pandilla se asume como los guardianes de la seguridad y la soberanía
de su barrio y tiene que defender al mismo de la amenaza de pandillas
rivales.

 Violencia: Los pandilleros acostumbran comportarse de manera ruda,


siempre con una disposición defensiva propensa a atacar; burlas,
insultos y golpes son su forma habitual de expresión.
Dentro de su ambiente, este comportamiento es la principal manera de
demostrar poder y obtener respeto de los demás; primero dentro de la
pandilla donde el líder o la persona que toma el mando en el que
demuestra las mejores condiciones para la pelea. Y luego con las
pandillas rivales, con as que se enfrentan y buscan imponerse
haciéndoles retroceder, huir y agredir verbal y físicamente a sus
enemigos.

 Ambivalencia: Los pandilleros oscilan entre dos comportamientos; uno


que los identifica como jóvenes de barrio: se divierten en los lugares de
su localidad, son inquietos y bromistas.
El otro comportamiento es socialmente inaceptable; ya que roban y
agreden no solo a sus enemigos, sino también a terceros. Por ello su
accionar está en la frontera de lo permitido y lo censurado; entre ser
considerados rebeldes o delincuentes.
 Solidaridad Interna: Entre los miembros de la pandilla se establece
una relación de mutua ayuda. Muchos entablan amistad entre ellos, se
escuchan y ayudan en problemas; para ellos la unidad del grupo es
fundamental, por eso condenan la traición entre sus integrantes.
En muchos casos, la pandilla llega representar para ellos su principal
grupo de socialización en el cual ellos se encuentran a gusto porque de
alguna es funcional a sus necesidades. Pero este nivel de confianza y
reciprocidad solo se restringe a los miembros de su pandilla, ante los
demás ajenos a ellos, y sobre todo ante los que consideren sus
enemigos el trato es hostil.

Factores que contribuyen para que los jóvenes caigan en las


Pandillas Juveniles

Los jóvenes buscan formar su identidad en situaciones en las que ellos


pueden tener éxito. Muchas veces ellos no consideran si esas situaciones
son correctas o incorrectas. Algunos factores que contribuyen para que los
jóvenes caigan en estas situaciones. Entre los aspectos psico-social
podemos señalar algunos de los factores más importantes:
 La pérdida de la auto-estima personal.
 La pérdida de control sobre su propia vida.
 La falta de una estructura familiar y la democratización en la estructura
familiar donde los niños, niñas, jóvenes y adolescentes se siente parte
integrante de la familia con los mismos derechos y responsabilidades
frente a una estructura jerárquica, autoritaria-abusiva y violenta.
 La falta de experiencias positivas y exitosas.
 La falta de apoyo emocional y moral de los padres, en un hogar que
sienten des-protegidos.
 El abuso infantil y la violencia intrafamiliar. La falta de comunicación
entre los miembros de la familia, la falta de dialogo es remplazada por
los gritos e insultos.
 El uso y abuso de drogas, alcohol y tabaco. El abuso de prescripciones
médicas especialmente barbitúricos y antidepresivos en el núcleo
familiar.
 Las relaciones de incesto y abusos sexuales contra los niños, niñas,
jóvenes y adolescentes.
 La violencia domestica: emocional, psicológica, sexual, y económica.

PANDILLAJE PERNICIOSA

El Decreto Legislativo 899 considera pandilla perniciosa al grupo de


adolescentes mayores de 12 y menores de 18 años de edad que se reúnen
y actúan para agredir a terceras personas y lesionar su integridad física
(llegando a atentar contra su vida), dañar los objetos públicos o privados,
generando desmanes que alteran el orden público.

El fenómeno de pandillas juveniles ha pasado del “vandalismo” o las


expresiones de bullicio callejero, al ataque al cuerpo y la salud, trayendo
como consecuencia daños irreparables: la misma que se implementa a un
ritmo acelerado en los barrios de sectores populares de Lima y Callao. Los
enfrentamientos callejeros entre alumnos que pertenecen a distintos
colegios, se ha extendido también aceleradamente, sin que las autoridades
educativas las puedan controlar, la violencia escolar se manifiesta en los
enfrentamientos callejeros, escolares pertenecientes a diferentes colegios,
ya sea estatales o privados.

Frente a ello, las atribuciones realizadas por los escolares o “justificaciones”


en su imaginario adolescente, son la actualización de antiguas rivalidades
deportivas, competencias académicas, disputas por el galanteo a las
alumnas de algún colegio o el propósito de desconocer los resultados
oficiales al mérito en los “desfiles escolares”. Esto en el caso de los colegios
públicos que buscan “el revanchismo”, “desquite”, la competencia desleal,
solucionada a través del ataque y el daño físico dirigido al alumnado o los
locales escolares. En otros casos está orientada por el resentimiento y la
magnificación de las diferencias sociales, que generalmente se expresa en
el ataque de los alumnos de un colegio público a un colegio privado, al cual
lo perciben como privilegiado, aun cuando por las características de
ubicación y composición social del alumnado, las diferencias son mínimas.

Además, los jóvenes pandilleros ya sea que su “bandera” de lucha


enarbolada sea el colegio o el barrio, se enfrentan regularmente entre sí,
con saldo de lesiones y muertes (en algunos casos) y serios daños a la
propiedad privada y pública.

La percepción de este fenómeno social aparece en algunos discursos de


políticos y profesionales, mediante la construcción de imágenes sobre
jóvenes los cuales son funcionales a proyectos autoritarios de control social.
Así los jóvenes aparecen retratados como violentos por naturaleza y
proclives de actividades delictivas.

Es un estereotipo que se acepta en bloque, sin establecer matices y sin


efectuar mayor contraste con la realidad. Además, que la situación del país
ha llevado a los jóvenes a diferentes destinos: la resistencia de la violencia
y la creatividad; el cachueleo mal pagado; sometimiento a alguna secta o
poder; la participación en pandillas; el aislamiento; el refugio en grupos
juveniles, etc. Son múltiple, diversas y plurales las salidas de los jóvenes,
sin embargo, no todas son positivas o sanas, pero tampoco violentas o
destructivas. La pandilla tiene un desarrollo y una historia a través de la cual
sus miembros van realizando un aprendizaje cada vez más complejo,
perfeccionando la red de comunicaciones internas, estableciendo un
vocabulario y diferenciando cada vez más sus roles.

SUS MANIFESTACIONES

La pandilla es una “organización” que permite a sus integrantes satisfacer,


una serie de necesidades psicosociales tanto de reconocimiento como de
pertenencia y seguridad, entre ellas tenemos las siguientes:
1. Pertenencia.
La necesidad de afiliarse, de formar parte de algo, surge frente al temor
a la pérdida y al ataque. A partir de ello surge el sentimiento de
pertenencia, que nace de la adopción de actitudes y normas que rigen
la vida de esa comunidad. La fuerza de ese sentimiento de pertenencia
está en relación con el grado de dificultades y satisfacciones que se
obtienen.

2. Reconocimiento Social.
La pandilla es una oportunidad de sobresalir y destacarse. Es la
oportunidad de salir del anonimato, de ser protagonista. Da prestigio a
sus integrantes ante los ojos de los demás jóvenes del barrio. La
necesidad de reconocimiento se satisface al hacerse miembro de una
élite por todos respetada o por lo menos temida.

3. Seguridad.
La pandilla brinda seguridad a sus miembros. Cuando el entorno es
hostil o violento, tener a alguien o a muchos que lo protejan es un
elemento tranquilizador. El uso de la violencia se legitima como la
defensa del honor o el territorio. La pandilla le ofrece al joven un espacio
de seguridad que no ha podido encontrar ni en la familia, ni en la escuela.
Es allí donde buscarán y encontrarán, frente a la soledad e
individualismo generados en las sociedades modernas, los vínculos
primarios perdidos.

CARACTERÍSTICAS

Las características generales que presentan las pandillas son:

1. Su ubicación: Aunque el problema no depende de la clase social


alguna, por diversos factores asociados a la persona, la familia y su
medio ambiente, se presentan con mayor magnitud en distritos de gran
densidad poblacional, barrios populares, asentamientos humanos,
donde generalmente actúan alrededor de calles tradicionales del barrio,
discotecas, estadios, colegios o parques.
2. Su Organización: Es informal, espontánea, se da por asociación de
adolescentes y jóvenes, los cuales se organizan por diversos criterios:
por el barrio de procedencia, disputas por las mujeres de su barrio, de
un colegio o de una pandilla conformada por mujeres, rivalidad entre
colegios, rivalidad por un equipo de fútbol, amistad, defenderse de otras
pandillas o simplemente por demostrar su poder dentro del barrio, en
las pandillas con mayor tiempo de existencia se puede observar en ellas
una organización y estructura que permite su fortalecimiento.
3. Lugares de Reunión: No hay lugares específicos de reunión, pero
buscan zonas donde se puedan reunir fácilmente y que les proporcione
cierta privacidad, logran su control hasta convertirlo en su centro de
reunión, generalmente son lugares públicos donde hay poco control
social como parques, discotecas, canchas deportivas, bodegas
ubicadas en esquinas, establecimientos de videos juegos, entre otros.
4. Composición: Puede variar desde un grupo de 9 a 13 integrantes hasta
grupos mayores a los 60 u 80 integrantes, existen lugares donde las
pandillas están asociadas o identificadas a un distrito o un barrio
popular, lo cual el número de integrantes es mayor. La edad promedio
fluctúa entre los 11 a 23 años, aunque en los últimos años se observa
la presencia de niños entre 9 y 10 años de edad. Están conformadas
mayoritariamente por varones, otras son mixtas y, también se han
identificado pandillas conformadas exclusivamente por mujeres.
5. Su Comportamiento Social: Una de las características es la
trasgresión de las normas de convivencia social, lo cual se manifiesta
en: pinta de muros y paredes de las casas, colegios, iglesias, etc.;
Utilizan armas punzo-cortantes; la violencia que utilizan se presenta de
manera progresiva alcanzando muchas veces niveles sumamente
peligrosos tanto para ellos como para su entorno, quienes viven en el
barrio experimentan un clima de tensión y miedo constante, algunos de
ellos utilizan armas de fuego para sus enfrentamientos, para robar o
cuadrar a los transeúntes o a cualquier persona; busca reconocimiento
social a través de la ejecución de actos violentos que tienden a
exacerbar la rivalidad natural que generalmente existe entre barrios,
colegios, hinchas de equipos de fútbol, etc.; propician y consumen
alcohol y otras drogas; protagonizan enfrentamientos con otros grupos
de pandillas, lo cual denominan “guerrear”; arrebatan o arranchan
gorros, mochilas, carteras o bolsas a los transeúntes, colegiales o a
cualquier persona que se cruce por los lugares donde ellos circulan,
entre otras conductas que alteran el orden social; usan lenguaje soez
como medio de comunicación habitual entre sus integrantes; atacan a
vendedores informales, arrebatándoles sus productos en forma
violenta; agresión a vehículos, especialmente en los paraderos de gran
concentración de estudiantes en determinadas horas (hora de salida),
etc.
6. Identidad: Se identifican generalmente a través de nombres colectivos
de significado violento, como si buscaran infundir temor en quien los
escucha, por ejemplo: “Los Sanguinarios”. “Los Sicarios”, “ Los Reos”,
etc., algunas pandillas asumen el nombre o apellido de su líder como
por ejemplo “Los Chávez” y también hay quienes toman el nombre del
barrio donde viven como es el caso de “Los de Previ”, realizan pintas o
“grafitis” en las paredes tratando de delimitar su territorio o
manifestando que tal pandilla “estuvo o está aquí”, algunas se
identifican con algunas frases, saludos, símbolos o en su forma de
vestir, realizan acciones antisociales para demostrar su mayor liderazgo
o fuerza ante los demás grupos, sus integrantes son bautizados con
apodos individuales: “El Loco”, “El Faite”, “Pescado”, etc., o bien
apelativos que colectivamente confieren una personalidad a las
pandillas.
7. Estructura: Internamente existe una división de roles, que cada uno de
los miembros cumple, siguiendo dos estructuras:
a. Por su función en la estructura organizativa.

(1) Líder: También llamada “Cabeza”, es el miembro que dirige


la pandilla, reconocido como tal por sus miembros y otras
pandillas, es el elemento de cohesión al interior de la misma.
Se preocupa por sus integrantes y regula los conflictos que
se presentan dentro de la pandilla. Es ejercido por la persona
que tiene cierto prestigio, fundamentalmente en el uso de
medios violentos (el que usa mejor el verduguillo, la chaveta,
tiene buen manejo de armas de fuego, mayor número de
peleas, de “Trofeos de guerra”; además de astucia, osadía,
temeridad, atrevimiento o coraje frente a los demás
integrantes del grupo, por eso va adelante en las peleas en
las que puede observar su resistencia y “habilidades”, así
como por la popularidad que tienen entre las mujeres. El líder
de una pandilla o “El men” es el que destaca por su manera
de vestir y se impone por la fuerza. Es el que con su presencia
y comportamiento ”saca la cara por todos”. La mayoría de los
líderes (Líderes negativos) salen a “guerrear” después de
haber consumido alguna droga (Alcohol, marihuana, etc.)
(2) Hombres de confianza: Son las personas afines al líder y
dirigentes secundarios del grupo, son los conocidos como
“Collar” por que están alrededor del “Cuello”, que vendría a
ser el líder.
(3) Miembros de base: Se diferencian dos sub-grupos: Los que
trabajan y/o estudian o los que no trabajan ni estudian. Es
importante esta diferenciación debido a la valoración interna
que puedan tener y la disponibilidad de su tiempo.
(4) Los Mensajeros, Carteros o Las embajadas: Son los que
se encargan de llevar los mensajes de las pandillas. Son
considerados como colaboradores. El cumplir esta función
puede ser una de las condiciones para ingresar a una pandilla.

b. Por la antigüedad en la pandilla.


(1) Antiguos o fundadores de la pandilla: Son los que en sus
inicios conformaron el grupo, por ende los más antiguos de la
pandilla, estableciéndose un prestigio alrededor de ellos.
(2) Nuevos: Este criterio es importante porque a partir de la
antigüedad se establecen ciertos privilegios, concesiones,
exigencias. Los nuevos respetan y hasta admiran a los
antiguos, por tanto apoyan, acatan, siguen orientaciones que
ellos establecen. Pero, en contrapartida, “Los antiguos”tienen
responsabilidades e incluso “Los nuevos”pueden exigir a sus
líderes, por ejemplo, un ajuste de cuentas, una venganza a un
grupo rival. Es característico que, con relación a las edades, los
nuevos suelen ser más estridentes y las personas con más
tiempo pueden estar buscando ya otros caminos, tal vez a
dedicarse a actividades “delictivas” más serias o cambiar de
actividad (buscar un trabajo).

EL PERFIL DEL PANDILLERO

Generalmente éstos provienen de un hogar desintegrado o en el que se


presentan modelos inadecuados, generalmente con carencias económicas
así como incorrectos niveles de comunicación, algunas veces los padres
mantienen una imagen autoritaria o excesivamente permisiva. Por ello,
presentan altos niveles de agresividad, así como baja autoestima, la
tolerancia a situaciones frustrantes casi no existe y casi siempre carecen de
objetivos claros, pues su entorno inmediato no les proporciona afecto ni
ejerce un control adecuado. No presentan hábitos de estudio correctos,
reflejando casi siempre un bajo rendimiento académico y en muchos casos
optan por la deserción escolar.

Un aspecto importante de la pandilla es la auto-imagen que el colectivo


brinda, y éste es el atractivo predominante: el grupo se presenta en la
imaginación juvenil aureolado por un prestigio trascendente, y su apariencia
monolítica coloca en un rol expectante al reclutado, lo cual juega un rol
principal en el comportamiento violento de los jóvenes. Muchos
investigadores, que han dedicado su vida al estudio de la agresión, refiere
que uno de los catalizadores y generadores de la agresión y la violencia es
la frustración, es decir, cuanta más frustración se tenga, la persona está
más dispuesta a emitir comportamientos agresivos. Puesto que sabemos
que el gran porcentaje de muchachos que militan en las pandillas son
jóvenes desempleados, que han abandonado el colegio o que tiene en él
un rendimiento muy bajo, la ausencia de logros y las consiguientes
frustraciones muy frecuentes son, combinadas causalmente, su más
relevante característica. Ellos encuentran una cierta compensación al
exhibir su flamante auto-imagen de potencia, se ven a si mismos
formidables y osados, lo cual es un logro que les permite la pandilla.

Las pandillas serían expresiones de carácter cultural en donde se combinan


acciones delictivas con una forma de vida “en colleras” (grupos de
adolescentes) que responden a un marco valorativo compartido. El interés
de las pandillas no radica en controlar a una población determinada. Su
objetivo es crecer hasta un número limitado de miembros (20 a 30
adolescentes y jóvenes), establecido esto en función de la competencia con
otras pandillas, de modo de igualar fuerzas que le permitan desarrollar sus
actividades y mantener cierto control sobre sus miembros.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA FORMACIÓN DE LAS


PANDILLAS
Existen diferentes factores de riesgo que se encuentran asociados a la
formación de una pandilla, pero entre los más importantes, tenemos:

1. Factor de riesgo a nivel individual


a. Presencia de algún problema de conducta de inicio infantil (Trastorno
negativista desafiante), de inicio en la adolescencia (trastorno de
personalidad disocial), etc.
b. Ausencia de visión de futuro, metas, objetivos personales.
c. Distribución inadecuada del tiempo.
d. Baja asertividad y dificultad para manejar adecuadamente la presión
del grupo.
e. Dificultades en el área escolar (deserción escolar, repitencia o fracaso
escolar).

2. Factor de riesgo a nivel familiar.


a. Presencia de violencia familiar y maltrato infantil, la actitud de los
padres y el ambiente de violencia se constituyen en modelos de
convivencia para los hijos.
b. Modelos de crianza inadecuados, con reglas poco claras, lo que no
posibilita la internalización de valores que deben regir su
comportamiento.
c. Presencia de trastornos de personalidad o conductas disfuncionales
en uno o en los dos progenitores (adicción a drogas, psicopatía, etc.)
d. La pobreza por que atraviesa la familia, no le permite satisfacer sus
necesidades básicas (alimentación, vestimenta, etc)
e. La reiterada inasistencia e indiferencia de los padres y/o tutores
cuando son citados por las autoridades del centro educativo para
tratar sobre asuntos que tengan que ver con el rendimiento
académico o indisciplina de los hijos.

3. Factor de riesgo a nivel escolar.


a. Sistema educativo que no favorece el desarrollo humano.
b. Ausencia de alternativas para los alumnos que llegan tarde al centro
educativo y no se les permite el ingreso, quienes al quedarse fuera
del plantel van formando grupos con la finalidad de pasar el tiempo
merodeando en locales, discotecas, malecones, zonas peligrosas,
etc.
c. Salida del centro educativo de algunos alumnos en horas no
regulares, quienes muchas veces abandonan el plantel por la puerta
principal o trepando por los muros perimétricos. Esto generalmente
está relacionado a la ausencia del profesor o la falta de disciplina en
el plantel.
d. Inasistencia reiterada de algunos profesores para dictar clases o el
abandono del plantel debido a hechos tales como el cobro de
haberes, realizar gestiones de interés personal, etc., lo cual posibilita
que los estudiantes queden en plena libertad para realizar cualquier
actividad.
e. Escaso número de auxiliares ( 1 ó 2 por plantel), lo cual imposibilita
un buen control de la disciplina, además de la escasa o nula
preparación de personal auxiliar en aspectos relacionados a la
formación, trato, disciplina y responsabilidad del alumnado.
f. Ausencia o reducida presencia de personal profesional en el plantel
(psicólogos, trabajadores sociales, etc.) que tenga a su cargo la
formación psicológica, emocional y social del alumnado.

4. Factor de riesgo a nivel social.


a. Falta de oportunidades económicas, sociales y laborales para
acceder a la realización personal.
b. La ausencia o reducida presencia de lugares recreativos (Lozas
deportivas, parques), culturales (bibliotecas, teatro, etc.) para niños,
adolescentes y jóvenes que no encuentran actividades atractivas para
el buen uso del tiempo libre.
c. Modelos negativos en el barrio (comercialización de drogas,
delincuencia, violencia callejera, robos, peleas, etc.) que se pueden
asumir como modelos “adecuados” o “normales”.
d. La influencia de los medios de comunicación audiovisual, escrita
(dibujos animados con fuertes contenidos de violencia, talk shows,
películas de guerra, etc.)
e. Ausencia de control social (reducida presencia de patrullaje policial,
falta de organización en la comunidad para brindar servicios a los
jóvenes, etc.)
f. Presencia de locales comerciales de diferentes tipos en las cercanías
de algunos centros educativos (pin ball, discoteca, bares, video pubs,
cantinas, prostíbulos, etc.) promocionando actividades entre la
población escolar que se constituyen en sus principales clientes.
g. Presencia de diferentes formas de discriminación, como el racismo o
machismo.

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS PANDILLAS.

Las mujeres también cumplen un rol dentro de la formación de pandillas, ya


sea porque existen pandillas exclusivamente de mujeres o porque son
motivo de competencia, como un “Trofeo”, es decir los miembros de grupos
de barrios diferentes luchan por ellas, y es un gran triunfo para uno de los
bandos, si logran arrebatarle mujeres al contrincante.

En nuestra sociedad se ve con frecuencia la participación activa de mujeres


en las pandillas, llegando algunas, ha mostrarse con modales muy similares
al del resto.

2. INTELIGENCIA POLICIAL
INTELIGENCIA: Es la información metodológicamente procesada y lista
para ser utilizada. También se le considera como el conocimiento (de algún
hecho, fenómeno, persona o cosa en general) obtenido con el máximo rigor
científico posible, que tiene un grado óptimo de verdad o de predicción, y
que es determinado para una finalidad específica, como un elemento de
juicio para la adopción de decisiones.

INTELIGENCIA POLICIAL: Es el procesamiento resultante de la selección,


registro, evaluación, análisis, integración e interpretación de toda
información, referente al ámbito funcional de la policía nacional, que
posibilita la toma de decisiones y el planeamiento y ejecución de las
operaciones y demás actividades policiales, necesarias para el
cumplimiento de la misión.

CLASIFICACION DE LA INTELIGENCIA

POR EL NIVEL DEL ÓRGANO U ORGANISMO QUE LA UTILIZA:

1. Inteligencia Estratégica: Es aquella que tiene importancia para la


adopción de decisiones en la determinación de nuestra política de seguridad y
en el planeamiento, preparación y ejecución de la defensa nacional en sus altos
niveles.
2. Inteligencia Operacional: Es el conocimiento que requieren los
comandos de las unidades ejecutivas PNP. sobre las posibilidades,
vulnerabilidades y probables formas de acción del oponente, real o
potencial, para el planeamiento y ejecución de las operaciones
policiales, necesarias para el cumplimiento de la misión.

POR EL TIEMPO CON QUE SE RELACIONA SU CONTENIDO

a. Inteligencia Básica: Es aquella producida anteriormente, sobre los elementos


de análisis, que sirven de base a la inteligencia actual y predictiva; la extensión
y profundidad de los temas hace necesario ordenarla unas veces en estudios
básicos con carácter enciclopédico, que reciben diversos nombres tales como
manuales, libros, etc.; y otras, en archivos o bancos de inteligencia, en lo
posible apoyados por sistemas de informática que faciliten el proceso de
producción de inteligencia.
b. Inteligencia Actual: Es aquella del momento, producida sea como
resultado del seguimiento de determinados aspectos de la inteligencia
básica o como conocimiento nuevo; resulta imprescindible actualizar
dicho conocimiento debido a que puede servir de base –cuando la
importancia y urgencia lo justifican- para la toma de decisiones o puede
incrementar la inteligencia básica o para producir inteligencia predictiva.
c. Inteligencia Predictiva: Es aquella que plantea situaciones o hechos que
pueden ocurrir en el futuro teniendo como sustento la inteligencia básica y
actual. Esta es la más importante y más difícil de producir.

CICLO DE PRODUCCION DE INTELIGENCIA

Es el proceso continuo mediante el cual se transforma la información o dato


específico sobre algún hecho, fenómeno, persona o cosa en general, en
inteligencia, esto es, en un conocimiento con rigor científico sobre el hecho,
fenómeno persona o cosa de que trata la información y su significado. Este
proceso convierte la información que es algo sobre lo que no existe
suficiente credibilidad y si dudas sobre su veracidad, en algo creíble y veraz,
que puede servir de base para raciocinios cada vez más integradores que
se llevan a cabo en los estudios de inteligencia.

Con el fin de garantizar el proceso de transformación de la información en


inteligencia, el ciclo comprende las cuatro fases siguientes:

a. Orientación del Esfuerzo de Búsqueda: Es la dirección o guía que se


realiza en el órgano de inteligencia con la finalidad de orientar las actividades
de ciclo de producción de inteligencia, teniendo como base las necesidades de
inteligencia de las autoridades con capacidad de adoptar decisiones.
b. Búsqueda de las Informaciones: Esta fase consiste en explotar sistemática
y ordenadamente las fuentes de información, haciendo un empleo juicioso de
los órganos de búsqueda disponibles. Entre estos últimos se cuentan, tanto los
que están directamente subordinados a la organización, como los que sin
estarlo, pertenecen al sistema y aún los organismos no dedicados a actividades
de inteligencia, que debido a sus funciones y actividades pueden obtener y
proporcionar información.

c. Procesamiento de las Informaciones: Es en esta fase donde las


informaciones se convierten en inteligencia. Esta es principalmente de carácter
mental en conjunción con ayudas metodológicas que facilitan su ejecución y el
cuidado de no violar los principios de la producción de inteligencia: finalidad,
unidad de dirección, continuidad en el esfuerzo, objetividad, integridad,
seguridad, oportunidad y flexibilidad.

d. Difusión y Utilización de la Inteligencia: Es la distribución oportuna,


apropiada y con el detalle necesario, de la inteligencia, a todas las personas,
organismos interesados y autorizados para utilizarla. Es el objetivo final, la
única y verdadera razón que justifica la existencia de la organización y del ciclo
de producción de inteligencia.

DE LAS OPERACIONES DE VIGILANCIA


DEFINICION: La vigilancia se puede definir como una observación secreta,
continua y, a veces, periódica de personas, vehículos, lugares u objetos. La
vigilancia es una técnica y un arte, porque para realizar un seguimiento, sobre
una o más personas, sin que se percaten de ello, se requiere de habilidad y
mucha imaginación creativa; por eso, no existen reglas fijas y las que se van
a exponer orientan doctrinariamente el accionar práctico del policía.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA
 Proteger a los ciudadanos
 Proteger las propiedades del estado
 Proteger a los gobernantes
 Obtener las pruebas de un delito
 Proteger la seguridad del país
 Prevenir la delincuencia
 Localizar al sujeto vigilando sus escondrijos, socios o familiares.
 Localizar la residencia del sujeto
 Determinar la actividad del sujeto
 Obtener las pruebas necesarias para conseguir una orden de
allanamiento o registro.
 Observar las actividades de los informantes confidenciales.
 Investigar las actividades en un sitio sospechoso, identificando a cada
persona que entra o sale.
 Verificar la información suministrada por la víctima, denunciante o
informante confidencial.
 Obtener fotografías
TIPOS DE VIGILANCIA
a. Por la Posición
1) Vigilancia Fija: Cuando la observación se realiza desde uno o más
puntos fijos (puestos de vigilancia), para conocer lo que acontece en el
área bajo vigilancia.
2) Vigilancia Móvil: Es el seguimiento con desplazamiento al sujeto
observado, se realiza a pie o en vehículo.
3) Vigilancia Combinada: Es el uso combinado de las dos vigilancias
anteriores.

b. Por el medio Empleado


1) Vigilancia a Pie: Llevada a cabo por uno o más agentes.
2) Vigilancia en Vehículos: De los terrestres, el automóvil es el más
usado, aéreos el helicóptero es el más adaptable, marítimos las
lanchas y los deslizadores.
c. Por la Forma
1) Vigilancia Próxima o de Cerca: Se mantiene al sujeto vigilado a una
distancia prudencial pero relativamente cercana, la misma que no debe
exceder de 48 horas.
2) Vigilancia a Distancia: Se vigila al sujeto una parte del tiempo, o se
observa parte de sus actividades y propósitos. la vigilancia debe ser
disimulada al máximo, de manera que el sujeto no se percate del
hecho, pues en este caso puede perderse de vista.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN AGENTE DE VIGILANCIA


1. SICOLOGICAS
 Personalidad, que refleja seguridad en sus actos
 Capacidad de observación y memoria retentiva para fijar los detalles
de la vigilancia y reproducirlos posteriormente en un documento.
 Inclinación por este tipo de trabajo, entonces tendrán fe en lograr el
éxito en su misión.
 Perseverante, pese a las diversas contingencias, y paciente, porque la
vigilancia puede ser larga y monótona.
 Prudente y discreto, para que la vigilancia transcurra en forma
desapercibida.
 Poder de imaginación, para adelantarse a los movimientos del sujeto y
salir airoso de la contravigilancia.
 Hábil en el desempeño de roles, de acuerdo a las circunstancias.
 Audaz para resolver las situaciones complicadas y/o riesgosas.
2. FISICAS
 De apariencia física común a fin de no atraer la atención y pasar
desapercibido en cualquier lugar.
 Cambio de ropa adecuada que le permita confundirse en el medio
ambiente donde le tocara actuar.
 Voz natural y acento que no llame la atención.
 Altura mediana
 Maneras de conducirse en forma natural.
 Físicamente vigoroso para trabajar sin horario limitado.

PREPARATIVOS DE VIGILANCIA ACTIVA


 Obtener fotografía del sujeto y su estatura
 Estudiar los detalles del caso
 Decidir la clase y grado de vigilancia
 Hacer una inspección preliminar de las zonas en que la vigilancia va a
tener lugar, prestando especial atención al trazado de las calles,
facilidades de transporte que haya disponibles en la zona, los edificios
públicos, las vías posibles de escape, el terreno en general.
 Hacer preparativos para que los transportes estén disponibles cuando sea
necesario.
 Hacer preparativos para establecer comunicaciones.
 Hacer un horario de servicios para que todos los agentes sepan qué y
cuando les toca actuar.
 Preparar una explicación razonable respecto de su presencia en la zona.
la historia debe ser sencilla, sin complicaciones, para evitar problemas.
 Preparar documentos falsos, para ser usados en caso de emergencia.
 Elegir la clase de ropa adecuada.
 Decidir en qué circunstancias se deben o no llevar armas de fuego durante
la vigilancia.
 Cada agente debe llevar suficiente dinero para cualquier eventualidad.

TECNICAS EN LA EJECUCION DE UNA OPERACIÓN DE INTELIGENCIA


OPERATIVA POLICIAL

LA OBSERVACION, VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

Este es el principal procedimiento de la Inteligencia Operativa, especialmente en


su primer periodo, realizado También por los "Grupos de Campo" o conocidos
como agentes de Inteligencia. Este procedimiento, es un conjunto de técnicas que
deben estar hermanadas en todo momento y practicarlo con el más profundo
significado, es decir, entender filosóficamente lo que es la Observación, que no se
entienda como "solo mirar", sino que la mirada debe penetrar hasta en la memoria
del enemigo para adivinar sus movimientos y adelantándonos a ellos, la Vigilancia
y seguimiento debe entenderse como el arte de cuidar al enemigo que no sospeche
de nuestra presencia, hacer de la vigilancia y seguimiento un arte, que permita
acumular pruebas del enemigo, sin que este lo note.

A continuación hablaremos de cada una de ellas, sin que ello signifique que su
aplicación es por separado.

La Observación: Consiste en mantener bajo observación a personas, objetos o


lugares, para información, con un propósito determinado. Tiene como finalidad,
conocer la personalidad de un individuo, es decir, sus características personales,
como es, como viste, como camina, como habla, como mira, sus defectos
biológicos, así como sus señales particulares, etc., que nos permitirá identificarlo
plenamente, posteriormente.

La vigilancia – Seguimiento: John J. Morgan (1982) define la "vigilancia como la


acción y el efecto de "vigilar". En el trabajo policial, la vigilancia puede ser como la
discreta observación de una persona, grupo, lugar o vehículo, etc. La vigilancia no
constituye un fin por sí misma, es solo otra técnica para obtener información y
evidencia. Es una técnica y un arte, porque utiliza tanto la observación (vigilancia
fija) y el seguimiento (vigilancia móvil). Al que ejerce la vigilancia se le denomina
agente de Inteligencia y vigilante. La vigilancia es una antigua manera de conseguir
datos. Se suele confundir "vigilancia" con "seguimiento", pero en la práctica existe
una diferencia sutil.

TECNICAS PARA LA "OVISE"

La Mimetización: La Mimetización del agente de Inteligencia, es el arte más


elaborado y perfeccionado de la labor de Inteligencia y también de la
Contrainteligencia. Para camuflarse al medio en que se va a realizar el trabajo, se
requiere de gran profesionalismo y estar preparado para realizar los cambios de
vestimenta y sus actitudes deben adaptarse a las formas de ser de las personas
del lugar donde se tiene que realizar la operación; por ello, el agente debe reunir
ciertas cualidades que son indispensables para desempeñar esta labor pues
cualquier persona no puede hacerlo ya que la "caracterización" no solo es el
cambio externo de agente sino requiere de actitudes de amoldamiento al medio
ambiente donde va actuar.

El objetivo de la "Mimetización" es pasar desapercibido, no levantar ningún tipo de


sospecha, mejor aún, hacer creer al enemigo que uno es parte del medio ambiente
de ellos. El agente tendrá que despojarse de su forma de ser, e incluso se
trasladara a vivir en el lugar donde esta el objetivo, dejando momentáneamente su
hogar por el tiempo que dure la operación, pues de no hacerlo despertaría
sospechas por parte del enemigo. Cubiertas: Es la justificación o historia ficticia
que tiene un agente de Inteligencia . Le permite mimetizarse en el ambiente y
ocultar su verdadera identidad; justificar su presencia en determinada lugar y
garantizar la seguridad de la organización. Contribuye esencialmente al éxito de la
operación.

El enemigo la considera como la "justificación" o "coartada" que debe tener todo


combatiente, militante o miembro cuando es detenido.

Disfraces y Maquillajes: Técnicas que permiten adquirir ciertas caracterizaciones


basadas en la transformación física externa del agente de Inteligencia y que le
permita una mejor Mimetización en el ambiente donde tiene que realizar la misión.

Ejemplo: un invalido, un viejo, un loco, un reportero gráfico, un periodista, un


mendigo, un payaso.

Reclutamiento e Infiltración: Este es un procedimiento que nos permite


investigar desde adentro hacia fuera, es decir combatir al enemigo con sus mismos
aliados; lograr realizar este procedimiento es sumamente importante para la
operación. En su mayoría, el reclutamiento e infiltración, se hace en equipo y con
personal capacitado y experimentado. De lograse el reclutamiento e infiltración de
un miembro una organización investigada es muy importante, por las
informaciones que se pueden obtener, de esta forma el Oficial de Operaciones
puede adelantarse a los movimientos de los investigados. También, se da el caso,
que no necesariamente puede ser un miembro de la organización criminal el
infiltrado, a veces se lograra infiltrar a una persona preparada para esta finalidad.
Análisis Operativo: Este es un procedimiento que se efectúa en dos áreas
separadas pero netamente ligadas, la primera es el análisis constante de la
documentación y especies que se tiene en archivos y otras unidades, de los
deshechos de basura que se recogen y/o que se logra obtener a través de
incursiones o de otras diligencias de índole clandestino; este análisis está a cargo
del personal del Dpto. de Análisis, cuyo resultado pasa al Dpto. de Operaciones,
especialmente al Oficial de Análisis Operativo, quien es el encargado de formular
periódicamente el informe con el resultado del avance de la Operación, indicando
sus conclusiones y recomendaciones. La otra área del análisis, es la realizada por
el Oficial de Análisis.

Buzón de Informes: Es necesario contar en la unidad o en algunos lugares


seguros con buzones cerrados que presten la seguridad debida con la finalidad
que los agentes de campo depositen sus informes de campo en el lugar y momento
que culminan sus actividades diarias. Lo recomendable es que el Buzón este
ubicado en la Unidad Principal con la finalidad de centralizar los informes y tener
la información.

Análisis de los Informes: Luego de haberse depositado los informes de campo


en los respectivos buzones, el oficial de Operaciones y Análisis Operativo se
encarga de sacarlos y procede a su lectura para luego sacar los datos a ser
verificados y finalmente analizar su contenido y formular el informe de Análisis
Diario de La Operación. Este resultado orientara al Jefe de la Operación y Jefe de
la Operación y jefe de Unidad en el desarrollo de la Operación. Este análisis debe
ser oportuno.

Investigación Básica de las Informaciones: Este procedimiento que consiste en


la Investigación Básica de las informaciones obtenidas a través de los grupos de
Campo, del Análisis de Documentación y Especies Incautadas - Recogidas y del
Análisis operativo, consiste en las diversas diligencias que realizan los Integrantes
del Dpto. de Investigación Básica con la finalidad de ampliar las informaciones que
muchas veces no se logra a través de la OVISE y el Análisis, asimismo, mediante
estos se procura la identificación del enemigo, sus antecedentes y vinculaciones
criminales; cuyos resultados son aprovechados por el Oficial de Análisis Operativo
para la el Informe de avance de la Operación formulado por el Dpto. de Análisis.
Para un buen y oportuno resultado, es recomendable que la unidad de
Investigación Básica cuentes con personas e instituciones públicas y privadas que
les proporcione información veraz.

VI. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


A. METODOS DE INVESTIGACION
1. TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación que he empleado es el "método descriptivo",


porque describo la situación actual del Pandillaje Juvenil en el distrito de
Chilca.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que he realizado es "aplicada"; porque, durante el


proceso de investigación ha permitido obtener nuevos conocimientos sobre
el problema en estudio y formular alternativas de solución compatibles con
la aplicación de la ley contra el Pandillaje Pernicioso promulgada por el
gobierno peruano que permitirán el control de la violencia juvenil para
asegurar la paz y el desarrollo nacional.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

Las estrategias que he utilizado para el logro de los objetivos que se


propusieron fue el diseño descriptivo correlacional, porque voy a establecer
como la inteligencia policial influye en la prevención del pandillaje juvenil.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA
 Población de Estudio: La población en el presente estudio son los
adolescente del distrito de Chilca, de la provincia de Huancayo, así
como al personal policial que labora en la Comisaria PNP de Chilca,
siendo la característica común el hecho de ser población afectada por
el Pandillaje Juvenil.
 Muestra de Estudio: La muestra es probabilística y es escogida al azar
de la población de estudio.

B. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


1. Fuentes

La fuente para la recolección de datos son los adolescentes del distrito de


Chilca.

2. Técnicas.-
Las Técnicas, que se han empleado, con el propósito de recoger los datos
pertinentes de la realidad empírica y que a su vez, nos permitirá medir las
variables de estudio, que están involucradas en la presente investigación,
son: el análisis documental, la técnica de Encuesta, la misma que se
aplicará a la muestra indicada anteriormente; asimismo la técnica de
Entrevista Estructurada, aplicada a expertos en la materia.
Los datos obtenidos de las encuestas, se cuantificaran a través de tablas,
cuadros y gráficos estadísticos, para un mejor entendimiento. La
información obtenida a través de la Entrevista Estructurada, tendrán
fundamentalmente un manejo teórico - conceptual; al igual que los
contenidos del marco teórico, referidas a las variables determinadas.

3. Instrumentos
Se elaboró una data bibliográfica, un formato de Encuesta validado con el
método de juicio de expertos y una Guía de Entrevista.

C. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

De acuerdo con Arias (1999)1, las técnicas de procesamiento y análisis de


datos, contienen “las distintas operaciones a lo que serán sometidos, los datos

1
ARIAS, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ª edición), Caracas – Venezuela.
Editorial Episteme.
que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y coordinación si fuere el
caso”. (P.53)
El análisis e interpretación de los datos recolectados se realizará utilizando
técnicas de análisis de datos cuantitativas y cualitativas.

D. PRESENTACION DE LOS DATOS

Los resultados de las encuestas se presentaran mediante la elaboración de


barras, que corresponden a la Variable Competencias Profesionales.

VII. ASPECTO ADMINISTRATIVO

A. RECURSOS HUMANOS, TECNOLOGICOS Y ECONOMICOS


Anexo 01

B. PRESUPUESTO
Anexo 02

C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Anexo 03

Вам также может понравиться