Вы находитесь на странице: 1из 3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA


DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA
Semestre académico ABRIL 2017 – AGOSTO 2017

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CÓDIGO DE LA NOMBRE DE LA NRC


CARRERA
ASIGNATURA ASIGNATURA
ING. PETROQUIMICA EMEC-17000 ANALISIS INSTRUMENTAL 2554

PRÁCTICA N° LABORATORIO DE: TEMA: DURACIÓN


Radiación electromagnética: índice de
1 Química Analítica 1 hora
refracción

1 OBJETIVO

Aplicar la ley de Snell para determinar el índice de refracción del agua, glicerina, aceite vegetal,
aceite mineral y compararlo con el valor obtenido en un refractómetro manipulado correctamente.

2 INSTRUCCIONES

A. Introducción:

El índice de refracción es la relación existente entre la velocidad de la luz en el vacío (3 x 108 m/s),
respecto a la velocidad que lleva la luz en cualquier otro medio:

Donde:
𝑐 na = índice de refracción en el medio a
𝑛𝑎 = c = velocidad de la luz en el vacío
𝑣𝑎 va = velocidad de la luz en el medio a

Por lo tanto, el índice de refracción de la luz en el vacío es igual a 1.000. La luz se propaga a velocidad
máxima en el vacío pero más lentamente en los demás medios transparentes; por tanto en todos
ellos n > 1.

Cuando un rayo luminoso incide sobre la superficie de separación de dos medios diferentes
(interfase), el haz incidente se divide de tal forma que uno penetra en el segundo medio formando el
rayo refractado (transmitido), mientras que otro es reflejado en la superficie y emerge del punto
de incidencia.

En la presente práctica, nos vamos a centrar en el rayo refractado que penetra en el medio y utilizar
la ley de Snell para determinar el índice de refracción del medio 2, según la gráfica que se indica:

Ley de Snell:

𝑠𝑒𝑛 𝜃1 𝑛2 𝑣1
= =
𝑠𝑒𝑛 𝜃2 𝑛1 𝑣2

Donde:
n1 y n2 = índices de refracción de cada medio
Θ1 y Θ2 = ángulos de incidencia y de refracción, medidos
respecto a la normal
v1 y v2 = velocidades de la luz en cada medio.
B. Trabajo preparatorio

 Traer el día de la práctica un puntero laser, ½ litro de aceite vegetal comestible, ½ litro de
aceite de vaselina, ½ litro de glicerina y una caja plástica transparente vacía de chocolates
Ferrero – Rocher (Referencia: https://compassmania.files.wordpress.com/2008/08/16fr.jpg)

3 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

 Refractómetro
 Puntero laser
 Soporte universal
 Pinza universal
 Vasos de precipitación
 Regla
 Papel cuadriculado
 Caja de plástico transparente
 Agua, glicerina, aceite vegetal, aceite mineral

4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

PROCEDIMIENTO

 Con la ayuda del soporte universal y la pinza universal, colocar el puntero laser apuntando
hacia una hoja de papel cuadriculado fijada previamente en el mesón y marcar con un lápiz
el punto de incidencia. Utilizando trigonometría básica, calcular el ángulo de incidencia del
rayo luminoso.
 Repetir el procedimiento, pero esta vez, colocando la caja plástica transparente conteniendo
una de las sustancias a analizar, marcar el punto de incidencia del rayo refractado y medir la
altura del líquido. Utilizando trigonometría básica, calcular el ángulo del rayo refractado.
 Con las medidas tomadas, determinar el índice de refracción de la sustancia en cuestión.
 Utilizando un refractómetro, medir el índice de refracción de la sustancia problema y
compararla con el valor determinado en el paso anterior y el encontrado en la bibliografía.
 El procedimiento de uso del refractómetro será explicado con detalle por el profesor.

5 RESULTADOS EXPERIMENTALES

 Fotografías de los procedimientos efectuados.


 Índice de refracción de la sustancia problema.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones deben ser registradas por el estudiante.

7 CUESTIONARIO

 Identificar aplicaciones analíticas de la refractometría en el laboratorio e industria.


 Explicar el fenómeno de reflexión interna total y su principal aplicación en la era moderna.
 Describir el uso de un aceite de inmersión en microscopia óptica.
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB

 Fundamentos de química analítica, Skoog-West-Holler-Crouch, 9ª.edición, 2015, Ed. Cengage Learning.


 Análisis químico cuantitativo, Daniel C. Harris, 8ª. edición, 2011, Ed. W. H. Freeman.
 Laboratorio de análisis instrumental, Mauri-llobat-Herráez, 2010, Ed. Reverté.
 Química analítica, Gary D. Christian, 6ª. edición, 2009, Ed. McGraw-Hill.
 Química analítica moderna, David Harvey, 2009, Ed. McGraw-Hill.
 Curso experimental en química analítica, Guiteras-Rubio-Fonrodona, 2007, Ed. Síntesis.

FIRMAS

Roman Rodríguez Andrea Cordova Roman Rodríguez


COORDINADOR DE COORDINADOR DE
DOCENTE
ÁREA DE CONOCIMIENTO LABORATORIO

Вам также может понравиться