Вы находитесь на странице: 1из 89

Derecho civil IV

!
Teoria general del contrato
!
Se refiere a una estructura sistemática que permite dar sustento a los contratos en términos
amplios, la doctrina ha llegado a la conclusión de ser necesario construir esta teoría general del
contrato porque se encuentran 3 propósitos:
!
a) Principio comunes o generales a todos los contratos: No solo para los contrato nominados o
típicos sino que es muy importante en contrato innominados o atípicos (aquellos que no tienen
una regulación legal sistematizada), por ejemplo el contrato de talaje , de transferencia de
futbolistas o leaseback, en estos casos se buscan figuras jurídicas similares pero no siempre es
adaptable y se recurre a la teoría general del contrato y si se respetan los principios comunes de
los contratos el contrato puede funcionar, es decir, en materia de contratos se esta en una
constante evolución.
!
b) Determinar las reglas de las cuales participa un determinado tipo de contrato pero que son
reglas comunes para todo ese determinado tipo de contrato: Así encontraremos las características
de los contratos onerosos.
!
c) Reglas o normas precisas que regulan el contrato en particular: Son aquellas que al punto final
le dan la característica y particularidad propia a la figura jurídica.
!
Origen concepto de contrato
!
En el código civil el articulo 1438 dice es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa y cada parte puede ser una o muchas personas.
!
Para llegar a este concepto Bello uso distintas fuentes y la historia del contrato parte no de la idea
del contractus romano sino que del nudo pacto o convectio que es tomada posteriormente en la
edad media por los glosadores mantiene ciertas características a lo largo de muchos años y no es
sino de la influencia de los canonistas y partidarios del derecho natural que esta idea o concepto
básico de contrato empieza a evolucionar y pasa de ser una institución de carácter formal para
llega a una idea de consensualismo y nos encontramos en la época moderna con una concepto
que entenderá que el contrato cualquiera sea su contenido es un “acuerdo de voluntades que
genera derechos y obligaciones entre las partes”.
!
Pothier asume este concepto luego se plasma en un paradigma general y abstracto de contrato
que va a permitir que cualquier tipo contractual pueda caber dentro de esta definición, del código
de 1804 o napoleónico y pasaría a nuestro código.
!
Elementos del contrato
!
a) Acuerdo de voluntades: Es el principio rector y fundante de la teoría general de contrato, se
puede dividir en:
a) El consensualismo: Para que haya contrato se requiere un acuerdo de voluntades
b) Libertad contractual: Determina el limite de la autonomia de la voluntad
!
b) El objeto del contrato: Es crear obligaciones y derechos entre las partes
La definición del código ha sido criticada:
!
a) Porque el contrato es una especie de convención, cuando las convenciones crean derechos son
contratos, cuando extinguen derechos eran modos de extinguir obligaciones y cuando modifican
podía ser por novación.
1
!
Entonces hace sinónimos los términos contrato y convención, a pesar de que esta critica es valida
se han esgrimido argumentos para defender la postura de Andres Bello y dentro de estos esta
Claro Solar:
!
La definición de Andres Bello hace sinónimos a las instituciones con el objeto de indicar una misma
idea que se asimilan las instituciones porque lo que se esta buscando es contraponer el contrato
como sinónimo a la convención respecto de las restantes fuentes de las obligaciones.
!
b) Cuando dice dar, hacer o no hacer hace referencia al objeto de la obligación y la definición salta
un paso, ya que el objeto del contrato son el conjunto de derechos y obligaciones que genera el
contrato y a su vez el objeto de la obligación es dar, hacer o no hacer.
!
Patricio Carvajal dice que Andres Bello no se equivoco y las criticas que se formulan son injustas
por ser extemporáneas ya que responden a una evolución del llamado “negocio jurídico” que fue
posterior al código civil chileno.
!
Contrato se puede definir como Lopez Santamaría que es un “acto jurídico que engendra
obligaciones y derechos teniendo en cuenta que las obligaciones a su vez pueden tener por objeto
dar, hacer o no hacer algo”.
!
Hernán Corral dice que Andres Bello dice que es una definición completa que sigue al código civil
francés.
!
Funciones de los contratos
!
El campo de acción de los contratos es amplio, ya que si el contrato es simplemente un acuerdo de
voluntades que tiene por objeto crear derechos y obligaciones entre las partes tenemos un marca
de acción enorme que se despliega no solo en el ámbito patrimonial sino que también en el ámbito
extra patrimonial dentro lo cual nos encontramos con contratos en derecho de familia como el
matrimonio, en materia extra patrimonial responden o requieren cumplir otra serie de requisitos
distintos que los contratos del ámbito patrimonial porque tienen otros objetivos.
!
Sus funciones ademas de ser propias de patrimonial y extra patrimonial cumple funciones
económica y desde el punto de vista social.
!
Funciones económicas: El contrato es el vehículo por excelencia para la transferencia de bienes y
servicios, aunque tiene limites ya que debe responder a necesidades sociales, tiene aplicación en
derechos reales y personales, en reales tiene mas regulación ya que el legislador se preocupa de
los derechos reales.
!
Función social: Abarca distintos propósitos como vivienda, educación, pensiones y por tanto la
función económica se entrelaza con la función social que funciona como un limite, porque siempre
que estemos tocando intereses sociales el legislador va a intervenir y va a establecer reglas
especiales como el contrato de trabajo o arrendamiento de viviendas urbanas y cualquier otro
contrato que satisfaga bienes de orden social.
!
Los contratos al encontrar esta función económica que se entrelaza con la social deben responder
a ciertos principios fundamentales básicamente el principio de la buena fe que se encuentra en los
articulo 1546 (memoria) y 1560 código civil, se busca conocer lo que los contratantes querían o su
propósito.
!
Sub funciones del contrato
!
a) Intercambio o circulación de los bienes: Como compraventa, permuta, donación, mutuo o
aporte en dominio a la sociedad.
2
b) Función de crédito: Como contrato de mutuo o bancarios.
c) Función de garantía: A través de contratos accesorios como prenda, hipoteca y fianza.
d) Función de custodia: Tiene por objeto guarda y conservación de bienes ajenos como el contrato
de deposito y secuestro.
e) Función de uso y goce: Como el contrato de arrendamiento o usufructo.
f) Función de tipo laboral: Como arrendamiento de servicios, contrato de trabajo
g) Función de previsión del riesgo social: Seguros, mutuos, renta vitalicia, contratos con AFP,
contratos de tipo de previsión de salud.
h) Función cultural y educativa: Como un contrato de investigación científica
i) Función de tipo recreaciones: Contrato de transportes o turismo
j) Función de colaboración: Contratos intuitu persona como mandato o donación, contrato de
sociedad de personas.
k) Función de previsión o prevención de riesgos jurídicos: Tiene por objeto prevenir o dirimir una
controversia como transacción y compromiso.
!
Elementos del contrato articulo 1444
!
a) Elementos de la esencia: Elementos sin los cuales un contrato no produce efecto alguno o
degenera en otro contrato diferente.
1) Comunes: Voluntad objeto causa y solemnidades cuando a través de esta se manifiesta la
voluntad (solemnidades ad solemnitatem)
2) Especiales: Son definidos en cada contrato como en el de compraventa necesitamos cumplir con
la solemnidad de la escritura publica, el precio debe ser pactado en dinero a tal punto que si se
pacta parte en dinero y otra especie degenera en permuta.
!
b) Elementos de la naturaleza: Aquellos que sin necesidad de cláusulas especiales entienden
pertenecer al acto jurídico o contrato como la condición resolutoria tacita en contratos bilaterales,
el saneamiento de la evicción en el contrato de compraventa, la facultad de delegacion en el
contrato de mandato a diferencia de los elementos de la esencia las partes pueden modificar los
elementos de la naturaleza.
!
c) Elementos accidentales: Son aquellos que ni natural y esencialmente pertenecen al contrato y
que se agregan por medio de cláusulas especiales las llamas “modalidades” condición, plazo y
modo otros autores atreguan representación y solidaridad.
!
Algunos autores entienden que los elementos que no pueden faltar en un contrato y la autonomía
de la voluntad no puede alterarlos son los elementos de la esencia, los elementos de la naturaleza
dirían relación con los efectos del acto y los elementos accidentales vendrían a ser elementos que
guardan relación con la eficacia del acto como que plazo tengo o condición debe cumplirse.
!
Principios fundamentales de la contratación
!
Uno podría entender que hay dos principios básicos sobre los cuales se asienta la contratación que
son el de autonomía de la voluntad y buena fe, otros autores que agregan el principio de la
responsabilidad contractual, principio de juridicidad (los contratos deben cumplir con normas
legales) pero son principios secundarios.
!
La autonomía de la voluntad tiene su apogeo en los siglos XVIII y 19 siendo un gran ejemplo en
esta materia el código civil francés con su articulo 1101 al punto que Pothier llego a decir que no
había ningún error en entender al contrato como sinónimo de convención porque dijo que
efectivamente hay un problema de terminología pero las convenciones tienen las mismas
características y se rigen por las mismas normas que los contratos y por tanto se cree que a través
de los contratos se pueden lograr todos los objetivos económicos que puedan perseguir as partes
y el contrato es el instrumento por excelencia para que se consigan todas las finalidades
económicas de la sociedad, este principio con estas características se plasma en sub principios:
!
3
a) Consensualismo: Habla de la formación del contrato
b) Libertad contractual
c) Fuerza obligatoria de los contratos: Habla con sobre los efectos del contrato
d) Efectos relativo de los contratos
!
El principio de buena fe impregna toda la relación (iter) contractual en sus etapas contractuales,
pre contractuales y post contractuales.
!
El consensualismo se basaba en el dogma que seguía la autonomía de la voluntad de que bastaba
el acuerdo de las partes para celebrar un contrato y para que este fuera perfecto, se pensaba que
el contrato era un pacto desnudo (la sola voluntad crear derechos y obligaciones) pero esta
afirmación se dan cuenta que no es efectivo, ya que el contrato en Roma y en Grecia durante la
edad media va revestido de formas, el famoso pacto desnudo que siguen los de la autonomía de la
voluntad olvidan que el contrato que solo se basa en la autonomía de voluntad es poco común y
se dice que en los siglos 17 y 18 si bien la autonomía de la voluntad esta en boga las formalidades
contractuales vuelven a tomar importancia, ya que la forma protege a los contratantes y el pacto
desnudo los deja sin elementos probatorios, elementos que permitan lograr la ejecución del
contrato.
!
Dentro del consensualismo encontramos los contratos consensuales propiamente consensuales y
consensuales formales.
!
a) El propiamente consensual: Corresponde a la idea de pacto desnudo como el arrendamiento de
bienes muebles, compraventa de bienes muebles.
!
b) Consensuales formales: Son la mayoría, se ve el cumplimiento de distintos tipos de
formalidades que visten al contrato, dentro de las cuales encontramos, en la ley de arrendamiento
de predios urbanos exige que el contrato sea escrito o se presume que la renta es la que declara
el arrendatario articulo 20, también en el contrato de trabajo articulo 29 del código del trabajo es
necesario que el contrato este escrito:
!
a) Formalidades propiamente tales o ad solemnitatem: Son elementos de la esencia, como la
escritura publica en la compraventa de bienes raíces.
b) Formalidades habilitantes: Proteger a los incapaces como la representación legal padre o madre
sobre sus hijos, autorización judicial (bienes raíces menores de edad), representación en casos
necesarios (absolutamente incapaces), autorización de otra persona (sociedad conyugal) y venta
publica de subasta (venta de bienes raíces de pupilo para proteger abusos o acuerdo que lleven a
una desprotección del pupilo).
c) Formalidades de prueba: 2 UTM en so contrato que deben constar por escrito.
d) Formalidades de publicidad
Sustanciales como en la cesión de derecho donde había que notificar al deudor o este aceptar la
cesión para que fuese oponible y su sanción es la inoponibilidad
Simple noticia como la inscripción del decreto de interdicción en el registro de interdicción y
demencia para que terceros tengan conocimiento y su sanción es la de indemnizar perjuicios.
e) Formalidades convencionales: as partes son libres de acordar en los actos y mientras no se haya
llevado o ejecutado el acto las partes se pueden retractar.
f) Formalidades atípicas: Como la letra de cambio y pagare.
!
Este principio del consensualismo tiene sus eximentes y atenuantes, sus atenuantes son las
formalidades que hacen que el principio de libertad rija menos fuertemente porque sino se expone
a sanciones como nulidad relativa o absoluta, inoponibilidad, indemnización de perjuicios.
!
Las excepciones al principio del consensualismo están dada por los contratos reales y los
solemnes, los solemnes son los que se perfeccionan por medio de la solemnidad y los contratos
reales son aquellos que se perfeccionan por la entrega de la cosa en cuestión articulo 1443 CC (de
memoria).
4
!
La libertad contractual se caracteriza por dos elementos:
a) Libertad de conclusión: Las partes son libres de contratar o no, son libres de realizar
negociaciones previas y no contratar, incluso se podría llevar un contrato de promesa y no celebrar
el contrato definitivo
b) Libertad de configuración interna: Las partes son libres para establecer la regulación interna del
contrato de acuerdo a su libre voluntad con un limite esencial que es la ley, buenas costumbres,
orden publico y la moral, ademas un segundo limite son las leyes imperativas que rigen el contrato
(un contrato de compraventa de bienes raíces sin escritura publica su sanción es inexistencia o
nulidad absoluta).
!
Sub principios del principio de libertad contractual
!
a) Los contratantes tienen libertad para debatir entre ellos todos los elementos de contrato.
b) Libertad para auto determinar las cláusulas esenciales del contrato o régimen interno del
contrato siempre y cuando respeten las normas imperativas del contrato: Si las partes colocan
mutuo y es un arrendamiento el contrato opera como arrendamiento y no como mutuo.
c) Se pueden derogar o acordar las partes no aplicar normas de carácter supletorio o de carácter
simplemente dispositivo: En la mediada que respeten lo imperativo del contrato.
d) Respecto de los contratos innominados o atípicos pueden pactar cualquier clase de contrato
innominados siempre que persigan intereses o finalidades que al ordenamiento jurídico le parezcan
finalidades dignas de protección.
!
Deterioro del principio del principio de la libertad contractual
!
a) Han habido la aparición de figuras que el legislador ha consagrado como el contrato dirigido
donde el legislador establece las cláusulas principales del contrato como el contrato de trabajo,
existen también los contratos forzosos donde el legislador impone la necesidad de celebrar
determinados contratos siempre en busca de fines de orden publico, protección de la parte mas
débil.
!
b) Otro limite son los llamados contratos de adhesión donde las cláusulas etatn fijadas por una de
las partes controladas por la autoridad y el usuario que sigue el contrato no puede modificar el
contrato.
!
c) Respeto de las normas imperativas de los contratos.
!
d) El contrato persigue objetivos o finalidades que a la ley no le parecen dignos de protección.
!
La fuerza obligatoria de los contratos
!
Articulo 1545 (de memoria) es bastante común en los códigos civiles, el legislador pone a la misma
altura la ley y el contrato legalmente celebrado porque esta impregnado de la idea de la
autonomía de la voluntad.
!
Esta norma se hace eco de un principio romano que es el pacta sunt servanda, pero si bien esta
en a base de nuestro ordenamiento hay diferencias entre el contrato legalmente y la ley;
!
a) La ley tiene aplicación general y el contrato entre partes
b) La ley tiene un proceso legalmente establecido para ser valida y el contrato pasa por un proceso
de autonomía de la voluntad y formalidades.
c) La ley esta pensada para tener una vigencia indefinida (algunas tienen plazo definido) y los
contratos obligan por un tiempo determinado.
d) Los contratos pueden terminar por acuerdo de las partes (mutuo disenso) y en al ley no ocurre
es necesario una nueva norma.

5
e) Las normas de interpretación de contrato están en el código articulo 1560 a 1566 y en el código
las normas de interpretación legal del 19 al 24.
!
Consecuencias del principio de fuerza obligatoria de los contratos
!
La doctrina ha dicho que hay dos grandes puntos o aspectos en los cuales en el que la libertad
contractual aterriza:
!
a) Los contratos legalmente celebrados deben ser cumplidos por las partes: implica que las partes
no pueden dejarlo sin efecto por su sola voluntad a menos que la parte que lo hace
individualmente este dispuesta a pagar perjuicio.
b) Debe imperar en el cumplimiento la buena fe articulo 1546 (de memoria).
c) Lo que sucede en la actitud de los jueces frente a los contratos: El articulo 1545 implica que los
jueces encargados de interpretar los contratos no pueden utilizar leyes que se dicten con
posterioridad a la celebración del contrato respetando el articulo 22 de efecto retroactivo de las
leyes.
!
d) El juez encargado de interpretar un contrato debe buscar la intención de los contratantes al
momento de la formación de la voluntad, tenemos problemas en la casación en el fondo donde se
admite por la CS la casación en el fondo no por la interpretación de los hechos sino que de las
consecuencias jurídicas de los hechos en materia contractual.
!
e) Por mucho que un juez estime que las cláusulas de un contrato no le parezcan mientras el
contrato respete la ley, buenas costumbres, la moral el contrato debe ejecutarse en la forma
pactada.
!
También se habla que la fuerza obligatoria de los contratos se aplica al legislador y se ha dicho que
se trata de un principio de intangibilidad del contrato para le legislador, pero esta intangibilidad o
deber de respetar el contrato no es absoluto y se pueden observar que se dictan leyes en periodos
de problemas constitucionales o graves crisis económicas como 1929 que hacen excepción a este
principio en busca de proteger al contratante mas débil y se fijan montos en arrendamientos de
predios urbanos, se fijan excreciones en materias de intereses en el contrato de mutuo.
!
Otra excepción a la intangibilidad del contrato es que el legislador dicta normas de carácter
permanente que frenan el principio de libertad contractual y es el punto mas interesante, tenemos
que el código civil en el articulo 1879 en el pacto comisorio calificado donde tiene cláusula de
resolución ipso facto pero el contratante demando podía cumplir en un plazo de 24 horas desde la
notificación, otro ejemplo es el articulo 1826 en materia de compraventa que dará un derecho
legal de retención al vendedor cuando con posterioridad a la celebración del contrato de
compraventa la fortuna habría disminuido fuertemente y se estima que el saldo del precio no será
pagado, también el articulo 2180 n 2 en el comodato donde por regla general el comodatario
restituye en la fecha fijada o cuando hubiese terminado el uso de la cosa dada en comodato pero
el comodante tiene el derecho a restitución anticipada si le surge una necesidad urgente e
imprevista necesita de la cosa, en materia de prenda el articulo 2396 le permite al deudor pedir al
acreedor que se le permita remplazar la cosa dada en prenda (cosa pignorada), otros ejemplos en
materia de mutuo articulo 1559 n 1, ley 18010 respecto a intereses.
!
Un ultimo principio del legislador es que puede dictar en casos excepcionales dictar leyes que
vengan a afectar el efecto de los contratos en virtud de que el articulo 22 de la ley sobre efectos
retroactivos de las leyes y 29 CC serian normas de rango legal que el constituyente no estaría
obligado a respetar cuando hay intereses superiores de orden publico, problemas económicas
modificar como la ley de propiedad indígena.
!
A pesar del articulo 1545 y 1546 nuestra jurisprudencia en general se ha sentido o pronunciado en
favor de que todo legalmente celebrado es una ley para los contratantes, las exenciones al 1545
como la teoría de la imprevisión los jueces ordinarios no se ha aceptado salvo en materia arbitral.
6
!
Efecto relativo de los contratos
!
Nos viene a decir que la fuerza obligatoria del contrato se aplica a las partes contratantes que
concurren con su voluntad a la celebración del contrato por regla general la celebración de
contrato no afecta a terceros y este principio romano res ínter allios acta (los actos tienen fuerza
respecto a las partes y no de terceros).
!
El contrato es la lex privatae que afecta a quienes son parte en los contratos y esta idea del res
ínter alios acta se condice perfectamente con el principio de autonomía de la voluntad porque si
las partes son siempre libres de fijar las condiciones de contratación respetando las normas
mencionadas significa que lo lógico es que el contrato que afecte solo a quienes son parte.
!
Hay dos puntos que se deben tener en consideración:
a) La doctrina ha señalado que existen casos en que el contrato crea derechos a los llamados
terceros absolutos.
b) Existe el llamado “efecto expansivo u efecto absoluto de los contratos” que es cada dia mas
fuerte.
!
Los contratos solo afectan por regla general a las partes pero que ¿son las partes?
!
Parte son aquellas personas que concurren a la celebración de un contrato ya sea personalmente o
representados legal o convencionalmente.
!
Esta definición tiene una falla porque no señala el elemento esencial para decir que una persona
es parte, ya que es “todo aquel que concurre con su voluntad al nacimiento o perfeccionamiento
de un contrato”.
!
La fuerza del concepto de parte esta en la voluntad y esta puede ser manifestada personalmente o
a través de representantes o mandatarios, también el concepto de parte incluye a los llamados
causa habientes o sucesores a titulo universal, ya que los sucesores a titulo universal suceden al
causante en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, entonces el concepto de
parte que parece estar restringido a quienes concurren a la celebración de un acto se amplia
cuando se consideran a la sucesores universales (articulo 951 CC).
!
Se debe diferenciar entre autor (actos jurídicos unilaterales) y hablamos de parte (actos jurídicos
bilaterales).
!
Por excepción las obligaciones contractuales (nacen de un contrato cualquiera) no se transmiten a
los herederos y son en los siguientes casos:
!
a) Contratos intuitu personae como el mandato, comodato etc, sin embargo en los que va envuelto
un principio de confianza y donde la persona del contratante es un factor esencial para la
contratación suelen tener la calidad de intuitu personae para ambas partes como en el mandato y
la sociedad colectiva civil, en cambio otros en que tienen el carácter intuitu personae para una de
las partes como el comodato, arrendamiento de obra.
!
b) En los contratos en los cuales las partes hubieran expresamente pactado que el contrato
termina con la muerte de uno de ellos.
!
c) El beneficio de inventario donde el heredero que acepta con beneficio de inventario no responde
por las obligaciones del causante sino hasta el limite recibido en la herencia.
!
d) Obligaciones contractuales que por disposición expresa de la ley no pasan a los herederos como
en la llamada “renta vitalicia”, ciertas modalidades como la solidaridad salvo que se haya pactado
indivisibilidad.
7
!
Los terceros suelen ser definidos de forma negativa como “cualquier persona que no esta o no ha
participado en la formación o generación del contrato”, pensamos en cualquiera que no ha
participado con “su voluntad” en al formación del contrato.
!
Se clasifican los terceros en:
!
a) Terceros absolutos: Aquellos que no están ni estarán en relaciones jurídicas con las partes
b) Terceros relativos o interesados: Aquellos que si bien no han concurrido con su voluntad a la
formación del contrato, están o estarán en relaciones jurídicas con las partes.
!
Entre los terceros interesados tenemos que distinguir:
a) Causa habientes a titulo singular: Se debe tener presente que causa habiente a titulo singular lo
considera por acto entre vivos como por causa de muerte, por acto entre vivos sigue a una de las
partes en sus derechos como el donatario respecto del bien donado del donante, el mutuario en el
caso del mutuo respecto del mutuante porque los actos celebrados por sus antecesores los van a
afectar y por mortis causa son los legatarios ya que estos suceden en bienes específicos.
!
Lo que sucede con los causa habientes a titulo singular los contratos que los afectan: Les afectan
los actos que hayan realizado sus antecesores antes de que el causa habiente pase a ocupar el
lugar del antecesor como el comprador queda afectado por los actos del vendedor antes de que el
comprador ocupe el lugar de nuevo dueño de la cosa, afectan los actos de constitución de
derechos reales que pueden ser limitativos del dominio o de garantía como un usufructo o
servidumbre o hipoteca,
!
El segundo caso donde se puede afectar son las obligaciones y derechos personales del antecesor:
La doctrina ha explicado el tema a través de las llamas obligaciones praepter rem u obligaciones
reales porque estas obligaciones no guardan relación con la persona que tiene el bien sino que con
el bien mismo como en materia tributaria el adquieren de un establecimiento industrial pasa a ser
responsable ante el SII por los impuestos que se adeudan o que adeuda el establecimiento
comprado, también en la ley de transito donde cualquiera sea el auto debe pagar el permiso de
circulación y las multas empadronadas sobre los autos.
!
También hay casos donde la ley como el articulo 1962 exige a los causahabientes que continúan
respecto la propiedad de un bien respetar actos como en el contrato de arrendamiento.
Estos son casos donde la ley impone la obligación de que el causahabiente respete el derecho de
su antecesor pero surge la pregunte ¿que pasaría con los derechos y obligaciones de carácter
personal cuando no hay texto expreso de ley? como vender un terreno en Pudahuel y se vende a
B con la condición que consiste en que el inmueble no puedes dedicarlos a establecimientos
comerciales entre las partes esto podría funcionar si ambas partes están de acuerdo pero que
pasaría si B 3 años lo vende y el nuevo adquieren construye un establecimiento comercial y la
doctrina dice el vendedor original nada puede hacer y no pasan las obligaciones al tercer
adquirente.
!
b) Acreedores comunes o valistas de el deudor o de las partes en general: Hubo un tiempo en
que la doctrina considera que en virtud del derecho de prenda eran afectados por los actos
celebrados por sus deudores y no eran considerados terceros, sin embargo esa doctrina ha sido
desechada y actualmente se considera que los acreedores valistas son terceros y esto no tiene
nada que ver con la posibilidad del acreedor de ejercer una acción paulina u oblicua.
!
Contrato en perjuicio de terceros
!
Alude a la idea de que hay un efecto reflejo de los contratos que puede perjudicar a los terceros
por ejemplo como productores de un determinado bien se ponen de acuerdo de que asumen los
precios de un determinada forma los perjuicios los sufren los consumidores.
!
8
Dos empresas relacionadas o tienen puntos de contactos acuerdan que si una de las empresas
despide a trabajadores la otra empresa del mismo rubro estada impedida de no contratar a esos
trabajadores.
!
Apuntan a la idea de que estemos frente al marco legal, ya que tenemos el TDLC en el primer caso
donde entra a tallar.
!
Contrato sobre el patrimonio de terceros
!
Pensamos sobre la venta de cosa ajena que es licita articulo 1815 CC, pero también puede haber
un mutuo sobre dinero ajeno e incluso una donación y estos contratos en principio no afectan al
dueño verdadero de las cosas o bienes porque el esta protegido por las acciones reales del
dominio, en lo único que podría afectar al verdadero dueño es si entra a correr una prescripción
adquisitiva en favor del tercero adquierente.
!
Excepciones al efecto relativo de los contratos
!
a) Estipulación en favor de un tercero articulo 1449 CC: Tenemos un estipulante, promitente y
beneficiario o tercero los ejemplos típicos son el contrato de seguro de vida donde el asegurado
celebra el contrato con la compañía de seguros en favor de su hijo (tercero beneficiario) donde se
acuerda que la compañía de seguro pagara x dinero al beneficiario, también en la llamada
donación con carga que tenemos al donante (estipulante), donatario (promitente) y un tercero que
es el beneficiario de esta carga donde se le dona x dinero pero debe pagar la educación del
tercero beneficiario, también esta el caso cuando una persona llega en coma a un hospital donde
el tercero lo encuentra en la calle pero el beneficio es para el paciente se creo esta figura.
!
Sirve para darle un provecho a un tercero por mera liberalidad o necesito hacerlo porque tengo
que pagar una deuda con el beneficiario y no quiero hacerlo directamente.
!
Es una figura en virtud de la cual un contrato celebrado entre dos partes genera derechos en favor
de un tercero que no ha concurrido con su voluntad a la formación del contrato,
!
Autores francés lo definen como un contrato entre estipulante y promitente donde el estipulante
impone al promitente el deber de obligarse a una prestación determinada en favor de un tercero
beneficiario (Capitant y Colin)
!
En Roma la estipulación en favor de un tercero se rechazo durante muchos siglos en razón del
formalismo que regia los contratos y hacia que los contratos debían tener efectos entre las partes.
!
En otros sistemas como el germano en su código civil la estipulación en favor de hecho ajeno se
encunare largamente aceptada, igualmente en España esta aceptada pero exige la aceptación del
beneficiario y en Francia existe una posición intermedia mas bien restrictiva en textos legales que
la jurisprudencia ha ido ampliando.
!
En nuestro sistema cualquiera puede estipular en favor de un tercero pero solo este tercero podrá
demandar lo estipulado y mientras no intervenga su aceptación expresa o tacita podrán las partes
revocar el contrato.
!
El termino revocar del contrato esta mal empleado ya que debería decir resciliar , nuestro código
no exige que el beneficiario tenga un interés pecuniario en la operación pudiendo ser incluso un
interés de afección.
!
Se ha de entender que aquí no hay un mandato, no es que el tercero beneficiario le otorgue un
amianto al estipulante para que contrate en su favor, porque el tercero en ese caso seria parte y
los efectos del acto radicarían en su patrimonio inmediatamente.
!
9
Se ha dicho que la estipulación en favor de un tercero tiene un carácter abstracto o incausado
porque se ha dicho que la causa del contrato solo se presenta entre el estipulante y prominente o
eventualmente entre el estipulante y el tercero beneficiario, pero en ningún caso habría causa
entre el promitente y beneficiario.
!
Naturaleza jurídica de la estipulación de un hecho ajeno
!
a) Teoría de la oferta: Existen dos convenciones o contratos en un primer contrato el promitente se
obliga frente al estipulante posteriormente el estipulante ofrece el derecho o bien contra el
promitente al tercero beneficiario.
!
Las criticas de esta teoría:
a) Como ingresa el crédito en el patrimonio del estipulante los acreedores del estipulante podrían
hacerse de este crédito a su favor no llegando al tercero beneficiario.
b) Como el crédito ingresa a patrimonio del estipulante si fallece el estipulante los herederos del
estipulante lo podrían considerar como parte de su patrimonio hereditario.
c) Mientras el tercero no acepta la oferta del estipulante esta oferta estaría sujeta a todas las
eventualidades propias de una oferta cualquiera como incapacidad sobreviviente.
!
En general ha sido desechada esta teoría.
!
b) Teoría de la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos: Es un cuasi contrato articulo 2286 y
ocurriría que el estipulante es un agente oficioso de los negocios del tercero beneficiario, sucede
que la agencia oficiosa exige que para que el estipulante pueda librarse de la obligación que ha
contraído esta gestión debe ser aceptada por la persona que se actúa y será aceptada solo cuando
le signifique ventaja o beneficio, también ha sido criticada en el sentido de que el derecho no
permanece en el patrimonio del estipulante antes de la aceptación y por tanto quedaría expuesto a
la acción de los acreedores o herederos, seria una explicación ficticia para la figura y ademas no se
justificaría porque en la estipulación en favor de un tercero no se encuentran presentes las
características que identifican la gestión de negocios.
!
c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad: Se dice que encuentra su origen en una
declaración unilateral del promitente en favor del beneficiario y el promitente se consolida en un
deudor del beneficiario por su sola voluntad ha recibido criticas:
!
a) El derecho chileno no acoge la promesa unilateral como fuente de obligaciones
b) Estaría en desacuerdo con la figura contractual que envuelve el articulo 1449
c) No permite comprender cual seria el rol de la voluntad del estipulante, ya que si nace la
obligación solo por una declaración del promitente cual es el rol de estipulante.
!
d) Teoría de la adquisición directa del derecho: Considera que la estipulación en favor de un
tercero hace excepción al efecto relativo de los contratos y crea derechos en favor de un tercero
beneficiario que no ha concurrido con su voluntad a la formación del contrato, esta teoria hace
nacer el derecho en favor del beneficiario directamente como consecuencia de la estipulación
celebrada entre estipulante y promitente, la aceptación del beneficiario viene a ser una ratificacion
del derecho derecho que ya se encuentra en su patrimonio.
!
Han surgido dudas en materia doctrinaria
¿Podría celebrarse una estipulación en favor de personas indeterminadas?
¿Podrían celebrarse estipulaciones en favor de terceros no nacidos?
?Podría celebrarse estipulaciones en favor de terceros no concebidos?
!
Ramon Dominguez ha analizado el tema y son figuras especiales como el padre de una criatura
por nacer quiere dejar dinero para cuando nazca el bebe podría contratarse un seguro en favor de
un no concebido
!
10
Efectos de la estipulación de otro
!
Se analizan de tres puntos de vista
!
a) Relaciones entre estipulante y promitente: Son las partes en el contrato de estipulación de un
tercero, sin embargo como lo señala el articulo 1449 solo el beneficiario puede demandar o exigir
al promitente el cumplimiento de la prestación, necesario tener en cuenta que el estipulante puede
pedir la resolución del contrato mas la indemnización de perjuicios cuando el promitente no
cumple con la prestación en favor del beneficiario.
!
El tercer elemento a considerar es que aun cuando el derecho nace en el patrimonio del tercero
(beneficiario) mientras no haya intervenido su aceptación expresa o tacita el código dice que se
puede revocar la estipulación pero debería hablarse de resiliar.
!
Por ultimo debe tener presente que el derecho del beneficiario nace directamente en su favor y en
su patrimonio y podría entenderse que el derecho en favor del beneficiario esta sujeto a una
condición resolutoria ordinaria consistente en que las partes estipulante y promitente no revoquen
o resilien la estipulación en su favor.
!
De acuerdo al articulo 1536 existe la posibilidad del estipulante de cobrar la pena, ya sea porque
alguna razón el promitente no cumple con la prestación a la que se encuentra obligado y se ha
establecido en la estipulación una pena o cláusula penal el estipulante tendrá derecho a exigir el
cobro de la pena.
b) Relaciones entre promitente y tercero beneficiario: El promitente esta obligado directamente
para con el beneficiario, el beneficiario aunque no es parte en el contrato es acreedor del
promitente desde el momento en que se celebra la estipulación, este derecho nace en la persona
del beneficiario desde el momento de la estipulación, así como no nace derecho alguno en favor
del estipulante.
!
La aceptación del derecho nacido por parte del beneficiario, ratifica o confirma el crédito nacido en
su favor, también la aceptación sea expresa o tacita pone fin a la facultad que tienen el estipulante
y promitente de revocar (resiliar) la estipulación.
!
Para ejercer acciones el beneficiario en contra del promitente requerirá aceptar el derecho expresa
o tácitamente, el beneficiario no tiene acción resolutoria como lo tiene el estipulante en virtud del
articulo 1489.
!
En caso de que fallezca el beneficiario si fallece antes de aceptar la estipulación transmite a su
herederos el derecho a aceptar y si fallece después de haber aceptado los herederos reciben el
derecho mismo.
!
c) Relaciones entre estipulante y tercero beneficiario: Jurídicamente ambos son sujetos extraños,
no media entre ellos ninguna relación jurídica emanada de la estipulación como consecuencia de
eso los acreedores del estipulare y herederos del estipulante carecen de derechos respecto del
crédito del beneficiario y se dice en doctrina que entre estipulante y beneficiario existe una causa
remota que los relaciona que puede ser de dos tipos:
!
a) El pago de una deuda el pago de una deuda del estipulante en favor del beneficiario y que la
paga a través de esta figura de estipulación en favor de un tercero.
b) La búsqueda de beneficiar gratuitamente al beneficiario o tercero.
!
Características
!
a) El estipulante y beneficiario son personas completamente extrañas y es indispensable por tanto
que el estipulante no tenga derecho para representar al tercero, si el estipulante fuese un
mandatario, representante o agente oficiosos del tercero no estaríamos frente a una estipulación
11
en favor de un tercero, recordar que no nos sirve la figura si el beneficiario fuese legitimario del
estipulante porque dejaría de ser un tercero extraño.
b) El estipulante debe obrar en nombre propio.
c) Solo el beneficiario puede demandar la prestación debida al promitente.
d) Siempre promitente y estipulante pueden resciliar la estipulación mientras el tercero no acepte
expresa o tácitamente.
!
b) Promesa del hecho ajeno articulo 1450 (excepción al efecto relativo de los contrato): Tenemos
una persona que es el promitente que es el deudor que se obliga a obtener de otra persona que
esta persona haga algo o de algo en favor del acreedor de la promesa.
!
Tenemos un acreedor que es la persona que tiene derecho a exigir el cumplimiento, consiste en
que yo le digo a Juan que C ejecutara una prestación en su favor, yo soy el prometiente que le
dice a Juan que C ejecutara una prestación en favor de Juan.
!
Mientras no intervenga expresamente la aceptación del tercero no le empece y afecta en modo
alguno el contrato celebrado entre promitente y acreedor.
!
Efectos a la promesa de hecho ajeno para las partes
!
La promesa de hecho ajeno el único que se obliga es el prometiente quien ofrece al acreedor un
tercero prestara un servicio, mientras este tercero no manifieste su voluntad de prestar servicio el
único deudor es el promitente, la naturaleza de su obligación es de hacer y por eso es mueble.
!
Si el tercero no acepta prestar el servicio el acreedor solo podrá exigir al prometiente
indemnización de perjuicios por incumplimiento de esta obligación de hacer que el contrata.
!
El sistema jurídico es inútil o no entrega herramientas para obligar al tercero sin su voluntad, peros
si el tercero consiente se siguen entonces que l tercero pasa a ser deudor directamente del
acreedor y deberá ejecutar los servicios aplicando las reglas generales de los contratos cuando el
tercero acepta.
!
Teoría que explican el origen o fuente que explican la promesa del hecho ajeno:
!
a) El promitente actúa como gestor de negocios respecto del tercero, sin embargo esta teoría se
cae porque en la gestión de negocios siempre que el negocio sea bien administrado el tercero
debe responder, en cambio aquí la voluntad de aceptar o no es libre para el tercero.
b) Seria una declaración unilateral del deudor, sin embargo, claramente este tercero que se podría
transformar en deudor mientras no consienta no es deudor
c) Lopez Santamaría sostiene que la obligación del tercero que acepta es la ley.
!
c) Contratos colectivos: Los que afectan a personas que no han intervenido con su voluntad a la
creación directa de la obligación, incluso en algunos casos son contrarios a la creación de este
derecho, como en la ley de copropiedad inmobiliaria el acuerdo de ciertas mayorías de
copropietarios imponen obligaciones a otros copropietarios incluso cuando hayan votado en contra,
en la antigua ley de quiebras los convenciones judiciales de los acreedores imponía su voluntad a
ciertas minorías de acreedores.
!
Siempre que se habla de contratos colectivos se puede observar que un grupo o cierta entidad de
partes puede imponer derechos y obligaciones de otros que no han concurrido con su voluntad.
!
Efecto absoluto o expansivo de los contratos
!
Efecto absoluto es cuando los contratos producen un efecto erga omnes y efecto expansivo
cuando el contrato no origina ni derechos y obligaciones directamente para un tercero pero este

12
tercero puede invocar el contrato, ya sea para reclamar alguna cosa o para oponerse a este
contrato.
!
Casos de contratos erga omnes: Los contratos de familia
Casos de efectos expansivos: Efecto de las ventas sucesivas de bienes de una misma cosa a dos o
mas personas mediante contratos diversos articulo 1817.
!
Hipótesis y casos de subcontrato: Cuando el mandatario delega sus funciones en un delegatario y
el mandante puede accionar contra el delegatario, los casos de los contratos en perjuicio de
terceros en los cuales los acreedores podrían atacar este contrato como en el caso de la acción
paulina o revocatoria.
!
Teoria de la inoponibilidad
!
Es la ineficacia respecto de terceros de un derecho nacido como consecuencia de la celebración o
nulidad de un acto jurídico
!
El código civil no emplea el termino inoponibilidad su origen es de un autor llamado Bastian y se
define también como una sanción civil que impide que un derecho nacido de un acto jurídico o la
unidad de un acto jurídico se haga valer ante tercero.
!
Diferencias entre nulidad e inoponibilidad
!
Ambas son sanciones civiles
!
a) La nulidad deriva de infracciones legales o vicios que se producen al nacer el acto jurídico, la
inoponibilidad es independiente de la generación o validez del contrato pero otras circunstancias
determinan su ineficacia frente a terceros, el clásico ejemplo era en la cesión de créditos
nominativos de un cedente a cesionario cuyo contrato se perfecciona por a entrega del titulo y el
deudor antes de eso debe aceptar y ser notificado, esto acarrearía la inoponibilidad.
!
b) La nulidad produce efectos tanto entre las partes como respecto de terceros, la inoponibilidad
dice relación exclusivamente con los terceros.
!
c) La nulidad es una sanción de orden publico y por ende no puede renunciarse anticipadamente
ya que adolecería de objeto ilícito, la inoponibilidad se ha entendido que es de orden privado y el
tercero puede renunciar a impetrarla.
!
d) En la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesta en el acto o contrato puede ser declarada
de oficio por el juez, en cambio la inoponibilidad no puede ser declarada de oficio por el juez.
!
La inoponibilidad esta establecida respecto a interesados relativos pero que en casos también
beneficia a los terceros absolutos.
!
Causales de inoponibilidad
!
a) La protección de los terceros ante los efectos de un acto valido
b) La protección de terceros ante la declaración de nulidad un acto o contrato
!
Dentro de las clases de inoponibilidad hay clases:
!
a) Por defectos de forma:
1) Incumplimiento de formalidades de publicidad sustanciales y estas tiene por objeto poner en
conocimiento de terceros la celebración de un acto jurídico que será o tendrá relevancia jurídica
para ellos como el articulo 1902 CC respecto a la cesión de créditos nominativos, articulo 225 CC
respecto al cuidado personal de los menores donde necesitamos que sea subscrito al margen de la
13
inscripción de nacimiento, el articulo 2114 CC en materia de sociedad colectiva civil establece
cuando la disolución es oponible a terceros el articulo 2513 CC que se refiere a la sentencia que
declara la prescripción adquisitiva de un bien se subscribe al margen de la inscripción de propiedad
del bien raíz, en el CPC también hay ejemplos y en leyes especiales como 20190 (ley de prendas
sin desplazamiento en vigencia del año 2011) esta exige que para constituir prenda se debe
inscribir en el registro de prendas a cargo del Servicio de registro civil.
!
2) Inoponibilidad por falta de fecha cierta: Por regla general se sostiene que los instrumentos
privados son inoponibles a terceros en relación a la fecha que aparecen suscritos ya que seria
posible o fácilmente predatarlos o postdatarlos y por tanto carecen de certeza jurídica en cuanto a
su fecha, los artículos 419 y 430 COT hablan del reconocimiento de instrumento privado y el
articulo 1703 CC (es una pregunta de grado), el Código de comercio dispone que las escrituras
privadas que funden uniformidad respecto registros del comerciante hacen fe respecto de los
terceros aun fuera de los casos del articulo 1703 del código civil.
!
b) Por defectos de fondo:
!
1) Inoponibilidad por falta de consentimiento o concurrencia a prestar el consentimiento: En la
venta de cosa ajena articulo 1815 el contrato es inopinable al verdadero dueño ya que no consintió
en esa venta y por tanto el verdadero dueño puede ejercer acciones posesorias, reivindicatoria y
estas acciones mientras no se cumplan plazos de prescripción adquisitiva, lo mismo ocurren en el
arrendamiento de cosa ajena articulo 1916, prenda de cosa ajena 2390 y hablamos de casos de
fondo porque falta un requisito de existencia o esencia del contrato.
!
2) Inoponibilidad por fraude: Cuando las partes sufren un perjuicio o realizan actos en perjuicios
de terceros como acreedores y con estos actos se afecta el derecho de prenda general se recurre a
la acción paulina o revocatoria o a otro derecho auxiliar su fuese necesario y lo que ocurre es que
existe una causal de fondo del acto donde resulta o deviene en inopinable al tercero.
!
3) Inoponibilidad por lesión en los derechos adquiridos: Encontramos un caso en el articulo 94 CC
en materia de muerte presunta.
!
4) Inoponibilidad por lesión a los derecho de los legitimarios cuando se violan sus asignaciones
forzosas tienen la llamada acción de reforma del testamento.
!
5) Inoponibilidad derivada de un acto jurídico: El articulo 1689 la nulidad judicialmente declarada
da acción reivindicatoria contra terceros adquirentes aunque se hallen de buena fe, en casos de
resolución de contratos los artículos 1490 y 1491 exigen mala fe, en casos ademas será oponible a
terceros como la rescisión por lesión enorme articulo 1895 donde a pesar que se rescinde un
contrato subsisten hipotecas y derechos reales constituidos en favor de terceros, también cuando
el poseedor adquiere por prescripción adquisitiva el bien en cuestión se extingue reflejante la
acción reivindicatoria del antiguo dueño, otro ejemplo esta en el matrimonio nulo putativo (se
contrae de buena fe y justa causa de error por uno de los conyugues) que no produce efectos
retroactivos y no afecta a los hijos.
!
6) Inoponibilidad por simulación: Los contratantes celebran o simulan un contrato los terceros
pueden hacer valer tanto el acto externo como el interno u oculto según cual les sea mas
beneficioso, en cambio las partes solo pueden hacer valer entre ellas el acto verdadero, los
terceros frente a un acto simulado el acto interno o simulado le son inopinables según cual se la
opción que tome el tercero.
!
Sujetos activos y pasivos de la inoponibilidad
!
la inoponibilidad puede invocarla los terceros a quienes la ley busca proteger o pretende proteger,
la regla general es que la inoponibilidad se hace valer por medio de excepción, porque el tercero
afectado demandando dice que este contrato no me empece y lo hace por vía de excepción,
14
puede ejercer como acción no directamente como acción de inoponibilidad sino que a través de
otras acciones que derivan de la inoponibilidad como la acción reivindicatoria que interpone el
verdadero dueño de la cosa cuando otro se ha hecho pasar por el y vende algo de su propiedad.
!
Si bien la inoponibilidad protege a terceros en el caso de la inoponibilidad por fraude no alcanza o
afecta a terceros adquirentes a titulo oneroso que están de buena fe, como vimos en la acción
paulina los terceros adquirente s debutan fe están protegidos articulo 2468 n 1.
!
Efectos de la inoponibilidad
!
El acto o la sentencia que declara la nulidad del acto o contrato no puede perjudicar a terceros,
aunque si podría aprovecharles como en el caso de la simulación donde los terceros pueden
utilizar el acto externo e interno y una segunda forma de aprovechamiento es la renuncia de la
imposibilidad cuando le tercero se vea beneficiado con le acto y los efectos del acto lo beneficien.
!
Extinción de la inoponibilidad
!
Por vicios de forma: Se sanea o extingue por el cumplimiento de las formalidades omitidas como
una sentencia de divorcio que no sea inscrito al margen de la inscripción de matrimonio produce
efectos desde que se subscribe al margen de la inscripción del matrimonio.
!
Puede extinguirse por renuncia que puede ser expresa o tacita: existe tacita cuando quien puede
hacer valer la imposibilidad acepta los efectos del acto inoponible y los utiliza en su beneficio,
también cuando la inoponibilidad debe hacerse valer por medio de acción y se deja prescribir la
acción, también la prescripción de las acciones a través de las cuales se puede hacer efectiva la
inoponibilidad.
!
El principio de la buena fe
!
Es una principio de gran importancia y en todo el derecho civil, su consagración a través del código
esta recogida en diversas normas como el 706 en materia posesoria, 1546 en materia de contratos
y así en muchas otras normas del Código civil, porque la buena fe es el sustento que debe estar
presente en toda relación contractual como de cualquier otra índole en el derecho.
!
Suele hablarse de dos tipos de buena fe, la llamada buena fe objetiva y subjetiva
!
La buena fe subjetiva se ha definido o entendido como la creencia que por efectos de un error
excusable tiene el autor o una de las partes en un acto jurídico de que actúa válidamente, es
subjetiva porque se refiere a una convección interna o psicológica del sujeto de haber obrado
correctamente y en esta buena fe por regla general habría un error o falso concepto respecto de
una situación determinada como una norma.
!
Hay distintas reglas en nuestro derecho que permiten ver la buena fe subjetiva: la fundamental
esta en el articulo 706 CC, articulo 1576 CC y 2058 CC en materia de sociedad.
!
Se ve que el código protege la buena fe subjetiva dentro de las distintas disposiciones y podemos
decir que hay manifestaciones de buena fe en la posesión (articulo 706) en materia posesoria
respecto a prestaciones reciprocas del poseedor vencido de buena fe en lo que se refiere a los
frutos, deterioros y mejoras articulo 906, 907 y 909.
!
El poseedor de buena fe puede adquirir los frutos por prescripción adquisitiva ordinaria de 2 o 5
años según sea muebles o inmuebles, en materia de obligaciones en relación con el pago de lo no
debido (artículos 2300 y siguientes), en materia contractual ademas del articulo 1546 (buena fe
objetiva) hay protección respecto a pactos de irresponsabilidad por evicción para proteger la buena
fe cuando el comprador sabia de los vicios y media un engaño al comprador artículos 1842 y 1859
(es un claro ejemplo de protección al comprador).
15
!
En materia del contrato de sociedad y de acción paulina articulo 2468, en materia de familia se
observa una protección en el caso del matrimonio putativo que produce efectos validez mientras
uno conserve la buena fe articulo 51 de la ley de matrimonio civil.
!
El segundo tipo de buena fe es la objetiva articulo 1546 (de memoria) que establece que los
contratos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obligan no solo a
!
La doctrina ha pensado o entendido que estamos hablando de una buena fe objetiva porque habla
de una conducta externa al actor y los contratos deben ejecutarse de buena fe y que esta buena
fe objetiva podría ser objeto de revisión por parte de los tribunales de justicia y este análisis de la
buena fe se realiza a través de cánones o estándares de conducta como el modelo del buena
padre de familia que es el estándar que da un principio flexible que permite al juez interpretar si
ha habido en la ejecución del contrato buena fe y estos estándares se completan con principios
como el orden publico, buenas costumbres, información esencial de los contratos y permite al juez
analizar la relación contractual (iter contractual) tanto en su etapa contractual, pre contractual y
post contractual.
!
La buena fe objetiva se aprecia en abstracto a través de una comparación de un modelo, como el
padre de familia, en cambio la subjetiva implica un estudio en concreto del caso, porque eta
buscando la convicción interna o sensación de las partes de actuar conforme a derecho o leal.
!
Dado que la buena fe objetiva es un estándar o tiene un valor normativo autoriza al tribunal a
revisar todo el contrato e implica que puede ampliar restringir o modificar las cláusulas del
contrato, esta decisión podría ser objeto de casación en el fondo cuando ha habido una infracción
de la ley del contrato o cuando se han desnaturalizado lo que las partes han pactado.
!
Frente a estas dos clases de buena fe hay doctrina como Guzman Brito que consideran que no
existe tal distinción pues ambas responden a la valoración de la conducta del agente, tiene un
articulo donde intenta explicar porque ambas buena fe son lo mismo y señala que el código copia
al francés donde se siguió a Pothier y seria una cadena pero en nuestro sistema solo existe una
buena fe.
!
Funciones de la buena fe contractual
!
a) Es un canon o criterio fundamental para la interpretación de los contratos articulo 1546, 1560,
1561 y 1562, 1563, 1566: Estas normas llevan a buscar como parámetro esta buena fe o lealtad
por parte de los contratantes, entonces es un principio primario en la interpretación contractual
!
b) Canon o criterio para limitar el ejercicio de los derecho subjetivos: Se dan ejemplos donde el
ejercicio de los erectos de las partes de un contrato no impliquen un abuso de esos derechos así
por ejemplo se puede poner una situación de hecho en un contrato donde una debe entregar una
mercadería y se le otorga un plazo que expira el 10 de septiembre el plazo expira a las 24 horas y
el las entrega después de las 6 de la tarde, pero si la hace pasada las 5 no hay nadie, los ejemplos
limitan la autonomía de la voluntad (la buena fe es un estafar que los jereces deben apreciar).
!
c) Como criterio de conducta en el cumplimiento de las obligaciones: Si el cumplimiento estricto de
la obligación en definitiva no satisface o protege a la contraparte la buena fe se inserta y le dice al
contratante este cumplimiento apegado o estricto no satisface los intereses justos del otro
contratante y debo adecuar este cumplimiento para satisfacer los justos intereses de la
contraparte, cuando el cumplimiento de la obligaciones se infringe desde un punto de buena fe el
juez podría interpretar y ampliar los términos en que la obligación debe cumplirse como en
contratos médicos se contrato los servicios de un cirujano estos se extienden a las horas después
de la operación es su responsabilidad estos deben dejar dentro de su equipo una persona a cargo
del paciente para lo que necesite por eso en el alta del paciente pueden dar origen a
responsabilidades.
16
!
Presencia de la buena fe en la etapa precontractual
!
La buena fe se manifiesta en los sujetos como en relación al objeto que se pretende al contratar y
debe siempre pensarse que como existe la buena fe se opone directamente a los casos de mala fe
o de dolo donde de acuerdo al articulo 1458 habría dolo, pero no todas las conductas engañosas o
reñidas con el principio de buena fe implican dolo.
!
En el caso de un dolo que es obra de las partes y que sin este no se abría contratado hay derecho
a pedir la nulidad del contrato con los respectivos perjuicios, cuando el dolo lo haya cometido un
tercero hay acción de perjuicios contra las personas que han fraguado el dolo o quienes se han
aprovechado del dolo por le monto total de los perjuicios y quienes se han aprovechada hasta lo
que se hubiesen aprovechado.
!
Podrían ser dolo pero no lo son sino que están un paso antes, aunque podrían llegar a
ser dolosas
!
a) Quien participa en las negociaciones de un contrato no estando facultado para ello
b) Cundo uno de las partes es inducida a contratar por medio de informaciones erróneas
simuladas o incompletas.
c) Acuerdo de confidencialidad (informaciones pre contractuales) son revelados por una de las
partes.
d) Ocultar hechos a la contraparte en virtud de los cuales posteriormente el contrato podría llegar
a ser nulo o ineficaz.
e) Una parte prolonga las negociaciones y deliberadamente con el propósito para después
contratar con otro.
f) Una de las partes se retire arbitrariamente e injustificadamente de las negociaciones cuando se
había comprometido llegar hasta el final de la negociación o conversaciones preliminares.
!
La buena fe en la celebración del contrato mismo
!
Artículos 1468 donde no se puede repetirse lo dado o pagado por un objeto o causa ilícitas a
sabiendas, lo mismo también cuando se que la causa es ilícita.
Articulo 1683 en materia de nulidad donde la nulidad absoluta pode reclamarse por cualquiera que
tenga interés en ella excepto el que contrato sabiendo o debiendo saber del vicio que invalidaba el
contrato.
!
La buena fe en el cumplimiento del contrato
!
Articulo 1558 Cuando se responde del dolo agrava la responsabilidad de los perjuicios por los
cuales responde, Lopez Santamaría proponiendo ejemplos de como aplicar la buena fe en el
cumplimento del contacto dice que una posibilidad es desestimar demandas resolutorias fundadas
en incumplimientos muy pequeños y la famosa excepción de contrato no cumplido tendría que
aceptarse cuando el incumplimiento es muy pequeño porque estaría justificarse que no ha
cumplido con una obligación muy pequeña.
!
Desestimar en virtud del principio de la buena fe una demanda indemnizatoria por un
incumplimiento cuando en virtud de la buena fe se ha dejado de cumplir.
!
Aceptar la llamada la teoría de la imprevisión donde por causas ajenas a la voluntad de las partes
se hace excesivamente onerosa para una de ellas y es posible revisar las cláusula del contrato
!
La buena fe post contractual
!
17
La buena fe podría imponer deberes específicos, como al terminar un contrato de arrendamiento el
arrendatario debiese permitir al arrendador efectuar visitas a la propiedad y colocar avisos de que
le departamento se encuentra disponible.
!
Cuando una de las partes en razón del contrato recibe como parte de la documentación,
documentos delicados par ala otra parte y la otra parte olvida pedir la devolución de estos
documentos la contraparte debe restituirlos.
!
En obligaciones de confidencialidad o reserva cuando se pone fin a una relación laboral respecto a
una persona que es responsable la sociedad y no debe revelar la información que ha manejado a
través de los años en su trabajo.
!
Interpretación de los contratos
!
Interpretar un contrato es determinar el sentido y alcance de las estipulaciones contenidas en él,
es necesario interpretar al menos en 3 caos básicos:
!
a) Cuando los términos del contrato son obscuros o ambiguos
b) Cuando siendo claros los términos no existe acuerdo entre estos términos del contrato y la
naturaleza del contrato celebrado o la intención de las partes.
c) Cuando las cláusulas del contrato al relacionarse topan o contradicen o por alguna razón no
queda claro el alcance de algunas de estas cláusulas.
!
Se ha dicho que los tribunales deben aplicar y no interpretar cuando un contrato es claro en virtud
del articulo 1545 y solo cuando los términos del contrato son obscuros o contradictorios, no queda
clara la intención de los contratantes interpretar, Lopez Santamaría dice que siempre hay que
interpretar.
!
Respecto a la naturaleza de las normas interpretativas del código civil articulo 2520 y siguientes
una teoría antigua sostiene que son normas que no son obligatorias para el juez Alessandri dice
que no esta necesariamente el juez obligado a seguirlas y a su juicio se trataría de sugerencias o
indicios que ayudarían al juez interpretar, autores modernos como Meza Barros consideran que las
normas de interpretación tienen el carácter de imperativo para el juez y su inobservancia podría
ser objeto de casación.
!
En Chile se ha sostenido por la CS que solo intervendría cuando se infringe una ley vinculada la
contrato en los siguientes casos:
!
a) Cuando se atribuye a un contrato efectos distintos a los que la ley preved expresamente para
ese contrato.
b) Cuando al interpretarlo los jueces han desnaturalizado el contrato.
!
La CS se ampara en el articulo 1545 y en al idea de que todo contrato legalmente para las partes
es una ley para los contratantes.
!
En relación a esta norma se ha dejado en claro por jurisprudencia que hay dos fases:
a) Interpretación de las cláusulas del contrato , determinación de la intención de los contratantes:
Seria una cuestión de hecho y escaparía a la censura de la CS.
b) Establecidos los hechos que el juez deduce al efectuar la interpretación el examen de la
naturaleza jurídica y consecuencias jurídicas de esos hechos y efectos del contrato analizados por
los jueces de instancia serian cuestiones de derecho susceptibles de revisión por el tribunal de
casación
!
Métodos de interpretación
!
Se dice que existen dos métodos a los cuales otros sub métodos se aprovechan:
18
a) Subjetivo: Busca determinar la real intención de los contratantes, se trata de indagar cual era el
verdadero pensamiento o que buscaban las partes en el momento de celebrar su contrato y seria
el sistema seguido por nuestro código siguiendo también el código civil francés y la voluntad de las
partes es soberana para crear modificar o extinguir los efectos de su contrato, las cláusulas etc
!
b) Objetivo: No interesa buscar la intención de los contratantes al celebrar el contrato sino que el
alcance de las cláusulas de acuerdo al sentido natural que cualquier hombre razonable daría a
estas clausuras, la declaración de voluntad tiene un valor en si con independencia de la intención
de los contratantes, fue adoptado por el codicio civil alemán a comienzo del siglo XX apartandose
del código civil francés
!
En la practica cuando uno interpreta un contrato ambos metidos se entre cruzan porque las
cláusulas externas son expresión de la voluntad de los contratantes y para buscar la intención de
los contratantes tenemos que buscar las cláusulas, es decir ambos están interactuando en la
practica, el objetivo principal de la interpretación es determinar la intención de los contratantes
(articulo 1560) que es el objetivo opuesto del articulo 19 CC, algunos sostienen que el articulo
1560 si bien busca la intención de los contratantes tiene otra lectura y es que una vez que se
conoce la intención y el texto del contrato es claro debe entonces seguirse el texto (Gonzalo
Reuss), con lo cual se esta relacionando el articulo 19 con el 1560 señalando qu no existe una
oposición en los sistemas de interpretación.
!
El articulo 1560 de memoria convenida la intención de los contratantes debe estarse a ellas mas
que a lo literal de las palabras teniendo una marcada intención subjetivista.
!
Para determinar la intención de los contratantes eran las siguientes reglas artículos 1561, 62, 63,
64, 1565 y 1566.
!
Reuss y Barcia Lehmann insiste que lo lógico es pensar que los contratantes al celebrar el contrato
han contemplado lo que era su intención y no habría porque pensar lo opuesto, seria saltarse el
principio de buena fe pensar que el contenido del contrato no da luz de la intención de los
contratantes y si la intención no es claro primero antes de interpretar las cláusulas hay que fijarse
en en las soluciones que da la ley en los casos específicos como 1873, 1823, 1829, 1874 y 1879.
!
Efectivamente hay casos donde la ley soluciona casos de interpretación o como calificar una
determinada cláusula.
!
Reglas de interpretación de los contratos
!
Funcionan en conjunto no existiendo un orden de prelación (no necesariamente se debe utilizar el
1561 antes que el 1566 o utilizar todas juntas).
!
a) Regla de la aplicación restringida del texto contractual articulo 1561: Estipula que por muy
amplios que sean los términos del contrato no podrán extenderse a materia distintas que las que
se ha contratado, una norma en materia de transacción articulo 2462 refuerza esta norma, en
muchas situaciones el sentido restringido trae conflictos como el caso de poderes que se presentan
al banco A representa a B frente a una entidad bancaria y cuando se analizan los poderes son
extensos porque los bancos se precaven de esta norma existiendo una gran enumeración.
!
b) Regla de la natural extensión de la declaración contractual articulo 1565: Parece estar en
contraposición con el articulo 1561 pero trata de decir que los contratantes incluyen ejemplos en
sus contratos y que estos ejemplos cumplen esa finalidad ejemplificadora y no restrictiva de la
aplicación.
!
c) Regla del objetivo practico o utilidad de las cláusulas articulo 1562: La utilidad de las cláusulas
debe preferirse, guarda relación con la buena fe, ya que los contratantes en sus cláusulas buscan
reglamentar su contrato y que tengan aplicación y si los términos de una cláusulas son ambiguos
19
pero interpretados de una determinada forma acorde a la intención permite que la cláusula tenga
efectos debe preferirse a la interpretación que no produzca efectos.
!
d) Regla del sentido natural articulo 1563 inc 1: Podría interpretarse una cláusula de distinta
forma, lo interesante es que cuando se presenten estas distintas normas de interpretación es
necesario buscar la interpretación que mas cuadre o se asemeje a la naturaleza del contrato, los
contratos pueden llevar títulos que no guarden relación con contrato pero lo que rige es la
naturaleza del contrato y no lo que dice.
!
e) Regla de armonía de las cláusulas articulo 1564 inc 1: Los contratos forman un todo indivisible o
completo donde la única forma que el juez puede determinar la intención de los contratantes es
leer y estudiar el contrato en su totalidad y es una regla de sentido común o practico porque si hay
algunas cláusulas en contradicción o no le sirven al contrato esa no puede emanar sino de la
lectura entera del contrato, la interpretación de la cláusula se debe ajustar a la totalidad del
contrato.
!
f) Regla de interpretación de un contrato por medio de otro contrato articulo 1564 inc 2: Es útil en
medida que haya otro contrato entre las mismas parte y respecto de la misma materia, se ha dicho
que esta es una norma extrínseca porque el código emplea la expresión “podrán” y esa expresión
es una facultad que el legislador le entrega al interpreta pudiendo o no usarla.
!
g) Regla de interpretación autentica o aplicación practica del contrato articulo 1564 inc final: Se ha
dicho que la aplicación practica que ambas partes puedan hacer de una cláusula es también un
elemento indicativo de la intención de los contratantes pero que no necesariamente es también
vinculante para el tribunal porque las partes podrían equivocarse en la aplicación practica de una
cláusula y podría suceder mas si es solo una de las partes la que le ha dado aplicación practica a la
cláusula en cuestión.
!
h) Regla de las cláusulas usuales articulo 1563 inc 2: Las cláusulas que se refrieren a elementos de
la naturaleza de contrato (pertenecen al contrato sin necesidad de estipulación expresa) se
entienden parte del acuerdo contractual, se ha dicho que se debe tener cuidado en la
interpretación porque existen clausuras comunes en algunos tipos de contrato pero que son
comunes debido a usos consuetudinarios y de acuerdo al CC articulo 2 la costumbre no constituye
derecho entonces es necesario determinar las cláusulas comunes a las cuales no referimos.
!
i) Regla de ultima alternativa articulo 1566 inc 2: Cuando las cláusulas ambiguas provienen de
quien redacta o prepara el contrato, sea esta parte acreedora o deudora la cláusula se interpretara
en su contra cuando la dificultad de la interpretación de la cláusula provenga de una explicación o
redacción que dependía de la parte sea deudora acreedora que redacto la cláusula.
!
El inciso 1 del articulo 1566 dice que cuando no se puedan aplicar ninguna regla de interpretación
las cláusulas ambiguas se interpretaran a favor del deudor, la doctrina ve un principio pro debitori,
otra parte sostiene que descansa sobre un principio de prueba de las obligaciones articulo 1698 y
si el acreedor no ha logrado establecer su prestación esa cláusula se interpreta a favor del deudor.
!
Un contrato de transportes celebrado entre la empresa de transporte Los Andes y banco Itaú
donde Los Andes ha prestado servicios por 5 años prestando servicios de transporte a sus
trabajadores cuando están en una lista que prepara el banco y que entrega, entonces si el banco
abre una sucursal en Copiapo estipula un nuevo contrato y le dice que tiene 15 peleados que
solicitan transporte y dentro de las prestaciones del banco es transportar a los empleados de la
sucursal a otro lugar, la mayoría de los contrato estipulan una cláusula del precio del servicio en
moneda nacional mas un reajuste de acuerdo al IPC del año, este ultimo contrato las partes
omitieron la cláusula de reajuste finalizado el primer año Los Andes cobra x dinero reajustados de
acuerdo al IPC.
!
Ineficacia o disolución de los contratos
20
!
En virtud del articulo 1545 y 1567 los contratos pueden dejarse sin efecto por el consentimiento de
las partes o por causas legales.
!
Estas ultimas causales legales son:
a) Resolución
b) Nulidad
c) Muerte de uno de los contratantes en contrato intuitu persane
d) Plazo extintivo
!
La ineficacia de los contratos no deben incluir los modos de extinguir las obligaciones porque estos
últimos implican la ejecución del contrato, ya sea propiamente tal o por equivalencia, en cambio
cuando hablamos de causales de ineficacia de los contratos pensamos en contratos que no han
podido producir sus efectos, ya sea totalmente o parcialmente y que en algunos casos establecidos
por la ley vuelven al estado las partes inicial en el que se encontrarían de no celebrar contrato.
!
Mutuo disenso o disolución por mutuo consentimiento
!
Es una convención en que las partes siendo capaces de disponer libremente de los suyo
consienten en dejar sin efecto una convención o contrato extinguiendo las obligaciones vigentes.
!
El termino las partes consienten en darla por nula es un termino equivocada porque la resiliacion o
mutuo dispenso parte de la base de un contrato que ha sido válidamente celebrado, ademas la
nulidad es una sanción legal y no se produce por acuerdo de las partes.
!
Es importante destacar que las obligaciones que se rescilian deben estar pendientes de ejecución
porque si ya se encuentran extinguidas la resiliacion carece de sentido
!
Efectos de la resiliacion respecto terceros: Solo produce efectos para el futuro en consecuencia no
se podrían afectar derechos o contratos celebrados válidamente con terceros ni tampoco una
modificación de estos contratos o derechos adquiridos a consecuencias de esta resiliacion.
!
Bajo a este aspecto la resiliacion se asemeja al plazo extintivo pero difiere de los efectos de la
nulidad, porque la nulidad judicialmente declarada da derecho a las partes a ser restituidas al
estado en el cual se encontrarían sin contrato, da acción contra terceros adquirentes.
!
Efectos del mutuo dispenso entre las partes: Puede dejar sin efecto obligaciones o derechos
nacidos anteriormente a la resiliacion porque las partes buscan ser restituidas o volver al estado
inicial.
!
Diferencias entre resiliacion, nulidad y resolución
!
a) La resiciliacion a diferencia de nulidad y resolución se diferencian en sus causas, las de nulidad
y resolución están en la ley, en cambio a las causas de la resiliacion pueden ser distinto indole
como económico.
!
b) La resiliacion supone la validez de un contrato y se asemeja a la resolución pero difiere en esto
de la nulidad.
!
c) La nulidad opera retroactivamente, la resolución puede también teniendo en cuenta los terceros
adquirentes de buena fe articulo 1490 y 1491, la resiliacion respecto a terceros opera solo para el
futuro.
!
Actos no resiliables y actos que pueden extinguirse por una sola voluntad
!
21
a) Algunos contratos no pueden dejarse sin efecto por voluntad de las partes, en el derecho de
familia generalmente no se pueden dejar sin efecto de las partes.
!
b) Algunos contratos admiten extinción por voluntad unilateral de las partes como el de sociedad,
mandato, donación.
!
Causas legales de disolución de los contratos
!
a) Nulidad
b) Plazo extintivo: Sociedad, comodato, arrendamiento.
c) Resolución
d) Muerte de los contratantes en los contratos intuitu persona: En el caso del mandato 2163 n 5,
sociedad articulo 2103, comodato 2180 n 1, el contrato de matrimonio articulo 102.
!
Dentro de la extinción por una de las partes hay algunos contratos que solo lo permiten respecto a
una de las partes por ejemplo no produce efecto respecto del comodante, en el mandato en
ambas partes produce la extinción del mandato, pero algunos tiene por objeto algo posterior a la
muerte.
!
Clasificación de los contratos
!
La doctrina a través del tiempo ha ido elaborando clasificaciones que las que contiene el código
que son básicas artículos 1439 a 1443 son fundamentales saberlos.
!
Clasificación de los contratos del código civil
!
1) Contratos unilaterales y bilaterales articulo 1439
!
a) Unilateral: Cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna
como la donación, comodato, deposito, mutuo, prenda, hipoteca y fianza.
!
b) Bilateral o sinalagmatico: Ambas partes se obligan recíprocamente, el contrato genera
obligaciones contrapuestas de manera que las partes son acreedoras y deudoras de las
obligaciones que nacen del contrato como el de compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato,
permuta o transacción (revisar estos).
!
En la sociedad son deudores del aporte propio y acreedores de los otros aportes que realicen los
restantes sociedad.
!
Los contratos se denominan unilaterales o bilaterales según impongan obligaciones a una sola
parte o a ambas partes y en esta clasificación debe tenerse presente que no se atiende al numero
de voluntades que se requieren para que el acto jurídico se perfeccione sino al numero de partes
obligadas, partiendo de la base que si hablamos de un contrato existe acuerdo de dos o mas
voluntades.
!
Trascendencia o importancia de la clasificación
!
a) La resolución del contrato por inejecución o incumplimiento articulo 1489 CC: La condición
resolutoria tacita va envuelta en los contratos bilaterales, es decir, el incumplimiento por una de las
partes de lo pactado da derecho al contratante diligente, según los términos del articulo 1489 CC
no tendría aplicación en contratos unilaterales pero la doctrina no esta totalmente de acuerdo,
parte de la doctrina entiende que podría ir envuelta en todo contrato oneroso que generalmente
son bilaterales pero hay unilaterales y onerosos, el código civil contempla la condición resolutoria
para ciertos contratos unilaterales como el comodato 2157 CC y prenda articulo 2396 CC.
Está el punto donde si cualquier punto procede la condición resolutoria tacita o si solo operaria
respecto incumplimientos importantes, incumplimientos importantes pensamos en las obligaciones
22
principales del contrato y en esta materia la lectura del articulo 1489 parece indicar que cualquier
incumplimiento da lugar a la condición resolutoria tacita, le punto esta en que autores como Claro
Solar consideran que esta materia esta regida por un principio de equidad mas que por un
principio de estricto derecho y a juicio de Claro Solar para pedir la resolución del contrato es
necesario que el incumplimiento se refiera a una de las obligaciones principales del contrato y no
podría aplicarse respecto a obligaciones accesorias o secundarias.
!
b) Los riegos: En los contratos bilaterales artículos 1550 (reglas generales de contratos y 1820 en
compraventa, solo en contratos bilaterales tendría aplicación la teoría del los riesgos, es decir, la
perdida fortuita de la cosa no extinguiría la obligación de las partes y por tanto igual habría que
cumplir como en la compraventa si la cosa se destruye pendiente la entrega el comprador nunca la
recibirá y deberá pagar el precio, el problema en contratos unilaterales no se plantea porque hay
una sola parte obligada y no tendría lugar hablar de perdida fortuita de la cosa.
!
c) Mora purga la mora: Tiene aplicación de acuerdo al articulo 1552 en contratos bilaterales,
ninguna contratante se encuentra en mora mientras el otro contratante no este llano a cumplir en
tiempo y forma, dando permiso al contratante demandado de oponer a la demanda de resolución
del contrato la excepción de “contrato no cumplido”, esta excepción tiene una variante o se
descompone en dos hipótesis:
!
a) Non adimpleti contractus: Que es la excepción de contrato no cumplido, cuando el demandante
no ha cumplido en tiempo y forma el demandado puede interponer esta excepción.
!
b) Non rite adimpleti contractus: Han surgido voces que no parecería razonable admitir la segunda
cuando el demandado nada ha cumplido de su obligación, si el demandado en juicio no ha
cumplido ninguna parte de su obligación la doctrina ha estimado que esta segunda forma o
alternativa no podría ser opuesta al demandante, porque seria admitir una defensa sin
fundamentos.
!
d) Cesión de contrato: En contratos bilaterales podría ocurrir que una de las partes ceda a un
terceros los derechos y obligaciones que emanan para si del contrato, cede a un tercero su
posición jurídica dentro de contrato, en contrato unilaterales cuando hay solamente una parte que
tiene derecho a recibir una prestación si esa única parte la cede estaríamos hablando de cesión de
créditos.
!
e) Respecto a la teoría de la imprevisión: Esta mas bien ligada a contratos onerosos y contratos de
orden bilateral donde la excesiva onerosidad sobreviviente permitiría al contratante afectado
liberarse de cumplir o modificar las condiciones de su cumplimiento.
!
La doctrina ha calado una clasificación llamada contratos sinalagmatico imperfectos y estos son
contratos que nacen como unilaterales y devienen en contratos bilaterales o con posterioridad a su
nacimiento hace que nazca una obligación para quien originalmente no estaba obligado.
!
Estos contratos sinalagmatico imperfectos no son contratos bilaterales porque en algunos casos
puede tender a confundirse por ejemplo el contrato de deposito y el de comodato ambos son
unilaterales y generan obligaciones para el depositario y para el comodatario pero que podrían a
posteriori genera obligaciones para el depositante y para el comodante, en el caso del deposito
indemnizar al depositario los gatos en que incurrió para la conservaciones la cosa y en el
comodato el comodante podría verse obligado a indemnizar los perjuicios sufridos al comodatario
por la mala calidad de la cosa entregada en comodato 2191, 2192, 2435, no son bilaterales porque
ambas obligaciones no nacen en el mismo momento.
!
En los contratos sinalagmatico imperfectos hay casos donde la ley otorga un derecho legal de
retención especial para la parte que debe con posterioridad a la creación del contrato tenga
derecho a exigir un algo o indemnización retenga la cosa hasta que no se le efectúe el pago
articulo 2193 y 2234 CC (esta clasificación no está en el código civl ojo).
23
!
Dentro de esta clasificación nos encontramos con contratos plurilaterales o multilaterales o
asociativos: Se origina en la idea de distintas parte que concurren con su voluntad pero todas en
busca de un objetivo en común como el contrato de sociedad donde todos los socios concurren
con su voluntad a la formación del contrato pero tienen una finalidad común, esta clasificaron de
asociativos nace del código civil italiano y si bien tiene similitudes con contactos bilaterales fine
diferencias:
!
a) Los contratos bilaterales surgen obligaciones reciprocas y diferentes para las partes como la
compraventa el vendedor es obligado a entregar la cosa y el comprador a entregar el precio, los
contratos plurilaterales cada parte adquiere derechos y obligaciones de la misma naturaleza como
en la sociedad todos los socios tiene la obligación de efectuar un aporte a la sociedad, tienen
derecho a retiros o beneficios que genere la sociedad, todos están obligados a soportar las
perdidas.
!
b) En los contratos bilaterales los vicios del consentimiento traen por regla general la nulidad del
contrato, en los plurilaterales los vicios de la voluntad que afecten a una parte la afectan a ella
solamente, por ejemplo su aporte a la sociedad es nulo pero la sociedad sigue vigente entre los
otros socios
!
c) Los contratos bilaterales se encuentran circunscritos o limitados a las partes que originalmente
contrataron, los plurilaterales permiten la incorporación de nuevas partes al contrato y es
frecuente.
d) Los bilaterales suelen ser de ejecución instantánea nacen y se extinguen en un plazo breve, en
cambio, en los plurilaterales las obligaciones suelen ser de carácter permanente en el tiempo
incluso se dice que son de duración indefinida donde el socio siempre debe mantener el aporte en
la sociedad
!
2) Gratuitos y onerosos artículos 1440:
!
Gratuitos: Solo persigue o tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el
gravamen.
!
Onerosos: Tiene por objeto la utilidad o beneficio de ambos contratantes gravandose uno en
beneficio del otro.
!
Atenemos a un tema de utilidad que presta el contrato a las partes y por tanto oneroso cuando
presta utilidad a ambas partes y gratuito cuando solo una parte reporta utilidad y la otra debe
soportar un gravamen o sacrificio para cumplir.
!
Lopez Santamaría dice que el criterio básico de esta clasificación es un criterio económico y no
técnico jurídico, para él lo que interesa determinar es el provecho o utilidad pecuniaria que el
contrato significa para las partes.
!
La posición de Somarriva sostiene que un contrato para ser oneroso debe implicar que las partes
se gravan recíprocamente, para el si las partes no se gravan personal y recíprocamente el contrato
no seria oneroso, en cambio como Lopez Santamaría atiende a un criterio económico seria oneroso
aun cuando la utilidad provenga de un tercero como ocurriría en fianzas, hipotecas constituidas
por un tercero distintos del deudor.
!
Dentro de la idea de contratos gratuitos hay una clasificación doctrinaria:
!
a) Gratuitos propiamente tales: Son aquellos donde una parte sufre un empobrecimiento
patrimonial para cumplir su obligación como en la donación donde el donante hace un aporte al
donatario sin hacer una prestación especifica.
!
24
b) Gratuitos desinteresados: No hay un empobrecimiento sino que la prestación de un servicio
desinteresado o la entrega de una cosa por la cual no se exige un precio como el comodato, fianza
no remunerado y deposito.
!
Hay una discusión en doctrina donde si los contratos bilaterales son o no siempre onerosos: Para
Meza Barros los contratos bilaterales son siempre onerosos porque amabas partes se gravan y
benefician recíprocamente, también esa conclusión es seguida por Abeliuk y Somarriva, es opuesta
a la de Lopez Santamaría porque dice que a pesar de ser habitualmente onerosos no siempre son
onerosos y pone como ejemplo el mandato no remunerado donde el mandatario se obliga con el
mandante a realizar los negocios que se le encomiendan sin recibir remuneración por este servicio,
en la donación con carga en este contrato unilateral que lleva una carga impone obligaciones al
donante y donatario y de ahí que deviene en bilateral al mismo tiempo en gratuito.
!
¿Son siempre los contratos unilaterales gratuitos? La regla general es que sean gratuitos pero
pueden ser onerosos por ejemplo en el deposito el depositario esta facultado para usar la cosa en
su provecho artículos 2220 y 2222 CC.
El comodato podría ser estipulado en beneficio de ambas partes como lo menciona el articulo 2179
donde se presta a una persona un perro o animal para que lo adiestre se le presta gratuitamente
pero el comodatario deberá enseñar al animal, se presta gratuitamente una parcela pero el
comodatario se obliga a realizar determinadas obras en la parcela que se le ha prestado.
!
Cauciones constituidas por terceros donde en virtud de una remuneración o de una prestación
especifica otorgan una garantía en favor del deudor principal a juicio de Lopez Santamaría la fianza
o hipoteca tendría el carácter de oneroso.
!
Importancia de contrato oneroso o gratuito
!
a) Determinación del grado de culpa en que se responde en los contratos articulo 1547: Se
responde de culpa leve cuando hay un beneficio mutuo para las partes y en cambio en contratos
gratuitos es necesario distinguir para que parte se reporta la utilidad si la utilidad es solo para el
deudor como el comodato se responde hasta de la culpa levisima, mientras que si el beneficio es
para el acreedor se responde de culpa grave o lata como el deposito.
!
b) Saneamiento de la evicción 1838 en compraventa, en materia de arrendamiento, sociedad:
Tanto la doctrina nacional como comparada sostienen que es una obligación que pertenece a la
naturaleza de todo contrato oneroso y no así de los contratos gratuitos.
!
c) En contratos gratuitos la persona con la que se contrata tiene una importancia relevante como
en una donación al donante le importa la persona del donatario y en consecuencia el error en la
persona debería sancionarse con nulidad relativa articulo 1455, 1681 y 1682, en contratos
onerosos no son por regla general intuitu persona y la identidad de la contraparte no es un
elemento que podría acarrear la nulidad del contrato, excepcionalmente contratos onerosos son
intuitu persona como la sociedad colectiva civil, en el contrato de transacción.
!
d) Los contratos gratuitos imponen deberes a quienes reciben los beneficios como en el contrato
de donación esta puede revocarse por ingratitud del donatario articulo 1428 y siguientes, el
donatario es obligado a proporcionar alimentos al donante cuando el donante ha hecho una
donación cuantiosa y el llamado pago con beneficio de competencia articulo 1625 y seria un
beneficio que goza el donante.
!
e) La circunstancia de ser un contrato gratuito u onerosos determina si puede ser atacado vía
acción paulina o revocatoria el articulo 2468 establecía que en contratos onerosos bastaba que el
deudor y adquierente conocían los negocios en que se encontraba el deudor, respecto a contratos
gratuitos bastaba la mala fe del deudor.
!
f) En contratos gratuitos la causa de los contratos es la mera liberalidad articulo 1467 CC
25
!
g) En el contrato de arrendamiento 1962 los adquirentes de un bien arrendado dependerá a que
titulo adquieren para determinar si son obligados a respetar el contrato de arrendamiento, si
adquieren a titulo gratuito siempre deben respetar el arrendamiento, si adquieren a titulo oneroso
es necesario que el contrato de arrendamiento sea otorgado por escritura publica.
!
h) El legislador ha establecido restricciones a los contratos gratuitos en ciertos casos como en
materia de donación se exige una insinuación que es un tramite judicial donde se pide al juez la
autorización para donar, cuando la donación perjudica los derechos de los herederos legitimarios
se les otorga la acción de inoficiosa donación eventualmente si se perjudica a los legitimarios se
encuentra la acción de reforma del testamento
!
3) Conmutativos y aleatorios 1441: Se aplica a los contratos onerosos
!
Conmutativos: La prestación de las partes se mira como equivalente, lo que una parte debe dar o
hacer se mira equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer.
!
Aleatorio: El equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o perdida.
!
El criterio para determinar que tipo de contrato es si las partes pueden medir económicamente sus
prestaciones en contratos onerosos conmutativos en cambio en los aleatorios las consecuencias
económicas del contrato dependen de la suerte o aleas son inciertas
!
Criticas del articulo 1441
!
a) El contrato es conmutativo de acuerdo a la equivalencia de las prestaciones reciprocas: Primero
se dice que en principio supone que siempre los contratos onerosos son bilaterales en
circunstancias que hesiten onerosos unilaterales.
!
b) El tenor literal de la norma omitió las llamadas obligaciones de no hacer que pueden ser
incorporadas en un contrito conmutativo.
!
c) El significado de la palabra “equivalente” porque el derecho tolera cierta desigualdad en las
prestaciones y solo excepcionalmente en casos sanciona la desigualdad en las prestaciones como
la lesión enorme en la compraventa y permuta, lo que salva la expresión es el se mira como
equivalente.
!
Distinción entre contrato aleatorio y condicional
!
En los contratos aleatorios el contrato nace de esa forma, en el contrato condicional el contrato no
nace mientras la condición no se cumpla, es decir, en contratos aleatorio lo que depende del acaso
es la ganancia o beneficio pero el contrato ya nació los aleatorios son puros y simple y no sujetos
a la condición como en los contratos condicionales.
!
Contratos aleatorios son el de renta vitalicia, el juego, apuesta, seguro, la venta de derechos
litigiosos artículos 2258 a 2283 CC.
!
Contratos conmutativos como arrendamiento, mutuo con intereses, permuta compraventa de coas
que existen.
!
Hay contratos que pueden revertir un carácter conmutativo o aleatorio como en la compraventa de
cosas que no existen pero se espera que existen articulo 2461 y 1813 CC, si estas no agregan
nada se entiende que el contrato es conmutativo y condicional, si las partes estipulan que lo que
se esta comprando es la suerte el contrato es puro y simple y conmutativo
!
Se compra la suerte cuando se compra la pesca a la embarcación y no se sabe si pescara o no.
26
Importancia de clasificar un contrato como conmutativo o aleatorio
!
a) Respecto a la lesión enorme por regla general regulada en contratos conmutativos cuando la ley
expresamente lo dispone porque la regla general es que los contratos no sean rescindibles por
lesión enorme, ya que la equivalencia de las prestaciones es subjetiva se miran como equivalentes,
el legislador fija estas equivalencias y señala que no son las que deben producirse y sanciona con
nulidad relativa en la permuta de bienes raíces, compraventa de bienes raíces, en la compraventa
de bienes inmuebles artículos 1888 a 1896 y articulo 1900 respecto a la permuta, contrato de
anticresis articulo 2443, los frutos se pueden compensar con los intereses y se asemejan los frutos
a los intereses y tienen la misma limitación de los intereses en el mutuo, en el caso del mutuo
articulo 2206, la partición puede rescindirse en casos de lesión enorme cuando los asignatarios son
perjudicados en mas de un 50% de su asignación articulo 1348, en el caso de la aceptación de
asignaciones hereditarias articulo 1234 puede rescindirse por lesión enorme y la clausura penal
enorme articulo 1544 se puede pedir que la pena se rebaje en todo lo que exceda al duplo de la
obligación enorme.
!
En nuestra legislación a pesar de que algunos consideran que es un vicio de la voluntad, en
general la doctrina no lo contempla como vicio de la voluntad general porque en la lesión enorme
existe un problema de equivalencia en las prestaciones que es subjetivo, porque se miran como
equivalentes, otros códigos lo contemplan como vicio de la voluntad.
!
b) Teoria de la imprevisión: Solamente tendría lugar en contratos onerosos conmutativos.
!
4) Principales y accesorios 1442:
!
Principales: Cuando subsiste por si mismo sin necesidad de otra convención, el contrato de
promesa, compraventa, arrendamiento, mandato, sociedad.
!
Accesorios: Cundo tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal de
manera que no puede subsistir sin ella, prenda hipoteca, fianza, anticresis, se agrega solidaridad
pasiva y cláusula penal, estos son en general las cauciones articulo 46.
!
Las cauciones puede ser reales como hipoteca, prenda y personales como la fianza, solidaridad
pasiva.
!
No deben confundirse los términos garantía y cauciones, porque garantía es el termino genérico,
existe una relación de genero y especie, no toda garantía es caución como el derecho legal de
retención.
!
Importancia de determinar si un contrato es principal accesorio
!
a) Lo accesorio sigue la suerte de lo principal y que se traduce en que si se extingue la obligación
principal, se extingue la obligación accesoria, si prescribe la principal prescribe la accesoria, no es
un principio absoluto, hay casos donde extinguidos la obligación principal las cauciones subsisten:
!
1) Existe la cláusula de garantía general que permite garantizar obligaciones incluso futuras e
indeterminadas.
2) El contrato accesorio puede incluir en el contrato principal por ejemplo la caducidad del plazo
articulo 1496 n 2.
!
La cláusula general tiene una utilidad grande y es una clausura por la cual se garantiza
obligaciones futuras que aun no existen que tampoco es seguro que vayan a existir y no se sabe el
monto, son usuales en relación con prestamos con los bancos como cuando se constituye una
hipoteca con el banco con cláusula de garantía general de manera que con esta hipoteca se
aseguren todas las posibles deudas con el banco articulo 2339 y 2413, se discute esta situación
respecto a la prenda, porque en el codicio civil respecto a la prenda con garantía general nada se
27
dijo, sin embargo recurriendo a nuevas leyes de leyes sin desplazamiento ley 20190 se estipula
que se puede constituir prenda con cláusula de garantía general.
!
Actos jurídicos dependientes
!
Como las capitulaciones matrimoniales articulo 1715 que pueden celebrarse antes del matrimonio,
existen en si mismas y no depende para exigir de la elaboración del matrimonio pero si para
producir sus efectos.
!
Se suelen mencionar en materia contractual como contrato dependiente los llamados subcontratos
como el sub mandato, sub arrendamiento.
!
5) Consensuales, reales y solemnes 1443:
!
Consensuales: Cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
Reales: Cuando para que sea perfecto es necesario la tradición de la cosa a que se refiere.
Solemnes: Cuando esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales de manera que
sin ellas no produce efecto civil alguno.
!
Importancia radical que se suele afirmar que se suele afirmar que debió ser la primera clasificación
porque dice relación con el nacimiento o génesis del contrato, ya que todos los contratos requieren
consentimiento entre las partes que esta presente en todos los contratos incluso reales y
solemnes.
!
Los contratos consensuales son la regla general en nuestro condigo civil porque en derecho
privado la regla general es la libertad para contratar como principio matriz de nuestra construcción
contractual articulo 1545.
!
Sin embargo el contrato consensual puede recibir una segunda sub clasificación que no esta en el
código:
!
a) Propiamente consensuales: La compraventa, arrendamiento de bienes muebles, el mandato.
b) Consensuales formales: La fianza civil, transacción, contrato de sociedad.
!
Los solemnes que están sujetos a ciertas formalidades deben cumplir con una solemnidad objetiva
que el legislador establece en relación a la naturaleza del contrato y no a la calidad o estado de las
partes que lo ejecutan o celebran, ya que si se refiriera a la calidad de las personas estaríamos
hablando de formalidades habilitantes y por regla general se sancionan con nulidad relativa y si es
solemnidad propiamente tal o ad solemnitatem seria nulidad absoluta, la sanción a aquellos actos
solemnes en que se infringe la solemnidad articulo 18 y 1701 trae como consecuencia la
inexistencia o nulidad absoluta articulo 1682…. Arreglar materia.
!
Como ejemplo de solemnidades propiamente tales esta la escritura publica en compraventa,
permuta, donación e hipoteca de bienes raíces.
!
Escritura privada en el contrato de promesa, fianza mercantil, la autorización o aprobación judicial,
insinuación en las donaciones, en el caso de transacción de alimentos futuros articulo 245. y
solemnidades convencionales respecto a compraventa, arrendamiento buscar materia.
!
Respecto a contratos reales que se perfeccionan por la tradición entrega de la cosa objeto del
contrato no debemos cumplir esta tradición como parte de la ejecución del contrato, sin que
debemos entenderlo como un requisito de existencia para que nazca el contrato, en contratos
reales la tradición es un presupuesto para que nazca el contrato, por ejemplo comodato, deposito,
prenda civil, anticresis.
!
28
El termino tradición se refiere a la propiamente tal como transferencia de domino o constitución de
derechos reales pero también como simple entrega en el deposito y comodato hay una mera
entrega, lo mismo en el contrato de prenda.
!
Clasificación doctrinal de los contratos
!
1) Típicos o nominadas y atípicos o innominados
!
Típicos: Encuentran su regulación o reglamentación en la ley, ya sea en los códigos o en leyes
especiales.
!
Atípicos: No se encuentran reglamentados o regulados en códigos o leyes no de forma completa.
!
La doctrina habla de contrato típicos o nominados y atípicos e innominados pero autores
consideran que es mejor hablar de típicos o atípicos porque el hecho de que un contrato tenga una
nominación cocida no quiere decir que tenga una reglamentación legal como el contrato de
opción, cuota litis, talaje que tienen nombres conocidos pero no tienen una regulación en códigos
o leyes.
!
La fuente de los contratos atípicos se encuentra en el principio de autonomía de la voluntad, los
atípicos deben cumplir con requisitos de existencia y validez de todo contrato teniendo voluntad,
objeto, causa, solemnidades si las partes estipulan como manifestación de la voluntad.
!
Clases de contratos atípicos:
!
a) Inéditos: Que son contratos que no tiene ninguna relación con ninguna otra forma contractual
conocida o regulados en la ley.
b) Extraños: Habrían elementos de un tipo contractual y elementos ajenos a los tipos contractuales
involucrados.
c) Híbridos: Son mixtos donde se encuentran en su totalidad conformados por elementos de otros
contratos que ya están completamente incorporados en la ley.
!
Para calificar un contrato atípico a la luz del articulo 1545 no existe ninguna diferencia en la
obligatoriedad de ese contrato, porque dice todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, por tanto un contrato novedoso tiene igual valor de ley para los contratantes y
calificar a un contrato dentro de una valse determinada o para establecer su naturaleza jurídica es
una cuestión de derecho y por tanto susceptible de casación en el fondo.
!
Cuando hay lagunas en interpretaciones contractuales se debe recurrir al principio de analogía
buscando contratos que se asimilen al contrato híbrido o mixto y en un segundo plano al principio
de equidad, porque la calificación de un contrato es una cuestión de derecho y deben emplearse
todos los elementos de interpretación legal y contractual, siendo la equidad articulo 170 n 5 CPC.
!
Hipótesis de contratos atípicos
!
a) Contrato de meechandising
b) Contrato de franquicia
!
Quien tiene el carácter de comerciante otorga a otra parte la licencia o permiso para vender
productos o servicios de los que el titular es dueño, típico ejemplo de merchandising como la
película frozen de Disney y salen lápices y gomas.
!
c) Contratos de franquicia o Nestle entrega franquicia para que venda sus productos en Chile
!
El contrato de negociación no tiene un fisionomía se contactos que se le asemejan, las partes en
las etapas pre contractuales fijan ciertas reglas para esa discusión y esas reglas se transforma en
29
un contesto de negociación, como no divulgación de negociación, no podrán intervenir mas partes
de las que actualmente forman parte de la negociación, no pueden intervenir en las tratativas
otros representantes a los que el contrato estipula.
!
d) Contrato de cuota litis aquel en que se pacta con el cliente que una parte o cuota de los
derechos litigiosos se le entregaran al abogado en pago de sus servicios profesionales.
!
e) El contrato de opción se ofrece o propone a otra parte la celebración de un contrato
!
2) De ejecución instantánea, ejecución diferida, de tracto sucesivo y duración
indefinida: Atiende a como el contrato despliega sus efectos en el tiempo.
!
a) De ejecución instantánea: Aquellos en los cuales las obligación se cumplen tan pronto son
contraídas, el contrato nace y se extingue en un solo momento, sin embargo aun cuando las
obligaciones principales nacen y se extinguen en un mismo momento existen otras obligaciones
que se siguen proyectando en el tiempo que se encuentran en un estado potencial como una
compraventa la obligación de entregar la cosa y pagar el precio son de ejecución instantánea y
subiste la obligación del vendedor del saneamiento de la evicción de la cosa vendida, saneamiento
de vicios redhibitorios pueden existir obligación de ejecución instantes y aquellos que se prolongan
en el tiempo
!
b) Ejecución diferida: Aquellos en que sus efectos se cumplen una sola vez o de manera
progresiva, pero en un plazo estipulado por las partes o en un plazo que deriva de la naturaleza de
la obligación y se pueden distinguir dos tipos de contratos de ejecución diferida:
i) Aquel en que las obligaciones se cumplen en el plazo convenido: Compraventa donde estipula
plazo para entrega de la cosa y pago del precio
!
ii) Aquel en que se irán cumpliendo en distintos plazo de acuerdo a la naturaleza de esta
obligación:
Compraventa donde estipula plazo para entrega de la cosa y pago del precio, que emana de la
naturaleza de la obligación como en el caso de la compraventa el saneamiento de la evicción
depende que esta se produzca y debe responder por la evicción, también cuando hay un plazo
tácito como te vendo la cosecha de fruta de mi campo pero hay que esperar que la cosecha
termine
!
c) Tracto sucesivo: Las obligaciones se van renovando, nacen y se renuevan sus efectos, sus
efectos se van escalonando a través del tiempo como el contrato de arrendamiento, la obligación
de entregar la cosa se va renovando, en la sociedad la obligación de mantener el aporte se debe
mantener y también el animo de sociedad durante la vigencia del contrato de sociedad.
!
Cuando el contrato se extingue en un plazo estipulado se habla de cláusula “tacita reconducción”
en contrato arrendamiento dice presente contrato se extenderá por el plazo de 2 años a contar de
esta fecha y se renovara automáticamente por periodos de un año a menos que cualquiera de las
partes diere aviso a la otra por carta certificada con 60 días.
!
d) Duración indefinida: Aquellos que caen sin que las partes fijen un plazo de duración
determinado o no existe plazo tácito para la vigencia de los mismos como el caso de las
sociedades que tienen una duración indefinida que se pacta por un plazo indefinido, contratos de
familia, es poco común en la practica encontrar contratos indefinidos salvo el de sociedad en
general porque las partes buscan acotar los efectos de un contrato a un plazo determinado.
!
Importancia de la clasificación
!
a) Respecto a la nulidad y resolución de los contratos: Tratandose de contratos de ejecución
instantánea y ejecución diferida la nulidad y resolución operan con efecto retroactivo (vuelven al
mismo estado en el que se encontraban antes de la celebración del contrato articulo 1677 y 487),
30
en contratos de tracto sucesivo o duración indefinida la nulidad y resolución solo operan para le
futuro, se le llama a esta forma de extinción del contrato terminación y solo tiene fechos par el
futuro como le contrato de arrendamiento, donde debe restituir la propiedad en el mismo estado
en que la recibió, en el contrato de sociedad las partes se distribuyen entre ellas el producto y
perdidas de la sociedad.
!
b) En materia de riesgos si un contrato es de ejecución instantánea tiene poca justificación, en
cambio en contratos de ejecución diferida es donde cobra importancia, porque es cuando la cosa
podría extinguirse con mayor facilidad por coa fortuito articulo 1820 y 1550, en cambio respecto
de los contratos de tracto sucios y ejecución indefinida la extinción por causo fortuito o fuerza
mayor de la obligación de una de las partes extingue por regla general la de la otra.
!
c) Respecto a la teoría de la imprevisión tiene por aplicación en general en contratos de ejecución
diferida también en los de duración indefinida, eventualmente en los de tracto sucesivo pero no
tenia cabida en los de ejecución instantánea.
!
d) Respecto a la caducidad convencional del plazo opera solo en contratos de tracto sucesivo o de
ejecución diferida.
!
e) Posibilidades de sub contratación en general se dice que los de tracto sucesivo puede haber sub
contratación en los de duración diferida y ejecución diferida, no habría sub contratos en los de
ejecución instantánea.
!
f) Posibilidad de que se palique un interpretación autentica o practica del contrato articulo 1564,
no opera en contrato de ejecución instantánea.
!
g) Se suele señalar que no habría resolución en un contrato de ejecución instantánea ya que las
obligaciones se cumplieron y la posibilidad de resciliar contratos de ejecución diferida e indefinida
es posible pensarlo y en los de tracto sucesivo que ponga una de las partes ponga fin al contrato
se llama “desahucio”.
!
3) Individuales o colectivos
!
Individuales: Aquellos que buscan el consentimiento de todas las partes que intervienen en el
contrato y cread derechos y obligaciones para las partes y no para terceros, es el habitual en el
código civil.
!
Colectivos: Aquellos que extienden sus efectos a terceros que no han concurrido con su voluntad a
la celebración del contrato o incluso no están de acuerdo al contrato celebrando o acuerdo que se
esta celebrando como los pactos en materia de co propiedad inmobiliaria donde una determinada
mayoría de co propietarios impone si voluntad a la minoría.
!
La antigua ley de quiebras contemplaba los convenios judiciales preventivos donde acreedores que
representaban un porcentaje de la masa determinaba como se iban a liquidar y los contratos
colectivos del trabajo también.
!
4) Libremente discutidos y contratos de adhesion
!
Libremente discutidos: Aquellos en que las partes intervienen con su voluntad para determinar la
celebración del contrato y las clausuras que este tendrá, es la regla general en derecho privado,
son el paradigma del derecho privado y tiene aplicación la autonomía de la voluntad.
!
Adhesión: Es el modelo opuesto donde hay una parte que redacta y estipula las cláusulas y otra
parte que simplemente debe aceptar esas cláusulas o simplemente adherirse como suministro de
servicios como agua potable, gas, contrato celebrados con compañías de seguros ya que no se
pueden modificar las pólizas, aunque se discute que si son o no contratos considerándolos
31
declaración unilaterales de voluntad, cumplen roles en la sociedad actual y responden a una
masificación en las relaciones jurídicas, a la exigencia de conclusos o negociación rápida, también
la necesidad de unificar determinado tipo de relaciones contractuales y se ha demostrado que es
útil desde el punto de vista del desarrollo económico.
!
La naturaleza contractual del contrato de adhesión se ha aceptado de que responde a un contrato,
en Chile Arturo Alessandri reconoce al contrato de adhesión como figura contractual y sostenía que
nadie puede alegar la eficacia de estos contratos porque a pesar de que la voluntad de la parte
mas débil debe consentir no existe una fuerza que lo este obligando y Lopez Santamaría dentro
del contrato de adhesión encuentra un tercer tipo de figura que es el llamado contrato “tipo”.
!
Características de los contratos de adhesión
!
a) Son contratos estrictos o rígidos en el sentido que la propuesta que entrega el contratante
fuerte es una propuesta determinada a que la contraparte solo puede adherirse.
b) Se trata por regla general de contratos de tipo general o impersonal.
c) Tienen una permanencia mínima en el tiempo.
d) Extremado detalle dentro de sus clausulas.
!
Los contratos de adhesión presentan problemas porque hay una parte fuerte y otra que acepta las
cláusulas y por tanto el legislador no puede quedar impávida y están sometidos a dos tipos de
controles:
!
a) Controles previos o abstractos que termina la ley
b) Controles posteriores o concretos que entregan los tribunales de justicia.
!
Se trata de contratos donde hay una intervención importante del legislador pero esta intervención
debe ser cuidadosa y no se puede abusar, porque tal como sucede que el legislador protege a la
parte débil, tampoco puede olvidar que esta legislando para situaciones determinadas que no
puede quedar a merced de la corriente política de la autoridad como en la UP se fijo un limite al
arrendamiento de predios urbanos que tenían que no arrendarse mas de un 11% de la tasación
fiscal del bien y era bajo porque esto no coincide con la realidad.
!
Otra posibilidad de controlar los contratos de adhesión es establecer una homologación de los
contratos y la homologación de los contratos tiende a establecer una regla pareja en ciertos tipos
de contratos de la misma naturaleza, así por ejemplo la superintendencia de valores y seguros
tiene la obligación de antever un registro publico de todas la pólizas que se encuentran vigentes
en el país y se busca que los contratos de seguros estén vigilados.
!
Otra posibilidad de control es a través de la lesión enorme, en nuestro país no es tan amplio salvo
en casos expresos por el legislador y fuera de los casos que provee no es un vicio de la voluntad
aceptado en otros países como Alemania es un vicio de la voluntad genérico y permite que toda
vez que una parte abuse o se aproveche de una situación de debilidad que se encunare otra parte
el juez o tribunal pueda corregir la lesión que se ha producido o presentado.
!
Los contratos de adhesión que son un desafío para el derecho privado tienen una serie de
mecanismos de control que se han ido creando en el tiempo.
!
En nuestro derecho otro mecanismo de control se encuentra en la ley de protección al consumidor
ley 19496 que en su articulo 16 donde se prohiben cláusulas abusivas para el consumidor.
!
5) Contratos preparatorios y definitivos
!
Preparatorios o preliminar: A través del cual las partes acuerdan en el futuro celebrar un contrato
que será el contrato definitivo como el contrato de promesa, las partes solucionan los problemas
que tienen para celebrar el contrato definitivo como de títulos en materia de compraventa de
32
bienes raíces, problemas de permisos municipales en contrato de construcción, permisos sanitarios
en prestaciones de salud, las partes fijan en su contrato preparatorio la mayoría de las cláusulas
del contrato definitivo y acuerdan que bajo un plazo celebraran el definitivo.
!
Definitivos: Se celebra entre las partes y que genera las obligaciones que las partes han previsto y
responden a las categorías clásicas
!
Los preparatorios de clasifican:
!
a) Generales: Contrato de promesa articulo 1554, contrato de opción se define como una oferta
unilateral que formula una de las partes a otra y que es temporal irrevocable y completa en que la
parte que recibe la oferta tiene la facultad de aceptarla o rechazarla libremente, en el contrato de
opción a diferencia del de promesa una parte le ofrece a la otra un determinado derecho en base a
un futuro contrato como la ley de sociedades abominas obliga a dar una opción de compra a los
socios respecto de las nuevas acciones que se emitan y la sociedad se la entrega al accionista en
un plazo determinado bajo a condiciones determinadas y el accionista el libre de decidir no
siguiendo consecuencia alguna para el accionista que no compra situación opuesta al contrato de
promesa donde si prometo vender un bien raíz y si se vence el plazo y la que no concurra a a
celebración del contrato es sancionado con perjuicios.
!
b) Especiales: Se suele mencionar el contrato de compromiso y la cláusula compromisoria, el
contrato de apertura de crédito o linea de crédito porque el contrato de linea de crédito el banco lo
ofrece a su cliente y este libremente acepta o rechaza, otros autores consideran que la
compraventa con pacto de retroventa articulo 1881 CC podría ser un contrato de opción aunque
entiende la mayoría que es una compraventa bajo condición resolutoria.
!
6) Intuitu personae e impersonales
!
Intuitu personae: Se celebran en consideración a la persona del otro contratante, por regla general
en estos contratos va envuelta la confianza como contratos de arrendamientos de servicios,
deposito, comodato.
!
Impersonales: Aquellos que la consideración de la persona del otro contratan e no es un elemento
esencial.
!
Efectos de contratos intuitu personae o su importancia
!
a) El error en la persona como vicio del consentimiento solo anula los contratos y actos jurídicos
intuitu personae y da derecho a nulidad relativa.
b) Cuando se celebra un contrato intuitu personae requiere que el contrato sea ejecutado por esa
persona y por tanto la facultad de subcontratar debe estar expresamente pactada.
c) Las obligaciones que nacen de contratos intuitu personae son intransmisibles.
d) En los intuitu personae no pueden cederse los derechos y obligaciones.
!
7) Contratos de familia y patrimoniales
!
Familia: Aquellos que se refieren a la situación de una persona dentro de una familia y a su
relaciones con los integrantes de ella, estos originan o pueden modificar el estado civil como el de
matrimonio articulo 102 CC, pacto por el cual los padres que viven separados acuerdan que el
cuidado personal del hijo menor de edad corresponda al padre, madre o a ambas artículos 225.
!
Patrimoniales: Se refieren a la espera económica que pueden tener una valoración en dinero y son
al regla general.
!
33
Existen contratos que son contratos de derecho de familia pero que tienen un contenido
patrimonial por ejemplo las capitulaciones matrimoniales que fijan el régimen de bienes por el que
se casan los bienes.
!
Categorias contractuales
!
Han sido construidas por la doctrina y son figuras de un carácter genérico y por tanto pueden
aplicarse a distintos tipos de contrato, algunos de ellos intensifican el principio de libertad
contractual y otros lo atenúan, algunos afectan el principio de efecto relativo de los contratos,
algunos afectan el principio de fuerza obligatoria de los contratos intensificando, es decir, tienen
efectos al aplicarlos a contratos determinados
!
1) Contrato dirigido: Es dictado por el legislador y las normas del legislador son imperativas u
obligatorias, surge a través del contrato del trabajo para asegurar al trabajador que era la parte
mas débil que se le garantizara derechos básicos, contrato de matrimonio, contrato de
arrendamiento, en general siempre que encontremos contratos que el legislador regula con
especial interés donde regula el contenido del contrato estamos dentro de un contrato dirigido.
!
2) Contrato forzoso: Aquellos que el legislador obliga a celebrar o que da por celebrados (Lopez
Santamaría), se ha hecho una clasificación que es:
!
a) Ortodoxo: Contemplan dos etapas una primera en que el legislador establece la obligación de
contratar y la segunda etapa donde la parte o partes a las que les impuso la obligación de
contratar pueden negociar su contrato, se dice que conservan la categoría de contratos, por
ejemplo articulo 89 en la muerte presunta el código exige que los poseedores provisorios de los
bienes del desaparecido deben rendir caución de conservación y restitución de esos bienes,
también respecto usufructo articulo 775 el usufructuario debe prestar caución de conservación y
restitución para entrar en goce de la cosa usufructuaria, también cuando se busque reparar
perjuicios articulo 2178 el comodatario es obligado.
!
b) Heterodoxo: Hay una perdida completa de la libertad contractual donde efectivamente hay una
fuerza sobre la voluntad de las partes y la mayoría de la doctrina considera que es una ficción
porque no hay libertad, como las ventas forzada por orden judicial petición de un acreedor el juez
representa al deudor en la venta de sus bienes articulo 695 CPC y 671 CPC, se hace cargo de
pagar deudas y esta obedeciendo un mandamiento legal y mandamiento del juez que lo
representa en la venta respectiva, tiene características respecto a evicción y redhibitoria.
!
Dentro de los ortodoxos pueden cumplir finalidades:
a) Implicar el ejercicio de un derecho
b) Desempeñar un cargo
c) Asegurar el cumplimiento de una obligación
d) Reparar perjuicios
!
3) Contrato tipo: Acuerdo de voluntad donde las cláusulas del contrato se cuentean fijadas con
anterioridad a la celebración del contrato como en el caso de los consumidores todos celebramos
un contrato tipo de compraventa con casas comerciales, contrato de transporte aéreo o marítimo,
contrato de seguro y se denominan bilaterales o unilaterales.
!
Unilaterales como el de compraventa con casos comerciales seguros, transporte aéreo.
Bilaterales: Contratos colectivos de trabajo
!
4) Contrato ley: El estado garantiza que en el futuro no modificará ni derogara ciertas
franquicias contractuales vigentes al tiempo de la contratación, la CS lo ha reconocido y ha
afirmado que es un contrato donde le estado no puede deshauciarlo unilateralmente, se trata de
contratos bilaterales que producen derechos y obligaciones recíprocos para las partes y por tanto
no admiten una modificación o alteración unilateral.
34
!
El estado los firma o establece para obtener ciertos beneficios como explotación o ingreso de
capiteles extranjeros bajo regímenes tributarios o cambiarios.
!
5) Subcontrato: Son contratos derivados o dependientes de otros contratos previos que es de la
misma naturaleza, como el contrato de arrendamiento el subarrendamiento, mandato la
delegación del mandato, fianza subfianza.
!
Intervienen 3 partes: Primer contratante que es solo parte del contrato base, segunda contratante
que es parte en ambos contratos y un tercero contratante ajeno a el contrato base y contrata con
el contratasen intermediario.
!
Como requisito de los subcontratos se suelen mencionar dos:
a) Debe tratarse de un contrato de ejecución diferida, tracto sucesivo o duración indefinida.
b) El contrato base no debe ser traslaticio de dominio.
!
6) Autocontrato: Aquel que un contratante consigo misma no siendo necesaria la intervención
de otro, se le llama contrato consigo mismo y tiene 3 hipótesis:
!
a) Tiene lugar cuando el sujeto que interviene, interviene a nombre propio como ajeno como el
mandatario que debidamente autorizado por el mandante compra para si lo que el mandante
encargo vender
!
b) Situaciones de doble representación dónde un sujeto actúa como mandatario o representante
de ambas partes como una misma persona recibe un mandato del comprador del bien raíz y del
vendedor del bien raíz, en la bolsa de comercio se actúa por ambas partes como el que las vende
y las compra.
!
c) Actos de partición con uno mismo: Cuando el heredero recibe una parte de un bien respecto del
cual poseía en comunidad con su causante, es decir, el causante y sucesor son dueños en común
de un determinado bien y cuando el heredero recibe el bien unifica en el ambas posturas y
procede a la venta del bien en cuestión.
!
La naturaleza jurídica del auto contrato se dicte autores como Claro Solar ven un acto jurídico
unilateral que produce obligaciones contractuales y ha sido refutada por Lopez Santamaría que
sostiene que es siempre un contrato que por razones practicas del trafico jurídico la personalidad
de un individuo puede desdoblarse, hay normas que prohiben la auto contratación como en el
mandato articulo 2144, 2145 y hay casos donde el código civil la prohibe articulo 412 inc 2, 1796.
!
7) Contrato por persona a nombrar o por cuenta de quien corresponde:
!
Por persona a nombrar: En que una de las partes ser reserva la facultad de designar mediante una
declaración posterior la persona que adquirirá retroactivamente los derechos y obligaciones del
contrato, no se encuentra reconocida por el código civil y códigos modernos si lo han aceptado, un
ejemplo seria donde una persona quiere comprar el predio de un vecino y ordena a su mandatario
que no revele su nombre en el contrato de promesa de compraventa para que en el de
compraventa se radiquen en el mandante.
!
Por cuenta de quien corresponda: Es aquel en el cual una de las partes inicialmente queda
indeterminada o en blanco con la seguridad de que después esa será individualizada,
generalmente van en beneficio de tercero que después se determina la persona o grupo de
personas a los cuales va a ir ese beneficio, como la estipulación en favor de un tercero donde se
deja un plazo determinado de especificación concreta del tercero beneficiado.
!
35
Uno lo ve en materia sucesoria, el causante puede dejar asignaciones a los pobres, a la parroquia
a la cual pertenece o vivía con tal de que una vez que el testamento se abra de pueda identificar a
quienes les pertenece.
!
Los contratos principales
!
El contrato de promesa articulo 1554
!
Corresponde al titulo 12 del libro 4 relativo al efecto de las obligaciones y su ubicación esta
después del articulo que regula las obligaciones de hacer.
!
El contrato de promesa, es contrato de promesa de celebrar un contrato, ya que si solo se hablara
de promesa es un acto juridico unilateral como la promesa de recompensa.
!
Siguiendo a Ramos Pazos se define como aquel por el cual las partes se obligan a celebrar un
contrato determinado en cierto plazo o en el evento de cumplirse una determinada condición.
!
Rigiendo por el articulo mismo es la convención escrita en virtud de la cual las partes se obligan a
celebrar un contrato de los que la ley no declara ineficaces dentro de un plazo o una condición que
fija la época del contrato a celebrarse y debiendo especificarse en dicha promesa los elementos
que constituyan el contrato prometido, de manera que solo falte la traición o cumplimiento de las
solemnidades que las leyes prescriben para que el contrato prometido se encuentre perfecto.
!
El contrato de promesa es muy habitual en materia de compraventa, pero puede ser de muebles,
promesa de celebrar un contrato de arrendamiento y en general todo tipo de contrato es
susceptible de ser prometido.
!
En el contrato de promesa desde el punto de vista practica es acordar que en el futuro o al
cumplirse una condición se celebrara otra contrato (contrato prometido).
!
El contrato de promesa celebrar un contrato y el contrato prometido no son lo mismo, con
diferentes características.
!
El contrato de promesa fija los limites del contrato prometido para que le contrato prometido sea
perfecto falte la tradición de la cosa o el cumplimiento de las solemnidades.
!
Del articulo 1554 se desprende:
!
a) Se regula en el articulo 1554 el contrato de promesa de celebrar otro contrato, por regla general
procede en todos los contratos.
b) Es de derecho estricto dado los términos en que esta redactado el 1554 se trata de una norma
imperativa que establece los quisimos del contrato de promesa.
c) Es un contrato bilateral pues engendra obligaciones para ambas partes.
d) Tiene por finalidad la celebración de otro contrato el cual es el contrato prometido.
e) El efecto único del contrato de promesa es permitir la exigencia de la celebración del contrato
prometido y por tal engendra obligaciones de hacer.
f) Es un contrato siempre solemne que debe constar siempre por escrito
g) Debe contener siempre una modalidad que es el plazo o condición que fija la epoca del contrato
prometido y este plazo o condición son de la esencia.
h) Es un contrato principal porque tiene una vida independiente del contrato prometido.
i) Genera obligaciones de hacer que son indivisibles, mueble, ya que los hechos que se deben se
reputan muebles articulo 581.
!
Es un contrato típico, preparatorio, ejecución diferida, libre discusión, patrimonial individual,
impersonal o intuitu personae.
!
36
Cabe dejar en claro que el contrato de promesa y el prometido son diferentes.
Ambos no pueden identificarse, y tampoco coexisten, uno sucede al otro.
Por consiguiente, no pueden exigirse para la promesa de un contrato los mismos requisitos que la
ley impone al contrato prometido.
Son dos contratos, y cada uno con su objeto preciso. El objeto del contrato de promesa es la
celebración del contrato prometido; y el objeto del último será el que corresponda a su naturaleza.
!
El contrato de promesa puede referirse a toda clase de contratos, autores piensan que en virtud de
la redacción del articulo 1554 n 4 solo podría tratarse de contratos reales o solemnes, pero la
doctrina considera que esta solución es errada y es factible celebrar un contrato de promesa
respecto a un contrato consensual y estima lo mismo la jurisprudencia.
!
Requisitos del contrato de promesa
!
a) Requisitos de existencia y validez de todo contrato.
b) Requisitos particulares articulo 1554: Establecidos en consideración a la naturaleza del contrato,
de manera que su omisión produce nulidad absoluta de acuerdo al articulo 1682.
!
Autores han señalado que la sanción en el incumplimiento de los requisitos del 1554 podría
sancionarse con inexistencia porque se basa en la frase, “la promesa de celebrar un contrato no
produce obligación alguna”.
!
Los requisito del contrato de promesa articulo 1554
!
a) La promesa debe constar por escrito: Es un contrato solemne y la solemnidad es la
escrituración, en consecuencia no existiendo un instrumento escrito, no hay contrato de promesa y
ello aun cuando el contrato prometido sea consensual, si se omite acarrea la nulidad absoluta.
!
b) Naturaleza del contrato: Basta que sea instrumento privado, aun cuando el contrato prometido
exija instrumento publica: Ha sido discutido en doctrina y jurisprudencia, si bien se cumple con el
requisito legal, cuando uno tenga un instrumento privado de un valor mayor se deben hacer
gestiones preparatorias para permitir la ejecución forzada de este contrato, a diferencia del
instrumento publica que tiene la vía ejecutiva preparada.
!
Argumentos que basta instrumento privado:
!
a) El contrato de promesa es un contrato distinto al contrato prometido: El articulo 1801 exige
escritura publica para la compraventa de bienes raíces y no es aplicable al contrato de promesa
b) El contrato de promesa es principal y no accesorio a otro contrato.
c) El hecho de que un instrumento privado implique que las partes tendrán que prepara la vía
ejecutiva no es argumento para sostener que debe constar por escritura publica.
d) En los casos que la ley ha querido que la promesa se celebre por escritura publica la ley lo ha
establecido expresamente como en las donaciones por causa de matrimonio articulo 1787
La jurisprudencia sostiene que no es necesario una escritura publica para celebrar el contrato de
promesa.
!
c) El contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces: No puede ser un
contrato que adolezca de nulidad como que tenga objeto ilícito sea contrario a la ley, buenas
costumbres.
!
Ha surgido una pregunta en cuanto al numero 2 del 1554 es porque redacto el numeral en
términos negativos: Se ha dicho que la redacción del código permite o se debe a que por la
formula empleada es posible celebrar contratos de promesa referidos a la celebración de contratos
atípicos o innominados, ya que estos no están declarados en la ley si la redacción hubiese sido
positiva no podría haberse admitido la promesa de celebrar un contrato atípico.
!
37
¿Que sucede si el contrato prometido es valido al tiempo de celebrar la promesa pero nulo al
momento de exigir el cumplimiento del contrato prometido? La CS el año 2011 en una
compraventa afecta a un problema de ley indígena que si la compraventa es nula, al promesa de
compraventa no produce obligación alguna, el contrato de promesa dejaba de tener eficacia en
virtud de la ley indígena.
!
Es importante recordar que puede ser muy útil celebrar contratos de promesa de compraventa en
relación a bienes que al momento del contrato de promesa se encunaren embargados o sujetos a
medidas precautorias a menos que sea la prohibición de celebrar actos o contratos, ya que se
puede celebrar bajo la condicen de que el contratos prometido se celebrara alzada la prohibición,
precautoria o embargo del bien en cuestión articulo 1464 n 3 y 1810 en materia de compraventa
!
!
Se refiere a requisitos de fondo del contrato prometido, se ha preguntado que pasaría si se omiten
formalidades establecidas en atención a la calidad o estado de las partes que celebran o ejecutan
el contrato, como celebrar un contrato de promesa de compraventa del pupilo sin autorización
judicial.
!
La jurisprudencia no es conteste y hay sentencias que declaración nulo el contrato de promesa, ya
que debía contar con autorización judicial, pero han habido fallos distintos pero se entiende que el
requisito del numeral 2 atiende a requisitos de fondo del contrato prometido, también se ha dicho
que cuando la ley quiere que cumpla con una formalidad habilitan especial lo ha dicho
expresamente como el articulo 1749 en materia de sociedad conyugal, el marido que promete
vender un bien de la sociedad conyugal debe constar con la autorización de la mujer.
!
d) La promesa contenga un plazo o condición que fije la celebración del contrato: Se baca certeza
de seriedad con las partes, estas deben estar de acuerdo y vinculadas por la idea de celebrar el
contrato prometido, esto no implica que la fecha de la celebración del contrato futuro deba ser
determinada con una hora y lugar preciso, se ha dicho que es suficiente que el contrato fije la
época en la cual deberá celebrarse el contrato prometido, así también se ha entendido el concepto
de plazo época para el cumplimiento de una obligación, es mejor que se determine el plazo o
condición en términos específicos.
!
El plazo que va en la promesa es suspensivo o extintivo: Esta en suspenso la celebración del
contrato prometido en el plazo suspensivo, si esto parece simple autores y fallos han dicho que el
contrato de promesa tiene un plazo extintivo basado en la idea de que al vencer este plazo cesa o
extingue la obligación contraída por el promitente vendedor de ejecutar el contrato prometido.
!
Aquellos que piensan que es un plazo extintivo piensan que estamos frente a una casual de
caducidad del plazo y no una de prescripción.
!
Algunos dicen que no podría exigirse la ejecución forzada del contrato de promesa y por eso no
puede ser un plazo extintivo.
!
¿Es un plazo expreso o tácito? Nada obsta a que pueda haber un plazo tácito en virtud de los
términos en los cuales esta redactado el código, uno podría fijar como plazo la venta de una
cosecha al termino del verano cuando ya se allá realizado la cosecha, aunque lo normal es que sea
expresa para evitar conflictos judiciales.
!
Respecto a la condición se ha dicho que en sentencias que debe ser de carácter determinada, esto
es, no se sabe si ocurrirá o no pero de ocurrir se sabe cuando, buscamos la certeza de la época
del contrato prometido, otra veces se combinan la condición se agrega un plazo.
!
El contrato prometido se celebrara cuando los títulos de la probidad estén saneados lo cual deberá
ocurrir dentro de 180 días de esta promesa.
!
38
e) El contrato prometido debe estar de tal forma especificado que solo falte para que sea perfecto
la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriban:
!
Respecto a especificar el contrato prometido es declarar de manera que sea posible individualizar
claramente el contrato prometido, pero especificar el contrato prometido no significa que deban
estar todos los elementos del contrato prometido.
!
Una discusión en materia de promesa que dice relación con la obligación de especificar el contrato
es a promesa unilateral de celebrar un contrato.
!
¿Es valida una promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral? Se ha dicho por Alessandri que
en principio el contrato de promesa es un contrato bilateral y que debe haber un concurso real de
voluntades.
!
Se ha sostenido que la parte a la cual se la deja libre estaría ante una condición meramente
potestativa, la doctrina moderna como Claro Solar, Abeliuk, Pumpin sostienen que en nuestro
derecho es valida la promesa unilateral de celebrar un contrato y sus razones:
!
a) Si se singulariza el contrato prometido no habría porque quitarle validez a la promesa unilateral
b) El exigir que las partes de antemano se obliguen a cumplir con el contrato prometido seria una
contradicción porque contrato de promesa y prometido son distintos.
c) Existirían disposiciones en nuestro ordenamiento que revelan la idea de poder aceptar en
contratos de promesa como articulo 1881 en el pacto de retroventa.
d) En la definición del 1554 no señala que las partes deben obligarse recíprocamente como lo
exigió respecto del contrato de promesa de celebrar matrimonia articulo 98 donde exige que esta
debe ser mutuamente aceptada.
!
Esto de la promesa unilateral es interesante porque tiene efectos, autores consideran que es un
contrato en definitiva de opción en donde una de las partes ofrece a la otra la opción o posibilidad
cierta de celebrar en el futuro otro contrato.
!
En el código de minería esta expresamente regulado este tema y eso lleva a la conclusión que el
contrato de opción no es un contrato atípico, ya que no debe haber ninguna figura jurídica en la
cual ese contrato encaje.
!
Corral considera que el contrato de promesa unilateral es valido y podría ser el caso de anglo
american y codelco.
!
Efectos del contrato de promesa
!
a) El contrato de promesa crea una obligación de hacer que es la de celebrar el contrato
prometido, en consecuencia el acreedor podría pedir al juez que apremia a a la contraparte para la
celebración del contrato prometido y si este se negare dentro del plazo que el tribunal señalar
podría solicitarse al juez que suscriba el contrato prometido o declare resuelto el contrato de
promesa articulo 1553 (revisar articulo respecto indemnización), tiene importancia que el contrato
de promesa conste por escritura publica porque esta lista la vista ejecutiva, si es por instrumento
privado será necesario al preparación de la vía ejecutiva, debe tenerse presente que la obligación
de hacer es indivisible y si hay varias partes que deben concurrir a la celebración del contrato
prometido deben concurrir todos ellos y así mismo respecto de los acreedores.
!
Lesion enorme en el contrato de promesa
!
Se ha discutido si se puede atacar por lesión enorme la promesa de compraventa de un inmueble,
el contrato de compraventa de bienes raíces, permuta y donación de bienes raíces puede ser
atacados por lesión enorme.

39
Abeliuk ha descartado la posibilidad de atacar un contrato de promesa de compraventa de
inmuebles por lesión enorme, porque la acción rescisoria es propia del contrato de compraventa de
bienes raíces y no podría extenderse a otros contratos donde el legislador no lo hubiese previsto.
!
Abeliuk sostiene que al llegar el tiempo de celebrarse el contrato de compraventa prometido la
parte que sufriría la lesión enorme tendría derecho a excepcionales y por ende no concurrir a la
celebración del contrato prometido porque seria absurdo permitir que se obligue a otorgar el
contrato prometido cuando el contrato prometido va a ser invalidado por lesión enorme y ademas
el cumplimiento de la promesa no importa solo cumplir o otorgar el contrato prometido sino
cumplir con un contrato valido y eficaz y si ello no es posible se produce una imposibilidad jurídica
de cumplimiento, de esta forma si e contrato de compraventa prometido va a ser ineficaz por
lesión enorme el contrato de promesa no produce obligación alguna y debería rechazarse su
demanda de ejecución o cumplimiento.
!
Si bien no se puede demandar la nulidad del contrato de promesa puede demandarse la infracción
al numeral 2 del articulo 1554 porque será jurídicamente ineficaz.
!
Hay normas del contrato de promesa en la ley general de urbanismo y construcción artículos 134,
135, 136, 138 bis que contempla la obligación de caucionar ciertos contratos de promesa, es decir,
tiene normas especificas y que son aplicables cuando la promesa de compraventa invade la esfera
de esta ley.
!
Contrato de compraventa articulo 1793
!
Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero,
aquella se dice vender y esta comprar, el dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama
precio.
!
El monto de dinero que se paga debe ser mayor a la pagada en especie, si es que se paga
también con especies o sino deviene en permuta.
!
En el contrato de compraventa intervienen dos partes el comprador y vendedor, el vendedor es
aquel obligado a dar la cosa y el comprador a dar el precio.
!
Características
!
a) Es un contrato bilateral desde su origen: Es un contrato sinalagmatico perfecto, son dos
obligaciones que son de la esencia de la compraventa y sin estas no produce efectos civiles o
degenera en otro contrato, hay otra obligaciones que surgen del contrato de compraventa, las
partes contraen obligaciones reciprocas desde el origen del contrato de compraventa,en Chile no
existe el contrato de compraventa unilateral a diferencia de Roma con la emptio y venditio.
!
b) Es un contrato oneroso: Aquel que tiene por objeto de ambos contratantes gravandose uno en
beneficio del otro.
!
c) Es un contrato conmutativo: porque las prestaciones de las partes se miran como equivalentes,
aunque podría ser aleatorio cuando se compra la suerte articulo 1813
!
d) Es un contrato principal: No necesita otra convención o contrito para subsistir.
e) Es un contrato ordinariamente consensual: Basta solo el consentimiento de las partes para que
el contrato sea consensual.
!
f) Es un contrato nominado o típico: su regulación se encuentra en el código civil y código de
comercio
!
40
g) Es un contrato que puede ser de ejecución instantánea o ejecución diferida: Instantánea es que
no este sujeto a plazo o condición, y la ejecución diferida cuando existe un plazo para el
cumplimiento de la obligación.
!
h) La compraventa es un titulo traslaticio de dominio: Aquellos que por su naturaleza sirven para
transferir el dominio, pero siempre es necesario dar ademas la cosa para que exista la adquisición
del dominio, hay casos donde el vendedor no es dueño y según nuestro código civil es valido, pero
en este caso se transfiere la simple entrega.
!
A diferencia de la legislación francesa y en otros casos de derecho comparado, de acuerdo a
artículos 675 y 703 la compraventa es un mero titulo traslaticio de dominio y de ahí que el termino
dar que emplea el articulo 793 habría sido preferible que empleara dar o entregar una cosa de ahí
que recibe criticas porque hay casos de venta de cosa ajena que el código reconoce en el articulo
1815.
!
A la luz del articulo 1824 la obligación del vendedor es la de entregar la cosa vendida articulo 1824
y cumple entregando, distintos son los efectos si el vendedor es o no el verdadero dueño de la
cosa.
!
Para que el comprador adquiera el dominio de la cosa requiere de dos actos jurídicos sucesivos, la
compraventa como titulo y la tradición como modo de adquirir, en consecuencia si el vendedor es
dueño de la cosa la entrega que haga de ella constituirá una verdadera tradición y si el vendedor
no es dueño será un simple entrega la efectuada articulo 1548 dice que la obligación de dar
contiene la de entregar la cosa.
!
Elementos que pueden distinguirse en un contrato de compraventa
!
Alessandri dice que lo que constituye la compraventa es el cambio de una cosa por dinero.
!
a) Consentimiento de las partes:
!
Una regla general respecto al solo acuerdo de las partes:
!
El solo acuerdo de voluntades hace perfecta la compraventa, es un contrato que por regla general
es consensual y solo será solemnes en los casos que la ley lo señala articulo 1801 o cuando las
partes acuerdan solemnidades articulo 1802.
!
Sobre que recae el consentimiento:
!
a) Sobre la cosa objeto del contrato: Debo saber que estoy comprando un paquete accionario de
la sociedad anónima santa rita y la sociedad como vendedora debe tener claro de 100 acciones
que esta vendido, si hay error estamos frente a uno esencial.
!
b) Sobre el precio de la cosa: Las partes deben tener claro que es el mismo precio para el
comprador y el vendedor
!
c) El comprador debe saber sobre la naturaleza del acto o contrato que se celebra o sino seria un
error obstáculo u esencial articulo 1453, hay un problema que es, ¿que hace que algo sea un error
obstáculo u esencial del error sustancial?.
!
Casos que la compraventa es solemne: Articulo 1801 nos habla de casos que la compraventa es
solemne: Compraventa de bienes raíces, censos, derechos hereditarios, servidumbres.
Cuando el código habla de bienes radies se refiere a inmuebles por naturaleza y los de adherencia,
anticipación y muebles por anticipación o destinación pueden ser vendidas de manera consensual.
!
41
La escritura publica en estos casos se tratan de solemnidades ad solemnitatem a través de la cual
se expresa la voluntad y en el caso de faltar escritura publica el acto adolece de nulidad absoluta
articulo 1701 y 1682, hay quienes que creen que también puede ser inexistente.
!
Cuando hablamos de la escritura publica, es una solemnidad que se establece como regla general
pero hay otra que pueden conllevar otros tipos de compraventa como en la venta de bienes raíces
de personas incapaces se requiere autorización judicial, en casos publica subasta articulo 254, 484,
488 y 489, la publica subasta articulo 394, estas formalidades especiales en consideración a las
partes serian formalidades habilitantes su omisión.
!
¿Es una solemnidad la autorización del juez? No, es una formalidad
!
Que son las solemnidades voluntarias:
!
Articulo 1802: Las partes por acuerdo de voluntades pactan que el contrato consensual lo harán
solemne y mientras no se otorgue la solemnidad respectiva no se entenderá perfecto el contrato,
cuando ocurre esto estamos frente a un ejemplo de formalidades voluntarias se entiende que el
contrato se ha celebrado bajo condición que el contrato se otorgue por medio de la formalidad
establecida, pero las partes pueden retractarse de esta formalidad mientras no se haya cumplido
aun con la solemnidad o mientras no haya principiado la entrega de la cosa vendida, como vender
un bien mueble y ese bien bastaría una compraventa consensual y acuerdan que se celebrara por
escritura privada, la gracia de esta formalidad voluntaria es que se puede dejar sin efecto hasta
que no haya principiado la entrega de la cosa o no se haya cumplido la solemnidad.
!
El consentimiento en ventas forzadas
!
Se realizan en publica subasta, articulo 1671 es el caso en que al deudor se le rematan bienes
para pagar a sus acreedores, se sacan a remate los bienes son las reglas establecidas en el CPC y
en estas ventas forzadas el consentimiento por parte del deudor lo entrega el juez, es este quien
suscribe documento, se extiende un acta de remate que es extendida por el secretario del tribunal
civil que interviene en el remate y por el rematan, en un plazo de 3 días debe otorgarse una
escritura publica de venta articulo 1801 y el acta de remate se inserta en la escritura publica de
venta, por lo tanto en compraventa de remates existen dos escrituras publicas, el acto de remate
que vale como instrumento publica y provisoria y la escritura publica de compraventa.
!
El acta de remate sirve para dejar perfecto el contrato pero no para exigir el cumplimiento de las
obligaciones que de el nacen, es necesario el otorgamiento de la escritura publica definitiva,
articulo 45 CPC y 1801 CC.
!
Habían contratos forzosos, ortodoxos y heterodoxos, estos últimos que se discute su naturaleza
mencionamos la compraventa realizada por el ministerio de la justicia aquí el juez actúa por el
deudor, algunos autores sostienen que la voluntad del deudor estaría dada al origen cuando
contrae las obligaciones porque sabe que esta sujeto al derecho de prenda y si no paga sus bienes
serán sacados a remate para le pago de las deudas, otros dicen que es un contrato forzoso que la
ley determina que se celebra y el juez firma.
!
Otros casos de eventos forzadas: Articulo 669 respecto de la accesión, se debe recordar que
puede ser que el dueño del terreno no quiera o no pueda adquirir lo que le tercero planto o
sembró sin su conocimiento en tal caso el dueño del suelo tiene derecho a exigir al que planto o
sembró a pagarle el justo precio del terreno e intereses legales por el tiempo que tuve el terreno
en su poder, articulo 2178 comodato, la cosa dada en comodato se deteriore de tal forma que no
pueda servir para su uso ordinario o natural y en ese caso el comodante puede exigirle al
comodatario el pago del precio de la cosa de acuerdo al precio que la cosa tenia antes de los
deterioros abandonando la cosa en poder del comodatario, en cambios casos la doctrina ha visto
posibilidades de ventas forzadas.
!
42
Arras
!
Se ha sostenido que su ubicación en el código en la compraventa articulo 1803 a 1805 es una
ubicación que debería haber estado en materia de reglas generales de los contratos y no solo en
materia de compraventa.
!
Las arras son toda cantidad de dinero o cosas muebles que una de las partes entrega a la otra en
prenda de la celebración o ejecución del contrato o como parte del precio o en señal de quedar
convenidas.
!
Se desprende que existen dos tipos de arras:
!
1) Arras en garantía: Es una garantía de la celebración del contrato articulo 1803 y 1804, también
llamadas arras penitenciales, lo que hacen es asegurar la celebración o ejecución del contrato,
como son garantía en principio dan derecho a retractarse a las partes, la doctrina ha cuestionado
la naturaleza de estas arras:
!
a) Autores consideran que estas arras suponen un contrato perfecto o celebrado y la posibilidad de
retractación se trataría de una condición resolutoria ordinaria.
!
b) Alessandri sostiene lo contrario que las arras en garantía implican un contrato que aun no esta
perfecto y que se ha celebrado sujeto a una condicen suspensiva negativa que las partes no
ejerzan su derecho a retractarse.
!
El derecho de retractación articulo 1804, las partes fijan en el contrato en el que pueden
retractarse, en caso de que nada hubieren estipulado se dice que no procederá la retractación
después de dos meses de celebrada la convención, tampoco procederá si se hubiere otorgado
escritura publica de venta o principiado la entrega de la cosa objeto del contrato.
!
Si las partes tienen derecho a retractarse la ley dispone que el que se retracta y es quien dio las
arras las pierde y si quien se retracta es quien las recibió deberá devolverlas dobladas articulo
1813 o 1803.
!
2) Arras que son una parte del precio o en señal de las partes de quedar convenidas contratantes:
articulo 1805 las partes no leuden tener derecho a la retractación y se entiende que la
compraventa queda perfecta, en nuestro sistema del código civil para que se entiendan como
parte del precio o en señala que dan las partes convenidas debe existir una clausura expresa que
lo disponga articulo 1805, sin esta cláusula expresa se presume de derecho que las partes pueden
retractarse, esta es una presunción de derecho, sin perjuicio de los dispuesto del articulo 1801 inc
2.
!
Las arras están en el código de comercio y la regla general en materia comercial, las arras son
parte del precio o en señal de quedar convenidos los contratantes.
!
Costos del contrato de compraventa
!
Articulo 1806: La regla general es que son de cargo del vendedor salvo pacto en contrario,
generalmente en materia de compraventa de bienes raíces los gastos son por partes iguales, pero
los gastos de la inscripción corren por cuenta del comprador.
!
b) La cosa vendida
!
La cosa es un elemento esencial al igual que el precio en el contrato que son de carácter
especiales:
!
Requisitos de la cosa en la compraventa:
43
!
1) Debe ser comerciable y enajenable: articulo 1461 en relación al articulo 1810, una cosa es que
las cosas sean comerciables que implica que son objeto de una relación de derecho privado o
susceptibles de dominio o propiedad privada para que pueda radicarse en el patrimonio de una
personas determinad y otra cosa es que sean enajenables que significa que las cosas puedan
transferirse y transmitirse, hay cosas comerciables pero inalienables como el uso y habitación, de
tal forma es que las cosas comerciables se pueden enajenar pero existen algunas excepciones, la
retal general es que puedan venderse todas las cosas corporales o incorporales cuya enajenación
no este prohibida por la ley, los primeros casos del articulo 1464 con prohibitivas y las 2 ultimas
son imperativas, las prohibitivas jamas se podrían vender, al ser imperativas el resto podrían
venderse y enajenarse cuando se cumplen con los requisitos que la ley establece.
!
Ambos se hacen puente ya que habla de enajenación podrían venderse esas cosas porque faltaría
la venta pero eso cae en el articulo 1810.
!
Parte de la jurisprudencia considera que los humerales del articulo 1464 son normas prohibitivas, y
en definitiva en ningún caso podría haber venta de estos bienes porque adolecerían de objeto
ilícito existiendo nulidad absoluta.
!
2) Debe ser singular, determinada o determinable: Determinada o determinable significa que debe
saberse si es una especie o cuerpo cierto o genero, se aplican las reglas generales en materia de
obligaciones y si lo que se vende es indeterminado no habrá contrato porque faltara un elemento
de la esencia del contrato y ademas porque faltara la determinación del objeto de la obligación, la
determinación que exige el código es al menos de genero teniendo que contar esta con la cantidad
articulo 1461 CPC, articulo 1811.
!
Que sea singular la ley por regla general no acepta la venta de universalidades jurídicas, sin
embargo el código estipula que pueden venderse todos los bienes de una persona presentes o
futuros sea que se vendan en su totalidad o una cuota de ellos con tal que se cumplan 3
requisitos:
!
a) Que se especifiquen los bienes vendidos
b) La especificación sea por escritura publica
c) No se comprendan objetos ilícitos
!
Normas similares se contemplen en materia de donaciones articulo 1409 y en materia de contrato
de sociedad articulo 2056.
!
El articulo 1812 permite la venta de una cuota de una cosa común que se encuentra en la
indivisión y puede venderse la cuota de una cosa común, ya sea respecto de una cosa singular
pero también de una cosa universal, incluso si se celebra entre dos propietarios pro indiviso si un
comunero le vende a otro este es un titulo traslaticio de dominio y no uno declarativo como
ocurriría si se trata de una sucesión hereditaria en una partición de bienes.
!
3) Debe existir o separase que exista: Articulo 1461, 1813 se pueden hacer algunas precisiones:
!
a) Siempre que se vende una cosa que no existe pero se espera que existe supone la exigencia de
una condición de carácter suspensiva, ¿que sucedería si la cosa deja de existir al tiempo de
contrato?
!
Si deja exigir al tiempo del contrato articulo 1814 inc 1 no se produce efecto alguno, esta hipótesis
supone una falta total del objeto (la cosa no existe) y la doctrina se ha preguntado ¿que sucedería
si lo que falta es una parte de la cosa? si falta una parte esencial de la cosa o de importancia
considerable se ha entendido que el contrato no se celebra, si lo que falta de la cosa es de poca
importancia deberá celebrarse el contrato y deberá revisarse la causal del precio, pr su parte el

44
que vende una cosa a sabiendas de que ella no existe en todo o una parte considerable debe
indemnizar perjuicios al comprador de buena fe.
!
b) Podría suceder que las partes celebren un contrato sabiendo que la cosa no existe pero
esperando que esta cosa exista: Se entiende que se celebra un contrato de compraventa bajo
condición suspensiva de que la cosa exista articulo 1813, si lo que se vende se espera que existe
pero esa esperanza se deja a la suerte donde lo que se compra es la suerte, el contrato es valido y
estamos frente a un contrato aleatorio.
!
¿Que sucede si se vende una cosa que no existe pero se espera que exista donde se compra la
suerte pero no se expresa? Falla la condición suspensiva y el derecho no nace, ninguna de las
partes tendría alguna obligación.
!
4) No debe pertenecer al comprador: Articulo 1816 faltaría causa, para que sea dueño debe ser
absoluto y no uno relativo como uno que esta sujeto a condición.
!
Venta de cosa ajena articulo 1815
!
En la venta de cosa ajena se debe tener en cuenta que la ley exige que la cosa no pertenezca al
comprador, pero no dice que deba pertenecer al vendedor y de acuerdo a nuestro código civil la
venta de cosa ajena es valida, porque la obligación del vendedor no es la de hacer dueño al
comprador sino asegurarle la posesión pacifica de la cosa y permitirle ganar la cosa por
prescripción.
!
En Francia no se puede vender una cosa ajena porque el contrato debe transferir el dominio, pero
nuestra teoría sigue algo distinto, la jurisprudencia ha aceptado que la compraventa de cosa ajena
es valida y la obligación del vendedor no es la de transferir el dominio si no que transferir la
posesión de la cosa necesitando la entrega de ella.
!
Es importante destacar que cuando se celebra un contrato de compraventa sobre cosa ajena no se
puede demandar la nulidad del contrato, amparando las acciones posesorias o reivindicatorias.
!
Hay solo hipótesis de venta de cosa ajena cuando quien carece de dotado vinculo jurídico sobre la
cosa que se vende, vende este bien.
!
En la venta de bienes de una sociedad que un socio la realiza sin facultades para vender esos
bienes, o el mandatario que vende cosas del mandante relacionar con títulos injustos.
!
Los efectos de la venta de la cosa ajena deben ser analizados:
!
a) Desde la perspectiva del verdadero dueño: El acto es res inter alios acta y es un acto inoponible
o no lo afecta el articulo 1818 lo reconoce así expresamente, el termino confiere los derechos “de
tal”, es un termino equivocado por que el comprador tiene derechos de comprador desde el
momento de la celebración de la compraventa, sucede que esa compraventa como quien vende no
es dueño y nadie puede transferir mas derechos que los que tiene, el comprador solo puede
adquirir por prescripción o ratificacion del verdadero dueño.
!
El verdadero dueño puede ratificar la venta hecha por un tercero y trata de decir que la
rectificación de la venta de cosa ajena opera con efecto retroactivo y el comprador se entiende
dueño de la cosa desde la fecha de la entrega o tradición.
!
b) Comprador y vendedor que han concurrido al contrato en cuestión: La compraventa y tradición
subsecuente no hacen dueño al comprador, no obstante el comprador adquiere la calidad de
poseedor de al cosa y podría adquirirla por prescripción ordinaria o extraordinaria.
!
45
a) Si el vendedor no logra entregar la cosa al comprador este tiene derecho a exigir la resolución
del contrato o su cumplimiento forzado.
!
b) Si el dueño interpone acción reivindicatoria, el comprador tiene derecho a citar al vendedor de
evicción para que este sanee la evicción que esta sufriendo e indemnizarle perjuicios.
!
Cabe destacar que las normas de cosa ajena artículos 1815 complementado por el articulo 1818,
permite que haya una ratificaron de la venta de cosa ajena que permite que opere con efecto
retroactivo y permite que el comprador adquiera la cosa por prescripción
!
Respecto a la ratificaron del dueño Alessandri considera que podría existir respecto al primitivo
vendedor una especie de estipulación por otro o promesa del hecho ajeno y guardarían estrecha
relación artículos 672 y 1818.
!
Autores critican la redacción de los articulo 672 y 1818 porque consideran que estarían en
contraposición al sistema del código y precisan que la ratificación no valida el contrato porque es
valido desde que se celebra sino que permite la ratificacion que el comprador adquiera el dominio
y derechos de dueño desde el momento de la entrega subsecuente de la compraventa, lo que
hace la ratificaron es conceder el dominio de la cosa desde su tradición, por lo que tendría dos
inconsistencias.
!
Errores del articulo 1818: Le confiere al comprador los derechos de tal (se refieren a los derechos
de comprador que los tiene desde la fecha de la venta) y el segundo error desde la fecha de la
venta y debiese ser desde la fecha de la tradición.
!
La adquisición posterior del dominio por el vendedor: Se entiende que al tradición hecha en favor
del primer comprador suerte efectos desde la fecha de la tradición y no desde la fecha desde que
se llego a ser dueño existiendo efecto retroactivo, el comprador que compra cosa ajena que
después el cortador adquiere dominio es dueño desde la fecha de la tradición.
!
c) Precio: Cantidad de dinero que el deudor paga por la cosa comprada.
!
1) Debe ser en dinero articulo 1794: No que se pague efectivamente en dinero, porque después de
haberse celebrado el dinero podría intervenir una dacion en pago o novarse la obligación
acordando las partes que se pague de otra forma como una parte en dinero y otras en especies, lo
importante es que se pacte en dinero, puede ocurrir que se pacte en dinero y en especies, pero
para estar frente a una compraventa es necesario que el valor del dinero valga mas que la cosa o
a lo menos lo mismo, porque para que haya permuta el dinero debe ser menor articulo 1794
!
2) Debe ser real y serio: Que sea real se ha entendido que verdaderamente sea manifestado y
tiene el comprador la obligación de pagarlo y el vendedor la obligación de exigirlo, por esto mismo
se ha dicho que no es un precio real uno simulado, uno irrisorio o ridículo. el precio también debe
ser justo y este es el precio al valor de mercado que tiene el bien y se opone al “precio vil”, esto
no es suficiente para pedir la nulidad de la compraventa y es necesario determinar las
circunstancias del caso, pero si estamos frente a inmuebles la ley exige una justicia en el precio y
se contemplan las reglas de lesión enorme cuando el precio no es justo.
!
3) Debe ser determinado o determinable articulo 1808 y 1809: Cuando se conoce con precisión y
se sabe hasta cuando asciende articulo 1808, lo normal será que uno fije un precio expresado en
UF, moneda de pesos corriente y no hay problemas en fijar distintas formulas pero se debe saber a
cuanto asciende el precio, se debe tener presente que el precio podía no quedar determinado al
momento de celebrarse el contrato, se puede encargar a un tercero que fije ese precio y si este no
lo fije se puede designar a otro para que lo fije pero en ningún caso puede quedar el precio a
voluntad de uno de los contratantes.
!
46
Se debe tener presente que cuando la compraventa es por escritura pública las reglas de
determinación del precio deben constar por escritura pública, se debe tener presente que cuando
el precio lo determina un tercero se ha entendido que la venta es condicional, sujeto a la condicen
que el tercero dije el precio y una vez que este fija el precio opera con efecto retroactivo y el
contrato se reputa perfecto desde la celebración del contrato y no desde el momento de la fijación
del precio.
!
El código nos habla de venta de cosas fungibles, se refiere que debe pagarse el precio corriente al
tiempo de la entrega a menos que en el contrato se haya pactado expresamente otra cosa y los
requisitos son: debe tratarse de cosas fungibles y dichas cosas deben venderse expresamente al
precio de la plaza.
!
Puede ocurrir respecto al precio que se vendan 2 o mas cosas por un solo precio y se ha planteado
la duda si es suficiente su determinación respecto al precio, se ha determinado que en principio
podría aceptarse un solo precio respecto de cosas muebles, en la medidas de que pueda al menos
tenerse un indicio de cuanto vale cada una de estas cosas, sin embargo tratandose de cosas
muebles se aconseja desglosar el precio para determinar exactamente a cuanto asciende el precio
de cada una de las cosas que se vende, el articulo 1864 permite fijar un solo precio.
!
Los casos del código civil son universalidades de hecho que podrían venderse en un solo precio
como un juego de muebles o pareja de animales y estos ejemplos no son excluyentes respecto de
otras situaciones que se vendan cosas por un mismo precio con las limitaciones que impone la ley,
pero entrando a los bienes raíces estos se leuden vender de dos forma:
!
a) Venta ad corpus: Implica que los predios que se venden deben determinarse sus precios
exactamente, porque de no hacerse se infringen las normas de lesión enríe articulo 1888.
!
b) Venta de acuerdo a la cabida: Se ha discutido si podría eventualmente venderse dos o mas
predios fijándose un precio en conjunto para ambos, no hay una respuesta única pero por regla
general por certeza jurídica se aconseja que se fije el precio de cada uno de los bienes raíces que
se venda, acarrea una serie de inconvenientes porque el vendedor se obliga a entregar todo lo que
se encuentre de la cabida o limites con problemas de títulos y deslindes incluidos, por eso se
aconseja que se realice la venta ad corpus.
!
Capacidad para celebrar el contrato de compraventa
!
La regla general, al igual que en materia de acto jurídico, es que las personas sean capaces para
celebrar el contrato de compraventa.
!
En materia de incapacidad rigen las reglas generales del Art 1447, y también rigen ciertas
incapacidades especiales que el Código reglamenta expresamente en materia de compraventa.
!
Las incapacidades especiales pueden ser:
1. Dobles: son aquellas que se aplican tanto para comprar como para vender.
2. Simples: aquellas que afectan solamente a una de las operaciones, prohiben la compra o
prohiben la venta.
!
Respecto a las incapacidades dobles
1. La que se presenta entre marido y mujer no separado judicialmente. Art 1796 inciso
1.
!
La única posibilidad que un marido y una mujer como cónyuges celebren una compraventa es que
se encuentren a lo menos separados judicialmente. Los efectos y normas de la separación judicial
están en la Ley de Matrimonio Civil.
!
47
Esta prohibición se refiere a todo tipo de compraventa; bienes muebles, inmuebles, acciones de
una sociedad, etc.
!
La prohibición también se refiere a compraventa por escrituras públicas, escrituras privadas, ventas
forzadas y ventas voluntarias.
!
El origen de esta norma estaría dada en la idea que a través de una venta falsa entre cónyuges
podría salir de un patrimonio de uno de los cónyuges al del otro para perjudicar a los acreedores
de uno u otro. Por eso se trata de evitar que por este mecanismo de venta simulada, pasen bienes
del marido al de la mujer o viceversa defraudando a terceros.
!
Se aplica tanto a los bienes corporales como incorporales, a los bienes muebles e inmuebles, e
incluso también sería nula la compraventa por ejemplo, si la parte vendedora fuera una comunidad
hereditaria de la que forma parte el marido o la mujer, y la parte compradora fuera el otro
cónyuge. La doctrina ha señalado que esa compraventa sería nula en la parte que afecta al menos
a los cónyuges.
!
Por ejemplo, tengo una comunidad hereditaria para mis hijos del patrimonio de mi abuelo, pero
vendo ese bien a mi marido, es nula la compraventa porque en esa comunidad formo parte yo
como cónyuge y quien me compra es mi marido.
!
También cuando hay comunidades en que forma parte uno de los cónyuges ya sea como vendedor
o comprador y como otra parte el otro cónyuges.
!
Se han planteado las hipótesis donde intervienen terceras personas (interposita persona o palos
blancos) que aparecen interviniendo en la compraventa para comprar el bien que vende uno de los
cónyuges, y en un corto plazo, entregarlo al otro cónyuge.
!
La intervención de la tercera persona en esta situación debe probarse que está actuando para
violar la norma del art 1796 porque podría suceder perfectamente que el bien lo venda el marido y
lo compra un tercero y un año después lo compra la mujer, en ese caso y en esas circunstancias
no tendría por qué anularse esa compraventa.
!
El régimen de bienes sobre el cual se encuentren casados los cónyuges no tiene ninguna influencia
en la norma el art 1796, puede tratarse de sociedad conyugal, participación en los gananciales,
separación relativa de patrimonios o parcial de patrimonios, etc.
!
Se sanciona con nulidad absoluta.
!
2. Entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad. articulo 1796 inciso 2
!
En este caso estamos pensando en un hijo menor de edad.
!
Antiguamente la norma hablaba del padre o madre y el hijo legítimo porque era el único hijo que
estaba sujeto a patria potestad, ahora se habla que es nulo cuando se tratase un hijo sujeto a
patria potestad.
!
La prohibición se extiende a todo hijo de filiación matrimonial o no matrimonial que se encuentre
bajo patria potestad.
!
Algunos autores han pensado que la prohibición no se extendería a los bienes que forman parte
del peculio industrial del pupilo según el articulo 251 y 254. Esta opinión es discutida porque se
dice que la norma del articulo 1796 es una norma especial y prohibitiva que prevalece por las del
articulo 251 y 254.
!
48
La razón de esta prohibición reside en el problema de conflicto de intereses que podría presentarse
entre el padre o madre que ejerce la patria potestad y el hijo. Podría ser interesante para el padre
comprar un bien a menor valor y sería un perjuicio para el menor, o que el padre venda al hijo a
un precio muy bajo un bien cuando está haciendo una donación.
!
Se sancionan con nulidad absoluta.
!
Respecto a las Incapacidades simples
1. La venta de administradores de establecimientos públicos. Articulo 1797
!
Se ha dicho que esta norma no debería estar en el código civil porque es de carácter
administrativo y ocupa normas administrativas donde los administradores no tienen más facultades
que las que expresamente le ha dado la ley.

Se trata de una incapacidad simple y si se infringe habría nulidad absoluta en el contrato.


!
2. Respecto de los empleados públicos. Articulo 1798
!
Para que estemos dentro de esta prohibición, deben existir tres requisitos:
a) La venta la realiza el funcionario público.
b) La venta se verifica por el ministerio del funcionario publico en el ejercicio de sus funciones.
c) Se trata de toda clase de ventas: voluntarias, forzadas, por licitación privada, pública subasta,
etc.
!
Estamos ante una prohibición simple que se refiere a comprar bienes, cuya infracción acarrea
nulidad absoluta.
!
3. En la que incurren los jueces, abogados, procuradores y otras personas que se
desempeñan en el ámbito judicial. articulo 1798.
!
Este caso rige incluso cuando la venta se realiza en pública subasta.
!
Deben concurrir los siguientes requisitos:
a) Quien compra sea una de las personas que señala el artículo
b) Que los bienes se vendan producto de un litigio
c) Que estas personas mencionadas en el artículo hayan intervenido en el litigio; jueces,
procuradores y abogados.
!
El COT en el articulo 321 respecto de los jueces establece esta prohibición y la hace extensiva a
una serie de personas relacionadas con el juez.
!
Respecto de los abogados, el articulo 1798 no afecta o no se refiere al llamado pacto de cuota litis
en donde se acuerda con el abogado que sus honorarios serán pagados con un porcentaje de la
ganancia que aporte el juicio. El pacto de cuota litis también se denomina pacto de iguala.
No hay ningún problema por ejemplo, en que uno pacte el 20% de los resultados del juicio para
los honorarios, en donde hay inconveniente es que compre para si directamente el abogado un
bien respecto del cual ha intervenido en el juicio.
!
Tampoco se extiende a la compra de derechos litigiosos sino que se refiere a especies litigiosas.
Entendiendo como bienes litigiosos todos los bienes que se relacionan con alguna actuación
judicial, y entendiendo como derechos litigiosos aquellos derechos cuya naturaleza se discute en
juicio. Podría haber una compra de derechos litigiosos pero no de bienes litigiosos, y ahí se está
comprando el evento incierto de que en el juicio se pierda o gane.
!
La infracción a esta prohibición trae nulidad absoluta

49
!
4. Tutores y curadores. Art 1799 y 412
!
Pensamos en la compra de un bien del pupilo por parte del tutor o curador.
!
Cuando se trata de bienes muebles, el tutor o curador, podría comprar el bien del pupilo si cuenta
con la autorización de los otros tutores y curadores que no estén implicados en este caso o con la
autorización del juez en subsidio.
!
Tratándose de bienes raíces, la prohibición es absoluta y se extiende también al arrendamiento de
los bienes raíces del pupilo.
!
El inciso 1 del artículo 412 es una norma imperativa , y por lo tanto, su infracción se sanciona con
nulidad relativa. En cambio, el inciso 2 del artículo, que se refiere a los bienes raíces, es una norma
prohibitiva y se sanciona con nulidad absoluta.
!
5. Compra de los Mandatarios. Art 1800 y 2144
!
No puede el mandatario comprar para sí las cosas que el mandante le ha mandado vender, ni
tampoco puede vender de lo suyo al mandante cuando el mandante le ha mandado comprar.
!
La norma del art 2144 es imperativa, y por tanto, si se infringe la sanción es la nulidad relativa del
acto porque en ambos casos el mandante puede autorizar al mandatario o relevarlo de la
prohibición.
!
Existen varios fallos que sostienen que el mandatario no estaría inhabilitado cuando el mandatario
adquiere un bien del mandante por un bien obtenido en pública subasta, ya que este caso no
estaría en los enumerados por el artículo.
!
6. Compra de los Albaceas. Art 1294 y 412.
!
A los albaceas se les aplica la prohibición que se aplica respecto de los pupilos a los tutores y
curadores. Sin embargo, se ha sostenido que el articulo 412 prevalece por sobre el articulo 2144
por ser una norma especial. Entonces, si hubiese expirado el cargo del albaceas estaría libre de la
prohibición y podría comprar estos bienes.
!
El albaceas podría llevar bienes dentro de la herencia respecto de la cual esta ejerciendo el cargo
de albaceazgo, y por lo tanto, perfectamente el causante podría dejarle bienes. Esta asignación
testamentaria no tendría prohibición porque estaría fuera de esta norma.
!
Se entiende que el albaceas ha cesado en su cargo aún cuando su cuenta de administración no
haya sido aún aprobada, pero cuando ya ha terminado el encargo.
!
La persona del albaceas es la persona que el testador encarga para ejecutar sus disposiciones
testamentarias.
!
Pueden tratarse de albaceas con tenencia de bienes o sin tenencia de bienes. Cuando se da la
tenencia de bienes, la tienen mientras no se efectúa la partición y tiene una serie de
responsabilidades. Se quiere proteger a los herederos para que no se cometan conductas ilícitas
en la administración de los bienes.
!
Modalidades del contrato de compraventa
!
50
Las modalidades del contrato de compraventa pueden ser todas las modalidades de los actos
jurídicos (plazo, modo y condición), pero también hay modalidades especiales que se encuentran
en el artículos 1821, 1822 y 1823.
!
Estos artículos se refieren a la venta de la cosas al peso, cuenta o medida y la venta de las cosas a
prueba o al gusto.
!
De acuerdo al art 1821 se establecen dos reglas distintas:
!
a) Que se puedan vender cosas al peso, cuenta o medida, pero se establece el precio total,
entonces, por ejemplo se dice que se venderá toda la cosecha de trigo que se encuentre en una
bodega pagándose 100.000 por cada quintal que se encuentre en la bodega. La venta es perfecta
porque lo que se encuentra aún indeterminado es el precio final porque dependerá de cuanta
cantidad de trigo exista en la bodega, pero en este caso el riesgo de la cosa comprada sigue la
regla general que los riesgos de la cosa que se vende son del comprador. Articulo 1821 inciso 1.
!
b) Que puedan venderse cosas que pueden pesarse, contarse y medirse para determinar esa cosa.
En esta cosa uno no pesa, cuenta o mide para determinar el precio, sino para determinar la cosa
misma. Lo que se dice es te pagaré 100.000 por cada quintal de trigo que haya en determinado
lugar, pero se desconoce a cuanto asciende la cantidad de lo que se está vendiendo. Aquí la
indeterminación está en la cosa y no en el precio, los riesgos son el del vendedor hasta que las
cosas no sean contadas, pesadas o medidas.
!
En el segundo caso la regla general se invierte.
!
Por su parte, el artículo 1822 reafirma que la operación de peso, cuenta o medida no afecta la
validez del contrato, sin embargo, impone la obligación de comparecer a las partes en la fecha
precisa en la cual se había estipulado que se haría la operación de medida, cuenta o pesaje.
!
El artículo 1822 ha sido interpretado como una aplicación básica del art 1489 respecto de la
condición resolutoria tácita en estas cosas que se venden al peso, cuenta o medida.
!
Tal como dice el artículo, el vendedor o comprador que concurre y el otro es negligente podrá
desistirse del contrato.
!
El articulo 1823 se refiere a las cosas que se venden a prueba o al gusto, cuando se vende así,
debe estipularse expresamente que se vende a prueba o al gusto, salvo que sean cosas que se
acostumbra a vender de esta forma que es muy excepcional.
!
Ejemplo, Se venderán sandías caladas, primero tenía que probarse el gusto que tenían éstas, y
cuando estaba bien para el comprador se compra.
!
La venta no se reputa perfecta mientras el comprador no declare que está conforme con la cosa
que está comprando, y también mientas no se haga esta declaración, los riesgos de la especie que
se venden pertenecen al vendedor. Esta es también es una excepción a la regla general que los
cargos son del comprador.
!
Efectos del contrato de compraventa
!
Cuando hablamos de efectos del contrato de compraventa hablamos de los derechos y
obligaciones que nacen para las partes. En la compraventa son: pagar el precio y entregar la cosa,
estos son elementos de la esencia especiales.
!
Respecto al vendedor: Saneamiento de la evicción Se entiende incorporado al contrato sin
necesidad de cláusula pero puede excluirse es un elemento de la naturaleza.

51
!
Respecto al comprador: Recibir la cosa comprada
!
Obligaciones del vendedor (principalmente la de entregar la cosa):
!
a) Obligación de entregar la cosa.
!
1) Riesgos de la cosa vendida: Los riesgos son del comprador articulo 1550 y 1820, el
vendedor no solo debe poner la cosa a disposición del comprador sino que si se trata de una
especie o cuerpo cierto debe conservarla hasta el momento de la entrega, respecto a la
responsabilidad del vendedor e la custodia rige el articulo 1547 y el vendedor responde de culpa
leve, si lo que se vende es un genero respecto al caso fortuito no aplica la regla porque el genero
no perece.
!
Excepciones a que los riesgos son de cargo del vendedor
!
a) Cuando las partes han estipulado que la perdida de la cosa por caso fortuito sea de cargo del
vendedor.
b) La venta sea realizada bajo condición suspensiva articulo 1486.
c) En la venta al peso, cuenta o medida en que las operaciones de pesar, contar o medir tienen por
objeto determinar la cosa vendida, la pérdida, deterioro o mejoras pertenecen al comprador
solamente desde el momento en que se realizan tales operaciones.
d) En la venta al gusto los riesgos de la cosa vendida son solo del comprador cuando ha
manifestado su agrado o conformidad con la cosa.
e) Cuando la cosa se destruye durante la mora del vendedor, este queda a cargo de lso riesgos de
la cosa.
f) Cuando el vendedor se obliga a entregar la cosa a dos o mas personas en razón de dos o mas
obligaciones deferentes.
!
Derecho del comprador a los frutos articulo 1816
!
Pertenecen al comprador los frutos naturales pendientes al momento de celebrar el contrato y
también todos los frutos naturales y civiles que produzca la cosa después de celebrar el contrato,
la regla hace una excepción ya que falta la entrega o tradición.
!
Existen excepciones:
a) Cuando se estipula un plazo para la entrega de la cosa
b) Cuando se estipula entregar la cosa en el evento de una condición
c) Cuando las partes estipulan algo diferente.
!
Venta de cosas genéricas: Las cosas de genero no perecen por caso fortuito y el vendedor siempre
esta obligado a entregar cosas al menos de calidad mediana.
!
2) El alcance de la obligación del vendedor
!
Nuestro derecho civil siguió al derecho bonitario romano y opto por imponer al vendedor la
obligación de conceder al comprador el goce y posesión pacifica y tranquila de la cosa que
entrega, se relaciona con el articulo 1815.
!
Solo cuando el vendedor es dueño verdadero no se agota en conceder la posesión pacifica y goce
de la cosa porque él es dueño y su obligación es entregar al comprador los derechos que tiene
sobre la cosa.
!
Se desprende que si el comprador sabe que el vendedor no es dueño de la cosa, no tendrá por ese
solo hecho ninguna acción en su contra, solamente tendrá acciones contra el vendedor cuando es
52
despojado de la cosa o turbado en su posesión por quien reclama ser verdadero dueño de la cosa,
esto es valido para hipótesis de nulidad, resolución y obligación de pagar el precio en el contrato.
!
Hay jurisprudencia que dice que si después el comprador descubre que el vendedor de la cosa no
era dueño, no puede eximirse de su obligación de pagar el precio.
!
3) Forma en que debe hacerse la entrega: Articulo 1824 inc 2, 684 y 686
!
Si se trata de especies o cuerpos ciertos la entrega deberá realizares en el lugar donde se
encontraba la espacie al celebrar el contrato y si se trata de cosas genéricas se hace en el
domicilio del comprador.
!
Si se venden cosas muebles rigen las formas de tradición del articulo 684 y si es de bienes raíces
articulo 686 mediante inscripción en el registro del conservador donde este ubicado el inmueble.
!
Si es compraventa de servidumbre se verifica en la escritura publica de constitución de este
articulo 698 CC.
!
Tratandose de pertenencias mineras debe inscribirse en el registro de propiedad del conservador
de minas.
!
Hay una duda tratada en la doctrina en relación al articulo 1826 que es respecto a ala entrega de
bienes raíces ¿Para que sea perfecta la entrega de bienes raíces basta la inscripción en el
conservador o es necesaria una entrega material para que la entrega sea perfecta?.
!
Se ha entendido que la obligación de entregar bienes raíces ha de ser completa e incluye la
entrega legal mediante inscripción en el conservador de bienes raíces, requiere ademas una
entrega material del bien raíz y esto lo ha dicho la jurisprudencia sosteniendo que la falta de la
entrega material otorgaría al comprador a demandar la resolución del contrato de compraventa pr
incumplimiento de la obligación de entregar.
!
Argumentos:
!
a) La obligación de cumplir los contrato artículos 1546 debe hacerse de buena fe e implica que la
entrega de un inmueble requiere una entrega material de la cosa.
b) El termino entregar en su sentido natural y obvio implica a poner a disposición de quien recibe
la cos objeto del contrato.
c) Si el vendedor debe amparar al comprador en el goce y posesión pacifica de la cosa, es
menester, que el comprador tenga la cosa en su poder.
d) El código civil al trata r los plazos de prescripción respecto a la acción de saneamiento de vicios
redhibitorias el plazo se cuenta desde la entrega real de la cosa articulo 1866 CC.
!
Se debe estar seguro que el ultimo comprador hizo entrega real de la cosa, generalmente en la
escritura de bienes raíces señala que la entrega del predio se efectúa en el mismo acto, si no esta
se puede suplir mediante declaración jurada del anterior vendedor y que sea suscrita por el
vendedor y actual poseedor porque podríamos tener un problema de aplicación de condición
resolutoria tacita y que se resolviera el contrato
!
4) Momento en que debe hacerse la entrega
!
La regla general es que se haga en la fecha que las partes estipulan, si nada estipulan debería
efectuarse inmediatamente después de celebrado el contrato de compraventa.
!
Si el vendedor no entrega la cosa en el tiempo convenido o si no se ha estipulado un plazo distinto
en el contrato, el comprador puede pedir resolución y perjuicios articulo 1826 inc 2.

53
Para que el comprador pueda ejercer este derecho el articulo 1826 señala que el comprador debe
haber pagado el precio o estar llano a pagarlo o debe haberse estipulado un plazo para el pago del
precio articulo 1826 inc 3 en relación al articulo 1552.
!
Articulo 1826 inc 4 establece un derecho legal de retención en favor del vendedor si después de
celebrado el contrato de compraventa, el comprador ha sufrido un revés en su fortuna de manera
que el vendedor tenga un justo temor de creer que no se le pagara el precio de la compraventa y
en tal caso el vendedor puede retener la cosa vendida mientras no se le pague el precio o no se le
asegure debidamente el pago del precio.
!
Incluso en materia jurisprudencial se ha sostenido que practicandose la inscripción a nombre del
comprador, el vendedor podría retener la cosa materialmente.
!
Normas especiales en materia de la entrega que tiene aplicación cuando se vende una misma cosa
a dos o mas personas diferentes articulo 1817 CC:
!
a) Si se ha vendido la cosa a dos o mas personas pero se le ha entregado a una de ellas, esta sera
preferida.
b) Si la cosa vendida se ha entregado a dos o mas personas a quien se le hizo primero al entrega
tendrá derecho preferente a quedarse con la cosa, pensamos en bien mueble que se hace entrega
de diferentes formas.
c) Si no se le ha entregado a nadie se prefiere el titulo mas antiguo o quien primero compro la
cosa.
!
5) Lugar de la entrega articulo 1587, 1588 y 1589
!
A falta de estipulación expresa, se seguirán las reglas generales del pago: así, si la cosa es especie
o cuerpo cierto, se entregará en el lugar en que existía al tiempo de la compraventa; si la venta es
de género, se entregará la cosa vendida en el domicilio del deudor (que es el vendedor) al tiempo
del contrato (artículos. 1587, 1588 y 1589).

6) Gastos de la entrega:
!
Se ha entendido que son del vendedor lo que guarda armonía con el articulo 1806 que dispone
que los gastos de la compraventa son del vendedor, si hubiese que trasladar la cosa en ese caso
los gatos de traslado son del comprador.
!
7) Que comprende la entrega:
!
Dispone el art. 1828 que ha de entregarse “lo que reza el contrato”. Es decir, la cosa misma que es
objeto de la compraventa, y si se trata de un inmueble, deberá entregarse con todos sus
accesorios, que según el art. 570 y siguientes, se reputan inmuebles por destinación. Agrega el
art. 1830 que se comprenden en la venta de un predio todos sus accesorios. Los preceptos
anteriores guardan armonía con el principio general consagrado en las normas del pago –artículo
1568-, en virtud del cual, “El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.”

En una sentencia de noviembre de 1937, la Corte Suprema previene que el art. 1828 no confiere
acción para exigir del vendedor la devolución de parte del precio como equivalente de una parte
no entregada de la cosa vendida. Lo que podría proceder, según deja en claro un fallo de la Corte
de Valparaíso de abril de 1928, es la resolución del contrato, ante el no cumplimiento de lo
pactado, como en el caso de la no entrega de la cosa vendida en la forma y condiciones
estipuladas.

54
Puede prestarse a dificultades determinar qué es “lo que reza el contrato”. Como indica un fallo de
la Corte Suprema de marzo de 1917, la determinación de lo que reza el contrato está comprendida
en la interpretación del mismo. En la misma dirección, en la sentencia de noviembre de 1937 del
máximo tribunal, se enfatiza que la determinación de lo pactado en un contrato importa la fijación
de un hecho, para cuyo establecimiento es menester recurrir a la intención de los contratantes,
que es el elemento esencial e inseparable de él, y que no cae bajo el control del tribunal de
casación.

8) Frutos de la cosa vendida:


!
Pertenecen al comprador los frutos pendientes al tiempo del contrato y al comprador también los
naturales y civiles que la cosa cosa vendida produzca después de la celebración del contrato
!
Excepciones: Cuando hay plazo, condición para la entrega de la cosa vendida o las partes
estipularon algo distinto.
!
9) Entrega de predios rústicos
!
Artículos 1831 a 1836 no ha sido claro porque la definición de predio rústico no esta en el código
civil y la doctrina con la legislación ha oscilado entre la función y ubicación del predio.
!
Si se sigue su función es rústico el que tiene funciones ganaderas y urbano el dedicado a casas u
análogos, si es por ubicación geográfica son urbanos los que están en el radio urbano y así lo
define la ley 18101 de arrendamiento de predios urbanos, predios rústicos los que están fuera de
el.
!
Los rústicos son los que están fuera del radio urbano, estos pueden venderse como especie o
cuerpo cierto o como cabida, especie o cuerpo cierto se utiliza ad corpus.
!
Articulo 1831 respecto a la cabida cuando la cabida se expresa en el contrato, cuando el precio se
fija en relación a la cabida y cuando las partes no renuncian expresamente a las acciones previstas
en el evento de que la cabida real sea distinta a la cabida declarada, por ejemplo te pagaré un
millón por cada hectárea de tu fundo y será necesario mensurar el fundo para determinar la cabida
y precio.
!
Es como especie o cuerpo cierto, podría ser que la cabida no se exprese en el contrato, cuando las
partes señalan que la cabida es meramente ilustrativa y no es …, en la practica toda las escrituras
llevan una cláusula en la que se menciona expresamente que la venta se esta realizando ad corpus
y la mención a la cabida o linderos o limites del predio no es relente para la fijación del precio.
!
Problemas de venta a la cabida articulo 1832
!
a) La cabida real sea mayor que la cabida declarada en el contrato: La cabida es 10 hectáreas pero
son 11 hectáreas, tenemos dos opciones la primera es que el precio de la cabida sobrante no
exceda a la décima parte del precio de la cabida real, el comprador esta obligado a aumentar
proporcionalmente el precio para pagar el exceso, por ejemplo se vendan 100 hectáreas en
relación a su cabida fijándose como precio 100.000 por cada hectárea y el vendedor entrega 102
hectáreas como el precio de esas 2 hectáreas es solo 200.000 no excede al 10% de la cabida total.
!
La otra posibilidad es que la cabida sobrante excede del 10% del valor total de la cabida completa
podrá el comprador aumentar proporcionalmente el precio o desistirse del contrato a su arbitrio y
si opta por desistirse pedirá la resolución del contrato y tendrá derecho a indemnización de
perjuicios.
!
b) La cabida real sea menor a la cabida declarada en el contrato articulo 1832 inc 2: Si el precio de
la cabida que falta no alcanza a la décima parte de la cabida completa le vendedor estará obligado
55
a completar la cabida y si esto no fuere posible o no le fuese exigido por el comprador se rebajara
proporcionalmente el precio a fin de que el comprador pague por el terreno que efectivamente
recibió.
!
El precio de la cabida que falta alcanza a mas de la 10% parte de la cabida completa, el
comprador tiene un derecho alternativo que es aceptar la disminución del precio o desistirse del
contrato y pedir indemnización de perjuicios.
!
En cuanto a problemas de prueba esta debe producirla el demandante que puede ser comprador o
vendedor, en cambio cuando es especie o cuerpo cierto no hay normas especiales.
!
El conservador de bienes raíces para ratificar la inscripción es necesario establecer el deslinde de
las propiedades
!
Plazos de prescripción de estas acciones articulo 1834 dice que las acciones prescriben en e plazo
de un año contados desde al entrega.
!
El articulo 1836 nos especifica que las acciones mencionadas en los artículos anteriores no impiden
u obsta a que se ejerzan las acciones propias de la lesión enorme.
!
El art. 1835 hace aplicable los arts. 1832 y 1833 a cualquier conjunto de mercaderías o efectos
(por ejemplo, si se vende un rebaño de animales en relación a su número y fijando el precio por
cabeza).

b) Obligación de saneamiento articulo 1824 y 1837


!
La obligación del vendedor de entregar la cosa exige ademas que la entrega sea de forma tal que
se garantice al comprador el goce y posesión pacifica de la cosa y de ahí que si el comprador es
turbado en su posesión o si con posterioridad a al venta descubre que la cosa vendida adolece de
vicios defectos (vicios redhibitorios) tiene derecho a exigir al vendedor que sanee la compraventa o
vicios redhibitorias, entonces ha dos objetos amparara el goce y posesión pacifica de la cosa y
reparar vicios ocultos que adolezca la cosa (vicios redhibitorios).
!
La obligación de saneamiento es eventual porque si el comprador no es turbado en la posesión de
la cosa o si la cosa no adolece de vicios o defectos ocultos la obligación de saneamiento no tendrá
lugar.
!
Se trata de una obligación de la naturaleza del contrato que se entiende incorporada al contrato
sin necesidad de cláusulas especiales, sin embargo si las partes desean excluirla o limitarla
requiere de estipulación expresa.
!
La causa de la obligación de saneamiento es la evicción de la cosa o vicios redhibitorios
!
Saneamiento de la evicción articulo 1838 y 1839
!
Evicción: Privación de todo o parte de la cosa comparada que sufre el comprador por sentencia
judicial en virtud de una causa anterior a la venta.
!
Requisitos de la evicción
!
a) El comprador sea privado de todo o parte de la cosa comprada consecuencia de un derecho que
reclama tercero sobre la cosa: Esta puede total o parcial, parcial como cuando estemos frente a un
comunero, la jurisprudencia dice que estamos dentro de este requisito cuando al comprador se le
impone por sentencia judicial un derecho en favor de un tercero que limita de cualquier forma su
dominio como cuando ha comprador un bien raíz y se encontraba gravado con una servidumbre
que el ignoraba.
56
!
b) Que la evicción se produzca por sentencia judicial que desposea total o parcialmente al
comprador de la cosa:
!
1) No hacen exigible el saneamiento de la evicción las turbaciones de hecho que sufra el
comprador, debe defenderse por si mismo el comprador.
2) El comprador reconoce voluntariamente derechos sobre una cosa por un tercero aun cuando
estos derechos puedan ser legítimos.
3) Tampoco hay obligación de sanear en los casos de reclamos extrajudiciales de terceros.
!
c) La privación que sufre el comprador debe tener una causa anterior a la venta articulo 1839,
articulo 1843.
!
Deberes del vendedor en el caso de la evicción
!
Momento en que se hace efectiva la obligación de saneamiento: No solo se le impone la obligación
de indemnizar al comprador cuando ha sido despojado de la cosa comprada sino que también de
ampararlo para que el despojo se produzca.
!
Tiene la obligación de hacer que es amparar al comprador en un juicio iniciado en su contra, esta
obligación es indivisible.
!
La otra forma en que se desdobla el saneamiento es la de indemnizar al comprador los pericos que
ha experimentado con la perdidas de la cosa incluyendo el precio que pago por la cosa, se trata de
una obligación de dar y es divisible.
Citación de evicción
!
Tiene lugar cuando se interpone una demanda por un tercero en contra del comprador reclamando
derechos sobre la cosa comprada que tienen causas anteriores al contrato de compraventa.
!
Interpuesta la demanda en contra del comprador, este debe citar de evicción al vendedor para que
este concurra al juicio a defenderlo, entonces es el “llamamiento legal que hace el comprador a su
vendedor para que comparezca al juicio a defenderlo”.
!
Necesidad de un juicio civil: La citación a la evicción requiere desplegarse dentro del ámbito ivil
cualquiera sea la naturaleza del proceso, es decir, si el comprador fuese demandado penalmente y
no una civil de restitución no habría posibilidad a citar de evicción.
!
Importancia: Si el comprador la omite, el vendedor no es obligado al saneamiento.
!
Forma y oportunidad procesal: Se remite al CPC articulo 584 a 586, debe solicitar el
comprador en el proceso respectivo acompañando los antecedentes que justifican su petición, la
citación debe hacerse antes de la contestación de la demanda, autorizada la citación el juicio se
suspende por 10 días o por un termino mayor de acuerdo a la tabla de emplazamiento, vencido
este plazo si el comprador no ha llevado a caba la citación el demandante en el juicio podrá
solicitar que ha caducado su derecho o se le autorice al demandante o citar de evicción al
vendedor por cuenta del comprador.
!
Efectuada la citación el vendedor tiene al termino de emplazamiento para comparecer al juicio,
suspendiendo por mientras el proceso
!
Procede en cualquier clase de juicio civil, ordinario especial.
!
A quien puede citarse de evicción: Dice vendedor y doctrina y jurisprudencia han discutido
solo el que interviene en ese contrato? las sentencias se fueron por muchos años por esa linea,
pero Somarriva en su libro de obligaciones y contratos impuso una idea distinta y dijo que el
57
termino vendedor deben incluirse los antecesores en el dominio o posesión de la cosa, por lo cual
se ha entendido que no puede citar a su vendedor directo sino que tamicen a los vendedores
anteriores hasta que aparezca el responsable de la causal de evicción.
!
La buena fe es el limite para modificar el saneamiento.
!
Efectos de la citación a la evicción
!
1) Puede comparecer al juicio y defender al comprador.
2) Eludir al juicio y no concurrir
!
Durante la vigencia del juicio
!
Si no comparece a defender al comprador articulo 1843 es responsable en principio de la evicción,
salvo que la evicción ocurra porque el cortador haya dejado de interponer una excepción de
carácter personal que el podía interponer para evitar la evicción, porque en ese caso se produce la
evicción por culpa del comprador que es negligente y no interpone un excepción que solo el puede
interponer como la de prescripción adquisitiva.
!
El vendedor comparece a defender al comprador articulo 1844 y 1845 se seguirá en su contra el
litigio, sin perjuicio de que el comprador pueda seguir actuando en el proceso como tercero
coadyuvante en defensa de sus intereses y el comprador no solo puede participar sino que debe
intervenir en el juicio cuando hay excepciones que solo puede el interponer (excepciones
personales), al comparecer puede asumir dos actitudes:
!
1) Allanarse a la demanda del tercero: Estudia la demanda y la demanda del tercero es lógica y
piensa que perderá el juicio si es que se hace parte, pero frente a esto el comprador puede no
estar de acuerdo y continua el juicio por su cuenta siguiendo una serie de efectos.
!
Cuando el vendedor se allana y el comprador no esta de acuerdo no puede exigir las costas del
juicio y los frutos que hubiere debido reembolsar al tercero que gane el juicio, entonces al
comprador no le conviene seguir solo en el juicio
!
2) Defenderse y seguir el juicio defendiendo de las alegaciones del tercero: Se hace parte en el
juicio y defiende al comprador interponiendo todas las acciones y excepciones respecto de la cosa.
!
Sentencia de la evicción
!
1) Sentencia falle en favor del comprador: La defensa ha sido eficaz y en tal caso no hay
obligación de saneamiento y el vendedor no tiene responsabilidad alguna salvo que la demanda
hubiese sido imputable a culpa del vendedor
!
2) Sentencia falle en favor del tercero: Se produce la evicción que puede ser total o parcial, total
cuando se le prive al comprador de toda la cosa comprada y parcial solo una parte de ella, los
efectos en cada caso son distintos.
!
Cuando se dicta la sentencia y se produce la evicción las prestaciones entre comprador y vendedor
van a depender del acuerdo o cuan de acuerdo estén ambos, ya que si están completamente de
acuerdo lo zanjaran extrajudicialmente, pero como el comprador tiene derecho a demandar
perjuicios si el vendedor no se allana o no esta de acuerdo deben iniciar un nuevo juicio para
determinar el monto de los perjuicios que es de carácter ordinario.
!
Indemnizaciones en caso de evicción total
!
El articulo 1847 señala diversos aspectos en los cuales el vendedor debe indemnizar al comprador
y son:
58
!
1) Debe restituir el precio, aunque la cosa al tiempo de la evicción valga menos, salvo que la
disminución del precio de la cosa se deba a deterioros causador por el comprador y de los cuales
se haya reportado beneficio
!
2) Las costas legales del contrato de compraventa que hubiere pagado el comprador
!
3) Valor de los frutos que el vendedor hubiera sido condenado a restituir al dueño sin perjuicio de
lo que señala el articulo 1845 que se refiere a cuando el vendedor se allana a la demanda y el
comprador sigue solo el juicio,en tal caso el comprador carece de derecho para exigir al vendedor
que le restituya el valor de los frutos percibidos a partir de la defensa asumida por el comprador.
La obligación del comprador frente al tercero demandante en orden a restituirle los frutos, se rige
por las normas generales de las prestaciones mutuas, siendo la obligación más o menos onerosa,
según haya estado el comprador de mala o buena fe. Recordemos que el poseedor de buena fe no
está obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda (arts.
904 y siguientes).

4) Debe pagar las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia de la demanda o el
juicio, sin perjuicio de los dispuesto en el articulo 1845.

5) Debe pagar el aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador, aun
por causas naturales o por el mero transcurso del tiempo.

Pero la ley establece limitaciones, tanto en lo concerniente al aumento de valor por causa del
hombre como en lo relativo a causas naturales.

En cuanto al aumento de valor que haya experimentado la cosa por mejoras, el vendedor tiene
mayor o menor responsabilidad según hubiere estado de mala o buena fe (art. 1849):

a) Si estaba de buena fe, el vendedor debe reembolsar al comprador el valor de las mejoras
necesarias y útiles, siempre que ellas no hubieren sido pagadas por el demandante;

b) Si estaba de mala fe, el vendedor debe abonar al comprador incluso las mejoras voluptuarias.

Tratándose del aumento de valor por causas naturales o por el transcurso del tiempo, también será
determinante la buena o mala fe del vendedor (art. 1850):

a) Si el vendedor estaba de buena fe: abonará hasta la cuarta parte que excediere el precio de
venta;

b) Si el vendedor estaba de mala fe: abonará todo el aumento de valor, cualquiera sea su causa.

Cabe consignar que en las ventas forzadas, esto es, las que se hacen por intermedio de la justicia
y a petición del acreedor y en las que el juez es el representante legal del tradente, la
indemnización de la evicción se limita a la restitución del precio que haya producido la venta,
conforme al art. 1851. Lo anterior obedece a una razón de equidad, ya que el vendedor se vio
obligado a enajenar, contra su voluntad.

Indemnizaciones en caso de evicción parcial


!
Tiene lugar cuando la cosa es evicta en parte y es necesario determinar si es de una importancia
magnitud o es una evicción pequeña.
!
Si la magnitud de la evicción es importante el comprador tiene un derecho alternativo:
a) Pedir la resolución del contrato aunque el código habla de “rescisión”.
b) Pedir el saneamiento parcial de la evicción articulo 1847 y 1852 inc 4.
!
La ley dice que es un cuando de tal magnitud que el comprador no hubiere celebrado el contrato,
si el comprador opta por pedir la rescisión cabe en el probar que la parte evicta era esencial para

59
celebrar el contrato, el articulo 1853 regula las relaciones entre vendedor y comprador en el caso
que el comprador solicite la resolución.
!
a) El comprador debe restituir al comprador la parte que no ha sido evicta.
b) Para esta restitución el comprador se considera poseedor de buena fe.
c) El vendedor debe restituir el precio, valor de los frutos que el comprador hubiera debido
responder por la parte evita e indemnizar todo otro perjuicio.
!
Cuando la evicción fue de poca importancia, es decir, cuando no es de tal magnitud que el
comprador no hubiese dejado de celebrar el contrato de compraventa y en el caso de esta evicción
parcial el saneamiento podrá ser restringido a los términos del articulo 1854 y no tendrá el
comprador derecho a pedir la resolución del contrato.
!
¿Quien puede demandar la evicción y quien es obligado a la evicción?
!
Todas las personas a quien el comprador transfiere el derecho pueden demandar el saneamiento
de la evicción y en el caso de quien es obligado el vendedor y sus herederos y cesionarios.
!
Extinción de la acción de saneamiento de la evicción
!
1) Por renuncia: Articulo 1859, 1842, Si el vendedor esta de mala fe el pacto por el cual se le
exime el saneamiento de la evicción será nulo, cuando se renuncia al saneamiento de la evicción el
vendedor no se exime totalmente de las prestaciones que el corresponden respecto al comprador
porque deberá restituir el precio, porque si el comprador es privado de la cosa comprada
absolutamente y el vendedor puede retener el precio habría un enriquecimiento injusto, solo dos
casos queda el vendedor queda exonerado de su obligación de devolver el precio articulo 1852
inc3:
!
a) Cuando el comprador, compra a sabiendas de que la cosa era ajena.
b) Cuando el comprador toma expresamente sobre si el riesgo de la evicción especificando: Esto
implica que el comprador conoce efectivamente que un tercero tiene derechos sobre la cosa.
!
2) Prescripción: Articulo 1847, hay que recordar que se desdobla en dos, una obligación de hacer
que consiste en defender al comprador y en este caso la acción no se extingue por prescripción,
en cambio en cuanto a obligación de dar restituir, precio indemnización y frutos prescribe en el
plazo de 4 años respecto de las prestaciones en general y en el plazo de 3 a 5 años la restitución
del precio dependiendo de la naturaleza del titulo y los plazos se cuentan desde la sentencia de
evicción o cuando se produce la restitución de la cosa (cuando el vendedor se allana a la demanda
del tercero).
!
3) Casos especiales previstos por la ley: Ciertos la ley libera al vendedor de la evicción o
parcialmente:
a) Ventas forzadas liberara al vendedor parcialmente porque solo esta obligado a la restitución del
precio articulo 1851.
b) En el caso que el vendedor se allana a la demanda y saneamiento y el comprador prosiga el
juicio no debe indemnizar costas y frutos producidos durante el juicio articulo 1845.
!
Totalmente:
a) Si a pesar de no comparecer el juicio la cosa es evicta porque el comprador ha dejado de
interponer una excepción personal de el articulo 1843 inc 3.
b) Si el comprador y demandante sin consentimiento del vendedor se someten a un juicio arbitral
y el arbitro falla en contra del comprador articulo 1846 n 1.
c) Cuando el comprador ha perdido la cosa pro su culpa y en razón de ellos se produce la evicción
articulo 1846 n 2.
!
Contratos respecto de los cuales procede la evicción
60
!
Compraventa, por regla general procede en contratos onerosos y conmutativos autores consideran
que podría ocurrir en contrato gratuitos con alguna carga, como donaciones con cargas.
!
Saneamiento de los vicios redhibitorios
!
La obligación de entregar la cosa implicaba entrega la posesión pacifica y útil de la cosa que
implica que deberá responder por lo vicios de la cosa que cumplan con los requisitos del articulo
1857 y 1858.
!
Se ha sostenido por la jurisprudencia que los vicios o defectos que se consideran redhibitorios son
aquellos que existiendo al momento del contrato de compraventa han sido ocultos, es decir, no
han sido conocidos por el comprador y hacen que la cosa no sirva para su uso natural o solo sirva
imperfectamente.
!
Se ha sostenido que se tratan de defectos físicos y no cabe dentro de estos los defectos jurídicos o
legales de la cosa como que la cosa tuviera algún derecho de censo pendiente o problemas en los
títulos o un litigio pendiente respecto al bien comprado, sin embargo Alessandri considera que no
hay ninguna razón para no conceder la acción redhibitorias respecto a cosas incorporales que no
pueden tener defectos físicos como una acción redhibitoria al comprador de acciones de una
sociedad cuando esas acciones están sujetas a un litigio pendiente e impide que el comprador
cobre el dividendo de las acciones, lo que es claro es que la acción redhibitoria procede en bienes
muebles como inmuebles y tiene plazos de prescripción distintos tratandose de bienes muebles o
inmuebles.
!
¿Que es un vicio redhibitorio en oposición al error sustancial articulo 1454? Este ultima ocasiona la
nulidad relativa del acto, el vicio redhibitorio dará derecho a una serie de indemnizaciones entre
las partes pero no anula el contrato, porque el error substancial recae sobre la voluntad de las
partes y en cambio el vicio redhibitorio sobre la cosa que se compra pero no sobre la voluntad de
las partes.
!
Requisitos para estar frente a un vicio redhibitorio
!
a) El vicio debe exigira al tiempo del contrato: Es el momento del acuerdo de voluntades si la
venta es consensual o al memento de la escritura de compraventa si la compraventa es solemne.
!
b) El vicio debe ser grave: Cuando la cosa vendida no sirve para su uso natural o solo sirve
imperfectamente, de amena que si el comprador hubiera sabido de este vicio no la habría
comprador o la habría comprado a un precio inferior, por ejemplo si se compra ganado y no se
sabe que tiene una enfermedad que produce que al tiempo algunos mueran, el uso natural es el
uso que razonablemente se le da a la cosa, a pesar de ser lógico se debe estar a lo que
estipularon las partes porque si las partes usan el piano como un soporte y no para producir
música.
!
c) El vicio sea oculto: Tiene varias indicaciones en el numero 3 del articulo 1858:
!
a) Cuando el vendedor no lo manifiesta no declara que la cosa tiene ese vicio.
b) Cuando el comprador no ha podido conocer ese vicio sin grave negligencia de su parte y
pensamos en un comprador no experto, que no tiene un conocimiento particular sobre la
materia.
c) Si el que compra es un experto que no haya podido ignorara el vicio sin ser excesivamente
negligente.
!
El vicio no es oculto cuando el comprador lo declara, cuando el comprador no experto lo ha
ignorado por grave negligencia, cuando el comprador experto no pudo fácilmente conocerlo en
razón de su profesión u oficio.
61
Efectos de los vicios redhibitorios
!
Articulo 1863 y 1864 las partes pueden otorgar la calidad de vicios redhibitorios a vicios que no los
contemple la ley, cuando el código habla de rescisión del contrato es resolución del contrato
porque los vicios redhibitorios no son vicios del consentimiento y lo que acarrean es
incumplimiento de la obligación de entregar del vendedor que acarrea la acción resolutoria del
articulo 1489.
!
En cuanto a la rebaja del precio la acción se denomina “quanti minoris” y no todos los vicios
redhibitorios autorizan al comprador a pedir la resolución del contrito o la rebaja proporcional del
precio por los vicios ocultos sino que solo los vicios que son graves articulo 1868, solo los vicios
graves dan derecho a la demanda alternativa de rebaja del precio o resolución.
!
Por otra parte, el art. 1861 hace más gravosa la responsabilidad del vendedor, cuando conoció los
vicios o debió conocerlos en razón de su profesión u oficio (por ejemplo, un agricultor que vende
trigo descompuesto o un mecánico que vende un automóvil cuyo motor estaba a punto de
fundirse): además de la resolución del contrato o de la rebaja del precio, el comprador puede pedir
indemnización de perjuicios. En otras palabras, en contra del vendedor de mala fe, el comprador
tiene además acción de indemnización de perjuicios. El fundamento de esta mayor responsabilidad
será el dolo negativo en el que incurrió el vendedor. Sobre el particular, un fallo de enero de 1944
de la Corte Suprema establece que el dolo o malicia del vendedor va unido al contrato de un modo
intrínseco, está envuelto en él para ampliar la responsabilidad del vendedor; pero no crea una
nueva acción de indemnización de perjuicios que pueda vivir por sí sola y ejercitarse
separadamente de la rescisión de la venta o de la rebaja del precio. La acción tendiente a impetrar
indemnización de perjuicios que incumbe al comprador en el caso de dolo o engaño del vendedor
por no manifestarle el verdadero estado de la cosa, no es paralela a la que tiene con el fin de pedir
la rescisión de la venta o la rebaja del precio, de modo que pueda elegir una de las tres, sino que
es accesoria a la de rescisión de la venta o a la acción quanti minoris.

El articulo 1862 no exime al vendedor de la obligación de sanear los vicios redhbitorios cuando la
cosa haya perecido a consecuencia del vicio, en ese caso se puede pedir la rebaja del precio y la
resolución del contrato.
!
La regla del articulo 1864 se refiere a cuando se compran dos o mas cosas conjuntas debemos
remitirnos a este articulo.
!
Extinción de la acción de saneamiento por vicios redhibitorios
!
a) Renuncia: Articulo 1859 Tiene como limite la buena fe, esta de mala fe cuando debía conocer
los vicios en razón de su profesión u oficio.
b) Disposición de la ley: La ley en el caso de las ventas forzadas dice que cesa la obligación en el
caso de vicios redhibitorios por las mismas razones de la evicción, pero al igual que la renuncia si
hay mala fe del vendedor estada obligado al saneamiento e indemnización de perjuicios articulo
1865.
c) Prescripción tiene algunas reglas especiales:
!
1) Acción redhibitorios propiamente tal: Prescribe en el plazo de un año para inmuebles y de 6
meses para los muebles, se cuentan desde la entrega real de la cosa.
2) Acción cuanto minoris: Prescribe en el plazo de 18 meses para inmuebles y 1 año para los
muebles artículos 1869 y 1866.
!
Los plazos pueden ser ampliados o restringidos por las partes, siempre se ha considerado al
entrega real de la cosa.
!
Obligaciones del comprador
!
62
Pagar el precio y recibir la cosa comprada respecto de el, se encuentra en el articulo 1827 y podría
ocurrir que en la obligación de recibir la cosa comprada, el comprador estuviera en mora:
!
a) Deberá abonar al vendedor el alquiler de almacenes donde haya tenido que guardara la cosa
que se vendía.
b) Se atenúa la responsabilidad del vendedor, exime del cuidado ordinario de la cosa y solo o hace
de dolo o culpa grave.
!
Respecto a la obligación de pagar el precio
!
Es una obligación esencial articulo 1871
!
Lugar y época del pago del precio:
!
Articulo 1587 Y 1588, el articulo 1872 establece reglas especiales:
!
Debe pagar el precio en la fecha convenida y a falta de estipulación en lugar y tiempo de la entre,
sin embrago el comprador estaría autorizado para retener el precio cuando fuere turbado del goce
o posesión de la cosa o tuviera noticias de una acción real que pesa sobre la cosa y que el
vendedor no le ha informado articulo 1872 inc 2:
!
a) Ser turbado en la posesión de la cosa que ha comprado
b) Si se prueba que existe una acción real que persigue la cosa que el vendedor no haya
informado al comprador
!
Sin embargo ninguna causal permiten al vendedor retener para si el precio de la cosa porque debe
depositarlo con autorización de la justicia, deposito que durara hasta que el vendedor haga cesar
la turbación o hasta que afiance las resultas del juicio.
!
Sanciones por el no pago del precio
!
Articulo 1873 reitera los términos de la condicen resolutoria tacita y le da al vendeos a pedir el
cumplimiento forzado o resolución con la respectiva indemnización.
!
Se debe tener en cuenta el articulo 1875, en el caso de resolución del contrato por no pago del
precio el vendedor tiene derecho a:
!
1) Retiene las arras o tiene a derecho a exigirlas doblas
2) Tiene derecho a exigir la restitución de los frutos percibidos por el comprador o los que debido
recibir en el periodo que la cosa estuvo en su poder, esta debe ser total sino ninguna parte del
precio se ha pagado o parcial si se ha pagado una parte del precio.
3) Derecho a que se le restituya la cosa objeto del contrato.
4) Derecho a que se indemnice los deterioros producidos en la cosa y el comprador pasa a ser un
poseedor de mala fe, a menos que pruebe que sufro reveses en su fortuna que sin culpa suya han
ocurrido los deterioros.
5) Derecho a demandar perjuicios conforme a reglas general articulo 1489 y 1873.
!
Derechos del comprador:
!
1) Comprador que se le restituya la parte del precio que hubiere pagado.
2) Tiene derecho el comprador a que se le abonen las mejoras, pero también se le considerará
como poseedor de mala fe (presunción simplemente legal de mala fe), con la salvedad que pruebe
haber sufrido en su fortuna y sin culpa de su parte, menoscabos tan grandes que le hayan hecho
imposible cumplir con lo pactado (como lo señalamos, habría aquí una recepción de la teoría de la
imprevisión). Por tanto, el vendedor debe abonarle las mejoras necesarias pero no las útiles y
menos las voluptuarias. El comprador podrá llevarse los materiales de dichas expensas, siempre
63
que puedan separarse sin detrimento y que el vendedor se niegue a pagarle el precio que tales
materiales tendrían una vez separados (artículos 908 y 913 del Código Civil).
!
Respecto a terceros cuando se resuelve el contrato por no pago del precio
!
Articulo 1490 y 1491, hay una particularidad en el contrato de compraventa articulo 1876 inc 2 se
ha discutido cuando las partes expresan en la escritura que se ha pagado el pecho, no se admitiría
prueba en contra de esta declaración salvo falsificación de escritura.
!
Se ha dicho que este articulo no tiene un alcance absoluto, sino que esta exclusión de toda prueba
afecta solamente a las partes y no a los terceros, Alessandri dice que tiene un efecto absoluto
porque rechaza en absoluto toda prueba y en cambio Meza Barros dice que no rige entre las
partes porque:
a) En razón del contexto del articulo 1875 y 1876: Se refiere a los efectos de la resolución del
contrato entre las partes.
b) La disposición no se justificaría sino como una embaída de protección para los terceros.
c) Una interpretación absoluta conduce al absurdo al no admitir la confesión del comprador en
orden de no haber pagado el precio.
!
El articulo 1874 se establece la cláusula de no transferir el dominio sino en virtud del pago del
precio, que no produce efecto alguno sino la demanda alternativa de la resolución o cumplimiento
forzado del contrato y la indemnización de perjuicio de acuerdo a las reglas generales.
!
Pactos accesorios al contrato de compraventa
!
a) Pacto comisorio: Articulo 1877 es la condición resolutoria tacita expresada que puede operar
ipso facto o no.
b) Pacto retroventa: Articulo 1871 es aquel que permite al vendedor reservarse la facultad de
recobrar la cosa vendida reembolsando al comprador la cantidad estipulado o en defecto de esta
estipulación lo que le ha costado la compra, es en el fondo una posibilidad de reversa a la
compraventa y se trata de una condicen resolutoria ordinaria puramente potestativa que depende
del vendedor, desde el punto de vista practico tiene utilizares porque a través de este pacto se
puede obtener dinero respecto a una cosa sin los tramites que obliga una prenda o hipoteca y para
el compadro es útil porque si se otorga una prenda e hipoteca no puede obtener la cosa salvo
rente, en cambio aquí si no reembolsa el precio podrá quedarse con la cosa.
!
Requisitos para el pacto de retroventa
!
a) El vendedor debe reservarse la facultad de recobrar la cosa vendida en el pacto de retroventa.
b) Debe pactarse en el contro de compraventa.
c) El reembolso del precio pagado por el comprador o reembolso de la cantidad estipulada entre
las partes para ejercer este derecho, o sino el precio es el mismo de la compraventa original.
c) La acción debe ejercerse oportunamente y el plazo es de 4 años artículos 1885, es un plazo de
caducidad y no de prescripción porque el derecho se extingue por la llegada del plazo y no es
necesario pedir declaración de prescripción.
d) Se debe dar noticia oportunamente al comprador que se va a ejercer la acción de retroventa y
es de 6 meses en inmuebles y 15 días respecto a cosas muebles y si la cosa produce frutos es
necesario esperar a la próxima producción de frutos para exigir la restitución de la cosa vendida.
!
Pacto de retroventa esta en el articulo 1881 es un elemento accidental al contrato de compraventa
y por tanto se entiende pertenecerle al acto si así lo estipulan las partes, consiste en que el
vendedor se reserva una facultad que es la de recomprar la cosa vendida, reembolsando al
comprador la cantidad de dinero que se estipulare o en ausencia de esa estipulación lo que haya
costado la compra, el vendedor puede resolver el contrato de compraventa.
!
64
Es una condición resolutoria ordinaria y meramente potestativa, porque depende la voluntad del
vendedor y no de un hecho o acaso.
!
Este pacto es conveniente para el vendedor o casi una garantía pero mejor porque lo normal ara
que una obligación se cumpla es exigir el pago y para asegurarse el pago el acreedor solicita
garantías como una prenda o fianza, pero el hecho de tener que exigir la garantía en caso de que
se incumpla la obligación tiene costos asociados como tiempo intervención de tribunales y para
hacer efectiva la garantía se debe proceder a la publica subasta, aquí el vendedor puede dejar sin
efecto la compraventa y no se exige que la otra parte pague el precio, aqui por mera voluntad se
puede exigir que el contrato quede sin efecto, lo que hace fácil poder protegerse en el caso que el
comprador no quiera pagar.
!
Efectos
!
Si no se hace efectiva esta facultad se consolida el derecho del comprador y si el vendedor ejercita
el derecho las cosas deben retrotarerse al momento previo a la celebración del contrato, como si
nunca se hubiese celebrado.
!
Efectos entre las partes
!
a) Articulo 1883 el vendedor tiene derecho a que se le devuelva la cosa vendida con sus
accesiones naturales.
!
b) Tiene derecho el vendedor derecho a indemnización los deterioros causados en la cosa por un
hecho imputable a milicia o negligencia del comprador.
!
Se aplican en general las reglas de las prestaciones mutuas de la acción reivindicatoria.
!
Efectos respecto de terceros
!
La cosa podía haber sido enajenada, aquí se puede perseguir la cosa respecto al tercero
dependiendo de si el tercero estaba de buena o mala artículos 1490 y 1491, que fijan como se
mide la mala fe para los muebles es subjetiva teniendo que ir a la conciencia del adquierente, en
cambio en las inmuebles se debe indagar de forma objetiva si constaba en el titulo o inscripción
que había una condición pendiente.
!
Por ejemplo un vendedor necesita fondos y darle la oportunidad a una persona X el comprador
paga e precio y se transfiere el precio, pero al cabo de un plazo de 4 años el vendedor se da
cuenta que el negocio del comprador va mal y ejercita la acción, en ese caso el comprador debe
entregar la cosa y el vendedor el precio.
!
Ejercicio de este derecho
!
Articulo 1885 existen avisos judiciales y extrajudiciales, el vendedor debe enviar un aviso al
comprador de 15 días o 6 meses de anticipación dependiendo si la cosa es mueble o inmueble, el
vendeos debe presentarse en tribunal y que se declare su opción, el vendedor con la notificación
debe dejar constancia de que quiere ejercer esta acción y del precio de pago del bien.
!
Retroventa es porque es una venta que se debe volver a realizar , es muy delicado y por tanto
intransferible, es decir, no se puede traspasar a otras personas pero si es transmisible.
!
El hecho que sea intransferible tiene una relación con el fideicomiso o usufructo, ya que la cosa
dada en fideicomiso no pueden transferirse en cuanto se han dado al tercero a pertir de la
confianza que se tiene en ella.
!
Pacto de retracto
65
!
Se resuelve la compraventa porque en un plazo determinado se ofrecen condiciones mas
ventajosas por la aparición de un mejor comprador.
!
Este beneficia al vendedor, ese plazo que se da al vendedor no puede exceder de un año y otorga
si es que aparece un mejor comprador una facultad al antiguo comprador que es igualar la nueva
oferta.
!
Es decir, aquí la ley los hace competir con igualdad de condiciones, si tiene lugar la retractación
queda sin efecto la compraventa y se deben distinguir los efectos respecto las partes y terceros.
!
Este pacto no es un elemento de la naturaleza del contrato de compraventa, por lo que no se
entiende pertenecerle y las partes deben incluirla por medio de una cláusula especial.
!
Rescisión por lesión enorme
!
Es un vicio del consentimiento para parte de la doctrina, pero tiene su regulación especifica en la
compraventa y consiste en un perjuicio pecuniario que una de las partes comprador o vendedor
sufre por la falta de equivalencia en las prestaciones reciprocas en un contrato bilateral, oneroso y
conmutativo.
!
Hay una falta de equivalencia en las prestaciones reciprocas: Es decir se paga muy caro, en Chile
en principio la lesión o falta de equivalencia en las prestaciones no invalida los contratos, puede
haber una desproporción y solamente sanciona esa desproporción cuando es aberrante o enorme,
ademas la rescisión por lesión enorme solo se reserva cuando el objeto del contrato es un bien
inmueble porque el código es consiente de que los bienes raíces son el fundamento de mayor
importancia en el patrimonio ordinario de las personas.
!
Esta regulado en el código civil Libro 4 titulo 23 artículos 1888 y siguientes.
!
Requisitos para el ejercicio de la rescisión por lesión enorme
!
a) La venta debe ser susceptible de ser rescindida: No cualquier contrato de compraventa, sino
aquellos que tengan por objeto un bien raíz y nunca bienes muebles, sin embargo existen
excepciones que son la venta por publica subasta y venta de yacimientos mineros que es un
contrato aleatorio.
!
b) La lesión sea enorme: La falta de equivalencia en las prestaciones sea tal que la haga
practicable, y debemos distinguir si el lesionado es el vendedor: Hay lesión norme cuando le precio
que recibe es menor al 50% del justo precio y si el lesionado es el comprador hay lesión enorme
cuando el justo precio de la cosa es inferior a la mitad del precio que paga por ella, es decir, paga
mas del doble de lo que vale en realidad la cosa.
!
Como se determina el justo precio
!
Queda sujeto al buen criterio del juez y ponderara el justo precio al tiempo en que se celebró el
contrato articulo 1889.
!
c) La cosa no haya perecido en poder del comprador: La lesión enorme trae como consecuencia
final que la cosa debe ser restituida y si la cosa no existe no puede ser restituida.
!
d) El comprador no haya enajenado la cosa
e) Que se reclame en tiempo oportuno: El tiempo oportuno es de 4 años, desde la celebración del
contrato.
!
Es irrenunciable: Articulo 1892 dice que si se estipulare que no podrá intentarse la lesión enorme..
66
!
Efectos
!
a) Produce los mismos efectos que la nulidad por que se invalida el acto.
b) Da lugar al que ha sido demandado por rescisión por lesión enorme a un derecho alternativo
que es una oportunidad al que ha sido demandado de restablecer el equilibrio en las prestaciones,
esa opción esta contenida en el articulo 1890.
!
Esta funciona cuando el demandante reclama la rescisión por lesión enorme, el demandado tiene
dos caminos que se rescinda el contrato y se dan lugar a las prestaciones mutuas o pueden
restablecer el equilibrio devolviendo o restituyendo lo que ha recibido en exceso o pagando lo que
ha faltado articulo 1890 lo señala.
!
Si fue demandado el vendedor porque vendió muy caro, este debe restituir el exceso menos un
10%, si el justo precio es de 1000 y el vendedor lo vendió a 2500, el comprador puede pedir que
se le restituya lo que se pago en exceso. menos una décima parte del justo precio, es decir, el
comprador debe restituir 1400.
!
Si el demandado es el comprador debe completar el precio que falta para llegar hasta el justo
precio mas un 10%, articulo 1890.
!
Si se da lugar a la rescisión o nulidad se debe tener en cuenta que se da lugar a las prestaciones
mutuas con reglas especiales articulo 1890 inc 2: no se deberán intereses o frutos desde la fecha
de la demanda.….
!
Efectos respecto de terceros
!
Los terceros que hubiesen adquirido una cosa sujeta a lesión enorme, no están nunca obligados a
restituir, aunque hayan estado de mala fe, tampoco afecta a los terceros en cuyo favor se hubiesen
constituido un derecho real articulo 1895, porque en el fondo la ley no quiere hacer extensivo los
efectos de la lesión enorme a terceros.
!
Contrato de permuta
!
Titulo 24 libro 4 artículos 1897 a 1900
!
La Permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otra.
!
Se debe complementar diciendo que una de las cosas cambiadas puede ser una especie o cuerpo
cierto mas dinero y se va a considerar que sigue siendo permute en la medida que la cosa valga
mas que el dinero.
!
El intercambio de cosas genéricas no es permuta, por ejemplo no se puede permutar trigo porque
es ese contrato serie un trueque.
!
Se le aplican las reglas de compraventa compraventa en cuando a las obligaciones del comprador
y se mira que ambas partes son compradoras.
!
a) Es un contrato bilateral
b) Contrato onerosos
c) Conmutativo: Lo que se intercambie sean cosas futuras donde se asume la suerte como
excepción.
d) Es un contrato principal y normalmente consensual.
!
67
Puede ser solemne si lo que se permuta son bienes en que por efecto de la compraventa se exigen
solemnidades como la compraventa de bienes raíces.
!
Cosa que pueden permutarse: Todas las que pueden venderse articulo 1810, la capacidad dice que
no son hábiles los que no son hábiles para el contrato de venta.
!
Articulo 1900 las disposiciones relativas a la compraventa se aplican en todo lo que no se opongan
a la compraventa.
!
Cesión de derechos
!
En el código civil se trata como si fuese un contrato mas, aunque no se refiere a un contrato en si,
sino una forma de hacer la tradición de cosas especificas llamadas “derechos personales”, en el
articulo 699 dice que la tradición de derechos personales que un individuo a otro se verifica por la
entrega del titulo del cedente al cesionario.
!
Cesión de créditos personales
!
Un crédito es un derecho personal y cuando se dice crédito personal, se dice una redundancia
porque los créditos son siempre personales.
!
Personal dice la ley porque quiere referirse a un crédito nominativo, se entiende así porque las
reglas que da el código civil respecto a los créditos son donde este se identifica con el titular, en
contraposición a esto hay créditos a la orden y al portador, los a la orden se transfieren mediante
endoso y el portador mediante entrega.
!
Permiten una subrogación fácil en la persona del acreedor, a diferencia de los nominativos que solo
se leuden ceder.
!
Reglas de la cesión
!
La cesión de crédito requiere solemnidades para su perfección y estas cambian si nos referimos a
la relación entre cedente y cesionario y la relación con el deudor y los terceros.
!
Solemnidades entre Cedente y cesionario: Aquí ocurre una subrogación personal:
!
a) La ley exige un titulo que sirva de antecedente a la tradición del derecho que se esta cediendo
como una compraventa de cesión de derechos.
b) Al momento de hacer la tradición deben realizar anotaciones en el titulo que se desprenden del
análisis del articulo 1903:Tiene que salir el nombre del cesionario, firma del cedente y tiene que
dejarse constancia expresa de que se traspasa el derecho de una persona a otra, ademas debe
entregarse el titulo.
!
El deudor tiene dos posibilidades aceptarla o ser notificado, cualquiera de estas alternativas es un
requisito para que esta cesión le afecta y si no media esta notificación o aceptación para efecto del
deudor y terceros el cedente sigue siendo el titular del crédito.
!
Notificación
!
Puede ser notificado judicialmente y debe ser personal porque el articulo 47 dice que para efectos
de constituir derechos las notificaciones deben ser personal.
!
Quien debe pedirla es el cesionario, se notifica que se ha producido la cesión del derecho y
ademas se le debe exhibir el titulo en que consta la cesión.
!
Aceptación
68
!
No tiene requisitos de forma pudiendo ser expresa o tacita y si es que la hace verbalmente se
sujetara las limitaciones de la prueba testimonial que establece el articulo 1708 y 1709.
!
La aceptación expresa es una declaración en que el deudor aprueba la cesión y la tacita consiste
en un hecho del deudor que supone la cesión.
!
Efectos de la cesión
!
En cuanto a su extensión
!
Estamos frente a una subrogación personal por el hecho de que el cesionario asume como nuevo
acreedor del crédito y por tanto ese acto incluirá el crédito mismo y en segundo lugar las fianzas,
en tercer lugar los privilegios o hipotecas constituidas para asegurar el cumplimiento del crédito.
!
Respecto a las excepciones personales que tenia el cedente se traspasan o no: Demos distinguir la
forma en que se perfecciono el traspaso respecto del deudor, ya que si este acepto la cesión se
purgan las excepciones personales, en cambio si fue notificado el deudor puede oponer las
excepciones personales.
!
Responsabilidad que contrae el cedente
!
Debe distinguirse si el titulo de la cesión es gratuito u oneroso:
a) Cesión a titulo gratuito: El cedente no responde al cesionario de nada
b) Cesión a titulo onerosos: Adquiere responsabilidades respecto al cesionario y debemos distinguir
porque existen dos tipos de garantías:
!
a) Garantías de derechos relacionadas con el titulo: Se dice que el cedente responde de la
existencia del crédito y del dominio que tenia sobre el.
!
b) Garantías en los hechos: El cedente no responde de la solvencia del deudor, esto es el que
asume el riesgo del pago será el cesionario.
!
Cesión de derechos de herencia
!
Hay 3 tipos de cesiones de derechos personales, de herencia y litigiosos.
!
Los derechos de una herencia pueden cederse pero se requiere que la sucesión este abierta, lo
que se transfiere es el derecho a suceder a un causante, ya sea que se adquieran derechos
personales o reales, podemos heredar créditos o derechos reales, en la cesión de derecho de
herencia lo cedido es esta posibilidad.
!
Esta se perfecciona a través de dos modalidades artículos 1909 y 1910:
!
a) Especificando los bienes que componen la sucesión
b) Sin especificar los bienes simplemente que se cede el derecho real de herencia
!
Lo relevante es que si en la cesión se especifica las bienes que componen la cesión se hace
responsable de que eso sea una información veraz, si esto no se realiza se transfiere el derecho a
suceder en calidad de heredero o legatario.
!
Efectos de la cesión
!
a) El cesionario adquiere todos los derechos y responsabilidades que tenia el cedente:
b) El cesionario queda investido de la calidad de heredero o legatario

69
c) El cedente debe entregar al cesionario los activos de la sucesión comprendidos en la herencia o
legado.
d) El cedente debe entregar todos los frutos recibidos por la enajenación de los bienes de la
herencia articulo 1910.
e) El cesionario se beneficia el derecho de acrecer articulo 1910 n 3.
!
Actúa el cedente, el cesionario con un titulo que sirve de causa que puede ser una compraventa,
donación, el cesionario compra o adquiere esos derechos y el deudor es relevante porque le
cambian al acreedor
!
Responsabilidad del cedente
!
a) Responsabilidad del cedente con el cesionario: Habra que distinguir si la cesión fue a titulo
gratuito u oneroso, si fue hecha a titulo gratuito el cedente no debe ninguna garantía al cesionario,
en cambio, si fue a titulo oneroso el articulo 1909 dispone que solamente se hace responsable por
su calidad de heredero o legatario.
!
b) Responsabilidad del cedente respecto de terceros: El cedente continuara siendo responsable del
pasivo de la herencia o del legado, los acreedores peden perseguirlo a el haciendo caso omiso a la
cesión, si el cedente paga tiene a derecho que le reembolse el cesionario y si el cesionario paga el
tercero reconoce que es el nuevo deudor.
!
Formas de efectuar la tradición del derecho de herencia
!
Se debate la forma de hacer la tradición porque no se sabe si el derecho de herencia es un bien
mueble o inmueble, porque si es inmueble requiere inscripción.
!
La jurisprudencia a veces se ha inclinado por la negativa respecto a la inscripción los argumentos
que se han dado:
!
a) La ley no lo exige
b) Consideran la herencia como una universalidad jurídica independiente de los bienes que la
contienen, de ahí se concluye que la tradición del derecho se verifica de cualquier forma que
importe o signifique el ejercicio del derecho del dominio por el cesionario, una cosa común es que
el cesionario solicite la posesión efectiva, en ese caso se comporta como propietario y se considera
que ha hecho la tradición.
!
Criticas
!
a) La herencia si puede ser mueble o inmueble pero se debe indagar en el contenido de la
herencia, si contiene inmuebles habrá que hacerla mediante inscripción, la herencia no esta
exceptuada de la clasificaron de bienes muebles o inmuebles.
b) Es relevante la inscripción en caso de que contenga inmuebles por el espíritu del legislador que
es mantener la historia de la propiedad al sistema y dar certeza.
!
Cesión de derechos litigiosos
!
Articulo 1911, un derecho litigioso es un derecho que actualmente se encuentra en dispuesta en
juicio.
!
La ley dice que para que se considere el derecho como litigiosos el momento exacto es desde la
notificación judicial de la demanda y no solo la presentación de la demanda.
!
El contenido de esta cesión es el evento incierto de la litis o resultado incierto de la litis, se cede
una incertidumbre, por eso tiene algo de aleatorio, para el cesionario hay una contingencia incierta
de ganancia o perdida.
70
!
Perfeccionamiento de la cesión
!
La ley dice que el cesionario debe apersonarse en el juicio acompañando el titulo en el que consta
la cesión, Meza Barros dice que es imposible mostrar el titulo del derecho porque es incierto
bastando que se apersone en el juicio y muestre el titulo de la cesión.
!
Para que se perfeccione el contendor debe ser notificado, el demandado debe ser notificado que el
demandante ha hecho la cesión.
!
En Chile solo es permitida para el demandante y no demandado, que fluye de los artículos 1912
que dice “el que persigue el derecho” y porque el articulo 1913 concede una facultad que se llama
derecho de retracto litigioso que solamente se concede al demandado que no es el cedente ni
cesionario.
!
La cesión solamente se permite al acreedor se relaciona con que en Chile no existe la cesión de
deuda.
!
Efectos de la cesión
!
a) Entre cedente y cesionario: Lo que cede el cedente al cesionario es el evento incierto de la litis,
es decir una expectativa a como va a resultar el juicio y no debe ninguna garantía por el resultado
del juicio, el cesionario sabe que es un derecho incierto articulo 1911.
!
El articulo 1912 dice que una vez hecha la cesión puede ser tanto el cedente como cesionario el
que continúe el juicio, el pacto firmado por las partes puede decir que para efectos del juicio
continuara a cargo del cedente y el resultado de este se ejecutaran al cesionario
!
b) Efectos respecto al demandado: A el le da en principio lo mismo pelear con cualquier persona,
pero se produce el derecho a rescate o “retracto litigioso” que es la facultad que tiene el
demandado de liberarse de la prestación a que ha sido condenado en el juicio reembolsando al
cesionario lo que este hubiere pagado al cedente como precio de la cesión.
!
La ley impide la especulación sobre los litigios, porque consiste la especulación para comprar
barato y vender barato pero alguien podría estar en tribunales y saber cuales juicios pueden tener
buenas expectativas.
!
Requisitos para que se produzca el derecho de rescate
!
a) La cesión debió haber sido onerosa.
b) Esta facultad debe ejercerla el condenado dentro de plazo: El plazo es antes del noveno día
después de dictado el cúmplase o como lo dice la ley en el articulo 1914 después de transcurridos
9 días del decreto en que se mande a ejecutar la sentencia.
!
El articulo 1913 enumera casos en que es improcedente el ejercicio de este derecho
!
a) Cuando la cesión ha sido gratuita.
b) Las ventas forzadas por el ministerio de la ley.
c) Las cesiones en que van comprendidas en la enajenación de una cosa en que el derecho
litigioso forma parte o accesión, el derecho litigioso forma una parte accesoria y no cabe el
derecho de retracto porque no se esta especulando una persona necesita comprar derechos de
aguas para un campo.
d) Cuando se hace la cesión a un acreedor en pago de lo el cedente debe: El derecho litigioso que
se ha cedido es una forma de pagar y la tradición tiene una función de pago, aquí se paga con una
cosa muy mala pero porque seguramente el cedente no tenia con otra cosa para pagar, si el valor

71
de la cesión es 1 y el demandado es condenado a pagar 10 el demandado no puede acogerse al
beneficio y debe pagar 10.
e) Cuando la cesión se hace al que goza un inmueble como poseedor de buena fe, usufructuario o
arrendatario cuando el derecho cedido es necesario para el goce tranquilo y seguro del inmueble.
!
Contrato arrendamiento
!
Titulo 26 articulo 1915 y siguientes
Junto con la compraventa son los contratos con mas frecuencia en la vida cotidiana y producto de
la evolución que ha habido en los últimos años ha recibido modificaciones según la cosa que se
arriende.
!
El contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente la una a conceder el goce de una cosa
o a ejecutar una obra o prestar un servicio y la otra a pagar por este goce obra o servicio un
precio determinado articulo 1915.
!
Se desprenden tres formas de arrendamiento: arrendamiento de cosas, ejecución de obra y
prestación de servicio.
!
Arrendamiento de cosas
!
Se concede el goce de la cosa a un tercero que paga un precio, el dueño entrega el uso y goce en
definitiva son los frutos que la cosa produce.
!
Arrendamiento de ejecución de obras
!
Tiene lugar cuando el arrendatario se hace de los frutos del trabajo de un tercero, el cual pasa a
ser de quien encargo el servicio.
!
Características del contrato de arrendamiento
!
a) Es un contrato bilateral
b) oneroso
c) Conmutativo
d) Normalmente consensual
e) Principal
!
Arrendamiento de cosas
!
Articulo 1916, el timo ha creado la necesidad de regulación especifica y por eso se distingue de
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles se regula por el código civil, respecto a los
inmuebles hay una regulación importante que son aquellos considerados urbanos.
!
Esta la ley 18101 que es para proteger a quien viven en ellos, significa que no es llegar y echar al
inquilino que no paga la renta, también hay una legislación especial de bienes inmuebles rústicos
contenida en el DL 933 que tienen relevancia respecto a la función económica que ejercen.
!
El titulo del arrendatario es de mera tenencia y por tanto el titulo no es traslaticio de dominio sino
que concede el goce de una cosa por un lapso de tiempo reconociendo dominio ajeno, por tanto
no se puede ser arrendatario y poseedor sino que solo mero tenedor, por tanto nunca va a poder
adquirir por prescripción la cosa arrendada.
!
Elementos del contrato de arrendamiento de cosa
!
a) Consentimiento: Debe recaer sobre la cosa que se da en arriendo, precio y sobre el contrato
que se esta celebrando.
72
Este consentimiento puede manifestarse de forma consensual o solemne, en general el
arrendamiento de cosas es consensual y las solemnidades solo se hacen en consideración a la
calidad de la personas que lo celebran y nunca en virtud del contrato mismo.
!
Manifestación del consentimiento de forma consensual
!
El contrato se perfecciona por la mera manifestación de voluntad de los contratantes, no es
necesario que se haga por escrito, pero es importante que se haga por escrito porque trae
aparejada alguna ventaja:
!
1) Facilita la prueba del contrato, porque un contrato de arriendo que no se escribe, no podrá
probarse por testigos, si el precio excede de 2 UTM.
2) Es útil que sea haga escritura publica y que se inscriba en el registro del conservador, el articulo
53 del reglamento dice que es de aquellos que pueden inscribirse, esta otorga a las partes del
contrato un titulo ejecutivo para exigir compasivamente el cumplimiento, donde no se requiere
probar la existencia de un derecho y el articulo 1962 que dice todo el que adquiere la cosa a titulo
lucrativo debe respetar el contrato de arriendo si este se celebro por escrita publica, también es
relevante que se haga escritura publica para que los acreedores hipotecarios lo respeten.
!
Un arriendo se celebra por escritura y se inscribe en el registro de hipotecas y gravámenes,
después de eso el arrendador que suele ser el propietario concede una hipoteca sobre la cosa y la
hipoteca se inscribe en el mismo registro, sucede que el deudor no paga la deuda de la hipoteca y
el acreedor hipotecario remate el bien, este fue adquirido por un tercero en la subasta y se
encuentra con que el bien esta arrendado, en este caso el tercero debe respetar el arrendamiento.
!
El consentimiento puede ser manifestado de forma solemne y solo en consideración a las personas
que lo celebran y no por el contrato mismo, esa solemnidad se da en los casos de arrendamiento
de bien raíz perteneciente a una mujer casada en sociedad conyugal cuyo bien es administrado
por el marido en el caso que el arrendamiento fuese por mas de 5 años en predio urbano y mas de
8 años si fuese predio rústico.
!
En esa escritura publica debe constar la autorización de la mujer.
!
b) Solemnidades voluntarias: Mientras no tenga lugar las solemnidades que las partes hubieren
convenido se pueden retractar del contrato articulo 1921
!
c) Cuando el contrato de arriendo se entrega con arras articulo 1803
!
b) La cosa: Debe ser comercial, real, licita y determinada, no puede ser consumible porque estas
se agotan con su uso y la cosa arrendada debe restituirse, tampoco aquellas que la ley prohibe
arrendar, tampoco los derechos personales como el de uso y habitación articulo 1916.
!
Pueden ser cosas corporales como incorporales como un derecho personal (como el derecho de
arriendo que se llama subarrendamiento), también pueden arrendarse cosas ajenas, en ese caso
el arrendatario de buena fe tiene acción de saneamiento contra el arrendador en caso de evicción.
!
c) El precio: Como en el compraventa el precio debe ser real y determinado o al menos
determinable, este precio puede ser en dinero o frutos naturales de la cosa arrendada y respecto
de los frutos naturales en caso de que se pague la cosa con frutos naturales puede ser una cuota
de la cosecha, en ese caso en el campo se llama “aparcería” y tiene regulación en el DL 933 de
arrendamiento de predios rústicos.
!
El precio puede fijarse a suma alzada es decir un pago único o una cantidad periódica, cuando el
precio es periódico se llama “renta” articulo 1917 inc 2.
!
Efectos del contrato de arrendamiento
73
!
1) Obligaciones del arrendador: Es una que se desglosa que es la de entregar el uso y goce de la
cosa dada en arriendo y se deriva de esto:
!
a) Entrega de la cosa: El arrendador debe entregar la cosa al arrendatario articulo 1920, puede ser
de cualquier medio de tradición que disponga la ley, pero solamente se refiere a la entrega
material y no hay una entrega de dominio, por tanto la tradición de bienes dados en arriendo se
hará dependiendo si se trata de muebles que se hace según el articulo 684 e inmuebles poniendo
la cosa dada en arriendo poniendo al cosa a disposición del arrendatario como entregándole las
llaves.
b) Tiempo: Si nada dice deberá entregarse inmediatamente.
c) Lugar : Estipulado por las partes, o sino se distingue que si se da en arriendo una cosa
especifica es el lugar donde estaba al momento de celebrar el contrato, si se arrienda una cosa
genérica debe realizarse la entrega en el domicilio del arrendador articulo 1587, 1588 y 1589
d) Estado en que debe entregarse la cosa: articulo 1932 debe entregarse en estado de servir para
su fin es decir, sin defectos y vicios y si los hay, se debe distinguir:
!
1) Mal estado total: Es el estado en que se impide el uso y goce de la cosa, el arrendatario puede
poner termino al contrato de arriendo, hay un incumplimiento del contrato, la ley habla de
terminación y no resolución porque en general los contrato de tracto sucesivo de terminan y no
resuelven.
!
2) Mal estado parcial: No se inhabilita su uso, se somete a juicio del tribunal si se termina o no el
arrendamiento con una rebaja del precio articulo 1932
!
Para ambos casos se consagra un derecho en el articulo 1933 a indemnizar perjuicios en una
determinada situación que es que si la causa de los defectos o vicios es anterior al contrato,
ademas habrá indemnización de lucro cesante si el arrendador debido preveerlo en razón de su
oficio o de los antecedentes que tenia.
!
Cuando no hay lugar a indemnización de perjuicios articulo 1934
!
a) Si se arrienda la cosa a sabiendas del vicio
b) Si el vicio era evidente
c) Si renuncia expresamente a la acción de saneamiento por el mismo vicio designado
!
Arrendamiento de una cosa a varias personas
!
Se sigue el mismo criterio de la compraventa articulo 1922:
a) Se preferirá al arrendatario que se haya entregado en primer lugar la cosa.
b) Si se ha entregado a los dos la entrega posterior no valdrá.
c) Si no se ha entregado a ningún el titulo anterior prevalecerá.
!
Arrendador no cumple con la obligación de entregar el bien en arrendamiento articulo
1925
!
Da derecho al acreedor de desistirse del contrato
!
a) Si es un caso fortuito: Se da el derecho al arrendador de desistir del contrato articulo 1925 inc
final, es una regla especial porque el contrato de compraventa establece un régimen de riesgos
que corresponde a una norma general que es que el riesgo de la cosas que se deben son de cargo
del acreedor, aquí si la cosa perece se extingue toda obligación el arrendatario no esta obligado a
pagar la renta, no es coherente el código con el régimen general en materia de contratos
!
b) Culpa del arrendador: Se termina del contrato y pedir indemnización de perjuicios leer articulo.

74
Al estudiar la compraventa cuando se debe entregar la especie cuerpo cierto si esta perece el que
la compra debe pagar el precio, aquí el código revisa ese régimen de distribución de riesgos y
permite al arrendatario no pagar la renta terminandose el contrato.
!
Estos dos casos se entiende que cuando se trata de la obligaciones de entregar la cosa, pero que
sucede cuando hay mora del arrendador de pagar la cosa articulo 1926?
!
La simple mora genera indemnización de perjuicio y permite al arrendatario desistirse del contrato
terminandose el contrato porque ese retardo puede disminuir la utilidad que se tuvo al celebrar el
contrato.
!
2) Mantener la cosa para servir al fin del arriendo: al entregar la cosa arrendatario el propietario
debe mantenerla para que siga sirviendo para la finalidad a la cual se arrendó, habitualmente los
propietarios se comportan como propietarios pero en este caso hay un contrato y por tanto tiene
limitaciones y obligaciones derivadas del contrato, aquí no puede nisiquiera descuidar la cosa que
arrienda, esta obligaciones se traduce en efectuar las “reparaciones necesarias”, que tienen por
objeto que la cosa sirva para lo que se arrendó, hay una diferencia con las mejoras necesarias, ya
que las mejoras necesarias tienen como fin la conservación, las reparaciones necesarias tienen por
objeto que la cosa siga prestando un fin determinado que fue fijado en el contrato de arriendo,
estas reparaciones son del arrendador y si las hace al arrendatario este puede exigir el reembolso
con condiciones articulo 1935:
!
a) El desperfecto no haya provenido de su culpa
b) Que haya dado noticia al arrendador para que los hiciese por su cuenta y dada esa noticia el
arrendador no las hace y por tanto este procede a hacerles.
!
La ley respecto a las reparaciones locativas son aquellas producidas por el uso normal y legitimo
de la cosa (desgaste natural) ¿quien debe costear estas reparaciones? es el arrendatario articulo
1927 con 3 excepciones:
!
a) Una convención entre las partes en el contrato.
b) Aquellas reparaciones locativas que provienen de la mala calidad de la cosa.
c) Cuando la mejora locativa es necesaria producto de una caso fortuito o fuerza mayor.
!
3) Librar al arrendatario de toda perturbación sobre la cosa: Es la reacción que debe tener el
arrendador frente a actos que obstaculicen el uso y goce cedido en favor del arrendatario, esta
obligaron tiene dos facetas:
!
1) Comportamiento del mismo arrendador: El arrendador tiene la obligación de no turbar el uso y
goce la cosa, la regla general es que cualquier perturbación da lugar a una indemnización, aqui la
ley establece las reglas en el articulo 1928 y permite al arrendador perturbar en ciertos casos el
goce para realizar trabajos en la cosa, estos trabajos pueden ser de poca importancia o
importantes, si son de poca importancia el arrendatario esta obligado a padecerla pero con
derecho a una rebaja en el precio, los importantes afectan el uso y goce pero de forma esencial,
es decir, la cosa no puede ser usada y faculta a las partes a pedir el termino del contrato, en
ambos casos cabe indemnización de perjuicios, pero el origen que da lugar a las reparaciones
deben ser anterior al contrato y desconocidos por el arrendatario.
!
2) Terceros: Es obligación del arrendador de librar al arrendatario que perturben el uso y goce que
provengan de terceros articulo 1930 y para lo cual debemos distinguir dos tipos de turbación:
!
a) Turbaciones de hecho: El arrendatario se defendera a su propio nombre.
b) Turbaciones de derecho: Consisten en que un tercero pretende un derecho sobre la cosa, el
arrendador debe responder, porque proviene de una mala calidad del derecho que tiene sobre la
cosa y el arrendatario debe la noticia de estas perturbaciones y tiene derechos:
!
75
1) Si la turbación es de poca monta hay derecho tiene derecho a rebaja en el precio.
2) Si la turbación es de mucha importancia se presume que no se hubiera contratado y por tanto
se faculta a terminar el contrato.
!
En ambos casos da lugar a la indemnización de perjuicios siempre que la cause fuese anterior al
contrato y fuese desconocida.
!
Derecho de retención del arrendatario
!
Producto de distintos hechos que emanan del contrato de arriendo pueden generarse obligaciones
pecuniarias como el reembolsos de reparaciones necesarias o indemnización de perjuicios.
!
Para seguridad de estos pagos la ley consagra el derecho legal de retención que consiste en que el
arrendatario no puede ser privado de la cosa arrendado mientras tales reembolsos no sean
pagados por el arrendador o se asegure debidamente el pago articulo 1937.
!
2) Obligaciones del arrendatario: La esencial es la de pegar el precio, las otras son relacionadas
con estas y se traducen en un deber de conservación y restitución.
!
a) Pagar el precio o renta articulo 1942: Si la cosa ha sido entregada y hay una disputa sobre el
precio, este será determinado por un perito.
!
La renta se debe pagar en la época estipulada y subsidiariamente según la costumbre del país y si
falta esto la ley distingue entre predios urbanos que se pagan por mes una vez al mes y si es un
predio rústico una vez al año.
!
Complemento de esta regla es que primero se usa y después se paga, que significa que el mes
devengado es el 31 del mes que corresponde.
!
Si no se produce el pago puede pedirse su cumplimiento o la terminación con las indemnizaciones
que proceden articulo 1489 y en particular articulo 1945.
!
Si se verifica el incumplimiento se produce técnicamente la “verificación de la condición
resolutoria”, pero aquí se habla de terminación, debido a que cuando se termina el contrato por
incumplimiento las cosas se retrotraen al momento anterior al contrato y entonces el arrendador
tendrá derecho a que se le restituya la cosa, pero ademas se debe devolver el uso y goce como es
imposible se cumple mediante equivalencia que es la renta y el arrendador debe restituir la rentas
recibidas por el uso y goce produciendo una especie de compensación.
!
b) Usar la cosa según los términos del contrato: Para ser mas preciso es un usar la cosa para el fin
para el cual recibió al cosa, es una finalidad especifica y determinada, si no se describe esto la ley
igual entiende que hay destino que se puede presumir según la costumbre del país y
circunstancias del contrato, la infracción a esta obligación da derecho a terminar el contrato
articulo 1938.
!
c) Conservar la cosa como un buen padre de familia: Como el contrato de arriendo no hace duelo
de la cosa y este esta llamado a terminar, terminado a restituir la cosa, se entiende que el
arrendatario tiene la custodia de la cosa y por tanto debe mantenerla en su existencia, entonces
responderá por deterioros que la cosa sufra respondiendo de culpa leve articulo 1939 y 1941, si se
infringe esta obligación cabe indemnización de perjuicios y si el deterioro es grave se puede
terminar al contrato.
!
Una consecuencia de este es que el arrendamiento no puede cederse o subarrendarse salvo
autorización expresa que lo hace ser casi un contrato intuitu personae, porque se arrienda en
consideración a la persona.
!
76
Cesión de arrendamiento y subarrendamiento
!
Tienen algo en común que es que al arrendatario traspasa el uso y goce a un tercero.
!
Cesión del derecho de arrendamiento
!
Es una cesión de un derecho nominativo, riegos e por las reglas de cesión de derechos, con una
particularidad, ya que el deudor debía ser notificado o aceptado, el deudor aquí es el arrendador
que debe aceptar la cesión.
!
El arrendatario es substituido por un tercero que ocupa su poción jurídica, es decir, a la calidad de
arrendatario por lo cual estamos frente a una subrogación personal.
!
Subarrendamiento
!
Es distinto a la cesión aunque su efecto practico es el mismo, pero aquí el arrendatario mantiene
su calidad de tal.
!
Cede el uso y goce a un tercero titulo de arriendo produciendo una superposición de arriendos
sobre una misma cosa, para que proceda es necesario el consentimiento del arrendador, es
importante relacionarlo con la ley 18101 por que modifica esta regla que en principio no se
necesita del arrendador para dar la cosa arrendada.
!
El hecho de que se subarriende porque el arrendatario tiene obligaciones como pagar la renta,
conservar la cosa, en el subarrendamiento estas obligaciones se mantienen inalterables y si
arrienda la cosa a un tercero negligente, es el arrendatario original quien debe responder al
arrendador.
!
d) Reparaciones locativas articulo 1940 (aprender de memoria): Son las reparaciones que se
tienen por el uso normal de la cosa, recogidas por el uso y costumbre del país, estas son de cargo
del arrendatario.
!
Hay unas excepciones:
a) Cuando proceden de la mala calidad de la cosa
b) Si el daño proveniente de caso fortuito o fuerza mayor
c) Estipulación en contrario donde el arrendador asume este tipo de reparaciones.
!
e) Restituir la cosa arrendada: Esta obligación surge porque el contrato está llamado a extinguirse
y la cosa debe ser restituida y ademas en el estado en que la cosa fue entregada salvo el desgaste
que provenga por el uso y goce legitimo.
!
Si el arrendatario no cumple con esta obligación de restitución el arrendador deberá constituirlo en
mora aun cuando exista plazo (reglas especial, lo normal es que cuando hay plazo se entiende que
el deudor en mora).
!
Se consagra en el articulo 1942 el derecho legal de retención en favor del arrendador.
!
Expiración del contrato de arriendo de goce
!
a) Por causales normales: Por cumplimiento del plazo, perdidas de la cosa etc..
b) Causales peculiares articulo 1950 CC:
!
1) Destrucción de la cosa arrendada: Se tiene derecho a perjuicios si es por culpa del arrendatario,
si la destrucción es parcial el juez deberá determinar si se termina el contrasto o si se rebaja el
precio.
!
77
2) Expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo: El arrendamiento es de tracto
sucesivo y podemos distinguir dos escenarios respecto al tiempo del contrato:
!
a) Tiempo determinado: Si el contrato expira en una fecha exacta el contrato termina ipso iure sin
necesidad de desahucio una vez que ha llegado el plazo, este tiempo determinado puede consistir
en una estipulación pro parte de las partes pero también una costumbre del país o incluso en un
servicio especial como un equipo de amplificación de fiesta se entiende que termina cuando
termina la fiesta.
!
b) Tiempo indeterminado: El arriendo dura de duración indefinida, dura hasta que no se le ponga
fin, como se le pone fin es a través del desahucio 1951.
!
Desahucio: Es el aviso anticipado por el que una de las partes obliga a la otra su intención de
poner termino al contrato, es un acto jurídico unilateral, judicial o extrajudicial (puede ser verbal o
escrito) e irrevocable.
!
La anticipación articulo 1951 inc 2: ¿Con cuanto anticipación se pide el desahucio? depende del
periodo de tiempo que regulan los pagos, si la renta se paga mes a mes el desahucio debe darse
con un mes de anticipación, por ejemplo si se paga el día 1 de junio, debe ser solicitado antes del
1 de mayo (ojo con esto la mayoría se equivoca).
!
Tacita reconducción
!
Las reglas del articulo 1951 se alteran con la ley 18101, se produce cuando se termina el plazo del
contrato y el arrendatario sigue con el uso y goce de la cosa con la aquerencia del arrendador, se
entiende aquí prorrogado el contrato y según doctrina estamos frente a una “tacita reconducción”,
también conocida como renovación automática.
!
El código civil lo acepta expresamente para el arrendamiento de bienes raíces articulo 1949 CC, lo
que la hace una institución especial es que puede proceder cuando incluso se ha pedido el
desahucio del contrato.
!
Condiciones para esta institución:
!
a) Si se produce se mantendrá la misma renta.
b) Conservan ambos las mismas obligaciones
c) Respecto al tiempo del contrato, si este era a plazo y es inmueble la tacita reconducción será de
3 meses, ademas si es rústico el plazo de renovación será por la temporada necesaria.
!
3) La extinción del derecho del arrendador: La regla contenida en el articulo 1962 CC, donde si un
tercero adquiere el derecho de propiedad sobre la cosa arrendada, el tercero adquiere no esta
obligado a respetar el contrato de arriendo.
!
Si la extinción del derecho del arrendador es por causas ajenas a el, el arriendo se termina y si el
arrendador estaba de buena fe no responderá de los perjuicios y si estaba de mala fe deberá
indemnizar articulo 1958 y 1959.
!
Si las casuales son imputables a la voluntad del arrendador, el arrendador debe indemnizar al
arrendatario y el tercero no esta obligado a respetar ese arriendo, el tercero porfiar decidir y restar
el arriendo no existiendo obligación de restituir perjuicios.
!
Cuando el tercero queda obligado a respetar el arriendo:
a) Cuando el arrendador lo ha estipulado con el tercero.
b) Cuando se encuentre en los casos legales del articulo 1962: Cuando la transferencia del derecho
del arrendador se hace titulo lucrativo, cuando la transferencia de los derechos del arrendador se
hace a titulo oneroso y por escritura publica.
78
c) Acreedores hipotecarios: Cuando hay acreedores hipotecarios sobre la cosa arrendada hay una
disparidad de derechos, si el contrato de arrendamiento se ha otorgado por escritura publica y ha
sido inscrita en el conservador de bienes radies y se hace con anterioridad a la constitución de la
hipoteca, en esa situación los acreedores hipotecarios y posteriores adquirentes deben respetar el
contrato de arriendo.
!
4) Por sentencia judicial que de por terminado el contrato de arriendo.
5) Insolvencia de una de las partes: Respecto al arrendador no pone termino al contrato, la del
arrendatario si pone fin al contrato.
!
En el caso de la insolvencia del arrendador, podrán los acreedores sustituirse para recibir el pago
de las rentas.
!
Contrato de confección de obra material articulo 1996
!
Es aquel en que las partes recíprocamente se obligación una a ejecutar una obra material y a otra
a pagar un precio determinado.
!
El que ejecuta la obra se llama artífice, el contrato de confección de obra material hay que
distinguir quien suministra lo materiales para la obra, porque si es el propio artífice se entiende
que hay una compraventa común y simple vendiendo la obra confeccionada.
!
En este caso es un contrato de compraventa de cosa futura y se fija para todo este servicio de
construcción un precio único y determinado, la modalidad de estos contratos es la de “suma
alzada”, pago para que se me entregue la cosa con tales características.
!
En contraste puede suceder que el propietario y no artífice quien suministra los materiales, no
estamos frente a un contrato de compraventa sino que de confección de obra o específicamente
de arrendamiento de servicios, estamos frente a un contrato de administración delegada.
!
Se llama así porque mandato a una persona para que ocupe mis materiales y construya una
determinada obra, se delega la administración de la confección de la obra, desde el punto de vista
de los riesgos en contratos de suma alzada los riesgos son mayores, el artífice asume el riesgo de
la variación de precios de todos los costos porque el precio se fija con antelación, si la cosa incluso
se pierden, la pierde el artífice.
!
En contratos con administración delegada los materiales son suministrador por el propietario y las
alzas de estos son absorbidos por el, este contrato se suele usar en obras de construcción.
!
Estas modalidades pueden mezclase y el articulo 2003 dice que si se fijo una suma única deberá el
empresario asumir la variación de los costos, por ciertas partes de construcción podrá asumirse
que la variación de precio sea absorbido por el mandatario y ademas es implorante porque el
mismo articulo recoge la “teoría de la imprevisión” permitiendo al empresario cuando hay una alza
en el precio permite que se revise la estructura de precio y que pueda ser cambiada.
!
Ley 18101
!
Regula el arrendamiento de predios urbanos, que es del año 1982 y concede ciertos derechos al
arrendatario irrenunciables.
!
Cuando asesoren a alguna persona debemos fijarnos que las cláusulas del contrato sean
respetuosos de los derechos del arrendatario de lo contrario el contrato será nulo por objeto ilícito.
!
Hay una discusión entorno a que si estos derechos están contenidos solo en la ley 18101 o
también se refieren a la normas generales del código civil, hay algunos que dicen que no

79
solamente el arrendatario no puede renunciar a los derechos especiales sino que ninguno de los
derechos establecidos en el código civil.
!
Disposiciones aplicables
!
a) Por especialidad.
b) Normas contenidas en el código civil que regula el arrendamiento de cosa.
!
Ley ley en el articulo 2 determina cuales son los predios considerados urbanos: Se aplicara a los
predios urbanos ubicados dentro del radio urbano y no será aplicable a ciertos y determinados
bienes raíces que son urbanos:
!
1) Casas de veraneo: Aquellos que se arriendan por periodos no superiores a 3 meses, amobladas
y con fines de turismo.
!
Perfección del contrato
!
De la misma manera del contrato de arriendo de cosa es decir de manera consensual, pero si no
consta por escrito la renta será la que declare el arrendatario.
!
Las normas de arrendamiento de predios urbanos se establece la posibilidad de pagar por
consignación:
!
a) Normas generales a raíz del pago titulo 14 párrafo 7 libro 4.
b) La facultad de pagar en la tesorería de la comuna en que se encuentre el inmueble.
!
Desahucio
!
En esta ley se regula el desahucio, esta especialmente consignado para contratos pactados mes a
mes y de duración indefinida.
!
Judicialmente o mediante notificación personal efectuada mediante un notario, el plazo para
desocupar el inmueble notificado es de 2 meses desde que se notifico, ahora si el contrato era
indefinido y el arrendatario llevaba mas de un año ese plazo se prolongara por un mes y así por
cada año que hubiese estado ocupando la cosa arrendada.
!
Si el contrato es a plazo fijo y por menos de un año el arrendador puede pedir la devolución del
inmueble pero solo podrá hacerlo judicialmente solicitando la terminación del contrato de arriendo.
!
Se debe tener cuidado al momento de alterar las reglas del desahucio, porque no pueden ser
entendidas por el tribunal como objeto ilícito.
!
Hay una regulación especial sobre el abandono del inmueble por parte del arrendatario sin haberlo
restituido articulo 6 inc 2, la norma es interesante porque faculta al juez de letras a que se la
entregue sin forma de juicio con la sola certificación de un ministro de fe.
!
Si el arrendador ingresaba al inmueble podría ser acusado de violación de domicilio, imputarsele
apropiación indebida de muebles o incluso el arrendatario demandara al arrendador por
turbamiento y porque no es claro cuando hay abandono o no, ademas puede haber un problema
que es que esta facultad del arrendador se discute si requiere que el contrato de arriendo siga o
no vigente.
!
Algunos dicen que este procedimiento es para el caso en que el contrato haya terminado, otros en
cambio dicen que la ley no distingue si el contrato esta o no vigente, el tribunal competente es el
juez de letras.
!
80
Respecto al subarrendamiento, ya que si el contrato es superior a un año se entiende implícito la
posibilidad de subarrendar, en contraste al articulo 1946 que dice que debe ser una cláusula
explicita.
!
Experiencias
!
Uno cede el uso y goce a un tercero con obligación que cuide la cosa y se debe tener cuidado si es
que se puede o no subarrendar.
!
La terminación del contrato por no pago de la renta articulo 10 de la ley y tiene plena vigencia el
articulo 1977 del código civil porque regula la forma en que el arrendatario debe reconvenido para
el pago de las rentas y que se aplica en el arrendamiento de predios urbanos.
!
Aplicación de multa
!
Tienen una naturaleza distinta que la indemnización de perjuicios contenidas en el articulo 24 de la
ley y pueden ir entre 1 y 60 UF impuestas por el juez y a beneficio fiscal.
!
Se otorgan en 3 causales:
!
a) Cuando el arrendatario incurre en falsedad en la declaración sobre subarrendatario y el nombre
de los sub arrendatarios.
!
b) Cuando el subarrendador ha percibido las rentas del subarrendamiento pero a su vez no ha
pagado las rentas de arrendamiento y a consecuencia de ello el subarrendatario es lanzado de la
propiedad.
!
c) Cuando el arrendador se negare injustificadamente a entregar al arrendatario la autorización
para sacar sus muebles y abandonar el inmueble o el recibo de pago de la renta de
arrendamiento.
!
Articulo 9 el derecho legal de retención.
!
Ley 18101 y tacita reconducción
!
El principio general es que llegado el plazo este contrato termina y el hecho de que el arrendatario
retenga la cosa mas allá del termino que hubiesen pactado no produce la renovación, pero hay
una excepción que es la tacita reconducción que solo aplica a inmuebles.
!
Ademas el arrendatario debe tener el inmueble con posterioridad al termino y el arrendador debe
haber recibido la renta hecha por el arrendatario o la otra alternativa es que ambas partes hayan
manifestado inequívocamente si intención de perseverar en el contrato.
!
En la practica puede tener problemas porque si no queremos que se renueve pero queremos que
el arrendatario se vaya, no se puede negar a recibir renta, si se recibe se renueva el contrato y si
no recibe la renta se puede pagar por consignación y habría que probar que fue con
consentimiento.
!
Pero si no pagan la renta se pierde dinero recomendado mandar una carta cerrando la posibilidad
de tacita reconducción lo cual permite cobrar la renta, pero en un contexto diferente que es renta
por ocupación.
!
Con esa carta se puede probar en caso de dificultad que efectivamente parte del arrendador ese
consentimiento.
!
Arrendamiento de predios rústicos
81
Normado en el DL 993 y tiene disposiciones especiales sobre solemnidades, materias tributarios
que son relevantes.
!
Establece los predios considerados rústicos por lo cual hace una remisión a la ley 16640 que es
una norma de la reforma agraria y dice: “Todo inmueble susceptible de uso agrícola, ganadero o
forestal situado en sectores urbanos o rurales”.
!
Si un predio esta en predio urbano para que se regule en predios rústicos debe tener una cabida
superior a una hectárea.
!
Nomas sobre perfección de este contrato ya que es solemne, normas relevantes sobre la
naturaleza tributaria, si no se hace la sanción es la nulidad del contrato articulo 75 bis del código
tributario.
!
Arrendatario debe procurar cuidado del medio ambiente y recursos naturales, también normas
espaciales al arriendo de predio con ganado, ya que el ganado puede aumentar o disminuir
dependiendo del año en que esta y esta regulado el contrato de “medieria o aperceria” articulo 12
del DL 993, que tiene lugar cuando dos personas se junten y uno pone la tierra y otro el trabajo.
!
SOCIEDAD
Art 2053:“La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan
poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello
provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente
considerados”
!
Cuando pensamos en la definición del artículo estamos pensando en una sociedad colectiva civil.
!
Clasificación de las sociedades
Las sociedades se clasifican atendiendo a diversos criterios.
1. Atendiendo a su objeto o fin según el Art 2059:
a. Civiles.
b. Comerciales: Son las que se forman para negocios que la ley califica como negocios
comerciales.
Art 3 C. Comercio: enumera todos los actos que se consideran actos de comercio.
!
Una sociedad puede tener parte de objeto civil y comercial y aun así se califica como sociedad
comercial.
!
2. Atendiendo a su organización según el Art 2061:
a. Sociedad colectiva: es aquella en que todos los socios administran por sí o por un
mandatario elegido de común acuerdo. Art 2061 inciso 2.
!
Esta sociedad se caracteriza en cuanto a su responsabilidad, los socios responden con sus bienes
propios de las obligaciones sociales en forma ilimitada, pero proporcional a sus aportes.
!
En cuanto a su razón social se forma con el nombre de uno o de todos los socios o de alguno de
ellos y la palabra “Y compañía”.
!
b. Sociedades de responsabilidad limitada. Ley Nº 3.918.
Se rigen en general por las normas de la sociedad colectiva con todas las modificaciones que
comprende la Ley Nº 3.918 que las regula expresamente.
!
82
En cuanto a la responsabilidad de los socios, está limitada sólo hasta la concurrencia de sus
aportes, a menos que en el pacto social expresamente hubiesen acordado responder más allá de
sus aportes.
!
Es una sociedad solemne que debe constituirse por escritura pública, y un extracto de la sociedad
se inscribe en el registro de comercio. Debe publicarse en el Diario Oficial la constitución de la
sociedad.
!
La razón social puede contener el nombre de uno o alguno de los socios, puede hacer referencia al
objeto de la sociedad y agrega siempre los términos “Limitada” o “Ltda.”
!
c. Anónima. Ley 18.046
Es la más frecuente.
!
Es una sociedad solemne tal cual como dice el CC es aquella formada por la reunión de un fondo
común suministrado por accionistas responsable sólo por sus respectivos aportes y administrada
por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables. Art 2061 inciso final.
!
La solemnidad es la escritura pública y un extracto de esta debe inscribirse en el registro de
comercio y publicarse en el Diario Oficial.
!
La administración corresponde a un directorio que es elegido por los socios cuyos miembros son
esencialmente revocables.
!
La responsabilidad de los socios está limitada sólo hasta el monto de sus respectivos aportes.
!
El nombre de la sociedad normalmente se refiere a su objeto y termina con las palabras “Sociedad
Anónima” o “SA”.
!
Pueden ser abiertas o cerradas. Las abiertas requieren además para su funcionamiento de una
autorización por la autoridad y están sometidas a las normas de la SVS, son aquellas que tienen
500 o más accionistas, o que el 10% del capital pertenece a 100 o más accionistas, cualquiera de
las dos que se de hace que sea una sociedad anónima abierta y generalmente las acciones se
transan en bolsas.
!
d. Sociedades en comandita. Art 2061 inciso 3
Es aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente hasta concurrencia de sus
aportes.
!
Tiene dos clases de socios, los socios gestores que son encargados de la administración y que
responden de la misma manera que los socios colectivos, y los llamados socios comanditarios o
capitalistas que no tienen injerencia en la administración y que responden hasta el monto de sus
aportes.
!
En cuanto a su razón social se forma sólo con el nombre de los socios gestores, generalmente se
puede hacer referencia a sociedad en comandita.
!
Las sociedades en comandita pueden ser simples o por acciones.
!
SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL
Características:
1. Contrato bilateral, multilateral, plurilateral.
2. Contrato oneroso.
3. Contrato conmutativo.

83
4. Generalmente consensual. Por regla general es consensual porque los socios se obligan a
generar un aporte no siendo necesaria la entrega del aporte para que la sociedad se
perfeccione. En definitiva, la sociedad civil se perfecciona por el solo consentimiento de las
partes. Son sin embargo, solemnes, las sociedades anónimas civiles, las sociedades de
responsabilidad limitada civiles, y todas las sociedades comerciales.
5. Contrato intuito persona. Se celebra en consideración a la persona de los socios y
presupone un contrato que presenta confianza reciproca entre las partes.
!
De la última característica se deriva lo siguiente:
1. La sociedad termina por la muerte de uno de los socios, salvo pacto en contrario, lo cual
sucede en general cuando se pacta que no terminará con la muerte de uno de los socios.
2. Para que un tercero se incorpore a la sociedad se requiere el consentimiento de todos los
restantes socios.
3. La sociedad constituye una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados. Art 2053 inciso final.
• La sociedad tiene un patrimonio propio distinto del patrimonio de los socios. Por
esta razón los acreedores personales de los socios no pueden dirigir sus
acciones contra la sociedad. A su vez, mientras esté vigente la sociedad, los
socios sólo tienen contra ésta un crédito para reclamar la parte que le
corresponde en los beneficios sociales.
• La sociedad tiene una voluntad propia que corresponde generalmente a la
mayoría de los socios. Art 2054.
• La sociedad tiene un nombre o razón social propio.
!
Se suele hacer un paralelo entre sociedad y comunidad porque si bien tienen semejanzas, las
diferencias entre ellas son muy importantes:
1. Difieren en cuanto a su origen: La sociedad tiene su origen en un contrato, mientras que la
comunidad tiene su origen en un cuasicontrato.
2. Mientras la sociedad tiene una personalidad jurídica distinta de los socios, la comunidad
carece de personalidad jurídica, los bienes comunes se administran por los comuneros sólo
que de manera pro indiviso.
3. La sociedad es un importante agente o impulsor de negocios o realización de distintas
actividades comerciales que el legislador fomenta y protege. La comunidad es una sociedad
de hecho que el legislador mira con recelo.
!
Elementos del contrato colectivo civil:
Además de todos los elementos de la esencia, validez y naturaleza. La sociedad tiene cuatro
elementos de la esencia especiales, que de no concurrir el contrato no nace a la vida del derecho o
degenera un contrato distinto.
!
1. Aporte de los socios. Art 2055
Es una obligación de cada uno de los socios, cada socio debe obligarse a aportar.
!
El objeto del aporte puede ser muy variado: bienes muebles, bienes raíces, dinero, trabajo,
industria, servicio, etc., siempre que sea apreciable pecuniariamente. No puede tratarse de un
aporte en afecto o buenas intenciones.
!
Si alguno de los socios dejara de aportar, respecto de él los otros socios pueden excluirlo de la
sociedad. Por su parte, si algún socio participa de las utilidades sin haber hecho aporte alguno,
respecto de él, hay contrato de donación.
!
Respecto al aporte:
- Debe tener una apreciación pecuniaria.
- Debe ser a título singular. Se prohíbe el aporte universal. La única sociedad de aporte
universal que permite el cc es la sociedad conyugal.

84
!
2. Participación en las utilidades.
Todos los socios tienen derecho a participar en los beneficios de la sociedad. Art 2055. Por lo
tanto, si se excluye a alguno de los socios de la participación de los beneficios no hay sociedad
respecto de él.
!
Las utilidades que entrega la sociedad deben ser de carácter pecuniario y no se consideran
beneficios los de índole moral o de afecto.
!
El derecho a participar en las utilidades supone que la sociedad obtiene utilidades. Por lo tanto, si
se estipulara que un socio va a recibir una remuneración fija, haya o no utilidades, eso es una
remuneración al socio por su trabajo y desempeño, pero no es una participación en las utilidades.
Corroborado por los art 2086 y 2089.
!
Forma en que se distribuyen los beneficios:
- En la forma que lo hayan estipulado los contratantes. Art 2066.
- Se puede entregar a un tercero la fórmula para la repartición de las utilidades. Esto lleva al
riesgo que el tercero no fije la forma de repartición o muerta, o traiga otros inconvenientes
mencionados en el art 1067. En ningún caso la distribución de las utilidades puede quedar
entregada a uno de los socios porque eso seria eminentemente arbitrario y podría llevar a
cualquier tipo de injusticia.
- En caso que no se fije forma de distribución, el art 2067 en su inciso final nos dice que la
sociedad es nulo.
!
En el silencio de las partes y si tampoco han encomendado a un tercero, la distribución de las
utilidades será proporcional a los aportes. Si aporto 30%, recibo 30% de las utilidades. Art 2068.
!
La participación del socio “industrial”, que entrega una industria, servicio o un trabajo, debe ser
estipulada expresamente. Cuando nada se ha estipulado, de acuerdo al art 2069, ha de ser el juez
el que determine su participación en las utilidades.
!
3. Contribución a las pérdidas de la sociedad. Art 2068
Será de acuerdo a lo pactado en el contrato de sociedad. A falta de estipulación deben concurrir a
prorrata de sus aportes.
!
Si se trata de un socio industrial y nada se estipuló respecto a la participación en las pérdidas, se
entiende que solo le cabe perder su trabajo, su servicio, su industria.
!
El art 2070 inciso 2 establece una regla especial ! Los negocios en que la sociedad sufre perdida
deberán compensarse con aquellos en que reportan beneficio, y las cuotas estipuladas recaerán
sobre el resultado definitivo de las operaciones sociales.
!
El código esta diciendo que el porcentaje de participación depende del resultado definitivo de la
sociedad. Se calcula la parte de todo socio una vez que se ha calculado beneficios y utilidades con
dos consecuencias:
- En algunos casos, las perdidas de algunos se compensan con las ganancias de otros.
- La distribución de ganancias o perdidas no se entiende respecto de cada negocio ni
respecto de cada gestión de un socio, sino que en conjunto tal como lo menciona el art
2070.
!
Excepcionalmente los socios comanditarios o socios de sociedad anónima no están obligados a
reintegrar los dividendos o utilidades que hubieran recibido de buena fe. Art 2070 inciso final.
!
4. Afectio societatis (intención de formar una sociedad)

85
Es el propósito que tienen las partes de llevar a cabo una sociedad, y que en definitiva, es lo que
los hace formar o constituir este contrato.
!
Pueden existir sociedades de hecho ! La falta de un requisito de la esencia puede ocasionar la
inexistencia del contrato o que éste degenere en uno distinto. La falta de un requisito especial
podrá hacer que estemos frente a una sociedad de hecho. Art 2057 y 2058.
!
Si de hecho se constituye una sociedad y le faltan requisitos y no puede constituirse legalmente,
los terceros de buena fe están especialmente protegidos por el art 2058.
!
Administración de la Sociedad Colectiva Civil
!
La sociedad colectiva corresponde en su administración a todos los socios por sí o a un mandatario
designado de común acuerdo.
!
Art 2071 inciso 1 ! La designación de uno o varios administradores en el pacto social, supone
que el contrato se ha celebrado en consideración a que la administración estará encargada a
personas determinadas. En consecuencia, si esas personas designadas en el contrato social no
administran, se entiende que se ha infringido una condición esencial del contrato y que se pondría
fin a la sociedad en razón a esta infracción.
!
De la regulación del art 2071 y 2072, se aprecia que la designación de él o los administradores en
el pacto constituye una condición esencial.
!
El código ha dicho que el administrador no podría renunciar ni ser removido sino por causa grave o
expresamente prevista en el contrato de sociedad, o si, unánimemente los otros socios aceptaran
la renuncia o acordaran remover al administrador porque se ha hecho indigno o incapaz de
administrar.
!
Lo que se hace habitualmente es que se designa al administrador en un acto posterior al pacto
social, por lo tanto se evitan los requisitos anteriores. La administración conferida por acto
posterior está en el art 2074.
!
En el caso que no se haya designado administrador, la administración corresponde a todos los
socios tal como lo menciona el art 2081 inciso 1.
!
Formas de administración:
1. Administración confiada a un administrador. Art 2075
El administrador goza de libertad e independencia para realizar los actos de administración que le
corresponden en su cargo, sin embargo, el acuerdo mayoritario de los socios podrá impedir al
administrador realizar determinados actos.
!
2. Administración confiada a varios administradores. Art 2076.
Cuando son varios, cada uno tiene libertad para actuar a menos que se haya estipulado que deban
actuar conjuntamente.
!
3. Administración confiada a los socios.
Está sujeta a las mismas reglas aplicables de acuerdo a las normas precedentes. Los socios tienen
las facultades que mutuamente se concedan, y en defecto que se hayan especificado estas
facultades, no podrán contraer obligaciones ni hacer otras acciones que no formen parte del giro
ordinario de la sociedad.
!
!
El Art 2081 establece ciertas reglas:

86
• Derecho de oposición a algún negocio antes de que se haya ejecutado o produzca sus
efectos jurídicos existirá posibilidad de que los socios o cualquiera de ellos se oponga a
los actos administrativos de otros. Es complejo, porque podría llevar incluso a paralizar
la sociedad.
• Derecho para servirse para su uso personal de las cosas de la sociedad, con tal que no
perjudique a los otros socios ni a la sociedad.
• Debe concurrir cada socio a las expensas necesarias para la conservación del
patrimonio social. Se requiere un consentimiento unánime para hacer innovaciones en
los inmuebles sociales.
!
¿Qué facultades tienen los administradores sociales?
Los administradores tienen las facultades expresamente conferidas en el pacto social o en el acto
posterior en que se les designó.
!
Si se le han señalado facultades debe ceñirse a estas disposiciones, y en definitiva estaría
siguiendo las reglas del mandato.
!
A falta de estipulación expresa, las posibilidades de administrar se circunscriben al giro ordinario
de la sociedad. Art 2077.
!
Le corresponde al socio administrador cuidar la conservación, reparación y mejora de los objetos
que forman el capital fijo de la sociedad, pero no podrá empeñarlos, ni hipotecarlos, ni alterar su
forma, aunque las alteraciones le parezcan convenientes. Sin embargo, si las alteraciones hubiesen
sido urgentes que no le dieron tiempo para consultar con los consocios, se le considerará en
cuanto a ellas como agente oficioso de la sociedad. Art 2078.
!
Efectos de la administración
!
Sólo los actos ejecutados por el administrador dentro del ámbito de sus facultades obligan a la
sociedad, actuando de otra forma solo obligan al socio administrador. Art 2079.
!
Siempre, el administrador debe ceñirse a las facultades designadas expresamente, si se excede y
no consulta a los otros socios es responsable personalmente, salvo que lo haga por un motivo
urgente y en ese caso se transforma en un agente oficioso de la sociedad.
!
El socio administrador deben rendir cuenta de su administración de acuerdo al art 2080.
!
Obligaciones de los socios y de la sociedad
!
1. Obligaciones de los socios para con la sociedad
• Efectuar el aporte prometido.
El aporte es una obligación esencial de la sociedad, los aportes deben efectuarse en la forma y
tiempo convenido entre los socios. Los aportes pueden hacerse de propiedad o en usufructo. Art
2082.
!
El aporte a la sociedad por medio de una propiedad es un título traslaticio de dominio. El aporte en
usufructo, sólo otorga a la sociedad el uso y goce de la propiedad. En ambos casos, los frutos
perte
!
En propiedad en ese caso la sociedad es un titulo traslaticio de dominio, y en usufructo cuando la
sociedad tiene derecho al uso y goce de esa propiedad. En uno y en otro caso los frutos
pertenecen a la sociedad desde el momento del aporte.
Si se aporta en propiedad, los riesgos de la cosa que se aporta pertenecen a la sociedad porque el
socio cumplió con su obligación de acuerdo al Art 2084 inciso 1.
!
87
Si se aporta en usufructo se invierte la regla, y los riesgos serán de cargo del socio porque él
conserva el dominio de la cosa que aporta y solo entrega el usufructo. Esta regla del código ha
sido criticada porque también la sociedad pierde el usufructo.
!
Cuando se aportan cosas fungibles o cosas que se aportan tasadas, se trata de cosas que se
aportan en cuasiusufructo y el inciso 3 y 4 del art 2084 nos dice que puede tratarse de:
- Cosas fungibles.
- Cosas que se deterioran por su uso.
- Cosas que están destinadas a la venta.
- Cosas que se aportan avaluadas a la sociedad.
!
En tal caso, se restituirán de acuerdo al valor que tuvieron las cosas al tiempo del aporte, salvo
que se hubieren avaluado o aportado en determinado monto porque en tal caso se deberán en tal
avaluación.
!
Incumplimiento del aporte
!
De acuerdo a las reglas generales da derecho a los socios a pedir la resolución del contrato de
sociedad y la indemnización de perjuicios correspondiente. Art 2083.
!
• Sanear la evicción del cuerpo cierto
El socio aportante de un cuerpo cierto debe garantizar a la sociedad la posesión útil y pacifica de la
cosa que ha aportado de acuerdo al art 2085 y en tal caso será responsable del saneamiento de la
evicción si esta ocurriera.
!
• Cuidar los intereses sociales como un buen padre de familia
Hay ciertas reglas:
- El socio debe indemnizar a la sociedad los perjuicios que le ocasione. Art 2093.
- El producto de la actividad de los socios cede en exclusivo beneficio social. Art 2091.
- Art 2092 ! Se refiere a un socio acreedor de una persona que es a su vez deudora de la
sociedad:
o Inciso 1: El monto que se percibe de estas deudas se imputa a prorrata al crédito
del socio y de la sociedad.
o Puede el socio acreedor sacrificar su interés personal en beneficio de la sociedad y
todo lo percibido entrará a favor de la sociedad.
o Estas reglas no se aplican cuando la imputación al pago le corresponde al deudor.
- Cuando el socio percibe íntegramente la cuota de un crédito social y permanecen impagos
sus consocios, el socio que percibió el pago deberá integrar a la sociedad el capital que
recibió para compartirlo con los otros consocios. Art 2090.
El término “comunicar” que emplea el artículo significa restituir, devolver a la sociedad.
!
2. Obligaciones de la sociedad para con los socios.
• Reintegrar anticipos que hayan hecho los socios y pagar los perjuicios que
hayan sufrido las cosas aportadas. Art 2089
• Obtener el consentimiento unánime de los socios para incorporar a un
tercero distinto de la sociedad. Art 2088. Esto es consecuencia de ser un
contrato intuito personae.
!
3. Obligaciones de los socios para con terceros
!
Tenemos el problema de determinar quién debe responder frente a terceros acreedores de la
sociedad frente a obligaciones contraídas con los socios, hay que determinar si el socio actuó como
administrador o no.
!
88
Si el socio actúa a nombre propio, él se obliga personalmente ante los terceros y no obliga a la
sociedad de forma alguna, ni siquiera en caso que el acto reporte beneficio a la sociedad. Art 2094
inciso 1.
!
En los casos en que el socio actúa en representación o en calidad de administrador de una
sociedad, si no existe claridad que actúa en representación o administrador de la sociedad se
entiende que actúa en nombre propio
!
No se entenderá que el socio contrata a nombre de la sociedad, sino cuando lo exprese en el
contrato o las circunstancias lo manifiesten de un modo inequívoco. En caso de duda se entenderá
que contrata en su nombre privado. Art 2094 inciso 2.
!
Para determinar si el administrador actuó dentro de sus facultades, es necesario distinguir dos
situaciones.
- Si el socio tenía poder suficiente para la actuación obliga a la sociedad conforme a las
reglas generales.
- Si el socio no tenía poder suficiente para actuar, el socio resulta obligado en primer lugar, y
subsidiariamente obliga a la sociedad pero sólo hasta la concurrencia que la sociedad
reporta del acto. Art 2094 inciso 3
!
Efectos de las obligaciones contraídas con un tercero
!
Todas las obligaciones contraídas por la sociedad obligan al patrimonio social, pero además obliga
al patrimonio personal de cada socio, es decir, los socios responden con su patrimonio propio de
las deudas sociales. Esta responsabilidad generalmente se divide a prorrata del interés social que
tenga cada socio.
Se trata de obligaciones simplemente conjuntas, a menos que expresamente se hubiese pactado
solidaridad. Art 2095.
!
Cuando hay un socio insolvente su cuota gravará a los otros en proporción a sus respectivos
aportes.
!
Es una situación totalmente distinta a las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad
limitada. En el caso de las sociedades en comanditas hay que distinguir, ya que los socios gestores
responden como socios de una sociedad colectiva civil y los socios comanditarios sólo hasta la
concurrencia de sus aportes.

89

Вам также может понравиться