Вы находитесь на странице: 1из 3

Análisis de Licuación

La licuación de los depósitos de arena siempre va seguida por un cierto asentamiento del
terreno, lo cual se produce como resultado de la disipación del exceso de presión de poros.
De acuerdo con Ishihara (1990), tales asentamientos pueden alcanzar normalmente entre
10 a 20 centímetros. Los efectos de una deformación tan significativa se agravan si ocurren
de manera diferencial. Más aún, si la superficie del suelo está algo inclinada la reducción
de la resistencia al corte puede causar grandes deformaciones horizontales, conocidas
como falla por flujo. El estudio de estos efectos es de gran importancia para las estructuras
de gran longitud, tales como las presas de tierra. Por lo tanto, la evaluación del potencial
de licuación, y la formulación de las correspondientes medidas de mitigación, son un
factor muy importante en la evaluación del riesgo sísmico de la presa. El análisis del
potencial de licuación en este estudio sigue procedimientos basados en la determinación
de la razón de esfuerzos cíclicos (CSR). Esta razón CSR depende directamente de la
máxima aceleración horizontal en el sitio; lo cual motivó un análisis de microzonificación
sísmica del área, a fin de obtener un mejor estimado de este parámetro. Se utilizaron 2
tipos de correlaciones diferentes con el CSR (CPT y velocidad de ondas de corte), a fin
de cubrir de manera complementaria toda el área de la presa. Como resultado de este
análisis se definieron los estratos que son potencialmente licuables y se presentan mapas
con isolíneas mostrando los espesores máximos esperados de estratos en los cuales puede
ocurrir licuación alrededor del eje de la presa. Adicionalmente, se discuten más a fondo
los beneficios y desventajas de los métodos utilizados en este análisis y se hace mención
de cuales son las nuevas tendencias de la geotecnia para atacar este problema. Aunque
estas nuevas metodologías no están suficientemente validadas para ser utilizadas en la
práctica convencional, representan un futuro no muy lejano para evaluar y comprender
mejor el fenómeno de licuación y sus consecuencias

Si tengo una arena que condiciones deben ser licuables

En aquellos sitios donde el terreno está constituido por depósitos limosos y/o arenosos de
espesor considerable, poco consolidados, con nivel freático a pocos metros de profundidad
y cercanos a zonas generadoras de sismos someros de magnitud moderada o grande, puede
presentarse el fenómeno de licuación de arenas. Este fenómeno ocurre cuando la presión
del fluido contenido en los espacios intergranulares aumenta repentinamente como
consecuencia de la presión inducida por el paso de ondas sísmicas, haciendo que el
contacto entre los granos disminuya a tal grado que el cuerpo sedimentario llega a
comportarse, por unos instantes, como un líquido denso.

Lo anterior ocasiona deslizamientos en laderas o que los edificios pierdan la verticalidad


en mayor o menor grado, aunque sin sufrir, en muchos casos, daño considerable en su
estructura.
El aumento repentino de presión en el interior del cuerpo arenoso provoca expulsión de
fluido y material térreo hacia la superficie, formando estructuras con pocos centímetros
de altura, conocidas como volcanes de arena

Volcán de arena en un campo de cultivo, evidencia de licuación


Bibliografia

Jefferies, M. and Been, K. (Taylor & Francis, 2006) Soil Liquefaction [1]

Youd, T.L., and Idriss, I.M. (2001). "Liquefaction Resistance of Soils: Summary report
from the 1996 NCEER and 1998 NCEER/NSF Workshops on Evaluation of Liquefaction
Resistance of Soils", Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, ASCE,
127(4), 297-313
Robertson, P.K., and Fear, C.E. (1995). "Liquefaction of sands and its evaluation.",
Proceedings of the 1st International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering,
Tokyo
Robertson, P.K., and Wride, C.E. (1998). "Evaluating Cyclic Liquefaction Potential using
the cone penetration test." Canadian Geotechnical Journal, Ottawa, 35(5), 442-459.
Bruce C. Heezen and Maurice Ewing, “Turbidity Currents and Submarine Slumps, and
the 1929 Grand Banks Earthquake,” American Journal of Science, Vol. 250, December
1952, pp. 849–873.

Вам также может понравиться