Вы находитесь на странице: 1из 9

I.

Etapa Recopilación de información base para el estudio:


- RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO.

La Cuenca Doñana se ubica a 2214 msnm parte baja, 2716 msnm parte media y
3663 msnm parte alta, con clima templado en la parte baja a orillas del rio Doñana,
en las partes altas la cuenca presenta un clima húmedo – frio con presencia de
precipitaciones.

Tiene una temperatura similar al distrito de Chota esta oscila entre 6 ºC de


temperatura mínima y 22 ºC como máxima, su humedad promedio es de 37% de
nubes y una probabilidad de lluvia del 26% para los meses de junio hasta octubre.
Tiene una precipitación promedio de 115.05 mm/mes.

La cuenca Doñana comprende dos regiones, la región Yunga con un relieve


Generalmente montañoso y complejo donde se observan valles estrechos y
profundos y empinados contrafuertes andinos y la región quechua con relieve
Montañoso, pero también presenta valles interandinos.

En esta cuenca encontramos la flora Chilimar, adicionalmente a esta existen


muchas otras especies como chachacoma, Shirango, babilla, cacho del venado,
huanga, tuyo, orquídeas, romero, rume lanche, huamburo, shauco, el tayango ,
chilca , chinchairo, shita, shinshil, mutuy, culén, shirag, chochocón, zarzamora
llantén, mashango, angogshas, cadillo, mostaza, chancua, mala yerba, malva, etc.,
además especies exóticas como Eucalipto, lúcuma , aliso y durazno. La Fauna las
especies de mamíferos el zorro andino, venado de monte, oso hormiguero
Huayhuash, vacunos, conejo, ovinos, caprinos, equinos, cerdos, y entre las aves
tenemos al halcón peregrino el gavilán común, el ave rapaz gavilán acanelado
“China linda”, y otras especies menores

El riego tecnificado a través de aspersores es el más usado dentro de la cuenca con


este se logra el aprovechamiento máximo del recurso hídrico.

Cabe destacar que dentro de la cuenca se practica la crianza de trucha estas son
llevadas al mercado de la provincia de chota, además de producir conservas de
estas.

El turismo en la zona es permanente ya que los fines de semana la población visita


la cuenca con el fin de disfrutar la belleza paisajística de la zona.
- BÚSQUEDA DE INFORMANTES Y ACTORES CLAVE.
- Identificación de instituciones u otros entes que laboran en la microcuenca
Población:
La población que abarca la cuenca incluye desde la quinua hasta el Puente
Bedoya, es aproximadamente de 15750 personas, estas participan activamente
dentro de la cuenca realizando labores diarias, crianzas de truchas, crianza de
cuyes, cultivando las tierras, etc., la población se encarga de conservar los
recursos naturales de la cuenca Doñana

Rondas Campesinas
Las rondas campesinas cumplen las funciones tales como: Contribuir a la defensa
de la integridad física, moral y cultural de los miembros de la Comunidad
Campesina, de la Comunidad Nativa, del Caserío u otro centro poblado, para
mantener la paz y seguridad de la población, así como contribuir con el progreso
de su pueblo; Contribuir a garantizar el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes de los miembros de la Comunidad Campesina de
conformidad con la Constitución y las leyes; Intervenir en la solución pacífica de
los conflictos que se susciten entre los miembros de la comunidad y otros
externos, siempre y cuando la controversia se origine en hechos ocurridos dentro
de su ámbito comunal,etc.

Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS)

Las JASS cuya finalidad es Ordenar la prestación de servicios de saneamiento en


los centros poblados del ámbito rural, Establece los lineamientos generales para
la organización y funcionamiento, así como para el cálculo de las cuotas familiares
que sirven para su sostenimiento de la cuenca, estas ayudan a que se mantenga un
control del uso de agua y mejora la calidad del servicio.

Instituciones Educativas

Los colegios primarios, secundarios, docentes y APAFA contribuyen a la


conservación de las cuencas a través de los conocimientos impartidos en el aula
como evitar contaminación, como conservar recursos hídricos, estos también
apoyan en el mantenimiento de canales de irrigación
Centro de Salud
Los centro de Salud comprendidos dentro de la cuenca facilitan la mejora de
calidad de agua , haciendo estudios para su mejora , colaborando en los sistemas
de cloración , brindando capacitaciones para el mejor uso de agua y así tener una
mejor condición de vida.

Municipalidad Provincial
La municipalidad es encargada de formular y ejecutar proyectos que mejoren las
condiciones de la cuenca tanto en vías como en proyectos productivos facilitando
que la población pueda tener una mejor forma de vivir dentro de la cuenca
Doñana.

- RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE ANTECEDENTES E INFORMACIÓN


DE FUENTES SECUNDARIAS (PLANES REGULADORES, ESTUDIOS,
PROYECTOS, OTROS).
Villanueva (2016), en su investigación:“ La gobernanza de los recursos hídricos
en la cuenca del Río Lurín en el marco de la creación del consejo de recursos
hídricos de cuenca Chillón, Rímac, Lurín”, Tesis para optar el Grado de Magíster
en Desarrollo Ambiental; investigación realizada en la escuela de posgrado,
Pontificia Universidad Católica del Perú; partió del objetivo: Analizar si el
proceso de creación del CRHC Chillón, Rímac, Lurín, contribuye con la
gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Lurín.).Llegando a las
siguientes conclusiones: El proceso de creación del CRHC Chillón, Rímac, Lurín
se ha visto influenciado por procesos políticos como fueron las elecciones
regionales y municipales, lo que evidentemente distrajo la atención de los
Gobiernos Regionales impulsores y mantuvo el proceso detenido durante varios
meses, seguido del inusual requerimiento efectuado por la ANA para que las
nuevas autoridades electas ratifiquen los compromisos asumidos por sus
predecesores para sacar adelante al CRHC; ello pese a que los convenios de
cooperación interinstitucional firmados tenían plena vigencia y su validez no se
veía afectada por los procesos electorales; A través de las entrevistas realizadas,
se ha podido constatar que ni la población de la cuenca de Lurín que está más
vinculada a la gestión del agua –como son los integrantes de los distintos Comités
de Usuarios, Comisiones de Usuarios y Junta de Usuarios– tienen un
conocimiento claro del proceso de creación del CRHC Chillón, Rímac, Lurín, su
naturaleza o su 86 rol. Además, desconocen quiénes son los representantes que
han sido elegidos para integrar dicho órgano, y cómo este puede contribuir o
fortalecer la gobernanza del agua en su cuenca.

Alcántara (2015), en su investigación: “Modelo de geoformaciones cóncavas para


recargas de agua subterránea en cabeceras de cuenca del río Jequetepeque,
Cajamarca”, Tesis para optar el Grado de Doctoris Philosophiae (Ph. D.)en
recursos hídricos; investigación realizada en la escuela de posgrado, Universidad
Nacional Agraria La Molina; partió del objetivo: Desarrollar fundamentos del
proceso de funcionamiento de las formaciones geomorfológicas cóncavas
ubicados en las cabeceras de cuenca del río Jequetepeque como sistemas de
almacenamiento y recargas de agua frente a los problemas de escasez y mayores
demandas del recurso .Llegando a las siguientes conclusiones: La geomorfología,
no es uniforme a lo largo de la cabecera de cuenca, en la parte norte, existen partes
llanas a baja pendiente el 67% de los espacios se encuentra formado por lomas y
colinas, con pendientes leves y la formación de pequeñas planicies. En ella se
encuentran el 46% de geoformaciones cóncavas; en la parte media de la cabecera
de cuenca, la pendiente es moderada, y a nivel de cabecera sur, la pendiente se
torna más agreste donde el 53.8% se encuentra entre fuertemente inclinado a
escarpado, la cual también está relacionado con el grado de concentración de
humedad y vegetación; Los parámetros directos relacionados con las formaciones
cóncavas son las características geológicas del espacio, las precipitaciones
estacionales, la infiltración y la humedad. Indirectamente, influyen la termoclastia
y gelifracción, así como las características geomorfológicas de pequeña pendiente
a planas que juegan un papel importante en estas formaciones geomorfológicas.

Zambrana(2014), en su investigación:“ Plan de manejo y gestión de la subcuenca


del río San Francisco Matagalpa-Nicaragua”, Tesis para optar el Grado de
Ingeniero Ambiental; investigación realizada en la, facultad de recursos naturales
y del ambiente ,Universidad Nacional Agraria; partió del objetivo: Formular la
propuesta del Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río San Francisco,
mediante la integración de la caracterización general del componente
socioeconómico de cuatro comunidades localizadas en el territorio de la
subcuenca y los resultados del diagnóstico biofísico. Llegando a las siguientes
conclusiones: La caracterización general del componente socioeconómico a nivel
comunitario permitió conocer las condiciones de vida de la población que habita
en las cuatro comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca del Río San
Francisco, ya que se caracterizaron las actividades productivas que generan
ingresos económicos a las familias, la estructura y tenencia de la tierra, los
conflictos entre los grupos de interés, la distribución espacial de la población y la
presión sobre los recursos naturales, la estructura y dinámica de la población, la
calidad de servicios y su cobertura (salud, educación, agua potable, luz eléctrica,
vías de acceso), la historia de la comunidad, el nivel de bienestar de las familias;
y aspectos socioculturales (religión, política, recreación), La definición de
indicadores socioambientales propuestos para la subcuenca del Río San Francisco,
constituyen el punto de partida para realizar un posterior monitoreo y evaluación
de resultados, de una fase posterior de implementación del Plan de Manejo y
Gestión de la subcuenca.

Blanco (2012), en su investigación: “Estudio hidrogeoquímico de la cuenca del


Río Caucagua, estado miranda”, Tesis para optar el Título de Licenciada en
Geoquímica; investigación realizada en la facultad de ciencias, escuela de
química, departamento de geoquímica, Universidad Central de Venezuela; partió
del objetivo: Estimar la tasa de meteorización química y el grado de
contaminación de la cuenca del río Caucagua, Estado Miranda. Llegando a las
siguientes conclusiones: El pH no es un buen indicativo de contaminación, ya que
los valores del mismo también están asociados a las litologías drenadas por los
ríos; como es el caso de Araira (considerado como no contaminado) que presenta
el mayor valor de dicho parámetro, Los ríos como Ingenio y Churca fueron
denominados como afluentes de poca alteración ambiental debido a las bajas
concentraciones obtenidas en los mismos, tanto de las especies mayoritarias como
de fósforo.

Pérez (2016), en su investigación:“ Avances y retos en la gestión del agua en el


Río Santiago, el caso del consejo de cuenca”, Tesis para optar el Título de Doctor
en Ciencia y Tecnología del Agua; investigación realizada en coordinación de
desarrollo profesional e institucional, subcoordinación de posgrado, Instituto
Mexicano en tecnología del Agua; partió del objetivo: Describir el funcionamiento
de un Consejo de Cuenca, haciendo una evaluación de sus avances e identificando
los retos que se presentan. Llegando a las siguiente conclusión: Que en el interior
de la organización, los actores cooperadores pueden ganar aliados y defender sus
intereses estratégicos cuando alguna situación aparece como una amenaza a sus
intereses; que los actores pasivos y oficialistas no cambian nada, y muchas veces
sólo fortalecen inercias que obstaculizan transformaciones en las reglas del juego;
y que los actores activos (internos y externos, arriba y debajo de la pirámide) son
los que pueden lograr un cambio en el estado de cosas existente.

Santa cruz(2013), en su investigación: “Hacia una gestión integral de los recursos


hídricos en la cuenca del Rio Valles, Huasteca, México”, Tesis para obtener el
grado de Doctor en Ciencias Ambientales del Agua; investigación realizada en la
Facultad de Ciencias químicas, Ingeniería y Medicina, programa
multidisciplinario de posgrado en ciencias ambientales, Universidad Autónoma
de San Luis Potosí; partió del objetivo: Identificar y analizar los elementos que
pueden incidir en la gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del Río
Valles. Llegando a las siguientes conclusiones: Que en la cuenca y que, en buena
medida, ha ocupado los valles intermontaños de la misma es la caña de azúcar, en
la cual se emplean volúmenes importantes de agroquimico-
fertilizantes,herbicidas,etc, fuentes de contaminación del agua y suelo que no son
considerados como causantes de problemas ambientales en la cuenca; Que se
analizó una cuenca rural pero con muy importante zona urbana; por otro lado,
destaca la presencia de un monocultivo, alrededor del cual gira la economía de la
cuenca y ,con esto, el establecimiento de políticas públicas en tomo al mismo.
II Etapa Aplicación de herramientas para recopilar información de fuentes
primarias:
- LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA
CUENCA

LOCALIZACION DE LA CUENCA

Distrito : Chota
Provincia : Chota
Departamento : Cajamarca
Comunidades que comprende: La cuenca del rio Doña Ana está ubicado en el
departamento de Cajamarca, Provincia de Chota, distrito Chota, comunidades de
y centros poblados, Campamento, Sivingan, Chulit, Uchuclachulit Sarabamba, La
Palma, Condorpullana, Colpatuapampa, Pingobamba, Colpamatara, Rambran,
Huacario y Choctapa.

- CARÁCTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA

a) ÁREA DE LA CUENCA (Km2) : El área superficial de la cuenca es de 85.300


Km2
b) PERÍMETRO DE LA CUENCA (KM): El perímetro de la cuenca es de
46.095 Km2
c) LONGITUD DEL CAUSE PRINCIPAL (KM): 17.219 Km2

d) ALTURA MÁXIMA Y (MSNM): 961 msnm

e) FORMA DE LA CUENCA

COEFICIENTE DE COMPACIDAD Establece la relación entre el


perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de área
equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este índice
representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y
su influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una
precipitación (López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987).
𝑃 𝑃
𝐾𝐶 = = 0.28( )
2√𝜋𝐴 √𝐴

46.095
𝐾𝐶 = 0.28 = 1.4
√85.3
KC= Coeficiente de Compacidad
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

La cuenca tiene forma de oblonga

FACTOR DE FORMA
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa
como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma.

𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿2

85.3
𝐹𝑓 =
17.2192
𝐹𝑓 = 0.28

Ff= factor de forma


L = Longitud del Cause Principal
A = Área de la cuenca

La cuenca es Alargada debido a que su factor de forma está comprendido entre


0.22 a 0.30

- REALIZACIÓN DE TALLERES DE CONSULTA PARTICIPATIVA EN


LA MICROCUENCA DOÑANA
Realización de taller en la comunidad El Campamento
Taller: Manejo de Cuenca Doñana

SEGÚN LOS CUATRO EJES PROPUESTOS: AMBIENTAL,


ECONÓMICO PRODUCTIVO, SOCIAL E INSTITUCIONAL (PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE)
Ver Anexo N°01 eje Ambiental
Ver Anexo N°02 eje Económico- Productivo
Ver Anexo N°03 eje Social
Ver Anexo N°04 eje Institucional

Вам также может понравиться