Вы находитесь на странице: 1из 87

MOMENTO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Luego de identificar las fortalezas y debilidades que presentan los

estudiantes universitarios en el desarrollo de su pensamiento crítico, y

relacionando ese dato con la actitud que asumen sus profesores desde su práctica

andragógica frente a este reto que demanda la sociedad actual, se hace necesario

establecer un plan de acción que incentive a los jóvenes adultos que recién

ingresan a la Universidad, a interesarse por mejorar sus prácticas académicas y

personales creciendo como pensadores críticos, lo que les ayudará a tener un

óptimo desarrollo profesional. También es preciso involucrar a los educadores

para que se vinculen al proyecto de manera activa, responsable y comprometida.

Como principales conclusiones de este estudio, a continuación se presenta

la correspondencia entre los objetivos específicos y los hallazgos.

Objetivo específico 1. Caracterizar el nivel de desarrollo del

pensamiento crítico en estudiantes universitarios.

Para atender este objetivo, y teniendo en cuenta que el pensamiento crítico

se puede manifestar en múltiples acciones del ser humano, aquí lo miramos desde

su aplicación en el desempeño de las competencias comunicativas de los

informantes, lo cual fue la base del estudio.

120
121

En lectura, los estudiantes presentan fortalezas y debilidades. Por un lado,

identifican la información relevante de un texto, llegando en ocasiones a desechar

la que no lo es; identifican la intención del autor, extraen conclusiones

fundamentales sin dificultad; no aceptan una idea hasta que ésta sea ampliamente

sustentada con argumentos sólidos; e, identifican los argumentos que corroboran

o refutan una tesis.

Sin embargo, en lectura, los estudiantes también poseen las siguientes

características: presentan dificultad para distinguir las opiniones encontradas en

un escrito, no les interesa la vigencia de lo que dicen los textos ni la lógica interna

de los mismos. Además, cuando leen la interpretación de un hecho casi nunca se

preguntan si hay otras interpretaciones alternativas, es decir se conforman con lo

que encuentran. No buscan razones contrarias a las que aparecen en el texto;

valoran la utilidad de varias posibles soluciones a un problema, pero no se

preocupan por saber si son posibles de poner en práctica. Cuando leen, casi

nunca consideran que ellos puedan estar equivocados y que el autor tenga la

razón, con lo que muestran que normalmente no están abiertos a considerar otras

posibilidades diferentes a las que ellos mismos plantean.

Los estudiantes universitarios tienden a dar una interpretación correcta al

texto leído, pero esto no los hace lectores críticos. En ocasiones aportan al

significado del texto desde su conocimiento previo e identifican la intención del

autor, sin ninguna dificultad.

Sin embargo, estos mismos sujetos presentan dificultades al momento de

expresar sus ideas oralmente; y cuando expresan su opinión acerca de algo, a


122

veces la sustentan y a veces no. Se pudo constatar que muestran desinterés por

hechos de la realidad nacional e internacional, de los que a veces ni siquiera

llegan a enterarse por su falta de lectura o motivación. Además, presentan

dificultades para parafrasear fragmentos leídos; en ocasiones poseen información

errada de los hechos, y la utilizan; no se preocupan por inferir ni averiguar de otra

forma el significado de las palabras desconocidas; muy pocas veces acercan el

contenido del texto a sus propias realidades; pocas veces consideran opiniones

diferentes a la del autor; pocas veces consideran dos posibilidades opuestas de

ver el mismo fenómeno; sus procesos metacognitivos no están muy desarrollados

y no se preocupan por conocer datos sobre el autor del texto.

En el proceso de escritura con respecto al pensamiento crítico, los

estudiantes también evidencian fortalezas y debilidades, inclinándose la balanza

hacia las carencias. Entre lo positivo está que, según ellos, siempre muestran las

razones a favor y en contra del mismo tema para que los lectores tengan una idea

completa del fenómeno y tomen sus propias decisiones; y que, casi siempre,

además de la tesis, exponen opiniones alternativas de otros autores.

Sin embargo, entre las debilidades reconocen que cuando presentan las

conclusiones al redactar un texto, no las justifican; no siempre distinguen entre

hechos y opiniones, lo que representa un nivel de exigencia mayor a los lectores,

quienes podrían terminar confundidos; solo a veces juzgan la validez de las

fuentes; no son capaces de exponer las varias soluciones a un problema

mostrando sus ventajas y desventajas, y no se preocupan por mencionar las

fuentes de donde tomaron información.


123

Con respecto a las habilidades de escucha y expresión oral, vistas desde la

óptica crítica, los estudiantes universitarios saben expresar con claridad su opinión

en los debates y justifican por qué aceptan o no una opinión, pero no mencionan la

fuente de donde toman las ideas que exponen ni son capaces de mostrar

oralmente las varias soluciones a un problema mostrando sus ventajas y

desventajas. Además, casi siempre buscan ideas alternativas a las que ya han

sido expuestas y, en los debates a veces se preguntan si hay interpretaciones

alternativas de un mismo hecho. La tendencia se mantiene: poseen fortalezas y

debilidades en su expresión oral relacionada con el pensamiento crítico.

Por ejemplo, ellos consideran que leer críticamente es leer y dar la opinión

a favor a favor o en contra, y que para hacerlo simplemente se desglosa el

contenido y se da la opinión en cada idea.

Los docentes, por su lado, consideran que sus estudiantes no tienen fluidez

verbal en sus intervenciones orales y escritas, aunque reconocen que sí son

capaces de expresar con sus propias palabras lo aprendido y que, además,

evidencian destrezas metacognitivas.

Objetivo específico 2. Identificar cuáles son las prácticas

andragógicas de los docentes universitarios en relación al desarrollo del

pensamiento crítico de sus estudiantes.

Para los docentes universitarios, las habilidades de pensamiento que

necesitan los estudiantes para tener éxito académico, profesional y personal son:

valorar, argumentar, proponer, presentar propuestas, criticar, analizar, sintetizar,


124

concluir, interpretar, buscar y evaluar información, tomar decisiones, solucionar

problemas, reflexionar y razonar.

Consideran que sus estudiantes sí tienen esas habilidades, pero en un nivel

incipiente, es decir, poco desarrollado, aunque hay algunos casos excepcionales

que se destacan por su nivel profundo de intelectualidad.

Para ayudarlos a adquirir dominio y experticia en esas habilidades, los

docentes universitarios implementan en el aula de clase estrategias andragógicas

basadas en las siguientes actividades: conversatorios, preguntas abiertas,

consultas bibliográficas, talleres de interpretación, lectura de artículos de

periódicos, discusiones, debates, mesas redondas, foros, ensayos y preguntas

socráticas. Algunas de estas estrategias y actividades son mediadas por la lectura,

lo cual es ideal para que el estudiante proponga soluciones y plantee opciones

diferentes a las tradicionales.

Una estrategia generalizada es el trabajo basado en la solución de

problemas, ya que consideran que propicia la discusión, la toma de postura y la

búsqueda de consenso. También desarrollan actividades de reflexión permanente

sobre lo que hacen, piensan y dicen, lo que además de ejercitar la metacognición,

ayuda en la búsqueda del sentido de mejoramiento individual y colectivo.

Podemos apreciar que estas actividades son variadas y que se pueden

clasificar en dos grupos: las que se hacen de manera colectiva (como los debates,

foros, discusiones y mesas redondas) y las que se trabajan de manera individual

(como la redacción de ensayos, la lectura de artículos y los talleres de

interpretación, entre otras).


125

El elemento común en la mayoría de estas actividades es que parten de la

interpretación de un hecho o fenómeno, luego el participante expresa su opinión y

la sustenta con argumentos válidos. En el proceso confluyen aspectos externos

como atender y considerar la opinión de los demás, lo que genera un diálogo de

ideas en el que simplemente se confrontan tesis opuestas. Aquí es donde se

cristaliza la dimensión dialógica del pensamiento crítico.

Durante el desarrollo de la clase, los docentes orientan, apoyan y

monitorean las actividades que realizan los estudiantes. También resuelven sus

inquietudes, animan a los estudiantes a participar e invitan a la búsqueda de

información. Promueven el trabajo en equipo y suscitan la reflexión y la actitud

crítica.

Es importante cerrar esta sección reconociendo que las estrategias aquí

descritas no son utilizadas por todos los docentes en la universidad. Algunos

profesores sí se preocupan por fomentar el pensamiento crítico en sus

estudiantes, mientras que otros no lo hacen. Por eso el llamado una vez más a

involucrarlos en este tipo de actividades que, bien planificadas, contribuyen en

gran manera a formar ciudadanos dotados de mejores herramientas intelectuales.

Objetivo 3. Relacionar las prácticas andragógicas de los docentes con

el nivel de desarrollo de pensamiento crítico que evidencian sus estudiantes.

La mayoría de los estudiantes que recién ingresa a la educación superior

enfrenta grandes contrastes debido a que son jóvenes que vienen de colegios, los

cuales tienen características que difieren de las de la universidad. Por ello en la

etapa inicial de la vida universitaria, es primordial el rol de mediador y guía del


126

docente. Este profesional hace parte esencial del proceso de transición para que

se dé una rápida y eficaz adaptación basado en una perspectiva andragógica, la

cual considera las diferencias existentes entre la realidad biológica, psicológica y

social de los jóvenes universitarios. Los docentes deben contribuir a que los

alumnos adquieran cierta autonomía y responsabilidad que el medio académico

les demanda.

Para establecer la relación entre las prácticas andragógicas y el

pensamiento crítico de los estudiantes universitarios en nuestro estudio, es preciso

tener en cuenta algunas consideraciones. Por un lado, es claro que el

pensamiento crítico que evidencia la mayoría de los estudiantes universitarios de

primer semestre es muy incipiente, lo que puede percibirse, tanto en las creencias

y concepciones que tienen, como en su desempeño cuando realizan algunas

tareas intelectuales específicas como la lectura crítica.

Por el otro, aunque todos los docentes de la muestra afirmaron que en el

aula de clase proponen muchas estrategias andragógicas basadas en actividades

que fomentan el pensamiento crítico de los estudiantes, estos últimos se expresan

en sentido diferente. Sus pupilos dicen que no todos los docentes fomentan el

desarrollo de su pensamiento crítico y que algunos, ni siquiera muestran

evidencias de que lo posean y que lo apliquen en su cotidianidad.

Concluimos que sí hay una relación entre lo que hacen los docentes y lo

que muestran sus estudiantes en cuanto al pensamiento crítico. Seguramente las

dos partes tienen la razón. El problema parece ser entonces que no todos los

docentes tienen el mismo nivel de compromiso frente a la misma causa, la de


127

formar sujetos pensantes, con un nivel de criticidad alto que les ayude a ser

autónomos e independientes, es decir, libres.

Es preciso que todos los protagonistas del acto educativo contribuyan en el

logro de los objetivos deseados, principalmente el docente universitario, quien

debe saber planear, orientar y evaluar su labor teniendo presente las

características de sus educandos, quienes son aprendices jóvenes adultos y como

tales tienen necesidades diferentes a la de los niños, por tanto, deja el rol de

facilitador y asume su rol de mediador.

Objetivo específico 4. Diseñar la propuesta andragógico-metodológica

para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios.

Tomando como insumo toda la información obtenida a lo largo de la

ejecución del presente estudio, se diseñó una propuesta que presenta estrategias

andragógicas para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes

universitarios.

Las actividades son mediadas por la lectura, y están diseñadas para

fortalecer en ellos sus destrezas de pensamiento, las cuales, como se ha dicho

antes en varias ocasiones, la mayoría de los estudiantes las poseen, pero en

niveles iniciales.

Estas estrategias serán presentadas y descritas en el siguiente capítulo.

Conclusiones adicionales. Definitivamente hay que fomentar el hábito de

la lectura entre nuestros niños y jóvenes, ya que ellos están ingresando a la

universidad sin saber lo que sucede a su alrededor, ni a nivel local, regional,

nacional y mucho menos internacional. Se ven apáticos frente al conocimiento del


128

mundo que le rodea, el que fácilmente pueden encontrar en cualquier tipo de

textos.

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos en la investigación, del análisis que se

les hizo, y de las conclusiones a las que se llegó en este estudio, se confirmó la

necesidad latente de contar con materiales de apoyo para los docentes

universitarios de todas las áreas, que les ayuden a fomentar el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes.

La principal recomendación que surge es la utilización, por parte de los

docentes en educación media y superior, de lineamientos y estrategias en general

que les ayuden a formar pensadores críticos. Algunas actividades ampliamente

sugeridas para tal fin, se presentarán en el siguiente capítulo, denominado La

propuesta, y que contiene, además de los objetivos y la justificación, los

fundamentos teórico-prácticos para su ejecución en la que se presentan las

actividades sugeridas a partir de la lectura.

Otras recomendaciones que genera el estudio son las siguientes:

 Las instituciones de educación superior deben fomentar la capacitación de sus

docentes, para que adquieran herramientas efectivas que ayuden a orientar

mejor a sus estudiantes en los procesos, no solo de lectura crítica, sino en las

demás competencias comunicativas.


129

 Definitivamente hay que diseñar e implementar estrategias que fomenten el

hábito de la lectura. Si leer es pensar, entonces con individuos lectores

tendremos sujetos pensantes.

 Los docentes deben canalizar la actividad andragógica para estimular en sus

estudiantes la aplicación de estrategias cognitivas, en especial, desarrollar las

tres habilidades más complejas del pensamiento crítico que son: la

argumentación razonada, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

 Los docentes deben estimular en sus estudiantes la aplicación de

estrategiasmetacognitivas.
MOMENTO VI

LA PROPUESTA

Presentación de la propuesta

Uno de los fines de la educación es formar individuos que sean capaces de

convivir consigo mismos, con los demás y en actitud sostenible con su entorno

natural. Para lograr esto es necesario que ellos cuenten con las herramientas

necesarias que le den trascendencia a su existencia, y que les permitan responder

acertadamente ante cualquier exigencia.

Una de estas herramientas es el pensamiento crítico, el cual además de

todo lo anterior, hace de quien lo desarrolla una persona autónoma, libre,

emancipada, capaz de tomar sus propias decisiones y de proponer soluciones a

los problemas de su entorno, contribuyendo en la formación de una mejor

sociedad.

Las instituciones educativas de todos niveles son las llamadas a generar y

propiciar espacios para que, quienes asisten a ellas, se apropien de ese tipo de

pensamiento, el cual puede ser aplicado en un sinnúmero de situaciones de la

vida cotidiana, en todos los campos, el académico, el profesional, el personal y el

social, entre otros.

La propuesta que aquí presentamos, enmarcada en la educación superior,

espera contribuir para que los docentes universitarios tengan una herramienta útil

130
que les permita fomentar pensamiento y criticidad en sus estudiantes. Está

conformada por dos estrategias andragógicas, basadas en la lectura y en la

interacción dinámica docente-estudiante, que pueden ser abordadas desde

cualquier disciplina y campo del conocimiento, y que buscan precisamente ayudar

a formar ciudadanos con destrezas de pensamiento suficientemente

desarrolladas.

Pensamiento y lenguaje van de la mano. Es por eso que dentro del diseño

de estas estrategias se propone trabajar con una de las competencias

comunicativas de mayor relevancia en contextos académicos: la lectura, aunque

en ningún momento se deja de lado las otras tres, la de escritura, escucha y

expresión oral.

El éxito en la aplicación de estas estrategias depende en gran medida del

compromiso y responsabilidad con que las ejecuten sus actores principales: los

estudiantes y los docentes. Los primeros porque, su condición de beneficiarios

directos les exige ser conscientes de cada paso que dan y la forma en que lo dan,

por eso es una obligación estimularles el desarrollo de los procesos cognitivos y

metacognitivos dentro y fuera del aula de clase.

Los docentes, porque en su rol de mediadores en el nivel de educación

superior, pueden liderar y dirigir los procesos de manera efectiva para que se

puedan lograr los resultados esperados. Para ello deben estar preparados:

evidenciar un dominio del contenido epistemológico de su disciplina, tener bases

andragógicas y estar en un constante proceso de actualización que vaya acorde a

las nuevas exigencias que la sociedad va imponiendo.

131
Objetivos de la propuesta

 Brindar a la comunidad académica en general un material de apoyo con

estrategias andragógicas, mediadas por la lectura, para fomentar el

desarrollo del pensamiento crítico.

 Presentar alternativas de utilización de la lectura como insumo para la

generación del pensamiento crítico.

Justificación del uso de la lectura como insumo

El pensamiento crítico se puede manifestar en casi todas las actividades

que realizan los seres humanos, pero una en donde es más evidente si se aplica o

no, es en los procesos del lenguaje y la comunicación.

De las cuatro competencias comunicativas a través de las cuales las

personas expresan sus ideas (escritura, expresión oral) o conocen las de otros

(lectura, escucha), para el diseño de la presente propuesta se tomó la lectura

como insumo principal, o pretexto, ya que tiene una enorme importancia en los

sistemas educativos actuales, donde se considera como una de las principales

fuentes de conocimiento. Además, porque ofrece muchas ventajas a quienes la

desarrollan con frecuencia, entre ellas, aumenta el conocimiento, desarrolla

destrezas de pensamiento, incrementa el léxico, mejora las destrezas

comunicativas (expresión oral, redacción, ortografía…) y ante todo, los ayuda a

ser autónomos, independientes y tomar sus propias decisiones.

132
Una de esas ventajas que llama poderosamente la atención, es que ayuda

a desarrollar las destrezas de pensamiento o habilidades mentales. De hecho se

conoce que leer es pensar, es decir, que son dos actividades que están

completamente relacionadas.

A través de la lectura se ejercitan todas las habilidades mentales, desde las

llamadas simples o básicas como la observación, relación, clasificación y

comparación, entre otras, hasta las complejas como inferencia, análisis, toma de

decisiones y solución de problemas. Quien lee con frecuencia y lo hace de la

manera correcta, es un pensador.

El problema es sin duda, como lo muestran varios estudios, que la mayoría

de personas no adquirieron o no han adquirido el hábito lector, por lo menos en las

sociedades latinoamericanas.

Con la utilización de la lectura como pretexto en las estrategias que aquí se

presentan, estamos proponiendo una forma de invitar a los estudiantes

universitarios a que lean, a que se den cuenta que a través de esta herramienta no

solo crecerán en la disciplina en la que se están formando, sino que adquirirán

herramientas que les van a ayudar a tener éxito en su proyecto de vida en general.

La lectura también se relaciona con las otras habilidades comunicativas. A

las personas que leen con frecuencia se les hace más fácil escribir porque están

más familiarizados con patrones y estructuras de textos, con formas de redactar,

de utilizar conectores, signos de puntuación… en fin, una serie de elementos que

le garantizan coherencia y cohesión en su producto escritural. También se

expresan con propiedad oralmente porque, además del conocimiento y el léxico

133
que han adquirido a través de la lectura, están más preparados para coordinar sus

ideas y darlas a conocer a sus interlocutores u oyentes.

Estrategia 1: Tu opinión y la mía (Lectura crítica de un texto argumentativo)

Objetivo

 Analizar un texto argumentativo identificando los planteamientos que el autor

emplea para sustentar su tesis.

 Propiciar un diálogo activo entre las ideas del autor del texto con las ideas de

los participantes.

Duración: 120 minutos.

Descripción

Esta estrategia toma como insumo principal textos o ensayos

argumentativos a través de los cuales su autor quiere convencer a los lectores de

alguna ideo o posición que tiene en su mente sobre cualquier tema de actualidad.

Escritos de esta naturaleza abundan en los medios de comunicación, los cuales

pretenden, además de divulgar información, dirigir el pensamiento colectivo hacia

algunos intereses específicos.

En el desarrollo de la actividad se han de seguir las siguientes etapas:

Selección del texto. El docente selecciona un texto argumentativo que

presente una discusión sobre un tema que pueda ser de interés para los

participantes gracias a su vigencia o a la relevancia para la sociedad. Se

134
recomienda que, en lo posible, el contenido del texto tenga alguna relación o

acercamiento con el campo de estudio de los participantes.

Lectura silenciosa por parte de los alumnos. Esto se hace para que los

estudiantes tengan una idea general de lo que trata el texto. Al finalizar se

formulan los siguientes interrogantes:

¿De qué trata el texto?

¿Cuál fue la intención del autor al escribirlo?

¿Por qué creen que esa fue su intención?

¿Qué saben ustedes del autor? (Formación académica y profesional,

trayectoria, ideologías).

Análisis del vocabulario. En el pizarrón se hace un listado con todas las

palabras que los estudiantes consideran desconocidas. El profesor les ayuda, en

cada caso, a inferir el significado de esos términos apoyándose del contexto en el

que se encuentran. Si la inferencia no es suficiente, se solicita a los estudiantes

que utilicen diccionarios o teléfonos inteligentes para buscar su significado.

Lectura oral del primer párrafo por parte de un estudiante voluntario.

Después que un estudiante haya leído en voz alta el primer párrafo, se hace la

siguiente ronda de preguntas:

¿Con qué ideas comienza el autor todo el texto?

¿Puede ser esto una introducción? ¿Por qué?

¿Expresa el autor la idea de la que nos quiere convencer, es decir, su

tesis? (Si el autor aún no lo hace, se le pide a los estudiantes que estén atentos

para identificarla cuando el texto la presente).

135
Lectura oral del segundo párrafo por parte de un estudiante

voluntario. Cuando el estudiante haya leído en voz alta el segundo párrafo, se

formula al grupo los siguientes interrogantes:

¿Qué muestra el autor a través de este párrafo?

¿Qué relación tiene el contenido de este párrafo con el párrafo anterior?

¿Encontraste algún argumento que apoye la tesis del autor? ¿Cuál?

Si lo hay…

¿Ustedes qué piensan de ese argumento? ¿Están de acuerdo? ¿Creen que

es válido?

Si no lo hay…

¿Por qué creen ustedes que el autor colocó esa información aquí?

Lectura oral de los párrafos subsiguientes, hecha por diversos

estudiantes escogidos por el docente. Se trata de repetir el punto anterior con

cada uno de los párrafos siguientes. Es decir, al finalizar la lectura de cada párrafo

se hacen las mismas preguntas anteriores y otras que surjan dependiendo de las

circunstancias y de la evolución de la actividad.

Lectura oral del último párrafo. Al finalizar se hacen las siguientes

preguntas:

¿Qué hace el autor aquí? ¿Hace un resumen? ¿Los invita a pensar?

¿Puede esto ser una conclusión? ¿Por qué?

136
Resumen del contenido del texto. Los estudiantes, con ayuda del

docente, relacionan la tesis del autor y los argumentos que éste utiliza para

sustentarla.

Preguntas finales.

¿Ustedes están de acuerdo o en desacuerdo con lo que dice el autor a

través de este texto? ¿Por qué?

¿Habían leído o escuchado puntos de vista similares sobre esta temática?

¿Dónde? ¿Cuándo?

Compromiso. Se les solicita a los estudiantes que busquen otro texto

argumentativo sobre la misma temática, pero que si es posible, sea con una tesis

opuesta a la del autor que acaban de leer. Además, se les pide que hagan de

manera independiente un análisis similar al que acaban de hacer, identificando la

tesis y los argumentos del autor y que al final ellos den a conocer su postura

personal.

137
Estrategia 2: ¿Qué nos trajo el periódico? (Análisis de textos y noticias)

Objetivos

 Fomentar el pensamiento crítico de los participantes a partir de un texto

tomado de la prensa escrita, ya sea un periódico impreso o su versión digital.

 Propiciar un acercamiento de los estudiantes a la realidad a través de los

medios de comunicación, analizando la información que ellos publican.

Duración: 120 minutos.

Descripción

Los medios de comunicación, tanto los impresos, como los digitales y los

audiovisuales cada vez cobran mayor importancia entre los ciudadanos del Siglo

XXI, ya que se han convertido en una ventana que las personas tienen para

enterarse de lo que sucede en su ciudad, su país y en el mundo entero. Dada su

masificación, es normal preguntarse qué tan válido o cierto es lo que ellos

publican, o en otros términos, si se puede confiar en la información que

encontramos, por ejemplo, en las páginas de la prensa escrita.

Esta estrategia se basa en la lectura de textos tomados de periódicos, los

cuales pueden ser informativos, expositivos o argumentativos. Para desarrollarla

se siguen las siguientes etapas:

Selección del texto. El docente selecciona una noticia o un texto

cualquiera de un periódico, que pueda ser de interés para los participantes gracias

a su vigencia o a la relevancia para la sociedad o para ellos mismos. Se

138
recomienda que, en lo posible, el contenido del texto tenga alguna relación o

acercamiento con el campo de estudio de los participantes.

Lectura silenciosa por parte de los alumnos. Esto se hace para que los

estudiantes tengan una idea general de lo que trata el texto. Al finalizar se

formulan los siguientes interrogantes:

¿De qué trata el texto?

¿A qué sector de la sociedad hace referencia?

¿A quién va dirigido?

¿Qué impacto puede tener este texto o su información en la sociedad?

¿Cuál fue la intención del autor al escribirlo?

¿Qué saben ustedes del autor? (Formación académica y profesional,

trayectoria, ideologías).

Análisis del vocabulario. En el pizarrón se hace un listado con todas las

palabras que los estudiantes consideran desconocidas. El profesor les ayuda, en

cada caso, a inferir el significado de esos términos apoyándose del contexto en el

que se encuentran. Si la inferencia no es suficiente, se solicita a los estudiantes

que utilicen diccionarios o teléfonos inteligentes para buscar su significado.

Lectura oral de cada uno de los párrafos que conforman el texto. El

docente solicita a varios estudiantes que lean oralmente el texto. Un estudiante

por cada párrafo.

Análisis del contenido del texto. Se formulan los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la premisa principal del texto y qué conclusiones se derivan de

ella?

139
¿Crees que es verdad todo lo que dice en el texto que acabamos de leer?

¿Qué evidencias lo apoyan?

Búsqueda de la misma información en otros medios. Se solicita a los

estudiantes que hagan una búsqueda rápida en sus teléfonos inteligentes, tabletas

o computadores portátiles, si los tienen disponibles, de la misma noticia publicada

en otros medios, y que establezcan una comparación de la forma en que fue

abordada la información en ambos. Luego deben socializar sus hallazgos.

Conclusiones. Finalmente se les pide a los participantes que expongan

oralmente las conclusiones a las que llegaron después de estudiar y analizar el

texto leído.

Preguntas finales.

¿Ustedes qué opinan de lo que dice el autor a través de este texto? ¿Por

qué?

¿Habían leído o escuchado antes sobre esta temática? ¿Dónde?

¿Cuándo?

140
Comentarios generales de la propuesta

 En el diseño de estas estrategias se da la combinación de dos actividades

ampliamente recomendadas para desarrollar pensamiento crítico: la lectura y la

pregunta.

 Para asegurar el éxito en la aplicación de la estrategia 1 es necesario que los

estudiantes estén familiarizados con términos propios de la argumentación

como: tesis, argumento, contraargumento, introducción, conclusión, resumen.

 Al finalizar cada actividad, la estrategia se puede complementar con un

ejercicio de escritura en el que se pida a los estudiantes hacer una especie de

reseña en la que se presente un resumen del texto leído y una valoración del

mismo. En esta segunda parte se puede incorporar otros argumentos que los

participantes tengan a favor o en contra de la forma en que se ha abordado el

tema.

141
REFERENCIAS

Acosta, C. (2005). Desarrollo del pensamiento en el aula: necesidad para la

calidad de la educación. Documento preparado por la mesa de trabajo

de la Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento

(OFDP) Sede de Colombia Barranquilla: Congreso por la calidad de la

educación. Agosto 2­5.

Adam, F. (1987). Andragogía ciencia de la educación de adultos. Caracas: Fondo

Editorial de la Federación Interamericana de Educación de Adultos.

Aguilera, Y., Zubizarreta, M. y Castillo, J. (2005). Estrategia para fomentar

elpensamiento crítico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería.

Educación Médica Superior, 19 (4). Recuperado el 28 de junio de 2013

desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412005000400005

Barrio del Castillo, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I. y Tarín, E. (sf).

El estudio de casos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado

el 15 de marzo de 2014 desde

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci

ones/Est_Casos_doc.pdf

Betancourt, S. (2010). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de

secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto. Recuperado el 14 de julio

142
143

de 2013 desde

http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/METAS2021/R08

46b_Betancourt.pdf

Blanco, I. (2008). Las bibliotecas municipales de A Coruña: un proyecto de

promoción de la lectura. CEE Participacióneducativa, 8, 109 – 121.

Brookfield, S. D. (1987). Developing critical thinkers. San Francisco: Jossey-Bass

Campos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Bogotá:

Magisterio.

Carrell, P. (1988). Some causes of text-boundedness and schema interference in

ESL reading. En Carrell, P.; Devine, J. y Eskey, D. (eds.). Interactive

Approaches to Second Language Reading.Cambridge: Cambridge

UniversityPress. pp. 101-113

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:

Anagrama.

Collante, C. y Villalba, A. (2004). Reading and Learning Psychology: EAP course

design for second semester psychology students at

CorporaciónEducativaMayordelDesarrolloSimón Bolívar. Barranquilla:

Universidad del Norte.

Cohen, L. y Manion, L. (1994).Research methods in Education. London:

Routledge.

Conner, M. (2004).Introduction to Andragogy + Pedagogy.Recuperado el 30 de

marzo de 2013 desdehttp://marciaconner.com/resources/andragogy-

pedagogy/
144

Cuendes, J. y González, F. (2011). La evaluación en las clases de filosofía.

Recuperado el 25 de septiembre de 2013 desde

http://www.dfpd.edu.uy/ipa/materiales/mat_varios/abero/eval_pensamiento_

critico_fil.pdf

Delmastro, A. L., y Balada, E. (2012). Modelo y estrategias para la promoción del

pensamiento crítico en el aula de lenguas extranjeras.Synergies Venezuela,

7, 25 – 37. Recuperado el 7 de julio desde http://ressources-cla.univ-

fcomte.fr/gerflint/venezuela7/delmastro.pdf

Devia, F. V. (1994). Reflexiones sobre el Desarrollo del Pensamiento Crítico. CUC

Revista Institucional, 4, 27­28.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre

pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México:McGrawhill.

Díaz, R. (2001). Compromiso de la andragogía para el tercer milenio. Revista

Educación y Ciencias Humanas. 3(4). Enero-Julio.

Dubois, M. E. (1995). Lectura, escritura y formación docente. Recuperado el 20 de

enero de 2014 desde

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n2/16_02_Dubois.pd

f
145

El Tiempo. (2014, 2 de abril). Jóvenes colombianos fallan buscando soluciones a

problemas cotidianos. Recuperado el 6 de mayo de 2014 desde

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13765838

Fetterman, D. (1989). Etnografía paso a paso. Newbury Park, CA: Sage.

Goodman K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las

lenguas y el desarrollo. En: Ferreiro y Gómez (1982). Nuevas perspectivas

sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.

Goodman, K. (1988). The Reading Process.EnCarrell, P,; Devine, J. y Eskey, D.

(1988). Interactive Approaches to Second Language Reading.Cambridge:

Cambridge University Press. pp. 11-21.

Guzmán, S. y Sánchez, P. (2008). Efectos del entrenamiento de profesores en el

pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana

de Estudios Educativos, 38 (3 - 4), 189 – 199. Recuperado el 10 de marzo

de 2014 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27012440007

Halpern, D. (1996). Though and knowledge: An introduction to critical thinking.

Hillsdale, NJ: ErbaumAssociates.

Hernández, A. (2011). Pensamiento crítico y televisión: una propuesta de

educación televisiva escolar para la Red Euroiberoamericana REICUSOC.

Recuperado el 20 de enero de 2014 desde

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero10/Articulos/Formato/ar

ticulo10.pdf

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill.


146

Holmes J. (1986). Theteacher as researcher.Projeto nacional ensino de ingles

instrumental em universidades brasileiras. Workingpaper No. 17.

PontificiaUniversidadeCatolica de Sao Paolo.

Knowles, M. (1980).The modern practice of adult education: From pedagogy to

andragogy. Englewoods Cliff, NJ: Cambridge Adult Education.

Knowles, M. S., Holton, E. & Swanson, R. (2005).The adult learner: The definitive

classic in adult education and human resource development. San Diego,

California: Butterworth-Heinemann.

Kuhn, T. (2008). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de

Cultura Económica

Kurland, D. (2003). Lectura crítica Versus Pensamiento crítico. Recuperado el 12

de marzo de 2014 desde

http://www.eduteka.org/LecturaCriticaPensamiento2.php

Lipman, M. (1991). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la

Torre.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 37

(22), 41 -60.

López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9 (8), 69 -74

lNSTlA. (1989). Bases Teóricas de Iaandragogía. Publicaciones INSTIA. Caracas,

Venezuela.

Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes

universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura


147

crítica de textos. Tesis doctoral. Recuperado el 25 de julio de 2013 desde

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26704.pdf

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas:

Caracas.

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Recuperado el 20 de marzo de

2014 desde http://www.pics.uson.mx/wp-

content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Matesanz, M. (sf). La lectura en la educación primaria: marco teórico y propuesta

de intervención. Recuperado el 14 de enero de 2014 desde

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1474/1/TFG-B.97.pdf

MEN. (2009). Guía No. 35. Guía operativa para la prestación del servicio de

Atención Integral a la Primera Infancia. Recuperado el 15 de enero de 2014

desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

184841_archivo_pdf.pdf

Méndez, B., Huárez, P. y Olavarría, C. (2010). Construcción colectiva de

estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico.

Recuperado el 7 de julio de 2013 desde

http://old.feyalegria.org/archivos/file/Informe%20tecnico%20FyA%2011.pdf

Ministerio de Educación de Perú. (2010). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Recuperado el 1 de abril de 2014 desde

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-

descargas/bdigital/033_estrategias_de_ensenanza_y_aprendizaje.pdf
148

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto 1295, por el cual se reglamenta

el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y

desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado el

13 de marzo de 2014 desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Monereo, C. (Coord.), Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M.L. (1998).

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y

aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Montoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto

para la educación actual. Recuperado el 7 de julio de 2013 desde

http://www.iebem.edu.mx/files/T2-L1-

MONTOYA%20JAVIER.%20Investigacion_pensamiento_critico.pdf

Ortiz, J.D. (2013). Filosofía y pensamiento crítico. Sincronía, 17 (63), 1 – 20.

Tomado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/2013_a/ortiz_64_2013.pdf

Paul, R. (1993). Criticalthinking. Dillon Beach, California: Fundación para el

pensamiento crítico.

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y

herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento

crítico.

Perelman, F. (2008). Textos argumentativos: su producción en el aula. Lectura y

Vida, 1, 1 – 22. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado el

20 de abril de 2014 desde


149

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n2/22_02_Perelman.

pdf

Pérez Gamboa, J. (2013). Desarrollo del pensamiento crítico y estadístico en el

manejo de datos e información. Recuperado el 22 de marzo de 2014 desde

http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/20555

Pourtois, J. P. y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en Ciencias

Sociales. Barcelona: Herder.

Pozo, J. y Monereo, C. (2010). Aprender a aprender: Cuando los contenidos son el

medio. Aula de Innovación Educativa, 190, 35 - 37.

Ramírez, A. (sf). Metodología de la investigación científica. Recuperado el 20 de

abril de 2014 desde

http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZM

ETODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf

Ramos, M. y Hoster, B. (2010). El desarrollo del pensamiento crítico por medio de

la evaluación. Recuperado el 15 de julio de 2013 desde

http://www.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdii/ACABADES%20FIN

ALS/434.pdf

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo No. 67.

Recuperado el 12 de marzo de 2014 desde

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-

Colombia.pdf
150

República de Colombia. (1992). Ley 30, por medio de la cual se organiza el

servicio público de la Educación Superior. Recuperado el 12 de marzo de

2014 desde http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Ley30_1992.pdf

República de Colombia. (1994). Ley 115, por medio de la cual se expide la Ley

General de Educación. Recuperado el 14 de marzo desde

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ritchie J., Lewis J. (eds) (2003). Qualitative Research Practice: A Guide for Social

Science Students and Researchers. London: Sage.

Robles, J. (2013). ¿Por qué los colombianos leen tan poco? Recuperado el 12 de

enero de 2014 desde http://www.semana.com/opinion/articulo/los-

colombianos-leen-poco-opinion-joaquin-robles/360609-3

Roca, J. (2013). El desarrollo del pensamiento crítico a través de diferentes

metodologías docentes en el grado de Enfermería. Tesis doctoral.

Recuperado el 18 de abril de 2014 desde

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129382/jrl1de1.pdf?sequence=1

Rojas, C. (2006). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos

histórico-filosóficos. Tomado de: Materiales en línea. Proyecto para el

Desarrollo de Destrezas de Pensamiento www.pddpupr.org. Recuperado el

12 de noviembre de 2013 desde

http://iealbertolebrun.files.wordpress.com/2013/01/que-es-pensamiento-

critico.pdf
151

Saiz, C. y Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para

diferenciar formas de pensar. Recuperado el 1 de abril de 2014 desde

http://www.pensamiento-critico.com/archivos/evaluarpcergodf.pdf

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor

metodológico y retos. Liberabit, 13, 71 – 78.

Sánchez, M. (2011). El uso del celular para desarrollar el pensamiento crítico,

reflexivo y analítico. Éticanet, 9 (11), 196 - 212. Recuperado el 29 de junio

de 2013 desde

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/ar

ticulo9.pdf

Santiuste, V. (coord.), Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J.,

Rossignoli, J., y Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica

educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.

Serafini, M. T. (1991). Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual.

Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes

universitarios. Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12 (42), 505 – 514.

Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México:

Limusa.

Universidad Nacional de Río Cuarto. (2013). Lectura, escritura y pensamiento.

Encuentros de integración universitaria. Recuperado el 12 de marzo de

2014 desde http://www.eco.unrc.edu.ar/wp-


152

content/uploads/2012/11/Encuentro-de-Integraci%C3%B3n-2013-Lectura-

Escritura-y-Pensamiento.pdf

Universidad Simón Bolívar. (2008). Proyecto Educativo Institucional.

Varela, V. (2010). Estrategias instruccionales para el logro de aprendizaje

significativo en el Eje curricular de Contabilidad. Recuperado el 1 de abril de

2014 desde http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1621

Villa Sánchez, A. y Poblete Ruiz, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias:

Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao:

Mensajero.

Villalba, A. (2006). Procesos cognitivos y metacognitivos aplicados por estudiantes

de primer semestre de Psicología cuando leen un texto en inglés.

Psicogente, 9 (15), 44 – 55.

Zárate, S. (2009). Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del

pensamiento en la Escuela Básica Estadal Caura. Recuperado el 1 de julio

de 2013 desde

http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRA

DO/MAESTRIAS/EDUCACION/TGMLZ37S882009ZarateSusana.pdf

Zea, Leopoldo (2003). La filosofía americana como filosofía sin más. México,

Distrito Federal: Siglo XXI Editores

Zmeyov, S. (1998). Andragogy: Origins, Developments and Trends. International

Review of Education, 44, (1), 103-108


ANEXOS
154

Anexo A. Cuestionario de pensamiento crítico para estudiantes

Estimado (a) estudiante:

Este cuestionario tiene como objetivo hacer un diagnóstico sobre el estado actual
de desarrollo de tu pensamiento crítico. Es importante que relaciones, de manera
sincera, cada una de las afirmaciones que lo conforman, con una de las casillas
dispuestas para determinar la frecuencia con que realizas cada acción. Para
desarrollar este test, sigue las siguientes convenciones:
1= Nunca
2= Casi nunca
3= A Veces
4= Casi siempre
5= Siempre

Número AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5

1 Cuando un autor expone varias posibles


soluciones a un problema, valoro la utilidad de
cada una de ellas.

2 Cuando leo la opinión o una tesis que está de


acuerdo con mi punto de vista, tomo partido
por ella sin considerar otras posibles razones,
contrarias a la misma.

3 Cuando expongo oralmente una idea que no


es mía, menciono las fuentes de las que
proviene.

4 Cuando busco información para redactar un


trabajo, juzgo sin las fuentes que manejo son
fiables o no.

5 En mis trabajos escritos, además de la tesis


principal sobre el tema, expongo opiniones
alternativas de otros autores y fuentes.

6 Cuando debo redactar un trabajo, expongo


interpretaciones alternativas de un mismo
hecho, siempre que sea posible.
155

7 Cuando leo la interpretación de un hecho, me


pregunto si existen interpretaciones
alternativas.

8 Cuando un problema tiene varias posibles


soluciones, soy capaz de exponerlas
oralmente, especificando sus ventajas e
inconvenientes.

9 Cuando un problema tiene varias posibles


soluciones, soy capaz de exponerlas por
escrito, especificando sus ventajas e
inconvenientes.

10 Cuando escribo las conclusiones de un


trabajo, justifico claramente cada una de ellas.

11 Cuando un autor expone una solución a un


problema, valoro si ha expuesto también todas
las condiciones necesarias para ponerla en
práctica.

12 Cuando leo una opinión o una tesis, no tomo


partido por ella hasta que dispongo de
suficiente evidencia o razones que la
justifiquen.

13 Cuando leo un texto, identifico claramente la


información irrelevante y prescindo de ella.

14 En los debates, sé justificar adecuadamente


por qué considero aceptable o infundada, una
opinión.

15 Cuando participo en un debate, me pregunto si


hay interpretaciones alternativas de un mismo
hecho.

16 Cuando leo un texto argumentativo, identifico


claramente los argumentos que corroboran o
refutan una tesis.

17 Cuando leo algo con lo que no estoy de


acuerdo, busco razones contrarias a lo que se
expone en el texto.
156

18 Verifico la lógica interna de los textos que leo.

19 Cuando un autor expone varias posibles


soluciones a un problema, valoro si todas ellas
son igualmente posibles de poner en práctica.

20 En los debates, busco ideas alternativas a las


que ya han sido manifestadas

21 Sé extraer conclusiones fundamentales de los


textos que leo.

22 Cuando leo algo con lo que no estoy de


acuerdo, considero que puedo estar
equivocado y que sea el autor el que tenga la
razón.

23 Cuando escribo sobre un tema, diferencio


claramente entre hechos y opiniones.

24 Sé diferenciar las opiniones en los textos que


leo.

25 Me planteo si los textos que leo dicen algo que


esté vigente hoy en día.

26 Cuando debo argumentar por escrito sobre un


tema, expongo razones tanto a favor como en
contra del mismo.

27 En los debates, sé expresar con claridad mi


punto de vista.

28 Cuando leo un texto, sé si el autor trata de dar


una opinión, exponer un problema y sus
soluciones, explicar unos hechos, etc.

29 Cuando expongo por escrito una idea que no


es mía, menciono las fuentes de las que
proviene.

30 Cuando leo un texto, identifico claramente la


información relevante.

¡Muchas gracias por tu colaboración!


157

Anexo B. Cuestionario de pensamiento crítico para docentes

Estimado (a) docente:

Este cuestionario tiene como objetivo conocer sobre las percepciones y acciones
que usted implementa para desarrollar el pensamiento crítico de sus estudiantes.
Es importante que responda, de manera sincera, cada una de las afirmaciones
que lo conforman, marcando la opción correspondiente.

Casi Siempre

Casi Nunca
Siempre
No.

A veces
AFIRMACIÓN

Nunca
1 Los contenidos de sus clases están formados
para desarrollar habilidades del pensamiento
crítico en sus alumnos.

2 En el aula, usted facilita la crítica y


argumentación reflexiva por parte de sus
alumnos.

3 En las intervenciones orales y escritas sus


estudiantes demuestran fluidez verbal o
facilidad de palabras.

4 Usted utiliza preguntas abiertas para generar


pensamiento crítico.

5 Sus estudiantes expresan los conocimientos


aprendidos en el aula con sus propias palabras.

6 Usted utiliza la lectura como pretexto para


desarrollar el pensamiento crítico en sus
estudiantes.

7 Según lo que ha observado en la institución


donde labora, los docentes de las diferentes
áreas incorporan estrategias para desarrollar
las habilidades del pensamiento crítico.
158

8 Usted desarrolla el pensamiento crítico en sus


actividades diarias dentro y fuera de la
universidad.

9 Cuando formula preguntas cerradas a los


estudiantes les pide que justifiquen sus
respuestas.

10 Invita a sus estudiantes a emitir juicios de valor


con respecto a lo que leen o escuchan.

11 Sus estudiantes evidencian desarrollo de sus


destrezas metacognitivas.

12 Involucra a sus estudiantes en actividades que


fortalezcan sus destrezas cognitivas.

13 Utiliza en sus clases textos auténticos y


actualizados tomados de la prensa escrita.

14 Cuando lee un texto en clase tiene en cuenta la


información disponible sobre el autor.

15 En los debates en clases, fomenta la tolerancia


hacia las ideas de los demás.

16 Usted se preocupa por una estructura de clase


que enseñe a aprender a pensar antes que en
los resultados.

17 Muestra a sus estudiantes diferentes puntos de


vista sobre un mismo tema.

18 Las intervenciones orales de sus estudiantes en


el debate, la argumentación y confrontaciones
de puntos de vista personales y ajenos son
satisfactorias.

19 Emplea en sus clases la discusión socrática

20 Las estrategias para desarrollar el pensamiento


crítico que usted ha implementado han arrojado
los resultados esperados.
¡Muchas gracias por su colaboración!
159

Anexo C.

Taller de lectura crítica para estudiantes

El siguiente texto se te entrega para que lo leas críticamente, como lo harías si


tuvieras que leerlo para presentar el resultado de tu lectura crítica ante un grupo
de tus compañeros de clase; quiero que hagas todo aquello que harías si
estuvieras en esa situación. Te pido que toda idea que cruce por tu cabeza
mientras lees críticamente, bien sea en relación con el texto o en relación con lo
que estás haciendo para alcanzar el objetivo de leerlo críticamente, la digas en
voz alta.

El otro Gabo

A nadie se le ocurriría discutir la genialidad de García Márquez, su llegada al


olimpo de la literatura universal. Pasarán siglos y su nombre perdurará, como
ocurre con Cervantes, por citar al más grande de lengua española. Sin embargo,
sus posiciones políticas, sus acciones como personaje influyente con enorme
poder, yo creo que sí pueden ser materia de debate. Pero no de la manera
impresentable, espantosa, que empleó María Fernanda Cabal, que lo mandó al
infierno junto con Fidel.

Así me caigan centellas y rayos, debo decir que a mí el nobel me decepcionó


como ser humano cuando conocí Aracataca, varios años atrás. Ya sé que sus
fanáticos argumentan que no era su obligación trabajar por su pueblo natal. Pero
yo creo que uno en su lugar, venerado por todos los gobiernos, con capacidad de
cambiar el rumbo de una localidad tan pobre y abandonada como Aracataca, por
supuesto que tenía la responsabilidad moral de ayudar. Dios le entregó un talento
esperando que devolviera más, y, en lo que respecta a su pueblo, se lo guardó
intacto.

En ese aspecto prefiero mil veces a Fernando Botero; jamás olvida sus raíces,
pese a los problemas que le han generado, y aporta muchos granos de arena. Por
contra, García Márquez, con el paso de los años, prefirió darle la espalda por
completo, como si solo le sirviera Aracataca de fuente de inspiración.

Tampoco resultaba aceptable su atracción fatal por una persona que tortura a
quien piensa distinto, como Fidel. Me parecía una imperdonable frivolidad
defender a Castro desde México y otras naciones democráticas. A diferencia de
160

escritores cubanos encarcelados por ser críticos de Fidel, Gabo podía moverse
libremente por el planeta y decir lo que le viniera en gana sin que lo callaran ni
detuvieran. Y no es excusa alegar, como hacían sus amigos, que, gracias a su
discreta intervención, más de un preso político recobró la libertad. Porque la
libertad no tiene parcelas ni es discrecional. O se defiende de manera integral o se
está de acuerdo en recortarla cuando a uno le cae bien el dictador. García
Márquez optó por mirar para otro lado, por cubrir un régimen totalitario de
legitimidad, envolviéndolo en su manto de escritor universal, de personalidad
respetada y admirada.

Tampoco entendí que lo apasionaran por igual el despiadado dictador comunista y


los empresarios latinoamericanos de fortunas fabulosas (por cierto, hubieran
echado una manito para dejar una huella de prosperidad en Aracataca).

En estos días, en los cuales en muchos países dedican páginas a rememorar la


vida y obra de García Márquez (por ejemplo, en España, donde estoy, fue portada
en todos los diarios), nadie puede negar la influencia que un personaje de su
categoría ejerce sobre la Humanidad. No solo por sus libros, también por sus
actuaciones. De ahí la trascendencia de las posturas que adoptó a lo largo de su
existencia, no solo lo que escribió.

En fin, supongo que cada cual carga con sus demonios internos, ya se trate de un
hombre extraordinario, como fue el nobel, o una persona común y corriente, como
somos la mayoría. Y a la hora del té, lo que prevalecerá será su obra literaria.

Yo me quedo, aunque sea otra herejía admitirlo, con El general en su laberinto,


antes que con Cien años de soledad. En todo caso, mi eterna gratitud al escritor
por lo que sus libros me enseñaron y me hicieron disfrutar. Descanse en paz.

Salud Hernández-Mora

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13854479
161

Anexo D.

Texto argumentativo que fue piloteado antes de seleccionar el utilizado en el


taller de lectura crítica

Dos García Márquez

No hay duda de que Gabriel García Márquez ha sido el colombiano más notable
de todos los tiempos. Pero esa realidad encierra demasiadas paradojas que,
acaso, resumen el costo mismo de ser el colombiano más universal. Por una
parte, está el hecho de su matrimonio mal avenido con la política; y, por la otra, un
divorcio con sus connacionales.

Sí, porque en un país donde casi nadie lee, tener un escritor importante, a pesar
de que siempre hemos tenido muchos, vale huevo. No se puede apreciar el
ingenio de Gabo sin haber leído muchas de sus novelas y haber quemado
pestañas con un buen número de las más grandes obras de la literatura universal.
Quizás es por eso que afloran las críticas extraliterarias: “que era amigo de
Castro”, “que no dio de su fortuna ni para una escuelita” o “que no quería a
Colombia”: es que no clasificamos ni para albergar sus cenizas.

También hay críticas sobre su escritura, por un supuesto estilo efectista y dado a
las concesiones comerciales para vender libros: un autor de bestsellers al que
alguien bautizó como ‘García Marketing’. Y la verdad es que si todos sus libros
fueran como el pesado, intrincado y magistral El otoño del patriarca, se habría
muerto de hambre. Una soberbia obra que pocos genios son capaces de escribir y
que muy pocos mortales son capaces de leer.

Las críticas sobre Gabo son muy típicas de los colombianos, de pronto por aquello
de la envidia que señalaba el filósofo ‘Cochise’. Si alguien tiene plata, o se la robó
o no se la merecía. Pero, como fuere, debería repartirla entre los pobres, que
siguen viniendo con culo porque la mierda aún no vale nada. Aquí ser rico es un
pecado y ser un rico tacaño, un crimen. Además, si alguien hace música, literatura
o cine que gusten al gran público, no es más que basura comercial.

Al margen de lo anterior, no cabe duda de que los colombianos del común lo


sentían distante. Él mismo dijo en una entrevista: “Me he negado a convertirme en
un espectáculo, detesto la televisión, los congresos literarios, las conferencias y la
vida intelectual”. Eso explica por qué, para un país que no lee, ese señor que se
162

murió en México no es más que un mito intemporal del que de vez en cuando dan
cuenta las noticias y las tareas escolares de los niños.

Pero está claro que Gabo tenía su Mr. Hyde. Mientras muchos intelectuales de su
talla admitieron el error de militar en el comunismo y respaldar dictaduras como la
de Castro, él fue fiel hasta el último día. Más le habría valido seguir el ejemplo de
Octavio Paz, que a los 60 años se apartó del marxismo al leer el Archipiélago
gulag, de Solzhenitsyn, dedicando el resto de su vida a enmendar su error.

No obstante, no puede decirse que su obra literaria sea ‘arte comprometido con la
revolución’. No, lo suyo no es literatura procomunista sino literatura a secas, y en
mayúsculas. Tampoco sobra mencionar que Gabo reconoció tempraneramente el
fracaso del comunismo –en las crónicas 90 días en la Cortina de Hierro (1957)–,
aunque habría que preguntarse si hubiera escrito lo mismo de haber conocido a
Castro primero, pues su subordinación a esa satrapía siempre será su baldón y la
Historia difícilmente podrá redimirlo.

Unos tienen talento, pero no disciplina. Otros tienen disciplina, pero carecen de
talento. A Gabo, el escritor, le sobraron ambas cosas, el oficio y las ganas, junto a
su imaginación macondiana. Y con ese me quedo. El otro Gabo, el que celebró a
un tirano y se puso a su servicio, no es digno de aplausos. Pero es un enano
moral que no puede opacar a un gigante.

Saúl Hernández Bolívar

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13862876
163

Anexo E.

Entrevista semiestructurada para estudiantes

1. ¿Qué es para ti leer críticamente?

2. ¿Cómo se lee de manera crítica un texto?

3. ¿Te consideras lector crítico? ¿Por qué?

4. ¿Cómo aprendiste a leer de manera crítica?

5. ¿Crees que tus docentes desarrollan su pensamiento crítico?

6. ¿Crees que tus compañeros y compañeras del salón de clases desarrollan su

pensamiento crítico?

7. ¿Tus docentes aquí en la universidad proponen actividades que estimulan el

desarrollo del pensamiento crítico? ¿Cuáles?

8. En el caso de la lectura que hiciste en el encuentro anterior ¿Qué harías

diferente si tuvieras más tiempo?


164

Anexo F.

Entrevista semiestructurada para docentes

1. ¿Qué habilidades de pensamiento crítico cree usted que son necesarias para

que el estudiante lleve a cabo las tareas académicas de su programa?

2. ¿En qué medida cree usted que los estudiantes las poseen?

3. ¿Usted propone actividades que estimulan el desarrollo del pensamiento crítico

de sus estudiantes?

4. ¿Cómo contribuye usted al desarrollo del pensamiento crítico de sus

estudiantes?

5. ¿Cómo evalúa usted las habilidades de pensamiento de los estudiantes en las

actividades?
165

Anexo G.

Formato enviado a los expertos que validaron los instrumentos de


recolección de datos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DEL PENSAMIENTO


CRÍTICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS A PARTIR DE LA LECTURA

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Autor: MSc. Anuar Antonio Villalba Villadiego


Tutor: Dr. Luis Beltrán Mata Guevara, PhD

Maracaibo, abril 8 de 2014


166

Barranquilla, abril 8, 2014

Respetado (a) Profesor(a)


PhD. ____________________________________________

Reciba un cordial saludo.

En el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación que actualmente estoy


cursando en la Universidad Rafael Belloso Chacín de Maracaibo - Venezuela, me
encuentro en la fase de diseño de una encuesta para la recolección de algunos
datos. Por tal razón, y dada su experticia le invito a ser par evaluador de los
mismos, antes de su aplicación. En este sentido, se requiere de usted el análisis
de cada uno de los reactivos, tomando en cuenta la relación (pertinencia) del
instrumento con la investigación y los aspectos formales del mismo.

El título del estudio que estoy adelantando es: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA
EL FOMENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS A PARTIR DE LA LECTURA. Para que tenga el contexto de
referencia para su evaluación, anexo, le ofrezco la pregunta problema y los
objetivos del estudio, además de los instrumentos a ser validados.

Le agradezco su desinteresada labor como par.

En espera de su respuesta.

Atentamente,
Anuar Antonio Villalba Villadiego
Doctorante en Ciencias de la Educación
Contacto: anuarvillalba@yahoo.es
(+57) 3006628637
167

1. INFORMACIÓN DEL EVALUADOR

Nombres y apellidos del evaluador: _____________________________________

Tipo y número de documento de identificación: ____________________________

Datos de contacto del evaluador (e-mail, teléfonos):


__________________________________________________________________

Fecha de recibido: __________________________________________________

Fecha de devolución: ________________________________________________

2. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

¿De qué manera el docente universitario puede contribuir a desarrollar en sus

estudiantes el pensamiento crítico a través de algunas estrategias mediadas por la

lectura?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

Diseñar estrategias andragógicas que faciliten el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes universitarios a través de actividades mediadas por la lectura.

3.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes

universitarios.
168

 Describir cuáles son las prácticas andragógicas de los docentes

universitarios en relación al desarrollo del pensamiento crítico de sus

estudiantes.

 Relacionar las prácticas andragógicas de los docentes con el nivel de

desarrollo de pensamiento crítico que evidencian sus estudiantes.

 Diseñar la propuesta andragógica-metodológica para el desarrollo del

pensamiento crítico en estudiantes universitarios.

4. INSTRUMENTOS A VALIDAR

(En este espacio se colocaron los instrumentos a validar por el experto, pero que

corresponden a anexos anteriores).


5. JUICIO DEL EXPERTO

CRITERIOS PARA EVALUAR EL INSTRUMENTO

LA RELACIÓN (PERTINENCIA) DEL INSTRUMENTO CON LA


SI NO
INVESTIGACIÓN

El instrumento es coherente con el estudio cualitativo que se propone.

Los ítems del instrumento son coherentes con la pregunta problema.

A través de los ítems del instrumento se puede recolectar información pertinente


que conduzca a alcanzar los objetivos planteados.

Los ítems del instrumento son suficientes para recolectar la información requerida
para analizar la situación problema.

MUY
ASPECTOS FORMALES DEL INSTRUMENTO BIEN
BIEN REGULAR POCO NADA

Claridad en la formulación de los enunciados

Diagramación de las preguntas facilitan las respuestas

Coherencia interna entre los ítems del instrumento


Aspectos ortográficos y precisión léxica de los
enunciados

De manera respetuosa y constructiva, plantee muy sucintamente sus comentarios o sugerencias.

FIRMA: (ESCANEADA)

Después de diligenciado este formulario, favor sírvase colocarse en contacto conmigo.


170

Anexo H.
Consolidado resultados cuestionario a estudiantes

Siempre
siempre
A veces
Nunca

nunca
Casi

Casi
AFIRMACIÓN

1 Cuando un autor expone varias posibles soluciones a un 1 2


problema, valoro la utilidad de cada una de ellas.

2 Cuando leo la opinión o una tesis que está de acuerdo con 2 1


mi punto de vista, tomo partido por ella sin considerar otras
posibles razones, contrarias a la misma.

3 Cuando expongo oralmente una idea que no es mía, 2 1


menciono las fuentes de las que proviene.

4 Cuando busco información para redactar un trabajo, juzgo 2 1


sin las fuentes que manejo son fiables o no.

5 En mis trabajos escritos, además de la tesis principal sobre 1 1 1


el tema, expongo opiniones alternativas de otros autores y
fuentes.

6 Cuando debo redactar un trabajo, expongo interpretaciones 1 1 1


alternativas de un mismo hecho, siempre que sea posible.

7 Cuando leo la interpretación de un hecho, me pregunto si 1 2


existen interpretaciones alternativas.

8 Cuando un problema tiene varias posibles soluciones, soy 2 1


capaz de exponerlas oralmente, especificando sus ventajas
e inconvenientes.

9 Cuando un problema tiene varias posibles soluciones, soy 2 1


capaz de exponerlas por escrito, especificando sus
ventajas e inconvenientes.

10 Cuando escribo las conclusiones de un trabajo, justifico 1 1 1


claramente cada una de ellas.

11 Cuando un autor expone una solución a un problema, 2 1


valoro si ha expuesto también todas las condiciones
necesarias para ponerla en práctica.
171

12 Cuando leo una opinión o una tesis, no tomo partido por 1 1 1


ella hasta que dispongo de suficiente evidencia o razones
que la justifiquen.

13 Cuando leo un texto, identifico claramente la información 1 1 1


irrelevante y prescindo de ella.

14 En los debates, sé justificar adecuadamente por qué 2 1


considero aceptable o infundada, una opinión.

15 Cuando participo en un debate, me pregunto si hay 2 1


interpretaciones alternativas de un mismo hecho.

16 Cuando leo un texto argumentativo, identifico claramente 1 2


los argumentos que corroboran o refutan una tesis.

17 Cuando leo algo con lo que no estoy de acuerdo, busco 1 1 1


razones contrarias a lo que se expone en el texto.

18 Verifico la lógica interna de los textos que leo. 1 1 1

19 Cuando un autor expone varias posibles soluciones a un 2 1


problema, valoro si todas ellas son igualmente posibles de
poner en práctica.

20 En los debates, busco ideas alternativas a las que ya han 1 1 1


sido manifestadas

21 Sé extraer conclusiones fundamentales de los textos que 1 2


leo.

22 Cuando leo algo con lo que no estoy de acuerdo, considero 1 1 1


que puedo estar equivocado y que sea el autor el que
tenga la razón.

23 Cuando escribo sobre un tema, diferencio claramente entre 2 1


hechos y opiniones.

24 Sé diferenciar las opiniones en los textos que leo. 2 1

25 Me planteo si los textos que leo dicen algo que esté vigente 1 1 1
hoy en día.

26 Cuando debo argumentar por escrito sobre un tema, 3


expongo razones tanto a favor como en contra del mismo.

27 En los debates, sé expresar con claridad mi punto de vista. 2 1


172

28 Cuando leo un texto, sé si el autor trata de dar una opinión, 1 2


exponer un problema y sus soluciones, explicar unos
hechos, etc.

29 Cuando expongo por escrito una idea que no es mía, 1 1 1


menciono las fuentes de las que proviene.

30 Cuando leo un texto, identifico claramente la información 1 2


relevante.
173

Anexo I.
Observación a estudiantes a través de la técnica de la introspección

INFORMANTE ESTUDIANTE 1

FRAGMENTOS LEÍDOS / INTERVENCIONES CATEGORÍAS/


COMENTARIOS
Bueno Luis Giraldo primero que todo te doy gracias
por haber aceptado esta invitación y por
colaborarme con este ejercicio de lectura. Como ya
sabes lo que vamos a hacer, entonces, comienza.

“El otro Gabo


A nadie se le ocurriría discutir la genialidad de
García Márquez, su llegada al Olimpo de la
literatura universal. Pasarán siglos y su nombre
perdurará, como ocurre con Cervantes, por citar al
más grande de lengua española. Sin embargo, sus
posiciones políticas… “

No entiendo… posiciones políticas… ¿Qué tendrá Se hace preguntas sobre


que ver con un escritor? la lógica del texto.

“…sus acciones como personaje influyente con


enorme poder, yo creo que sí pueden ser materia de
debate. Pero no de la manera impresentable,
espantosa, que empleó María Fernanda Cabal, que
lo mandó al infierno junto con Fidel.”

¿Tú sabes de qué Fidel están hablando?

Sí, me imagino que Fidel Castro. Relaciona correctamente


un dato del texto con un
hecho o fenómeno de la
realidad / Conocimiento
previo.
Si, ¿Y sabes quién es María Fernanda Cabal?

No. Desconoce un hecho


vigente de trascendencia
nacional.
“Así me caigan centellas y rayos, debo decir que a
mí el nobel me decepcionó como ser humano
cuando conocí Aracataca, varios años atrás.”
174

¿Están hablando de Aracataca, Magdalena, sí o no? - Relaciona correctamente


un dato del texto con un
hecho o fenómeno de la
realidad / Conocimiento
previo.
- Pide confirmación de un
enunciado hecho.
¿Qué sabes tú de Aracataca?

Es un pueblo de Magdalena donde me imagino que - Relaciona correctamente


nació él ¿no? un dato del texto con un
hecho o fenómeno de la
realidad / Conocimiento
previo.
- Pide confirmación de un
enunciado hecho.

Así es.

“Ya sé que sus fanáticos argumentan que no era su


obligación trabajar por su pueblo natal. Pero yo creo
que uno en su lugar, venerado por todos los
gobiernos, con capacidad de cambiar el rumbo de
una localidad tan pobre y abandonada como
Aracataca, por supuesto que tenía la
responsabilidad moral de ayudar. Dios le entregó un
talento esperando que devolviera más, y, en lo que
respecta a su pueblo, se lo guardó intacto.”

¿Qué opinas tú de lo que acaba de decir ella?

Dice que el aquí no hizo nada por Aracataca, que Da una interpretación
por más que él tuviera influencias políticas en los correcta al fragmento
gobiernos, o sea, no hizo nada por Aracataca su leído.
pueblo.
“En ese aspecto prefiero mil veces a Fernando
Botero”...

Verdad que sí porque él; Fernando Botero ni Expresa su opinión a favor


siquiera ha hecho como que obras y han puesto en de lo que dice el autor del
las plazas o algo a su pueblo y siempre y lo ha texto y la sustenta.
tenido en nombre ya que cada vez que él hace una
obra o algo menciona de dónde es y sus raíces.

“… jamás volvió a sus raíces pese a los problemas


que le han generado y aporta muchos granos de
arena. Por el contrario, García Márquez, con el paso
de los años, prefirió darle la espalda por completo,
175

como si como si solo le sirviera Aracataca de fuente


de inspiración.
Tampoco resultaba aceptable su atracción fatal por
una persona que tortura a quien piensa distinto,
como Fidel. Me parecía una imperdonable
frivolidad”.

¿Qué es eso? No sé qué es. Se pregunta por el


significado de un término,
pero sigue leyendo sin
procurar comprenderlo.

“… defender a Castro desde México y otras


naciones democráticas. A diferencia de escritores
cubanos encarcelados por ser críticos de Fidel,
Gabo podía moverse libremente por el planeta y
decir lo que le viniera en gana sin que lo callaran ni
detuvieran. Y no es excusa alegar, como hacían sus
amigos, que, gracias a su discreta intervención, más
de un preso político recobró la libertad.”

O sea, que gracias a él varios políticos recobraron la Da una interpretación


libertad. correcta al fragmento
leído.
Sí, según dice ahí

“Porque la libertad no tiene parcelas ni es


discrecional. O se defiende de manera integral o se
está de acuerdo en recortarla cuando a uno le cae
bien el dictador. García Márquez optó por mirar para
otro lado, por cubrir un régimen totalitario de
legitimidad, envolviéndolo en su manto de escritor
universal, de personalidad respetada y admirada.”

Si, ¿De qué está hablando en ese párrafo?


O sea él, yo creo que con su influencia pues optó Da una interpretación
por cubrir o como es que se llama maquillar un correcta al fragmento
régimen. leído.

¿Cuál régimen?

De Fidel ¿no?, el territorio de Fidel. - Relaciona correctamente


un dato del texto con un
hecho o fenómeno de la
realidad / Conocimiento
previo.
- Pide confirmación de un
enunciado hecho.
176

“Tampoco entendí que lo apasionaran por igual el


despiadado y dictador comunista y los empresarios
latinoamericanos de fortunas fabulosas (por cierto
hubieran echado una manito para dejar una huella
de prosperidad en Aracataca).”

¿Qué piensas?

Tenaz porque él con todo su poder y con su plata - Da una interpretación


que tenía y con tantos ¿Cómo es que se llama eso? correcta al fragmento
Amigos que tenían plata en ves a digo yo que podía leído.
como echarle una manito al pueblo, ¿no? Ayudarlo - Pide confirmación de un
porque un pueblo que es bien pobre. enunciado hecho.
- No es claro al expresar
sus ideas.

Sí, o sea que tú estás de acuerdo con lo que dice en


ese párrafo por lo menos.

Sí. Expresa su opinión a favor


de lo que dice el autor del
texto pero no la sustenta.

Ok.

“En estos días, en los cuales en muchos países


dedican páginas a rememorar la vida y obra de
García Márquez (por ejemplo, en España, donde
estoy, fue portada en todos los diarios), nadie puede
negar la influencia que un personaje de su categoría
ejerce sobre la Humanidad. No solo por sus libros,
también con sus actuaciones. De ahí la
transcendencias de las posturas que adoptó a lo
largo de su existencia, no solo lo que escribió.
En fin, supongo que cada cual carga con sus
demonios internos, ya se trate de un hombre
extraordinario, como fue el Nobel, o una persona
común y corriente, como somos la mayoría. Y a la
hora del té, lo que prevalecerá será su obra literaria.
Yo me quedo, aunque sea otra herejía admitirlo, con
El general en su laberinto, antes que con Cien años
de soledad. En todo caso, mi eterna gratitud al
escritor por lo que sus libros me enseñaron y me
hicieron disfrutar. Descanse en paz.

¿Algún comentario te surge después de haber leído


eso?
177

Pues, que el autor ahí muestra sus… unas ideas Da una interpretación
positivas y negativas de Gabriel García Márquez. correcta al fragmento
leído.
¿Y hacía donde crees que se inclina?

Más como a que las ideas negativas. Da una interpretación


correcta al fragmento
leído.

¿Y tú qué piensas de todo eso?

No, pues que Gabriel García Márquez aquí según - Relaciona correctamente
este artículo no hacía nada por su pueblo, que en un dato del texto con un
vez cubría a los grandes, al gran comunista hecho o fenómeno de la
totalitarista que era Fidel. realidad / Conocimiento
previo.
- Da una interpretación
correcta al fragmento
leído.
Sí, ¿Estás de acuerdo o no con la autora? Porque
es una autora, al final aparece el nombre que es
Salud Hernández Mora, es una española de hecho
en algún momento dice: en España donde estoy
ahora mismo, es española aunque vive en Bogotá,
¿Estás de acuerdo con ella o no?
Sí. Expresa su opinión a favor
de lo que dice el autor del
texto pero no la sustenta.
¿En todos sus planteamientos?
Sí. Expresa su opinión a favor
de lo que dice el autor del
texto pero no la sustenta.

¿Y tú antes de haber leído eso pensabas lo mismo


de García Márquez o eras de los que estaba
rindiéndole tributo y llorando su muerte?

No, me da igual, porque ya se murió. Se muestra indiferente


ante la temática. No le
interesa.

Jajaja, pero o sea tampoco lo asociabas así.

No, yo creía que él pues su plata yo creía que había Corrige una concepción
hecho algo bueno por su pueblo pero aquí sale que errada con ayuda de lo
nada. que leyó.

Sí.
178

No aportó ni un granito de arena por su pueblo. Expresa su opinión a favor


de lo que dice el autor del
texto y la sustenta.
Bueno, te doy gracias por haberme colaborado con
la entrevista.

INFORMANTE ESTUDIANTE 2

INTERVENCIONES/ CATEGORÍAS/
FRAGMENTOS LEÍDOS COMENTARIOS

Bueno José David, te agradezco que me


estés colaborando con esta investigación.
Se trata de un proyecto que estoy
desarrollando para crear estrategias que,
a través de la lectura, permitan desarrollar
el pensamiento crítico en los estudiantes.
Entonces comencemos, ya tienes claro lo
que vamos a hacer, entonces
comencemos la lectura crítica de El otro
Gabo.

“El otro Gabo


A nadie se le ocurriría discutir la
genialidad de García Márquez, su llegada
al Olimpo de la literatura universal.
Pasarán siglos y su nombre perdurará,
como ocurre con Cervantes, por citar al
más grande de lengua española”.

Hasta este punto puedo llegar a ver de - Contextualiza lo que lee.


que fue un escrito el cual ya se hizo - Interpreta parcialmente bien el
después de la muerte de García Márquez fragmento leído.
en el cual hace un recorrido general por
todo lo fue que fue su vida, todos sus
logros y lo que alcanzó por medio de la
literatura.

“Sin embargo, sus posiciones políticas,


sus acciones como personaje influyente
179

con enorme poder, yo creo que sí pueden


ser materia de debate. Pero no de la
manera impresentable, espantosa, que
empleó María Fernanda Cabal, que lo
mandó al infierno junto con Fidel”.

Hasta este punto, este, llego a ver que sí - Da una interpretación correcta
fue conocido dentro de la literatura por al texto leído.
todos sus escritos y por su forma de - Relaciona correctamente un
escribir pero independientemente fuera dato del texto con un hecho o
de ese círculo literario él también tuvo fenómeno de la realidad /
ciertas relaciones con todos los ámbitos Conocimiento previo.
sociales, políticos, culturales los cuales
de una u otra forma fueron marcando su
vida a las demás personas.
¿Tú sabes quién es María Fernanda
Cabal?
No, por eso no la menciono. Desconoce un hecho vigente de
trascendencia nacional.

Ok.
“Así me caigan centellas y rayos, debo
decir que a mí el nobel me decepcionó
como ser humano cuando conocí
Aracataca, varios años atrás. Ya sé que
sus fanáticos argumentan que no era su
obligación trabajar por su pueblo natal.”

Aracataca creo que por así decirlo fue Da una interpretación correcta al
una de sus bases para poder escribir fragmento leído.
varios libros.

“Pero yo creo que uno en su lugar,


venerado por todos los gobiernos, con
capacidad de cambiar el rumbo de una
localidad tan pobre y abandonada como
Aracataca, por supuesto que tenía la
responsabilidad moral de ayudar. Dios le
entregó un talento esperando que
devolviera más, y, en lo que respecta a su
pueblo, se lo guardó intacto”.
Hace mención a que sí era un pueblo - Da una interpretación correcta
abandonado, al cual él ya venía la al fragmento leído.
pobreza que se manejaba en ese - Relaciona correctamente un
180

momento, pero lo utilizó simplemente dato del texto con un hecho o


para poder extraer sus libros de ahí, lo fenómeno de la realidad /
utilizó como inspiración pero no hizo tanta Conocimiento previo.
relevancia en él, no ayudó, no aportó - No es claro al expresar sus
físicamente al pueblo. ideas.

“En ese aspecto prefiero mil veces a


Fernando Botero, jamás olvida sus raíces
pese a los problemas que le han
generado y aporta muchos granos de
arena. Por el contrario, García Márquez,
con el paso de los años, prefirió darle la
espalda por completo, como si como si
solo le sirviera Aracataca de fuente de
inspiración”.

¿Tú sabes quién es Fernando Botero el


que mencionan ahí?

Sí, el pintor colombiano. Relaciona correctamente un dato


del texto con un hecho o
fenómeno de la realidad /
Conocimiento previo.

“Tampoco resultaba aceptable su


atracción fatal por una persona que
tortura a quien piensa distinto, como
Fidel. Me parecía una imperdonable
frivolidad defender a Castro desde México
y otras naciones democráticas. A
diferencia de escritores cubanos
encarcelados por ser críticos de Fidel,
Gabo podía moverse libremente por el
planeta y decir lo que le viniera en gana
sin que lo callaran ni detuvieran”.

En este punto digamos de que muchos - Interpreta parcialmente bien el


creían de que Fidel Castro ya tenía una fragmento leído.
relación de amistad ya sea no visible este - No es claro al expresar sus
ante los ojos de los demás con Fidel, pero ideas.
en cambio otros creían todo lo contrario y - Presenta dificultad para
siempre fue como no discutir en su parafrasear el fragmento leído.
momento cuando situaciones
problemáticas.
181

“Y no es excusa alegar, como hacían sus


amigos, que, gracias a su discreta
intervención, más de un preso político
recobró la libertad. Porque la libertad no
tiene parcelas ni es discrecional. O se
defiende de manera integral o se está de
acuerdo en recortarla cuando a uno le
cae bien el dictador. García Márquez optó
por mirar para otro lado, por cubrir un
régimen totalitario de legitimidad,
envolviéndolo en su manto de escritor
universal, de personalidad respetada y
admirada.”

A pesar de todo sus problemas los cuales - No es claro al expresar sus


él tenía con Castro o cualquier otro ideas.
aspecto que le afectara él siempre su - Acerca el texto a sus propias
foco principal fue la literatura el cual fue creencias.
quien lo hizo reconocido y por medio de la
literatura cubría todos esos problemas,
los tapaba y resaltaba principalmente lo
que era la literatura, porque ya muchas
personas no lo ven en aspectos políticos,
yo no lo recordaba como aspecto político
sino simplemente como literatura.

“Tampoco entendí que lo apasionaran por


igual el despiadado y dictador comunista
y los empresarios latinoamericanos de
fortunas fabulosas (por cierto hubieran
echado una manito para dejar una huella
de prosperidad en Aracataca).”

Otra vez, y volvemos al punto en el cual Da una interpretación correcta al


le critican porque no ayudó a Aracataca. fragmento leído.

“En estos días, en los cuales en muchos


países dedican páginas a rememorar la
vida y obra de García Márquez (por
ejemplo, en España, donde estoy, fue
portada en todos los diarios), nadie puede
negar la influencia que un personaje de
su categoría ejerce sobre la Humanidad.
182

No solo por sus libros, también con sus


actuaciones. De ahí la transcendencia de
las posturas que adoptó a lo largo de su
existencia, no solo lo que escribió.”

Otra vez vuelve a hacer como una - Trata de sintetizar el texto, pero
generalización en el cual sus escritos lo hace de manera confusa.
fueron lo que lo llevaron a la fama fueron - No es claro al expresar sus
los que le dieron el reconocimiento toda la ideas.
parte literaria que utilizó pero sin volver a
ayudar otra vez a Aracataca digamos de
que fue va mostrando esas dos páginas,
esas dos caras las cuales no eran tan
visibles antes.

“En fin, supongo que cada cual carga con


sus demonios internos, ya se trate de un
hombre extraordinario, como fue el Nobel,
o una persona común y corriente, como
somos la mayoría. Y a la hora del té, lo
que prevalecerá será su obra literaria. Yo
me quedo, aunque sea otra herejía
admitirlo, con El general en su laberinto,
antes que con Cien años de soledad. En
todo caso, mi eterna gratitud al escritor
por lo que sus libros me enseñaron y me
hicieron disfrutar. Descanse en paz.”

Aquí cierra, este, haciendo referencia de Da una interpretación correcta al


que sus libros fueron buenos, pero, como fragmento leído.
persona a ella no le agradaba.

¿De qué trata el texto, así en términos


generales?

Eh, va mostrando, no se basa como -Identifica la intención del autor.


normalmente lo haría todo el mundo en la - No es claro al expresar sus
parte literaria de Gabriel García Márquez, ideas.
sino que muestra la parte humana hacia
la sociedad, la cual él no tuvo y muchos
escritores sí tuvieron.

¿Quieres decir algo, tu qué piensas de


183

esto o por qué crees que ella escribió


esto o para qué? ¿Con qué objetivo?

Primero de querer presentar algo Identifica la intención del autor.


diferente hacia el público, con el fin de
mostrar, como lo dice su título, el otro
Gabo, mostrar esa otra cara o ese
aspecto el cual una persona antes no
sabía percatado sino que simplemente o
lo sabía pero lo dio por hecho y no le dio
importancia.
Ahora sí, ¿Qué piensas de todo esto?

Pues, digo ella hace menciones desde un


principio que no se le puede negar todo
su repertorio, su forma de escribir, sus
libros, los premios que alcanzó, aun
después de muerto sus libros van a
seguir perdurando, pero hace la
referencia hacia la parte humana en la
cual te venía diciendo que él no aportó
entonces la pregunta que podría llegar a
surgir fue ¿Por qué no lo hizo? Muchos - Considera otras opiniones
dicen que este fue porque a él no le diferentes a las del autor.
tocaba esa parte, otros creen que sí le - Considera dos posibilidades
tocaba porque son sus raíces en las opuestas de ver un mismo
cuales él también pudo haber colaborado fenómeno.
y vienen desde allí, entonces como
cincuenta/cincuenta.

O sea ¿Estás de acuerdo o no estás de


acuerdo con la autora?

Con la autora, en realidad no. Expresa su opinión, la cual es


opuesta a la del autor del texto.
¿Por qué?

Porque podría ser lo que ella plantea Justifica su punto de vista.


llega a tener bases suficientes como para
decir de que sí tiene razón, pero para mí
digamos no es lo suficiente para poder
retribuir al pueblo, porque muy fácilmente
él retribuía al pueblo, pero el pueblo que
le retribuía a él, puede darle ganancias al
184

pueblo, dar donativos, me imagino que de Hace una inferencia errada.


pronto en algún momento no sé, eso si no
lo sé, llevar un donativo a alguna
fundación de literatura o una biblioteca,
creo que hay una biblioteca ahí en ese
pueblo pero no estoy seguro, en el cual la
apoyó, o la podría estar apoyando pero Expone información errada.
con solo el haber tenido la fama yo creo
que muchos ya conocen ya Aracataca y
es centro turístico.
Te agradezco mucho que me hayas
colaborado, como te dije al comienzo y sí
digamos que muchas de las cosas que
dice esta escritora son ciertas pero bueno
cada quien debe decidir si acepta o no
aceptar lo que lee, eso en parte es
pensamiento crítico. Gracias José David.
De nada

INFORMANTE ESTUDIANTE 3

FRAGMENTOS LEÍDOS E CATEGORÍAS/


INTERVENCIONES COMENTARIOS

“El otro Gabo


A nadie se le ocurriría discutir la genialidad
de García Márquez, su llegada al Olimpo de
la literatura universal. Pasarán siglos y su
nombre perdurará, como ocurre con
Cervantes, por citar al más grande de lengua
española. Sin embargo, sus posiciones
políticas, sus acciones como personaje
influyente con enorme poder, yo creo que sí
pueden ser materia de debate. Pero no de la
manera impresentable, espantosa, que
empleó María Fernanda Cabal, que lo mandó
al infierno junto con Fidel”.

¿Qué piensas tú de lo que leíste?

Pues yo estuve leyendo el artículo que - Expone información errada.


esta señora publicó, creo que fue en El - No es claro al expresar sus
185

Heraldo, bueno otros autores que también ideas.


publicaron acerca de su muerte y pues - Presenta dificultad para
dijeron de que a pesar de tener una parafrasear el fragmento leído.
amistad con Fidel Castro, este señor - Expresa su opinión a favor de
Gabo presentaba como un tipo de lo que dice el autor del texto pero
egocentrismo y egoísta para nosotros los no la sustenta.
colombianos y nunca se inclinó por hacer
el bien con nosotros. Estoy de acuerdo
con lo que dice en esa frase.

¿O sea que tú sabes quién es María


Fernanda Cabal? ¿O por lo menos tienes
idea?

Sí, porque yo leí lo que ella publicó en - Relaciona correctamente un


twitter, eso también salió en El Heraldo. dato del texto con un hecho o
Estoy de acuerdo como dice el autor que fenómeno de la realidad /
escribió el texto. Conocimiento previo.
- Expresa su opinión pero no la
justifica.
“Así me caigan centellas y rayos, debo
decir que a mí el nobel me decepcionó
como ser humano cuando conocí
Aracataca, varios años atrás. Ya sé que
sus fanáticos argumentan que no era su
obligación trabajar por su pueblo natal.
Pero yo creo que uno en su lugar,
venerado por todos los gobiernos, con
capacidad de cambiar el rumbo de una
localidad tan pobre y abandonada como
Aracataca, por supuesto que tenía la
responsabilidad moral de ayudar. Dios le
entregó un talento esperando que
devolviera más, y, en lo que respecta a su
pueblo, se lo guardó intacto.”

Estoy de acuerdo con lo que dice la Expresa su opinión a favor de lo


autora, porque por más que sea si yo en que dice el autor del texto y la
mi localidad o en mi cuadra me llego a sustenta.
ganar una lotería o algo así, obviamente
que yo tengo que darle a mi… no me
están obligando, pero sí, eso me nace…y
más en una figura pública premiada
internacionalmente.
186

“En ese aspecto prefiero mil veces a


Fernando Botero, jamás volvió a sus
raíces pese a los problemas que le han
generado y aporta muchos granos de
arena. Por el contrario, García Márquez,
con el paso de los años, prefirió darle la
espalda por completo, como si como si
solo le sirviera Aracataca de fuente de
inspiración”.

¿Sabes quién es Fernando Botero?

Sí, el pintor. Relaciona correctamente un dato


del texto con un hecho o
fenómeno de la realidad /
Conocimiento previo.

¿Y sabes qué es Aracataca?

Aracataca es un pueblo, pueblo natal de Relaciona correctamente un dato


García Márquez. del texto con un hecho o
fenómeno de la realidad /
Conocimiento previo.

“Tampoco resultaba aceptable su


atracción fatal por una persona que
tortura a quien piensa distinto, como
Fidel. Me parecía una imperdonable
frivolidad defender a Castro desde México
y otras naciones democráticas. A
diferencia de escritores cubanos
encarcelados por ser críticos de Fidel,
Gabo podía moverse libremente por el
planeta y decir lo que le viniera en gana
sin que lo callaran ni detuvieran.”

Yo pienso que aquí más que todo es Interpreta el texto con sus
como la influencia, la palanquita… propias palabras.

“Y no es excusa alegar, como hacían sus


amigos, que, gracias a su discreta
intervención, más de un preso político
187

recobró la libertad.
Porque la libertad no tiene parcelas ni es
discrecional. O se defiende de manera
integral o se está de acuerdo en
recortarla cuando a uno le cae bien el
dictador. García Márquez optó por mirar
para otro lado, por cubrir un régimen
totalitario de legitimidad, envolviéndolo en
su manto de escritor universal, de
personalidad respetada y admirada.
Tampoco entendí que lo apasionaran por
igual el despiadado y dictador comunista
y los empresarios latinoamericanos de
fortunas fabulosas (por cierto hubieran
echado una manito para dejar una huella
de prosperidad en Aracataca).”

¿Qué estás pensando en este momento


de todo lo que has leído?

Pues que según Hernández Mora que él - Trata de interpretar el texto


cambió por la fuerza política y que todas pero no se le entiende.
las personas que lo apoyaron tanto - No es claro al expresar sus
empresarios y tanto como Fidel… eh… ideas.

¿Por qué crees tú que esa señora


escribió todo eso, para qué lo escribió?

Para que nos diéramos cuenta de la - Identifica la intención del autor.


persona que estábamos como adorando
o exaltando, de que no es simple hecho - Expresa su opinión y la
de tener una persona importante a nivel argumenta.
internacional que ha ganado un premio yo - Mira el texto desde su
creo que esa mención de honor o ese disciplina.
premio nobel se lo merece una persona
que haga un trabajo social.

¿Y tú qué opinas de lo que ella está


tratando de hacer, que nos demos cuenta
del verdadero García Márquez, cuál es tu
opinión?

Siempre lo voy a decir, cuando leía sus - Expresa su opinión y la


historias me parecía una espectacular argumenta.
188

persona y pues una figura pública pero


después de que yo me enteré de todo
esto de que él ni siquiera hizo nada por
Colombia, le dio la espalda creo que se
me salió el poquito que tenía en el
corazón.

“En estos días, en los cuales en muchos


países dedican páginas a rememorar la
vida y obra de García Márquez (por
ejemplo, en España, donde estoy, fue
portada en todos los diarios), nadie puede
negar la influencia que un personaje de
su categoría ejerce sobre la Humanidad.
No solo por sus libros, también con sus
actuaciones. De ahí la transcendencias
de las posturas que adoptó a lo largo de
su existencia, no solo lo que escribió.
En fin, supongo que cada cual carga con
sus demonios internos, ya se trate de un
hombre extraordinario, como fue el Nobel,
o una persona común y corriente, como
somos la mayoría. Y a la hora del té, lo
que prevalecerá será su obra literaria.
Yo me quedo, aunque sea otra herejía
admitirlo, con El general en su laberinto,
antes que con Cien años de soledad. En
todo caso, mi eterna gratitud al escritor
por lo que sus libros me enseñaron y me
hicieron disfrutar. Descanse en paz.”

¿Tú crees que lo que acabaste de leer es


críticamente?

Una parte sí, por otra parte no, a veces - Expresa inseguridad con
me alargaba mucho y a mí siempre me respecto al cumplimiento de la
gusta buscar otras fuentes en donde tarea asignada.
apoyarme y por eso me alargo. Yo pienso - Muestra algunos indicios de
que no fue la tarea y no lo llevé a leer metacognición.
críticamente todo.

¿Algo más que agregar?

Sí, estaba recordando lo que nos dijo una Asocia el texto con una
189

compañera un día en clase… experiencia personal reciente.

¿Y qué dijo?

No, allá estábamos discutiendo del tema -Expresa su opinión y la


y ella nos hizo ver que García Márquez sustenta.
no era lo que no pensaba. Y yo estoy de - Considera opiniones de otras
acuerdo con ella. personas que coinciden con las
del autor.
Bueno, gracias por tu colaboración.

Ok, profe.
190

Anexo J.
Transcripción entrevista semiestructurada a estudiantes

P1. ¿Qué es para ti leer críticamente?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Para mí leer críticamente es leer “Leer y dar la opinión a favor o en


y dar la opinión a favor o en contra. contra”.
Generalmente lo hago y defiendo con
argumentos.

R2. Leer un texto e identificar la “Identificar la postura del autor y


postura del autor y confrontarlo con tu confrontarlo con tu punto de vista”.
punto de vista.

R3. Dar un punto de vista con “Expresar opiniones en contra”.


respecto a algo. Es expresar
opiniones en contra.

P2. ¿Cómo se lee de manera crítica un texto?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Se lee parte por parte, es decir, “Se desglosa el texto y se da la


párrafo por párrafo y en cada idea opinión en cada idea”.
digo si estoy de acuerdo o no.

R2. Identificando las ideas del autor “Se identifican las ideas del autor que
que se encuentran en el texto que defiendan su postura”
hagan referencia a su postura.

R3. Leer cada párrafo, desmenuzar el “Se desglosa el texto y se da la


texto y dar el punto de vista. opinión en cada idea”.
191

P3. ¿Te consideras lector crítico? ¿Por qué?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Sí, porque doy mi punto de vista “Sí, porque doy mi punto de vista
cuando leo. Incluso, cuando leo cuando leo”.
periódicos.

R2. Todavía no, porque me falta más “Todavía no, porque me falta
para poder confrontar. No llego a ser un práctica”
lector crítico aunque tengo fortalezas
para debatir de manera oral.

R3. A veces, porque a veces me da “A veces, porque hay muchos


igual. A veces el tema no me importa. temas que no me interesan”.
Cuando el tema me importa doy mis
opiniones.

P4. ¿Cómo aprendiste a leer de manera crítica?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Los profesores en el colegio me ayudaron “En el colegio los profesores


mucho. Recuerdo que algunos profesores de me ayudaron”.
Español se preocupaban porque realmente
aprendiéramos a leer.
- ¿Y todos aprendieron a leer?
- No, tuve muchos compañeros que no le paraban
bolas.
- ¿Y tú sí prestabas atención?
- Sí, bueno, a veces.

R2. Lo aprendí en la Universidad leyendo libros de “Leyendo libros de


grecolatino. Grecolatino”.
- ¿Qué es Grecolatino?
- Es una asignatura relacionada con todo lo del
arte griego y latino, especialmente la literatura.

R3. La profesora de competencias comunicativas “La profesora de Competencias


en la universidad, ella permanentemente llevaba Comunicativas de la
talleres de lectura crítica, hacía que nosotros universidad me enseñó”.
diéramos nuestra opinión y que la sustentáramos
192

con argumentos serios.

P5. ¿Crees que tus docentes desarrollan su pensamiento crítico?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. La mayoría lo tiene, pero no todos. “La mayoría lo tiene, pero no


Digo que no, porque a veces simplemente todos”.
se basan en una lectura y que los
estudiantes respondan a sus preguntas. Y
digo que algunos sí, porque hay
profesores que nos dan la palabra para
saber qué pensamos nosotros y después
sacamos conclusiones.

R2. No todos. Hubo dos que sí “No todos”.


(Grecolatino y Literatura) y los otros no
(bajo mi concepto no). Eran ocho en total.

R3. Algunos no. Hay otros que sí, que “Algunos no. Hay otros que sí”.
hacen aportes a lo que dice el texto de
acuerdo a su experiencia.

P6. ¿Crees que tus compañeros y compañeras del salón de clases


desarrollan su pensamiento crítico?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Algunos sí y otros no. Pero más “Algunos sí y otros no. Pero más
bien pienso que la mayoría no lo hace. bien pienso que la mayoría no lo
Tengo muchas compañeras que ni hace”.
siquiera opinan y se limitan a hacer o
repetir lo que dicen los profesores.
Creen que todo está bien.

R2. No, están igual que yo: “No, están igual que yo:
comenzando. Lo poco que hacemos lo comenzando”.
hacemos de manera espontánea sin
conocer la teoría.

R3. A veces sí, a veces no. La mayoría “A veces sí, a veces no. La
no, todos les da igual, no investigan, no mayoría no”.
se preocupan por lo que la profesora
193

dijo sí es cierto o falso, o acertado o no.

P7. ¿Tus docentes aquí en la universidad proponen actividades que


estimulan el desarrollo del pensamiento crítico? ¿Cuáles?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Sí, nos invitan a participar en “Sí”.


debates, foros, discusiones y trabajos.

R2. De los ocho, seis lo hacen. “De los ocho, seis lo hacen”.
Hacemos debates y participamos en
foros en los que ellos nos invitan.

R3. Unos que sí, otros que no. Otros “Unos que sí, otros que no”.
que recomiendan no tragar entero.

P8. En el caso de la lectura que hiciste en el encuentro anterior ¿Qué harías


diferente si tuvieras más tiempo?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Simplemente hubiera pensado un “Hubiera pensado un poco más”.


poco más.

R2. Dos opciones: Si fuera escrito “Aclararía dudas, buscaría otras


aclararía dudas, buscaría otras fuentes, fuentes, buscaría otros escritos de
buscaría otros escritos de la misma la misma autora para conocerla un
autora para conocerla un poco más, poco más”.
para conocer su pensamiento, su
trayectoria. Si fuese oral, haría lo
mismo, pero añadiendo más claridad en
los argumentos.

R3. Desmenuzaría con más calma. “Desmenuzaría con más calma”.


194

Anexo K.

Consolidado respuestas cuestionario a docentes

Casi Siempre

Casi Nunca
Siempre

A veces

Nunca
No. AFIRMACIÓN

1 Los contenidos de sus clases están formados 1 5


para desarrollar habilidades del pensamiento
crítico en sus alumnos.

2 En el aula, usted facilita la crítica y 5 1


argumentación reflexiva por parte de sus
alumnos.

3 En las intervenciones orales y escritas sus 2 4


estudiantes demuestran fluidez verbal o
facilidad de palabras.

4 Usted utiliza preguntas abiertas para generar 3 3


pensamiento crítico.

5 Sus estudiantes expresan los conocimientos 2 4


aprendidos en el aula con sus propias palabras.

6 Usted utiliza la lectura como pretexto para 5 1


desarrollar el pensamiento crítico en sus
estudiantes.

7 Según lo que ha observado en la institución 3 3


donde labora, los docentes de las diferentes
áreas incorporan estrategias para desarrollar
las habilidades del pensamiento crítico.

8 Usted desarrolla el pensamiento crítico en sus 2 4


actividades diarias dentro y fuera de la
universidad.

9 Cuando formula preguntas cerradas a los 4 2


estudiantes les pide que justifiquen sus
195

respuestas.

10 Invita a sus estudiantes a emitir juicios de valor 5 1


con respecto a lo que leen o escuchan.

11 Sus estudiantes evidencian desarrollo de sus 5 1


destrezas metacognitivas.

12 Involucra a sus estudiantes en actividades que 5 1


fortalezcan sus destrezas cognitivas.

13 Utiliza en sus clases textos auténticos y 2 2 1 1


actualizados tomados de la prensa escrita.

14 Cuando lee un texto en clase tiene en cuenta la 2 4


información disponible sobre el autor.

15 En los debates en clases, fomenta la tolerancia 6


hacia las ideas de los demás.

16 Usted se preocupa por una estructura de clase 5 1


que enseñe a aprender a pensar antes que en
los resultados.

17 Muestra a sus estudiantes diferentes puntos de 4 2


vista sobre un mismo tema.

18 Las intervenciones orales de sus estudiantes en 1 5


el debate, la argumentación y confrontaciones
de puntos de vista personales y ajenos son
satisfactorias.

19 Emplea en sus clases la discusión socrática 5 1

20 Las estrategias para desarrollar el pensamiento 1 4 1


crítico que usted ha implementado han arrojado
los resultados esperados.
196

Anexo L.
Transcripción entrevista a docentes

P1. ¿Qué habilidades de pensamiento crítico cree usted que son


necesarias para que el estudiante lleve a cabo las tareas académicas de
su programa?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Primero que todo que el profesor sea “El docente debe tener el hábito
una persona que tenga un hábito hacia la lector” (No respondió la
lectura y de esta manera pueda permitir pregunta).
que sus estudiantes se enamoren de la
misma y de esa forma está incentivando
la lectura en los estudiantes en los
educandos.

R2. Valorar poder hacer juicios “Valorar, argumentar, proponer,


valorativos, tener argumentar para poder presentar propuestas, criticar”.
sostener y defender esos juicios,
proponer cuando llegue al punto de
presentar otras soluciones diferentes a
las que linealmente pueden haber,
presentar de pronto propuestas desde el
punto de vista lateral, criticar cuando ya
se tiene todos los anteriores puede llegar
un punto un nivel crítico más profundo.

R3. Analizar, porque supone que el “Analizar, sintetizar, concluir,


estudiante descomponga un tema, un interpretar, valorar, que no trague
problema en sus partes, al entero”.
descomponerlo analizan sus partes y
luego realizan labor de síntesis, de
concluir, de interpretar aunque no sé si “Parte del problema es que los
considere una habilidad o competencia y estudiantes no saben interpretar”
yo creo que ahí está parte del problema,
que los estudiantes no saben interpretar,
interpretar correctamente. Lo otro
propiamente es tener las habilidades de
197

pensamiento crítico, es decir, que el


estudiante no trague entero, que pueda
ponderar y valorar los elementos a favor
y/o en contra de algo y que tome posición
pero eso pasa porque el estudiante
también se informa o sea tome posición
sobre el tema respectivo pero que sepa
más o menos de lo que se está hablando.

R4. Bueno básicamente la búsqueda de y “Búsqueda y evaluación de


selección de información. Esas información”.
básicamente en las habilidades para
evaluar, la información, la opinión de las
demás y para autoevaluar.

R5. Bueno eso depende como conciba “Son básicamente tres:


uno el concepto de habilidades en Argumentar, tomar decisiones,
relación con el desarrollo del solucionar problemas”.
pensamiento crítico porque básicamente
el pensamiento crítico está relacionado
con la capacidad de razonar que está
mediada por la argumentación, la
capacidad de argumentar y la posibilidad
de resolver problemas, básicamente el
ser humano está abocado en todas las
circunstancias de su vivir, está abocado a
resolución de problemas, a la toma de
decisiones adecuadas según la
circunstancia en que viva y basado en
una razón, un por qué, un para qué y eso
obviamente está determinando una
capacidad de argumentación, entonces
teniendo en cuenta estos tres aspectos,
la capacidad de argumentar, la toma de
decisiones y la resolución de problemas
entonces creo que toda la actividad
pedagógica debe orientarse al desarrollo
de estos tres yo los llamo baluartes del
pensamiento crítico, lo que define el
pensamiento crítico, entonces habría que
enseñar al estudiante que es la
argumentación razonada, partir de
situaciones que le permitan ejercitarse en
la toma de decisiones y en la resolución
198

de problemas

R6. Bueno dentro de las habilidades creo “Analizar, reflexionar, razonar y


que tiene que ver con la capacidad de argumentar”.
análisis y de reflexión de raciocinio y de
argumentación, creo que son cuatro
capacidades que deben tener los
estudiantes de cualquier programa
independientemente que tengan más
influencia de pronto de las humanidades,
de las ciencias exactas, creo que para
ser humanos como tal tener un
pensamiento crítico debe tener estas
cuatro capacidades.

P2. ¿En qué medida cree usted que los estudiantes poseen esas
habilidades de pensamiento crítico?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Bueno pero primero eso hay que abrir “De manera incipiente”
unos espacios donde el estudiante se
apodere de esas formas de pensamiento
crítico y desarrollar verdad esas habilidades
esas cualidades en ellos.

R2. Pienso que no es de pronto las tienen, “Las tienen, pero no de una forma
bueno creo que no son de una forma muy muy profunda, ya que ellos repiten
profunda ellos a veces repiten lo que lo que oyen”.
escuchan, las críticas de por decir del
noticiero, de la prensa, de los expertos y lo
parafrasean entonces hay un momento en
que deben diferenciar cuando la critica que
dice otra persona o cuando deben hacer un
aporte de ellos entonces hay una falencia
entre lo que piensan ellos.

R3. Yo creo que en niveles, ellos desde su “En la vida cotidiana son críticos,
práctica diaria son críticos por ejemplo pero en la académica no. El nivel
frente a los padres, de los profesores pero es muy bajo, no piensan, son
oponerse a la autoridad son críticos frente facilistas. No les gusta el trabajo
a la situación frente a los políticos, pero ya
199

en cuanto a la académica yo creo que el mental.”


nivel es bajo en general con excepciones
o del facilismo una cosa que de
regularidad de disciplina, copy& paste,
hace que los estudiantes no quieran
pensar, o sea no quieran leer no quieran
cuestionarse cosas, no quieran hacer
trabajo mental que les suponga plantearse
problemas, discutirlos o un nivel muy
superficial y eso pues yo creo que todos
los profesores podemos dar cuenta de eso
y algunos ejemplos aquí hay una empresa
chilena de software y programación de
computadores ellos están preocupados
porque dicen que esas dos actividades
sean creativos y piensen y ellos no
quieren ser ni lo uno ni lo otro y tienen
dificultades para contratar ingenieros de
sistemas.

R4. Yo diría que está como en misma “Unos las tienen latentes, otros
medida lo permite, algunos latentes, otros bien desarrolladas y otros no las
está bien desarrollada y otros está como tienen ya que el medio no les ha
atrapada por lo que el mismo medio ayudado”.
permite, porque nosotros recibimos
poblaciones de distintas partes del país y
hay gente que el mismo medio lo ha
hecho que no exprese lo que piense,
incluso que las críticas se limite a serla o
no se haga simplemente.

R5. Que las posean sí, porque ellos no son “Sí las poseen porque no son
vasos vacíos, ellos a lo largo, ellos viven vasos vacíos. Las tienen en niveles
todos estamos inmersos en un contexto básicos, elementales, más menos
sociocultural y socio histórico entonces eso elevados, elevados y avanzados”.
va determinando, generando ciertas formas
de percibir la realidad de analizarla, de
interpretarla y de vivirla, entonces desde ese
punto de vista la persona va desarrollando
lo que del punto de vista cognitivo se llama
los esquemas, entonces nadie aborda
ninguna circunstancias sino es a partir de
unos esquemas ya elaborados a través de
toda su interacción con el contexto y/o el
entorno sociocultural en el que se ha
200

desenvuelto entonces desde esa


perspectiva algo traen, ahora habría que
hablarse sería más bien del nivel de
desarrollo alcanzado, según las
experiencias en las que han estado
expuestos, porque si han estado expuestos
a circunstancias limitadas, es decir, si lo
miramos desde el punto de vista discursivo
del lenguaje, experiencias que han limitado
la capacidad de lenguaje, eso a la vez de
alguna manera, esa interrelación entre
lenguaje y pensamiento han limitado
también su capacidad de razonar, entonces
va a ser una persona que tiene unos
esquemas limitados, unas capacidades de
razonamiento limitadas y unas capacidades
para analizar problemas, tomar decisiones y
resolver problemas también limitados, pero
de que los tiene, los tiene en niveles
básicos, elementales, más o menos
elevados, elevados, avanzados y hasta los
más avanzados que ya estamos hablando
de personas desde el punto de vista crítico
muy autónomas, muy independientes pero
si hay unas condiciones básicas de
pensamiento que no se pueden desconocer.

R6. Por mi experiencia que he tenido acá “No las tienen muy desarrolladas.
yo digo que no es muy amplia la medida Tienen un poquito de análisis”.
en que lo tienen desarrollado, es de pronto
un poquito el de análisis de esas cuatro,
pero para argumentar yo creo que debe
haber cierto bagaje, bases de pronto
teóricos en algún momento pero a veces
no se da entonces cuando necesitan
argumentar algunas cosas se van más a
un conocimiento cotidiano que no está mal
porque podemos irnos por el aprendizaje
significativo pero pues hay estudiantes
que están en unos niveles en unos
semestres más avanzados que ya deben
recurrir un poquito menos a ese
conocimiento menos informal entonces
creo que no lo tienen muy desarrollado
esas capacidades.
201

P3. ¿Usted propone actividades que estimulan el desarrollo del


pensamiento crítico de sus estudiantes?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Sí, eso lo desarrollamos “Sí, a través de


permanentemente por ejemplo nosotros a conversatorios”.
veces desarrollamos conversatorios en la
universidad y se les deja material a los
estudiantes para que ellos posteriormente
como lo que dice el expositor y las lecturas
que dejan de tareas los estudiantes puedan
desarrollar su propio pensamiento crítico.

R2. Si, pues yo pienso que lo hago cuando “Sí, a través de preguntas
les llevo ese tipo de preguntas abiertas en abiertas y consultas de temas
las que deben expresar su opinión, su específicos”.
punto de vista o cuando uno les digo vamos
a hablar de este tema investiguen,
profundicen, averigüen, entonces vienen de
cierta forma no a repetir lo que ya saben
escuchado sino de pronto a hablar más de
lo que ellos consultaron.

R3. Sí claro a través de talleres, de “Sí, a través de talleres de


interpretación cuando se les pide que interpretación, reflexiones,
tomen posición que argumenten, que lectura de artículos de
fundamenten, que justifiquen principalmente periódicos, discusiones de
eso y las reflexiones que hacemos en cada
clase, para mi es una experiencia temas polémicos”.
importante porque me da resultado
profesión, estética, ética, religión política
social puedo coger cualquier pretexto
noticias que esté al orden del día o hago
que lean ADN, El Tiempo o una noticia que
esté muy mediatizada aprovecho y hago
ese tipo de reflexiones, los confronto en sus
conductas por ejemplo en copy& paste,
drogadicción, consumismo, hacerle ver
digamos agresividad, el machismo,
hacerles ver los inconvenientes de esas
202

conductas.

R4. Sí. “Sí”.

R5. Sí, todo el tiempo. Porque obviamente “Sí, todo el tiempo, porque la
cuando uno concibe la educación como un educación es un proceso de
proceso de transformación, si se concibe la transformación”.
educación desde esa perspectiva como
muy personalmente yo estoy convencida de
eso y estoy totalmente no solo convencida “Estos procesos están
sino que bueno el estar convencida me asociados a la metacognición”
genera un compromiso en mi actividad
como profesional de la docencia entonces
sí necesariamente la transformación implica
eso, que puedo hacer yo para ayudar al
estudiante a transformar en el buen sentido
de la palabra sus estructuras, transformar
no significa que necesariamente lo que el
trae está malo o esté equivocado sino
transformarlo en el sentido de que el
estudiante sea consciente de lo que trae y
que en el mismo proceso él vaya valorando
que necesita cambiar, que necesita
mejorar, necesita reestructurar, es un
proceso interesante que a veces podría
estar asimilado a un proceso de
metacognición donde el estudiante en la
medida que se va dando cuenta de que hay
un mundo más allá de lo que el trae y de lo
que él tiene va generando ese proceso, esa
consciencia de decir es que yo tengo que
cambiar, que mejorar, que transformar pero
es propiciarle a él en el momento las
circunstancias donde él pueda analizar o
ver o entender mejor su instante su
momento y eso es gradual y lo va a
determinar precisamente las circunstancias
que uno ve, es decir, el nivel o el momento
que está viviendo el estudiante, que uno ve
en el cual está el estudiante.

R6. Sí, yo creo que alguna de las “Sí, a través de mesas


estrategias tanto escucha como verbales lo redondas, foros, ensayos,
que tiene que ver con las mesas redondas,
203

los foros, con los ensayos, la pregunta preguntas socráticas,


socrática creo que también la utilizo mucho exploración de imágenes”.
en las clases, el explorar a través de
imágenes y que ayuden a interpretar al
estudiante que también va de la
subjetividad yo creo que y cada uno pueda
defender esa interpretación creo que eso
hace parte del pensamiento crítico.

P4. ¿Cómo contribuye usted al desarrollo del pensamiento crítico de


sus estudiantes?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Bueno precisamente esa es una de “El docente es quien debe incentivar
las tareas más importantes que tiene el el pensamiento crítico”.
pensamiento crítico que es desde el
profesor quien es que debe incentivar a
sus estudiantes a que desarrollen ese
tipo de habilidades.

R2. El tipo de preguntas, las actividades “Con el tipo de preguntas que utilizo,
siempre están encaminadas a no solo debates, actividades para desarrollar
un tipo de prueba de selección múltiple destrezas de pensamiento”.
con única respuesta por ejemplo que
requieren un trabajo grande al profesor
pero a la hora de la verdad el estudiante
escoge y hasta ahí llego entonces de
pronto un debate una intervención,
actividades de comparar, argumentar.

R3. Lo acabo de mencionar, esa …


pregunta está como repetida.

R4. Bueno yo los enfrento en “Que contemplen la toma de posturas


situaciones que no digamos… que el frente a hechos o problemas”.
contemplen en la toma de posturas
frente a hechos o problemas, eso es lo
que básicamente hago.
204

P5. ¿Cómo evalúa usted las habilidades de pensamiento de los


estudiantes en las actividades?

RESPUESTAS RECIBIDAS VERSIÓN RESUMIDA

R1. Bueno generalmente eso lo “A través de exposiciones y


evaluamos a través de exposiciones que críticas a lectura de textos”.
los estudiantes hacen, se le deja una
lectura al estudiante por lo menos una
semana y ellos al regresar hacen sus
respectivas propuestas y críticas sobre lo
leído.

R2. Bueno de las muchas actividades “Con actividades diversas, por


que se realizan en clase por ejemplo ejemplo, con cuadros
realizar un cuadro comparativo entre el comparativos de cómo dos
artículo que escriben dos periódicos el
periódicos abordan el mismo
mismo tema en dos periódicos diferentes,
El Heraldo habló de la nueva portada de tema”.
la Baldor y El Tiempo también entonces “Se requiere que los docentes
que pasa estamos analizando ahí el sean conscientes de la
mismo tema y de pronto vemos dos evaluación”.
posiciones diferentes, ese ejercicio que
se hace en clase de esa manera una
prueba ya de tipo cuantitativo que se va a
calificar con otra temática hasta poder
analizar la temática que tiene dos
canciones por decir algo que se están
escuchando llegando a un punto más
analítico más crítico entonces el proceso
que se hace en clase se debe tener en
cuenta en la evaluación que se va a
calificar porque si no es así no hay
coherencia entre lo que estamos
haciendo y lo que estamos evaluando.

R3. A partir de la pertinencia y la “A través de la pertinencia y


corrección de las respuestas, es decir, corrección de las respuestas”.
que hagan lo que se les pide, si se les
pide argumentar evalúo la capacidad de
argumentar, si se les pide deducir la
capacidad de deducir o inducir y así
205

sucesivamente.

R4. Bueno, yo tengo en cuenta las “A través de su postura frente a


posturas que toman frente a los hechos, los hechos y el camino que
los problemas y del camino que recorren recorren para llegar a esa
para tomar esas posturas. Me gusta ver postura”.
que camino recorrieron para llegar a
determinada postura frente a un
problema o un hecho y lo evalúo, hay
unas categorías para evaluar eso, para
conste terminar por el mismo contexto en
unos números; pero trato de que ellos las
conozcan de antemano, para que no se
limite solo a que si hago esto me ponen
un tres sino que también se aplique a
desarrollar esas habilidades que les
exige esos criterios que estamos usando
para evaluar.

R5. Dependiendo de lo que, hablando “Miro qué elementos de


precisamente de ese nivel que en mi razonamiento está utilizando el
caso particular que yo analizo lo que el estudiante para responder a una
estudiante tiene o trae, analizando ese actividad evaluativa” y “los
nivel y dependiendo de las circunstancias
pedagógicas a las que lo he expuesto o razonamientos que utiliza la
he intentado exponerlo entonces en esas capacidad de aplicar esos
medidas yo hago una evaluación razonamientos a una reflexión”.
entonces habrá momentos en que la
evaluación infortunadamente el sistema
lo exige tenga que ser de tipo cuantitativo
y tenga que medirlo por un número
dependiendo de que sí contesto bien o
mal a determinadas preguntas por
ejemplo de análisis pero también habrá
momentos en los que más que analizar si
está bien o está mal porque no se trata
desde el punto de vista del razonamiento
que para mí es uno de los fundamentos
del pensamiento crítico no es que bien o
que mal lo hagas sino que fundamentado
esté, entonces básicamente yo miro es
que elementos de razonamiento está
utilizando el estudiante para responder a
una actividad evaluativa, entonces
206

básicamente a los razonamientos que


utiliza y a la capacidad de aplicar esos
razonamientos a una reflexión que tenga
que ver con su propia vida con su propia
existencia con su propio entorno, con un
problema, no necesariamente que esté
viviendo pero que sí que se esté
ventilando en el momento socio histórico
que se esté desenvolviendo, entonces
básicamente lo ideal sería una
evaluación cualitativa pero
desafortunadamente si el sistema nos
exige número pues habrá un momento
de evaluar cuantitativamente, sin
embargo dentro de ese valoración
cuantitativa tengo en cuenta siempre que
sea a partir de valoraciones de análisis
de reflexiones en los que se vea una
digamos una actitud del estudiante por ir
más allá del momento de lo que se le
entrega, siempre es un reto esto nunca
dejara de ser un reto para nosotros los
docentes.

R6. Si, a través de las actividades yo “Por las respuestas que dan”.
creo que estamos mediados como por la “La evaluación es más cualitativa
respuesta que pueden dar, la que cuantitativa”.
profundidad no tengo como, es más
como a una forma cualitativa más bien
que cuantitativa entonces mirando el
nivel de la respuesta para ver si van en
las diferentes actividades en su
participación ahí uno más o menos
puede ir identificando en qué nivel están
de una forma cualitativa ya de pronto uno
se puede ingeniar un instrumento o algo
que ya sirva para cuantificarlo puede ser
una, puede ser algo subjetivo porque soy
yo la que está evaluando al estudiante
desde mi criterio personal pero creo que
es acertado un poco por la forma de
respuesta.

Вам также может понравиться