Вы находитесь на странице: 1из 77

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

ESCUELA DE POSGRADO

Sección: Doctorado

Mención: Ciencias de la Educación

Proyecto de tesis
Eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Biogeografía de

los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima

- Estudiante: Mg. Gil Gumercindo QUILLAMA VIRTO

- Código: 20026552

- Profesor del curso: Dr. Miguel ROJAS CABRERA

La Molina, junio del 2016


2

Contenido

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.- Determinación del problema. 03
1.2.- Formulación del problema. 08
1.3.- Objetivos. 09
1.4.- Importancia y alcance de la investigación. 10
II.- MARCO TEÓRICO
2.1.- Antecedentes del problema. 13
2.2.- Bases teóricas. 16
2.3.- Definición de términos básicos. 62
III.- HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1.- Sistema de hipótesis. 64
3.2.- Variables y su operacionalización. 64
IV.- METODOLOGÍA
4.1.- Nivel de investigación. 66
4.2.- Tipo de investigación. 66
4.3.- Diseño de la investigación. 66
4.4.- Método. 67
4.5.- Población y muestra. 67
4.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de información. 67
4.5.- Tratamiento estadístico de los datos 68
V.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1.- Recursos: 71
5.1.1.- Humanos. 71
5.1.2.- Materiales. 71
5.1.3.- Financieros. 71
5.2.- Presupuesto. 71
5.3.- Cronograma de actividades. 72
5.4.-Referencias 73
5.5.- Apéndice. Matriz de consistencia. 76
3

I.- Planteamiento del problema

1.1.- Determinación del problema.- El presente proyecto de investigación

tiene como propósito realizar una aproximación teórica – práctica del aprendizaje de la

Biogeografía vía el método indagatorio, por la gran importancia actual y potencial de la

Biota para el geosistema mundial y el Perú.

El conocimiento de la Biogeografía es muy importante por varios motivos; no solo

estudia la distribución de la Biota (especies y taxones de categoría superior), también

sus Áreas, además de la distribución de ecosistemas y biomas. El estudio y conservación

de la Biota está adquiriendo cada vez mayor importancia en cuatros aspectos: alimentos,

recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos químicos, y productos para fines

cosméticos y relacionados. Parte de la economía peruana depende de la explotación de la

Biota, tanto en la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como la industrial. La

Biota es una fuente importante de productos para el auto abastecimiento de las poblaciones

locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la

exportación de productos derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas

medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.).

Respecto a los recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres de utilidad actual y con

potencial futuro se debe conocer que, el Perú detenta importantes recursos fitogenéticos,

tanto de especies domesticadas como silvestres; hay muchas especies de plantas cultivadas

que aún no han salido de la región y que pueden tener un potencial mundial a futuro para

los pobladores locales, que las cultivan y conocen, y para el país.

En la actualidad significativas cantidades de germoplasma está saliendo del país en

forma subrepticia (tomates, papas, olluco, oca, cocona, kiwicha, etc.) o amparado en el
4

intercambio irrestricto de germoplasma a nivel mundial. Experiencias recientes demuestran

que diversas especies de Biota, especialmente de los trópicos, contienen un enorme

potencial de compuestos químicos. Estos productos naturales son fuentes de drogas usadas

en el tratamiento contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias, desórdenes

diarreicos, enfermedades inmunológicas e infecciosas (como el SIDA), enfermedades

cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes, hepatitis, desórdenes mentales, etc.

Por ello, el Perú afronta un reto decisivo para aprovechar los recursos de la Biota en

función del desarrollo del país y de los pobladores. Este reto implica decisiones urgentes

en el futuro próximo. La demora en las decisiones puede traer como consecuencia que los

países industrializados ganen la carrera del aprovechamiento de los recursos de la flora y

fauna, para fortalecer su posición económica, y que la retribución para el país sea mínima,

con claras desventajas tecnológicas y económicas.

Desde el punto de vista académico, el conocimiento de

esta realidad tan compleja amerita de una práctica pedagógica moderna, donde la

interacción del docente y estudiantes debe ser aprender nuestra realidad con los

procedimientos y estrategias pedagógicas útiles para su conocimiento y conservación de

nuestra Biota. El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad ofrece, entre muchas

otras, una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, siempre y

cuando no se desperdicien las oportunidades y el país tenga la capacidad de reaccionar a

tiempo e implementar políticas y estrategias adecuadas. Aquí debe prevalecer un principio

muy claro y que primero es la población, vale decir, que los esfuerzos deberán estar

dirigidos a mejorar la condición económica y humana de los pobladores. Es conocido que

las poblaciones rurales son magníficas conservadoras de la biodiversidad, especialmente de

los recursos genéticos, sin embargo, cuando se implantan los grandes proyectos de
5

desarrollo quedan marginados y la economía se orienta hacia el provecho de empresas

foráneas con muy poco beneficio para los locales.

Para este reto, es necesario que los educadores de Geografía, recurran a paradigmas

metodológicos eficaces. Hasta ahora se han usado a dos grandes líneas metodológicas

desde el inicio de la ciencia geográfica moderna: la inductiva y la deductiva. En ellas

queda enmarcada la pugna entre empirismo y racionalismo, entre positivismo e idealismo,

entre partidarios de ir de lo concreto a lo abstracto, del análisis a la síntesis, y aquellos

otros que propugnan la vía exactamente opuesta. Para los primeros, iniciar el proceso

científico con generalizaciones abstractas no conduce sino a falsear la realidad, e impide

alcanzar objetivos concretos. Para los segundos, es de todo punto utópico pretender

alcanzar el objetivo sintético de la Geografía partiendo de los análisis concretos, dispersos,

del tipo de los realizados por otras ciencias.

Por su carácter ecléctico, la Geografía es de naturaleza teórica – práctica. En

labores de las prácticas de campo analizando el paisaje, los educadores facilitan al

estudiante con métodos de aprendizaje ubicados en la metodología científica: descripción,

análisis, deducción, inducción y la síntesis, de una realidad concreta. A estos métodos

generales de la ciencia, añadimos la gama de métodos particulares, los cuales son usados

en temas específicos. En primer lugar, la localización y la distribución espacial de los

hechos geográficos, son medios absolutamente indispensables para la descripción de los

fenómenos y el planteamiento de interrogantes, y como paso previo a su explicación.

Luego, en segundo lugar, la relación constante entre todos los elementos y factores que

componen y explican las realidades geográficas, con objeto de revelar sus mutuas

conexiones y sus influencias recíprocas, en orden a conseguir una comprensión sintética de

los fenómenos geográficos y hacerse cargo de la gran complejidad que encierran. En tercer
6

lugar, la comparación de los hechos en paisajes diversos, que ponga de relieve las

diferencias y las similitudes existentes entre unos y otras, y sirva de base para plantear

interrogantes y explicaciones. Finalmente, en cuarto y último lugar, la preocupación por

resaltar el dinamismo de los hechos geográficos, para que sean captados no de forma

estática, sino como realidades cambiantes, en constante transformación.

Muchas veces cuando impartimos asignaturas con carácter experimental aún desde

las humanidades, como puede ser el caso de la Biogeografía, aludimos a la importancia de

las clases prácticas como apoyo fundamental para el logro de muchos conocimientos

teóricos por parte del alumnado. La asignatura facilita el estudio de la distribución de los

seres vivos sobre el Geosistema, con su lenguaje específico y con sus instrumentos de

trabajo. Los estudiantes al disponer de estas herramientas metodológicas, pueden conocer

al máximo la Biosfera y adquirir todos los conocimientos y habilidades precisos para que

puedan reconocer las especies vegetales y animales más características, definir la

extensión, problemática y situación actual de los principales tipos de los entornos naturales

de nuestro planeta y territorio peruano, y realizar trabajos de carácter profesional o de

investigación en temas relacionados con la naturaleza y la gestión del territorio.

Estas capacidades de conocer, analizar y valorar diferentes ecosistemas, comunidades

vegetales, es importante el mostrárselos y estudiarlos in situ. No es suficiente presentarles

diapositivas, vídeos, u otro material de apoyo para intentar sustituir la realidad, el

territorio, escenario y objeto ineludible de nuestra disciplina. Por ello, en numerosas

ocasiones conviene que antes de realizar un trabajo de campo dirigido (para ver y

comprobar las relaciones existentes, las especies, lo que representan en un paisaje, los

diferentes tipos formaciones vegetales y ecosistemas), una forma de que obtengan mayor

aprovechamiento del mismo, consiste en la realización de preguntas específicas de las


7

particularidades de cada elemento del paisaje. Para conseguir estos objetivos nos debemos

plantear un tipo de método, o metodología, a seguir sin olvidar en ningún momento el

carácter de la ciencia geográfica, el estudio del territorio, en este caso de la Biogeografía.

Por ello, la metodología tiene que ser sencilla, pero eminentemente práctica y provechosa.

Sostenemos la realización de las sesiones de aprendizaje teóricas y prácticas de

campo en Biogeografía ha de entenderse enmarcada en la aplicación, siquiera preliminar,

de una estrategia que intente combinar la metodología inductiva con el planteamiento

deductivo, conforme a un esquema operativo del tipo: observación del paisaje;

evidenciación del fenómeno geográfico más llamativo; propuesta de hipótesis de trabajo

que mejor lo explique; comprobación sobre el terreno -trabajos de campo- de la validez de

la hipótesis; valoración final. En este conciso párrafo queda ya perfilada una propuesta

metodológica que consideramos plenamente vigente, y que ha sido extensamente

desarrollada y argumentada por Palacios (1989), cuyos postulados básicos suscribimos

plenamente.

Todo lo argumentado anteriormente se resume que la propuesta es el uso del

Método Indagatorio, por ser su principal motor la actividad del alumno, dirigida hacia la

búsqueda de soluciones a problemas científicos didácticamente planteados. La indagación

busca cubrir unos objetivos educativos globales, sin conformarse con una mera

acumulación de conocimientos. Para ella es tan importante conocer las principales

asociaciones bióticas, como saberlas identificar, el explicar las causas de su localización, el

poderlas representar gráficamente de una forma correcta, el saber valorar su importancia

dentro de un determinado paisaje.

En la indagación, el profesor cambia su tradicional papel de emisor de información

por el de colaborador, asesor y promotor del proceso educativo. El profesor no da


8

soluciones cerradas: plantea problemas y proporciona la forma de buscar soluciones,

manteniendo la realidad en su compleja diversidad, sin reducirla a modelos estereotipados.

La indagación, en definitiva, imita el proceso intelectual, incidiendo en la mejora de cada

una de sus distintas pautas. Desde un planteamiento problemático, exige la formulación de

hipótesis que faciliten el contraste de los conocimientos ya adquiridos y la búsqueda de

otros nuevos, que son exigidos para esta formulación.

Actualmente el sistema educativo peruano, se encuentra enfrentando cambios estructurales

ante el bajo rendimiento de los estudiantes. En nuestra Universidad, a fin de mejorar la

calidad educativa, sus docentes no pueden ser solo espectadores de estos cambios, sino

también debe de dar respuesta a la demanda social en el uso de los métodos más adecuados

sobre la conducta humana para fines didácticas. Es así como nos enfrentamos sin lugar a

dudas a una gran cantidad de métodos, estrategias y técnicas, dado que no se puede enseñar

ninguna habilidad solo hablando.

Por todo ello, nuestra propuesta didáctica se articula, a los planes de modernización y

camino al Licenciamiento y la Acreditación de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

1.2.- Formulación del problema

1.2.1.- Problema general

¿Cuál será la eficacia de Método Indagatorio en el aprendizaje de la Biogeografía de los

estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle de Lima?


9

1.2.2.- Problemas específicos:

PE1 ¿Cuál será la eficacia de Método Indagatorio en el aprendizaje cognitivo de la

Biogeografía de los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima?

PE2 ¿Cuál será la eficacia de Método Indagatorio en el aprendizaje aptitudinal de la

Biogeografía de los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima?

PE.3 ¿Cuál será la eficacia de Método Indagatorio en el aprendizaje actitudinal de la

Biogeografía de los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima?

1.3.- Objetivos

1.3.1.- Objetivo general.

Determinar la eficacia de Método Indagatorio en el aprendizaje de la Biogeografía de los

estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle de Lima.

1.3.2.- Objetivos específicos:

OE1 Determinar la eficacia de Método Indagatorio en el aprendizaje cognitivo de la

Biogeografía de los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima.

OE2 Determinar la eficacia de Método Indagatorio en el aprendizaje aptitudinal de la

Biogeografía de los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima.


10

OE3 Determinar la eficacia de Método Indagatorio en el aprendizaje actitudinal de la

Biogeografía de los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima.

1.4.- Importancia y alcances de la investigación.- La presente investigación es

importante por lo siguiente:

a.- En lo Científico.- De acuerdo al análisis de los resultados de la investigación, se

espera un cambio de actitud de los individuos integrantes de los estudiantes de la

especialidad de Ciencias Sociales y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima,

en forma individual y colectiva dentro de los paradigmas de la ética académica, es decir

que promueven cambios de conceptos, comportamientos y actitudes.

b. En lo Académico.- La investigación sobre la eficacia del Método Indagatorio en el

aprendizaje de la Biogeografía de los estudiantes de CCSS y Geografía, debe ser una

propuesta metodológica y pedagógica, a partir de la necesidad de tomar conciencia del

conocimiento y conservación de la Biota en los diferentes ecosistemas de nuestro territorio.

La investigación debe proveer, proveer a los maestros y estudiantes de los elementos

conceptuales y prácticos, para participar en la toma de decisiones que se requieren para la

solución de problemas de conocimiento y conservación de la Biota.

c.- En lo Institucional.- Con los aportes teóricos prácticos en la presente tesis, la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima, debe ofrecer

mejores condiciones de aprendizaje hacia los estudiantes de CCSS y Geografía, quienes en

recompensa, deben cultivar los valores y sentimientos de: trabajo, confraternidad, unidad,

ayuda mutua, solidaridad, compañerismo, justicia, etc. Bajo el liderazgo de sus gestores;
11

desde esta perspectiva educativa los futuros ciudadanos deberán formarse con una actitud

positiva de cambio y con un compromiso digno de realizar acciones en favor de la

comunidad.

d.- En lo profesional.- El presente trabajo de investigación que me permito realizar en esta

casa universitaria, tiene importancia por haber constatado de muy cerca la situación

metodológica en los aprendizajes de los estudiantes de la sección CCSS y Geografía de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima.

Como integrante de su plana docente, nos motiva profundizar la investigación, a fin de

promover el cambio de conducta ambiental y compromiso social de la población usuaria,

para luego extender a nivel de la comunidad en general; asimismo consolidar nuestro gran

anhelo de obtener el grado de Doctor y así brindar nuestro servicio profesional a nuestra

comunidad que tanto nos espera.

e.- En lo social.- El presente trabajo de investigación que se viene realizando en este

contexto universitario, va encaminando a coadyuvar en la solución de los casos de

conocimiento y conservación de la Biota por la población estudiantil, quienes harán efecto

multiplicador en la comunidad y generación venidera y principalmente apunta a la solución

de uno de los grandes problemas cual es la calidad de la educación.

- Alcances de la investigación.- La presente investigación será realizada en el contexto

académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad antes

referida. No se pudo ampliar a más especialidades la experimentación con el método por el

tiempo limitado asignado a los investigadores en un semestre académico, además de las

reducidas horas asignadas para la realización de las prácticas y del poco material

disponible. Por otro lado, la muestra se elige por el criterio del investigador por ser

secciones únicas, tanto la experimental como la de control. Por ello la investigación es

válida para el ámbito de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.


12

II.- marco teórico

2.1.- Antecedentes.- Presentamos las diferentes fuentes que hemos podido hallar hasta la

formulación del proyecto:

2.1.1.- Antecedentes internacionales:

- Palacios (1989) en la tesis doctoral Investigaciones sobre el método indagatorio en las

técnicas de trabajo de campo aplicado a la Geografía Física, de la Universidad de

Laguna, España, planteó como oobjetivo principal: comprobar la eficacia del método

indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo

sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías

existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia, Dos

grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la

asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía).

- Alarcón y et. al. (2009) en la tesis de pregrado Diseño de actividades pedagógicas para el

subsector de física, con base en la metodología indagatoria en la enseñanza y el

aprendizaje de las ciencias, de la Universidad de Santiago de Chile, llegaron a las

siguientes conclusiones:

El marco teórico es un aporte en la comprensión de las bases didácticas, psicológicas y

pedagógicas de la metodología indagatoria en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, y

logra entregar el conocimiento para que los docentes la conozcan. Esta metodología se

presenta como una propuesta para obtener aprendizajes significativos por parte de los

alumnos y así mejorar su desempeño en el Área de las ciencias.

- Meisel y et. al. (2009) En Antecedentes en la evaluación de la propuesta ECBI, de la

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, indicaron que a partir de la metodología


13

ECBI en el ámbito mundial se han desarrollado diferentes programas de enseñanza, por lo

cual se creó un grupo de trabajo bajo el auspicio del Panel - Intercadencias sobre Asuntos

Internacionales (IAP) en Estocolmo, en el año 2005. El grupo se constituyó a partir de

claros propósitos: construir información acerca de la operación y los efectos de ECBI en

diferentes contextos culturales, compartir experiencias, materiales y diseños en evaluación

de prácticas de ECBI y, con base en lo anterior, mejorar la implementación de diversos

proyectos ECBI en los diferentes países.

- En México, derivado del sistema de evaluación del programa, La ciencia en tu escuela, se

concluyó preliminarmente que las actitudes favorables hacia las ciencias y las matemáticas

generan ambientes de aprendizaje constructivos y que mejorar la comprensión del maestro

repercute en su seguridad y motivación para realizar actividades experimentales.

(González, 2009)

- La implementación de la metodología indagatoria se ha desarrollado desde 1910, cuando

surgió la idea de enseñar ciencia a partir de la indagación, con el fin de fomentar

competencias científicas en el educando, éste ha variado su implementación con el pasar de

los años y, actualmente existen criterios claramente establecidos del Programa de la

Educación Científica Basada en Indagación y el Programa Indagala. Estudio documental

que ha permitido recabar los avances presentados por diversos países. En este enfoque el

docente es un facilitador del aprendizaje, lo que implica fomentar cambios profundos en su

praxis docente, para lograr las metas propuestas por este programa. (Uzcátegui y

Betancourt, 2013)

- En Colombia, la ECBI está presente como propuesta pedagógica en el Programa

Pequeños Científicos (PPC) desde el año 1998. Este programa busca cambiar la forma de
14

enseñar ciencias en la escuela básica y media colombiana. Su propósito principal consiste

en desarrollar en los niños competencias científicas y tecnológicas, habilidades de

comunicación y competencias ciudadanas; todo ello a través de procesos de formación

docente y de la formación de formadores de docentes. El PPC trabaja directamente con los

docentes y las instituciones educativas, e indirectamente con los niños. A los docentes, por

medio de un esquema de formación, el PPC les proporciona herramientas básicas para

realizar una clase de ciencias basada en la indagación; a las instituciones, les adelanta un

esquema de seguimiento para facilitar la implementación del mismo. (Meisel y et. al, 2010)

2.1.2.- Antecedentes nacionales:

- Huamán (2011) en la investigación Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje

del área de ciencia y ambiente mediante la planificación y desarrollo de estrategias

metodológicas basadas en la indagación, del Programa de Especialización en Ciencia y

Ambiente del Ministerio de Educación en convenio con la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, llegó a las siguientes conclusiones:

 En relación a los cambios en la práctica pedagógica, se ha nutrido de la reflexión e

investigación realizada sobre el propio desempeño docente, dándole un rigor

científico a su quehacer diario en el aula.

 Asimismo se ha generado una práctica efectiva del desempeño pedagógico del

docente, en el que se ha evidenciado la eficiencia en el desempeño pedagógico del

docente, en el que se ha evidenciado la eficiencia en el diseño y conducción del

proceso enseñanza aprendizaje y la eficacia en cuanto al logro de aprendizajes por

los estudiantes.

- Carranza (2008) en el Informe sobre el Programa de la enseñanza de las ciencias básicas

de la Academia Nacional de Ciencias de Perú, con la implementación del Programa de


15

Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) para estudiantes de Enseñanza

Básica Regular, en el caso de Perú, mencionó que se inició en el 2004 en la Red

Interamericana de Academias de Ciencias, que agrupaba en ese tiempo a las Academias de

Ciencias de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, México

y Venezuela. Esta reunión se realizó en Santiago de Chile (29-30, octubre); asistió el punto

focal de IANAS en el Perú, designado por el Presidente de la Academia Nacional de

Ciencias.

- Quillama (2008) en la investigación Concepto de biodiversidad para educadores, indicó

que la importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada vez mayor

en lo referente a las especies y variedades silvestres y primitivas de las plantas cultivadas

como el maíz, la papaya, la papa, el tomate y otros (cacao, achiote, vainilla, etc.).

Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan beneficios para los países que

los usan, especialmente los países desarrollados que, al estar más adelantados en la

biotecnología, aprovechan el germoplasma de los países en desarrollo para mejorar

variedades cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas variedades o procesos

biotecnológicos.

2.2.- Bases teóricas.

a) El Método Indagatorio

a.1.- Definición.- González (2011) argumentaba que Dewey (1859 -1952) señaló a la

ciencia como el sentido común que tiene un patrón, una manera común de indagar, que

ambos atraviesan por los mismos pasos, pero que los patrones evolucionan y que la mejor

manera de indagar es la que nos guía con más frecuencia a verdades significativas. Por

ello, el modelo indagatorio es una metodología para planificar las clases de ciencias, la
16

misma que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por

Kolb (1984).

Luego, Bunge (2010) afirmó que “la enseñanza de las ciencias basada en la Indagación,

debe establecerse a partir de la realización de actividades cercanas a las condiciones de la

creación científica. Supone seguir un conjunto de procedimientos regulares, explícitos y

repetibles mediante los cuales se logra un conocimiento racional, sistemático y verificable

de la naturaleza y la sociedad” (p. 49).

El modelo indagatorio para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias es el que está

orientado a facilitar que estudiantes adquieran y desarrollen las habilidades y destrezas

adecuadas para construir en forma participativa y activa los conocimientos planteados en el

plan de estudios y currículum. Con el modelo indagatorio, los estudiantes aprenderán no

sólo los contenidos sino, además, los procesos que permiten aceptarlos como correctos y

verdaderos, como argumenta Arenas (2005, p. 11).

Luego, Martinello y Cook (2000, p. 48), argumentaron que este método “tiene su foco en

la indagación, entendiendo por esto, la fuente de todo conocimiento nuevo. Desarrollar la

capacidad de indagar es de fundamental importancia para la formación de quienes

dedicaran su vida a explicar los misterios de la naturaleza, tras acceder a ellos mediante los

lenguajes y paradigmas de las ciencias, la matemática, las humanidades y las artes. Pero la

indagación no sólo es terreno de los eruditos; es también lo que la gente común hace para

aprender y para agregar sentido a su vida. En todos los campos en que se utiliza la

indagación, es la curiosidad la fuerza impulsora que desarrolla la pasión por explorar y

comprender”.

En este sentido, Torres (2010), afirma que el propósito fundamental de este modelo fue

ofrecer al estudiante la oportunidad de que indague cómo la ciencia está presente en todas
17

partes y en todas las actividades humanas, y de cómo la vida cotidiana puede ser utilizada

en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de esta disciplina. Se pretende que los

tópicos sean desarrollados partiendo de ejemplos de la vida diaria, para tener otra mirada

del mundo que nos rodea. La indagación de los modelos científicos y las teorías deben

estar relacionadas con los experimentos y con el entorno, para comprender el

comportamiento del mundo que nos rodea tanto macroscópica como microscópicamente,

mediante el descubrir, el compartir y el aprender una visión general del comportamiento

físico de la materia, hasta llegar a explicar la estructura fundamental (p. 37).

- Finalmente, en el Ministerio de Educación (2010) afirmaron que “en el Área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, la enseñanza de la ciencia basada en la indagación (ECBI)

constituye la estrategia clave. Indagar es el proceso de explorar el mundo natural o

material, lo que lleva a formar hipótesis, experimentar, conjeturar y hacer descubrimientos.

El proceso indagatorio es manejado por la propia curiosidad, el interés, las preguntas y la

pasión por explicar una observación o resolver un problema. De esta forma se garantiza el

desarrollo de las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas” (p. 6).

En conclusión, la enseñanza basada en la indagación centra las actividades en la

valoración de la pregunta y la búsqueda de respuestas por parte de los estudiantes. Es una

metodología de enseñanza y aprendizaje de la ciencia donde los estudiantes deben

explorar, reflexionar sobre el fenómeno que exploran, ser capaces de aplicar los

conocimientos que aprenden. Se inicia cuando el maestro presenta un evento, pregunta o

problema desconcertante.

Es decir, la enseñanza basada en la indagación permite a los estudiantes:

 Desarrollar la capacidad de la observación.


 Formular explicaciones basadas en las observaciones.
18

 Evaluar las observaciones.


 Comunicar y justificar sus explicaciones.
 Construir sus propios aprendizajes.
 Practica la observación como forma de favorecer los aprendizajes.
 Formular y responder preguntas.
 Desarrollar habilidades expositivas.
 Confrontar y argumentar sobre sus observaciones.
 Debatir, discutir y respetar las opiniones de otros.
 Reconocer al maestro como un guía permanente.
 Acercarse a un modelo propio en investigación científica.

a.2.- Antecedentes de la enseñanza de la ciencia basada en la indagación.- La

indagación tuvo su primera intervención formal por parte de John Dewey (1951), quien

dirigió un discurso a la American Association for the Advancement of Sciences, en el

cual criticó como se estaba enseñando ciencias en las escuelas, esta critica la fundamentó

mencionando que el modelo imperante estaba centrado más en la acumulación y

memorización de la información que en la importancia de la ciencia como una forma de

pensamiento y actitud mental.

- Posteriormente, Joseph Schwab (1966), propuso recomendaciones metodológicas sobre

cómo involucrar a los estudiantes en la indagación, y sugiere que el trabajo que se realiza

en los laboratorios, es decir, el trabajo experimental, debía anticipar y no seguir en la sala

de clases. (Martinello y Cook, 2000).

- Charpack, Nobel de Física, 1992, creador del Programa La Main a la Pate, (Las manos en

la masa) argumentaba que puesta en práctica de la metodología indagatoria, promueve una

enseñanza que no sea repetitiva ni mucho menos memorística, sino más bien, una

educación basada en la observación, la experimentación, la argumentación y el


19

razonamiento. La metodología indagatoria busca acercar dos mundos; el científico y el

académico con el propósito de fortalecer los aprendizajes del estudiantado en las diversas

disciplinas. Las ideas del constructivismo y el aprendizaje significativo son la base para

esta metodología que se implementa por medio de diversos programas con la premisa de

que la mejor manera de aprender ciencia es haciendo ciencia. Es decir; aprender haciendo.

Al respecto, Camacho y et. al. (2008), argumentaron que la educación comienza con la

curiosidad del estudiante. La pregunta y la curiosidad, en cuanto a la actitud exploratoria,

es la que da origen al pensamiento. En el estudiante la curiosidad es como un instinto

natural y que en su crecimiento y participación en las relaciones sociales, éste se vale del

lenguaje interrogativo, de las preguntas, para continuar explorando, por medio de los

adultos, el mundo.

Luego, Meisel y et. al (2009), afirmaron que en el proceso de evolución de los modelos de

enseñanza de las ciencias, y en la búsqueda, del mejoramiento y de la optimización del

aprendizaje, se han desarrollado a través de los tiempos diversos métodos. Estos nuevos

métodos, se basan en un enfoque constructivista que propone una construcción conjunta

del conocimiento, esto significa que el aprendizaje no solo es un asunto de transmisión,

asimilación y acumulación de conocimientos sino un proceso para ensamblar, interpretar y

construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe el

estudiante.

Desde la perspectiva del aprendiz, se afirma que cuanto más ajustados y precisos se hagan

los diseños de enseñanza a los procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo que llevan al

estudiante a convertirse en experto en ciencias, mayores serán las posibilidades para

provocar esta transformación cognitiva. Desde el segundo enfoque, se resalta la


20

importancia de la predisposición a aprender y el hecho de que el conocimiento tenga un

significado lógico para los aprendices, afirmaron Campanario y Moya (2099).

- Finalmente, Arenas (2012) argumentaba que este método no es una novedad en la

enseñanza; desde hace ya un par de décadas se desarrollan programas en Francia y Estados

Unidos, así como en muchos otros países del mundo. Así, desde mediados de la década de

los 80, tanto la Academia de Ciencias de Francia como el Centro Nacional de Recursos

Científicos de Estados Unidos han desarrollado programas para el mejoramiento de la

enseñanza de las ciencias a nivel de las escuelas.

En nuestro país, la enseñanza de la ciencia basada en la indagación, se está

aplicando en el marco del Programa de la especialización del Área de Ciencia Tecnología

y Ambiente del Ministerio de Educación (PRONAFCAP) en convenio con diferentes

universidades nacionales en el rol de capacitación docente.

a.3.- Fundamentos pedagógicos del método indagatorio.- De acuerdo con el Ministerio

de Educación (2010) este método se fundamentaba en los siguientes criterios pedagógicos:

El Enfoque Cognitivo.- Pedagogos y psicólogos, desde muchos años atrás,

investigan tratando de comprender cuáles son las causas que explican las

dificultades que los estudiantes, jóvenes y adultos tienen para aprender

determinadas tareas. Mediante el aprendizaje adquirimos habilidades, tales como la

lectura, escritura, etc.

¿Qué procesos internos se producen en nuestro cerebro cuando aprendemos algo

nuevo? Esta pregunta no es fácil de responder, muchas veces los individuos no

somos capaces de expresar en forma nítida los procesos de aprendizaje que ocurren

al interior de nuestro cerebro.


21

Los supuestos Cognitivos.- Puente (1994) argumentaba que el conocimiento no es

una simple acumulación de datos. La esencia del conocimiento es la estructura:

elementos de información conectados, que forman un todo organizado y

significativo. Por lo tanto, la esencia de la adquisición del conocimiento estriba en

aprender relaciones mentales generales. Si el conocimiento va a más allá de siete

elementos, el descubrimiento de las relaciones entre esos elementos es un poderoso

instrumento para recordar un conocimiento independientemente de su magnitud.

El aprendizaje genuino no se limita a ser una simple asociación y memorización de

la información impuesta desde el exterior. Comprender requiere pensar. La

comprensión se construye desde el interior mediante el establecimiento de

relaciones entre las informaciones nuevas y lo que ya conocemos, o entre piezas de

información conocidas, pero aisladas previamente. El primero de los procesos se

conoce como asimilación y el segundo, como integración.

Las Teorías del Aprendizaje.- El método indagatorio encuentra sus fundamentos

pedagógicos en las teorías modernas formuladas el siglo XX. Algunas de las más

difundidas son:

 Aprendizaje por descubrimiento.- La perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por Brunner, atribuye una gran importancia a la

actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

 Aprendizaje significativo.- Ausubel y Novak postulan que el aprendizaje debe

ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben

relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje

por descubrimiento de Brunner, defienden el aprendizaje por recepción donde


22

el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los

conocimientos sean significativos para los estudiantes.

 El Cognitivismo.- La Psicología cognitivista de Gagné, basada en las teorías

del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas

conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo,

aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más

detallada de los procesos de aprendizaje.

 El Constructivismo.- Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un

desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo

conocimiento que se propone. Cuando el objeto de conocimiento está alejado de

los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna

y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar. Sin

embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el estudiante lo podrá

agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de

enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

 El Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski,

considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción

de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad

instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El

aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

Por ello, podemos concebimos al el aprendizaje como:

 En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un

cambio en la capacidad conductual.

 En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.


23

 En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre

a través de la práctica o de otras formas de experiencia (observando a

otras personas).

Debemos indicar que el término conducta se utiliza en el sentido amplio del

término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo

tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual,

asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y

modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y

actitudes. El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender

y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido enseñada, es decir,

cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos

demandan.

A.4.- Atributos y recomendaciones de la aplicación del método indagatorio.- Arenas

(2005) sostenían que el registro de las actividades académicas y de sus resultados ya no es

un dictado sino la propia elaboración de los estudiantes. El cuaderno de ciencias se

transforma en bitácora que consigna los sucesos de la clase y condensa los aprendizajes

alcanzados, en su formulación escrita. A través de este registro se puede evaluar y apreciar

no sólo la aprehensión de los contenidos tratados, sino también el desarrollo de la

capacidad de expresar ideas y experiencias. Además, se introduce un nuevo clima en la

clase: el desorden y la desatención dejan de ser un problema y dan lugar a la actividad,

productividad y creatividad.

En el modelo indagatorio, el rol del docente es el de un guía que propone y

organiza. No hay lugar para enseñar respuestas sino para motivar e incentivar la
24

curiosidad y orientarla hacia el planteamiento de interrogantes. El tradicional instructivo

escrito en el pizarrón es ahora tarea de los alumnos que, a partir del problema planteado,

ensayarán predicciones y propondrán caminos para comprobarlas o desecharlas. El

profesor encauzará la actividad e incentivará el registro de logros y errores y de la

explicación de unos y otros. El correcto análisis de un experimento fallido será más

significativo que el experimento mismo. Así, el docente ya no pedirá respuestas sino

preguntas que son la expresión de que el contenido planteado se ha transformado en un

desafío por saber.

El modelo indagatorio para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias está

orientado a facilitar que los estudiantes adquieran y desarrollen las habilidades y destrezas

adecuadas para construir en forma participativa y activa los conocimientos planteados en el

currículum. Con éste método los alumnos lograrán aprender no sólo los contenidos sino,

además los procesos como correctos y verdaderos. Para que éste método sea eficaz se

recomienda:

 Interactuar con problemas concretos.


 Los problemas deben ser significativos e interesantes para los estudiantes.
 Ser capaces de hacer sus propios descubrimientos.
 Construir de manera activa su aprendizaje.
Además disponer y usar:

 Material Informativo.
 Uso de las Bibliotecas y museos de historia natural.
 Uso de la Libertad de Expresión y del Libre Acceso a la Información.
 Uso de los Dispositivos Digitales.
 Uso de las Computadoras.
 Navegación en Internet.
 Uso de los Juegos.
25

 Cine.
 Televisión.
 Noticias.
 Publicidad.
 Medios de comunicación. (Zaragoza, 2009)

En toda actividad indagatoria se parte de una situación - problema, una pregunta

respecto de un fenómeno concreto que sea interesante de ser analizado e investigado. Una

vez que se formula la pregunta, el estudiante elabora sus propias explicaciones para

responder a ésa pregunta, de manera de dar una primera respuesta desde los conocimientos

e intuiciones. Ésta primera respuesta (hipótesis), para ser verificada, necesita ser puesta a

prueba. Para poder confirmar o desmentir su hipótesis, el estudiante debe realizar una

experiencia concreta que le permita saber si su hipótesis es correcta o no.

Ahora, el estudiante analiza la experiencia realizada, compara sus resultados obtenidos con

su respuesta original y, si su respuesta no concuerda con los datos obtenidos, corrige y

elabora respuestas. El postulado: dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo recordaré,

involúcrame y entenderé es la esencia del aprendizaje por indagación. Este enfoque

requiere que los estudiantes piensen en forma sistemática o investiguen para llegar a

soluciones razonables a un problema. Además, la enseñanza por indagación se centra en el

estudiante, no en el profesor; se basa en problemas, no en soluciones y promueve la

colaboración entre los estudiantes. Este proceso se da en una atmósfera de aprendizajes

físicos, intelectuales y sociales.

Por otra parte, la indagación debe usarse como una estrategia para el aprendizaje por

varios motivos:
26

 Vivimos en un mundo cambiante, los estudiantes tienen una necesidad de

desarrollar su comprensión de la vida moderna y además nuestra sociedad se mueve

muy rápido, tiene conexiones globales y se orienta hacia la tecnología. Esto

posibilita que los docentes estén mejor capacitados para ayudar a los estudiantes a

progresar en su conocimiento.

 Como características del enfoque por indagación se pueden mencionar: permite la

participación activa de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a

desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y

otorga mayor habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los

estudiantes, guía a los estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de una

serie de preguntas y permite que la tecnología enlace a los estudiantes con la

comunidad local y mundial.

La enseñanza basada en la indagación se produce de tres maneras, estas se dan en

forma continua:

 Indagación dirigida por el profesor.

 Profesores y estudiantes como investigadores.

 Indagación dirigida por los estudiantes.

 Los estudiantes aprenden a aprender cuando desarrollan las siguientes destrezas: la

observación, el razonamiento, el pensamiento crítico y la capacidad para justificar o

refutar el conocimiento. Este proceso se da también porque se estimula la

creatividad y la curiosidad, además de controlar su aprendizaje. Es complejo

porque los individuos tratan de traducir la información en conocimiento útil para

ellos. El estudiante debe recordar los diferentes elementos involucrados, a saber: un


27

contexto para las preguntas, un marco de referencia para las preguntas, un enfoque

para las preguntas y diferentes niveles de preguntas.

Estas preguntas son ventana abierta hacia la compresión. Se desarrollan en un nivel

taxonómico alto, el de la compresión, donde se espera que las respuestas sean

expertas y logren integrar todos los aciertos cognoscitivos que son importantes para

una conceptualización. Ejemplo:

¿Cómo la especie Salmo gardneríí se adapta exitosamente en el medio


fluvial y lacustre andino?
¿Cuál es el círculo vital de una rana?, etc.
¿Qué factores intervienen en la amenaza de una especie?
Debe notarse que la actitud de los estudiantes que participan en el aprendizaje

basado en indagación, es aceptar una invitación para aprender y se involucran en el

proceso de exploración, aprovechan la oportunidad y el tiempo para someter a

prueba y perseverar con sus propias ideas, se comunican usando métodos diversos,

clasifican la información y deciden qué es relevante, y demuestran un deseo de

saber más.

 Mientras que el docente introduce las herramientas y el equipo adecuados según el

contenido del aprendizaje; también guía a los estudiantes en el uso de estas ayudas

de aprendizaje, una vez que usa la terminología apropiada, modela, guía, facilita,

motiva más experimentación y razonamiento, usa preguntas abiertas que fomentan

la investigación, la observación y el razonamiento, y se mueve alrededor y se pone

a disposición de todos los estudiantes; interactúa con ellos, habla con ellos, hace

preguntas, hace sugerencias.

Otras consideraciones por tomar en cuenta:


28

 No se debe apurar el aprendizaje.


 Se debe dar tiempo a los estudiantes para que piensen, razonen y desarrollen
ideas sobre los conceptos y técnicas de investigación en las que participan.
 El tiempo es muy importante para que las ideas y los conceptos pasen a ser parte
del pensamiento de una manera significativa.
 Hay que tener presente, que no se buscan estudiantes que participen en un
pseudo aprendizaje, donde lo poco que retienen se desvanece poco tiempo
después del aprendizaje.
 Pasos para planear el marco de referencia del aprendizaje por indagación:
 Elegir un tema llamativo, determine un tema que sea importante y que vaya más
allá del aula.
 Decidir sobre la perspectiva a usar: (ambiental, social, histórica, económica), y
quién escogerá (el docente o los estudiantes).
 Defina el proyecto final.
 Seleccione las actividades.
 Prepare la evaluación.
El modelo indagatorio para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, busca

facilitar la adquisición y el desarrollo por parte de los estudiantes, habilidades y destrezas

adecuadas para construir en forma participativa, y activa los conocimientos planteados en

el currículum.

a.5.- El rol del estudiante ante el método indagatorio.- Justo (2011) argumentaba que

cuando los estudiantes aprenden con el método indagatorio plantean preguntas, entonces el

rol estudiantil es de:

 Proponer explicaciones y predecir los fenómenos.


 Realizar investigaciones a su nivel: exploratorio y descriptivo.
 Registrar las observaciones e interpretan los resultados.
 Emitir conclusiones.
 Comunicar los resultados e intercambiar la información (con las TIC).
 Reflexionar sobre sus resultados, y
 Plantear nuevas preguntas.
29

Además de:

 Experimentar curiosidad.
 Hacer preguntas.
 Pensar críticamente.
 Resolver problemas.
 Atreverse a asumir riesgos.
 Registrar información.
 Pensar en forma independiente.
 Comunicar lo aprendido.
 Observar el mundo natural.
 Trabajar en equipo.
 Entender la ciencia como proceso.
 Disfrutar de lo aprendido.
 Adquirir habilidades tecnológicas.
 Tomar conciencia sobre oportunidades. (CODELCO, 2008).

Veglia (2007), por su parte, señala que la enseñanza de la ciencia basada en la indagación

permite a los estudiantes:

 Observar los fenómenos


 Formular explicaciones basadas en las observaciones
 Evaluar las explicaciones
 Comunicar y justificar sus explicaciones
 Construir sus propios aprendizajes
 Practicar la información como una forma de favorecer el aprendizaje.
 Formular y responder preguntas.
 Desarrollar habilidades expositivas.
 Confrontar y argumentar sobre sus observaciones.
 Debatir, discutir y respetar las opiniones de otros.
 Reconocer al docente como una guía permanente.
 Acercarse a una modalidad propia de la actividad científica.

a.6.- Rol del docente frente al método indagatorio.- Los docentes de Geografía deben:

 Ofrecer a los estudiantes: experiencias de facilitación, materiales audio visuales,


diferentes fuentes de información. (Parte cognitiva)
30

 Deben enseñan a usar materiales e instrumentos. (Parte aptitudinal)


 Deben escuchan las ideas de los estudiantes.
 Deben realizar preguntas abiertas que permitan a los estudiantes a formular sus
propias preguntas.
 Deben guiar a los estudiantes para someter a prueba de sus ideas.
 Deben permanentemente estimular un ambiente de trabajo
en equipo y promueven la interacción entre los estudiantes.
 Deben compartir con sus pares docentes la experiencia educativa.

a.7.- Fases de la aplicación del aprendizaje de la ciencia basada en la indagación.-

Según Arenas (2005) en toda actividad indagatoria se parte de una situación-problema, una

pregunta respecto de un fenómeno concreto que sea interesante de ser analizado e

investigado. Una vez que se formula la pregunta, el estudiante elabora sus propias

explicaciones para responder a esta pregunta, de manera de dar una primera respuesta

desde sus conocimientos e intuiciones. Esta primera respuesta (hipótesis), para ser

verificada, necesita ser puesta a prueba. Para poder confirmar o desmentir su hipótesis, el

estudiante debe realizar una experiencia concreta que le permita saber si su hipótesis es

correcta o no. Ahora el estudiante analiza la experiencia realizada, compara sus resultados

con su respuesta original y, si su respuesta no concuerda con los datos obtenidos, corrige y

reelabora su respuesta. Esta respuesta, basada en una experiencia concreta, le permite

resolver nuevos problemas y plantearse nuevas interrogantes relacionadas con la

experiencia realizada.

La metodología indagatoria presenta un ciclo de aprendizaje que permite planificar

las clases de ciencias, la cual está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje

de cuatro fases propuesto por Kolb (1984) que se caracteriza por describir etapas marcadas

de intervención en diferentes niveles del ciclo de aprendizaje:


31

- La Focalización.- Es la fase donde los estudiantes describen y clarifican sus ideas acerca

de un tema previamente presentado por el profesor. Esto es realizado con frecuencia, a

través de una discusión, donde los estudiantes comparten lo que saben acerca del tema y lo

que les gustaría profundizar. Esta fase sirve para generar interés, curiosidad, y promover en

los estudiantes que vayan generando sus propias preguntas. Es la fase de la motivación.

- La Exploración.- Una vez preparados y motivados, los estudiantes trabajan con

materiales concretos o información específica en forma muy concentrada y

disciplinadamente con el afán de buscar una respuesta a su pregunta y así entender el

fenómeno. Durante esta fase, es muy importante que los estudiantes tengan el tiempo

adecuado para completar su trabajo y repetir sus procedimientos si es necesario. Los

estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, con el fin de tener la oportunidad de

discutir ideas con sus compañeros, aspecto de fundamental relevancia que aporta al

proceso de aprendizaje. Luego intercambian ideas de la experiencia.

- La Reflexión.- Aquí donde los estudiantes organizan sus datos, comparten sus ideas, y

analizan y defienden sus resultados. Durante esta fase, los estudiantes comunican sus ideas,

explican sus procedimientos y este momento ayuda a consolidar los aprendizajes. Para los

profesores, este es el período en el cual tienen que guiar a los estudiantes mientras ellos

trabajan en la síntesis de sus pensamientos e interpretación de sus resultados.

- La Aplicación, se les ofrece la oportunidad a los estudiantes de usar lo que han

aprendido en nuevos contextos y en situaciones de vida real. En base al ciclo de

aprendizaje presentado, los estudiantes irán avanzando en dos dimensiones propias de las

ciencias, la primera es la actualización en el cuerpo de conocimiento referido a las

unidades seleccionadas y la segunda dimensión es la vivencia de las estrategias o

procedimientos científicos aplicados en la obtención del conocimiento. Otros teóricos


32

como Kong (2006) citados por Veglia, señalan que el aprendizaje mediante la indagación

es un proceso cíclico que comprende cuatro etapas: focalización, exploración, reflexión y

aplicación.

Focalización

Exploración
Aplicación

Reflexión

Figura 01. Fases del método indagatorio


Fuente: http://cienciasbelenprimerciclo.wordpress.com/metodologia-
indagatoria/2015

Figura 02.- Fases del método indagatorio y sus atributos.


Fuente: http://www.ecbichile.cl/metodo-indagatorio/2015
33

- La primera etapa. La focalización consiste en el planteamiento de un problema, a

través de un desafío o preguntas. Las preguntas pueden provenir de una clase anterior, y se

busca centrar la atención del alumno en una situación. En esta etapa se le puede pedir al

estudiante que prediga qué puede suceder en determinado experimento o situación, puede

ser en función de sus conocimientos previos, o simplemente según su imaginación. Es

importante darle libertad al estudiante para predecir o imaginar lo que sucederá.

- En la segunda etapa. El estudiante podrá explorar la situación planteada

(experimento). Debe registrar por escrito sus observaciones así como las preguntas que

tengan en mente. Lo interesante de esta etapa es que el estudiante pueda plantear preguntas

de mayor profundidad en cuanto a temática que las presentadas inicialmente, y hasta se

puede rediseñar el experimento para explorar nuevas situaciones.

- La tercera etapa consiste en la reflexión del estudiante. Realmente ésta no es una etapa

secuencial (entre una segunda y cuarta etapa) sino que ocurre paralelamente a lo largo de

todo el ciclo. En la primera etapa, cuando el estudiante hizo el intento de predecir o

imaginar qué sucedería, ha hecho el esfuerzo de plantearse alguna hipótesis, y ha

reflexionado al respecto.

- La cuarta etapa del ciclo, representada por la aplicación de lo aprendido, se busca que

el estudiante utilice lo aprendido ante nuevas situaciones. Puede plantearse preguntas de

aplicación que rescatan lo aprendido, explican e interpretan nuevas situaciones y organizan

el aprendizaje.

a.8.- Las Estrategias del aprendizaje de la Ciencia Basada en la Indagación.- En el

Ministerio de Educación (2010) argumentan que las estrategias de aprendizaje tienen por

objetivo generar condiciones favorables para que se produzca el aprendizaje. Ellas


34

permiten organizar y secuenciar las actividades, de tal manera que se aprenda en forma

organizada, siguiendo un discurrir lógico y reflexivo.

Por su parte, González (2004) afirma que “las estrategias de aprendizaje comprenden todo

el conjunto de procesos, acciones y actividades que los/las aprendices pueden desplegar

intencionalmente para apoyar y mejorar su aprendizaje. Están pues conformadas por

aquellos conocimientos, procedimientos que los estudiantes van dominando a lo largo de

su actividad e historia y que les permiten enfrentar su aprendizaje de modo eficaz” (p. 87).

Por su parte, Orosco (2008) sostiene que existen diversas estrategias: meta cognitivas,

cognitivas y de apoyo es importante considerarlas para este estudio como primera

clasificación. También refiere a las estrategias de adquisición de la información, análisis e

interpretación de la información y planificación, supervisión y control de los aprendizajes:

- Las estrategias cognitivas o de procesamiento permiten organizar, coordinar y

procesar información. Son las que le permiten al alumno adquirir, comprender, y fijar

la información.

- Las estrategias meta cognitivas permiten planificar, seleccionar, controlar y evaluar

el proceso de solución de un problema u otra tarea de aprendizaje. No hacen

referencia al conocimiento como tal, es decir, a los procesos psíquicos del sujeto y

poseen dos dimensiones fundamentales:

 De conocimiento.- El estudiante tiene conciencia de la naturaleza,

grado de dificultad y familiaridad de la tarea, así como de las estrategias

que puede utilizar ante la misma.

 De control.- El sujeto puede planificar, controlar y evaluar las tareas de

aprendizaje.
35

El acto meta cognitivo, condiciona la autorregulación de la conducta del estudiante durante

la solución de un problema, al constituir una actividad propositiva y consciente. Por lo que

se deduce que, las estrategias meta cognitivas, garantizan la autorregulación del

aprendizaje mediante la reflexión y control de las acciones de aprendizaje. Para el método

indagatorio se pueden usar las técnicas de la dinámica de grupos u otras estrategias que

refieran la interacción integral de los estudiantes.

Las estrategias didácticas que se proponen son las siguientes:

 Exposición, en el momento de comunicar aspectos claves (administrativos y

técnicos) para el buen desarrollo de la clase y al cerrar la clase a través de una

síntesis y/o profundización de los conceptos estudiados.

 Torbellino de ideas, al inicio de una situación de aprendizaje con el fin de

estimular la imaginación- búsqueda- creatividad. Durante el proceso para

analizar procedimientos y compartir ideas entre estudiantes, y al final también

puede ser aplicada para evaluar el trabajo realizado por el grupo y manifestar la

utilidad de lo aprendido.

 Pregunta y Respuesta, para focalizar dificultades, fijar atención, comprobar

grado de comprensión, orientar razonamiento, estimular reflexión, facilitar

deducción, inducir conocimientos, confrontar ideas, así como recapitular,

realizar síntesis y fijar y transferir aprendizajes.

 Discusión, dirigida a través de preguntas durante todo el desarrollo de la clase,

ya que estimula la elaboración de respuestas, promueve soluciones creadoras,

desarrolla el pensamiento hipotético deductivo, estimula el dominio de

sí mismo, contribuye a la socialización y facilita la expresión verbal. Por parte

del estudiante, este aprende a discutir, construye conocimientos mediante


36

desarrollo del pensamiento científico y evalúa, analiza y sintetiza su

conocimiento.

 Aprendizaje en grupo, para el hecho de que los estudiantes aprendan a:

 Aceptarse mutuamente y a cooperar, conseguir que se sientan miembros

de un grupo y experimenten hacia ese grupo gran variedad de

sentimientos positivos.

 Aumentar su seguridad personal al sentirse apoyados por él, estimulan

diversos aprendizajes y favorecen la actividad dirigida hacia el logro de

los objetivos establecidos.

 Facilitar el desarrollo intelectual y afectivo ya que puede realizar

diversos ejercicios y actividades que constituyen una base sólida de

experimentación sobre la cual puede construir su visión de mundo y del

desarrollo de la ciencia,

 Mejorar el clima de la clase en términos de disminuir tensiones y malos

humores y se consigue un ambiente relajado y entusiasta,

 Promover el auto aprendizaje en los participantes del grupo en forma

progresiva ya que experimentar la posibilidad de generar ideas,

probarlas, presentarlas y exponerlas.

 Laboratorio y gabinete, estrategia que permite el desarrollo de la clase teórica

en el tipo experimental. Ayuda a la comprensión de conceptos, leyes y

principios. Favorece la construcción de estructuras operacionales; la

construcción de modelos teóricos para interpretar datos y desarrolla el interés

por la ciencia.

 Prácticas de campo, los profesores y estudiantes deben salir al campo a

evidenciar: fósiles, biodiversidad, ecosistemas, climas, etc. Quillama (2004)


37

sostiene que las prácticas, permiten desarrollar en los estudiantes procedimientos

propios de la actividad científica (observar, manipular, experimentar, analizar,

etc.), utilizando algún tipo de material (instrumentos, aparatos, objetos naturales,

objetos artificiales, seres vivos, etc.).

b) La Biogeografía

b.1.- Definición.- Mateu (2013) sostiene que la Biogeografía es una disciplina científica

que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la

han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Esta parte del

conocimiento ambiental es interdisciplinar, que es tanto una rama de

la Geografía (clasificación UNESCO 250501), como de la Biología, recibiendo sus

fundamentos de especialidades como la Botánica, la Zoología, la Ecología o la Biología

evolutiva y de otras ciencias como la Geología” (p. 13).

Luego García (2008) la define como “la rama de la ciencia que estudia la distribución de

los seres vivos sobre la tierra así como las causas que determinan dicha distribución. Dicho

de otro modo, la Biogeografía es la Geografía de la Biosfera” (p. 2).

Por su parte Quillama (2004), sostiene que la Biogeografía “es la disciplina que estudia la

distribución geográfica de la Biota. En su sentido más amplio, estudia la distribución

geográfica de todos los seres vivientes. En términos más restringidos puede decirse que

trata la distribución geográfica de la flora (Fitogeografía) y de la fauna (Zoogeografía), con

excepción del hombre” (p. 4).

La Biogeografía no se limita a investigar las áreas geográficas de los distintos de seres,

si no que se ocupa también de las relaciones de estos con el ambiente en que viven, es

decir, de las causas de su distribución geográfica: de las relaciones entre unos y /otros
38

seres y de las modificaciones ocurridas en su distribución a lo largo de la historia de la

tierra.

Ahora bien, la Biogeografía se organiza en las siguientes disciplinas:

 Bioecología; estudio de las relaciones de los seres con los factores ambientales.

 Biosociología; estudio de las comunidades de organismos, de su estructura y

evolución.

 Biocorología; estudio de la distribución de los seres sobre la Tierra.

 Paleobiogeografía o biogeografía histórica; trata de la Biogeografía de las pasadas

edades geológicas.

Los estudios biogeográficos se han especializado abarcando de modo exclusivo a la

flora o a la fauna, o bien pueden abarcar el conjunto de los géneros o especies. También

pueden tratar de una sola especie, de un género o de una categoría taxonómica superior: o

bien abordar el estudio de la distribución geográfica de comunidades de vegetales o de

animales, o bien de comunidades mixtas. Como es lógico, numerosas ciencias se

relacionan en el estudio biogeográfico: Botánica, Zoología, Ecología, Geología, Geografía

Física, Climatología, Edafología, Paleontología, etc.

b.2.- Conceptos básicos de la Biogeografía:

Biosfera.- El termino Biósfera (del griego, bios – vida; Sphaira - esfera) fue el

introducido por Suess en 1875. En las ciencias geográficas este concepto se utiliza

para significar una de las esferas que forma parte de la envoltura geográfica, junto

con la atmósfera, la litósfera y la hidrósfera, pero que se distinguen por el hecho

de contener a los organismos vivos (la cubierta vegetal y el mundo animal) y los

productos de su actividad vital. Además la característica fundamental de la


39

Biósfera es que en ella se produce el paisaje geográfico, campo de estudio

delimitado de la Geografía. (Quillama, 2004)

La Biósfera es una de las envolturas (esferas) de la Tierra surgida en el curso de la

evolución del plante, la cual se caracteriza por la presencia de la vida. La sustancia

viva posee una gran actividad bioquímica debida fundamentalmente a los

catalizadores (fermentos), que acelera las reacciones que ocurren en temperaturas

comunes. Por consiguiente, en el tiempo de su existencia, la vida ha cambiado de

forma radical la composición de las aguas, la atmósfera (el oxígeno, el carbono),

las rocas sedimentarias organógenas (calizas), los suelos y la corteza, son los

resultados directos de la actividad de la sustancia viva. (Rodríguez y Salinas, 1991)

Flora y fauna.- Se denomina flora (del latín flora, aludiendo a Flora, diosa de las

flores) a las especies vegetales o de otras categorías sistemáticas de las plantas, que

viven y se desarrollan en un área bien limitada de la superficie terrestre. Puede ser

un determinado continente, región, país, isla, macizo montañoso, etc. Por

consiguiente, se puede hacer referencia a la flora de América del Sur, de las

Antillas, de los Andes, de Perú, etc. Mientras que el concepto de fauna, tiene la

misma definición, pero referida a los animales.

Algunos investigadores proponen denominar Biota a la unión o suma de la flora y

la fauna, sin embargo, desde hace tiempo este término se usa con el mismo sentido

de comunidad, o en la misma aceptación que mundo orgánico. Por esta razón,

Vtorov y Drazdov (1978) citado por Claro (1991), proponen utilizar el término

Biofilota al complejo de especies y otras categorías sistemáticas históricamente

formadas en una región dada.


40

Vegetación y población animal.- Es la cubierta vegetal que ocupa un área bien

limitada de la superficie terrestre y ecológicamente bien caracterizada, donde

encontramos la predominancia de árboles o de arbustos, o incluso de hierbas, lo

cuales proporcionan un determinado espectro fisonómico para cada tipo de

vegetación. Por ejemplo: bosque, matorral, sabana, estepa, gramadal. Por su parte,

el concepto de población animal, es el análogo zoo geográfico del término

vegetación o población vegetal. En el primer caso se trata de asociación o

agrupación de animales (zoocenosis), mientras que el segundo caso comprende los

vegetales (fitocenosis). Así pues, podamos decir que los conceptos de comunidad

de animales y zoocenosis, se sitúan muy cerca del concepto de población animal.

Population.- Término usado ampliamente en Ecología y que traducido significa

población, se usa de forma más estrecha para designar a la asociación individuos

de una misma especie. A continuación se muestra la relación existente entre los

conceptos de flora, fauna, biofilota, vegetación o población vegetal, población

animal y biocenosis.

Flora vegetación o población vegetal.


+ +
Fauna población animal.
---------------------------------------------------------------------------------
Biofilota Biocenosis

b.3.- El Área biogeográfica.- Es un determinado geosistema que contiene la superficie

terrestre ocupada por una entidad biológica (Especie, Género, Familia, Orden, Clase, etc.)

determinada es decir, el conjunto de localidades que se ocupa sea entidad. Ejemplos:

 La familia CACTACEAE es endémica del Área continental americana.


41

 El género, Felis es del Área cosmopolita.

 La especie, Arapaima gigas, corresponde al Área regional amazónica; o de bien de

áreas de entidades sociológicas o de tipos biológicos.

También puede hablarse del Área de los bosques de coníferas, o del área de los altiplanos

de gramíneas de los géneros Stipa y Festuca. En todos los casos, bien sobre tierra o en

el agua, el área geográfica es la superficie habitada por la entidad biológica respectiva.

- Representaciones de las áreas.- Las territorios biogeográficos ocupados por una

determinada entidad son representados en los mapas físicos mediante signos

convencionales (círculos, triángulos, cuadrados, etc.) colocados en los puntos

correspondientes a los lugares exactos donde se ha hallado la entidad objeto de estudio,

o bien encerrando con una línea continua todas las localidades conocidas. En las regiones

de suelo y clima homogéneos, y las áreas muy discontinuas y limitadas a los lugares de

ambiente semejante con líneas discontinuas. Ejemplo, las áreas de los camélidos

americanos se localizan en los altiplanos andinos, entonces se delimita con líneas continuas

las áreas ocupadas.

b.4.- Clasificación de Áreas biogeográficas.- Willink y Cabrera (1993) sostiene que

existen diversos criterios de clasificar las Áreas biogeográficas, veamos algunos de ellos:

 En relación con la extensión.- Éstas son:

- Áreas cosmopolitas, se extienden por casi todo la Tierra, como ocurre con las familias

de flora: GRAMÍNACEAE, CIPERÁCEAE, LEGUMINOCEAE, CARIOFILÁCEAE,

RANUNCULÁCEAE, etc. En fauna mencionamos a nivel de especie: son cosmopolitas la

mosca domestica (Musca domestica), las cucarachas (Blatta arientalis, Periplaneta

americana, Blattella germanica) y la abeja melifera (Apis mellifera).


42

- Áreas continentales, aquellas que ocupan un solo continente, como las familias de

flora: CACTACEAE, BROMELIÁCEAE, MARTINIÁCEAE, TROPOLACEAE, y

respecto a la fauna: las familias, CATARTIDAE (cóndores), TINAMIDAE (tínamos o

tinambúes) y otras familias exclusivamente americanas.

- Áreas regionales, son las que abarcan una región geográfica, como las familias

Malesherbiceae en el Dominio Andino-Patagónico, las MISODENDRCEAE en el

Dominio Subantártico, las WELWITSCHIACEAE en la Región Capense o los

CARIAMIDAE (chuñas) en el Dominio Chaqueño.

- Áreas locales, limitadas a una localidad; si esta es reducida se habla de endemismos o

de distribución endémica, como: el Batrachoprhynus macrostomus (Rana de Junín) en el

lago Chinchaycocha, el Spheniscus mediculus (pingüino de Galápagos) de las islas

Galápagos. (Tovar 2003)

 En relación con la situación geográfica.- Las Áreas biogeográficas son:

- Áreas polares, aquellas situadas en regiones circumpolares: Ursus marinus (Oso Polar),

el género Spheniscus, etc.

- Áreas holárticas, las situadas en las regiones templadas del hemisferio norte: los

géneros Salmo, Cervus, en fauna y respecto a flora: las coníferas de los géneros: Pinnus,

Cupressus, etc.

- Áreas tropicales, aquellas ubicadas entre los trópicos, en flora: Cedrela odorata, la

familia PALMACEAE, CACTACEAE, etc.; en fauna: la familias BOIDAE, CEBIDAE,

etc.

- Áreas Pantropicales (Aspilía) cuando se extienden por todos los trópicos. Las familias

COLÚBRIDAE, RANIDAE, CROCOLIDAE en fauna y respecto a flora: El género


43

Acaccia, la familia LEGUMINOCEAE, PALMACEAE, etc.

- Áreas paleotropicales, cuando se hallan en los trópicos de África, Asia y Oceanía

(Nepenthe): los géneros Crocodilus, Felis; Eucaliptus etc. en fauna y flora

respectivamente.

- Área neotropical, aquella ubicada en los trópicos de América. Se mencionan a los

géneros Botrops, Lama, Orestias; Stipa, Festuca, Opuntia, Agave, etc. en fauna y flora

respectivamente. (Soukup, 1997)

- Área austral, cuando se hallan al Sur de los trópicos (Araucaria, Hebe, Jovellana).

 En relación con la continuidad.- La Áreas biogeográficas son:

- Áreas continuas, son las más o menos ininterrumpidas. El género Lama en la zona

Andina, la familia PALMACEAE en la región amazónica.

- Discontinuas o disyuntas, son las que ocupan dos o más zonas separadas por una

distancia superior a la que la entidad biológica puede alcanzar normalmente por sus

medios de diseminación. Ejemplo característico se menciona al Área del Crocodilus

acutus, de Tumbes y su familiar del Amazonas (Crocodilus yacare), quienes no son de la

misma especie y son resultado de la evolución de la fauna amazónica separadas por la

barrera andina.

 En relación con la evolución.- Son:

- Áreas actuales, o sea las que actualmente ocupan las entidades estudiadas.

- Paleoáreas, son las áreas ocupadas por una entidad determinada en épocas geológicas

pasadas, el género Lama tuvo su origen en las llanuras norteamericanas en el terciario; las

ginkgoáceas, por ejemplo, ocuparon un área casi mundial durante el periodo mesozoico.

Entre la fauna, el orden de los reptiles Rhynchocephalia habitaba la mayoría de los


44

continentes en el mesozoico inferior y medio.

- Áreas relicto o reducidas, restos de un área más amplia: Ginkoo biloba, por ejemplo,

ocupa actualmente áreas muy pequeñas en el este de china que representan el área actual

de las ginkgoéceas. Una sola especie de tuátuara (Sphenodon), sobrevive del orden

mencionado más arriba y su distribución se limita a Nueva Zelandia.

- Áreas progresivas, son aquellas suya extensión aumentan, El género Salmo amplía su

hábitat en los ambientes fluviales y lacustres andinos.

- Áreas regresivas, son las que reducen su extensión. El Género Polylepis, se halla

reducida a los pisos altitudinales Suni y Puna, el Batrachophrynus macrostomus, se

encuentra en extinsión en su último hábitat, el lago de Junín.

- Áreas reales, son las que en verdad ocupan las entidades objeto de estudio, los ríos

amazónicos, donde vive el Eunectes marinus (anaconda), Arapaima gigas (paiche) etc.

- Áreas potenciales, son las que podrían ocupar de acuerdo con sus exigencias

ecológicas. Los ambientes hídricos andinos para el género Salmo (Truchas). (Pulido, 1991)

- Áreas vicarias, son las ocupadas por dos entidades muy afines, como Verónica

peregrina, en Europa, y V. peregrina, V. xalapensis, en América, o como los primates,

Brachyteles, y Ateles al nivel genérico.

b,5.- Los tipos y formaciones vegetales.- Los vegetales presentan formas características

de desarrollo sea cual fuere su identidad específica, y desde que el hombre tiene uso de

razón ha distinguido árboles, arbustos, hierbas, enredaderas, etc. como desde el punto de

vista científico esta clasificaciones insuficiente, los botánicos han ideado diferentes

sistemas para clasificar la forma de crecimiento de los vegetales.


45

- Los tipos de los vegetales.- Las principales formas, según el sistema de Raunkiaer,

citado por WillinK y Cabrera (1997) son las siguientes:

- Terófitos (Th).- Vegetales que carecen de yemas de renuevo, de modo que, después de

florecer y fructificar, la planta muere. Las únicas yemas de renuevo son las de los

embriones de las semillas. Se trata, por consiguiente, de hierbas anuales, como el trigo, el

girasol, etc.

- Hidrófitos y Helófitos (HH).- Vegetales acuáticos cuyas yemas de renuevo están bajo el

agua o bajo un suelo empapado en agua. Son los vegetales acuáticos, como Elodea,

Miriophyllum, etc. y los vegetales palustres, como el junco (Scirpus califormicus) y la

totora (Typha dominguensis).

- Geófitos (G).- Vegetales cuyas yemas de renuevo yacen bajo tierra, de modo que la

parte aérea muere año tras año, y las yemas quedan protegidas en bulbos, tubérculos,

rizomas o raíces gemíferas, como la cebolla, la papa, el lirio, etc.

- Hemicriptófitos (H).- Vegetales cuyas yemas de renuevo están a ras del suelo. La parte

aérea muere todos los años después del fructificación, y quedan las yemas de renuevo

protegidas por las hojarascas y los detritos vegetales. Numerosos pastos pertenecen a este

grupo, así como ciertas dicotiledóneas de hojas arrosetadas.

- Caméfitos (Ch).- Vegetales con la parte inferior leñosa y persistente y cuyas yemas de

renuevo se elevan a menos de 30 cm de suelo. Se incluyen aquí arbustos enanos o en

conjín, y los llamados sufrutices, que poseen yemas a poca altura de las que nacen ramas

de duración anual que llevan las hojas y las flores. Ejemplos de caméfitos son la yareta

(Azorella compacta), el tasi (Araujia hortorum) y muchas otras especies.

- Fanerófitos (Ph).- Vegetales cuyas yemas de renuevo se elevan a más de 30 cm del

suelo. Dentro de los fanerófitos pueden distinguirse las siguientes categorías:


46

 Nanofanerófitos (N). Cuyos tallos se ramifican desde su base. Son los arbustos.

 Microfanerófitos (M). Árboles de menos de 8 m. de altura.

 Mesafanorófitos (MM). Árboles de 8 a 30 m. de altura.

 Megafanerófitos (MM). Árboles de más de 30 m. de altura.

 Fanerófitos suculentos (S). Árboles o arbustos escarnosos. (Quillama, 2004)

- Epífitos (E).- Vegetales que viven sobre otras plantas sin nutrirse de ellas o como

parásitos. A este grupo pertenecen muchas orquídeas y bromeliáceas, las lorantáceas

parásitas, etc. Cada uno de es tos grupos biológicos abarca diversos subtipos: Caméfitos

pulvinados, o plantas en cojín; fanerófitos escandentes, o lianas; terófitos rastreros, etc.

Algunos autores aceptan, además, categorías que comprenden a los hongos, a las algas e

incluso a los vegetales microscópicos.

- Las formaciones vegetales.- Está referida a la categoría de la flora. El predominio de

una o más formas biológicas vegetales confiere a las biocenosis un aspecto determinado. Si

predominan los árboles diremos que se trata de un bosque, si lo hacen los arbustos

hablaremos de matorrales y si lo hacen las hierbas, de praderas o estepas herbáceas.

Usaremos la clasificación de Rubel, que designa las formaciones vegetales con nombres

latinos: Pluvisilvae, Aciculisilvae, Sempervirentiherbeta, etc., se han publicado

clasificaciones modernas de tipos de vegetación o formaciones.

A continuación se indican solamente las formaciones más importantes.

- Predominio de árboles. (Mega, Meso y Micro fanerofitos).

- Selva.- Vegetación densa por lo general con más de un estrato de árboles y abundancia

de lianas y epífitos. Es característica de las zonas tropicales húmedas.

 Selva pluvial, con lluvia abundante todo el año. (Selva baja peruana)
47

 Selva nublada, en laderas de montañas, con lluvias estacionales y neblina casi todo
el año. (Selva alta peruana)

 Selva monzónica, con una estación seca muy conspicua y una estación de grandes
precipitaciones. (Sureste asiático)

- Bosque.- Vegetación arbórea generalmente uni estratificada, con escasas lianas y epífitos.

Hay numerosos tipos de bosque.

 Bosque de coníferas o aciculifolios, de pinos, cipreses etc.

 Bosques tropófilos, con árboles de hoja caduca. ( Zonas templadas)

 Bosques perennífolios, con árboles de hoja persistente. (Zonas tropicales)

 Manglares, o bosques a orillas del mar inundados diariamente por la marea.

(Manglares de Tumbes)

 Palmares, o bosques de palmeras. (NE. de Madre de Dios)

 Cardonales, o bosques de cactáceas arborescentes (o plantas similares de otras


familias, Flanco occidental andino, sector bajo).

- Parque.- Pequeños bosques de poca extensión alternando con vegetación herbácea.

Predominio de arbustos. (Nanofanerófitos)

- Matorral.- Formado por arbustos relativamente altos y densos. (Tola en el SE. Peruano)

- Estepa arbustiva.- Formada por arbustos bajos y esparcidos, que dejan entre ellos

grandes espacios de suelo desnudo.

- Brezal.- Formado por arbustos enanos o rastreros, densos (sobre todo ericáceas).

- Predominio de hierbas:

 Pradera. Vegetación herbácea densa con descanso invernal.

 Sabana. Con predominio de gramíneas de alto porte y un período de reposo


durante la estación seca.
48

 Estepas herbáceas. Con predominio de gramíneas cespitosas esparcidas que


dejan entre ellas suelo desnudo.

 Desierto. Predominan los xerófitos de ciclo muy corto que sólo vegetan
durante el breve período de lluvia, frecuentemente cada varios años, de modo
que el suelo se halla desprovisto de vegetación la mayor parte del año.

 Tundra. Vegetación densa de escasa altura sobre un suelo congelado casi todo
el año. Predominan las ciperáceas, juncáceas, musgos y líquenes. ( Región
Neártica y Holártica respectivamente)

 Juncal. Vegetación palustre o de suelos húmedos formada por hierbas


junciformes. (Orillas del Chinchaycocha, Pantanos de Villa)

 Pantanos herbáceos. Vegetación herbácea plustre. Por lo general recibe el


nombre de acuerdo con la especie dominante: totoral, carrizal, etc. (Pantanos
de Villa)

 Camalotal. Vegetación formada por plantas flotantes libres con predominio de


epontederiáceas y gramíneas. Esta denominación se usa en América austral.

 Embalsado. Vegetación predominantemente herbácea sobre un suelo


pantanoso flotante. Denominación usada en el noreste de Argentina.

Todos estos tipos de vegetación pueden subdividirse en tipos subordinados en forma

ilimitada. Por otra parte, muchas denominaciones cambian de significado en los diferentes

países de América Latina, como ocurre con los términos monte, pajonal, aguajal, quinual,

etc.

b.6.- Los territorios biogeográficos.- Las Áreas de muchos organismos son

aproximadamente iguales por tener tales seres exigencias y una evolución sobre la

superficie terrestre similares. Este hecho determina que las distintas zonas climáticas o

altitudinales del planeta posean flora y fauna características. El clima, que determinan la

latitud, la altura sobre el nivel del mar y la mayor o menor proximidad del océano, el suelo
49

y los nexos entre la Biota, son factores favorables o limitantes de los seres que habitan un

territorio. (Willink y Cabrera, 1997)

Por otra parte, la división en grandes regiones adoptada por los botánicos no

coincide exactamente con la que utilizan los zoólogos. Por estos motivos, se exponen por

separado las divisiones fitogeográficas y zoogeográficas de la tierra, utilizando para las

grandes unidades el término región, dividiendo las regiones en dominios, éstos en

provincias y, cuando se considera necesario, aceptando una subdivisión de las provincias

en distritos. Además, se pueden utilizar categorías intermedias, como subregión,

subdominio, y sub provincia. (Claro, 1991)

- Los reinos biogeográficos.- Tanto los faunísticos como los reinos florales son las

grandes zonas en las que se divide la Tierra por presentar una biota común. En

Biogeografía (y más específicamente, en Fitogeografía), corresponden con la principal

unidad tipológica, que corona el siguiente orden jerárquico decreciente: reino, región,

provincia, sector y distrito (afectados en algún caso por subdivisiones auxiliares de menor

o mayor rango, sub y supra). Hay varias clasificaciones generales que establecen un

número diferente de reinos, que puede variar, en general, de cuatro a ocho, y en la que

algunos de esos reinos comprenden continentes enteros. Las clasificaciones más

comúnmente empleadas son la de Willink - Cabrera y Claro, estableciéndose los siguientes

reinos bióticos:

 Holártico.
 Paleotrópico.
 Neotrópico.
 Australiano.
 Antártico.
 Sudáfrica o Capense.
50

- Reino holártico.- Se extiende por el hemisferio Norte e incluye: casi toda Norteamérica;

toda Europa; la franja mediterránea del norte de África; Asia, al norte de una línea que va

desde el norte de Formosa, cruza el macizo del Himalaya, sus aledaños, y rozando el golfo

Pérsico llega hasta el sur de la Península del Sinaí. Se caracteriza por la gran abundancia

de bosques, después la vegetación varía dependiendo de cada región.

- Reino paleotrópico.- Comprende el continente africano, excepto el extremo sur y la

porción septentrional; así como el resto de Asia que no queda comprendido en el reino

Holártico. Se caracteriza por la abundancia de especies tropicales como palmeras, aráceas,

lauráceas, etc. después la vegetación varía dependiendo de cada región.

- Reino neotrópical.- Incluye Centroamérica y Sudamérica, salvo el extremo más

meridional de la cordillera andina y estribaciones. Abarca también las dos fajas costeras

mexicanas y el sur de California y de Florida. En Colombia se encuentran un 40% de las

especies de este reino, al igual que el reino paleo trópico el neo trópico se caracteriza por la

abundancia de especies tropicales como palmeras, aráceas, lauráceas, etc. después la

vegetación varía dependiendo de cada región.

- Reino australiano.- Comprende Australia y Tasmania, pues la cercana Nueva Zelanda se

distribuye entre los reinos paleo tropical al norte y antártico del sur. Abundan las especies

endémicas, entre las que cabe citar a varios eucaliptos, la acacia australiana, también

destaca la vegetación tropical y vegetales europeos en el E y SE y la presencia de cedros,

pinos y la sabana de prados.

- Reino capense.- Reino floral de menor extensión, de 7.750 km², ocupa el extremo

meridional de Sudáfrica y es por lejos, en proporción a su tamaño el más rico de los reinos.

Debido a su pequeña extensión, muchos lo consideran una región, no un reino. El interés


51

científico de este reino reside en las estrategias reproductivas de las plantas, incluyendo las

respuestas adaptativas al fuego y la dispersión de semillas por medio de insectos.

- Reino antártico.- Comprende el extremo más meridional de los Andes y sus

derivaciones con la Tierra del Fuego, la mitad meridional de la isla sur de Nueva Zelanda y

las islas oceánicas que rodean el continente antártico, así como éste, aunque cubierto con

hielos. Se caracteriza por la abundancia de bosques constantemente húmedos y ricos en

musgos y helechos. En todas las regiones florales la presencia de montañas es causa de

notables cambios en la flora. La flora montícola difiere, de tierra baja, debido a las

condiciones climáticas diferentes, lo que provoca la aparición de distinta vegetación, la

flora montícola suele ser rica en especies endémicas.

- Regiones zoogeográficas.- Hemos tratado de utilizar la clasificación clásica de Sclater y

Wallace, citados Willink y Cabrera (1983) con algunas modificaciones posteriores, hasta

llegar a la de Darlington. Se considera así tres territorios (Áreas o realms): Arctogea (o

Megagea), Neogea y Notogea, comprendiendo la primera las regiones Etióptica, Oriental y

Holártica, la segunda la Neotropical y la última la Australiana y la Antártica.

- Región Holártica.- Es considerada como una sola o como dos independientes: Neártica

(América del Norte) y Paleártica (Europa y Asia). La fauna de estas últimas está

estrechamente relacionada, por lo que para los fines de este trabajo las consideramos como

una sola. Corresponde al Área de la región botánica del mismo nombre. Las más

representativas mencionamos a: topos (Talpidae), osos (Ursidae), algunos lobos, chacales y

coyotes (Canidae), alces y ciervos (Cervidae), castores (Castoridae), el búfalo (Visón) y los

antecesores de nuestras cabras, vacas, ovejas y equinos, entre los mamíferos. Las aves

están representadas por urogallos (Tetraonidae). Alcas (Alcidae), (Regulidae) y otras. Los

anfibios son casi exclusivos de esta región las salamandras (Urodela) y los peces están bien
52

representados por los esturiones (Ancipenseridae), lucios (Esocidae), percas (Percidae),

salmones y truchas (Salamonidae).

- Región Etiópica.- Corresponde a parte de la Región Paleotropical de los botánicos,

incluyendo África al sur del Sahara, la parte austral de Arabia y Madagascar (isla que

muchos autores consideran como formando una región aparte, la Malgache).

Los insectívoros son los más característicos de esta región, junto con los antílopes.

Podemos mencionar entre otros las girafas (Giraffidae), hipopótamos (Hippopotamidae),

hienas (Hyaenidae), (Tubulidentata), algunos rinocerontes, algunos monos antropomorfos

(gorila y chimpancé), numerosas especies de gacelas antílopes (Bovidae), algunos félidos

como el león, una especie de elefante, lemures (Lemuridae), y faltan totalmente los osos,

ciervos marsupiales y monotremas. Las aves están representadas por el avestruz

(Struthionidae), gallinetas o pintadas (Numidinae) y otras. Es además rica en cocodrilos,

tortugas, lagartos y serpientes y faltan los urodelos. Entre los peces se puede mencionar un

pulmonado (Protopterus); dominan los silúridos y cíclidos y faltan los salmones y

esturiones.

- Región Oriental (o Índica).- Comprende Asia tropical y las islas continentales vecinas,

entre ellas Ceilán, Java, Sumatra, Formosa, Filipinas y Borneo. Se pueden mencionar

algunos félidos entre los mamíferos, como el tigre y el leopardo; un propociónido; los

ungulados, que se caracteriza por los ciervos que faltan en la anterior y que reemplazan a

las gacelas y antílopes que son muy escasos; dominan los búfalos con siete especies, el

cebú, etc. son endémicos los gibones (Hylobatinae), el orangután, los tarsisus (Tarssidae),

lo mal llamados lémures alados (Galeopithecidae) y un tapir (Tapiridae). Entre las aves son

originarios de esta región los faisanes, pavo real, gallos silvestres. Hay también varias

formas de cocodrilos (Gavilidae), tortugas (Platysternidae), además de cobras, pitones, etc.


53

- Región Australiana.- Se encuentran aquí algunas especies endémicas como los

monotremas: el equidna y el ornitorrinco. También son peculiares muchas formas de

marsupiales muy diferenciados, como el koala y los canguros; los demás mamíferos son

más escasos y entre ellos un perro, el dingo. También muy característicos son algunas

aves, como el casuar y el emú, las aves del paraíso (Paradisedae), las aves lira

(Menuridae), además de muchos psitácidos, columbiformes, etc. Entre los peces se halla un

pulmonado (Epiceratodus).

- Región Neotropical.- Su fauna más representativa son los monos de nuevo mundo,

platirrinos (Cebidae y Callithricidae), las chinchillas y vizcachas (Chinchilldae), los tuco-

tucos (Ctenomidae), las ratas chinchillas (Abrocomidae), las vicuñas, llamas, guanacos y

alpacas (Camelidae); marsupiales, con las comadrejas, marmosas y cuicas (Didelphidae);

osos hormigueros y meleros (Mymecophagidae); perezosos (Bradypodidae) varios géneros

y especies de armadillos (Dasypodidae). Entre las aves podemos mencionar los ñandúes

(Rheidae), tinacos o inambúes (Tinamidae), chuñas (Cariamidae), tucanes (Ramphastidae),

picaflores (Trochilidae), horneros (Furnaridae), hormigueros (Formicaridae). La boas y

anaconda (Boinae), entre los reptiles; un pez pulmonado (Lepidosiren) y además son

abundantes los siluriformes, los caracínidos y los cíclidos.

- Región Antártica.- La extensión de esta región es discutida por los diferentes autores,

por la inclusión de Nueva Zelandia. Son característicos varios pingüinos (Spheniscidae):

petreles, págalos (skúas). Algunos cormoranes o biguás, el kiwi y moas (este último,

extinguido) en Nueva Zelandia; el leopardo marino y elefantes marino. Entre los peces,

algunas Galaxias. Son más bien los invertebrados los que caracterizan esta región, y hay

muchas familias, géneros o especies que relacionan a Nueva Zelandia con la parte Austral

de América del Sur; isópodos (Styloniscus), carábidos (Migadopidae), hemípteros


54

(Gamostolis), tricópteros (Triplectidae), dípteros (Chironomidae), colémbolos y muchos

otros.

- Región Oceánica.- Numerosos mamíferos marinos, aves, peces y reptiles. Corresponde

a la misma región botánica.

b.7.- Los estudios biogeográficos en Perú.- Quillama (2004) sostiene que nuestro

territorio es lugar de existencia de numerosas clases y tipos climáticos, regiones edáficas

con diferentes tipos de suelos, regímenes pluviales perennes y estacionales, geomorfología

compleja con tipos de exposición que finalmente determinan una exuberancia en

manifestaciones bióticas. (Flora y Fauna)

Desde el punto de vista biogeográfico, el territorio está ubicado en el Reino

Neotropical, Región Amazónica, Provincias biogeográficas: Andina, Alto andina, Costera

y Puneña, (Quillama, 2004) y de acuerdo con Holdridge y Tossi, citados por Malleux

(1986) en el Mapa Ecológico del Perú, las provincias de humedad que se presentan en el

territorio peruano son:

 Zonas Áridas.
 Zonas Semiáridas.
 Zonas Subhúmedas.
 Zonas Húmedas.
 Zonas muy Húmedas.
 Zonas Pluviales.
Por su parte Malleux (1986) sostuvo que “la precipitación pluvial, la humedad

ambiental, es sin lugar a dudas el factor que más influencia tiene sobre la aparición o

presencia de la vegetación y, en consecuencia del bosque, en condiciones naturales” (p.

192). Y respecto de la diversidad florística en nuestro territorio, Chancos (1995),

argumento que tal manifestación, está influenciada por los siguientes factores:

El tipo de clima dominante.


55

El relieve superficial.

Calidad del suelo.

La presencia del agua.

Las interacciones entre los anteriores.

El resultado de la interacción de estos factores ambientales es la existencia de una

riquísima variedad de recursos florísticos comprendidos en agrupaciones de diferentes

características como de formaciones vegetales, bosques, unidades botánicas, cubiertas etc.

con registros de ellas incompletas y fragmentadas, tanto en las dimensiones verticales

como horizontales del territorio, como argumentaba Brack (2005) el Perú cuenta con:

 Hasta la fecha se han identificado el 10% de plantas del total mundial (25,000
especies) de las cuales el 30% son endémicas.
 5to. país en número de especies.
 1ro. en el mundo en diversidad de especies vegetales de propiedades conocidas y
utilizadas por la población (4,400 especies)
 1ro. en especies domesticadas nativas (182).
 Es el país con el mayor número de orquídeas y posee la más grande del planeta
(18 m. Chucupolca - Huancavelica)
 Tiene la planta con el fruto más grande de la Tierra: el zapallo (Cucurbita
maxima Duch.) (Brack: 2003, p. 5)

Además, nuestro territorio cobija una diversidad de recursos genéticos florísticos y es uno

de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería:

 Primer país en variedades de papa: 3,000; maíz: 36 ecotipos; ajíes, granos


andinos, tubérculos y raíces andinas.
 Diversidad de frutas: 623 especies, plantas medicinales: 1408 especies,
ornamentales: 1600 especies, 15 especies de tomates, etc.
 5500 especies endémicas.
56

 Posee cerca de 4400 especies de plantas nativas de utilidad conocida


destacando las de propiedades alimenticias, medicinales, ornamentales, de
condimentos, tintóreas, ginecológicas, aromáticas, cosméticas y otras; tanto
de las formaciones herbáceas, arbustivas como arbóreas.

Veamos el siguiente catálogo de plantas de origen peruano:

ACHIOTE. Bixa orellanaL.


ACHIRA. Canna edulis Ker.
ACHIRA ORNAMENTAL. Canna glauca R&P.
AGUAYMANTO. Physalis peruvianaL.
AHIPA. Pachyrrhysus tuberosus Lam.Spreng.
AJÍ AMARILLO O PANCA. Capsicum baccatum L.
AJÍ MONO CHARAPILLA. Capsicum frutescens L.
AJÍ PIMENTÓN. Capsicum annuum L.
ALGARROBO. Prosopis sp.
ALGODÓN. Gossypium barbadense L.
ALISO. Alnus acuminata HBK.
AMANCAY. Ismene amancaes R&P.
AMARILIS. Hippeastrum ninuutum R&P.
ARAZA. Eugenia stipitata Mc. V.
ÁRBOL DE LA QUINA. Cinchon amicrantha R&P.
ARRACACHA. Arracacia xanthorrhiza L.
AZUCENA DEL INCA. Alstroemeria peregrina L.
BARBASCO. Lochocarpus nicou L.
BUENAS TARDES. Mirabilis jalapa L.
CABUYA. Fourcroya andina Trel.
CAIGUA. Cyclantherapedata L.
CAIMITO. Pouteria caimito R & P. Radlk.
CALABAZA. Cucurbita máxima Duch.
CAMOTE. Ipomoea batatas (L) Lam.
CAMUCAMU. Myrciari aparaensis Berg.
CAÑIGUA. Chenopodiumpallidicaule Aelen.
CANTUTA. Cantua buxifolia Juss.
CEDRO. Cedrela odorata L.
CEDRÓN. Aloysiatriphylla (L. Herr.)Britt.
CHINCHO. Tagetes elliptica Smith.
CHIRIMOYA. Annona cherimolia Mill.
CHOLOQUE. Sapindus saponaria L.
CIRUELA AGRIA. Spondias purpúrea L.
CIRUELA DEL FRAILE. Bunchosia armeniaca (Cav.) D. C.
CAÑA BRAVA. Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv.
COCA. Erythroxylum coca Lam.
COCONA. Solanumhy porhodium A. Britt.&Bouche.
DALEDALE. Calathea allouia Lindl.
FLORIPONDIO. Brugmansia arbórea L.
57

FREJOL GENTIL. Canavalia ensiformis D. C.


FREJOL ÑUÑA. Phaseolus vulgaris L.
GLOXINIA. Gloxinias peciosa B&H.
GRAMA SALADA. Distichlis spicata L.
GRANADILLA. Passiflora lingularis Juss.
GUABA. Inga feuillei D.C.
GUABA SOGA. Inga edulis Mart.
GUANABANA. Annona muricata L.
GUAYABA. Psidium guajava L.
HELIOTROPO. Heliotropium arborescens L.
HUACATAY. Tagetes minuta L.
HUARAMHUAY. Tecoma sambucifolia HBK.
HUINGO. Aegiphila peruviana Turcz.
HUITO. Genipa americana L.
INTIMPA. Podocarpus glomeratus Don.
JACARANDA. Jacaranda sp.
KIWICHA. Amarnathus caudatus L.
LOCHE. Zapallito. Cucurbita moschata Duch.
LUCUMA. Pouteria lucuma Kuntze.
LULO O NARANJILLA. Solanum quitoense Lam.
LLACÓN. SmallanthussonchifoliusH&R.
MACA. Lepidium peruvianaWalp.
MACAMBO. Theobroma bicolor H&B.
MAGUEY. Agave americana L.
MAÍZ. Zea mayz L. Variedades.
MANÍ. Arachis hipogea L.
MASHUA. Tropaeolum tuberosum R&P.
MASTUERZO. Tropaeolum majus L.
MATE. Lagenaria vulgaris Ser.
MAUCA. Mirabilis xpansa L.
META GUAYO. Loretoa peruviana Standl.
MITO. Carica candicans Gray.
MOLLE. Schinus molle L.
OCA. Oxalis tuberosa Mol.
OLLUCO. Ullucus tuberosus Loz.
PAICO. Chenopodium ambrosioides L.
PAJURO. Erythrina edulis Triana.
PALILLO. Campomanesia lineatifolia R&P.
PALLAR. Phaseolus lunatus L.
PALTA. Persea americana Mill.
PAMPA OREGANO. Lippia alba N.B.Br.
PAPA. Solanum sp.
PAPAYA. Carica papaya L.
PAPAYA DE OLOR. Carica pubescens Solms Laubach.
PAPAYITA. Carica monoica Desft.
PAPELILLO. Bougainvillea spectabilis Willd.
PARINARI. Couepia chrisocalix Benth.
PEPINO DULCE. Solanum muricatum Ait.
PIJUAYO. Bactris gasipaes H.B.K.
58

PIÑA. Ananas comosus Merr.


PUMAPA RURUM. Melocactus sp.
QUEÑOA. Polylepis racemosa R&P.
QUINUA. Chenopodium quinoa L.
ROCOTO. Capsicum pubescens R&P.
SACHA CULANTRO. Eryngium foetidum L.
SACHA CEBOLLA. EUCARIS. Eucharis narcicifolia Huber.
SACHA INCHI. Plukenetia volubilis L.
SACHA MANGO. Griasneu bertii Macbr.
SACHA PAPA. Dioscorea trífida L.F.
SAPOTE. Quararibea cordata Vischer.
SAUCO PERUANO. Sambucus peruviana HBK.
SHIRINGA. Hevea brasiliensis M. Arg.
TARA. Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze.
TAMANCAY. Ismene narcissiflora Nichols.
TAMARILLO O TOMATE ARBOL. Cyphomandra crassicaulis K.
TARWI. Lupinus mustabilis Sweth.
TOTORA. Scirpus conglomeratus HBK.
TROMPETILLA. Thevetia peruviana Schum.
TUMBO. Passiflora mollissima Bailey.
TUMBO GIGANTE. Passiflora quadrangularis L.
TUNA. Opuntia ficus indica Mill.
UBOS. Spondias mombin L.
UMARI. Poraqueiba sericea Tul.
UNCUCHA. Xanthosoma poeppigii Schott.
UVILLA. Pourouma cecropiaefolia Mart.
YARETA. Azorella multifida Pers.
YUCA. Manihot esculeta Grandtz.
ZAPALLO. Cucurbita máxima Duch.
ZINNIA. Zinnia peruviana L. etc. (Quillama, 2008)

De acuerdo con Ferreyra (1986) los estudios efectuados a cerca de la flora peruana

consignan los realizados por cronistas como: Cieza de León, Bautista Monardes, De

Agosta, Garcilaso de la Vega, De la Calancha, Cobo, De Ulloa, Feuille, Molina, Ruiz

López, etc.; naturalistas: Raimondi, Haencke, Unanue, Soukup, etc.; geógrafos:

Humboldt, Poeppig, Mathewss, Pulgar, Hurtado, etc.; botánicos: Spruce, Weddell,

Weberbauer, Herrera, Rose, Vargas Calderón, Cerrate, Ferreyra, Willink y Cabrera,

Bracko, Zarucchi, etc.; ecólogos: Brack, etc. Ellos registraron progresivamente tanto en sus

nombres comunes como los científicos. Estos últimos estudios, donde se identifica y se

cataloga con la taxonomía botánica, son los que vamos a abordar para nuestro propósito:
59

 Brack (2003) elabora un catálogo de plantas de origen peruano de importancia

genética con sus respectivos nombres científicos.

 Tovar ( 2002) describe las características fisiográficas y climáticas del Perú como

factores del desarrollo de cuatro áreas fitogeográficas: del territorio de la Costa, del

territorio Andino, del territorio Amazónico y la vegetación del Mar y Litoral

Peruano

 Con auspicio de la Missouri Botanical Garden, Bracko y Zaruchi (1993) catalogan

aproximadamente 30000 especies de flora en Perú.

 Soukup (1997) además de utilizar la taxonomía en la identificación describe la

distribución y los diferentes atributos de la flora en el territorio peruano.

 También Hueck, citado por Ferreyra (1986) distingue dieciséis formaciones vegetales.

* Pluviselva tropical y subtropical, con seis formaciones:

 Hylaea occidental.
 Región el Acre.
 Hylaea próxima a los Andes.
 Pluviselva andina verde.
 Bosques andinos perennes y deciduas.
 Pluviselva verde del Pacífico.
* Bosques secos, con dos formaciones:

 Bosque seco de suculentas del Pacífico.


 Vegetación de los valles secos interandinos.
* Sabanas y Palmares, con una formación:

 Sabana de palmeras de Santa Cruz y Trinidad.

* Estepas Arbustivas y Graminosasde los desiertos, con cuatro formaciones:

 Estepas graminosas.
 Desierto de la Costa del Pacífico.
 Desierto de la Costa del Pacífico con Lomas.
 Dunas y Bosques de Duna.
60

* Vegetación subantártica y de altamontaña, con tres formaciones:

 Vegetación de alta montaña.


 Vegetación de Páramo.
 Vegetación de Puna.
* Bosques hídricos, con dos formaciones:

 Bosques de galería.
 Manglares.
 Por su parte, Ferreyra (1986) distingue las regiones florísticas con sectores y pisos:

* Región Costa: con los sectores:

 Desiertos y lomas.
 Desiertos y semidesiertos.
 Parque xerofítico.
* Las vertientes occidentales, alto andinas y valles interandinos: con los sectores:

 Los Andes occidentales del sur.


 Cuenca del Titicaca.
 Vertientes occidentales del Perú central.
 Puna de la región central y del Este.
 Valles interandinos del Sur.
 Valle Andino del Huallaga.
 Valle Andino del Marañón.
 Páramo del Norte.
 Vertientes occidentales del sector Norte.
 Vertiente occidental extremo norte.
* Vertientes orientales: con los sectores:

 Ceja de montaña.
 Montaña.
 Malleux (1986) describió y analizó los bosques en Perú de acuerdo al criterio de

zonificación de regiones geográficas:

 Región costera.- Manglar, Bosque seco denso, Bosque seco de sabana,

Chaparral y árida.
61

 Región andina.- Relictos de Queñoa, Quishuar, Cassi, Aliso, etc.

 Región de la selva.- Selva Alta con Bosques de Podocarpus sp., Nogal,

Tornillo, Moena, etc.; Bosque de Selva Baja representados por Caoba,

Cedro, Ishpingo, Lupuna, Cumala, Aguaje y otras. (Quillama, 2008)

 Por su lado, Koepcke citado por Ferreyra (1986) refiere a un conjunto de Biocenosis con

consideraciones florísticas.

Biocenosis del mar abierto: Algas


Biocenosis del fondo marino: Algas rodofitas, clorofitas.
Biocenosis de las orillas marinas: Gygartina, Ulva.
Biocenosis de las aguas continentales: Csirpus.
Biocenosis de las orillas de ríos y lagunas: Scirpus, Gynerium.
Biocenosis de vegetación xerofítica: Cereus, Acacia, Opuntia,
Agave, Tillandsia, Fourcroya.
Biocenosis de los bosques de lluvia siempre verdes: Ochroma,
Ficus, Mauritia, Uncaria, Cedrela, Cetico, Pouteria, etc.
Biocenosis de las estepas andinas siempre verdes: Cantua,
Stipa, Festuca, Calamagrostis, Azorella, Polylepis.
Biocenosis de la vegetación verde pluvial: Guilielma, Psidium.
Biocenosis de la vegetación de neblina de la Costa: Ismene,
Caesalpinia, Schinus, Carica. (Quilama, 2008)
 También Werner (1981) distingue en Perú las siguientes formaciones vegetales:

* Vegetación de Costa, con dos sectores:


 Sector norte.
 Sector centro sur.
* Vegetación Andina, con tres sectores:
 Faldas occidentales norte y sur.
 Altiplanicie andina interior.
 Valles secos interandinos.
* Laderas de la Cordillera oriental:

 La Selva.
62

 La Selva Baja.

2.3.- Definición de términos:

- Aprendizaje.- Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y

actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso

puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes

teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el

aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

- Biogeografía.- Rama de la ciencia geográfica que estudia la distribución de los seres

vivos sobre la tierra así como las causas que determinan dicha distribución. Dicho de otro

modo, la Biogeografía es la Geografía de la Biosfera.

- Biota.- El término biota tiene un uso más extendido en Ecología, donde indica el

conjunto de especies presentes en una región geográfica.

- Ecosistema.- Es un sistema que está formado por un conjunto de organismos

vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una

unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los

ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los

organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de

la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el

ambiente.

- Fauna.- Se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como

mamíferos, reptiles, aves, etc. Para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento

taxonómico y de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre,

aguas continentales y aéreo.


63

- Flora.- La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una

región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o

pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o

escaso número de ellas. El conjunto de flora es de muy variable amplitud, según el punto

de vista desde el que se considere.

- Método.- Palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y que se

refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que

conduce a un lugar.

- Indagación.- La indagación es un estudio de una pregunta, cuestión, problema o idea

valiosa. Es el trabajo auténtico y real, que alguien en la comunidad podría abordar. Es el

tipo de trabajo que quienes trabajan en las disciplinas específicas realizan efectivamente al

crear o construir el conocimiento. Por lo tanto, la indagación involucra compromiso e

investigación serios, así como la creación activa de conocimiento nuevo y su verificación.


64

III.- Hipótesis y variables

3.1.- Hipótesis

3.1.1.- Hipótesis general

El Método Indagatorio es eficaz en el aprendizaje de la Biogeografía de los estudiantes de

Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán

y Valle de Lima.

3.1.2.- Hipótesis específicas:

HE1 El Método Indagatorio es eficaz en el aprendizaje cognitivo de la Biogeografía de los

estudiantes Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle de Lima.

HE2 El Método Indagatorio es eficaz en el aprendizaje aptitudinal de la Biogeografía de

los estudiantes Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle de Lima.

HE3 El Método Indagatorio es eficaz en el aprendizaje actitudinal de la Biogeografía de

los estudiantes Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle de Lima.

3.2.- Variables y su operacionalización

3.2.1.- Variable independiente.- Eficacia de Método Indagatorio.

 Definición conceptual.- Aplicación del Método Indagatorio en clases y prácticas

de la asignatura de Biogeografía.

 Definición operacional.- Se presenta en la tabla siguiente:


65

Tabla 01. Definición operacional de la variable independiente.

Dimensiones Indicadores Datos

El Método Indagatorio. - Planificación. Sílabo y - Redacción del marco


sesiones de aprendizaje. teórico.
- Definición.
- Práctica. Trabajo en
- Características. equipo.
- Estrategias. - Evaluación.
Autoevaluación, co
- Aplicación didáctica.
evaluación y hetero
evaluación.

3.2.2.- Variable dependiente.- Aprendizaje de la Biogeografía.

 Definición conceptual.- Aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales

evaluados y observados de los alumnos de Geografía y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima.

 Definición operacional.- Se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 02. Definición operacional de la variable dependiente.

Dimensiones Indicadores Instrumentos Criterios


* Cognitiva. - Conocimientos de la - Aplicación de una - Escala vigesimal 0-
Biogeografía. prueba de 20.
conocimientos: pre - t de Student.
prueba y pos prueba. - Media aritmética.

* Aptitudial. - Habilidades en el - Ficha de observación - Escala de Likert.


manejo de aptitudinal: pre y pos 5,4,3,2,1
información observación en las - Mediana.
relacionados a la prácticas de indagación.
Biogeografía, manejo
y lectura de
instrumentos, etc.
* Actitudinal. Actitudes durante las - Ficha actitudinal, pre - Escala de Likert.
clases y prácticas de y pos observación. 5,4,3,2,1
Biogeografía. - Mediana.
66

IV.- Metodología

4.1.- Nivel de investigación.- La investigación tratará de explicar el comportamiento de

una variable en función de otra; por ser estudios de causa-efecto requieren control y debe

cumplir otros criterios de causalidad.

4.2.- Tipo de investigación.- Es aplicativo, cuasi experimental. Intenta dar cuenta de un

aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a

la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen

en determinadas condiciones.

4.3.- Diseño de la investigación.- El diseño que corresponde a la presente investigación es

cuasi experimental por cuanto, en el estudio existe la causa y el efecto entre las variables;

por la existencia de los grupos control y experimental.

- Diseño cuasi experimental, con el siguiente esquema:

G1: O1 X O3

G2: O2 -- O4

Donde:

O1 – O2 = Prueba de entrada.

O3 – O4 = Prueba de salida.

- G1 = Grupo experimental: 25 estudiantes de S - 2, promoción 2013.

- G2 = Grupo de control: 25 estudiantes de S - 2, promoción 2012.

X: Aplicación del Método Indagatorio.

--: Aprendizajes con clase tradicional expositiva.


67

4.4.- Método.- En la investigación se recurrirán a dos grandes clases de métodos de

investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se

basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de la descripción, deducción,

análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del

objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos

encontramos la observación y la experimentación; como el método Indagatorio.

4.5.- Población y muestra.- Se presenta a las siguientes:

4.5.1.- Población.- Está conformada por todos los estudiantes de Ciencias Sociales y

Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima, matriculados en el semestre académico

2016 - I, igual a 90 alumnos.

4.5.2.- Muestra.- El tamaño de la muestra en esta investigación se determinó por criterio

del investigador. El tamaño de la unidad muestral es de 25 estudiantes por cada grupo, por

ser secciones únicas, matriculados en el semestre 2016-I.

- G1 = Grupo experimental: 25 estudiantes de S - 2, promoción 2013.

- G2 = Grupo de control: 25 estudiantes de S - 2, promoción 2012.

La muestra se seleccionó como tales por ser secciones únicas en las promociones antes

referidas.

4.6.- Técnicas e instrumentos de recolección de información.- La técnica de la

Observación y el trabajo de campo, representados por la aplicación de las fichas de

observación.

Los instrumentos a usarse son:


68

Prueba de conocimientos de alternativa múltiple en pre y pos prueba, para evaluar

la capacidad cognitiva. Validado en KR-20 de SPSS

Fichas de observación aptitudinal y actitudinal, en pre y pos observación,

elaborados en la escala de Likert para evaluar las capacidades de los estudiantes.

Validado con opinión de expertos.

4.7.- Tratamiento estadístico.- Para el análisis de los datos recolectados por los

instrumentos de medición, se utilizará un paquete de software informático estadístico SPSS

versión 15.0 (versión para Windows).

Se determinará el promedio y la varianza para evaluar los resultados de las pruebas en los

grupos experimental y de control. Finalmente, se aplicará una prueba de diferencia de

medias.

- Promedio ( ).- Es una medida de tendencia central que permite encontrar el promedio

de los puntajes obtenidos.

Donde:

= Promedio

∑xi = Sumatoria

n = Número de observaciones

- Varianza (S2).- Es la medida que cuantifica el grado de dispersión o separación de los

valores de la distribución con respecto a la media aritmética. Este valor es la media

aritmética de los cuadrados de las desviaciones.


69

Donde:

S2 = Varianza.

xi = Valor individual.

= Media aritmética.

∑ = Sumatoria.

n = Número de observaciones.

- Desviación estándar (S).- Mide la concentración de los datos respecto a la media

aritmética y se calcula como la raíz cuadrada de la varianza.

Donde:

S = Desviación estándar.

xi = Valor individual.

= Media aritmética.

∑ = Sumatoria.

n = Número de observaciones.

- Prueba de diferencia de promedios.- Los resultados de las pruebas de componente

cognoscitivo, componente procedimental y componente afectivo aplicados a los grupos de

control y experimental, fueron evaluados a través de la prueba de diferencia de promedios

de acuerdo con Calzada (1970), para lo que se formuló las siguientes hipótesis:

Ho: μ1 = μ2

Ha: μ1  μ2
70

Ho (hipótesis nula): la media de calificaciones del grupo experimental es igual a la

media de calificaciones del grupo de control.

Ha) (hipótesis alterna): la media de calificaciones del grupo experimental es mayor

que la media de calificaciones del grupo de control.

Se aplicó la prueba de t, determinándose su valor mediante la fórmula siguiente:

Donde:

= t calculado con n1 + n2 – 2 grados de libertad.

= Promedio de la muestra 1.

S12 = Varianza de la muestra 1.

n1 = Tamaño de la muestra 1.

= Promedio de la muestra 2.

S 22 = Varianza de la muestra 2.

n2 = Tamaño de la muestra 2.
71

V.- Aspectos administrativos

5.1.- Recursos:

5.1.1.- Humanos.- El investigador, asesor metodológico y estadístico.

5.1.2.- Materiales.- Ambientes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán

y Valle, sede central (Gabinete de Geografía) y la Escuela de Posgrado.

5.1.3.- Financieros.

5.2.- Presupuesto:

Recursos Costos

Recursos humanos:
- Asesoramiento metodológico. 1,300.00
- Asesoría estadística y de estilo 1,500.00

Bienes
- Material de escritorio. 200.00
- Material de procesamiento electrónico. 150.00

Servicios
- Impresiones. 200.00
- Encuadernación. 480.00

- Servicios no personales. 800.00

- Otros. 420.00
Total S/ 4,950.00
72

5.3.- Cronograma de actividades.

2016
Actividades
E F M A M J J A S O N D
Elaboración de Proyecto X X X X
Recolección de información
X X X X X X X X
bibliográfica
Información
Elaboración y validación
X
instrumental.
Trabajo de campo. X

Organización y
X
Procesamiento de datos
Redacción de los borradores
X
del informe

Revisión del Informe X

Sustentación X
73

5.4.- Referencias
Alarcón, H., B. Allendes y L. Pavez (2009). Diseño de actividades pedagógicas para el
subsector de física, con base en la metodología indagatoria en la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias. Tesis de pregrado. Universidad de Santiago de Chile.
Chile.
Arenas, E. (2005). Metodología indagatoria. Dirección Ejecutiva del Programa ECBI.
Medellín - Colombia.
Brack, E. A. (2003), El Perú donde todo empezó. Prólogo de guía de especies útiles de la
flora y fauna silvestre. Santuarios naturales del Perú. Lima: Edic. PEISA.
Brack, E. A. (2005), Perú: diez mil años de domesticación. Lima: Perú ecológico.
Bunge, M. (2010). La investigación científica. Su estrategia y su Filosofía. México: Siglo XXI
editores.
Cabrera, L. A. y A. Willink (1993). Biogeografía de América Latina. Secretaría General
OEA. Washington.
Camacho, H.; D. Casilla y M. Finol de franco (2008). La indagación: una estrategia
innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela: Laurus (14).
Campanario, J. y A. Moya (2009). ¿Cómo enseñar ciencias? Las principales tendencias y
propuestas. Madrid.
Carranza, C. (2008). Informe sobre el programa de la enseñanza de las ciencias básicas.
ECBI. Academia Nacional De Ciencias. (2) Diciembre 2008, Lima.
Claro, V. A. R. (1991). Conferencias de Biogeografía. La Habana: Edit. Pueblo y
Educación.
CODELCO (2008). Aprender y enseñar ciencias a través de la indagación. Chile: ECBI.

Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México:


Edic. Mc-Grill Hill.

Ferreyra, R. (1986). La flora peruana. Gran Geografía del Perú. (II). Barcelona: Edit.
Mánfer Mejía Baca.

García, J. (2008). Biogeografía. Universidad de Catambria. España

Gonzales, V. A. (2009). Creatividad y métodos de indagación. Cuba: Edit. Pueblo y Educación.


74

Gonzales, D. (2011). Didáctica o dirección del aprendizaje. Buenos Aires: Edit. los
Castellanos.

Huamán, M. (2011). Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje del área de ciencia y
ambiente mediante la planificación y desarrollo de estrategias metodológicas basadas
en la indagación. programa de especialización en ciencia y ambiente del ministerio de
educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Kolb, D. (2004). Hacia una teoría aplicada de aprendizaje experiencial. Teorías del Proceso
Group. Londres.

Malleux, J. (1986), Forestaría. Gran Geografía General del Perú. (VI). Lima: Edit. Manfer
Mejía Baca.

Mateu, J. (2013). Biogeografía. Geografía General I. Introducción y Geografía Física. Madrid:


Taurus Universitaria.

Martinello, M. y G. Cook (2000). Indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el


aprendizaje. Madrid: Edit. GEDISA.

Meisel, D., Bermeo, B. y L. Patiño. (2009) Antecedentes en la evaluación de la propuesta


ECBI. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá.

Ministerio de Educación (2010). Área de ciencia, tecnología y ambiente. Orientaciones para el


trabajo pedagógico. Lima.

Orozco, I. (2008). Las estrategias y la solución de problemas. Instituto Superior Pedagógico


José de la Luz y Caballero. Cuba.

Palacios, D. (1989). Aplicación del método indagatorio en la didáctica de la Geografía Física.


Tesis doctoral. Universidad de Laguna - España.

Puente, A. (1994). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Barcelona: Editorial Getafe, S.A.

Pulido, V. (1998). Vocabulario de los nombres comunes de la fauna silvestre del Perú.
UNMSM. Lima.
75

Quillama, V. G. (2004). Geografía Física del Perú. CIFPS. Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Lima.
Quillama V., G. (2004). Biogeografía general y del Perú. Lima: Edit. San Marcos.
Quillama, V. G. (2008). Concepto de biodiversidad para educadores. Informe Final de
Investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.
Quillama, V. G. G. (2008). Influencia del método de proyectos y el jardín botánico en el
conocimiento y conservación de algarrobo, cantuta, cedro y tara en la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis de Maestría. EPG. EGyV. Lima.
Rodríguez, B. E. y E. Salinas, CH. (1991). Litósfera, biósfera y envoltura geográfica.
Universidad de la Habana. Cuba.
Soukup, J. (1997). Nombres vernaculares de la flora peruana y catálogo de nombres. Lima:
Edit. Salesiana.
Werner, R. (1981). Perú país de contrastes. Boletín de Lima. (70) Lima: Edit. Los Pinos.
Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias
educativas. Revista Educare XIV. División de Educología del Centro de
Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional Heredia,
Costa Rica.
Tovar, S. O. (2004). Panorama fitogeográfico del Perú. Flora peruana. Lima: Edit. Milla
Batres. S.A.
Uzcátegui, Y. y Betancourt, C. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las
ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de educación básica y
media. Revista de educación (37) (78) Caracas.
Veglia, M. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Claves para la reflexión
didáctica y la planificación. Buenos Aires: CEM.
Zaragoza, T. A. (2009). Habilidades informativas y habilidades científicas; distinción y
apropiación del conocimiento. México: Edit. Siglo XXI

Direcciones electrónicas:

 http://cienciasbelenprimerciclo.wordpress.com/metodologia-indagatoria/nov2015

 http://www.ecbichile.cl/metodo-indagatorionov/2015
76

5.5.- Apéndice
Matriz de consistencia

Eficacia del Método Indagatorio en el aprendizaje de la Biogeografía de los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima
Formulación del problema Formulación de los objetivos Formulación de las hipótesis Variables
Problema general. Objetivo general. Hipótesis general.  Variable independiente.
¿Cuál será la eficacia de Método Indagatorio en el Determinar la eficacia del Método Indagatorio El Método Indagatorio es eficaz en el La eficacia del Método
aprendizaje de la Biogeografía de los estudiantes de en el aprendizaje de la Biogeografía de los aprendizaje de la Biogeografía de los Indagatorio.
Ciencias Sociales y Geografía de la Universidad estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía de estudiantes de Ciencias Sociales y
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de la Universidad Nacional de Educación Enrique Geografía de la Universidad Nacional de  Variable dependiente.
Lima? Guzmán y Valle de Lima. Educación Enrique Guzmán y Valle de El Aprendizaje de la
Lima. Biogeografía.

Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: Indicadores:


 ¿Cuál será la eficacia de Método Indagatorio en  Determinar la eficacia de Método  El Método Indagatorio es eficaz en el - De la variable independiente:
el aprendizaje cognitivo de la Biogeografía de Indagatorio en el aprendizaje cognitivo de la aprendizaje cognitivo de la Biogeografía  Conocimiento.
los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía Biogeografía de los estudiantes de Ciencias de los estudiantes de Ciencias Sociales y  Usos.
de la Universidad Nacional de Educación Sociales y Geografía de la Universidad Geografía de la Universidad Nacional de  Implementación
Enrique Guzmán y Valle de Lima? Nacional de Educación Enrique Guzmán y Educación Enrique Guzmán y Valle de pedagógica.
 ¿Cuál será la eficacia de Método Indagatorio en Valle de Lima. Lima. - De la variable dependiente.
el aprendizaje aptitudinal de la Biogeografía de  Determinarla eficacia de Método  El Método Indagatorio es eficaz en el Aprendizaje de la Biogeografía:
los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía Indagatorio en el aprendizaje aptitudinal de aprendizaje aptitudinal de la  Cognitivo.
de la Universidad Nacional de Educación la Biogeografía de los estudiantes de Biogeografía de los estudiantes de  Aptitudinal.
Enrique Guzmán y Valle de Lima? Ciencias Sociales y Geografía de la Ciencias Sociales y Geografía de la  Actitudinal.
 ¿Cuál será la eficacia de Método Indagatorio en Universidad Nacional de Educación Enrique Universidad Nacional de Educación
el aprendizaje actitudinal de la Biogeografía de Guzmán y Valle de Lima. Enrique Guzmán y Valle de Lima.
los estudiantes de Ciencias Sociales y Geografía  Determinar la eficacia de Método  El Método Indagatorio es eficaz en el
de la Universidad Nacional de Educación Indagatorio en el aprendizaje actitudinal de aprendizaje actitudinal de la
Enrique Guzmán y Valle de Lima? la Biogeografía de los estudiantes de Biogeografía de los estudiantes de
Ciencias Sociales y Geografía de la Ciencias Sociales y Geografía de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Universidad Nacional de Educación
Guzmán y Valle de Lima. Enrique Guzmán y Valle de Lima.
77

Método y diseño Población y muestra Técnicas e instrumentos Tratamiento estadístico


Enfoque. Cuantitativo Población.- Está conformada por los Técnica: El análisis estadístico se realizará
Tipo. Experimental – Cuasi estudiantes de la especialidad de CCSS y Observación - Ficha de observación. mediante la aplicación de técnicas de:
experimental. Geografía de la Universidad Nacional de - Media Aritmética.- Media o
Diseño. Es el aplicativo cuasi Educación Enrique Guzmán y Valle. En Instrumentos.- Los instrumentos promedio muestral.
experimental.
G1: O1 X O3
números: estudiantes equivalentes a 90,
matriculados y asistentes en el semestre
que se usarán son:
 Prueba de conocimientos de x
X n i

G2: O2 -- O4 académico, 2016- I. alternativa múltiple. Pre prueba y pos n


O1 – O3 = Prueba de entrada. ´Promociones: prueba. Validado en KR-20 Kuder Donde “n” es el tamaño de la
O2 – O4 = Prueba de salida. 2012 - n Richardson. muestra
Donde: 2013 - n  Para evaluar las aptitudes y - Varianza muestral.
(x
- G1 = Grupo experimental: 26 estudiantes 2014 actitudes se usarán fichas de 2
 fi)  n( x) 2
de S - 2, promoción 2013. 2015 observación personal, en la escala de s 2

- G2 = Grupo de control: 26 estudiantes de 2015 Likert y validada con opinión de n 1
S - 2, promoción 2012. Muestra.- Está conformada por 25 estudiantes expertos. - Desviación Estándar.
X: Aplicación del Método Indagatorio. de CCSS y Geografía de la Universidad S = √ S²
--: Aprendizaje cognitivo con clase Nacional de Educación Enrique Guzmán y - t de Student:
Valle. En números: 25 estudiantes
tradicional expositiva. X1  X 2
matriculados y asistentes en el semestre t
académico, 2016- I. Elegidos al azar por ser s12 s 22
secciones equivalentes. 
n1 n2
- La media mediante:
ME =N+1
2

Вам также может понравиться