Вы находитесь на странице: 1из 28

Apuntes para el uso del Formato APA

Documento actualizado conforme a la tercera edición en español del Manual de Publicaciones


de la American Psychological Association (2010)

Christian Reyes Gavilán


Doctor en Comunicación
Abril de 2014
 

Tabla  de  contenido  

Introducción  ........................................................................................................................................  2  
1.   Normas  generales  de  presentación  del  escrito  ...........................................................................  4  
1.1.   Interlineado  .............................................................................................................................  4  
1.2.   Tipo  y  tamaño  de  letras  ..........................................................................................................  4  
1.3.   Tamaño,    márgenes,  numeración    de  páginas  y  título  de  cornisa  ...........................................  4  
1.4.   Uso  de  la  sangría  .....................................................................................................................  4  
1.5.   Justificado  ...............................................................................................................................  4  
1.6.   Todo  debe  estar  en  el  texto  aquí  y  ahora  ...............................................................................  5  
1.7.   Títulos  y  subtítulos  ..................................................................................................................  6  
2.   Citación  de  las  fuentes  ................................................................................................................  7  
3.   Las  referencias  ............................................................................................................................  7  
3.1.   Tipos  de  referencias  ................................................................................................................  7  
3.2.   Procedimiento  para  las  referencias  internas  ..........................................................................  8  
3.3.   Tipos  de  citas  textuales  y  presentación  dentro  del  texto  .....................................................  10  
3.4.   Referencias  internas  de  paráfrasis  ........................................................................................  12  
3.5.   Referencias  internas  de  las  fuentes  secundarias  ..................................................................  14  
3.6.   Referencias  internas  de  fuentes  con  más  de  un  autor  o  una  autora.  ...................................  14  
3.7.   Otras  fuentes  ........................................................................................................................  15  
3.7.1.   Artículos  de  revistas  ..........................................................................................................  15  
3.7.2.   Tesis  ..................................................................................................................................  17  
3.8.   Referencias  finales  ................................................................................................................  18  
3.8.1.   Texto  impreso  ...................................................................................................................  18  
3.8.2.   Texto  electrónico  ..............................................................................................................  19  
3.8.3.   Fuentes  audiovisuales  .......................................................................................................  20  
3.9.   Omisión  o  agregado  de  texto  y  errores  idiomáticos  en  la  fuente  la  cita.  .............................  22  
3.10.   Citas  en  otro  idioma  ..........................................................................................................  24  
4.   Uso  y  presentación  de  tablas  y  figuras  ......................................................................................  24  
 

2    
 

Presentación  

Un  breve  artículo  escrito  en  1929  fue  el  germen  de  lo  que  hoy  conocemos  como  el  Manual  
de  publicaciones  de  la  American  Psycological  Association   (APA);  la  intención  no  ha   variado  
en   estos   85   años:   aportar   para   el   avance   del   conocimiento   por   la   vía   de   definir   normas  
sólidas   y   rigurosas   para   la   comunicación   científica.   Así   lo   explicita   Gary   R.   VandesBos,  
editor  de  la  APA,  en  el  prefacio  a  la  tercera  edición  en  español    —y  última  hasta  ahora—    
del  Manual,  fechada  en  2010  y  que  es  la  base  de  estos  Apuntes.  

  La   intención   de   este   material   es   más   acotada,   pero   supongo   que   no   menos  


relevante:   iniciar   en   el   conocimiento   de   las   normas   APA;   además,   permitir   que   quienes   ya  
saben   de   ellas   y   eventualmente   las   utilizan,   cuenten   con   un   documento   sistemático   y  
didáctico  para  la  consulta  puntual  o  la  aplicación  inmediata.  

  Deseo  recalcar  que  el  Manual  contempla  contenido  y  estilo;  es  decir,  lo  que  se  dice  
y  el  modo  de  decirlo.  Por  cierto,  al  considerar  los  fines  de  estos  Apuntes  deviene  que  su  
eje   lo   constituyan   los   aspectos   formales   de   la   presentación   de   escritos   académicos.   Por  
ello,   invito   sin   ambages   a   la   lectura   in   extenso   del   Manual.   Conviene,   asimismo,   tener  
siempre   a   mano   la   Ortografía   de   la   Real   Academia   Española   (2010)   o   bien   el   sitio  
www.rae.es,  por  cuanto  ni  la  finalidad  ni  el  espacio  nos  permitirán  aquí  detallar  aspectos  
idiomáticos.  

  Muchas  gracias  por  la  acogida  a  este  documento.  Bienvenidos  y  bienvenidas.  

Christian  Reyes  Gavilán,  PhD  

       

3    
 

1. Normas  generales  de  presentación  del  escrito  


1.1. Interlineado  

Sin  excepción,    todo  el  trabajo  debe  escribirse  con  interlineado  doble.  

1.2. Tipo  y  tamaño  de  letras  

Pueden  ser  utilizadas  las  letras  tipo  Arial  o  Times  New  Roman.    En  ambos  casos,  tamaño  
12.  Una  vez  elegido  el  tipo  de  letra,  este  debe  conservarse  en  todo  el  escrito.  

1.3. Tamaño,    márgenes,  numeración    de  páginas  y  título  de  cornisa  

Siempre  utilice  la  hoja  tamaño  carta  con  sus  márgenes  regulares.    

Consigne  el  número  de  la  página  en  la  parte  superior  derecha  de  esta.    

El  título  de  cornisa  se  escribe  en  mayúscula   y  en  la  parte  superior  izquierda  de  la  hoja,  
de  tal  modo  que  aparezca  en  todas  las  páginas  del  texto.  Tanto  el  número  de  página  como  
el   título   de   cornisa   se   escriben   con   el   mismo   tipo   de   letra   que   se   haya   elegido   para   el  
texto,  según  lo  prescrito  en  el  numeral  anterior.  

1.4. Uso  de  la  sangría  

El   primer   párrafo   después   de   cada   título   o   subtítulo   no   se   escribe   con   sangría;   en   cambio,  
todos  los  restantes  deben  incluirla  (una  tabulación).  

1.5. Justificado  

Los   escritos   deberán   ser   justificados.1  Es   decir,   el   texto   no   se   alinea   al   centro   ni   a   la  
izquierda   ni   a   la   derecha,   sino   que   se   debe   igualar   la   distribución   en   los   márgenes  
                                                                                                                       
1
 Cabe  aclarar  que  el  formato  APA  prescribe  la  alineación  a  la  izquierda;  la  opción  justificada  que  aquí  se  
alienta  responde  al  uso  mayoritario  en  Chile,  y  a  razones  de  mejor  presentación  (estética).  

4    
 

izquierdo  y  derecho,  con  lo  que  se  genera  una  apariencia  homogénea  en  ambos  lados  de  
la   página.   De   tal   modo,   la   apariencia   global   de   una   página   con   tres   párrafos   debiera  
quedar  como  se  aprecia  en  la  figura  1.  

   

 
________________________________
________________________________
 
________________________________
______________.  
  _________________________  
________________________________
  ________________________________
_______________________.  
_________________________  
 
________________________________
________________________________
  ________________________________
________________________________
  _______.  

Figura  1.  Apariencia  de  párrafos  justificados  

Fuente:  el  autor.  

1.6. Todo  debe  estar  en  el  texto  aquí  y  ahora  

El  formato  APA,  como  principio  general,  prescribe  que  toda  la  información  se  encuentre  
integrada   en   el   texto;   por   ende,   el   uso   de   notas   a   pie   de   página   ha   de   constituir   una  
excepción.  Tales  notas  “[…]  complementan  o  amplían  información  sustancial  del  texto.  […]  
no  deben  incluir  información  complicada,  irrelevante  o  trivial  ya  que  esto  puede  distraer  a  

5    
 

los  lectores  […]  Las  notas  deben  incluirse  solo  si  fortalecen  los  planteamientos”  (American  
Psychological   Association,   2010,   pp.   37-­‐38).   Puede   también   utilizar   este   recurso   a   fin   de  
aludir   a   alguna   autorización   para   citar   que   derive   de   la   propiedad   intelectual.   El   mismo  
texto  recién  citado  añade  que  otra  posibilidad  es  “indicar  en  una  breve  nota  al  pie  que  el  
material  está  disponible  en  línea  como  material  complementario”  (2010,  p.  38).  

1.7. Títulos  y  subtítulos  

Según  prescribe  el  Manual  en  su  edición  de  2010  en  español,  “El  estilo  de  la  APA  para  los  
encabezados   ofrece   cinco   formatos   posibles,   de   acuerdo   con   el   número   de   niveles   de  
subordinación”   (p.   62).   La   figura   2   muestra   la   tabla   donde   se   pueden   apreciar   los  
señalados  cinco  niveles  y  el  formato  de  cada  uno  (se  han  omitido  las  alusiones  al  uso  de  
mayúsculas   o   minúsculas,  en   el  entendido   de  que   todos   los   textos   deben   ajustarse   en   ello  
a   la   preceptiva   culta   formal   del   español;   consulte   para   ello   la   Ortografía   de   2010   de   la  
RAE).  

Nivel  de  encabezado   Formato  

1   Encabezado  centrado  en  negritas  

2   Encabezado  alineado  a  la  izquierda  en  negritas  


Encabezado  de  párrafo  con  sangría,  negritas,  y  punto  final.  
3  
Encabezado  de  párrafo  con  sangría,  negritas,  cursivas  y  
4   punto  final.  

Encabezado  de  párrafo  con  sangría,  cursivas  y  punto  final.  


5  

Figura  2.  Formato  para  cinco  niveles  de  encabezados  

Fuente:  Adaptado  de  American  Psychological  Association,  2010,  p.  63.  

6    
 

2. Citación  de  las  fuentes  

Bajo  este  título,  el  Manual  de  la  APA  en  su  edición  del  año  2010  en  español  se  refiere  a  las  
“reglas  básicas  para  citar  las  contribuciones  de  otros”  (p.  169).  Agrega  el  mismo  texto  que  
se   cita   para   “proporcionar   antecedentes   fundamentales,   sustentar   o   debatir   su   tesis   u  
ofrecer   documentación   para   todos   los   hechos   y   cifras   que   no   son   del   conocimiento  
común”  (p.  169).  

  Imposible  no  insistir  en  la  obligación  ética  que  cabe  para  quien  investiga  o  escribe  
el  reporte  de  una  indagación  en  el  sentido  de  explicitar  el  crédito  a  su  o  sus  fuentes.  No  
hacerlo,  ya  sabemos,  deviene  plagio.  Igualmente,  ha  de  prevenirse  el  autoplagio:  “práctica  
de  presentar  un  trabajo  propio  publicado  previamente  como  si  fuera  reciente”  (American  
Psychological  Association,  2010,  p.  170).  

3. Las  referencias  
3.1. Tipos  de  referencias  

El  formato  APA  distingue  dos  tipos:  internas  y  finales:  

a) Las   internas  son  los  datos  de  la  fuente  que  se  escriben  inmediatamente  después  
de  la   cita  o   de  la   paráfrasis.  Van,  por  lo  tanto,  dentro  del   texto,  inmediatamente  
después   de   la   cita   o   de   la   paráfrasis,   y   entre   paréntesis.   Como   se   verá   más  
adelante,  solo  llevan  los  datos  esenciales  de  la  fuente.  
b) Las  finales  son  aquellas  que  se  consignan  una  vez  concluido  el  texto.  Su  forma  es,  
por  lo  tanto,  la  de  una  nómina  de  fuentes.  Cada  fuente  indicada  en  esta  parte  debe  
corresponder   con   cada   una   de   las   referencias   internas.   En   el   fondo,   es   el   detalle  
pormenorizado  de  cada  referencia  interna.  
 
 

7    
 

3.2. Procedimiento  para  las  referencias  internas  

Veremos  los  casos  de  texto  impreso  y  de  texto  electrónico.  

a) Texto  impreso  

Se  abre  un  paréntesis  después  de  la  cita  o  de  la  paráfrasis,  y  se  escribe  dentro  de  él,  en  
este  orden  y  no  en  otro:    

Apellido  del  autor-­‐coma-­‐año  de  la  publicación-­‐página   (esta  última  con  la  abreviatura   p.  si  
es  una,  o  pp.,  si  es  más  de  una  la  página  desde  donde  se  obtuvo  la  cita).  

Ejemplo:  

Adicionalmente,  se  ha  dicho  que  "Las  redes  de  proveedores  son  fundamentales  para  las  
redes  multimedia"  (Castells,  2010,  p.  142).  Y  este  autor  tiene  razón,  pues...  

 
b)  Texto  electrónico.  

También  se  abre  un  paréntesis  después  de  la  cita  o  de  la  paráfrasis,  y  se  escribe  dentro  de  
él  en  este  orden  y  no  en  otro:  

Apellido  del  autor-­‐coma-­‐año  de  la  publicación-­‐página  (esta  última  con  la  abreviatura  p.  si  
es  una,  o  pp.,  si  es  más  de  una  la  página  desde  donde  se  obtuvo  la  cita).  

Ejemplo:  

El  medio  tituló  expresivamente:  “Aquí  manda  el  cerro”  (Sepúlveda,  2014,  p.  1).  

Es   posible   que   el   autor   no   sea   una   persona,   sino   una   entidad   o   institución   que  
genere  y  respalde  la  información  citada,  en  cuyo  caso  el  nombre  de  esa  entidad,  medio  o  

8    
 

institución  deberá  ser  escrito  en  el  lugar  del  autor;  es  decir  como  entrada  de  la  referencia.  
Ejemplo:  

De   hecho,   ese   mismo   aspecto   lo   refrenda   en   su   propósito   como   entidad:   “Los  


líderes   mundiales   se   han   comprometido   a   alcanzar   los   Objetivos   de   Desarrollo  
del   Milenio   (ODM)   para   2015,   incluso   el   objetivo   trascendental   de   reducir   la  
pobreza  extrema  a  la  mitad”  (PNUD,  2010,  p.  23).    

  Es   muy   frecuente   que   en   las   fuentes   electrónicas   no   sea   posible   determinar   el  


número   de   las   páginas,   en   cuyo   caso   se   debe   emplear   el   número   de   párrafo   con   la  
abreviación  (párr.).  

Ejemplo:  

Sostiene   el   autor   que   “La   crítica   periodística   se   caracteriza   por   la   inmediatez   y   por   no  
pretender  un  análisis  en  profundidad”  (Coca,  2011,  párr.  7).  

  Enseguida   puntualizo   otras   situaciones   y   procedimientos   que   prescribe   la   APA,  


siempre   en   el   Manual   de   2010,   para   las   referencias   en   aquellos   casos   en   que   no   está  
disponible  claramente  la  página  o  el  párrafo:  

a) Si  el  documento  incluye  encabezados  y  no  es  visible  el  número  de  párrafos  ni  de  
páginas,  corresponde  citar  el  encabezado  y  el  número  del  párrafo  que  sigue  a  fin  
de  que  el  lector  pueda  ubicar  el  material  citado  (p.  172).  
Ejemplo:  
En   la   portada   de   su   sitio   web,   la   Universidad   de   Veracruz   sostiene   que   “la  
estudiante  obtuvo  el  primer  lugar  latinoamericano”  (sección  Actualidad,  párr.  1).  

9    
 

b) En   el   caso   de   que   los   encabezados   resulten   muy   extensos   para   citarlos,   use   un  
resumen  entre  comillas  para  la  referencia  (p.  172).  
Ejemplo:  

  “García   Márquez   fue   un   gran   enriquecedor   de   la   lengua”   (Fernandois,   2014,   “La  


escritura  de  García  Márquez  y  sus  aportes”,  párr.  3).  

(El   título   original   era:   “La   escritura   de   García   Márquez   y   sus   aportes   a   la   literatura   y   al  
periodismo  en  Hispanoamérica”).  

3.3. Tipos  de  citas  textuales  y  su  presentación  dentro  del  texto    

Se  reconocen  dos  tipos  de  citas  textuales,  a  saber:  menores  y  mayores  

a) Una   cita   textual   menor   es   aquella   que   está   integrada   hasta   por   40   palabras.   Se  
referencia   incorporándola   en   el   mismo   texto   y   debe   llevar   comillas   dobles   al   inicio  
y  al  término.  
b) Una   cita   textual   mayor   posee   más   de   40   palabras,   debe   ser   presentada   en   un  
párrafo   independiente   del   texto   que   se   está   escribiendo,   y   sin   comillas.   Este  
párrafo   o   cita   textual   mayor   debe   desplegarse   a   partir   de   la   sangría   (que   pasa   a  
constituir  su  margen  izquierdo)  e  ir  centrado  con  respecto  al  margen  derecho.  

En  los  ejemplos  que  siguen  se  podrán  apreciar,  además,  las  diversas  formas  de  incluir  
los  datos  referenciales  internos  enunciados  anteriormente.  

Citas  textuales  menores:  

El   periplo   que   busca   asir   la   identidad   chilena   tiene,   más   cercanamente   en   el   tiempo,   otro  
gran   explorador   en   Larraín   (2001),   quien   sostiene   que   la   identidad   “no   es   una   esencia  
innata  dada  sino  un  proceso  social  de  construcción”  (p.  25).  

 
10  
 

El   periplo   que   busca   asir   la   identidad   chilena   tiene,   más   cercanamente   en   el   tiempo,   otro  
gran   explorador   en   Larraín   (2001,   p.   25),   quien   sostiene   que   la   identidad   “no   es   una  
esencia  innata  dada  sino  un  proceso  social  de  construcción”.  

El   periplo   que   busca   asir   la   identidad   chilena   tiene,   más   cercanamente   en   el   tiempo,   otro  
gran   explorador   en   Larraín,   quien   sostiene   que   la   identidad   “no   es   una   esencia   innata  
dada  sino  un  proceso  social  de  construcción”  (2001,  p.  25).  

El   periplo   que   busca   asir   la   identidad   chilena   tiene,   más   cercanamente   en   el   tiempo,   otro  
gran  explorador,  quien  sostiene  que  la  identidad  “no  es  una  esencia  innata  dada  sino  un  
proceso  social  de  construcción”  (Larraín,  2001,  p.  25).  

Citas  textuales  mayores:  

La  fuerza  cromática  que  se  desprende  del  isotipo  que  analizamos,  es  propia  de  lo  
que  algunos  llaman  el  color  exaltado,  o  sea:    

Cuando  en  una  imagen  se  quiere  jugar  la  carta  del  colorismo,  acentuar  su  
fuerza   cromática,   el   color   se   aplica   en   su   mayor   grado   posible   de  
saturación.   Se   consigue   así   un   resultado   brillante,   una   imagen   muy  
fuertemente  colorista  que  transmite  potencia,  energía  y  plenitud  (Costa,  
2003,  p.  71).  

Es  lo  que  observamos  en  la  estructura  cromática  de  esta  marca-­‐país,  en  la  que  el  
azul  de  “Chile”  ocupa  gran  parte  del  espacio  pictórico  del  isotipo.  

 
11  
 

La  fuerza  cromática  que  se  desprende  del  isotipo  que  analizamos,  es  propia  de  lo  
que  algunos  llaman  el  color  exaltado,  o  sea,  como  afirma  Costa  (2003):    

Cuando  en  una  imagen  se  quiere  jugar  la  carta  del  colorismo,  acentuar  su  
fuerza   cromática,   el   color   se   aplica   en   su   mayor   grado   posible   de  
saturación.   Se   consigue   así   un   resultado   brillante,   una   imagen   muy  
fuertemente  colorista  que  transmite  potencia,  energía  y  plenitud  (p.  71).  

Es  lo  que  observamos  en  la  estructura  cromática  de  esta  marca-­‐país,  en  la  que  el  
azul  de  “Chile”  ocupa  gran  parte  del  espacio  pictórico  del  isotipo.  

La  fuerza  cromática  que  se  desprende  del  isotipo  que  analizamos,  es  propia  de  lo  
que  algunos  llaman  el  color  exaltado,  o  sea,  como  lo  detalla  Costa  (2003,  p.  71):    

Cuando  en  una  imagen  se  quiere  jugar  la  carta  del  colorismo,  acentuar  su  
fuerza   cromática,   el   color   se   aplica   en   su   mayor   grado   posible   de  
saturación.   Se   consigue   así   un   resultado   brillante,   una   imagen   muy  
fuertemente  colorista  que  transmite  potencia,  energía  y  plenitud.  

Es  lo  que  observamos  …  

3.4. Referencias  internas  de  paráfrasis  

Cuando  se  parafrasea  una  fuente  es  obligatorio  explicitar  el  crédito,  por  la  vía  de  indicar  el  
apellido  y  el  año  de  publicación.  El  formato  APA  establece  tres  modalidades  para  ello:  

a) Incluir   el   apellido   del   autor   dentro   de   la   oración   y,   al   lado,   el   año   de   la   publicación  


entre  paréntesis.  

 
12  
 

Ejemplo:  

Torres   (2005)   encontró   que   la   depresión   en   la   vejez   puede   tratarse   de   forma   efectiva  
con  psicoterapia.  

b) Incluir   el   apellido   del   autor   y   la   fecha   de   publicación   entre   paréntesis,   separados  


por  una  coma.  

Ejemplos:  

En  una  investigación  reciente  sobre  depresión  (Torres,  2005)  se  encontró  que...  

En  una  investigación  reciente,  se  encontró  que  la  depresión  en  la  vejez  puede  tratarse  de  
forma  efectiva  con  psicoterapia  (Torres,  2005).  

c) Incluir  el  apellido  del  autor  y  la  fecha  de  publicación  como  parte  de  la  oración,  sin  
usar  paréntesis.  

Ejemplos:  

En  2005,  Torres  encontró  que  la  depresión  en  la  vejez  puede  tratarse  de  forma  efectiva  
con  psicoterapia.  

Torres,  en  2005,  encontró  que  la  depresión  en  la  vejez  puede  tratarse  de  forma  efectiva  
con  psicoterapia.  

 
13  
 

Sobre   lo   señalado   precedentemente   también   se   aplica,   si   corresponde,   lo   ya   expuesto  


para  los  casos  en  que  no  es  visible  el  número  de  las  páginas  y/o  la  división  de  párrafos.    

3.5. Referencias  internas  de  las  fuentes  secundarias    

Se  entiende  por  fuente  secundaria  cuando  un  autor  alude  a  otro  para  abordar  el  tema  que  
está  desarrollando.  En  tal  caso,  se  incluye  solo  el  apellido  del  autor  del  texto  citado,  pero  
con   la   indicación   del   autor   que   lo   citó,   el   año   del   texto   de   este   último   y   la   página   (si   es  
posible).  

Ejemplo:  

Freud   (citado   por   Echegoyen,   2008,   párr.   6)   consideró   que   el   análisis   de   los   sueños   era   el  
camino  real  para  acceder  al  inconsciente.  

3.6. Referencias  internas  de  fuentes  con  más  de  un  autor  o  una  autora.    

Hasta   dos   autores,   en   todas   las   citas   deben   ser   mencionados   ambos   del   modo   que   se  
indicará  más  adelante.  

Si  la  fuente  de  la  cita  posee  más  de  dos  autores,  se  debe  citar  a  todos  la  primera  
vez  y,  en  las  siguientes  ocasiones,  se  escribe  el  apellido  del  primer  autor  y  se  agregan  las  
palabras   et   al   (en   cursivas).   Esas   palabras   aluden   a   una   expresión   latina   que   significa   “y  
otros”.  

 
14  
 

Ejemplo:  

Portela,  Millán,  Babilonia,  Pérez,  López  y  Torres  (2008)  concluyeron  que  dormir  las  horas  
necesarias  es  importante  para  la  salud  mental  de  las  personas.  

Portela   et   al   (2008)   concluyeron,   además,   que   dormir   las   horas   necesarias   tiene   otras  
ventajas  y  que  detallan  pormenorizadamente.  

3.7. Otras  fuentes  


3.7.1. Artículos  de  revistas  

En   los   casos   que   siguen,   el   nombre   del   medio   se   escribe   con   cursivas   y   NO   el   título   del  
artículo.  

a) Artículos  en  revistas  académicas  (journals)    

En   revistas   cuya   numeración   es   progresiva   en   las   diferentes   ediciones   que  


componen   un   volumen,   se   pone   solamente   el   número   de   este   último   (en   caracteres  
arábigos)  

Ejemplo:  

Biltereyst,   D.   (1992).   Language   and   culture   as   ultimate   barriers?   An   analysis   of   the  


circulation,   consumption   and   popularity   of   fiction   in   small   European   countries.  
European  Journal  of  Communication,  7,  517-­‐540.    

 
15  
 

Si   se   citan   revistas   cuya   numeración   inicia   con   la   página   1   en   cada   uno   de   los  
números   que   componen   un   volumen,   se   debe   agregar   el   número   del   ejemplar   entre  
paréntesis  después  de  señalar  el  volumen:    

Ejemplo:  

Emery,  M.  (1989).  An  endangered  species:  the  international  newshole.  Gannett  Center  
Journal,  3  (4),  151-­‐164.    

Para  revistas  donde  no  se  señala  el  volumen,  pero  sí  el  número  del  ejemplar,  este  
último  se  escribe  entre  paréntesis.  

Ejemplo:  

Pérez,   M.   (1997).   El   caso   de   los   balseros   cubanos   desde   la   óptica   del   periódico   El  
Norte  de  Monterrey.  Revista  de  Humanidades,  (2),  191-­‐212.  

 
b) Revistas  no  académicas,  de  divulgación  y  diarios  

A  diferencia  de  las  revistas  académicas,  para  las  que  sólo  se  incluye  el  año  de  edición  y  no  
los   meses,   en   las   revistas   comerciales   o   de   divulgación   se   incluye   el   mes   (en   caso   de  
periodicidad   mensual)   y   el   día   (si   se   trata   de   revistas   quincenales,   semanales   o   de  
diarios).   En   estas   revistas,   el   año   equivale   al   volumen   y   se   consigna   de   la   forma   antes  
señalada.   El   número   de   la   página   o   páginas   se   presenta   igual   que   en   las   referencias  
anteriores,  excepto  en  el  caso   de  los   diarios,  donde  se  debe  incluir  las   abreviaturas  p.  o  
pp.,   antes   de   la   numeración   (la   que,   por   su   parte,   incluye   la   letra   en   mayúscula   de   la  
sección   en   que   se   encuentra   el   artículo   referenciado).  Si   no   fuera   factible   identificar   el  
nombre  del  autor  o  de  la  autora,  la  referencia  se  inicia  con  el  título  del  artículo.  

 
16  
 

Ejemplo  (si  se  consigna  el  nombre  del  autor):  

Carro,  N.  (1991,  mayo).  1990:  un  año  de  cine.  Dicine,  8,    2-­‐5.    

Ejemplos  (si  no  es  posible  determinar  el  nombre  del  autor):  

Inversión  Blockbuster.  (1995,  julio).  Adcebra,  6,  10.    

Se   asocia   Televisión   Azteca   con   canal   de   Guatemala.   (15   de   octubre   de   1997).  


Excélsior,  pp.  F7,  F12.    

3.7.2. Tesis  

Se  especifica,  al  final  de  la  referencia,  que  corresponde  a  una  tesis,  su  finalidad  académica  
precedida  de  la  palabra  “de”,  la  institución  que  patrocina,  la  ciudad  y  el  país.  

Ejemplo:  

De   la   Garza,   Y.   (1996).     Patrones   de   exposición   y   preferencias   programáticas   de   los  


jóvenes   de   preparatoria   de   Monterrey   y   su   área   conurbada.   Tesis   de   Maestría,  
Tecnológico  de  Monterrey,  Monterrey,  México.  

 
17  
 

3.8  Referencias  finales  

Antes   que   todo,   se   escribe   la   palabra   "Referencia"   o   "Referencias"   (según   si   la   nómina  


estará  integrada  por  una  o  más  fuentes),  en   negrita   y   centrada,  de  manera  que  sirva  de  
título  o  encabezado  nivel  1.    

Revisaremos  enseguida,  por  separado,  los  casos  de  referencias  finales  cuando  las  
fuentes   corresponden   a   texto   impreso,   electrónico,   soporte   audiovisual   y   otros   tipos   de  
publicaciones.  

3.7.3. Texto  impreso  

Cada  fuente  implica  escribir,  de  izquierda  a  derecha,  en  este  orden  y  no  en  otro  y  con  la  
puntuación  que  se  señala,  lo  siguiente:  

Primer   apellido   del   autor-­‐coma-­‐letra   inicial   del   primer   nombre   del   autor-­‐punto-­‐abrir  
paréntesis-­‐año   de   la   publicación   o   s.f.-­‐cerrar   el   paréntesis-­‐punto-­‐título   de   la   obra   en  
cursivas-­‐punto-­‐ciudad  de  la  edición-­‐dos  puntos-­‐nombre  de  la  editorial.  

Si  son  varios  autores,  se  escribe  de  cada  uno  o  una,  su  primer  apellido-­‐coma-­‐letra  
inicial   del   primer   nombre-­‐punto-­‐punto   y   coma-­‐primer   apellido-­‐coma-­‐letra   inicial   del  
primer  nombre-­‐punto-­‐punto  y  coma,  y  así  sucesivamente,  hasta  que,  antes  del  último,  
en  lugar  de  punto  y  coma,  se  escribe  “y”.  

Una   vez   terminada   la   escritura   de   esos   datos   y   en   esa   forma   de   cada   fuente,   la  
nómina  se  ordena  alfabéticamente  por  apellido  del  autor.  

 
18  
 

Ejemplo:  

Referencias  

Castells,  M.  (2010).  Comunicación  y  poder.  Barcelona:  Ariel.  

Díaz,  E.  (2005).  La  filosofía  de  Michel  Foucault.  Buenos  Aires:  Eudeba.  

Grau,   O;   Delsing,   R.;   Brito,   E.   y   Farías,   A.:   Discurso,   género   y   poder.   Santiago   de   Chile:  
Lom.  
Salazar,   G.   y   Pinto,   J.   (2005).  Historia   contemporánea   de   Chile.   Tomo   I.  Santiago   de   Chile:  
Lom.  

3.7.4. Texto  electrónico  

Cada  fuente  también  implica  escribir,  de  izquierda  a  derecha,  en  este  orden  y  no  en  otro  y  
con  la  puntuación  que  se  señala,  lo  siguiente:  

Primer   apellido   del   autor-­‐coma-­‐inicial   del   primer   nombre   del   autor-­‐punto-­‐abrir  


paréntesis-­‐año   de   la   publicación-­‐cerrar   el   paréntesis-­‐punto-­‐título   de   la   obra   en   cursiva-­‐
punto-­‐   la   palabra  "En"-­‐copiar   la  dirección   electrónica  completa-­‐   Escribir:  Obtenido   el  xx  
de  xxxx  de  xxxx  (es  decir,  la  fecha  completa  de  cuando  se  consultó  ese  sitio  en  Internet).  

Si  es  más  de  un  autor  o  autora,  se  procede  del  mismo  modo  señalado  antes  para  el  
caso   de   fuentes   impresas.   Al   igual   que   en   el   caso   anterior   de   textos   impresos,   una   vez  
terminada  la  escritura  de  esos  datos,  y  en  esa  forma  y  orden  de  cada  fuente,  la  nómina  se  
ordena  alfabéticamente  por  apellido  del  autor.  

 
19  
 

Ejemplo:  

Referencias  
El  Correo  de  las  Indias  (s.f.).  Netiqueta.  En  http://lasindias.com/indianopedia/netiqueta  
Obtenido  el  1  de  abril  de  2014.  

Emol.com  (2010).  Escritor  español  Eduardo  Mendoza  gana  Premio  Planeta  2010.  En  
http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=4
41786    Obtenido  el  16  de  octubre  de  2010.  

Fundación  del  Español  Urgente  (2011).  La  netiqueta:  buenas  maneras  en  la  red.  En  
http://www.fundeu.es/escribireninternet/la-­‐netiqueta-­‐buenas-­‐maneras-­‐en-­‐la-­‐
red/    Obtenido  el  1  de  abril  de  2014.  

Lázaro,  F.  (s.f.).  ¿Puede  ser  humanitaria  una  catástrofe?  En  


http://www.elcastellano.org/artic/humanita.htm  Obtenido  el  2  de  octubre  de  
2010.  

  Las   referencias   finales   presentan   integradas   en   una   sola   nómina   las   fuentes  
impresas   y   aquellas   obtenidas   desde   un   soporte   electrónico.   Asimismo,   deben   ser  
dispuestas  con  párrafo  francés.  

3.7.5. Fuentes  audiovisuales:  película,  serie  o  programa  de  televisión  y  


grabación  musical  

Si   se   trata   de   una   obra   cinematográfica,   la   cita   interna   debe   incluir   el   apellido   del  
productor  y  el  año  de  la  película.  Lo  mismo  vale  para  el  caso  de  series  de  televisión.  

  En  la  lista  final  de  referencias,  el  formato  es  el  siguiente  para  cada  caso:  

 
20  
 

Película:  

Apellido  del   productor-­‐coma-­‐inicial  del   primer   nombre   del   productor-­‐punto-­‐paréntesis-­‐la  


palabra  “Productor”-­‐cerrar  paréntesis-­‐el  signo  “&”-­‐apellido  del  director-­‐coma-­‐letra  inicial  
del   nombre   del   director-­‐punto-­‐   paréntesis-­‐la   palabra   “Director”-­‐cerrar   paréntesis-­‐
paréntesis-­‐año   de   producción   de   la   película-­‐punto-­‐   título   de   la   película   en   cursiva-­‐
corchete-­‐la  palabra  “Película”-­‐punto-­‐país  de  origen,  dos  puntos-­‐estudio  o  distribuidor.  

Ejemplo:  

Linson,   A.,   Chaffin,   C.   &   Grayson   Bell,   R.   (Productores),   &   Fincher,   D.   (Director).   (1999).  
Fight  Club  [Película].EstadosUnidos:  20th  Century  Fox.  

Serie  de  televisión:  

Apellido  del   productor-­‐coma-­‐inicial  del   primer   nombre   del   productor-­‐punto-­‐paréntesis-­‐la  


palabra   “Productor”-­‐cerrar   paréntesis-­‐punto-­‐paréntesis-­‐fecha   de   trasmisión-­‐cierre   de  
paréntesis-­‐punto-­‐título   del   programa   en   cursivas-­‐corchete-­‐escribir   “transmisión   de  
televisión   o   serie   de   televisión”-­‐cierre   de   corchete-­‐punto-­‐país   de   origen-­‐dos   puntos-­‐
estudio  o  distribuidor.  

  Ejemplo:  

Kauffman,   M.   &   Crane,   D.   (Productores).   (22   de   septiembre   de   1994).   Friends   [Serie   de  


televisión].  Estados  Unidos:  NBC.  

 
21  
 

Grabación  musical:  

Apellido  del  compositor-­‐coma-­‐inicial  del  nombre  del  compositor-­‐punto-­‐paréntesis-­‐fecha  


de   derechos   de   autor-­‐cierre   de   paréntesis-­‐punto-­‐título   de   la   canción-­‐corchete-­‐escribir  
“grabada  por…”  y  el  nombre  del  artista,  sin  es  distinto  al  compositor-­‐cierre  de  corchete-­‐
punto-­‐escribir  la  palabra  “En”-­‐título  del  álbum  en  cursiva-­‐corchete-­‐escribir  el  soporte  de  
la  grabación-­‐cierre  de  corchete-­‐punto-­‐ciudad  y  país-­‐dos  puntos-­‐nombre  de  la  compañía  
musical-­‐punto-­‐paréntesis-­‐fecha  de  la  grabación,  si  es  diferente  a  la  fecha  de  derechos  del  
autor-­‐cierre  de  paréntesis-­‐punto.  

Ejemplo:  

Horner,  J.  &  Jennings,  W.  (1997).  My  Heart  Will  Go  On  [Grabada  por  CelineDion].  En  My  
Heart  Will  Go  On  [CD].  Las  Vegas,  Nueva  York:  Columbia,  Epic.  

3.8. Omisión  o  agregado  de  texto  y  errores  idiomáticos  en  la  fuente  la  cita.  

Si   se   omite   una   parte   de   la   cita,  se  utilizan  puntos  suspensivos  entre  paréntesis  (...).  Debe  
cuidarse,  en  tales  casos,  que  la  cita  resultante  tenga  sentido  al  leerla  completa.  

  Si  es  necesario  agregar  texto  dentro  de  la  cita,  a  fin  de  aclarar  su  sentido,    lo  que  
se  agregue  se  encierra  entre  corchetes:  [xxx].  

Ejemplo:  

 
22  
 

Los   ciudadanos   chilenos   no   solo   estaban   conmocionados   después   del  


violento   golpe   de   Estado   de   Pinochet,   sino   que   el   país   también   vivía  
traumatizado   por   un   proceso   de   hiperinflación   muy   agudo.   [Milton]  
Friedman   le   aconsejó   a   Pinochet   que   impusiera   un   paquete   de   medidas  
rápidas   para   la   transformación   económica   del   país.   (…)   Se   trataba   de   la  
transformación  capitalista  más  extrema  que  jamás  se  había  llevado  a  cabo  
en  ningún  lugar.  [Una]  ´terapia  de  shock´  (Klein,  2008,  p.  28).  

  Si  la  cita  incluye  algún  error  en  el  uso  del  idioma  o  en  otro  ámbito  (esto  es,  en  la  
forma  o  en  el  fondo),  este  no  debe  corregirse,  sino  que  se  debe  escribir  “sic”  (expresión  
que,   en   latín,   significa   “así”)   entre   paréntesis,   a   fin   de   indicar   que   es   copia   fiel     —error  
incluido—     del   texto   citado.   Desde   luego,   ello   también   da   cuenta   de   que   el   autor   o   la  
autora  del  trabajo  se  dio  cuenta  del  equívoco  respectivo,  y  que  este  no  afecta  la  utilidad  
informativa  o  de  respaldo  de  la  cita.  

Ejemplo:  

El   Programa   de   las   Naciones   Unidas   para   el   Desarrollo   (PNUD)   sostiene   sin  


ambages  tal  indefinición:  

Pobreza:   Carencia   de   los   bienes   y   servicios   necesarios   para  


satisfacer  las  necesidades  básicas.  El  concepto,  como  lo  indica  
su  propia  definición,  es  de  índole  relativa:  se  es  pobre  -­‐o  rico,  
en  este  contexto-­‐  con  respecto  a  la  situación  de  otras  personas  
o   países,   pues   la   misma   idea   de   necesidades   "básicas"   es  
imprecisa   y   porque   los   individuo   (sic)     nunca   pueden   satisfacer  
por  completo  sus  necesidades  (PNUD,  2007).  

 
23  
 

3.9. Citas  en  otro  idioma  

El  formato  APA  no  prescribe  la  obligatoriedad  de  traducir  citas  que  no  estén  en  el  idioma  
del  trabajo  que  se  presenta.  

4. Uso  y  presentación  de  tablas  y  figuras  

Reconoce  el  Manual  en  su   edición  de  2010  que   en  ocasiones   podría  ser  lábil   la  frontera  
entre   tabla   y   figura;   por   ello,   precisa:   “Las   tablas   casi   siempre   se   caracterizan   por   una  
estructura  conformada  por  filas  y  columnas.  Cualquier  tipo  de  ilustración  que  no  sea  una  
tabla  se  denomina  figura”  (p.  127).  

  En   cuanto   a   su   presentación   en   el   texto,   deben   enumerarse   todas   las   tablas   y  


figuras  con  números  arábigos  correlativamente,  a  fin  de  mencionarlas  en  el  texto  por  su  
respectivo  número  y,  a  continuación  de  este,  la  denominación  breve  de  lo  que  contiene.  
Debajo  de  dichos  número  y  anclaje,  y  también  al  centro,  deben  explicitarse  la  fuente  y  el  
año   de   la   publicación   o   documento   desde   el   cual   se   obtuvo   la   tabla   o   figura.   En   el   caso   de  
que  hayan  sido  creadas  por  el  o  los  autores,  ello  se  debe  señalar  como  fuente.  

  Se   entienden   como   figuras  todas   las   gráficas,  fotografías   y   dibujos  que   contenga  el  
estudio.   Ni   las   tablas   ni   las   figuras   reemplazan   al   texto;   es   decir,   siempre   se   debe  
comunicar   al   lector   lo   que   debe   buscar   en   unas   o   en   otras,   y   entregarle   toda   la  
información  que  le  permita  entenderlas  con  facilidad.  

 
24  
 

Ejemplo  de  figura:    

Figura  5.  Ejemplo  de  imagotipo  

Fuente:  carrefour.fr,  2012  

Ejemplo  de  tabla:  

«Baste  para  evidenciar  tal  dificultad  para  enmarcar  los  límites  de  la  verdad,  la  tabla  que  
enseguida  se  presenta  y  que  sintetiza  diversas  posturas  filosóficas  sobre  la  verdad:  

Filosofía  Antigua  

La  verdad     "Verdadero"  es  lo  que  permanece,  lo   Platón  


inmutable,  lo  que  siempre  es  de  la  misma  
como  realidad   Aristóteles  
manera.  Lo  cambiante  es  meramente  aparente.  
La  verdad  es  la  idea  (Platón)  o  la  forma  
(Aristóteles)  que  se  halla  oculta  tras  la  
apariencia.  Ella  es  lo  realmente  real,  lo  que  más  
merece  el  nombre  de  "ser".    

La  verdad  como   Un  enunciado  es  verdadero  si  lo  que  dice  se   Aristóteles  
adecuación  del   corresponde  con  aquello  de  lo  que  se  habla,  si  
 
intelecto  a  la  cosa   hay  "adecuación  del  intelecto  a  la  cosa",  
entendida  esta  última  de  un  modo  realista,    
como  la  cosa  en  sí,  existente  más  allá  del  sujeto  

 
25  
 

e  independiente  de  él.    

Filosofía  Medieval  

El  "trascendental"     Considerado  en  relación  al  intelecto,  todo   Tomás  de  Aquino  
ente  es  verdadero.  En  este  sentido  decir  que  
Verdad    
algo  "es"  o  decir  que  "es  verdadero"  es  lo  
mismo.  "Verdad"  y  "ser"  se  equiparan.  Por    
eso  se  dice  que  "verdad"  es  uno  de  los  
 
"trascendentales"  del  ser.  A  esta  acepción  
del  término  verdad  se  la  denomina  "verdad    
metafísica"  o  "verdad  ontológica".  
 

Filosofía  Moderna  

La  verdad   El  intuicionismo  racionalista,  buscando  un   Descartes  


conocimiento  seguro,  rechaza  como  falso  todo  lo  
como  evidencia  
que  no  se  presente  a  la  conciencia  con  una  
certeza  absoluta.  Su  verdad  modélica  es  la  
afirmación  «Pienso,  existo»  de  Descartes,  que  no  
se  apoya  en  un  razonamiento  sino  en  una  
intuición  clara  y  distinta  que  le  otorga  una  

 
26  
 

evidencia  inmediata.  

La  verdad  como   El  objeto  de  conocimiento,  el  fenómeno,  es   Kant  


construcción  del   construido  por  el  sujeto  a  partir  del  caos  de  
sujeto   impresiones  proveniente  de  la  experiencia.  El  
sujeto  posee  a  priori  (antes  de  la  experiencia)  
formas  puras  de  la  sensibilidad  (espacio  y  tiempo)  
y  categorías  vacías  del  entendimiento  (substancia-­‐
accidente,  causa-­‐efecto,  etc.)  y  con  ellas  ordena  
los  datos  caóticos  de  los  sentidos.  La  verdad  es  
intramental  y  la  cosa  en  sí  ("la  verdad  metafísica",  
referida  al  noúmeno)  permanece  incognoscible.  

Filosofía  Contemporánea  

La  verdad  como   La  verdad  es  la  adecuación  entre  lo  "mentado"  y   Husserl  
adecuación  entre   lo  dado,  que  no  es  la  cosa  real,  el  ente  existente  
lo  mentado  y  lo   en  sí,  sino  el  fenómeno.  El  conocimiento  y  la  
dado   verdad  se  dan  en  un  plano  "trascendental"  o  
"puro",  equidistante  tanto  del  realismo  —que  
hace  hincapié  en  el  objeto—  como  del  idealismo  
—que  pone  el  acento  en  el  sujeto—.  La  
Fenomenología  toma  lo  dado  tal  como  se  
presenta  al  sujeto,  sin  pretender  ir  más  allá.    

La  verdad  como   Es  verdadero  lo  que  es  "expeditivo"  en  nuestro   William  
utilidad   modo  de  pensar,  lo  que  introduce  un  "beneficio   James  

 
27  
 

vital"  que  merece  ser  conservado.  El  concepto  


"verdad"  se  aplica  a  las  ideas  según  sea  su  
utilidad  y  no  a  los  objetos:  no  rige  en  el  plano  
metafísico.  

Tabla  2.  Nociones  de  la  verdad  en  la  historia  del  pensamiento.  

Fuente:  luventicus.org,  (2003)  

Referencias  

American   Psychological   Association   (2010).   Manual   de   publicaciones   de   la   American  


Psychological  Association.  México:  Editorial  El  Manual  Moderno.  

Real   Academia   Española   y   Asociación   de   Academias   de   la   Lengua   Española   (2011).  


Ortografía.  Buenos  Aires:  Grupo  Editorial  Planeta.  

 
28  

Вам также может понравиться