Вы находитесь на странице: 1из 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y


PAZ
VICEMINISTERIO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN PENAL
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS
CONVENIO ESTRATÉGICO MARCO COOPERACIÓN INTERMINISTERIAL MIPPRIJP -
MPPS
DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y DESARROLLO AVANZADO CIENTIFICO FORENSE

INCIDENCIA DE ABUSO SEXUAL EN CADÁVERES DE EDAD


PREESCOLAR QUE INGRESAN EN EL SERVICIO NACIONAL DE
MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES
CARACAS BELLO MONTE ENERO 2013-JUNIO 2018

Autora: Ávila SolerJaidys Karina


C.I. No: 16636356
Tutor: Esp.González José
Gregorio

Caracas, Julio, 2018

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA
Y PAZ
VICEMINISTERIO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN PENAL
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS
CONVENIO ESTRATÉGICO MARCO COOPERACIÓN INTERMINISTERIAL MIPPRIJP -
MPPS
DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y DESARROLLO AVANZADO CIENTIFICO FORENSE

INCIDENCIA DE ABUSO SEXUAL EN CADÁVERES DE EDAD


PREESCOLAR QUE INGRESAN EN EL SERVICIO NACIONAL DE
MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES
CARACAS BELLO MONTE ENERO 2013-JUNIO 2018

Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar


al Título de Especialista en Patología Forense

Autora: Ávila Soler Jaidys Karina


C.I. No: 16636356
Tutor: Esp. González José Gregorio

Caracas, Julio, 2018

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y
PAZ
VICEMINISTERIO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN PENAL
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS
CONVENIO ESTRATÉGICO MARCO COOPERACIÓN INTERMINISTERIAL MIPPRIJP -
MPPS
DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y DESARROLLO AVANZADO CIENTIFICO FORENSE

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Caracas, Julio de 2018

Ciudadanos:
Coordinación de Investigación de Postgrado
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
Presente

La presente comunicación tiene como finalidad, informales que he


aceptado ser tutor del trabajo Especial de Grado de la Ciudadana: Ávila
Soler Jaidys Karina, Titulado: INCIDENCIA DE ABUSO SEXUAL EN
CADÁVERES DE EDAD PREESCOLAR QUE INGRESAN EN EL
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES.
CARACAS BELLO MONTE ENERO 2013-JUNIO 2018 Para optar al
Título de Especialista en Patología Forense

3
Atentamente,

__________________________________
Esp. González José Gregorio

pp.

LISTA DE CONTENIDOS

CARTA ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………………………


RESÙMEN……………………………………………………………………………
ABSTRACT……………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….
I.1 EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………………………..
Justificación
I.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………
Objetivo General………………………………………………………
Objetivos Específicos…………………………………………………..
Sistemas de variables
Operacionalización de las Variables
I.3 ALCANCES Y LIMITACIONES……………………………………………………
II .1 MARCO TEÓRICO………………………………………………………….
Antecedentes de la Investigación………………………….
Bases Teóricas…………………………………………………………….
Bases Legales………………………………………………………………..
Consideraciones Éticas
III .1 METODOLOGÍA………………………………………………..
Tipo y Diseño de la Investigación…………………………………………….
Población, Muestra Y Tipo de Muestreo…………………………………………………………..
Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos…………………………………………..
Plan de Análisis de Datos……………………………………………….
IV RESULTADOS y DISCUSIÓN
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexos…………………………………………………………………….

4
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
VICEMINISTERIO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN
PENAL
CONVENIO ESTRATÉGICO MARCO COOPERACIÓN
INTERMINISTERIAL MIPPRIJP - MPPS
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”
DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y DESARROLLO AVANZADO
CIENTIFICO FORENSE

Autora: Jaidys Avila


C.I.: 16.636.356
Tutor: Dr. Jose Gregorio Gonzalez

RESÙMEN
Esta investigación centró su objetivo en Analizar la incidencia de
abuso sexual en cadáveres de edad preescolar que ingresaron
en el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses Bello
Monte, enero 2013- junio 2018. Se presenta a través de un
estudio de campo, cuantitativo, de naturaleza descriptiva, tipo
retrospectivo, utilizó como método para la obtención de la
información, un instrumento operativo para la recolección de
datos documentales, en este caso, el protocolo de autopsia fue el
documento de donde se extrajo dicha información, se contó con
el programa SPSS para la estadística. Durante la revisión de los
protocolos en el departamento de archivo y estadística de
anatomía patológica del SENAMECF Bello Monte, La población
estuvo conformada por protocolos de autopsias de cadáveres en
edad preescolar que presentaron abuso sexual en el periodo
mencionado. La muestra quedo representada por quince (15)
protocolos de autopsias, los cuales fueron seleccionados según
criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron analizados y
se tradujeron en números absolutos y frecuencias porcentuales,
representados en diagramas de barras para una mayor
comprensión. En cuanto a los resultados, se obtuvo que el sexo
femenino fue el predominante en los cadáveres evaluados, con
mayor incidencia en la edad de 2 años. En relación a las lesiones
anogenitales encontradas en el examen externo tuvo una mayor
incidencia en la región extragenital, en el examen interno las
lesiones más frecuentes encontradas fueron en la región rectal, la
causa de muerte más común resulto ser el traumatismo
craneoencefálico severo, y solo 4 casos presentaron citología
para espermatozoide positiva.

6
Descriptores: Cadáveres preescolares, Abuso sexual.

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
VICEMINISTERIO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN PENAL
CONVENIO ESTRATÉGICO MARCO COOPERACIÓN INTERMINISTERIAL
MIPPRIJP - MPPS
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”
DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y DESARROLLO AVANZADO CIENTIFICO
FORENSE

Autora: Jaidys Avila


C.I.: 16.636.356
Tutor: Dr. Jose Gregorio Gonzalez

ABSTRACT
This research focused its objective in Analyze the incidence of sexual
abuse in pre-school corpses that were admitted to the National Medicine
Service and Forensic Sciences Bello Monte, January 2013- June 2018. It
is presented through a field study, quantitative, of descriptive nature,
retrospective type, used as a method to obtain the information, an
operational instrument for the collection of documentary data, in this case,
the autopsy protocol was the document from which the information was
extracted, the SPSS program was available for statistics. During the
review of the protocols in the department of archives and statistics of
pathological anatomy of SENAMECF Bello Monte, the population was
conformed by protocols of autopsies of corpses in pre-school age that
presented sexual abuse in the mentioned period. The sample was
represented by fifteen (15) autopsy protocols, which were selected
according to inclusion and exclusion criteria. The data were analyzed and
translated into absolute numbers and percentage frequencies,
represented in bar charts for better understanding. Regarding the results,
it was obtained that the female sex was the predominant in the corpses
evaluated, with greater incidence at the age of 2 years. In relation to the
anogenital lesions found in the external examination had a greater
incidence in the extragenital region, in the internal examination the most
frequent lesions found were in the rectal region, the most common cause
of death turned out to be the severe cranioencephalic traumatism, and
only 4 cases presented cytology for positive sperm.
Keys words: Preschool corpses, Sexual abuse.

1
INTRODUCCIÓN

La investigación, se encuentra inmersa en el componente educativo de la


Especialidad Patología Forense que se desarrolla en el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses en concordancia al Programa Nacional de
Formación Avanzada, y bajo la línea de investigación de hechos violentos y
no violentos en cadáveres sometidos a investigación judicial aplicando los
saberes en patología forense, presenta como objetivo analizar la incidencia
de abuso sexual en cadáveres de edad preescolar que ingresan en el
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, Caracas Bello Monte
Enero 2013- Junio 2018, en la búsqueda del conocimiento mediante las
teorías y prácticas en el campo de la realidad de la sala de autopsias tengan
un abordaje y tratamiento científico a la problemática que se presenta en el
área del esclarecimiento de un hecho delictivo como el enunciado, presentar
aportes estadísticos, así como ofrecer recomendaciones que funcionen como
alternativa al logro de evidencias urgente y necesarias.

El desarrollo del mismo es relevante porque permite suministrar un


conocimiento técnico-científico por medio de acción y de indagación, de una
posición que emerge de los datos de la realidad, lo cual pueda ser asertivo y
proactivo, que permita la profundidad de revisión preliminar y el análisis
sobre la forma en que se desarrolla el nivel profesional en caso de
tratamiento de la escena de abuso sexual de niños, y como es el acción del
ajuste de incidencia de hechos, lo cual puedan conducir a la identificación del
o los autores y evitar la impunidad de la Ley, así como la manipulación
inadecuada del lugar de los hechos.

El proceso de criminalística respalda las acciones penales en caso de


abuso sexual en niños, en materia de validez de pruebas en reconstrucción
de los hechos del delito, está dividido en las fases de investigación la cual

2
parte de procesos preliminares, de juicio y el de ejecución, cuando se
especifican cada una de ellas en la legislación que rige dicho proceso como
lo es el Código Orgánico Procesal Penal, por lo cual, se presenta una
interrogante si el señalamiento que se hace a una persona de estar incursa
en la comisión de un hecho delictivo, es un señalamiento o una imputación
con bases sólidas y elementos que permitieron la reconstrucción de los
hechos ocurridos, cuando en realidad se da inicio al proceso penal, su
objetividad, la dependencia del uso debido del poder procesal de las actas
policiales y de la dirección de las investigaciones por parte del Ministerio
Público.

Desde esta perspectiva, la problemática presente en la sala de autopsia


del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF),
evidencia una serie de dificultades en el abordaje del tema de abuso sexual
en niños de edad preescolar, desde posiciones negativas en el nivel de
acción se presentan irregularidades que diversifican el evitar la
contaminación de la escena, y de igual forma la prevención como lo
establece la línea de acción de la Misión a toda vida Venezuela, el plan
Patria Segura, entre otros, que representa acciones gubernamentales en
permitir el logro de una vida libre de dificultades, así se presentan
deficiencias en asumir la responsabilidad en materia de lograr un nivel
profesional idóneo ante el acto de lograr la validez de la prueba en la
reconstrucción de los hechos desde el proceso clínico, interrogatorio, y
demás acciones antes de la llegada del cadáver a dicha instalación, de allí
que se carece de dicho acto protocolar sobre todo enmarcado en el
compromiso como actor dentro de la sociedad y el considerar la importancia
en garantizar a todos el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías a través de la protección integral que el Estado y la
sociedad deben brindarle a los ciudadanos considerados inmersos en delito,
familiares de las víctimas, otros.

3
De esta forma, el estudio se apoyó teóricamente en los aportes de la
ciencia criminalística, y los postulados del Manual Único de Cadena y
Custodia Evidencias Física (2017), en los cuales se expresa la necesidad de
dicha ciencia logre el esclarecimiento apegado a la idoneidad del tratamiento
profesional con todas las aristas que corresponde en la trayectoria de la
acción médico forense, considerando además el cadáver como evidencia.

La metodología corresponde con la modalidad de estudio de campo de


tipo retrospectivo y diseño no experimental, con nivel descriptivo, ya que se
observan los hechos en cadáveres que ingresan al SENAMECF en los años
2013 al 2018. La población y muestra está constituida por el total de
protocolos presentes en la sala de autopsia en el SENAMECF Caracas Bello
Monte, de los casos de presunción de abuso sexual en niños de edad
preescolar. Para la recolección de datos se utilizará un instrumento operativo
para la recolección de datos documentales, y se contará con el programa
SPSS para la estadística.

El trabajo especial de grado se organiza en cinco (5) Capítulos, el


Capítulo I, presenta I.1 El Problema: Planteamiento del problema y,
Justificación de la Investigación. I.2 Objetivos: el general, los específicos,
sistema de variables y operacionalización de las variables. I.3 Alcances y
limitaciones. El Capítulo II, expone el Marco Teórico, que contiene los
antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y
consideraciones éticas. En el Capítulo III, se enuncia la Metodología, tipo y
diseño de la investigación, población, muestra y tipo de muestreo,
procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos y plan de
análisis de datos. El Capítulo IV presenta los Resultados y la Discusión,
finalmente el Capítulo VI que incluye las conclusiones y recomendaciones,
presenta además las Referencias Bibliográficas y Los Anexos.

4
I.1 EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los delitos por agresión sexual en niños, niñas y adolescentes, requiere


de información particular tanto de los hechos como de la víctima y una
colección de evidencias suficientes, adecuada y no contaminada, a objeto

5
que funcione como medio probatorio dentro del proceso penal, por ello, un
adecuado manejo de estas, garantiza el éxito de la investigación criminal,
cuya regulación tiene como base el marco constitucional del debido proceso,
lo que implica un respeto irrestricto a las garantías fundamentales del ser.
En la investigación del delito de abuso sexual en estos grupos
vulnerables, los primeros medios que establecen dicha acción acerca de
cómo ocurrieron los hechos y la identificación e individualización de sus
autores y partícipes, son los elementos materiales probatorios y las
evidencias físicas que serán colectadas en el sitio del suceso, en la victima o
el victimario, en consecuencia los objetos tangibles que están directamente
vinculados con la controversia del caso, son producto o instrumentos del
delito que pueden ser presentados en el juicio.
De esta forma, para Hassemer (2004), la infancia representa el período
desde el nacimiento hasta una edad más o menos de los 12 años, pero la
edad preescolar representa aquella de tres (3) a seis (6) años donde el niño
está en un proceso de crecimiento, y de allí que al estar en contacto con una
agresión de violación o abuso sexual puede causar la muerte o tener
consecuencias psicológicas para toda la vida, según el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2015), la etapa preescolar o la
primera infancia como es designada, abarca desde los 2 a los 6 años de
edad, período en el que los cambios físicos, motor, perceptual y del
desarrollo cognitivo y de lenguaje son altamente significativos; por ello es un
tema delicado que debe ser tratado desde aspectos del arte del
conversatorio, del interrogatorio sobre todo cuando se refiere el problema de
cadáveres donde se presume que la muerte ocurrió por abuso sexual.

El abuso sexual en dicha acción, de naturaleza corporal sin


consentimiento de una de las partes ha sido catalogada de violación, y este
evento casi siempre pasa desapercibido, pues en cualquier país del mundo
de régimen acusatorio, es concebido como un delito contra la persona,
siempre que haya una denuncia formal ante las instancias oficiales y su

6
ocurrencia se pruebe ante un tribunal de justicia penal.

A la luz de lo expuesto, el abuso sexual tiene al menos dos dimensiones,


como plantea Méndez (2014):la penal y la de carácter estrictamente clínico, y
el propósito de la primera es el esclarecimiento del delito, a través de
diversas investigaciones en las que participan los órganos auxiliares de
investigación penal; la segunda persigue el descubrimiento de lesiones,
heridas, otras afecciones que permitan su comprobación y su
establecimiento o no como causa de muerte, pero fundamentalmente busca
reconocer, luego de los hallazgos clínicos, opciones de políticas de Estado
para la prevención oportuna del delito de abuso sexual en niños y niñas en
edad preescolar, en este caso.

Desde esta perspectiva, en ambas dimensiones, su reconocimiento en


sujetos vivos es competencia de las medicaturas forenses y de los
profesionales especializados en la materia, quienes tienen la responsabilidad
de realizar los exámenes y dictámenes que determinen el estado de la
persona presuntamente objeto de la violación ,en el caso de sujetos
fallecidos, el mecanismo instituido para determinar si hubo o no violencia
sexual, es la autopsia, realizado por el patólogo forense, de allí que mediante
la misma como procedimiento médico que se realiza sobre el cadáver con el
fin de determinar el mecanismo, causa y data de la muerte, se busca el
estudio sistemático de hallazgos macroscópicos tanto externos como
internos, que permitan llegar al esclarecimiento médico legal del caso.

La autopsia se desarrolla además para la recuperación de evidencia


física, que sea útil para la reconstrucción de las circunstancias de cómo
ocurrió la muerte, plantea Hassemer (2004), que resulta de interés referir
conceptos que hacen parte fundamental del informe pericial, como son: (a)
causa de muerte: Lesión o enfermedad inicial que desencadena los procesos
fisiopatológicos que llevan a la muerte al individuo; (b) mecanismo de
muerte: cambios fisiopatológicos generados por la causa y que finalmente

7
llevan a la muerte al individuo; (c) manera de la muerte: es la concepción
jurídica de cómo se originó la causa; (d) Identificación del cadáver y/o restos
óseos; y (e) recuperar elementos materiales probatorios y/o evidencia física
que contribuyan a esclarecer circunstancias que rodearon el hecho.

Dentro de los procedimientos se encuentran los relacionados con los


fluidos corporales que para Rice (1997) son aquellos como “Las secreciones
o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos que se producen en el
organismo” (p.91), que, en la categoría de los delitos contra las buenas
costumbres y el buen orden como la violación, son el semen, fluidos
vaginales entre otros, los cuales requieren de una especial atención para su
comprobación.

Según diversos estudios realizados sobre las consecuencias a corto plazo


del abuso sexual infantil (entre ellos: Beitchman, 1991; Browne y Kinkelhor,
1986; Kendall-Tackett, 1993; Trickett y McBride-Chang, 1995) han sido
unánimes en la conclusión de que los niños víctimas de abusos sexuales
presentan en mayor medida que los controles una serie de síntomas.
Plantean las variables miedo, pesadillas, desorden de estrés post
traumático, depresión, retraimiento social, neurosis, conducta regresiva,
trastornos somáticos, conducta sexual inapropiada, conducta antisocial
agresiva, delincuencia, problemas de aprendizaje, hiperactividad, huida de
casa, entre otros. Las consecuencias del abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes son diversas, así en la persona viva, particularmente en la
mujer, genera traumas diversos, y si la violación conduce a la muerte del
sujeto objeto de violación las consecuencias las padecen los familiares.

Indistintamente de la edad y sexo de la víctima, el abuso sexual


constituye un acto de extrema perversión, pero sobre todo es notablemente
sensible y de considerable alarma cuando ocurre en niños y desencadena en
la muerte, así al respecto, las cifras estadísticas evidencian que el problema

8
es aterrador, ya que según el reporte de la UNICEF, que incluye datos
procedentes de 190 países, 120 millones de niños, niñas y jóvenes han
sufrido abuso sexual, (El Universal Internacional, 2014), se considera que
dichos seres están a la merced de los delincuentes y va en aumento sin que
las autoridades puedan colmar medidas de prevención.

En el caso particular de Venezuela, si bien no hay estadísticas oficiales


objetivas y contundentes con respecto al abuso sexual en niños y niñas en
edad preescolar, si hay algunas noticias de interés que refieren lo que ha
ocurrido recientemente, así en el Zulia, en 7 meses se reportaron 64 casos
de abuso sexual (El Universal Internacional, 2014); en el estado Táchira se
denuncian dos casos diarios de maltrato y abuso sexual, y según este dato,
se señalaría de 60 abusos al mes y 720 al año, todo lo cual conduce a que
desde la investigación criminal es fundamental determinar cómo ocurrió,
quién, cuándo y por qué se cometió el mismo.

El problema de estudio presente en la sala de autopsia del Servicio


Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF) en los años 2013 al
2018, evidencia una serie de dificultades en el abordaje y tratamiento del
tema de abuso sexual en infantes preescolares, ya que las mismas en
muchas ocasiones son pasados por alto en el juicio penal por no ser
científicamente rigurosos al momento de investigarse, ya sea en la
evaluación minuciosa externa e interna del cadáver durante la autopsia y la
omisión del estudio de la esfera anogenital como parte del análisis rutinario,
siendo de mayor relevancia en estos casos de presunción de abuso sexual,
de igual forma se observa que el proceso de investigación carece de una
sistematización de conocimientos de los hechos de forma cronológica que
permita detectar indicios del acto ocurrido desde su momento hasta el
traslado en caso del cadáver que ingresa a dicha institución, acápite que
será abordado en otro momento desde otra línea de investigación.

En este orden de ideas, la problemática que se presenta en dicha

9
institución del SENAMECF en los años 2013 al 2018 de los casos que
ingresan de niños en edad preescolar con presunción de abuso sexual,
desde los hallazgos criminalísticos en la fase de investigación, el papel del
Estado en la administración de justicia, no se concibe solo como el hecho de
que éste se convierta en instrumento de persecución y castigo para el
delincuente, sino más bien en un Estado que debe tanto a la víctima como a
la seguridad ciudadana un trato justo, respetuoso, seguro y solidario con
apoyo de políticas que permitan valorar el entorno social, con aspectos que
permitan la reinserción y la prevención como base de la gestión en el tema
de estudio.

Ante la ausencia de cifras, los centros hospitalarios y las clínicas


privadas constituyen fuentes de suministro de información que aportan datos
de interés en casos de sujetos vivos, por lo que también el Ministerio Público
a través de las oficinas fiscales de Atención a la Víctima, así no obstante, es
el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, como ente autorizado
y con competencias para presentar la verdad científica de naturaleza
cuantitativa y cualitativa de los casos de muertes violentas de niños y niñas
por abuso sexual y con otras causas de muerte, en las que hubo abuso
sexual de la víctima mientras estuvo viva, representa la organización que
sugiere e incentivar al Estado, a que ejecute estrategias de prevención,
seguridad, y sistematización de la información que pueda llegar a la familia
sobre todo desde la protección, con políticas de inclusión protagónicas, de
allí que en dicha necesidad la autora del estudio, considera que por medio de
esta investigación que se desarrolla, puede lograr que se cambie realidades
hacia la atención de este tipo de población tan vulnerable.

A la luz de lo expuesto, y apoyada en los postulados planteados se


genera la pregunta general del problema de investigación objeto del presente
estudio: ¿Cuál es la Incidencia de Abuso Sexual en cadáveres de edad
preescolar que ingresan en el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias

10
Forenses, Caracas Bello Monte, enero 2013- junio 2018?, y de ella se
generan las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el número de muertes de cadáveres en edad preescolar que


presentaron abuso sexual en el SENAMECF, Caracas Bello Monte enero
2013-junio 2018?

2. ¿Cuáles son las lesiones anogenitales relacionadas con abuso


sexual que presentaron los cadáveres en edad preescolar, según las
autopsias practicadas en el SENAMECF, Caracas Bello Monte enero 2013-
junio 2018?

3. ¿Cuáles son las causas de muerte que presentaron los cadáveres en


edad preescolar con abuso sexual en el SENAMECF Caracas Bello Monte
enero 2013-junio 2018?

4. ¿Cuántos casos son citología para espermatozoide positiva?

Justificación

La razón de la investigación es analizar la Incidencia de abuso sexual en


cadáveres de edad preescolar que ingresan en el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses, a fin de lograr postulados teóricos-
estadísticos y la idoneidad del profesionalismo en el delito de abuso sexual
de infantes en edad preescolar, para contribuir así a una mayor efectividad
en la creación de políticas de Estado para la protección del menor y la
familia.

La investigación se justifica sobre la base del objetivo de estudio


enunciado en el párrafo anterior, ya que pretende dar a conocer aspectos
teóricos y base numérica de la realidad estudiada que serán útiles para
proporcionar lo concerniente al proceso de la investigación criminalística en

11
la gestión forense, de tal forma que se incremente la calidad en la toma de
decisiones por parte del Estado en apoyo a procesos judiciales en materia
del delito caso de estudio, pero fundamentalmente en promover la protección
y los derechos del niño, la familia y la comunidad.

La investigación beneficiará directamente a todos los entes que están


involucrados en el proceso de la investigación criminalística, patólogos
forenses, ciudadanía en general, victimas familiares, y aledaños al tema, ya
que permitirá conocimiento, así como tener presente el resguardo de los
derechos de las víctimas de este delito, desde la postura profesional de
legisladores, cuerpos policiales, comunidad y todo aquel que de una u otra
forma necesite información.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la Incidencia de abuso sexual en cadáveres de edad preescolar


que ingresan en el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses,
Caracas Bello Monte enero 2013-junio 2018.

Objetivos Específicos

12
1. Determinar el número de muertes por edad y sexo de cadáveres en
edad preescolar que presentaron abuso sexual en el SENAMECF

2. Describir las lesiones anogenitales relacionadas con abuso sexual de


cadáveres en edad preescolar en el SENAMECF

3. Identificar la causa de muerte de estos cadáveres en edad preescolar


que presentaron abuso sexual en el SENAMECF

4. Cuantificar los casos con citología para espermatozoides positivos.

Sistema de Variables

Con respecto a las variables, se expresa que es una cualidad


susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por ende, en
una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es
decir, en función de sus indicadores o unidades de medida. Al respecto,
afirma Hurtado (1998): “Variable es todo aquello que puede cambiar o
adoptar distintos valores, calidad, cantidad o dimensión. Es cualquier
característica que puede cambiar cualitativa o cuantitativamente” (p. 75), en
este sentido, las variables se definen de forma conceptual y operacional para

13
ser medidas teóricamente por el investigador y así mismo lograr estructurar
el marco teórico de la investigación.

14
Operacionalización de las Variables

15
Alcance y Limitaciones

El abuso sexual como causa de muerte de niños en edad preescolar,


sólo es posible determinarlo a través de la autopsia practicada al cadáver, en
la que a su vez se ponen al descubierto otras lesiones o heridas asociadas o
no a la muerte. En este sentido, durante la aplicación del instrumento para la
recolección de la información, el presente trabajo titulado Incidencia de
Abuso Sexual en Cadáveres de edad Preescolar, que ingresan en el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, Caracas Bello Monte, Enero
2013- Junio 2018, se obtuvo un número representativo de protocolos que
correspondían a cadáveres en edad preescolar, (2 a 6 años según la
UNICEF) durante el período de tiempo estudiado, de éstos se extrajo los
casos en que hubo evidencia de abuso sexual para el siguiente análisis de
los mismos; sin embargo se presentó las siguientes limitaciones:

-Los protocolos de cadáveres en edad preescolar no están organizados


por causas de muerte.

-La evidencia de abuso sexual de acuerdo a los hallazgos del examen


externo e interno, no está presente en las conclusiones de algunos
protocolos.

-El abuso sexual en los casos en que fue determinante para la muerte no
fue mencionada en el acápite de causa de muerte, sugiere atenuación de
la relevancia.

16
-En algunos protocolos en los que refiere síndrome del niño maltratado,
en el examen tanto externo como interno no se evidencia claramente la
evaluación de la esfera anogenital, que es de gran importancia y en estos
casos puede presentarse abuso sexual de larga data, o signos tardíos,
que pueden pasar desapercibidos.

-Muchos protocolos no presentan información acerca del examen externo,


interno y conclusiones, solo refiere la causa de muerte.

-Algunos protocolos que tienen la información completa no es legible o es


poco legible, lo que dificulta obtener la información.

-Existen un número importante de protocolos que no se encuentran en la


ubicación asignada, y todo el personal no maneja la reubicación de los
mismos, lo que genera perdida de información, tiempo, tensión física y
emocional.

-Dentro del registro asignado para los protocolos de cadáveres en edad


preescolar se encontraron protocolos de cadáveres adultos, lo que
generó retrasos en la obtención de la información, ya que se debía
esperar la nueva asignación del código.

En este sentido, la información, una vez analizada, interpretada y


sistematizada, pese a las limitantes presentadas, arrojo saberes que el
Estado venezolano deberá considerar para la construcción de políticas
educativas, de investigación penal y criminalísticas, para la prevención del
abuso sexual en niños en edad preescolar, así como también importantes
hallazgos para la clínica forense.

17
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Las revisiones documentales realizadas por la autora del proyecto de


investigación titulado: Incidencia de abuso sexual en cadáveres de edad

18
preescolar que ingresan en el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses. Caracas Bello Monte, enero 2013-junio 2018, señala la ausencia
de trabajos de grado de especialización, maestría y doctorados relacionados
en forma directa con la muerte por abuso sexual en niños en edad
preescolar. No obstante, existen muchas investigaciones y estudios de
análisis estadísticos en cuanto al tema de abuso sexual infantil.
Dr. Lester Geovanny Benedith Quintanilla (2015) en su tesis para optar al
título de especialista en pediatría denominado, Comportamiento clínico y
epidemiológico del abuso sexual en niños y niñas atendidas realizado en el
Hospital Alemán Nicaragüense de enero del 2013 a diciembre del 2014,
refiere la importancia de en su conceptualización de abuso sexual de
visualizar este como una forma de maltrato infantil.
“El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato negligente, no
accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza
y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores
pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.
El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que viene
determinado por la interacción de múltiples factores. En muchos casos esa
interacción dará lugar a uno o más tipos de maltrato, por lo que no podemos
considerar el abuso sexual infantil como un fenómeno ajeno al resto de
tipologías”.
La relevancia de este hecho permite al patólogo al realizar la autopsia la
elaboración minuciosa y altamente objetiva para lograr evidenciar estos
hallazgos, tomando en cuenta que, al estar frente a un caso del síndrome del
niño maltratado, la evaluación de la esfera anogenital debe ser mas
exhaustivo y evidentemente no ser omitida.
Michelle cristina salguero jumbo (2012), Psicólogo Forense, en la Disertación
previa a la obtención del título de licenciada en gestión social en la Pontificia
Universidad católica del ecuador, escuela de trabajo social, carrera de
gestión social titulado “Prevención de abuso sexual infantil: diseño de un

19
programa de capacitación para la comunidad educativa”. Presenta en su
introducción estadísticas altamente relevantes, según datos generales 3 de
cada 10 personas son objeto de abuso sexual infantil; una de cada 4 niñas
es abusada sexualmente antes de cumplir 18 años; uno de cada 6 niños es
abusado sexualmente antes de cumplir 18 años, uno de cada 5 niños es
abordado sexualmente a través de internet. En el marco teórico ofrece una
definición del Desarrollo Infantil Integral por parte del Comité Técnico
Intersectorial de Desarrollo Infantil en donde participan los Ministerios de
Desarrollo Social, Inclusión Económica y Social, de Educación y de Salud
Pública del Ecuador, lo afirma como:
” El resultado de la interacción permanente e indisoluble de las tres
dimensiones humanas: biológica, psíquica y social. Es un proceso de
cambios continuos por el que atraviesan los niños y las niñas desde du
concepción que, en condiciones normales, garantizan el crecimiento, la
maduración y la adquisición progresiva de las complejas funciones humanas
como el habla, la escritura, el pensamiento, los afectos, la creatividad. Es un
proceso multifactorial en el que influyen aspectos internos (bilógicos) y
externos en el que interviene múltiples actores. Es por esto que el desarrollo
depende de la calidad de las condiciones sociales, económicas y culturales
en las que nacen, crecen y viven los niños y niñas, de las oportunidades que
el entorno les ofrece y de la efectiva garantía de derechos por parte del
Estado y la sociedad”.
Este trabajo es tomado en consideración pues la autora refleja cifras
importantes que aunque son datos obtenidos de estadísticas generales a
nivel mundial son alarmantes, la conceptualización que plasma acerca del
desarrollo infantil, permite afirmar la vulnerabilidad del niño al someterse a
este tipo de violencia, el desarrollo desde las tres esferas biológica,
psicológica y social, evidencia un proceso dinámico interrelacionado, que
deja visualizar la afectación y consecuencias que puede causar la agresión o
daño en una de estas esferas, cabe destacar la responsabilidad el

20
compromiso y responsabilidad por parte de la familia, la sociedad y el Estado
y en el crecimiento y desarrollo saludable de esta población infantil.
Torres (2013), en el trabajo de grado denominado la prueba como
instrumento del juez en el derecho penal venezolano ante caso de violación
en infantes, realizado en la Universidad Santa María, para obtener el título de
magíster en ciencias penales analiza la estrategia metodológica fue la
investigación documental con carácter descriptivo,tuvo como objetivo
específico analizar la prueba en el proceso penal venezolano concluye
afirmando que la prueba se realiza, en principio, en la fase preparatoria, por
razones de urgencia y la necesidad de asegurar su resultado, ser apreciad
por el juez como si se hubiera practicado en el juicio, siempre que se
incorpore allí mediante lectura del acta que la contiene.
Los aportes es que permite tener un documento para el análisis de los
casos de excepción que se aparta de los principios de inmediación y oralidad
en el proceso penal acusatorio, mediante los cuales el juez o los jueces sólo
pueden basar su pronunciamiento final en las pruebas que hayan sido
presentadas en el debate oral y público, que presidió o en el que estuvieron
presentes.
Los antecedentes se relacionan con el desarrollo del tema en cuestión,
ya que expresan la importancia, de la investigación criminalística en función
del control de delitos sobre todo de abuso sexual en niños, y la importancia
del tratamiento en consideración los derechos de las víctimas en la
concepción del proceso criminalístico, para el logro de la interacción con la
justicia en interacción en el conocimiento que apoyan el desarrollo referencial
del marco en progreso desde la postura de cada autor que se ha identificado
como antecedente.

Bases Teóricas

21
Las bases teóricas del estudio presente, comprenden los saberes acerca
de las variables de estudio, como lo son: Incidencia de abuso sexual por
edad y sexo, hallazgos de lesiones anogenitales relacionadas con abuso
sexual, determinación clínica de la causa de muerte de cadáveres en edad
preescolar; así como la positividad de la citología para espermatozoide. Los
subtítulos principales abarcan fundamentalmente los siguientes tópicos: la
niñez, el niño preescolar, el abuso sexual en niños y niñas, lesionología,
lesiones y heridas en niños abusados sexualmente, la autopsia en cadáveres
de niños y niñas fallecidas por abuso sexual, aportes de los protocolos de
autopsia de niños y niños y la Citología Forense. A continuación, una síntesis
de los asuntos que se abordarán en las bases teóricas.

La Infancia y la Niñez

La infancia y la niñez son etapas fundamentales de la vida, en la que


no deberían ocurrir eventos que perturben de manera contraria y de un modo
notable el sano y completo desarrollo integral de niños y niñas.
Lamentablemente no es así, pues tanto lo biológico como lo psicosocial se
ven afectados significativamente por una serie de sucesos contrarios a los
que demanda el desarrollo humano, particularmente en la niñez. La primera
infancia se define según la OMS como una etapa del ciclo vital humano que
comprende desde la gestación hasta los 8 años. Es la etapa en la cual las
niñas y los niños sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades,
habilidades y potencialidades. La edad preescolar se conoce también como
niñez temprana y puede comenzar a los 2 años y medio y prolongarse hasta
los 7 años, aunque los cambios no son tan drásticos como en etapas
anteriores, se dan cambios importantes que les ayudan a adaptarse
físicamente, a tener mayor competencia cognoscitiva y una relación social
más compleja.

22
Sobre la niñez, Rice (1997), refiere que constituye la tercera etapa del
desarrollo humano, posterior a la infancia, previa a la adolescencia, que
comprende la vida entre los seis y los 12 años, marcada por la educación
preescolar y la primaria, en la que conviven con otros seres humanos de su
misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de
atención. Además, destaca que en esta etapa también se adquieren el
sentido del deber, el respeto al derecho ajeno y el amor propio, además que
es en sí mismo un proceso de socialización.

En términos generales, la formación a través de las relaciones es


crucial para el desarrollo del lenguaje, la confianza, empatía, generosidad y
conciencia de sí y de los otros, pero sobre todo para los aprendizajes
relacionados con el juego, la competencia, el compartir, la comunicación, el
entendimiento y el manejo de las emociones. (Hernández2014).
Precisamente son las relaciones las que permiten a niños, y niñas vincularse
en forma directa y estrecha con un importante círculo de adultos, donde
papá, mamá, hermanos mayores y los maestros constituyen el eje vertebral,
particularmente en lo que concierne al aprendizaje de la disciplina para la
vida.

El aprendizaje de la disciplina es precisamente el escenario más fecundo


para que los padres, maestros, otros niños, parientes y vecinos, introduzcan
diversas formas de violencia, maltrato, trato cruel y abuso sexual en niños,
niñas y adolescentes, incluso con un tipo de violencia que no deja huellas
físicas. Sin duda, es la violencia el acto más frecuente en la forja de la
disciplina, incluso como método de disciplina La Organización Mundial de la
Salud (en Francisco 2012) ha definido la violencia como:

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado


de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

23
desarrollo o privaciones. (Francisco, José, 2012)

Cabe destacar que este concepto incluye tanto la violencia contra sí


mismo, como la interpersonal, no deja por fuera los suicidios, los conflictos
armados, las amenazas, intimidaciones y todo aquello que entorpezca,
biológica, psicológica y socialmente, el desarrollo y bienestar de las
personas, familias y comunidades y con especial fuerza el de niños y niñas,
en donde se destaca el abuso sexual como la forma de violencia de mayor
connotación e interés, sobre todo cuando conduce a la muerte.

En cuanto al maltrato de los niños para Hassemer (2004), presupone


que la víctima de malos tratos es con mayor frecuencia el primer hijo, bien
por ser un niño no deseado, bien por venir a romper el normalmente precario
equilibrio económico de la pareja. En otras ocasiones se trata de niños
adoptados que "no respondieron" a las esperanzas puestas por esa pareja
en la adopción. Y, por último, también son víctimas de malos tratos los niños
difíciles, niños no deseados, prematuros, bajo peso, con enfermedades
crónicas, hiperactivos, otros. El discapacitado tiene mucho riesgo para ser
maltratado y por lo tanto, se debe ser extremadamente cuidadoso en buscar
signos en ellos. Usualmente, estos niños son irritables o por su discapacidad,
no realizan la función que el adulto espera y son causa de frustración o
culpabilidad en muchos padres o cuidadores, lo que lleva a maltratarlos.

El maltrato por tanto del niño, supone una situación en la que los padres
son incapaces de huir de sus frustraciones psíquicas o problemas maritales,
sociales o económicos, siendo el niño usado como un medio de conseguir un
cobijo o un consuelo entre un personal sanitario amigable en el hospital. En
otras ocasiones sus fines son la explotación del menor, consiguiendo
mediante su intoxicación (normalmente con hipnóticos y/o ansiolíticos) una
actitud y comportamiento favorables para la práctica de la mendicidad.

Hay que distinguir este tipo sofisticado de malos tratos químicos infantiles
del inadecuado trato infringido a los niños con fines terapéuticos, y de forma

24
bien intencionada, pero errada por falta de cultura o de forma accidental.

Abuso Sexual en Niños Preescolares

Según El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2016), el


abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes presenta entre otras, las
siguientes características: (1) Es un daño irreparable a la integridad física,
psíquica y moral del niño, niña o adolescente que la padece. (2) Ocurre
cuando el niño, niña o adolescente es utilizado para la estimulación sexual
de su agresor o la gratificación de un observador. (3) Sólo el niño, niña o
adolescente víctima es capaz de referirlo, por eso es menester escucharlo
oportunamente, sin juzgarlo ni censurarlo y denunciar el acto ante las
autoridades competentes. (4) No suele dejar huellas ni lesiones físicas
fácilmente visibles, salvo cuando hay maltrato corporal. Al respecto siempre
es importante considerar la premisa de la justicia que considera que sin
lesión no hubo abuso. (5) No suele ocurrir ante testigos, pues el victimario se
cuida, salvo cuando se trata de un delito de delincuencia organizada; no
obstante, los miembros de la banda callan. (6) Las víctimas de abuso sexual
generalmente callan por vergüenza, culpa, miedo e impotencia. (7)
Comprende manoseos, besos, frotación, coito interfemoral, penetración
sexual vaginal, anal o bucal y el exhibicionismo.

El abuso sexual según algunas legislaciones, comprende el abuso sexual


simple, el abuso sexual gravemente ultrajante, el abuso sexual agravado por
el acceso carnal y el abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez
sexual. (ob. cit.). Pero sin duda, todas estas formas o alguna de ellas pueden
terminar en la muerte de la víctima, sobre todo cuando esta se resiste a ser
violada o cuando ya no puede soportar que continúen las violaciones.

25
En las situaciones en las que el abuso sexual contra un niño o niña
termina con la muerte de la víctima, la determinación de la causa de la
muerte porque se presume la violación sexual es determinante. Al respecto
la autopsia constituye el mecanismo más expedito y el único que determina
con exactitud la causa del fallecimiento.

En las niñas pequeñas cuando existe penetración vaginal se producen


lesiones realmente graves, con grandes desgarros perineales o estallidos
vaginales, que desencadenan cuadros agudos que han requerido cirugías de
emergencia, terapia intensiva y, les pueden haber causado la muerte, y en
mayores a 6 años, y cuanto más próxima está a la pubertad, los signos
genitales de abuso son progresivamente similares a los observables en la
mujer adulta.

Además de tomar en cuenta que no toda lesión genital es causada por


abuso y que no todo abuso causa lesión genital, el perito debería tener
presente que una gran parte de las lesiones genitales curan sin que persistan
secuelas que permitan su posterior objetivación.

Para Rodríguez (2012), Signos en el himen: Los desgarros himeneales


son una evidencia de penetración, por lo que son un signo relevante y de una
alta especificidad. Una buena exploración casi siempre permite diferenciarlos
de las escotaduras congénitas, frecuentemente presentes en el borde libre
del himen como variante anatómica . A cualquier edad, la integridad de la
membrana himeneal (salvo los casos de los hímenes complacientes)
descarta el coito vaginal, pero no las otras formas de abuso sexual sin
penetración (las más frecuentes en la infancia y las únicas anatómicamente
posibles en niñas pequeñas). Sin éxito alguno se ha intentado establecer una
relación entre el diámetro del orificio himeneal y la posibilidad de haber
sufrido abuso. Por el contrario, lo cierto es que ese diámetro varía en una
misma niña por diversos factores, como la posición, la relajación alcanzada,
la fuerza de tracción sobre los labios mayores aplicada por el perito, entre

26
otras. En consecuencia, es muy desaconsejable basarse en la medida del
orifico himeneal como un elemento a favor, y mucho menos en contra, del
diagnóstico de abuso sexual. Otro aspecto relevante desde el punto de vista
pericial es la data de la lesión. El tiempo de cicatrización se sumamente
variable.

Lesiones genitales en niños varones: Es una eventualidad bastante


rara. Se han descrito varias lesiones de pene y escroto (edema, equimosis,
mordeduras, cicatrices) causadas por abuso sexual. También puede
presentarse exudado uretral u otras manifestaciones clínicas o de laboratorio
de una ITS.

En cuanto a los signos anales relevantes, Rodríguez (2012), expresa


que para lo que concierne a los hallazgos anales en casos de sospecha de
abuso sexual de niños y niñas caben algunas consideraciones similares a las
realizadas respecto a las lesiones genitales. El abuso sexual suele ocurrir
con indemnidad de la región anal y, paralelamente, existe una variedad de
lesiones anales y/o rectales que no guardan relación alguna con abuso. Al
igual que las lesiones genitales, pueden curar sin dejar secuelas.

Otro aspecto a tener bien presente es la posibilidad de variantes


anatómicas del ano, sin ningún significado patológico que, sin embargo,
pueden inducir a error. El llamado ano entreabierto (al flexionar los muslos
sobre el tórax se puede visualizar el ano y el canal anal) es un hallazgo
bastante común en niños normales no abusados.

Esfínter anal: La penetración anal aguda o crónica puede dar lugar a


trastornos funcionales del esfínter anal. En los casos de penetración aguda
suele acompañarse de lesiones traumáticas verificables a la inspección, tales
como eritema, edema, equimosis o desgarro. Si el niño o la niña fue
reiteradamente sodomizado puede encontrase un engrosamiento de la piel
perianal. Cabe insistir en que la penetración anal, aún si es crónica, puede

27
no dejar signos objetivables, dependiendo de la modalidad en que se
perpetra la agresión.

La penetración ano-rectal podrá causar o no lesiones traumáticas en


función de cómo se combinen las siguientes:

- Grado de la desproporción anatómica.


- Grado de brusquedad de la penetración.
- Existencia o no de maniobras previas de dilatación.
- Uso o no de lubricación.
- Pasividad o resistencia de la víctima.
Cuando más pequeña es la víctima mayor es el daño, que puede llegar
a causar el estallido rectal y la muerte, por hemorragia incoercible o
peritonitis. Cuando la penetración es apenas parcial, o tiene lugar en niñas y
niños mayores o adolescentes, lo habitual es que no cause lesiones
traumáticas objetivables. La incontinencia fecal y el "ensuciamiento" sin
lesión anatómica traumática asociada no suele ser resultado de la
penetración rectal peneana. De estar ante una situación abusiva, se
explicaría más como respuesta de la esfera psicológica que por un
mecanismo traumatismo local.

Desgarro anal: La lesión más típica de la penetración anal es el llamado


desgarro de Wilson Johnston, de forma triangular a vértice luminal y base en
el margen anal a nivel del rafe medio (a la hora 6, si se examina a la víctima
en posición genu-pectoral). Sin perjuicio de esto, el desgarro puede tener
otras topografías y ser múltiple. Cuando el desgarro es reciente se
acompaña siempre de sangrado y, algunas veces, de la parálisis dolorosa del
esfínter, y normalmente curan a los cinco días, plazo que en los casos graves
se extiende a dos semanas.

Autopsia en Cadáveres de Niños

28
En las autopsias de cadáveres de niños y niñas en los que se
presume muerte por violación sexual es factible apreciar las lesiones y
heridas ocasionadas por el abuso que causó la muerte, pero también es
viable observar afectaciones del pasado debidas al abuso sexual. El examen
externo e interno del cadáver permite a los médicos patólogos forenses
determinar con exactitud si la muerte fue producto de la violación, o bien
establecer las relaciones entre las lesiones, heridas y hallazgos encontrados
en el cadáver y la muerte de la víctima.

En el examen físico, el cadáver se divide en tres áreas generales,


según refiere Corral (2012): genital, paragenital y extragenital. En cada área
hay rastros de lesiones, heridas, fluidos y de otras evidencias que permiten
determinar si hubo o no violación y si ésta condujo a la muerte. Las más
comunes son: mordeduras, mutilaciones, compresiones, laceraciones, restos
de semen, golpes, escoriaciones, traumatismo general y anogenital, signos
de embarazo en el caso de cadáveres de niñas, asfixias, enfermedad pélvica
inflamatoria y otras.

El examen físico tanto en niños y niñas abusados sexualmente como en


el caso de muertes presuntamente debidas a violaciones sexuales son
determinantes desde la perspectiva penal. Además, las investigaciones
también son relevantes para la generación de estadísticas en las que se
pueda apreciar el nivel de frecuencia o de ocurrencia del delito contra niños,
niñas y adolescentes, en cada uno de los países que conforman el planeta,
con el fin de establecer la gravedad del asunto en cada nación y buscar los
mecanismos para su prevención y reducción.

Especial interés para el patólogo forense tiene el conocimiento de la


morfología anal en el cadáver, y los hallazgos ano-rectales y perianales en
éste deben interpretarse con sumo cuidado. Esto es especialmente válido
para los cadáveres de niños, niñas y adolescentes, en los que en el 74% de

29
los casos el esfínter anal se presenta dilatado: en el 32% se visualiza el
canal y la ampolla rectal, en el 32% se aprecia la línea pectínea y en el 10%
sólo se ve el extremo más distal del canal anal. Otros posibles hallazgos de
autopsia no vinculados con abuso sexual son el ensuciamiento fecal, la
congestión local y la hiperpigmentación del área perianal. En ocasiones, los
cadáveres presentan livideces localizadas en el periné que pueden ser
erróneamente interpretadas como sufusiones equimóticas.

Citología Forense

Pesquisa de espermatozoides en muestras de hisopados, secreción


vaginal, anal, prendas etc. Montoya S.

Según Omar Villacorta cari, médico residente de anatomía patológica


UNMSM Instituto de Medicina Legal, agosto 2015 refiere que la citología
forense es: un examen auxiliar con potencial diagnóstico de infecciones,
neoplasias benignas y malignas, y casos de implicancia legal. Técnica
confiable, de costos y logística asequibles, rapidez de resultados, con
mínimas molestias para pacientes. En los casos de violencia sexual refiere el
autor la citología permite la detección de espermatozoides, las muestras
examinadas pueden ser: vaginal, anal, oral, piel del pene u otras áreas; la
movilidad se detecta hasta 5-8h, la Detección o presencia de ellos hasta 12h
y la Detección (deteriorados) hasta 48h. Otros hallazgos que pueden
obtenerse en la citología: epitelio

vaginal, inflamación aguda, bacterias (cocos) Uso de condón: almidón,


lubricantes.

Bases Legales

Las bases legales del trabajo especial de grado titulado: Incidencia de


abuso sexual en cadáveres de edad preescolar que ingresan en el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Caracas Bello Monte, Enero

30
2013-Junio 2018, comprenden fundamentalmente lo previsto en el Artículo 75
y 78 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999;
las sanciones previstas en el artículo 374 del Código Penal venezolano del
año 2012, en los casos de abusos sexuales contra niños, niñas y
adolescentes; el artículo 259 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño
y el Adolescente de 2007; el artículo 56 de la Ley Sobre la Violencia Contra
la Mujer y la Familia de 2007 y los artículos 72 y 74 de la Ley del Servicio de
Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses de
2012. Además, tiene como apoyo el conjunto de artículos referidos a la
práctica de la autopsia previstos en la Ley para la Regulación y Control de la
Prestación del Servicio Funerario y Cementerios de 2014 (artículos 49 al 51)
y en el Código de Instrucción Médico Forense.
El Artículo 20 de la Constitución, establece que toda persona tiene
derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones
que las que derivan del derecho de los demás y del orden público y social,
donde este organismo ha de velar por una calidad de servicio interna que
permita el logro de las garantías constitucionales en materia policial. Se
expresa que la investigación actuara bajo la conducción y mando de aquel en
el ejercicio de esta función, de allí que el SENAMECF, como organismo de
investigación criminalística le corresponde velar por la conducción y
actuación en materia de delitos, así como mantener la seguridad del Estado.

En la mencionada Carta Magna se utiliza un lenguaje no sexista, desde


el preámbulo donde se asegura entre otras la justicia social y la igualdad, sin
discriminación ni subordinación alguna, hasta las disposiciones finales. Así
se consagra en el Artículo 21, la garantía de protección de las mujeres y la
familia contra la violencia y toda forma de discriminación. Igualmente se
consagra en el mismo Artículo que la ley garantizará las condiciones
jurídicas y administrativas para que la equidad ante la ley sea real y
efectiva.

31
La LOPNNA (1998), representa la Ley que resguarda los deberes y derechos
de los niños, niñas y adolescentes, cuyo objeto principal es regular los
derechos y garantías, así como los deberes y responsabilidades
relacionados con la protección de los mismos reforzando el concepto familia
considerándola como célula fundamenta de la sociedad y otorgándole gran
importancia a las obligaciones que tiene esta del desarrollo integral, así
expresa un desarrollo netamente de prevención educativa.

Consideraciones éticas

En el presente trabajo de investigación se contemplaron los siguientes


aspectos éticos: Cesión de derechos del autor y compromiso de
confidencialidad escrito para la aplicación del instrumento y la
operacionalización de las variables a analizar, que involucran fuentes
primarias y secundarias, este documento fue consignado en el servicio
(oficina) de anatomía patológica y en el departamento de citopatología
forense. Se garantizaron principios y valores morales, que permitieron llevar
a cabo el proceso investigativo de una manera efectiva y clara. Durante la
obtención de la información no se realizó fotocopiado o duplicado de los
protocolos de autopsia ni de ningún tipo de registros del SENAMECF Bello
Monte, se omitieron los nombres de los cadáveres y otros datos del mismo
no contribuyentes a la investigación.

En cuanto a las consideraciones éticas sobre el tema abuso sexual


infantil, La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN),
adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989, representó las bases de un nuevo paradigma jurídico, social y
político respecto de la niñez, que impulsó una nueva definición de la infancia

32
basada en los derechos humanos. La nueva concepción vino a subvertir la
tradición tutelarista fundada en las nociones de desvalimiento, desprotección
e incapacidad, tomadas hasta entonces como rasgos distintivos de la
infancia. Según la Convención, la educación de los niños debe estar
inspirada en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y
solidaridad. Preparar al niño para su vida en sociedad supone la transmisión
de estos preceptos. En consecuencia, a lo largo del análisis de las
disposiciones contenidas, se consagran principios específicos que pueden
resumirse en cuatro grandes pilares: el derecho a la vida, la supervivencia y
el desarrollo, la no discriminación, el interés superior del niño y el derecho del
niño a ser oído. Cillero Bruñol (2007) –abogado, consultor de UNICEF y
profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales de
Chile refiere cómo este principio ha sido elevado al estatuto de norma
fundamental por la CDN, ya que no es un nuevo concepto para el derecho,
sino que habiendo sido recogido del anterior derecho de familia o de
menores dice:

“ha evolucionado conjuntamente con el reconocimiento progresivo de los


derechos del niño y que, ahora que la construcción jurídica de los derechos
del niño ha alcanzado un importante grado de desarrollo, corresponde que
este principio sea interpretado según este nuevo contexto” (2007, 4).

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

El trabajo especial de grado titulado Incidencia de abuso sexual en


cadáveres de edad preescolar que ingresan en el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses. Caracas Bello Monte, enero 2013-junio 2018,
responde a un estudio de campo, cuantitativo de naturaleza descriptiva,
clínica, tipo retrospectivo, que se llevará a cabo en el Servicio Nacional de

33
Medicina y Ciencias Forenses de Caracas, Bello Monte (Senamecf).

La investigación retrospectiva es una modalidad de estudio que se utiliza


en medicina para el análisis de hallazgos que se sucedieron, y se apoya en
el diseño de campo, no experimental el cual se define según la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2010):

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático


de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo…(p. 18).

De acuerdo al objetivo del estudio, la investigación responde a un


estudio de campo de nivel descriptivo, con carácter analítico por cuanto se
analizan las variables que caracterizan el estado natural, y permiten recabar
los datos necesarios para los hallazgos que se esperan encontrar.
El estudio también, toma aportes de documentos, la cual es definida
por Arias (2006), como la investigación que “…se ocupa del estudio de
problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarla
se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o
electrónicos.” (p. 12).

Por lo tanto, representa la investigación documental como aquella que


permite indagar en documentos elaborados por autores y relacionados con el
tema de la investigación, los cuales dan toda una gama de postulados
teóricos y metodológicos que permiten a los estudiosos realizar análisis
explicativos y descriptivos de la situación problemática. Así mismo, la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010), (UPEL), señala

34
que: “Se entiende por investigación documental, el estudio de problemas
con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza”
(p. 20). Aquí se considera que la investigación documental parte del estudio
de trabajos previos, información y datos divulgados por medios de
documentos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en
general, en el pensamiento del autor.

El nivel de investigación se ubica en el tipo de estudio descriptivo, que


según Arias (2006), “…se orienta a buscar información acerca de cómo
opera y cuáles son las características de un hecho, fenómeno, situación o
proceso en una circunstancia…” (p. 57), y de esta forma describir sus
relaciones e implicaciones sin interesarse en conocer sobre el origen o
causa.

La investigación descriptiva, mide de forma independiente las variables,


y aun cuando no se formulen hipótesis como el caso en estudio, las primeras
aparecerán enunciadas en los objetivos de la investigación.

Población, Muestra y Tipo de muestro

La población de este estudio, es considerada por los protocolos


existente en el SENEMEFC Bello Monte, pues está integrada por el número
de hallazgos de casos que se han presentado en los años de enero 2013
hasta junio del 2018, tomando en cuenta la definición de Chávez (2001), se
entiende por población de un estudio “…el universo de la investigación, sobre
el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por
características o estratos que permiten distinguir los sujetos, unos de otros.”
(p. 162, y la muestra será censal es decir igual a la población. De tal manera,
la muestra quedó determinada por quince (15) protocolos de autopsia los

35
cuales fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión que
ingresaron al SENEMEFC, durante el periodo de estudio.
Criterios de inclusión
Se incluyeron todos los protocolos de autopsia de los cadáveres en edad
preescolar de ambos sexos que presentaron abuso sexual y que ingresaron
al Servicio Nacional de Medicina Y Ciencias Forenses de Bello Monte,
durante el periodo enero 2013-junio2018.

Criterios de exclusión
Ningún protocolo fue excluido.

El tipo de muestreo fue probabilístico (aleatorio), aleatorio simple; todos


los individuos de la población forman parte de la muestra.

Procedimientos, Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

El procedimiento de la investigación son los siguientes:

I. Desarrollo de la idea de investigación, e Indagación de antecedentes y


documentos, así como construcción del problema y los referentes de las
bases teóricas, y la metodología como camino para lograr los objetivos

II. Investigación de Campo.

III. Análisis de los Resultados de la Investigación: Se codifica y tabulan


los datos para dar respuesta a los objetivos de la investigación, se estructura
en gráficos apoyado en proceso netamente estadístico. El proceso de
análisis de los datos se lleva a cabo a través de la estadística descriptiva,
agrupándolos por indicador y utilizándose la distribución de frecuencias y
porcentajes, para lo cual se procesaron los datos numéricos presentándose
en cuadros y gráficos con aporte del programa SPSS.

IV. Etapa. Elaboración de conclusiones y recomendaciones: Presentación

36
de las referencias. Anexos.

En el desarrollo del presente estudio se utiliza como técnica la


observación directa y el instrumento operacional de recolección de datos
documentales, que de acuerdo a lo señalado por Arias (2006), supone “... la
interacción escrita acerca de una situación o tema determinado con base a
ciertos esquemas o pautas a fin de obtener información sobre un aspecto
específico.” (p.89); que indaga sobre los conocimientos que se busca.

También se utiliza la técnica de observación, que según Sabino (2006),


resalta la importancia de la observación directa en el proceso de obtención
de conocimiento en la realidad que se quiere investigar.

El instrumento es el cuestionario, permite ganar información que no se


puede obtener con otro instrumento, y por medio del mismo de forma directa
se recaba información de primera mano sobre cómo se efectúan las
actividades en el medio.

Plan de Análisis de Datos


Aplicados los instrumentos de medida, los mismos permiten a la
investigadora tener un conjunto de datos que constituyen el producto bruto
de la investigación y aportan el significado de los hechos, por lo tanto, se
debe proceder a su análisis e interpretación. Según Sabino (2006), en
resumen, de su postura, la finalidad del análisis es resumir las observaciones
llevadas a cabo de forma tal, que proporcionen respuestas a las
interrogantes de la investigación, mientras que el propósito de la
interpretación es buscar su significado más amplio a las respuestas,
mediante su relación con otros conocimientos disponibles.

De acuerdo a Balestrini (2002), esta fase del proyecto “...comprende


además de algunos lineamientos generales para el análisis e interpretación
de los datos, su codificación y tabulación, técnicas de presentación y el
análisis estadístico que se introducirá en los mismos. “ (p. 169). Luego de

37
aplicado el instrumento se analiza, para lo cual se utilizó el programa SPSS
12 para ciencias sociales.

En este sentido, la interpretación de las respuestas obtenidas en la


aplicación del instrumento señalado, partiendo de la recolección y
ordenamiento de los datos obtenidos, para luego iniciar el proceso de
calificación de los mismos, con la codificación y tabulación de la información,
con ayuda del programa SPSS, permitirá la interpretación de los resultados
obtenidos para posteriormente dar las conclusiones y recomendaciones.

Resultados y Discusión

En conformidad a los objetivos señalados y en relación con las variables


estudiadas, se presentan los siguientes resultados y discusión de la
investigación.

Cuadro Nro.1
Distribución de cadáveres según la variable: edad que presentaron abuso
sexual, que ingresaron al SENAMECF periodo enero 2013 – junio 2018

Nro. Cadáveres por edad


que presentaron abuso
sexual

Edad total %
2 años 8 53%
3 años 3 20%
4 años 1 7%
5 años 0 0%
6 años 3 20%

38
Gráfico N° 1

Fuente : Elaboración Propia (2018)

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa mayor


porcentaje en niños de 2 años con 53%, seguido de una variación entre
niños entre 3 y 6 años con 20%, y menor incidencia en niños entre 4 y 5
años.

Cuadro Nro. 2
Distribución de cadáveres según la variable: sexo que presentaron abuso
sexual, que ingresaron al SENAMECF

Nro. Cadáveres por sexo que


presentaron abuso sexual

39
Sexo total %
M 7 47%
F 8 53%
total 15 100%

Gráfico N ° 2

Nro. Cadáveres por sexo que presentaron abuso sexual


0.53

0.47

M F

Fuente : Elaboración Propia (2018)

Análisis: El gráfico anterior muestra mayor incidencia en el género


femenino con 53%, de abuso sexual en relación con el género masculino
47%, lo cual implica que hay mayor agresión hacia las niñas de corta edad.

Cuadro Nro. 3

40
Distribución de cadáveres según la variable: Lesiones anogenitales
relacionadas con abuso sexual en el examen externo, en el SENAMECF
periodo enero 2013 – junio 2018

L.Genitales total %
Anales 18 17%
Vulvares 7 7%
Himen 2 2%

41
Pene y escroto 3 3%
L.Paragenitale 2 2%
s
L.Extragenitales
Cabeza 20 19%
Cuello 9 9%
Tórax 15 15%
Abdomen 11 11%
Miembros 16 16%
total 103 100%

Gráfico N° 3

Lesiones anogenitales en el examen externo


Cabeza; 0.19
Anales; 0.17
Miembros; 0.16
Tórax; 0.15

Abdomen; 0.11
Cuello; 0.09
Vulvares; 0.07

Pene y escroto; 0.03


Himen; 0.02
L.Paragenitales; 0.02

L. Genitales; s0 s L.Extrgenitales; 0 lo
le
s
le es en ot
o le le
s
eza l ra
x en os
ta a ar m r ita ita b ue Tó m br
ni An l v Hi sc n n Ca C do m
Ge Vu e ge e Ab ie
L. ne
y
ra x trg M
e a E
P L.P L.

Fuente : Elaboración Propia (2018)

42
Análisis: El gráfico anterior señala la incidencia de distintos tipos de
lesiones en la cual se observa mayor porcentaje en la región anal con 17%,
de las lesiones genitales, de las lesiones extragenitales fue en la cabeza con
19%, en el tórax con 15 %, en los miembros con 16% y el abdomen con un
porcentaje de 11 %.
Se observa menor incidencia con porcentajes, más bajos de las
lesiones genitales en la región vulvar, himen, pene escrito, paragenitales y
extragenitales y cuello con porcentajes que oscilan entre 2 y 9 %

Cuadro Nro. 4
Distribución de cadáveres según la variable: Lesiones anogenitales
relacionadas con abuso sexual en el examen interno, en el SENAMECF
periodo enero 2013 – junio 2018

43
L.Genitale total %
s
Rectal 4 37%
Vaginal 5 46%
Uretral 2 18%
total 11 100%

Gráfico N° 4

Lesiones anogenitales en el examen interno

total; 1

Vaginal; 0.46
Rectal; 0.37
Uretral; 0.18

Rectal Vaginal Uretral total

Fuente : Elaboración Propia (2018)

Análisis: El gráfico anterior muestra la incidencia de lesiones


anogenitales en el examen interno, mostrando mayor incidencia las de tipo
vaginal con 46% de tipo rectal con 37% y de tipo uretral con 18%, en la cual
se clasifican equimosis, laceraciones, desgarros, hemorragias o perforación.

Cuadro Nro. 5

44
Distribución de cadáveres que presentaron abuso sexual según la
variable: Causas de muerte, en el SENAMECF periodo enero 2013 –
junio 2018

Gráfico N° 5

45
Causas de muerte de cadàveres que presentaron abuso sexual
27%
20%
13% 13%
7% 7% 7% 7%

0% 0% 0% 0% 0%

Fuente : Elaboración Propia (2018)

Análisis: Los resultados obtenidos señalan, la mayor causa de muerte


en cadáveres que presentaron señales de abuso sexual el traumatismo
craneoencefálico con 27%, seguido por traumatismo cerrado de de abdomen
con 13%, asfixia mecánica por estrangulación con 13%, y también se
observan otras causas no especificadas con 20%, la sofocación y el shock
hipovolémico por herida por arma blanca con 7 %, y otras causas que arrojan
porcentaje de 0% tales como heridas por arma de fuego, asfixia mecánica
por confinamiento, compresión toracoabdominal y quemaduras.

46
Cuadro Nro. 6

Distribución de cadáveres según la variable: Citología para


espermatozoide, en el SENAMECF periodo enero 2013 – junio 2018

Citología para espermatozoide


F %
c
Positiva 4 27%
Negativa 6 40%
No solicitada 5 33%
Total 15 100
%

Gráfico N° 6

Citología para espermatozoide


40%

33%

27%

Posi tiva Negativa No s ol i ci ta da

Fuente : Elaboración Propia (2018)

1
Análisis: El gráfico nro 6 nos refleja el porcentaje obtenido para citología
para espermatozoide en el que se refleja sólo con un 27% los casos
positivos, en mayor porcentaje los resultados fueron negativos

2
Análisis de Resultados

De acuerdo a la variable: evidencias en cadáveres para determinar abuso


sexual en niños de edad preescolar que oscilan entre 2 y 5 años, con
mayor prevalencia del abuso en el género femenino, especialmente en
las niñas de más corta edad 2 años que aún no establecen una
comunicación verbal fluida para expresar si alguien los agrede.
La segunda variable correspondiente a las lesiones anogenitales,
relacionadas con el abuso sexual en cadáveres de edad preescolar que
ingresan al SENAMECF la observación de las lesiones en el examen
interno muestran como resultado mayor incidencia de lesionas en la
región anal con 17%, lesiones en la cabeza con 19%, en el tórax con 15 %,
en los miembros con 16% y el abdomen con un porcentaje de 11 %. Se
observa menor incidencia con porcentajes en 0 %, más bajos de las lesiones
en la región vulvar, himen, pene escrito, paragenitales y extragenitales y
cuello con porcentajes que oscilan entre 2 y 9 %
Con respecto a la tercer variable: Causa de muerte, en los cadáveres
de niños que presentaron signos de abuso sexual, se observan mayores
incidentes en las clasificaciones de traumatismo craneoencefálico con 27%,
seguido por traumatismo cerrado de abdomen con 13%, asfixia mecánica por
estrangulación con 13%, y también se observan otras causas no
especificadas con 20%, la sofocación y el shock hipovolémico por herida por
arma blanca con 7 %, y otras causas que arrojan porcentaje de 0% tales
como herida por arma de fuego, confinamiento, compresión toracoabdominal
y quemaduras.
Para la ultima variable: Citología para espermatozoide el resultado
fue de un 27% para los casos positivos, 40% los casos negativos, y un
33% en los casos que no fue solicitada por el patólogo.

1
2
CONCLUSIONES

El Abuso sexual más aún en la niñez es un delito de profundas,


consecuencias psicológicas y psíquicas no debe subestimarse ni restarla
importancia; desde la perspectiva exclusivamente científica existen un
conjunto de evidencias que a través del examen exhaustivo y
observación contribuyen a determinar como resultado el abuso sexual;
especialmente cuando se observan lesiones en la región ano genital peri
genital y genital. Al igual que en la observación de heridas, hematomas o
todo rastro que implique resistencia por parte de la víctima y contribuya
determinar la causa de muerte.
En relación al orden y la secuencia de los objetivos específicos la
autora ha formulado las siguientes conclusiones: Determinar el número de
muertes por edad y sexo de cadáveres en edad preescolar que presentaron
abuso sexual en el SENAMECF, Caracas Bello Monte, enero 2013-junio
2018.Se formuló la siguiente conclusión: Se evidenció una mayor frecuencia
de casos de abuso sexual, en niños de edad preescolar que oscilan entre 2 y
5 años, con mayor incidencia del abuso en el género femenino.

Describir las lesiones anogenitales relacionadas con abuso sexual


de cadáveres en edad preescolar en el SENAMECF, Caracas Bello
Monte, enero 2013-junio 2018. Se observó que la mayor causa de muerte
en cadáveres que presentaron señales de abuso sexual fue el traumatismo
craneoencefálico con 27%, seguido por traumatismo cerrado de abdomen
con 13%, asfixia mecánica por estrangulación con 13%, y también se
observan otras causas no especificadas con 20%, la sofocación y el shock
hipovolémico por herida por arma blanca con 7 %, y otras causas que arrojan
porcentaje de 0% tales como herida por arma de fuego, confinamiento,
compresión toracoabdominal y quemaduras.
Identificar la causa de muerte de estos cadáveres en edad

1
preescolar que presentaron abuso sexual en el SENAMECF, Caracas
Bello Monte, enero 2013-junio 2018. Se observa mayor incidencia en las
muertes por traumatismo craneoencefálico estrangulación y sofocación
como primeras causas de muerte en los casos de niños que presentaron
abuso sexual.
Cuantificar los casos con citología para espermatozoides positiva,
se obtuvo un total de 4 casos que representó un 20%.

RECOMENDACIONES
En vista de lo antes expuesto durante el desarrollo de esta investigación
se sugieren las siguientes recomendaciones:

La recolección de evidencias con la supervisión de médico


forense, es decir, que se apersone al sitio del suceso, así como la
elaboración de un registro escrito y que se actualice frecuentemente.
La clasificación de los protocolos por grupos etáreos en edades
pediátricas según causa de muerte
El llenado de los protocolos de autopsias de manera clara,
preferiblemente en letra molde de manera que permitan la lectura de la
información más legible y completa.
El protocolo debe ser llenado el día en que se realizo la autopsia o
en su defecto en un plazo no mayor de 24 horas, con todos los acápites
que lo conforman examen externo, interno, conclusiones y causa y data
de muerte.
Evaluar la esfera anogenital en todos los casos a autopsiar como
parte integral del examen al cadáver, y con mayor énfasis en los casos en
que se evidencia síndrome del niño maltratado, describir bien las lesiones
si tiene, sino describir los signos de integridad.
En los casos en que se pone de manifiesto la agresión sexual se
debe solicitar la citología para espermatozoide, tomando en cuenta la

2
antigüedad de la lesión y el estado del cadáver.
Se sugiere resaltar en la causa de muerte que el cadáver fue
víctima de agresión sexual, ya que esto facilita la organización en el
archivo al momento de requerir estos protocolos o realizar un estudio
relacionado a estos casos.
El Estado Estado venezolano deberá considerar la construcción de
políticas educativas más efectivas, de investigación penal y criminalísticas,
para la prevención del abuso sexual en niños.

3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. Venezuela: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas: BL Consultores Asociados.

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. 3º ed.


Maracaibo.

Claret, A. (2012). Cómo Hacer y Defender una Tesis. Caracas: Editorial


Texto. C.A.

Código de Instrucción Médico Forense (1878).Gaceta Oficial de la República


de Venezuela. N° 1443, Agosto 01, 1878

Código Orgánico Procesal Penal (2012). Gaceta Oficial de la República de la


República Bolivariana de Venezuela No. 38.536, 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Extraordinaria 5453.
Diciembre, 1999.

Contreras, L. (2013).Metodología de la investigación criminalística como


herramienta en la cadena de custodia ante el caso de abuso sexual en
niños. Trabajo de Grado. Universidad Católica del Táchira.

Corral, Y. (2012). Maldonado, Carmen y Brito Nubia. (2012). Violación en


Niños. (2da ed.) Caracas-Venezuela: Fedupel.

1
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (2012).
Gaceta 6079, separación del CICPC de la Ciencia forense

Dirección Nacional de Investigaciones Penales (2001). Organización del


CICPC. Gaceta Oficial N° 5.551 del 9 de noviembre de 2001.

El Universal Internacional (2014).“Unos 120 millones de niños y jóvenes han


sufrido abuso sexual” [Documento en línea]. Disponible
en:http://www.dw.com/es/unicef-unos-120-millones-de-ni%C3%B1as-y-jj
%C3%B3venes-han-sufrido-abuso-sexual/a-17902991[Consulta: 2017,
octubre 23].

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (2016). Niños Abusados.


Barcelona: Grado.

Ferrer, F. (2004). Violence Against Women: the hidden health burden.


Venezuela: Boston.

Francisco, J. (2012) Maltrato de niños en Venezuela. [Documento en linea]


Disponible en:http://www.tribunadel investigador.com/ediciones/2012/1-
2/art-3/ [Consulta: 2017, octubre 23].

Hassemen, H. (2004). Buscando Explicaciones a la Violencia. Espacio


Abierto. La Violencia. Vol. 17. Editorial Paidos.

Hernández,O. (2014). Fundamentos de medicina legal. México: McGraw


Hill.

Hurtado, J. (1998). Investigación Holística. Venezuela. Caracas. Autor.

2
Instituto de Altos Estudios Dr. Arnaldo Gabaldon. (2013). Manual de
Normas para la elaboración y presentación de Proyectos y Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría. Caracas: 2da Edición. Servicio
Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”

Ley para la Regulación y Control de la Prestación del Servicio Funerario


y Cementerios (2014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. N° 40.458, Febrero 14, 2014.

Ley de Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses. (2012). Gaceta Oficial de la República
Bo- livariana de Venezuela N° 6.079 (Extraordinario). Junio 15, 2012.

Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de


Evidencias (2012). Caracas. Asamblea Nacional.

Márquez, M. (2012) La Violencia contra la mujer un problema de salud social


pública en Venezuela. Año 4 N° 9 Mayo –Agosto 2013 [Documento en
Línea] (Disponible: M Márquez, L González, N Acosta, S Vera… - Revista
de la Universidad del Zulia)

Méndez, M. (2012). Estudio de las Causas de Abuso Sexual. [Documento en


Línea] (Disponible: www.binasss.sa.cr/revistas/amc).

Organización Mundial de la Salud. El Abuso Sexual en Niños. Barcelona:


Autor.

Quispe, L. (2010). ). Importancia de la criminalística para la investigación del

3
abuso sexual. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay.

Rice, P. (1997).Desarrollo Humano. México: Prentice-Hall Latinoamericana,


S.A.

Rodríguez, R. (2012).Ordenamiento Jurídico Venezolano. Caracas: Texto.

Sabino, C (2006). El Proceso de Investigación. Caracas. Venezuela: Editorial


Anapo.

Torres, T. (2013). La prueba como instrumento del juez en el derecho penal


venezolano ante caso de violación en infantes. Universidad Santa María.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: UPEL.

CONCLUSIONES

Вам также может понравиться