Eliminación de fisuras por estar sometido a esfuerzos de compresión bajo todas las
hipótesis de carga.
Disminución de los esfuerzos de tracción en el concreto, bajo cargas de trabajo.
Aumento de la capacidad de concreto para resistir esfuerzo cortante.
Notoria reducción de las fisuras bajo cargas anormales y recuperación de las mismas
cuando desaparecen los factores de perturbación.
Al disminuir los esfuerzos de tracción sobre el concreto, los postes pueden ser
manipulados sin sufrir daños.
Los postes de concreto pretensado son relativamente elásticos.
Resisten la corrosión
Son considerablemente más resistentes y livianos.
El resultado de una mejor cohesión entre el acero y el concreto produce una mayor
contracción y un acabado más denso y liso.
Son fabricados con amplios espacios internos para colocar cables, aparatos eléctricos y
de control
Comportamiento elástico y utilización de la sección total.
Permite salvar grandes luces con cantos muy reducidos.
Ahorro de acero debido a la posibilidad de utilizar totalmente la armadura hasta cerca
de su límite elástico y, como consecuencia, una reducción en la cuantía.
Aligeramiento de la construcción y, por tanto, reducción de las secciones de elementos
sustanciales como pilares y cimientos.
Eleva la durabilidad de la construcción.
El sistema de pretensado garantiza una mayor calidad en el desempeño de los postes
de concreto. Algunas de sus mayores ventajas son:
Disminución de los esfuerzos de tracción en el concreto, bajo cargas de trabajo.
Aumento de la capacidad de concreto para resistir esfuerzo cortante.
Notoria reducción de las fisuras bajo cargas anormales y recuperación de las mismas
cuando desaparecen los factores de perturbación.
Al disminuir los esfuerzos de tracción sobre el concreto, los postes pueden ser
manipulados sin sufrir daños.
Los postes de concreto pretensado son relativamente elásticos.
Resisten la corrosión
Son considerablemente más resistentes y livianos.
El resultado de una mejor cohesión entre el acero y el concreto produce una mayor
contracción y un acabado más denso y liso.
Son fabricados con amplios espacios internos para colocar cables, aparatos eléctricos y
de control.
Se mide el alargamiento de los tendones, así como la fuerza aplicada por los gatos:
DESVENTAJAS
Salta a la vista, la importancia que tiene el hormigón pretensado, no obstante, ofrece algunas
desventajas como la aplicación del pretensado en obras de pequeña y mediana importancias,
así como en la fabricación de elementos pretensados en serie donde se necesitan grandes
inversiones de capital para efectuar las instalaciones.
PERDIDAS DE PRETENSADO
Generalidades y Clasificación.
• En los anclajes
• Pérdidas Inmediatas
• Pérdidas Diferidas
Perdidas Inmediatas
• Fricción
• Anclajes
Perdidas Diferidas
Las pérdidas inmediatas pueden ser medidas y controladas en las obras, de modo que se
puede saber con mayor o menor precisión, el esfuerzo inicial de pretensado P0 aplicado en
cada sección de la pieza de hormigón. Las pérdidas diferidas se suceden en un período de
varios años, después del cual el esfuerzo de pretensado aplicado en cada sección alcanza el
valor:
Las pérdidas diferidas sufren influencia de las condiciones ambientales de la obra, tornándose
poco precisa la previsión del valor de P∞.
Las pérdidas inmediatas, sobre todo las debidas a la fricción, pueden alcanzar valores
considerables, dependiendo de la geometría de los cables y del coeficiente de fricción, en los
puntos de contacto entre el cable y la pieza pretensada. Como el proyecto es calculado
suponiendo un coeficiente de fricción medio, es esencial controlar en la obra, el
comportamiento de cada cable, lo que se hace comparando el alargamiento medido en el
cable con el alargamiento calculado en el plano de pretensado.
Las pérdidas diferidas pueden alcanzar valores de 20 a 25% del esfuerzo inicial instalado 0 P,
dependiendo de los materiales utilizados y de las condiciones termo-higrométricas de
exposición de la obra. El valor del esfuerzo de pretensado final P∞, puede ser apenas
estimado, utilizándose en general fórmulas empíricas, basadas en condiciones experimentales.
PÉRDIDAS INMEDIATAS:
Estas pérdidas por fricción tienen gran importancia en la determinación del esfuerzo inicial de
pretensado aplicado en cada sección de la viga.
Los gatos hidráulicos presentan pérdidas por fricción, de manera que el esfuerzo efectivo
aplicado en el cable es ligeramente inferior al producto de la presión manométrica por el área
del cilindro de pretensado. Estas pérdidas son en general determinadas experimentalmente en
conjunto con las pérdidas de fricción en los anclajes y compensadas por incrementos aplicados
a las presiones manométricas.
En los sistemas donde los cables sufren cambios de dirección en las placas de anclaje, existe
una pérdida por fricción cuando el cable es estirado por el gato de pretensado. Las pérdidas
por fricción en el anclaje son determinadas experimentalmente en conjunto con las pérdidas
por fricción en los gatos. Los ensayos revelan que las pérdidas por fricción en el conjunto (gato
+ anclaje) varían de 3% a 8%, pudiendo adoptarse un valor medio de 5%.
En los sistemas de cables internos, que son los de uso mas corriente, los cables tienen en
general una trayectoria curva. Al ser estirados durante el pretensado, ellos friccionan contra
las paredes de las vainas, provocando pérdidas en el esfuerzo de pretensado.
Una vez que las pérdidas por fricción en el gato y en el anclaje son compensados por
incrementos en la presión manométrica, los cálculos de pérdidas por fricción a lo largo del
cable son generalmente hechos a partir de Max P, esfuerzo de pretensado efectivo aplicado en
la extremidad del cable, junto al anclaje. Ese esfuerzo sufre a lo largo del cable una reducción,
debida a la fricción del cable contra las vainas que aíslan el cable del hormigón en la viga.
En los sistemas con cables pretraccionados, el esfuerzo en los hilos es absorbido por el
hormigón, por adherencia en una cierta longitud. La tensión del hilo es nula en la fase de la
viga. En estos casos, no existe pérdida de anclaje.
En los sistemas con cables post-traccionados, los cables son estirados con auxilio de gatos,
siendo el esfuerzo en los gatos posteriormente transferidos a los anclajes mecánicos. En
muchos sistemas, la transferencia de esfuerzos se hace sin pérdidas de alargamiento del cable,
otros sistemas, principalmente los basados en cuñas, realizan la transferencia del esfuerzo con
pérdidas de alargamiento del cable.
Entre los sistemas con armaduras post-traccionadas, sin pérdidas en los anclajes podemos
citar:
Los anclajes muertos realizados por inmersión del cable en el hormigón (anclajes por fricción y
adherencia) o por medios mecánicos rígidos (pernos y rosca, botones apoyados en placas), no
permiten desplazamiento del cable, y por tanto no tienen pérdidas de pretensado, salvo
naturalmente fallas de ejecución.
En los cables anclados con cuña central, se acostumbra realizar un anclaje muerto usando un
anclaje activo, con las cuñas preclavadas. A pesar del fuerte encuñamiento previo, esos
anclajes muertos presentan las mismas pérdidas de penetración de cuñas que los anclajes
activos. Este hecho debe tomarse en cuenta en el cálculo del alargamiento de los cables
pretensados solamente en una extremidad. En los cables de cordones anclados con cuñas
individuales, se usan también anclajes activos como anclajes muertos.
PÉRDIDAS DIFERIDAS:
La retracción por secado del concreto provoca una reducción en la deformación del acero del
pretensado igual a la deformación por retracción del concreto. La reducción del esfuerzo
resultante en el acero constituye una componente importante de la pérdida del esfuerzo para
todos los tipos de vigas de concreto pretensado.
Pérdida por Fluencia del Hormigón
Cuando al acero del pretensado se le esfuerza hasta los niveles que son usuales durante el
tensado inicial y al actuar las cargas de servicio, se presenta una propiedad que se conoce
como relajación Se define como la pérdida de esfuerzo en un material esforzado mantenido
con longitud constante y tensión elevada.
•PREVIAS
•INSTANTÁNEAS
•DIFERIDAS
El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma líquida,
prácticamente puede adquirir cualquier forma. .Esta combinación de características es la razón
principal por la que es un material de construcción tan popular para exteriores.
Ya sea que adquiera la forma de un camino de entrada amplio hacia una casa moderna, un
paso vehicular semicircular frente a una residencia, o una modesta entrada delantera, el
concreto proporciona solidez y permanencia a los lugares donde vivimos.
El concreto pretensado ya no es una novedad: Las primeras obras que lo aplicaron en el Perú
han cumplido más de 50 años.
Su utilización en la construcción de puentes, en vigas grandes luces, en recipientes sujetos a
presión interna y en multitud de elementos prefabricados es no solamente usual sino
generalmente preferida –tanto por la economía que se logra como por un mejor
comportamiento- no solo al empleo del concreto armado sino también del acero.
Este documento solo pretende tratar algunos temas conceptuales vitales para el correcto
entendimiento de la “idea” que es el concreto pretensado.
Idea que lo hace radicalmente distinto al concreto armado en la concepción y diseño de las
obras. El tratamiento del tema se ha limitado a la aplicación del concreto pretensado a vigas.
Aspectos Básicos
El concreto se caracteriza por tener esfuerzos resistentes muy disímiles en tracción (reducidos
y asumidos como nulos en la mayor parte de las estructuras) y compresión (elevados) y, es,
por lo tanto el material ideal – así como también lo es la albañilería – para ser pretensado. La
idea básica es aplicar pre esfuerzos de compresión donde aparecerán los de tracción
proveyendo así –artificialmente- al material la capacidad para resistir aquellos esfuerzos que
no son propios de su naturaleza resistente. De allí el origen y la justificación teórica de la idea
del concreto pretensado.
Existen dos modos de proceder para anclar los tendones. El primero –llamado pretensionado y
empleado generalmente en la pre fabricación de elementos de concreto pretensado – consiste
en estirar primero los tendones y anclarlos en contrafuertes, el concreto se llena luego
envolviendo estos tendones y cuando adquiere la resistencia debida, el anclaje se transfiere de
los contractuales del concreto. El anclaje es en este caso por adherencia entre los tendones y
el concreto y, por ello, para asegurar el anclaje, los tendones deben ser alambres o tornes
individuales. El segundo modo empleado generalmente en la construcción in-situ y llamado
postensionado consiste en construir primero el elemento de concreto dejándole ductos donde
están colocados o se colocan (posteriormente el llenado del concreto) los tendones, cuando el
concreto ha adquirido la resistencia debida los tendones son estirados y anclados con sistemas
mecánicos. Cuñas o tuercas, por ejemplo contra los extremos del elemento de concreto. Los
tendones en este caso pueden ser grupos de alambres o de torones o barras, y el ducto se
rellena con concreto líquido-grout o lechada de cemento- con propiedades expansivas para
proteger al tendón y asegurar la adherencia acero-concreto a lo largo de todo el recorrido del
tendón en el elemento.
La aplicación práctica de la idea de pretensar el concreto requiere, para ser entendida, de una
breve historia. Desde fines del siglo pasado muchos ingenieros – que tenían que ser entonces
no solo simultáneamente proyectistas y constructores, sino también investigadores e
inventores- trataron de pretensar elementos de concreto, generalmente vigas. El
procedimiento usual consistía en proveer a una barra de acero dulce con roscas en los
extremos y luego estirar la barra ajustándola contra el concreto mediante tuercas. El
procedimiento funcionaba inicialmente pero con el tiempo, sin que los ingenieros supieran la
razón, se perdían el pretensado y los efectos deseados se desvanecían.
A. Para colocar el concreto en servicio a una edad mucho menor, por ejemplo dar tráfico a
pavimentos a 3 días de su colocación.
D. Para satisfacer necesidades específicas de ciertas aplicaciones especiales como por ejemplo
durabilidad, módulo de elasticidad y resistencia a la flexión. Entre algunas de dichas
aplicaciones se cuentas presas, cubiertas de graderías, cimentaciones marinas, parqueaderos,
y pisos industriales de tráfico pesado. (Cabe señalar que el concreto de alta resistencia no es
garantía por sí mismo de durabilidad).
COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO
Luego veremos que este tendón puede ser una o varias barras de acero, que pueden tensarse
antes o después del hormigonado.
El tendón es sometido a tracción en el proceso de pretensado. Debe ser anclado con topes en
sus extremos. Luego de liberados los topes de anclaje, el hormigón impide el acortamiento,
generando precompresión. Esto último, es lo que evita que en el hormigón se den esfuerzos de
tracción. Analicemos la posición relativa del tendón, respecto al eje de la pieza. Para ello,
veamos primeramente, como sería (en función del flector) el diagrama de solicitaciones de una
viga simplemente apoyada que puede resistir tracciones:
Veamos el caso de un tendón lineal centrado, es decir, colocado en el centro de gravedad de la
pieza:
La pieza estará sometida al peso (suma de peso propio y cargas externas) y a la tensión de pre-
compresión. Se aplica una tensión de pretensado, tal que las compresiones a causa del
pretensado igualan a las tracciones a causa del peso
Calculamos los flectores y los axiles, y las solicitaciones en la sección central como
consecuencia dela suma de ambos esfuerzos:
El resultado obtenido es el de una pieza que está sometida solamente a compresión, es decir,
no hay tracciones, pero cabe observar que las compresiones son muy altas
Veamos el caso de un tendón lineal descentrado, es decir, colocado a cierta distancia del
centro de gravedad de la pieza, para la cual tomaremos una distancia h/6:
Ahora la pieza además de estar sometida por un lado al peso (suma de peso propio y cargas
externas) y por otro a la tensión de pre-compresión, también está sometida a un momento
generado por la excentricidad del tendón. Se aplica una tensión de pretensado, tal que si
estuviera centrada en el eje de la pieza, las compresiones a causa del pretensado serían
menores a las tracciones a causa del peso
Calculamos ahora los flectores (causados por p y por la aplicación descentrada de la carga) y
los axiles, y las solicitaciones en la sección central como consecuencia de la suma de ambos
esfuerzos:
El resultado obtenido es el de una pieza que está sometida solamente a compresión, es decir,
no hay tracciones, y las compresiones son menores, siendo la máxima la de pretensado
Esta explicación nos permite entender a grandes rasgos el comportamiento de una estructura
pretensada. No obstante, cabe señalar que esta explicación es una simplificación de la
realidad, ya que intervienen otros factores que no se han tenido en cuenta en este análisis.
Nos referimos al acortamiento del hormigón por retracción y fluencia y también a la relajación
isotérmica de las armaduras activas, es decir, su pérdida de tensión a lo largo del tiempo
debido a la temperatura. Estos efectos reducen la pre compresión. De todos modos, este
ejemplo es válido sabiendo que es un análisis esquemático que requiere ser complementado
con la consideración de estos fenómenos.
Гораздо больше, чем просто документы.
Откройте для себя все, что может предложить Scribd, включая книги и аудиокниги от крупных издательств.
Отменить можно в любой момент.