Вы находитесь на странице: 1из 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUC. UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA


U.P.T DEL NORTE DE MONAGAS “LUDOVICO SILVA”
PNF CONSTRUCCIÓN CIVIL
CARIPITO, ESTADO MONAGAS

SISTEMA DE RECOLECION DE
AGUAS SERVIDAS.

Autor:
José E. Palma.

.
Caripito, 2017
INDICE
Pag.
INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------
CALCULO DE POBLACION FUTURA-------------------------------------------- 2
TIPOS DE SISTEMAS DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS Y
SUS COMPONENTES------------------------------------------------------------------ 5
¿COMO SE ESTIMA EL CAUDAL DE AGUA SERVIDA PARA EL
DISEÑO DEL SISTEMA? ------------------------------------------------------------- 8
CRITERIOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
CLOACAS--------------------------------------------------------------------------------- 11
APORTES DE AGUA AL SISTEMA EN FUNCION DE LA
POBLACION------------------------------------------------------------------------------ 12
CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS A TRANSPORTAR EN UN
SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES----------------------------- 12
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DRENAJE---------------------------- 13
CRITERIOS Y CONSIDERACIONES DE DISEÑO----------------------------- 15
REQUISITOS PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO------------------------- 16
PROCEDIMIENTO Y METODOS PARA EL SISTEMA DE DRENAJE--- 16
INTRODUCCION

El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de acuerdo con la


magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, esto incluye vialidad,
acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas, entre otros. En cuanto a las
obras para el majeño de las aguas no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del
momento actual, sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo de
tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cual será la
población futura al final de este periodo. Con la población futura se determina la demanda
de agua para el final del periodo de diseño.
El suministro de agua potable tiene la primera prioridad, pero la segunda prioridad, a
saber, deshacerse de las aguas residuales tiene una importancia similar. Las aguas usadas y
recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no tenga efectos nocivos
para la comunidad. Además de canalizar las aguas negras, hay que canalizar las aguas de
lluvia que adicional a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones deben
conducirse a cauces naturales o cursos de agua sin causar danos a la comunidad.
1. CALCULO DE POBLACION FUTURA

La determinación del número de habitantes para los cuales ha de diseñarse un acueducto


o una red cloacal es un parámetro básico en el cálculo del caudal de diseño para una
comunidad. Es necesario determinar las demandas futuras de una población para prever en
el diseño las exigencias, de las fuentes de abastecimiento o de descarga y futura extensiones
del servicio. Por lo tanto, es necesario predecir la población futura para un número de años,
que será fijada por los períodos económicos del diseño.

La población futura se calcula por dos métodos: el aritmético y el geométrico

- Método Aritmético:

La población futura se calcula con la siguiente formula:

𝑃𝑓 = 𝑃𝐴 + (𝑛 ∗ 𝛾)

Donde:

Pf: Población futura.


PA: Población actual.
n: Proyección en años.
: Rata de crecimiento expresada en habitantes.

Para calcular la población futura es necesario contar con los censos de años
anteriores para así obtener la Rata de Crecimiento (), la fórmula para la rata de
crecimiento es la siguiente:

𝑃𝑓 − 𝑃𝐴
𝛾=
𝑛

: Rata de crecimiento.
Pf: Población futura en los censos.
PA: Población actual en los censos.
n: Promedio de año entre los censos.

2
Ejemplo:

CENSO
AÑO POBLACION
1975 12238
1985 18197
1995 27950
2005 39800
(n=20AÑOS)

18197 − 12238
𝜸𝟕𝟓 − 𝟖𝟓 = = 595,9
10

27950 − 18197
𝜸𝟖𝟓 − 𝟗𝟓 = = 975,3
10

39800 − 27950
𝜸𝟗𝟓 − 𝟎𝟓 = = 1185
10

2756,2
= = 918,73 ≈ 919 𝐻𝐴𝐵.
3

𝜸 = 919 𝐻𝐴𝐵

𝑷𝒇 = 39800 + (20 ∗ 919) = 58180 𝐻𝐴𝐵.

- Método Geométrico:

La población futura se calcula con la siguiente formula:

𝑃𝑓 = 𝑃𝐴 ∗ (1 + 𝛾)𝑛
Donde:

Pf: Población futura.


PA: Población actual.
n: Proyección en años.
: Rata de crecimiento expresada en porcentaje.

3
Para calcular la población futura es necesario contar con los censos de años
anteriores para así obtener la Rata de Crecimiento (), la fórmula para la rata de
crecimiento es la siguiente:
𝑃𝑓 1/𝑛
𝛾 =( ) −1
𝑃𝐴
: Rata de crecimiento.
Pf: Población futura en los censos.
PA: Población actual en los censos.
n: Promedio de año entre los censos.

Ejemplo:

CENSO
AÑO POBLACION
1975 12238
1985 18197
1995 27950
2005 39800
(n=20AÑOS)

18197 1/10
𝜸𝟕𝟓 − 𝟖𝟓 = ( ) − 1 = 0,04
12238

27950 1/10
𝜸𝟖𝟓 − 𝟗𝟓 = ( ) − 1 = 0,04
18197

39800 1/10
𝜸𝟖𝟓 − 𝟎𝟓 = ( ) − 1 = 0,03
27950

0,11
= = 0,04
3

𝜸 = 0,04 ∗ 100 = 4%

𝑷𝒇 = 39800 ∗ (1 + 0,04)20 = 87206,70 ≈ 87207 𝐻𝐴𝐵.

4
1. TIPOS DE SISTEMAS DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS Y SUS
COMPONENTES

1.1.Tipos de sistemas de recolección de aguas servidas

➢ Sistema unitario

Si en una comunidad se recogen las aguas servidas y negras, conjuntamente con


las aguas de lluvia, se diseñan y construyen colectores denominados sistemas
unitarios, mixto o combinados el cual debe recibir los aportes de agua de lluvia, y
aguas servidas de toda la urbanización desde el punto más cerca al más alejado de la
red.

➢ Sistema separado

Es aquel que está compuesto por una red cloacal para conducir aguas servidas y
otra red de tuberías para aguas de lluvia.

Este sistema supone que, también las edificaciones recogen separadamente sus
aguas, descargando a la calle las aguas de lluvias para ser recogidas por sumideros y
descargadas finalmente a los cauces naturales, y las aguas servidas hasta las tanquillas
de empotramiento de cada edificación para ser incorporadas al sistema cloacal.

5
1.2.Componentes o partes de un sistema de recolección de aguas servidas

Una red de aguas negras está constituida por:

➢ El ramal de empotramiento: que es la tubería, que partiendo de a tanquilla


en el borde de la acera, va hasta el colector cloacal que está enterrado en la
calle y pasa cerca de la vivienda.

➢ Tanquilla de empotramiento: está ubicada debajo de la acera,


preferiblemente en el punto más bajo del frente de la parcela, se construye con
tubería de concreto de diámetro de 6” incrementándose de acuerdo a la
dotación.

6
➢ Bocas de visita: son estructuras generalmente
compuestas por un cono excéntrico, cilindro y
base que permiten el acceso a los colectores
cloacales.

➢ Tramos: se denomina tramos a la longitud del colector cloacal comprendido


entre dos bocas de visitas continuas. Los tramos se identifican por las bocas
de visita que lo comprenden.

7
➢ Red de colectores: la red está constituida por todo el conjunto de tramos y en
ella podemos definir a un colector principal, el cual recibe los aportes de una
serie de colectores secundarios.

2. ¿COMO SE ESTIMA EL CAUDAL DE AGUA SERVIDA PARA EL DISEÑO


DEL SISTEMA?

La estimación del caudal de aguas servidas es la base para el diseño de la red


de recolección de aguas, comprende determinación de los aportes con la finalidad de
logara un óptimo diseño. Para estimar el caudal de agua servida para el diseño de una
red cloacal existen dos métodos: Por Área Tributaria y Por Tramos.

2.1.Estimación por Tramos

- Lo principal que se debe de tomar en cuenta son los datos de la comunidad y del
diseño del sistema: Número de personas, material del colector, coeficiente de
rugosidad (n) del colector, coeficiente de gasto de reingreso (R), caudal medio,
infiltración, longitud de los empotramientos, longitud de los colectores y el área
del sector en hectáreas.

- Como secundario se procede a realizar la estimación calculando diferentes


caudales con las siguientes formulas:

Par el caudal de diseño se usa la siguiente formula:

Qdiseño= (Qedif.+ Qinf.) x F

8
Donde:

F= Factor de mayoración por malos empotramientos o factor de seguridad, va de


(1,5 a 2,00). Y se calcula con la siguiente formula:

F= 32+P/1000
18+P/1000

P= Población expresada en miles

Qedif= caudal de la edificación, calculándose de la siguiente manera:

Qedif.= Qmáx. x R x K
Qmáx.= Qmed x N° de HAB.

Qmax: Gasto máximo.

Qmed: Gasto medio diario promedio anual de acueducto.

R: Coeficiente de gasto de reingreso, igual a 0,8.

K: Factor población o coeficiente de máxima demanda de HARMON. Estará en


el orden de (1,5 a 3,80). Y se calcula de la siguiente manera:

14
K=
4+P/1000

Qinf.= Caudal por infiltración, considerándose 20000 lts/dia/km tomando la


longitud del colector y cada uno de los empotramientos del área afluente. Se
calcula de la siguiente manera:

Longitud de
Qinf= Infiltración X Colectores
86400 seg/dia

Una vez calculado los gastos correspondientes a los distintos aportes de agua
negras (domesticas, industriales, comerciales institucionales e infiltración), la

9
suma del gasto total, al dividir entre el área que aporta se obtendrá el gasto unitario
(Qunit.) expresado en la siguiente formula:

Qunit= Qdiseño
Área (Ha)

Luego se trazan áreas de influencia de cada tramo, así el aporte de aguas


servidas por tramo (Gasto propio del tramo) será el unitario multiplicado por cada
rea de influencias obteniendo así un caudal real en cada tramo, de esta manera se
estima el caudal de aguas servidas en el diseño de un sistema de cloacas.

2.2. Estimación por Área Tributaria

- Lo principal que se debe de tomar en cuenta son los datos de la comunidad y del
diseño del sistema: Número de personas, horario máximo, material del colector,
coeficiente de rugosidad (n) del colector), dotación diaria, infiltración, longitud
de los empotramientos, longitud de los colectores y el área del sector en hectáreas.

- Como secundario se procede a realizar la estimación calculando diferentes


caudales con las siguientes formulas:

Es necesario calcular un caudal por consumo (Qconsumo):

𝑁𝑃𝑥𝐷𝐷𝑥𝐻𝑚
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 =
86400
𝐴𝑇. ℎ𝑎𝑠
Donde:
NP= Número de Personas.
DD= Dotación Diaria.
Hm= Horario de máxima demanda.
AT= Área total del Urbanismo en hectáreas.

- Desde luego también se debe estimar un caudal por infiltración como lo explicado
en el método por áreas.

- Otro caudal que se debe estimar en este método es el caudal por malos
empotramientos (QME) donde se deben aplicar las siguiente formula:

QME= CxIx%ME

10
Donde:
C= Es la escorrentía la cual va de (0,45 a 0,50).
I= Intensidad de lluvia (250Lps/Ha).
%ME= Malos empotramientos y va de (2% - 3%)

Desde luego es necesario estimar un caudal unitario (Qunit.) con la suma de


todos los caudales calculados.
Con estos dos métodos mencionados y explicados se puede tener una
estimación de los caudales para un diseño de un sistema de red cloacal.

3. CRITERIOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLOACAS

Se deben de seguir criterios básicos, tales como:

3.1.Búsqueda de la información preliminar:

Para el diseño de un sistema de recolección de aguas servidas es necesario


obtener una serie de datos previos, como son:

- Planos del urbanismo de la zona en estudio, bien sea una urbanización, un barrio,
pueblo, entre otros.

- Nivelación que permita tener un perfil detallado delas calles y accidentes


topográficos. Cotas de parcelas, viviendas y sótanos que se descargaran a la red
en proyecto.

- Localización de otros servicios existentes (acueductos, cloacas, drenajes,


electricidad, teléfonos, entre otros).

- Ubicación de los servicios de cloacas en las cercanías del urbanismo en proyecto.

- Tipo de suelos, profundidad de la masa de agua, localización de sitios de


tratamiento y/o disposición final.

3.2.Trazado de la red de cloacas: para realizar el trazado de la red debemos en base


a la información previa obtenida, ubicar el punto de disposición o descarga, bien
sea, que tengamos que descargar en una planta de tratamiento, disponer en una
boca de visita existente o en un curso de agua. En ello es necesaria la ubicación
de las bocas de visita.

11
3.3.Determinación del caudal de diseño: la estimación del caudal de aguas servidas
es la base para el diseño de la red de recolección de las aguas servidas, comprende
la determinación de los aportes con la finalidad de lograr un óptimo desempeño.

4. APORTES DE AGUA AL SISTEMA EN FUNCION DE LA POBLACION

En un proyecto de un sistema de aguas servidas se consideran los siguientes


aportes de agua:

4.1.Negras domiciliarias: son las aguas que una vez usadas en las viviendas regresan
al colector.

4.2.Industriales: su descarga en los colectores está condicionada a permisos


sanitarios y ambientales, ya que, en ellas pueden estar presentes sustancias que
afecten los tratamientos de las aguas residuales.

4.3.Comerciales: son aguas servidas provenientes de los comercios.

4.4.Institucionales: se consideran aguas residuales institucionales las provenientes


de hospitales, cárceles, cuarteles, escuelas y otros.

4.5.De infiltración: son las aguas que se infiltran al colector.

5. CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS A TRANSPORTAR EN UN SISTEMA


DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES

La escorrentía de las aguas pluviales ocurre cuando la lluvia o la nieve


derretida fluyen por un terreno. Las aguas pluviales corren por las calles, aceras,
caminos de entrada o patios. Pueden recoger contaminantes, suciedad y sustancias
químicas, sobre todo fertilizantes y pesticidas de los jardines. Las aguas pluviales
contaminadas pueden fluir luego hacia un sistema de alcantarillado o directamente a
un lago, arroyo, río o masa de agua costera. Además, cualquier sustancia química
tóxica o material peligroso que pueda ser transportado por el agua puede entrar a los
sistemas de alcantarillado o desecharse deliberadamente en las cloacas. La
contaminación que fluye a un sistema de alcantarillado puede entrar a las fuentes de
agua potable y los lugares de natación y pesca y contaminarlos.

12
6. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DRENAJE

Un sistema de drenaje pluvial está conformado por una serie de elementos, que
se establecen en cuanto a las siguientes consideraciones acerca de los diferentes
componentes del sistema de drenaje superficial, entre los cuales se señalan:

- La pendiente longitudinal del pavimento (So)


- La pendiente transversal del pavimento (Sx).
- Los brocales – cunetas.
- Las cunetas laterales y en la isla central.
- Los tableros de puentes.
En atención a los elementos señalados, puede decirse que constituyen parte
fundamental para dar viabilidad al diseño de un sistema de drenaje óptimo y
funcional.
a. La pendiente longitudinal

Si la vía se ha proyectado con brocales, la pendiente longitudinal no debe ser


menor de 0.5%, y en casos extremos de 0.3%. Si la vía se proyecta sin brocales,
la pendiente longitudinal puede ser menor, pero esto trae como consecuencia el
crecimiento de vegetación. En el caso de vías diseñadas en sectores muy planos,
se recomienda aumentar la pendiente transversal.

Por otra parte, en los puntos bajos y en una longitud correspondiente a unos
15 m. a partir de este punto, debe mantenerse una pendiente mínima de 0.3%. Esta
última condición debe ser acompañada de la siguiente consideración: la distancia
horizontal de la curva vertical (L). dividida por la diferencia de las pendientes en
el punto bajo, debe ser igual o menor de 50.

50 ≥ L/(G2- G1)

Donde:
L = longitud de curva (m)
G = pendiente (%)

b. Pendiente transversal

Una pendiente transversal de 2% o menor, permite al conductor mantener la


estabilidad del vehículo. En áreas de intensa lluvia, puede llegarse hasta un 2.5
%. De hecho, en vías donde 3 ó más canales tienen la misma pendiente transversal
hacia el hombrillo, el último canal debe tener una pendiente mayor. Los dos
primeros canales pueden tener la pendiente normal, mientras que, en el par de

13
canales subsiguientes, la pendiente puede incrementarse entre 0.5 a 1%. En este
orden de ideas, el máximo valor de la pendiente transversal es de 4%.

c. Brocales – cunetas
Los brocales-cunetas se colocan al borde del canal exterior, sirviendo los
siguientes propósitos:

- Contener el agua de lluvia dentro del borde de la vía y lejos de los terrenos
adyacentes.

- Prever la erosión del relleno que constituye los taludes.

- Asegurar un buen delineamiento de los pavimentos.

- Ordenar el desarrollo de los terrenos adyacentes a la vía.

En este sentido, el ancho del conjunto brocal-cuneta está comprendido entre


0.3 y 1,00m.; la pendiente transversa de los brocales cunetas, puede ser la misma
que la del pavimento, algunas veces puede incrementarse en 80 mm. por metro
con respecto al hombrillo.

d. Canales laterales y en la Isla central

Los canales laterales a la vía se utilizan generalmente cuando no existen los


brocales, ellos recogen las aguas provenientes del pavimento y de áreas laterales
adyacentes al mismo. Debido a las limitaciones de espacio en las vías urbanas,
estos canales no deben ser utilizados.

Puede decirse que estos canales laterales son prácticamente imprescindibles


en secciones en corte, en depresiones o donde las intersecciones transversales
viales son escasas. Los canales ubicados en la isla central son también de gran
importancia, ya que sirven para drenar los canales viales adyacentes, se indican
específicamente en aquellas vías de más de dos canales en cada dirección y
diseñados para altas velocidades.

e. Tableros de puentes

El drenaje de los tableros de los puentes es similar al de las secciones con


brocales, la importancia de este drenaje estriba en:

- Los puentes de acero son susceptibles a la corrosión.

- La humedad sobre el tablero del puente se congela antes que en el resto de la vía.

14
- El deslizamiento ocurre con pequeños espesores de agua, debido a que la textura
de la superficie de concreto en los mismos es más lisa.

7. CRITERIOS Y CONSIDERACIONES DE DISEÑO

En general, se pueden considerar cinco factores importantes, para efecto de


diseño de un sistema de drenaje de aguas pluviales:

7.1.Características de la zona: el tipo de superficie y sus pendientes, así como los


porcentajes de construcción, son factores que influyen sobre el grado de
impermeabilidad que facilita o retarda el escurrimiento de las aguas de lluvia que
puedan concentrarse en un punto. Por ello, al considerar la zona a proyectarse
debemos medir las áreas correspondientes a cada característica. También es
necesario un conocimiento de la escorrentía función a la zonificación.

7.2.Curvas de pavimento: es necesario considerar las curvas en el pavimento ya que


existe una estrecha relación entre el sistema de drenajes y el sistema vial, por ello
ambos proyectos se influyen entre si de forma tal que al proyectarse el sistema de
recolección de aguas de lluvia en las calles deba tenerse presente tanto las
pendientes longitudinales como transversales de la calzada.

7.3.Intensidad, frecuencia y duración de lluvias: las características de las lluvias a


considerar en el diseño dependen del grado de protección que se desee, lo cual,
por razones económicas se basa en la importancia del sector, en su densidad de
población y en los inconvenientes de tránsito por ser arterias principales o
secundarias.

La recopilación de datos pluviográficos permite conocer la frecuencia con que


ha ocurrido una lluvia de determinada intensidad. El concepto de frecuencia está

15
asociado al de probabilidad y se llama también intervalo de recurrencia, y es el
número de veces que un evento es igualado o excedido en un intervalo de tiempo
determinado o en un número de años. La Intensidad de una lluvia se define como
el volumen de agua que precipita por unidad de tiempo y la Duración de la lluvia
es el tiempo comprendido entre el comienzo y el final de la lluvia.

7.4.Tiempo de concentración de las aguas de escorrentía a un determinado


punto: el tiempo de concentración es necesario para el criterio de diseño, este se
define como el tiempo máximo que tarda la partícula más alejada del área,
drenando hasta el punto de recolección. Para el diseño de colectores de aguas de
lluvia en zonas urbanas, este tiempo de concentración representa la suma de dos
tiempos: a) el tiempo que tarda la partícula más alejada en escurrir sobre la
superficie. b) el tiempo de traslado que existe en cierta longitud de colector,
comprendida entre 2 sumideros consecutivos.

7.5.Estimación del caudal: la determinación del gasto de diseño para un sistema de


aguas de lluvia en zonas pobladas atiende generalmente al método racional.

8. REQUISITOS PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO

Para lograr un buen diseño, debe tomarse en cuenta todas las variables que
puedan intervenir en la determinación de un gasto de aguas de lluvia, y que puedan
crear inconvenientes a la comunidad, sin embargo, no se debe dejar de reconocer que
ello resulta difícil de evaluar y que aun con la mejor información disponible, existen
criterios económicos que privarán para limitar los diseños en un determinado rango
de probabilidades de ocurrencia de daños.

El buen funcionamiento hidráulico de cualquier estructura de drenaje, no solo


depende de un análisis correcto y un uso adecuado de las fórmulas y diagramas, sino
también de la información en la cual se fundamenta su diseño, realidad de vital
importancia. Se debe tratar de recabar toda la información posible sobre la vía y el
área de influencia del problema, en la forma de planos topográficos, estudios de
suelos, informes hidrológicos y en general cualquier otra información que afecte
mayor o menor grado a las estructuras viales de drenaje que se
pretenda diseñar.

9. PROCEDIMIENTO Y METODOS PARA EL SISTEMA DE DRENAJE


Como antes mencionado, el método para el cálculo de un sistema de drenaje se realiza
por el método racional, su procedimiento es el siguiente:

16
El método racional asume que el caudal máximo que se acumula en un determinado
punto, como consecuencia dela escorrentía de aguas pluviales, esta expresado por la
ecuación:
Q= C * I * A
Donde.
Q= caudal en lts/seg.
C= Coeficiente de escorrentía.
I= Intensidad de la lluvia (Lts/seg/Ha).
A= Área en hectárea

El método considera la intensidad de las lluvias, para una duración igual al tiempo de
concentración, ya que se estima que habrá un incremento de caudal a medida que se
incrementa el área, puesto que la disminución en intensidad con el tiempo es compensada
con el mayor incremento del área. Cuando toda el área ha contribuido, esta permanece
constante, pero habrá disminución de intensidad a mayor tiempo, y por tanto el gasto
disminuirá.

17
CONCLUSIÓN

La realización de este trabajo permitió concluir que para el diseño de obras de


descarga de aguas servidas y de drenaje es necesario que se proyectase a futuro, con el fin de
estimar una población futura para determinar la demanda de agua para el final del periodo de
diseño.
Por ello, las viviendas y edificaciones de los urbanismos deben proyectar y construir
sus instalaciones sanitarias de forma tal que permitan conducir sus aguas servidas a las
tanquillas de empotramiento cloacal, y sus aguas de lluvias, provenientes de techos y patios
interiores para ser descargados libremente a las calles, donde serán recolectadas en sumideros
o imbornales convenientemente ubicados.

18

Вам также может понравиться