Вы находитесь на странице: 1из 16

Nada identifica mejor al país que su diversidad.

Y para el antropólogo Wigberto


Rivero Pinto, dicha diversidad se constituye en el mayor tesoro de Bolivia.
Afrobolivianos, blancos, mestizos e indígenas le ponen sazón al variopinto
mosaico de manifestaciones culturales que coexisten a lo largo del país.

“Nuestra diversidad expresa riqueza. Por ejemplo, cada uno de los pueblos
indígenas que habitan el territorio nacional es depositario de un conjunto de
valores que se manifiestan en formas propias de ver el mundo; la naturaleza de
organizarse, de generar arte, de producir, de vivir y sentir”, expresa Rivero,
quien por años estudió a las distintas etnias del país. Los datos de ese sesudo
trabajo, sumado a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2001,
publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), son la base de esta
nota periodística que intenta dar luces sobre 34 de los 36 grupos originarios
oficialmente reconocidos. A esta lista se debe agregar a los nahua —de los
cuales no existen datos documentados, sólo la palabra oral que los sitúa en
Pando— y a los afrobolivianos, que aún no han sido reconocidos en los censos
del INE, tal y como se quejaron sus representantes ante los miembros de la
Asamblea Constituyente.

Con todo, Rivero, quien fue ministro de Asuntos Campesinos, resalta que en el
contexto sudamericano Bolivia atesora el mayor porcentaje de indígenas, con
el 64 por ciento del total de la población. Le sigue Perú con el 59 por ciento.
“Brasil cuenta con 220 etnias —la mayor de la región—, pero éstas representan
el 1 por ciento de la población de ese país”.
A pesar de esa riqueza, los grupos originarios están perdiendo las costumbres
de sus antepasados, debido a la falta de una política estatal que les dé las
herramientas necesarias para su sobrevivencia, se queja Rivero.

1.- Araona
Baba bizo (dios bueno) es una de las tantas deidades de los araonas. En el
siglo XIX, este grupo dominó la mayoría de los ríos amazónicos. Luego,
durante el auge de la goma, esta etnia sirvió de guía a los industriales que
explotaron el preciado caucho. Paradójicamente, los empresarios los
expulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Los indígenas que lograron
escapar vivieron como nómadas hasta mediados del siglo XX. En la actualidad,
unos 100 araonas viven en la provincia Iturralde (La Paz). Leer Mas>>>

2.- Aymara
El departamento de La Paz es el bastión de los aymaras. Sin embargo, Oruro y
Potosí también son el hogar de los más de 1.200.000 indígenas andinos. El
dominio de los aymaras o collas se inició tras la caída de Tiwanaku (XII) y se
fortaleció con la unión de varios pueblos circundantes del lago Titicaca. Luego
de varios años de intentos frustrados, los incas los dominaron. Sin embargo,
este pueblo mantuvo intactas su lengua y su cultura. La religión aymara está
íntimamente relacionada con la actividad agrícola. Leer Mas>>>

3.- Ayoreo
La provincia Germán Busch acoge a la mayoría de los 800 ayoreos que viven
en Santa Cruz. El primer contacto de esta etnia con los españoles fue en 1537.
Sin embargo, los originarios se resistieron por décadas a formar parte de las
misiones católicas. Su vida nómada terminó con la fundación de la primera
misión, en el siglo XVIII. Las crónicas señalan que consideraban a las aves
como divinidades. Además, tenían conocimiento del sistema cósmico. Su
familia lingüística es el zamuco. Leer Mas>>>

4.- Baure
Hasta 16.000 baures habitaban en el siglo XVIII la actual provincia Iténez
(Beni). Guardianes de la lengua arawak, ahora no pasan los 500. Fue el padre
Cipriano Barace quien los contactó alrededor de 1690. Los religiosos
introdujeron el ganado vacuno, desconocido en la zona, y les enseñaron
música y escritura. Sin embargo, tras la expulsión de los jesuitas, la mayoría
abandonó las reducciones católicas y se internaron en los bosques. Para ellos,
toda la naturaleza es sagrada. Leer Mas>>>

5.- Canichana
El río Mamoré ha sido el espacio vital de los canichana, conocidos en la
Colonia como aguerridos guerreros. Los menos de 300 miembros de esta etnia
se hallan en el municipio de San Javier (Beni). Durante el dominio español, en
sus tierras se fundieron las campanas de todas las misiones de Moxos. Así, los
originarios abandonaron sus armas para conocer los secretos de la platería y
del modelado de madera. Una de sus danzas típicas es el “machetero loco”, la
misma que es bailada durante la Semana Santa. Leer Mas>>>

6.- Cavineño
Los departamentos de Beni y Pando albergan a los cerca de 900 cavineños.
Antes de la llegada de las misiones evangelizadoras, esta etnia era animista.
Sus principales deidades estaban entre los elementos de la naturaleza, en
especial los que se hallan en el agua y en el monte. En el siglo XVII los
cavineños sufrieron varias migraciones debido a los conflictos armados con los
esse ejjas. Actualmente son recolectores de castaña. Otra de sus actividades
es la producción agrícola. Su familia lingüística es el tacana. Leer Mas>>>

7.- Cayubaba
Una cruz elaborada con una astilla se constituye en el objeto más preciado por
los más de 500 cayubabas que se hallan en la provincia Yacuma (Beni). “Se
trata de una astilla de la Santa Cruz que trajeron los jesuitas desde Perú”,
aseguran los habitantes de Exaltación de la Santa Cruz. Fue en 1704 que los
misioneros iniciaron su labor evangelizadora en estas tierras. Además de la
agricultura y la ganadería, los cayubabas han ganado fama en el oriente por su
chivé, un derivado de la yuca. Leer Mas>>>

8.- Chácobo
Cáco fue el creador de los ríos, según los chácobo. Pano es la lengua
originaria de este grupo asentado en el Beni y que hoy no supera los 300
miembros. Antes de la conquista española, esta etnia se movía en un vasto
territorio entre los ríos Beni y Mamoré. Nunca fueron reducidos en las misiones,
pero adoptaron elementos de la cultura occidental con el contacto con otros
grupos. Sus aldeas cuentan con grandes habitaciones comunales y su
alimentación está basada en la yuca y el plátano. Leer Mas>>>

9.- Chimán
La amazonia beniana es el hogar de los aproximadamente 5.000 chimanes,
quienes se dedican a la pesca y a la recolección de jatata (fibra vegetal).
Cuentan con un vasto conocimiento de la medicina natural y mantienen su
cultura casi intacta, como su lengua, la cual gran parte la puede escribir. Una
epidemia los diezmó a mediados del siglo XIX. Leer Más>>>

10.- Chiquitano
Cuatro provincias cruceñas anidan a los más de 112.000 chiquitanos. Fue en
sus tierras que se fundó Santa Cruz (la vieja) en 1550. En 1692 se fundó la
primera de las misiones jesuíticas. Éstas fomentaron entre los originarios el
desarrollo artístico. Tras la expulsión de los misioneros, esta etnia casi
desapareció en la explotación de la goma. Leer Más>>>

11.- Ese Ejja


Para este pueblo amazónico, el paraíso se halla en las corrientes de los ríos.
Su vida nómada acabó abruptamente tras el contacto con la cultura occidental.
Hoy, estos cerca de 400 indígenas pandinos habitan en Portachuelo. Allí
mantienen viva su lengua, la cual está conformada por 5.000 palabras. Sus
mujeres son hábiles con el tejido artesanal. Leer Mas>>>

12.- Guarasugwe
Es la etnia con menor número de miembros. Se calcula que no llegan a la
decena. Habitan las provincias Ñuflo de Chávez (Santa Cruz) e Iténez (Beni) y
su familia lingüística es el tupi guaraní. Los mitos de estos expertos cazadores
se basan en yanerami, su mayor divinidad. Fue en el auge de la goma que
estos indígenas fueron diezmados por las enfermedades.

Guaraní
La búsqueda del ivy imaraä, la “tierra sin mal”, provocó tres corrientes
migratorias de guaraníes desde el Mato Grosso hasta el país. Este grupo fue
famoso por su resistencia a la conquista tanto de los incas como de los
españoles. Actualmente más de 81.000 guaraníes habitan la región chaqueña
de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Leer Mas>>>

13.- Guarayo
Los indios guaraníes que migraron desde la costa atlántica siglos antes de la
llegada de los españoles, dieron vida al grupo étnico guarayo en Bolivia.
Ubicados en su mayoría en la provincia Guarayos (Santa Cruz), su población
supera en la actualidad los 5.000. El Coro de Urubichá, que interpreta música
sacra, es una muestra de la riqueza artística que atesora este pueblo oriental.
Además, los guarayos destacan por su elaboración de retablos, cofres y
joyeros hechos de distintas maderas. Leer Mas>>>

14.- Itonama
En total estado de desnudez. Así encontró en 1704 el padre Lorenzo Legarda a
los miembros de esta etnia, en la actualidad asentados en las provincias Iténez
y Mamoré (Beni). Sus casi 1.500 representantes aún se destacan por ser
tejedores y constructores de embarcaciones. En 1800 superaban los 8.000
miembros, pero las enfermedades que trajeron los caucheros los devastó. En
1887, de los itonama emergió el líder Andrés Guayocho, quien inició una
rebelión en todo Moxos contra los explotadores. Leer Mas>>>

15.- Joaquiniano
Las aguas del río Mamoré, en el Beni, se constituyen en el espacio vital de los
joaquinianos. El maíz, el arroz, la yuca y el plátano son los productos
cosechados por los 169 miembros de este grupo. Su familia lingüística es el
arawak, pero el castellano, introducido por los misioneros católicos que llegaron
a sus tierras a comienzos de 1700, es el idioma predominante. Cada año, la
localidad beniana de San Joaquín recibe a los miembros de esta etnia para
celebrar la fiesta patronal de este pueblo oriental. Leer Mas>>>

16.- Leco
Cerca de 2.500 lecos habitan las provincias paceñas de Larecaja y Franz
Tamayo. Allí, este pueblo indígena se dedica a la ganadería, la agricultura y la
explotación forestal. Leco o lapa lapa es el nombre de su lengua originaria, la
cual, como sucede con gran parte de indígenas del país, está cerca de
desaparecer. Antes de la conquista de los españoles, este grupo tuvo una
fuerte influencia aymara, la cual hoy se manifiesta en varias de sus tradiciones
espirituales. El Parque Nacional Madidi es protegido por ellos. Leer Mas>>>

17.- Machineri
Además de Bolivia, los machineri se hallan en Perú y Brasil, países que se
unen en el municipio de Bolpebra, en Pando, a través del intercambio de
productos. Frijol, animales de monte y pescados son los productos ofertados
por la veintena de indígenas que conforman este grupo amazónico. Antes de la
llegada del hombre blanco a sus tierras, los machineri mantenían la tradición de
contar con un cacique que, además de ser la autoridad de sus miembros, era el
curandero y el chamán. Leer Más>>>

18.- Moré
Menos de 50 morés se hallan en la actualidad en las comunidades Monte Azul
y Vuelta Grande del departamento del Beni. Su familia lingüística es la
chapacura y su presencia en la Colonia se extendía por los ríos Machupo,
Itonama y Blanco. En esta área se encontró restos de arte rupestre y cerámica
que se cree fueron elaboradas por los antepasados de los moré. En los años
30, recuerdan sus ancianos, se utilizó a miembros del Ejército para forzar a los
moré a ser “educados”. Leer Más>>>

19.- Mosetén
La tierra de los mosetenes fue el paso obligado de los españoles que buscaron
infructuosamente el gran Paitití. Ese territorio comprende los municipios de San
Borja (Beni) y Palos Blancos (La Paz). Antes de la evangelización católica, este
grupo era nómada y vivía de la caza, la pesca y la recolección. Ahora la
mayoría del millar de mosetenes trabaja la tierra. Leer Más>>>

20.- Movima
Las primeras referencias de los movimas, que viven en la provincia Yacuma y
pasan de los 6.000 miembros, datan de 1621. Entonces sumaban 20.000
indígenas, abarcando la mayoría de los ríos de esta región oriental. Una de sus
características es que mantienen el culto tanto a sus antepasados como a los
“dueños” del monte y de los animales. Leer Mas>>>

21.- Moxeño
Son uno de los grupos indígenas de mayor número en la amazonia boliviana.
Actualmente superan los 46.000 miembros y se sitúan en el departamento del
Beni. Las evidencias arqueológicas halladas en el lugar demuestran que antes
de la Colonia, en el siglo XVII, desarrollaron un sofisticado sistema de
agricultura con terraplenes, canales y camellones. Leer Mas >>>

22.- Pacahuara
Los primeros contactos de los españoles con los pacahuara —que en la
actualidad habitan Beni y Pando— no fueron pacíficos hasta 1785, cuando al
fin los misioneros lograron fundar la misión de Cavinas. Las perforaciones en la
nariz, donde introducen trozos de madera, es uno de los signos que los
identifica aún hoy. El pano es su familia lingüística.
Quechua
Con más de 1.556.000 componentes, los quechuas son el pueblo indígena más
numeroso del país. Tras la caída de Tiwanaku, el idioma quechua llegó a estas
tierras de la mano de los incas, quienes dominaron al resto de las culturas
andinas. La mayor concentración de quechuas se halla en Chuquisaca,
Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz. Leer Mas>>>

23.- Sirionó
Las provincias benianas de Cercado e Iténez son el hogar de los más de 150
sirionós. Son guardianes de su lengua, el tupi guaraní, y muy poco se ha
investigado sobre su origen. Algunos estudios, sin embargo, señalan que
llegaron desde Paraguay. Una de sus características es la práctica del culto al
animal cazado, como una forma de agradecimiento a la naturaleza. La caza de
animales del monte, la pesca y la recolección de miel de abeja son parte de sus
actividades productivas. Leer Más>>>

24.- Tapiete
Al menos una veintena de tapietes habitan la provincia Gran Chaco (Tarija), en
las comunidades Samawate y Crevaux. Fue en el año 1791 que los misioneros
franciscanos dieron cuenta de su presencia en esta región chaqueña. Entonces
eran definidos como “bárbaros peligrosos”, ya que por décadas lucharon contra
los intentos por ser doblegados por la fe de los españoles. Debido a su poca
población, para no romper la prohibición del incesto, ahora buscan esposas
entre los weenhayek y guaraníes. Una de las tradiciones que mantienen los
tapietes es el baile de la rueda y el uso del arco y la flecha para cazar. Tienen,
además, varios lugares sagrados como los cementerios de sus ancestros. Este
grupo indígena, que tiene el tupi guaraní como familia lingüística, se dedica en
la actualidad a la agricultura, la pesca y la recolección. Leer Mas>>>

25.- Tacana
La amazonia paceña, beniana y pandina alberga a los cerca de 4.000
miembros de la etnia tacana. Los estudios arqueológicos dan cuenta de la
presencia de este grupo mucho antes de la llegada de los españoles. La
invasión inca, sin embargo, destruyó la organización social tacana. Las
crónicas de los franciscanos en 1680 señalan a este pueblo como pacífico y
hospitalario. En la actualidad, en algunas comunidades continúan realizándose
las celebraciones ancestrales en fechas agrícolas.

26.- Reyesano o Maropa


Algunos investigadores bolivianos identifican a los 2.700 indígenas reyesanos
también como maropas. Ubicados en la provincia Ballivián (Beni), la historia de
este pueblo está ligada con la antigua misión de Los Santos Reyes, que fue
creado con el objeto de evangelizar a los grupos indígenas de los originarios
del área ubicada en el río Beni y el lago Rogaguado. Leer Más>>>

27.- Toromona
Su existencia está rodeada de mitos y leyendas. Según la tradición oral de las
etnias indígenas que circundan el Parque Nacional Madidi (La Paz), los
toromona, dirigidos por el cacique Tarano, resistieron las incursiones españolas
durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, no existe documentación que
brinde datos confiables sobre estos hechos. Al respecto, los ancianos araona
—que habitan en el municipio paceño de Ixiamas— aseguran que esta etnia se
formó tras una división entre los araonas. Un par de expediciones científicas
intentaron infructuosamente hallar a los miembros de los toromonas, que se
supone aún mantienen la vida nómada de sus antepasados. Así, además de
las tierras del norte paceño, se cree que este grupo de originarios se mueve
por el sur del departamento de Pando. Leer Más>>>
28.- Urus
La Paz y Oruro se constituyen en el reducto de los urus. Se calcula que su
población supera las 2.000 personas. Los urus son considerados los primeros
en habitar el altiplano boliviano. Su historia se inició hace 2.500 años, pero sus
raíces están ligadas a los wankarani, una cultura anterior. A partir del siglo XVI,
este grupo fue sometido por los aymaras, Ahora, sin embargo, los urus son uno
de los pocos grupos indígenas que mantienen la mayoría de sus costumbres
intactas, como su lengua. Leer Mas>>>

29.- Yaminahua
Fue en los primeros 50 años del siglo XX que los yaminahuas ingresaron al
territorio boliviano desde la amazonia peruana. Lo hicieron huyendo de las
incursiones de sectas evangélicas. Actualmente, este grupo se halla en la
provincia pandina Nicolás Suárez. Los cerca de 50 miembros de esta etnia
mantienen parte de sus tradiciones intactas. Una de ellas es la de venerar a la
víbora sicurí como una de sus principales divinidades. Los yaminahua están
divididos en evangelistas y no evangelistas. Leer Mas>>>

30.- Yuqui
La tuberculosis es la mayor amenaza de este grupo étnico que habita en la
provincia Carrasco, en Cochabamba. Una treintena de sus cerca de 200
miembros sufren de esta mortal enfermedad. A pesar de ello, estos hábiles
pescadores mantienen parte de sus creencias intactas, como la de creer que el
ser humano cuenta con dos espíritus. Leer Mas>>>

31.- Yuracaré
Más de 1.300 yuracarés se hallan repartidos en los departamentos de
Cochabamba y Beni. Este grupo indígena fue descubierto en el siglo XVI por
una expedición antropológica. Sus miembros fueron utilizados como peones en
la apertura de caminos. Actualmente su fuerza productiva se centra en los
cítricos, el café, el zapallo, la yuca, el maní y el plátano. Leer Mas>>>

32.- Weenahayek
Los municipios de Gran Chaco y Yacuiba (Tarija) albergan al millar de
weenahayek, conocidos en las crónicas coloniales como matacos. Las
misiones de los jesuitas salvaron a esta etnia del exterminio total en el siglo
XVII. Su religión tradicional era animista y llena de ritos. La artesanía, la pesca
y la recolección son ahora su medio de subsistencia. Leer Más>>>

33.- Quechuas
Población: 2.556.277 personas (Censo 2001)
Ubicación: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz
Lengua: Quechua
La organización social de las comunidades se basa en la familia, sustentada en
la estructura del ayllu. Viven de la agricultura.
Quechua (de qhichwa runa, "gente de los valles, de la zona templada") es un
término con el que se autodenominan varias etnias de la cordillera de los
Andes, principalmente aquellas que hablan quechua, y un nombre colectivo
usado para la totalidad de estas etnias. Existen etnias quechuas en Perú,
Bolivia, Chile, Brasil, Argentina, Panamá y Ecuador. En Ecuador, el norte del
Perú y en Argentina se usa la variante fonética Quichua (kichwa runa - las
variantes quichuas norteñas no distinguen entre k y q) y - además del término
kichwa - algunas etnias del Ecuador y de la selva peruana.
Unas etnias quechuas (algunas adquirieron el quechua de los Incas):
Inca
Chanca (en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac)
Huanca (en Junín; hablaron el quechua antes de los Incas)
Cañaris (en Ecuador; fueron quechuizados por los Incas)
Grupo lingüístico: quechua.
El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua más evolucionada,
porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y
variaciones fonéticas (arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún
más su presencia en el Altiplano durante el periodo de la colonización
española, ya que los españoles la utilizaron para sus relaciones con los
habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener en
cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. Leer Mas>>>

34.- Afrobolivianos
Población: 20.711 personas
Ubicación: La Paz
Lengua: Castellano
Su organización social se basa en la familia nuclear y sus lazos de parentesco
son muy fuertes. Viven de la agricultura de la yuca, del plátano, del cítrico, del
arroz y cultivan la coca.
Los afrobolivianos fueron traídos del África, para trabajar en condiciones
infrahumanas en las minas de plata de Potosí, soportado el frío y la altura de
4200 metros sobre el nivel del mar, situación a la que no estaban
acostumbrados. Cuando la baja de la minería migraron hacia los yungas de La
Paz. Llegaron a los yungas a través de 3 caminos incaicos: El Choro, Taquesi y
Yunga Cruz.
En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja de coca. Los
terratenientes dueños de haciendas en la zona yungueña requerían de los
servicios de los ahora afrobolivianos para los trabajos de agricultura, donde
también los explotaron como esclavos.
En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulgó el Decreto
Supremo Nro 319, que declara abolidos los servicios de Pongueaje y Mitanaje.
En el año 1952, se eliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 de agosto
de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el “pongueaje” y “mitanaje”, lo
que favoreció a los afrobolivianos porque los libró de la esclavitud, también se
les otorgó tierras donde viven y trabajan actualmente.
En febrero de 1992 se llevó a cabo la Primera Asamblea de Naciones
Originarias y del Pueblo, en la que participaron varias direcciones de las
organizaciones Originarias e Indígenas a la cabeza de la CSUTCB y la CIDOB,
la misma tenía el objetivo de que las Naciones Originarias y el Pueblo cuenten
con un instrumento de poder y unidad, que constituya interlocutor válido para el
todo el pueblo, que recupere su territorio y sea portador de los contenidos
ideológicos de: clase, nación identidad y cultura, para la construcción de un
Estado Multinacional, Pluricultural, Plurilingüe, Socialista Comunitario,
Democrático con dignidad, participativo, con respeto mutuo entre los pueblos
originarios, clase media empobrecida, pueblos mestizos y pueblo negro. Leer
Mas>>>

35.- Guaranies o Chiriguanos


Población: 75.500 personas
Ubicación: Santa Cruz, Chuquisaca y
Tarija Lengua: Tupi guaraní
La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos).
Antes se casaban entre primos. Viven de la agricultura. La caza es tarea de
hombres y las labores domesticas, de las mujeres.

La historia comienza con dos hermanos mellizos llamados Tupí y Guaraní.


Estos hermanos se casaron pero sus esposas no se llevaban muy bien y
peleaban todo el tiempo y no tuvieron más remedio que separarse. Cada uno
comenzó un nuevo pueblo pero a pesar de pasar el tiempo siguen siendo muy
parecidos en su lengua, en sus costumbres. Así cuentan los guaraníes sobre
sus orígenes.
Los guaraníes se asentaban en el sur de Brasil, el este de Bolivia y Paraguay y
es noreste de Argentina; cuando aún no habían llegado los conquistadores.
Algunos incluso llegaron hasta cerca de la actual Buenos Aires y el Delta del
Paraná. Se los llamaba chandules y otro grupo llegó hasta el Chaco boliviano
denominándolos chiriguanos.
Se calcula que cuando llegaron los españoles en el siglo XVI al Paraguay eran
unos 1.500.000 en total en todo el territorio.
Las relaciones con los otros grupos en algunos casos eran hostiles pero en
otros pacíficas. Llegaron a dominar a muchos grupos, como es el caso de los
chanés. Su lengua fue aprendida por diferentes pueblos y fue útil para usarla
en el intercambio y el comercio y con el tiempo se convirtió en la lengua
general conocida por las tribus del sur del Brasil, Paraguay, este de Bolivia y
noreste argentino.
Debido a las migraciones se fueron instalando en lugares diferentes y así con
el paso del tiempo si bien conservaron parte de sus costumbres fueron
adquiriendo otras y tejiendo una historia propia. Hoy los principales grupos son
los chiriguanos y los cainguá. Los chandules desaparecieron al poco tiempo de
instalados los españoles. Leer Mas>>>

36.- Nahua
Población: 15 personas
Ubicación: Manuripi
Lengua: Nahua
No se sabe cuántos son, ni el área exacta donde se asientan. Es probable que
los nahuas de Bolivia hayan sido exterminados. Se cuenta que vivían pintados
en grupos de varias familias para defenderse de agresores.
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros
fueron los mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de
Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Actualmente el término
mexicano es su autodenominación ymexicanero (en el estado de Durango). Su
nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat, además de grandes
similitudes en su religión ycosmovisión. Son nahuas los pueblos prehispánicos
de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros,
destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre
los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán
eHidalgo.
En el momento de la Conquista de América por parte de la corona española,
los nahuas se habían expandido a la América Central y contaban con
importantes asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua. Además,
había comunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como en la región
de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en la región fronteriza
entre Costa Rica y Panamá.
Los nahuas eran nombrados diferente según la región donde habitaban: en
México se llamaron Mexicas; en Guatemala, cachiqueles; en El Salvador,
pipiles; en Nicaragua, niquiranos o chorotegas y en Costa Rica,
guatusos. Leer Mas>>>

INFORMACION COMPLETA SOBRE LAS 36 ETNIAS DE BOLIVIA

AMAZONIA

1. Afroboliviano
2. Araona
3. Ayoreo
4. Baure
5. Canichana
6. Cavineño
7. Cayubaba
8. Chacobo
9. Chiman
10. Chiquitano
11. Ese Ejja
12. Guarasugwe
13. Guarayo
14. Itonama
15. Joaquiniano
16. Lecos
17. Machineri
18. Los Reyesanos o Maropa
19. Moré
20. Mosetén
21. Movimas
22. Moxeño
23. Nahua
24. Pacahuara
25. Sirionó
26. Tacana
27. Toromona
28. Yaminahua
29. Yuqui
30. Yuracare

CHACO
31. Guaranies o Chiriguanos
32. Tapiete
33. Weenhayek

ANDES

34. Aymara
35. Quechua
36. Urus

Características de las 36
Etnias identificadas del Estado
Plurinacional de Bolivia
37. ARAONA
38. Población Total: 112 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: La Paz
Provincia: Iturralde Municipio: Ixiamas Comunidad: Puerto Arjona Familia lingüistica:
Tacana Actividad principal: Recolección forestal, caza y pesca Productos: Castaña,
caucho, madera, frutas Vias de Acceso: Aérea y Fluvial AYOREO
39. Población Total: 1701 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Santa Cruz
Provincia: Germán Busch, Chiquitos y Municipio: Varios Comunidad: Zapocó, Poza verde,
Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita, Tobita, Urucú, Motacú, Rincón del Tigre, Belen.
Familia lingüistica: Zamuco Actividad principal: Agricultura y Recolección Productos: Maíz,
Arroz, Yuca, Plátano y frutas Vias de Acceso: Terrestre, Férrea y Aérea BAURE
40. Población Total: 976 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Beni Provincia:
Itenez Municipio: Baure, El Carmen, Huacaraje Comunidad: San Miguel, Tujure, Cairo, Alta
Gracia, Jasiaquini, Bereuro, San Francisco, San Pedro, Buena Hora, Las Peñas, Pueblo Baure, El
Carmen. Familia lingüistica: Arawak Actividad principal: Recolección de Cacao y Agricultura
Productos: Chive (harina de yuca), chocolate Vias de Acceso: Aérea: los Baure cuentan con
pistas de aterrizaje. Terrestre: se puede acceder a las comunidades Baure por caminos
secundarios y/o sendas CANICHANA
41. Población Total: 420 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Cercado Municipio:
San Javier Comunidad: San Pedro Nuevo, Tejerias, Bambuses, Villa Chica, Toboso. Familia lingüistica: No
clasificada Actividad principal: Agricultura Productos: Arroz, maíz, fríjol, yuca y plátano Vias de Acceso:
Terrestre: La entrada y salida a las comunidades de San Pedro Nuevo, Tejerias, Villa Chica y Bambuses es
posible durante la época seca (mayo a octubre con regularidad), de diciembre a abril los caminos están
inundados completamente. Fluvial: Mediante el río Mamoré, se conectan en época de lluvias las
comunidades de Tejerias y Bambuses
42. PUEBLOS ORIGINARIOS-MEMORIAS
43. desdecaranavi@hotmail.com
44. CABINEÑO
45. Población Total: 1677 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni y Pando Provincia:
Vaca Diez y Ballivián, Madre de Dios y Manuripi Municipio: Santa Rosa, Gonzalo Moreno, Reyes
Manuripi, Madre de Dios, Baqueti Comunidad: Baqueti, Bolívar, California, Galilea, Candelaria, Misión
Cavinas, Natividad, Paraíso, Peña Guarayo, Santa Catalina, San Juan, San José, San Miguel, Francia, El
Choro y varias otras. Familia lingüistica: Tacana Actividad principal: Recolección, Agricultura y Ganadería
Productos: Castaña, Frutas Silvestres, yuca, plátano y ganado Vias de Acceso: Aérea: Mediante avionetas
que conectan Riberalta con algunas Comunidades, como Misión Cavinas, Baqueti y Francia. Terrestre: Por
diversas sendas, que entroncan con la carretera Santa Rosa- Riberalta y unen a las Comunidades entre sí,
sólo transitables en época seca Fluvial: Mediante los Ríos Beni, Geneshuaya y Biata.
CAYUBABA
46. Población Total: 645 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia:
Yacuma Municipio: Exaltación Comunidad: Exaltación, Las Peñas, Pto. Santiago, Cooperativa,
Peñitas de Nazareth, Bocorondo, Campo Ana Maria, Maravilla, Libertad de Carmen, Nueva
Esperanza, Coquinal, San Carlos, Piraquinal y El Triunfo. Familia lingüistica: Cayubaba
Actividad principal: Agricultura y Ganadería Productos: Arroz, yuca, Chivé (harina de yuca),
maíz, plátano, fríjol, zapallo. Vias de Acceso: Aérea: Las comunidades de Exaltación, Coquinal
y Santa Isabel cuentan con pistas de aterrizaje para avionetas. Terrestre: Los caminos existentes
entre las comunidades Cayubaba, son transitables sólo en época seca Fluvial: El acceso por vía
fluvial se realiza por los ríos Mamoré, Iruyañez y Yacuma. CHACOBO
47. Población Total: 501 habitantes Ecoregión: Amazónica Norte Departamento: Beni Provincia:
Vaca Diez, Yacuma, Gral. Ballivián Municipio: Riberalta y Exaltación Comunidad: Alto Ivon, Nuevo
Mojos, California, Núcleo, Motacusal, Siete Almendros, Cayuses Familia lingüistica: Pano Actividad
principal: Recolección y Agricultura Productos: Castaña, palmito, arroz, maíz, yuca. Vias de Acceso:
Aérea: La comunidad de Alto Ivon cuenta con una pista de aterrizaje y las comunidades que se encuentran
en el río Yata cuentan con otra en la comunidad Paraíso. Fluvial: En épocas de lluvias el Arroyo Ivon es
navegable, constituyéndose también en una vía de acceso para la comunidad de Alto Ivon, las comunidades
del río Benicito en época lluviosa cuentan con la única vía de acceso segura el rió Benicito. Las
comunidades del río Yata, además de contar con una pista de aterrizaje tienen también como vía de acceso
segura el río Yata. Terrestre: A la comunidad de Alto Ivon, se puede ingresar desde la carretera Santa Rosa
– Riberalta. Esta vía esta habilitada durante todo el año, también las comunidades del río Benicito tiene un
camino que los conecta a Alto Ivon, pero solo en época seca. CHIMAN
48. Población Total: 8528 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia:
Ballivián, Moxos, Yacuma Municipio: San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana Comunidad: San
Ambrosio, San Salvador, Rosario del Tacuaral, Jorori, Naranjal, Remanso, Socorro, San Antonio
y otras. Familia lingüistica: Chimán Actividad principal: Pesca y recolección de Jatata
Productos: Sábalo, dorado, Achacá, pacú, piraña, surubí, bagre blanquillo y otros, Jatata,
especies maderables.
49. Vias de Acceso: Aérea Fluvial: Se pude acceder por los ríos Maniquí Curiraba y los otros.
Terrestre: Por ésta vía se puede acceder a las regiones del río Maniquí, Arroyo Maniquí Viejo, a
la del río Curiraba y el
50. PUEBLOS ORIGINARIOS-MEMORIAS
51. desdecaranavi@hotmail.com
52. río Mattos, sólo en época seca CHIQUITANO
53. Población Total: 184248 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Santa Cruz
Provincia: Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch. Municipio: San Ignacio de
Velasco, San Miguel, San Rafael. Comunidad: San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Rosa
de la Roca, San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Roboré, San José, Florida y otras
muchas más. Familia lingüistica: Chiquitano. Actividad principal: Agricultura. Productos: Maíz,
arroz, yuca, plátano, algodón. Vias de Acceso: Aérea: Las comunidades Florida y El Porvenir,
cuentan con pistas de aterrizaje. Terrestre: El acceso por vía terrestre se realiza desde la ciudad
de Santa Cruz de La Sierra a: San Ramón, San Javier y Concepción y de éstas a otras
comunidades se ingresa por caminos secundarios. ESE EJJA
54. Población Total: 939 habitantes Ecoregión: Amazónica Norte Departamento: Pando
Provincia: Madre de Dios y población dispersa Municipio: Gonzalo Moreno Comunidad:
Portachuelo Alto, Portachuelo Medio, Portachuelo Bajo (Existen También varias comunidades
ubicadas en la Provincia Iturralde del departamento de La Paz) Familia lingüistica: Tacana
Actividad principal: Caza, pesca y recolección Productos: Anta, Jochi, monos, bagre, dorado,
sardina, surubí, miel, huevos de tortuga y frutas. Vias de Acceso: Fluvial: La principal vía de
acceso a las tres comunidades Ese Ejja, es desde la cuidad de Riberalta por el río Beni, travesía
que dura aproximadamente 6 horas Terrestre: Existen senderos que comunican a las tres
comunidades con la carretera Riberalta-Santa Rosa, las que quedan inhabilitadas en la época
lluviosa. GUARASUGWE
55. Población Total: 31 habitantes habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Santa
Cruz y Beni Provincia: Ñuflo de Chavez y Itenez Municipio: Concepción y Magdalena
Comunidad: Bajo Paraguá Familia lingüistica: Tupi guaraní. Actividad principal: Caza, Pesca,
Recolección y Agricultura. Productos: Animales de monte, Pescados y frutos silvestres. Vias de
Acceso: Terrestre: A los Municipios de Magdalena y Puerto Siles se puede acceder por carretera
Fluvial: A Puerto Siles y Magdalena se puede acceder por vía fluvial GUARAYO
56. Población Total: 9863 habitantes Ecoregión: Chaco-Oriente Departamento: Santa Cruz Provincia:
Guarayos Municipio: Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente, San Javier Comunidad: Ascensión de
Guarayos, Urubichá, Salvatierra, San Pablo, Yaguarú y Yotaú; y las comunidades de El Puente, Nueva
Jerusalén, El Verano, Santa María, Cururú, Momené, Surucusi, San José Obrero, Cerro Chico, Cerro
Grande, Cachuela, Puerto Ñuflo de Chávez, Familia lingüistica: Tupi guaraní Actividad principal:
Agricultura y crianza de animales. Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, fríjol, cítricos.
Vias de Acceso: Aérea: En Ascensión de Guarayos existe una pista de aterrizaje Terrestre: Desde la ciudad
de Santa Cruz se puede acceder a las diferentes comunidades Guarayas por la carretera Santa Cruz-
Asunción de Guarayos-Beni
57. PUEBLOS ORIGINARIOS-MEMORIAS
58. desdecaranavi@hotmail.com
59. ITONAMA
60. Población Total: 2940 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Itenez y
Mamoré Municipio: Magdalena Baures, San Ramón y San Joaquín. Comunidad: Magdalena, Chumano,
San Ramón, Huaracajes, Nueva Calama, Versalles, La Selva, San Borja y otras muchas má Familia
lingüistica: Aislada Actividad principal: Agricultura Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano, Cítricos, manga,
palta, café, cacao, piña tabaco y otros. Vias de Acceso: Aérea: Magdalena, cuenta con una pista de
aterrizaje, que funciona todo el año, desde la cual, varias empresas realizan el servicio de taxi aéreo hacia
las comunidades y haciendas ganaderas. Terrestre: Existen caminos precarios, que se inundan en época de
lluvias. El camino de tierra, más importante es el de Trinidad a San Joaquín, pasa por San Ramón, de donde
sale un camino en construcción hacia Magdalena y de allí a Huaracaje; de Magdalena a Bella Vista,
también por camino de tierra. Fluvial: Se realiza, entre las Comunidades y esto es en la mayor parte del
año, ya que los ríos Blanco, Machupo y otros, establecen conexiones con los ríos mayores como el Mamoré
y el Iténez. JOAQUINIANO
61. Población Total: 3.145 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Mamoré
Municipio: San Joaquín, San Ramón, Puerto Siles. Comunidad: San Joaquín, San Ramón, San Pablo, San
Rafael, Santa Rosa de Vigo, Puerto Siles, Lago Bolívar y otras. Familia lingüistica: Arawak Actividad
principal: Agricultura Productos: Maíz, arroz, yuca y plátano. Vias de Acceso: Aérea: El acceso por está vía
se realiza a San Joaquín desde Trinidad en avionetas pequeñas. Existiendo vuelos, una vez por semana.
Terrestre: De y hacia San Joaquín, San Ramón y Puerto Siles se lo realiza por caminos de tierra. Fluvial:
Para el desplazamiento a Guayaramerin o Santa Ana del Yacuma, por el río Mamoré. LECOS
62. Población Total: 2.763 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: La Paz
Provincia: Larecaja y Franz Tamayo Municipio: Guanay y Apolo Comunidad: Pucasucho, Inca,
Trinidad, Mulihuara, Chirimayo,Muiri, Ilipana Yuyo,Munaypata, Irimo, Correo, Santo Domingo
y otras Familia lingüistica: Leco o Lapa Lapa Actividad principal: Ganadería, Agricultura y
forestal Productos: Ganado Vacuno, Arroz, maíz, madera Vias de Acceso: Terrestre y Aérea
MACHINERI
63. Población Total: 155 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Pando Provincia: Nicolás Suárez
Municipio: Bolpebra Comunidad: San Miguel Familia lingüistica: Arawak Actividad principal: Agricultura,
Recolección, Caza, Pesca Productos: Arroz, Maíz, yuca, plátano, fríjol, Animales de monte, surubí, sábalo,
blanquillo, pacú, sardina, bagre, raya y otros. Vias de Acceso: Fluvial: La vía de acceso a la población
Machineri, es fluvial, desde la ciudad de Cobija por el río Acre. Terrestre: Sólo se puede ingresar por
territorio Brasileño, por la carretera Assis Brasil-Brasilea
64. PUEBLOS ORIGINARIOS-MEMORIAS
65. desdecaranavi@hotmail.com
66. MAROPA
67. Población Total: 4498 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Ballivián
Municipio: Reyes y Santa Rosa Comunidad: Varias Familia lingüistica: Tacana Actividad principal:
Ganadería, Agricultura y forestal Productos: Ganado Vacuno, Arroz, maíz, madera Vias de Acceso:
Terrestre y Aérea MORE
68. Población Total: 101 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Mamoré
Municipio: Puerto Siles Comunidad: Monte Azul y vuelta Grande. Familia lingüistica: Chapacura
Actividad principal: Agricultura Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano y guineo. Vias de Acceso: Aérea: El
acceso a la comunidad Moré de Monte Azul se realiza por vía aérea, pues es allí donde existe una pequeña
pista de aterrizaje para avionetas. Terrestre: El acceso se lo realiza por el camino que comunica San Joaquín
con Monte Azul, que sólo es transitable en época seca. Fluvial: El río Mamoré permite el ingreso a la
región Moré, utilizando para esto embarcaciones con motor, durando el viaje de dos a tres días.
MOSETEN
69. Población Total: 1.601 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: La Paz y Beni Provincia:
Sud Yungas, Ballivián. Municipio: San Borja, Palos Blancos. Comunidad: Covendo y Santa Ana de Huachi
o de Mosetén. Familia lingüistica: No clasificada Actividad principal: Agricultura Productos: Arroz, maíz,
yuca, plátano, hualuza, fríjol, sandía, tomate, cebolla y variedad de frutales. Vias de Acceso: Aérea: La
comunidad de Covendo cuenta con una pista aérea, la que se encuentra inactiva. Terrestre: Se puede
acceder por vía terrestre, desde la ciudad de la Paz, la ruta Caranavi-Sapecho hasta las comunidades de
Covendo y Santa Ana, las que se comunican al camino troncal por caminos vecinales precarios, los cuales
son intransitables en época de lluvias. Fluvial: Se utiliza este medio por el río Alto Beni, para llegar a las
comunidades de Inicua, Muchane o Quiquibey MOVIMA
70. Población Total: 10152 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Yacuma
Municipio: Santa Ana del Yacuma, Exaltación, San Joaquín, San Ignacio, San Borja y Reyes. Comunidad:
Son 270 comunidades, las más importantes son: Santa Ana del Yacuma, Carnavales, Miraflores, San
Lorenzo, Carmen de Iruyañez, 20 de Enero, Buen Día, 18 de Noviembre, Bella Flor, Ipimo, Navidad, etc.
Familia lingüistica: Aislada Actividad principal: Agricultura Productos: Arroz, maíz, cítricos, yuca,
plátano, zapallo, camote, frijoles Vias de Acceso: Aérea:Se puede acceder por vía aérea a la población de
Santa Ana del Yacuma, en avión o avioneta. Terrestre: No hay caminos carreteros en toda la región, sólo
caminos de herradura o carretón entre algunas comunidades, sólo utilizables en tiempo seco. Fluvial: El
acceso a las comunidades principales como, Santa Ana del Yacuma, El Perú y Desengaño, se realiza por el
río Yacuma y el Apere; a las otras comunidades, por los mismos ríos, y los ríos Rapulo, Mamoré o Matos y
Maniqui; el transporte fluvial en esos ríos es posible todo el año
71. PUEBLOS ORIGINARIOS-MEMORIAS
72. desdecaranavi@hotmail.com
73. MOJEÑO
74. Población Total: 76.073 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia:
Cercado, Moxos, Marbán, Ballivián. Municipio: Trinidad, San Javier, San Pedro, Moxos; Loreto, San
Andres, San Borja el TIPNIS y el TIM Comunidad: Loreto, San Lorenzo de Moxos, San Javier, San
Francisco de Moxos, Rosario, Puerto San Lorenzo, Trinidadcito y otras muchas más. Familia lingüistica:
Arawak Actividad principal: Agricultura Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol, caña, zapallo,
camote, cítricos, café, cacao, tabaco NAHUA
75. Población Total: No determinada habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Pando
Provincia: Manuripi Municipio: --------------------- Comunidad: -------------------- Familia lingüistica: Nahua
Actividad principal: Recolección, Caza, Pesca. Productos: -------------------------- Vias de Acceso: Terrestre
PACAHUARA
76. Población Total: 25 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni y Pando Provincia:
Vaca Diez, Manuripi Municipio: Riberalta Comunidad: Tujuré y Santa Ana Familia lingüistica: Pano
Actividad principal: Recolección y Agricultura Productos: Castaña y palmito. Vias de Acceso: Terrestre:
Desde la Comunidad de Alto Ivon, se accede por estrechas sendas a la comunidad de Tujuré
SIRIONO
77. Población Total: 308 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Cercado,
Iténez. Municipio: San Javier Comunidad: Iviató, Salvatierra. Familia lingüistica: Tupi guaraní Actividad
principal: Caza, Pesca, recolección de miel. Productos: Animales de monte y miel. Vias de Acceso:
Terrestre: En la carretera Trinidad-Santa Cruz, a la altura del Kilómetro 70 (Casarabe), se abre un camino
hacia el Ibiato, con una distancia de 14 km. TACANA
78. Población Total: 7.056 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: La Paz y Beni Provincia:
Iturralde, Ballivián, Vaca Diez. Municipio: Ixiamas, San Buenaventura, Riberalta. Comunidad: Ixiamas,
Tumupasa, San Buenaventura, Tahua, Napashe, Capaina y otras. Familia lingüistica: Tacana. Actividad
principal: Agricultura Productos: Arroz maíz, yuca, plátano, cítricos papaya, Vias de Acceso: Aérea:
Existen pistas de aterrizaje, en las comunidades grandes. Terrestre: La carretera que une San Buenaventura
con Ixiamas y que a su vez se vincula con la ciudad de La Paz desde Rurrenabaque y existen también rutas
secundarias de acceso a los aserraderos cercanos a Ixiamas, donde ingresan camiones que transportan
madera aserrada para llevarla a la Paz, los mismos que al salir, sirven de transporte de pasajeros. Fluvial:
Por el río Beni, comunica a todas las comunidades con Rurrenabaque y Riberalta.
79. PUEBLOS ORIGINARIOS-MEMORIAS
80. desdecaranavi@hotmail.com
81. TOROMONA
82. Población Total: 0 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: La Paz Provincia: Iturralde
Municipio: Tacana Comunidad: Recolección, Caza, Pesca. Familia lingüistica: Actividad principal:
Productos: Vias de Acceso: No se tienen mayores datos, porque es un grupo itinerante y no ha sido
contactad YAMINAHUA
83. Población Total: 188 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Pando Provincia: Nicolás
Suárez Municipio: Bolpebra Comunidad: Puerto Yaminahua Familia lingüistica: Pano Actividad principal:
Recolección, Caza, Pesca Productos: Castaña, carne de monte y pescados. Vias de Acceso: Fluvial: Se
realiza, desde Cobija navegando por el río Acre en épocas de lluvia, ya que en época seca no es navegable
el río Acre. Terrestre: Sólo se puede ingresar a territorio Brasileño para usar la carretera Assis Brasil-
Brasilea YUQUI
84. Población Total: 220 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Cochabamba. Provincia:
Carrrasco Municipio: Puerto Villarroel. Comunidad: Bia Recuaté Familia lingüistica: Tupi guaraní.
Actividad principal: Caza, Pesca, Recolección, Artesanía. Productos: Carne de monte, miel, productos
agropecuarios, pescados, hamacas, arcos y flechas, bolsas Vias de Acceso: Aérea: Cuentan con una pista de
600 mts. para avionetas. Fluvial: Desde el Puerto Villarroel por el río Ichilo, hasta río arriba del Chimoré,
donde se encuentra el asentamiento. Mbia Reacuaté YURACARE
85. Población Total: 2755 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Cochabamba y Beni
Provincia: Chapare, Carrasco y Moxos Municipio: Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel Comunidad:
Ibare, Nueva Cotoca, Galilea, La Misión, La Boca, Santa María, Puerto Cochabamba, Nueva, Esperanza, y
otras. Familia lingüistica: Yuracaré Actividad principal: Agricultura Productos: Maíz arroz, cítricos, café,
maní, frijol, zapallo, yuca, plátano. Vias de Acceso: Terrestre: Desde Sinahota hasta Puerto Cochabamba y
de Puerto Cochabamba a la Comunidad la Misión, camino de tierra. Fluvial: La vía de acceso fluvial se
realiza, desde Puerto Cochabamba, navegando por el río Chapare; las comunidades Yuracaré de la zona
baja, se conectan con la ciudad de Trinidad a través del río Mamoré. AFROBOLIVIANO
86. Población Total: 22.000 habitantes Ecoregión: Amazónica (subtropical) Departamento: La Paz Provincia:
Nor Yungas y Sud Yungas Municipio: Chulumani, Coroico, Coripata Comunidad: Chicaloma, Mururrata,
Tocaña, Coripata, Dorado, Chico Chijchipa, Negrillani Familia lingüistica: Castellano Actividad principal:
Agricultura Productos: Coca, Yuca, Plátanos, Cítricos, arroz. Vias de Acceso: Terrestre
87. CHACO
88. PUEBLOS ORIGINARIOS-MEMORIAS
89. desdecaranavi@hotmail.com
90. GUARANI
91. Población Total: 133393 habitantes Ecoregión: Chaqueña Departamento: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija
Provincia: Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, Gran Chaco Municipio: Lagunillas, Cuevo,
Charagua, Cabezas Comunidad: Varias Familia lingüistica: Tupi guaraní Actividad principal: Agricultura
Productos: Maíz, poroto, frijoles, yuca, sandía, plátano, cítricos, zapallo, algodón, caña de azúcar, arroz,
girasol. Vias de Acceso: Aérea: Los Guaraní cuentan con una pista de aterrizaje en San Pablo de Huacareta
Terrestre: A las comunidades Guaraní, se accede por caminos de tierra, en la mayoría caminos precarios,
brechas y sendas Férrea: Esta vía, atraviesa el área en la zona de transición de Tiguipa y Machareti, uniendo
los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. TAPIETE
92. Población Total: 63 habitantes Ecoregión: Chaqueña Departamento: Tarija Provincia: Gran
Chaco Municipio: Villamontes Comunidad: Samawate, Crevaux Familia lingüistica: Tupi
guaraní Actividad principal: Agricultura, Pesca y Recolección. Productos: Maíz, Fríjol, algodón,
sábalo, surubí, dorado y miel. Vias de Acceso: Terrestre: El acceso por la vía terrestre a las
comunidades Tapiete se realiza desde la población de Villamontes hasta las comunidades de
Crevaux y Samawate. WEENHAYEK
93. Población Total: 2020 habitantes Ecoregión: Chaqueña Departamento: Tarija Provincia: Gran Chaco y
Yacuiba Municipio: Villamontes y Yacuiba Comunidad: San Antonio, Capirendita, Quebracheral,
Algarrobal, San Bernardo, Villa Esperanza, resistencia, Viscacheral y otras. Familia lingüistica:
Weenahayek Actividad principal: Pesca, recolección y artesanía. Productos: Sábalo, surubí, dorado, bagre.
Vias de Acceso: Terrestre: Desde Villamontes y Yacuiba, por caminos principales y secundarios se
conectan las comunidades Weenhayek Férrea: Dentro del tramo Pocitos-Santa Cruz, pasando por
Villamontes. Punto de partida para ingresar a las comunidades Weenhayek.
94. LOS ANDES AYMARAS
95. Población Total: 2098317 habitantes Ecoregión: Andina Departamento: La Paz, Oruro, Potosí.
Provincia: Varias Municipio: Varios Comunidad: Varias Comunidades y ciudades Familia
lingüistica: Aymara Actividad principal: Agricultura, ganadería, minería, comercio, pesca y
Venta de Fuerza de Trabajo. Productos: Papa, chuño, tunta, hortalizas, frutas, minerales,
mercadería en general, trucha, pejerrey. Vias de Acceso: Aérea, Terrestre, Lacustre y Fluvial
QUECHUAS
96. Población Total: 2556277 habitantes Ecoregión: Andina Departamento: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí,
Oruro y La Paz. Provincia: Varias Municipio: Varios Comunidad: Varias Familia lingüistica: Quechua
Actividad principal: Agricultura Productos: Maíz, papá, oca, papaliza, trigo, hortalizas, cebada, quinua.
Vias de Acceso: Aérea: A algunas comunidades Quechua se puede acceder por vía aérea, como a las
poblaciones de. Apolo, Mirq´amaya y a otras. Terrestre: A varias comunidades Quechua, se puede acceder
por vía terrestre, por carreteras, caminos secundarios y a la mayoría por caminos intransitables o sendas.
97. PUEBLOS ORIGINARIOS-MEMORIAS
98. desdecaranavi@hotmail.com
99. URU
100. Población Total: 2383 habitantes Ecoregión: Andina Departamento: La Paz y Oruro. Provincia:
Ingavi, Atahuallpa, Cercado, Poopo, Abaroa, Sebastián Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas, Saucari.
Municipio: Chipaya, El Choro, Poopo, Pazña, Challapata, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari,
Pampa Aullagas, Andamarca Toledo. Comunidad: Llapallani, Vila Ñeque, Puñaka Tinta María. Familia
lingüistica: Uru Actividad principal: Agricultura, Venta de su Fuerza de Trabajo, Cría de animales
domésticos y Artesanía. Productos: Pejerrey, Karachi; quinua, papa. Vias de Acceso: Terrestre: A las
comunidades Chipaya se accede por el camino carretero Oruro-Pisiga, el mismo que une a las poblaciones
de Toledo, Huachacalla y Escara. A la comunidad Hiruito se accede por la carretera La Paz -Desaguadero,
desviándose a pocos kilómetros del tramo Desaguadero que une esta vía principal con el camino a Jesús de

Вам также может понравиться