Вы находитесь на странице: 1из 43

Contexto político en Iberia y Al-Andalus a finales del siglo XV

En el siglo VII, en el reino visigodo ubicado en la península Ibérica hubo conflictos

internos provocados por la subida forzada al trono por parte del Rey Don Rodrigo el cual fue

apoyado por la mayor parte de la aristocracia, la cual era la que elegía mediante una asamblea al

rey. De esta forma fue como Witiza el rey anterior fue derrocado y probablemente asesinado, lo

que provocó que algunos no reconocieran como rey a Don Rodrigo si no a Agila II, el poco

probable hijo de Witiza, originando así una división en el reino, la cual termino provocando

conflictos y guerras. Los pretendientes al trono de Witiza decidieron pedirle ayuda a las tropas

musulmanas que se encontraban en el norte de África para vencer al Rey Rodrigo, a lo que Musa

Ibn Nusayr del Califato Omeya, gobernador de África, mandó a Tarik Ibn Ziyad, general

berebere, con un ejército de 7.000 hombres, la mayoría bereberes, para que acudan en la ayuda,

pero con el verdadero propósito de apoderarse de todos los territorios. Una vez que entraron por

el estrecho de Gibraltar a la península, vencieron y posiblemente mataron al Rey Rodrigo

fácilmente en la batalla de Guadalete en el año 711.

Después del triunfo de los musulmanes ante el rey Rodrigo, estos llevaron a cabo la

conquista de la península ibérica la cual se dio de una manera relativamente rápida, al mando de

Tarik y Musa, en menos de 10 años aproximadamente, debido a que los visigodo además de

tener unas estructuras sociales pobres, con un poder fragmentado, estaban sumidos en una crisis

por los recientes conflictos internos. Esta conquista se dio principalmente con el objetivo que

tenían los musulmanes de propagar el islam por todo el mundo.


Lograron expandirse hasta el sur de Francia en donde los francos los detuvieron en la

Batalla de Poitiers en el año 732, lo que inicio su retroceso. Los musulmanes ya con la conquista

de la península, decidieron respetar a los nobles aliados de Witiza que conservaron sus

posiciones y rangos, mientras que los nobles cercanos a Don Rodrigo fueron desposeídos de todo

y tuvieron que emigrar y refugiarse al norte de la península, en donde los musulmanes no

estuvieron interesados en conquistar, en las montañas asturianas y cántabras. En estas montañas

se creó un foco de resistencia que poco a poco fue creando pequeños reinos y se fue expandiendo

ocupando una franja que, a fínales del siglo VIII, ya llegaba desde Galicia a los Pirineos. Muchos

de los cristianos que se quedaron mantuvieron sus creencias bajo el poder político musulmán,

fueron los mozárabes, aunque la mayoría de la población acabaría convirtiéndose a la nueva

religión.

Los musulmanes, al territorio conquistado, lo bautizaron como Al-Andaluz. En el año

720 Agila II pacto con los musulmanes quedarse con algunas tierras a cambio de su abdicación.

Una vez que termino la conquista de la península, se inició el emirato dependiente del Califato

Omeya de Damasco que dura desde el año 711 hasta el 756, es decir, se convierte en una
provincia (emirato) más del islam, gobernada por un emir nombrado entre los árabes del norte de

África por el califa (máxima autoridad en lo político y en lo religioso del islam) Omeya residente

en Damasco. Esta fue asesinada en el año 750 en Damasco, lo que provocó un cambio de

dinastía en el que los Omeya son sustituidos por los Abasíes. Los nuevos califas abasíes

trasladaron la capital a Bagdad. Un príncipe Omeya superviviente –Abd-Ar-Rahman I, conocido

como Abderramán- logra huir a la lejana Al Andalus y hacerse con el poder en el año 756. Se

proclama emir independiente de Bagdad, aunque sigue reconociendo la autoridad religiosa del

califa. Creo una administración centralizada en Córdoba. Tras su muerte, el emirato cordobés

continuó teniendo serios problemas de estabilidad política interna, derivados de la diversidad

étnica y religiosa de su población. En el año 912 hasta el 1031 se dio el Califato de Córdoba, con

el nuevo emir Abd-al-Rahman III, el termina con las luchas internas y dirige expediciones contra

los reinos cristianos formados en el norte los cuales ya eran el reino de León, Castilla, Aragón y

Navarra. Este se autoproclama Califa o Jefe de los Creyentes (unificaba el poder político y

religioso; en el mundo cristiano sería como un emperador y Papa juntos) y rompe la relacion de

Al-Andalus con Bagdad. Durante el resto del siglo X, al-Ándalus se convirtió en un poderoso

estado que controló el Mediterráneo occidental, el norte de África y dominó y cobró tributos

(impuestos) a los pequeños reinos cristianos del norte.

El esplendor del califato termino con la presencia del Almanzor en 1002, el último gran

jefe militar, visir del Califa Hixam II, el cual tomo todo el poder político en sus manos, el califa

solo figureaba, el que en verdad mandaba era el Almanzor. Este realizo varias expediciones,

llamadas aceifas, contra los reinos cristianos del norte, las cuales demandaban más recursos por

parte del ejército que los que obtenían por las expediciones, lo que provoco crisis política,

disturbios sociales, acabando así el califato en aproximadamente 30 años.


Después en la corte cordobesa hubo problemas los cuales los nobles musulmanes de las

provincias aprovecharon para convertirlas en reinos independientes pequeños llamados taifas en

el año 1031. Los taifas más importantes fueron los reinos de Toledo, Badajoz, Sevilla, Valencia

y Granada.

La falta de unión entre estos, además las luchas que existían entre si y la debilidad militar

fue aprovechada por los reinos cristianos, los cuales querían reconquistar las tierras santas las

cuales ellos creían que les pertenecían porque se consideraban herederos de los territorios de los

reyes visigodos. De este modo los reinos cristianos pasaron de estar en la defensiva a la ofensiva.

El hijo del Reino de León, Fernando I, logró conquistar la antigua capital visigoda, Toledo en

1085, lo que significó un gran avance para los reinos cristianos. Con la sucesiva toma de Toledo,

se les obligó a los reyes musulmanes de los taifas a pagar tributos (impuestos llamados parias) a

los reyes cristianos para que siguieran conservando su reino. Esto logro que la situación de

dominio se invirtiera. Los reinos cristianos a pesar de cobrar impuestos a los reinos taifas no se

contentaron con eso y siguieron avanzando hasta que fueron detenidos temporalmente por los
almorávides, un pueblo guerrero bereber de Marruecos, los cuales habían sido llamados por el

rey musulmán de Sevilla al ver el peligro de la posible invasión.

Los almorávides después de conseguir frenar a los reinos cristianos, unificaron Al-

Ándalus, pero la cohesión política duro poco a lo que aparecen nuevamente los reinos taifas, con

los mismos problemas de antes. Más tarde, los almohades otro pueblo musulmán de extremismo

islámico sustituye a los almorávides en el norte de África. Ya en 1140 invaden la península y

reconstruyen la unidad de Al-Ándalus en 1170, y también lograron frenar la reconquista e

incluso consiguieron una victoria frente al rey de Castilla en 1195.

Después de esto los reinos cristianos finalmente decidieron unir sus fuerzas para

definitivamente reconquistar los territorios del sur peninsular. De esta forma los reinos de

Aragón, Castilla y Navarra (León no participó) a principios del siglo XIII derrotaron a los

almohades en la gran batalla de las Navas de Tolosa en 1212, lo que significó el avance de los
reinos cristianos por el sur, quedando solo en el año 1250 el reino de Granada en poder de los

musulmanes. Los principales reinos cristianos: Castilla, Aragón, Portugal y Navarra para

repartirse los territorios reconquistados anteriormente habían firmado un acuerdo. El rey de

Castilla, Fernando III, reunificó definitivamente Castilla y León (1230) y conquistó Córdoba,

Murcia, Jaén y Sevilla. Su hijo y sucesor, Alfonso X, conquistó Cádiz (1262) y dejó reducido Al-

Ándalus al reino nazarí de Granada, que sobrevivió hasta 1492 como reino vasallo de Castilla.

El periodo que abarca desde principios del siglo XIV hasta finales del XV es una etapa

contradictoria en muchos aspectos. Por un lado, es un tiempo de relativa paz. La reconquista

prácticamente se ha completado y los reinos cristianos pueden centrarse en el desarrollo

económico y cultural. La ausencia de guerras favoreció el nacimiento de la figura del noble

dedicado a la cultura. Sin embargo, este periodo aparentemente favorable para el desarrollo fue

un tiempo de crisis. Por dos razones fundamentales:


Las luchas por el poder, a veces hermanos que se disputaban la corona; o el monarca de

un reino se enfrenta contra el vecino; a veces, los monarcas luchando contra la alta nobleza y

las organizaciones militares que les disputaban el poder.

La otra gran razón de la crisis fue la peste negra (especialmente grave en 1348) y sus

consecuencias que provocaron una enorme crisis económica en toda Europa y también, claro, en

los reinos peninsulares

Entre el siglo XIV y el XV Castilla se consolidó como la primera potencia política,

demográfica y económica de la Península, preparando el terreno al papel protagonista que

desempeñó en la construcción del imperio hispánico durante el Renacimiento.

Castilla tuvo que enfrentarse también a graves problemas internos y a la catástrofe de la

peste. En el siglo XIV, la rivalidad entre dos hermanos por hacerse con el trono provocó una

guerra civil que a la postre supuso una extensión en la Península de la Guerra de los Cien Años.

El rey Pedro I el Cruel tuvo que enfrentarse a su hermanastro Enrique I (hijo bastardo de Alfonso

XI), que compró el apoyo de una parte de la nobleza para disputar la corona a su hermano.

Francia e Inglaterra que combatían en la famosa guerra de los Cien Años entraron en la disputa:

Inglaterra del lado de Pedro y Francia del de Enrique. Al final venció Enrique I que, además,

dice la leyenda, asesino a su hermano. Con él se inicia en Castilla el gobierno de una nueva

dinastía, los Trastamara, que siempre tuvieron que gobernar condicionados por las deudas que

habían contraído con la alta nobleza. Prácticamente durante los siglos XIV y XV el poder de los

nobles fue mayor que el de los reyes hasta que en 1476 la reina Isabel logra imponer el poder de

la monarquía.

A finales del siglo XV, Castilla y Aragón se convirtieron en los reinos más importantes

de la península ibérica, y con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en


1469 los dos reinos lograron consolidarse en la unidad. Esta alianza matrimonial se dio

principalmente por causas políticas, ya que cada uno heredaba sólo él mando sobre su reino

propio, y al final del gobierno conjunto de los reyes católicos, Castilla y Aragón seguirían

independientes. Dentro de la alianza, aunque Aragón era más avanzado que Castilla, quedó

sumido a los intereses de este último debido a su falta de poderío militar y demográfico. Con el

crecimiento del poder, los reyes católicos decidieron poner fin a la Reconquista: en 1482 cayó

Alhama, en 1487 fue Málaga y en 1492 derrotaron al último rey moro en Granada. La victoria

fue sucedida por la expulsión de los judíos del territorio cristiano logrando así España la unidad

religiosa.

La balanza del poder interno español también sufrió cambios por parte de los reyes

católicos. La corona de Castilla tomó una postura autoritaria al arrebatar privilegios de la nobleza

y la burguesía aumentando los recursos políticos de la corona, mientras que Aragón decidió

reafirmar los elementos contractuales de su constitución. En 1476 las Cortes de Madrigal crearon

un cuerpo policial llamado la Santa Hermandad que logró pacificar el campo español, presa de

bandidos y vagabundos. Además, se instauro un consejo real, el consejo de Castilla, que

reemplazo a la nobleza en el ejercicio de las funciones políticas de la corte, y en 1480 las cortes

de Toledo les brindaron un mayor poder, esencialmente para debilitar el poder político de la

nobleza sin afectar sus intereses económicos y sociales. Los reyes querían esencialmente

deshabilitar el poder político de la nobleza, pero no estaban interesados en sus poderes

económicos y sociales

Con respecto a la iglesia, la corona hizo lo posible para someter esta institución bajo sus

intereses. A cambio de ayuda militar y política, la iglesia concedía permisos a la corona,

eventualmente acabando por subordinarse políticamente a las órdenes de España. Es destacable


la incursión de políticas monopolistas dentro del tráfico de lana, al entregarse al Consulado de

Burgos en 1494 para facilitar el cobro de tributos.

Conflictos y Alianzas en el siglo XV

Batalla de Covadonga

En el año 711, en la Península Ibérica se había conformado desde hacía más de dos siglos un

reino de la mano de los Visigodos. Estos habían tenido que luchar contra bizantinos en el Levante

y suevos en el norte para poder conformar un verdadero reino.

Uno de los problemas que va a arrastrar este reino, es que sus monarcas son elegidos de forma

selectiva entre un conjunto de nobles. A veces el nuevo rey no tenía que ver nada con el anterior.

El problema es que este sistema crea disputas y luchas internas que desestabilizan el reino.

En el año 711, el Reino Visigodo se encontraba en una de estas luchas internas. La disputa se

encontraba entre Don Rodrigo y Witiza.

Tras una serie de idas y venidas en el

poder, Don Rodrigo consigue ser

coronado rey de los visigodos.

A pesar de esto, los leales a Witiza

siguieron luchando por conseguir el

poder e incluso los hijos del difunto https://k61.kn3.net/taringa/E/D/B/A/B/0/SoyDarkDamBanneD/

noble-rey Witiza pidieron ayuda a los 92F.png

musulmanes, que ya se encontraban en el norte de África, cerca del Estrecho de Gibraltar.


Las tropas musulmanas cruzan el estrecho. Mientras tanto el rey visigodo se encuentra luchando

el norte de España contra los vascones, la noticia le llega tarde, pero es capaz de organizar un

ejército de unos 14.000 hombres, muchos de ellos al mando de señores leales a Witiza.

Las tropas musulmanas estaban comandadas por Tariq y contaba con unos 12.000 hombres.

Ambos ejércitos se encontraron a las orillas del Río Guadalete.

El enfrentamiento definitivo llegó el 22 de julio. Los visigodos esperaban la carga musulmana,

pero antes de esto los flancos de Don Rodrigo se pasaron al enemigo. La traición de los Witiza se

había consumado.

Después de este hecho, los musulmanes cargaron contra las tropas leales el rey, estas se

enfrentaron en una cruenta batalla.

Los visigodos leales fueron derrotados y Don Rodrigo desapareció, posiblemente muriera en la

batalla.

Batalla de Covadonga

En aquel tiempo, el control de la Península Ibérica, Hispania, pertenecía a los visigodos, un

pueblo cristiano al mando del cual se encontraba el rey Don Rodrigo. Este, se había hecho con el

trono después de mantener una fuerte guerra civil con los partidarios del anterior y fallecido líder

Witiza, la cual finalmente había vencido.


El sabor de la victoria no duraría

demasiado a Don Rodrigo, como bien

explica el periodista y profesor de

bachillerato Domingo Domené Sánchez

en su libro «Año 711, La invasión

musulmana de Hispania». «En (…) el

año 710 posiblemente llegaron a Ceuta


http://cincuentopia.com/wp-content/uploads/2015/02/Don-Pelayo-y-la-
(territorio musulmán) la viuda e hijos de
batalla-de-Covadonga.jpg
Witiza en busca de ayuda para recuperar

el trono», determina el experto.

Al parecer, los descendientes de Witiza, obsesionados como estaban por conseguir el trono de

«Hispania» -el que consideraban suyo por derecho-, no tuvieron reparos en pedir ayuda a los

musulmanes. «La llamada a fuerzas que podríamos llamar extranjeras para conseguir el poder o

afianzarse en él no era nueva (…). En las ocasiones anteriores, en cambio, los extranjeros no habían

aspirado a dominar toda Hispania, habían cobrado su ayuda en dinero (…) o en territorio (…) y

habían dejado las cosas como estaban», añade Domené.

No sería este el caso de los musulmanes que, sabedores de la debilidad cristiana, vieron en esta

lucha interna un momento perfecto para invadir la Península Ibérica. Así, Musa ben Nusayr -

gobernador musulmán de Ifriqiya (Túnez)-, decidió que era el momento de hacerse con las riquezas

de Hispania, empresa que encargó a un ejército de 11.000 bereberes al mando de Tariq, uno de sus

más reconocidos generales.


Para hacerles frente, el recién coronado Don Rodrigo partió a marchas forzadas hasta Cádiz, lugar

en el que plantaría batalla junto al río Guadalete al mando de una inmensa hueste de soldados

visigodos.

«Don Rodrigo llegó a Córdoba y allí concentró su ejército para la expedición bélica. Se cree que

llevaba 40.000 hombres (…) y que tomó la vía romana Córdoba-Écija-Cádiz, mientras que Tariq

avanzaba por la de Algeciras-Sevilla (…). El 19 de Julio se encontraron cerca de las ruinas de la

ciudad de Lacea, en el Wadi-Lakka musulmán que nosotros llamamos el río Guadalete», explica

el experto en su texto.

Sin embargo, y en contra de lo que pueda parecer a primera vista, el bando cristiano no contaba

ni mucho menos con una ventaja abrumadora. «En cualquier actividad los profesionales tienen

ventaja sobre los aficionados y el ejército musulmán estaba formado por soldados profesionales,

mientras que el godo estaba constituido en gran parte por esclavos forzados a combatir. No había

pues ventaja para ninguno de los dos bandos», añade Domené.

A su vez, lo que finalmente decantó la balanza en la batalla fue la traición de los dos oficiales

que manejaban los flancos del ejército de Don Rodrigo, algo que se explica en el libro «Colección

de tradiciones: Crónica anónima del S.XI». «Encontráronse Rodrigo y Tariq (…) en un lugar

llamado el lago, y pelearon encarnizadamente; más las alas derechas e izquierdas, al mando de

Sisberto y Obba, hijos de Gaitixa (Witiza), dieron a huir, y aunque el centro resistió algún tanto,

al cabo Rodrigo fue también derrotado y los musulmanes hicieron una gran matanza».

Tras la gran derrota, nunca se volvió a saber el paradero de Don Rodrigo. Muchos afirman que

huyó para morir poco tiempo después de sus heridas, mientras que algunos historiadores

musulmanes determinan que falleció en un combate singular contra Tariq, quien acabó con él de

un lanzazo.
Independientemente del destino del rey, lo que es indiscutible es que, tras su derrota, no quedó

nadie para hacer frente al ejército bereber. De esta forma, y en apenas 10 años, los musulmanes

llevaron a cabo una rápida conquista de Hispania que relegó a los visigodos al norte.

«Aunque cuando, tanto los romanos como los musulmanes conquistaron Hispania, (…) los

historiadores se han preguntado (…) cómo el tiempo empleado en la conquista fue tan diferente

en los dos casos (200 años por parte de los romanos y 10 en el caso los musulmanes)», determina

el experto.

No obstante, para Domené las causas están claras: «La Hispania prerromana no era una unidad

política (…) No había pues, una autoridad suprema para todo el país capaz de aglutinar la

resistencia o proponer la rendición frente al invasor, sino múltiples jefes supremos a los que era

preciso ir sometiendo uno a uno. Por el contrario, la Hispania gobernada por los godos sí era una

unidad política», afirma Domené. De esta forma, con la desaparición de Don Rodrigo, el territorio

entero se vino debajo de un solo golpe.

«En su invasión, los musulmanes encontraron un apoyo interior significativo»A su vez, el pueblo

hispano no opuso demasiada resistencia a los musulmanes, pues en un principio entendían que su

llegada les libraría del abuso de los nobles godos, quienes solían exigir grandes tributos a la

población. De esta forma, los invasores supieron ganarse la confianza de la sociedad eliminando

varios impuestos.

Finalmente, una de las principales causas de la rápida conquista fue el sustento que los

musulmanes tenían en la Península. «Los romanos no contaron con un apoyo interior significativo

y los musulmanes sí. Además de los witizanos, los musulmanes contaron con el colaboracionismo

de los judíos», añade Domené en su texto.


A pesar de la rápida conquista, los cristianos todavía guardaban una desagradable sorpresa a los

musulmanes pues, en el norte, se empezó a gestar una resistencia en contra de la invasión.

Concretamente, centenares de godos comenzaron a asentarse sobre las cordilleras cantábricas y

pirenaicas.

«Bajo el hecho geográfico de la división de la franja cantábrico-pirenaica en cuatro zonas (…)

podemos considerar que hubo cuatro núcleos de resistencia antimusulmana que, por simplificar,

llamaremos el núcleo astur-cántabro y, en los Pirineos, el vasco-navarro, el aragonés y el catalán»,

señala el experto en su libro.

Aunque estos pequeños grupos de cristianos todavía no podían plantar cara a los invasores, se

decidieron a defender a ultranza sus territorios, de manera que los musulmanes no tuvieron más

remedio que abandonar la idea de conquistarles. En contra, se limitaron a exigirles duros impuestos

y establecer fortificaciones cerca de ellos para controlar su expansión.

Al fin, la primera resistencia se empezaba a gestar en todo el territorio montañoso, aunque sobre

todo en el núcleo astur. De hecho, no pasó mucho tiempo hasta que este pequeño grupo del norte

vio subir al poder a un líder que les llevaría a la victoria: Don Pelayo.

Este supuesto noble tomó el poder a finales del año 718 cuando, cansado de los fuertes tributos

a los musulmanes, convenció a sus compatriotas para dejar de pagar los impuestos. «Pelayo les

debió animar a no pagar con un argumento tan simple y poderoso como el de que, si los

musulmanes querían dinero, que fueran a buscarlo allí, a la montaña», determina Domené.

No obstante, los musulmanes reaccionaron como cabía esperar: formaron un poderoso ejército y

se dirigieron con decisión hasta el núcleo astur decididos a acabar de una vez con la rebelión. Por

su parte, los cristianos, de manos de Don Pelayo, decidieron plantar cara al ejército musulmán. El
enclave para resistir los ejércitos arábigos fue Covadonga, un paraje situado cerca de Cangas de

Onís (al este de Asturias).

Concretamente, Don Pelayo protegió este territorio con los escasos soldados que pudo reunir.

«Ante el acoso musulmán, Pelayo y sus hombres, unos 300, se refugiaron en Covadonga, una

cueva del monte Auseba que está al fondo de un estrecho valle en los Picos de Europa», explica el

experto.

En este punto la historia se diluye y varía dependiendo de si el cronista es cristiano o musulmán.

Esto se debe a que los primeros trataron el suceso como una batalla de dimensiones épicas mientras

que los segundos pasan por alto este suceso y lo consideran de escasa importancia.

Según los cronistas cristianos, antes de la batalla un antiguo obispo visigodo llamado don Oppas

-comprado por los musulmanes- trató de convencer a Don Pelayo de rendirse. Sin embargo, este

se mantuvo firme hasta el final.

«Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva y el ejército de Alqama llegó hasta él y

alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva. El predicho obispo (el arzobispo don

Oppas, hijo de Witiza) subió a un montículo situado ante a la cueva de la Señora y habló así a

Pelayo: (…) “Juzgo, hermano e hijo, que no , que no se te oculta cómo hace poco se hallaba toda

España unida bajo el gobierno de los godos y brillaba más que los otros países por su doctrina y

ciencia, y que, sin embargo, reunido todo el ejército de los godos, no pudo sostener el ímpetu de

los ismaelitas. ¿Podrás tú defenderte en la cima de este monte? Me parece difícil. Escucha mi

consejo: vuelve a tu acuerdo, gozarás de muchos bienes y disfrutarás de la amistad de los caldeos»,

explican las crónicas cristianas escritas en tiempo de Alfonso III.

Pelayo respondió: «¿No leíste en las Sagradas Escrituras que la iglesia del Señor llegará a ser

como el grano de la mostaza y de nuevo crecerá por la misericordia de Dios?». El obispo no pudo
más que contestar que así era. La decisión estaba tomada, don Oppas sabía que habría que combatir

para expulsar a los astures y así se lo hizo saber a los invasores.

El oficial musulmán ordenó entonces que sus soldados armaran las catapultas y acabaran con la

débil defensa cristina. «Se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas

e incesantemente se lanzaron saetas», narran los antiguos textos.

Según cronistas cristianos de la época una fuerza divina se unió a Don PelayoSin embargo, y

según los cronistas cristianos, en ese momento una fuerza divina se unió a Don Pelayo dándole la

victoria frente a los 188.000 soldados del ejército musulmán. «Al punto se mostraron las

magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos (catapultas) y llegaban a la casa

de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban

y mataban a los caldeos (musulmanes). (…) En el mismo lugar murieron 125.000 caldeos y los

63.000 restantes subieron a la cumbre del monte Auseba», determinan las escrituras

Batalla de Poitiers

Según varios historiadores, lo que probablemente

motivó a los musulmanes a cruzar los pirineos

fueron las riquezas de la Abadía de San Martín en

Tours, la más prestigiosa y sagrada de aquel

tiempo en el oeste de Europa. Al enterarse de esta

incursión, el Mayordomo de Palacio de Austrasia,

Carlos Martel, reunió a su ejército, de unos 15.000

a 75.000 veteranos, y marchó hacia al sur. Los


http://3.bp.blogspot.com/_8AciY1qPjvo/SWXOS1oMe
francos no tenían caballería, pero gozaban de la
TI/AAAAAAAAAOY/NlmIDV-Bctw/s400/705px-
mejor infantería del continente, armados hasta Steuben_-_Bataille_de_Poitiers.png
los dientes. Para resistir las embestidas de la caballería musulmana, dicen que formaron en plan

falange, algo parecido a un cuadrado, en el que todos los hombres son importantes, porque no se

puede romper la unidad y además uno está obligado a defender al otro.

Cerca de Tours y Poitiers, entre los rios Clain y Vienne, se encontraban los dos ejércitos en

octubre del 732. Los muslmanes eran unos 60.000 hombres. Durante siete días no se vieron más

que pequeñas escaramuzas, pero el frío, obligó a los musulmanes a atacar al séptimo día.

Durante un día y medio la caballería musulmana intentó romper las filas de infantería franca, sin

éxito. La lucha fue a muerte durante este período de tiempo y sin pausa. Más de 24 horas de lanzas,

flechas, machetes, cuchillos, espadas y coces, hasta que por el ejército de Abderramán (en español)

corrió el rumor de que la poca caballería franca que había se estaba dirigiendo por otro lado a su

campamento, en busca del botín que habían robado de Burdeos.

En ese mismo momento los musulmanes decidieron retroceder, fallo que les costó la vida del

propio Abderramán, y miles de ellos huyeron tras saberlo. Los francos, al volver a reunirse y

decidir atacar su campamento, se encontraron con que no sólo su líder había muerto, sino que todo

el ejército había huido.

Batalla de Roncesvalles

El rey Carlomagno llevaba una temporada con sus intereses puestos en la Península Ibérica hasta

el punto de apoyar la rebelión del gobernador de Barcelona, Sulaymán al-Arabi, contra el emir de

Córdoba, Abderramán I.

En el año 777, Sulaymán se había presentado en la corte de Carlomagno junto con los valíes -

gobernadores musulmanes- de Zaragoza, Gerona y Huesca para pedirle su ayuda.


Obviamente, el apoyo concedido por Carlomagno no era altruista sino que a cambio, había

solicitado quedarse para sí con la ciudad de Zaragoza, llamada Saraqusta bajo dominio musulmán.

Es necesario explicar que Abderramán I, príncipe de la dinastía omeya, había llegado a la

Península Ibérica tras atravesar el norte de África después de que su familia fuera masacrada en

Palestina por los abásidas.

Nada más pisar este territorio, se declaró emir independiente de Al-Andalus lo que no fue

demasiado bien visto por los valíes de las regiones fronterizas.

Los 32 años de reinado de Abderramán I fueron una constante lucha por mantenerse en el poder.

Carlomagno y su ejército penetraron en la Península Ibérica y en su camino a Zaragoza, tomó la

ciudad de Pamplona.

El hecho de que el rey franco penetrara en Hispania al frente de un gran ejército por los Pirineos

Occidentales mientras otra parte de sus tropas entraban por los Pirineos Orientales hace pensar que

no iba a conformarse con la cesión de Zaragoza sino que seguramente sus planes iban más allá:

hacerse con el emirato y anexionarlo al Reino Franco.

Además, estaba convencido de que los sajones ya no resultarían un problema por lo que podía

dedicarse a la Península Ibérica.

Cuando al fin llegó a su destino, Husayn, el valí de Zaragoza, se negó a entregarle la ciudad,

cambiando de bando en el último momento para decantarse por Abderramán I, el emir de Córdoba.

Carlomagno inició un asedio que tuvo que ser levantado al enterarse los francos de la sublevación

del caudillo sajón Viduquindo en Renania, el eterno enemigo de Carlomagno y símbolo de la lucha

de los sajones contra los francos que había aprovechado la ausencia del rey franco para continuar

con su resistencia.
A pesar de todo, Carlomagno se

llevó consigo como prisionero al

propio Sulaymán pensando que lo

había traicionado aunque en el camino

de regreso hacia Francia y antes de

llegar a Pamplona, los dos hijos de

Sulaymán lograron rescatar a su padre


https://guerrerosdelahistoria.com/wp-
tras un ataque.
content/uploads/2017/05/hieh6.jpg_20151020125610_21141_11.jpg
La reacción de Carlomagno fue

arrasar Pamplona hasta los cimientos y después dejarla abandonada para asegurarse de que no

habría más conflictos.

Al pasar por la actual Valcarlos, la retaguardia del ejército franco comandada por Roldan, sobrino

de Carlomagno, sufrió una rápida emboscada que diezmó a los 20.000 soldados. Los atacantes

fueron seguramente vascones que además de acabar con la retaguardia franca, liberó a Sulaymán.

Los primeros escritos que hablan acerca de esta batalla cuentan que los atacantes aprovecharon

la estrechez del desfiladero y los frondosos bosques que lo rodeaban para lanzarse contra la

retaguardia del ejército franco, el punto más débil.

Al parecer, se lanzaron dardos y piedras y desde las laderas del desfiladero cayeron enormes

rocas que cayeron sobre los soldados francos que no tuvieron otra opción que lanzarse barranco

abajo ante la imposibilidad de huir.

El propio Roldán moriría en este ataque aunque no se sabe cómo ni tampoco llegó a

encontrarse jamás su cadáver.


Batalla de Orreaga

Las fuerzas francas comenzaron la expedición sin dificultad y con apenas resistencia. Entraron

en Pamplona y ahorcaron a muchos habitantes como castigo y escarnio, también como aviso para

prevenirse de ataques por la retaguardia, como ya le pasó a Roldán en la batalla del 778.

Al dirigirse de vuelta al reino franco por el mismo camino que el ejército que años antes volvía

de sitiar Zaragoza, fueron detenidos por un ejército

vascón dirigido por Íñigo Ximenez el "Aritza" (en

euskera "roble"), que había reunido vascones de todos

los buruzagis, incluyendo el apoyo de tropas de los

Banu Qasi de Tudela, que eran una famosa facción

visigoda que se habían convertido al Islam en la

generación anterior.

La batalla se libró en los claros previos al puerto montañoso, donde las fuerzas vasconas

sorprendieron a las francas formadas por guardias gascones, que sufrieron una derrota semejante

a la recibida 50 años antes. http://www.orreagafundazioa.eus/meditacion-de-

Los generales francos, condes Eblo y Aznar, carlos-agosto-de-77/

recibieron destinos muy distintos. Eblo, fue enviado a Córboba como trofeo y símbolo de la

cooperación que los vascones buscaban con ellos. Sin embargo, Aznar fue devuelto a Gascuña

debido a su condición de gascón, con los que los vascones consideraban que tenían

consanguinidad, y por las buenas relaciones entre Gascuña y Vasconia.


Batalla de Simancas

El 1 de agosto del año 939, Ramiro II de León junto al reino de Pamplona y el condado de

Castilla, vencía en la batalla de Simancas al califa cordobés Abd al-Rahman III, asentando así el

dominio de los reinos cristianos sobre el área del Duero.

Dos años antes de la famosa batalla, Ramiro II había actuado en favor del gobernador de

Zaragoza, Abu Yahya, que estaba siendo atacado y repudiando por el califa, pues lo acusaba como

responsable de la derrota sufrida en el 934 en Osma frente al reino leonés. Zaragoza y el resto de

dominios de Abu Yahya quedaron sometidos a Ramiro II, a lo cual respondió el Abd al-Rahman

III, tomando Calatayud y numerosas fortalezas, incluyendo también la capitulación de Zaragoza.

Llegó incluso a obtener el vasallaje de la reina Toda de Pamplona.

En este punto, el califa omeya decide elaborar un plan de enormes proporciones para acabar con

el reino de León, al cual llamó Campaña del Supremo Poder, reuniendo un gigantesco ejército

difícil de articular. Las fuentes arrojan que estaba compuesto por 100.000 hombres para esta

particular yihad que partía desde Córdoba. Desde entonces se entonarían cantos en la mezquita

mayor sobre el éxito próximo de la gran campaña que se iba a realizar (más vale ser precavido, y

más en la guerra).

Con ayuda del reincorporado Abu Yahya, reunió un ejército compuesto por una gran cantidad de

soldados de diversas procedencias: mercenarios andalusíes, tribus bereberes, yunds (soldados de

las provincias más militarizadas),

tropas profesionales, voluntarios, una

gran cantidad de eslavos…etc. Bien

equipada, la masa comenzó a marchar

dejando atrás Toledo, cruzando por


http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/10/batalla-de-

simancas.html
Guadarrama y llegando a la zona sur del Duero (“tierra de nadie”). A su paso saquearon y arrasaron

cuanto se interpuso, hasta que se asentaron en el Castillo de Portillo, pero su verdadero objetivo

era la toma de Zamora que era el punto principal de la repoblación y reconquista cristiana.

Ante este avance, Ramiro II no quedó impasible reuniendo a sus tropas y convocando a las de

los condes castellanos, al reino de Pamplona y a gallegos y astures.

El primer obstáculo que Abd al-Rahman tenía en su camino hacia Zamora era Simancas (a unos

90 kilómetros una de otra), ordenando que se tomara. Ramiro II consciente de la gravedad, reunió

allí a todas sus tropas a las que acudieron también navarros y aragoneses.

Sería el 19 de julio cuando ambos ejércitos tomaron contacto visual, dándose esa mañana el

famoso eclipse de sol que unos interpretaron como un mal augurio y otros como bueno. Pasarían

los días hasta que se dio el choque entre ambas fuerzas y el 1 de agosto se dio este, alargándose

hasta 5 días de sangriento combate. La iniciativa fue tomada por el califa, lanzando un ataque

masivo que hizo quebrar brevemente las filas cristianas que lograrían recomponerse, resistiendo

así ante el envite de la caballería agarena. La imagen debía ser sobrecogedora. Sobre el desarrollo

del resto de la batalla se tienen pocos datos, aunque se sabe que la coordinación entre los mandos

musulmanes fue caótica ante la gran masa a dirigir y ante el recelo que estos tenían del eslavo que

tenía el mando de las tropas de Abd al-Rahman.

El 6 de agosto las fuerzas cristianas habían sufrido grandes pérdidas, pero la ciudad seguía

estando intacta a pesar de los masivos ataques, desesperando esto a Abd al-Rahman frente a las

murallas donde ya había sufrido demasiadas bajas. Ante la situación, el califa decidió retirarse a

tiempo (a veces una retirada a tiempo puede ser una victoria, aunque en este caso no salió así) y

volver a Córdoba presentando la campaña como una acción de castigo al orgullo cristiano y evitar
la destrucción total de su ejército. Ramiro II observó como el enorme ejército enemigo se retiraba

y esto le animó a salir en su persecución.

La persecución se prolongó durante varios días hasta que los cristianos emboscaron a las tropas

del califa en los barrancos de Alhándega (quizás cerca de Atienza), llegando el propio Abd al-

Rahman a verse amenazado por la muerte o a ser tomado preso. El 21 de agosto del 939 las pérdidas

musulmanas alcanzaban ya las 20.000 bajas, lo cual dejaba al Califato Omeya de Córdoba bastante

tocado. Ramiro II obtenía así una gran victoria y un botín de grandes proporciones, llegando a

apresar al gobernador de Zaragoza.

Abd al-Rahman III regresaba lleno de ira y vergüenza a Córdoba, donde ordenó la ejecución

pública de sus generales y oficiales que aún estuvieran vivos (unos 300), siendo acusados de

traición y sin habilidad para el combate. El fracaso tuvo ecos lejanos, llegando la noticia a Roma,

Aquisgrán o Bagdad.

Tras la victoria cristiana, Ramiro II aseguró la frontera y fortalecía la repoblación en el río

Tormes. A su vez animó a realizar diversas acciones al

sur del Duero, comenzado así un periodo favorable

para la Reconquista. El califa no volvería a dirigir un

ejército personalmente, pues la derrota fue demasiado

estrepitosa tras grandes preparativos y augurios de una

gran victoria.

Batalla de Sagrajas

La situación de los árabes en territorio andalusí no era

nada prometedora en 1085, pues el rey Alfonso VI de https://www.gettyimages.com/detail/news-

Castilla había tomado Toledo, lo que alarmó a los photo/spain-reconquest-battle-of-sagrajas-also-called-

zalaca-or-news-

photo/629812930?esource=SEO_GIS_CDN_Redirect
reyes de algunas taifas españolas, que solicitaron la ayuda militar de los almorávides, una secta de

fundamentalistas islámicos que se expandieron desde la actual Mauritania a principios del siglo

XI.

Un poderoso ejército, al mando de Yusuf ibn Tasufin, fundador de Marrakech, desembarcó en

Algeciras el 30 de julio de 1086. El monarca castellano-leonés salió a su encuentro, abandonado

el asedio de Zaragoza. El árabe marchó con su ejército al mando de 7.000 hombres al norte de Al-

Andalus hasta llegar a Badajoz, camino de Toledo. Llegó a conformarse de 30.000 efectivos por

el camino.

La batalla tuvo lugar en Sagrajas, a unos ocho kilómetros al norte de Badajoz. El viernes 23 de

octubre, la vanguardia castellana, a manos de Alvar Fáñez, atacó, sorprendiendo al enemigo.

Parece que el objetivo inicial cristiano eran las tiendas donde se suponía que se encontraba el

propio Yusuf. Pero el líder almorávide había cambiado su posición durante la noche, salvando así

su vida, y cambiando el curso de la batalla.

Tal táctica resultó efectiva, pues los cristianos, haciendo retroceder a las tropas andalusíes,

lograron penetrar en su campamento y comenzaron a capturar prisioneros y botín de todo tipo. Los

musulmanes, a pesar del esfuerzo, fueron derrotados y muchos de ellos huyeron en dirección a

Badajoz. Las fuerzas de Alvar Fáñez causaron entonces una enorme carnicería entre las tropas en

desbandada. Pero habían roto su línea y se habían alejado demasiado de su base de partida. Era el

momento que el líder almorávide estaba esperando.

Ya al atardecer, Yusuf logró realizar una maniobra de flanqueo para rodear a las tropas de

Alfonso VI, y atacar su campamento. A las tropas castellanas les entró el pánico, al sentirse

cercadas, y aunque mantenían la iniciativa en la lucha cuerpo a cuerpo, comenzaron a perder


terreno. La tercera división, la infantería nubia, enrió en loza, atacando directamente al centro

cristiano.

Alfonso, ante el peligro de envolvimiento que aniquilase a su ejército, ordenó romper el contacto

y comenzar una retirada escalonada. Muy pronto, dicha retirada se convirtió en una desbandada.

El propio Alfonso, con una grave herida en una pierna, huyó con 300 caballeros a lo largo de 125

kilómetros durante el día siguiente, hasta refugiarse en Coria para, con posterioridad, dirigirse a

Toledo.

Las bajas de Alfonso fueron enormes (más de 59.500 muertos según las fuentes musulmanas)

También hubo importantes bajas en el bando musulmán. Yusuf tuvo que volver prematuramente

a África, debido a problemas internos, y no pudo explotar su victoria, por lo que Castilla no perdió

mucho territorio, a pesar de la destrucción de la mayor parte de su ejército.

Batalla de Alarcos

La debilidad de los reinos de taifas y

la presión de los ejércitos cristianos

movieron a los andalusíes a llamar en

su ayuda a la dinastía africana de los

almorávides. Estos consiguen en el

año 1086, en Sagrajas, frenar la

expansión cristiana. Los almorávides

controlarán al-Andalus durante cerca


http://2.bp.blogspot.com/-
de 100 años, pero su poder acabará por
OFjb6GVYFc4/UW7zwTMazkI/AAAAAAAABK8/Z6CsSaFsmQw/s1
debilitarse, lo que aprovechan los
600/alarcos.jpg
reinos cristianos para atacar. Los aragoneses ocupan el valle del Ebro. Castellanos y leoneses
toman la cuenca del Tajo, mientras que los portugueses ganan Lisboa. La presión de los cristianos

motivará de nuevo la entrada de un pueblo musulmán africano, los almohades, que sustituirá en el

gobierno de al-Andalus a los almorávides. El gran enfrentamiento entre cristianos y almohades se

producirá en Alarcos. El rey castellano Alfonso VIII llegó a Alarcos y se situó en retaguardia junto

a sus Caballeros, mientras que la vanguardia la ocupaba la Caballería pesada, dirigida por López

de Haro. Enfrente, voluntarios y arqueros forman el ataque almohade, con las tropas de Abu Yahya

detrás, tribus magrebíes y andaluces a ambos flancos y, en retaguardia, Al-Mansur y sus tropas.

La caballería pesada cristiana comienza el ataque, que se produce en oleadas, aplastando a la

vanguardia almohade y pereciendo el mismo Abu Yahya. En respuesta, la caballería almohade

rodea a los cristianos por ambos lados, mientras que sus arqueros lanzan una lluvia de flechas. Las

bajas cristianas son numerosas. Derrotados, Alfonso VIII debe huir en dirección a Toledo, mientras

que las mesnadas de López de Haro se refugian a duras penas tras los muros de Alarcos. Cercado,

será liberado a cambio de algunos rehenes. Los cristianos han perdido la batalla. Como

consecuencia de la derrota cristiana, las fronteras volvieron a las riberas del Tajo, oponiendo los

musulmanes un frente homogéneo desde Portugal a Cataluña, a lo largo del Tajo, el Guadiana y el

Ebro. La victoria almohade en Alarcos supuso un duro golpe para los reinos cristianos. La situación

se agravó en 1211, cuando el castillo de Salvatierra, único baluarte cristiano al sur del Tajo, cae

en manos musulmanas, amenazando Toledo. Ante la delicada situación, el rey castellano Alfonso

VIII, solicita la ayuda del resto de reinos cristianos y del papa Inocencio III, que da a la lucha el

carácter de cruzada. Respondiendo al llamamiento llegan a Toledo tropas de Aragón y numerosos

cruzados de toda Europa. León y Navarra, por el contrario, rehúsan unirse a la partida. El 19 de

junio de 1212 salieron de Toledo las huestes cristianas. En su camino tomaron las plazas

musulmanes de Malagón, Calatrava, Alarcos y Caracuel. Aquí se les unió el ejército de Sancho de
Navarra, con sólo 200 caballeros. Tras una escaramuza en el Puerto del Muradal, el choque

definitivo se producirá junto al lugar llamado Mesa del Rey. Será la batalla de las Navas de Tolosa.

Batalla de Navas de Tolosa

Año 1212, en España, los reinos

cristianos luchan contra los

musulmanes del Al-Andalus, en la

Reconquista. Ésta comenzó en 722

y aún duraría varios siglos más. En

las Navas de Tolosa se

enfrentarían los reinos de Castilla,


https://guerrayhistoria.files.wordpress.com/2014/10/batalla-de-las-navas-de-
Navarra, Aragón y Portugal contra
tolosa.jpg
los almohades del norte de África.

Después de la derrota cristiana en Alarcos en 1195, el reino de Castilla quedó debilitado y los

almohades conquistaron importantes plazas en el sur de la península, se llegó a pensar que Toledo

sería de nuevo conquistada.

Esto no llegó a pasar, pues el líder de éstos últimos, Al-Mansur era un anciano y quería volver al

norte de África.

El sucesor de éste fue Muhammad An-Nasir, llevó un ejército a la península en 1211 para

restablecer el control sobre el sector norte. Tras una serie de conquistas y victorias musulmanas,

el futuro de los reinos cristianos era incierto.

El Papa Inocencio III llamó a Europa a una cruzada, el ejército cristiano estaba dirigido por

Alfonso VIII, al que se le unieron caballeros franceses. Con algunas deserciones en éste, en verano
de 1212, se acercaron al campamento de An-Nasir, que estaba situado en una llanura elevada detrás

de un cañón y casi inexpugnable.

Unos pastores de la zona enseñaron a los cristianos el único sendero posible para flanquear el

cañón, por lo que atacaron por sorpresa al enemigo.

Los musulmanes contaban con 125.000 soldados por 70.000 cristianos.

Ambas tropas luchaban ferozmente, pero en el punto álgido de la batalla, Alfonso, Sancho VII

(Navarra) y Pedro II (Aragón) mandaron cargar a sus caballeros lo que hizo que la balanza se

inclinara hacia los cruzados. Esta carga salvó a las fuerzas cristianas de la derrota, pues parecía

que las tropas almohades se estaban imponiendo. Las líneas musulmanas se rompieron

definitivamente.

Crónicas medievales relatan que, el rey Sancho, cargó con 200 caballeros contra el cuartel del

califa, donde su escolta estaba encadenada para evitar que huyeran y lucharan hasta el final.

Finalmente el jefe almohade logró huir. Después de la batalla, los reinos cristianos se hicieron

con cruciales plazas fortificadas en el sur, como Córdoba y Sevilla. El Al-Andalus quedó muy

debilitado y casi extinguido. Éste aguantara hasta el año 1492, cuando los reyes católicos

conquisten el reino de Granada.

Batalla de la Higuerela

En 1410 el rey castellano conquistó la ciudad de Antequera. Tan solo resta conquistar el reino de

Granada para completar la expulsión de los musulmanes de la península. Pero el rey Juan II,

enfrascado en luchas civiles y dinásticas, no prosigue el impulso reconquistador. No obstante, en

1431 hubo un momento propicio para el ataque contra el reino nazarí. Juan II, que contaba con 25

años de edad, acababa de hacer las paces con los Infantes de Aragón y puso sus ojos en Granada.
El ejército castellano, al mando del rey Juan II, estaba compuesto por las tropas reales, mesnadas

nobiliarias, las tropas de los caballeros de Santiago y 3.000 lanzas de Don Álvaro de Luna.

Penetraron desde Córdoba y establecieron el campamento en las inmediaciones de Sierra Elvira,

situada a unos 10 kilómetros de Granada. El rey dividió su ejército en tres columnas: una se internó

en la Vega de Granada, otra se dirigió hacia la Serranía de Ronda y la tercera lo hizo hacia la zona

de Montefrío.

Ante el ejército castellano apostado en

Sierra Elvira se desplegaron los

musulmanes. Su ejército estaba formado

por los caballeros granadinos, adiestrados

en justas y tácticas ecuestres, y tribus

enteras desplegadas en guerrilla por el

campo de batalla armadas con lanzas y https://imagenes.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/03/batalla-

flechas que habían acudido a la batalla de-la-higueruela-o-de-elvira-1431-centro-cristiano-1024x683.png

desde las Alpujarras conducidos por sus alfaques.

El 1 de julio se dio el sangriento encuentro. La batalla se conoce por el nombre de "La

Higueruela" porque lo único que quedó vivo en el campo de batalla después del feroz combate fue

una solitaria higuera.

Desplegado el ejército castellano, Don Juan II montó a caballo a la puerta de su tienda, cabalgó

con una gran comitiva de grandes y capitanes y dió al grueso del ejército la señal de ataque. Juan

Álvarez Delgadillo desplegó la bandera de Castilla. La primera línea musulmana, formada por

aquella muchedumbre de rostros denegridos, trajes humildes, armas groseras y modales de rústica

fiereza fue arrollada en el primer empuje castellano. Chocaron por fin con los caballeros de
Granada y comenzó una fiera lucha cuerpo a cuerpo entre jinetes y caballos. Ninguno de ambos

bandos cejaba en la pelea. En un momento dado el Condestable de Castilla enardeció a sus

caballeros con voces de "¡Santiago! ¡Santiago!". Los granadinos comenzaron a flaquear y

pretendieron replegarse en orden, pero no pudieron resistir el empuje de la caballería castellana y

huyeron a la desbandada.

En la batalla pereció la flor y nata de la caballería y nobleza granadina. Según fuentes árabes

"nunca el Reino de Granada padeció más notable pérdida que en esta batalla". Autores cristianos

cifran en 30.000 los muertos granadinos, lo cual es sin duda una exageración pero que expresa

muy bien la magnitud de la batalla y la gran mortandad ocasionada en el ejército musulmán.

Guerra de la Sucesión Castellana

En 1469, Enrique IV es rey de Castilla. Según historiador John Lynch, Enrique “veía intrigas

aragonesas en cualquier rebelión de sus propios súbditos y favorecía una alianza con Portugal o

Francia; también había que contar con los defensores de los derechos a la sucesión de la hija de

Enrique IV, Juana, cuya legitimidad estaba en litigio, pero a quien el propio Enrique declaró su

heredera” (7-8). Isabel y Fernando obtuvieron la legitimación del matrimonio, el trono de Castilla

a la muerte de Enrique IV el año 1474, y la unión de las coronas de Castilla y Aragón cuando

Fernando sucedió a su padre en 1479. Sólo permanecían fuera de la unión Navarra y Granada–la

primera como satélite de Francia; la

segunda como reino moro independiente.

Sin embargo, la cuestión de Portugal no

había sido resuelto. Portugal—cuyo

monarca se había casado con Juana,

defendía sus derechos y aspiraba incluso a https://blogs.ua.es/monarquiahispanicaportugal/files/2011/12/Isab

elandJuana.jpg
apartar Castilla de los reinos levantinos de la Península, el resultado de lo cual fue la Guerra de

Sucesión Castellana.

La crisis producida por la muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 alentó la formación de una

coalición, cuyo líder fue Alfonso V de Portugal, y que con el apoyo de Luis XI de Francia, invadió

Castilla desde Portugal. El resultado de la invasión fue un conflicto bélico de unos 5 años (1475-

1479) durante los que los partidarios de Juana intentaron establecer que era Juana, y no Isabel, que

tenía derecho al trono de Castilla. La guerra tuvo un carácter internacional a causa de los

matrimonios estratégicos entre Isabel y Fernando (heredero de la Corona de Aragón) y Juana y el

rey Alfonso V de Portugal. La intervención de Francia también complicó la situación.

A pesar de algunos éxitos iniciales para los partidarios de Juana, la escasa agresividad militar de

Alfonso V y la derrota portuguesa en la batalla de Toro llevaron a la desintegración del bando

juanista entre 1476 y 1477. Desde luego el conflicto consistió esencialmente en una guerra entre

Castilla y Portugal, con un componente naval muy importante en el océano Atlántico, donde las

flotas portuguesas prohibían acceso a los españoles a las riquezas de Guinea. Sin embargo, con la

Batalla de Toro, todo cambió muy rápidamente. La batalla tuvo lugar en la zona alrededor de

Zamora, España el 1 de marzo de 1476, entre las tropas de los Reyes Católicos por un lado y las

de Alfonso V de Portugal por otro. La primera parte de la batalla terminó con victoria para

Fernando; la segunda, con victoria del príncipe heredero Juan de Portugal, aunque esta victoria

tuvo mayores consecuencias, y su padre Alfonso decidió retirarse, debido a una falta de apoyo.

Sin fuerzas, Portugal decidió rendir y la guerra concluyó en 1479 con la firma del Tratado de

Alcáçovas, que reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla y concedía a Portugal la

hegemonía en el Atlántico, con la excepción de las islas Canarias. Juana perdió su derecho al trono

y tuvo que permanecer en Portugal hasta su muerte.


Alianzas a finales del siglo XV

Alianza entre los visigodos con los musulmanes

A la muerte de Witiza, en el año 710, sus partidarios querían que el hijo de este sea coronado rey

pero se impuso otro candidato, Rodrigo.

En esta época, el poder de los musulmanes del norte de África estaba en plena expansión y

asolaban Ceuta. Los partidarios del hijo de Witiza solicitaron ayuda a los musulmanes africanos

para derrocar al rey Rodrigo. En el momento en que Rodrigo batallaba contra los vascones el

ejército musulmán ingresó a la península con la ayuda de los partidarios de Witiza. Al enterarse,

el rey acudió a enfrentarlos pero una fracción de su ejército estaba compuesta por partidarios de

Witiza quienes se rebelaron contra Rodrigo y le dieron muerte.

La fracción de los partidarios de Witiza mantuvieron la alianza con los musulmanes, incluso los

hijos de Witiza fueron proclamados reyes bajo la dominación islámica.

De esta manera, la monarquía toledana llegó a su fin con la derrota de Rodrigo en la batalla de

Guadalete en el año 711.

Alianza entre Navarra y Francia

Tras el reinado de Sancho III el Mayor, el reino de Navarra quedó marginado de la Reconquista

y sometido a las presiones de Castilla, Aragón y Francia.

 Teobaldo de Champaña (1234-1253), sobrino de Sancho VII el Fuerte (1154-1234), fue

elegido por la nobleza navarra como su sucesor. Los reyes de su dinastía (1234- 1284)

tuvieron que afrontar los ataques de Alfonso X de Castilla, por lo que el reino estableció

una alianza con Felipe III de Francia.

 Juana de Navarra (1273-1305) contrajo matrimonio en 1284 con Felipe IV el Hermoso,

heredero de la Corona francesa, y desde entonces hasta 1328 Navarra permaneció


vinculada a Francia. Posteriormente, los navarros se vieron envueltos en luchas internas y

también en la guerra de los Cien Años.

Alianza entre Portugal y Francia

La alianza entre Portugal y Francia se da durante esta guerra civil. La guerra tuvo un marcado

carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón,

mientras que Juana se había casado con el rey Alfonso V de Portugal. Francia también intervino,

apoyando a Portugal para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castilla.

A pesar de algunos éxitos iniciales para los partidarios de Juana, la escasa agresividad militar de

Alfonso V y las consecuencias políticas de la batalla de Toro12 llevaron a la desintegración del

bando juanista entre 1476 y 1477. El matrimonio de Isabel y Fernando fue reconocido en las cortes

de Madrigal (abril-octubre de 1476) y su hija Isabel jurada heredera de la corona de Castilla.3

A partir de entonces el conflicto consistió esencialmente en una guerra entre Castilla y Portugal,

cobrando gran importancia la guerra naval en el océano Atlántico. Las flotas portuguesas se

impusieron a las castellanas en la lucha por el acceso a las riquezas de Guinea (oro y esclavos), 4

5donde se libró la decisiva batalla naval de Guinea.

La guerra concluyó en 1479 con la firma del Tratado de Alcáçovas, que reconocía a Isabel y

Fernando como reyes de Castilla y otorgaba a Portugal la hegemonía en el Atlántico, con la

excepción de las islas Canarias. Juana perdió su derecho al trono y tuvo que permanecer en

Portugal hasta su muerte.

Alianza Castilla y Aragón

El 19 de octubre de 1469, los jóvenes herederos de Aragón y Castilla, Fernando II e Isabel I, se

unieron en matrimonio en las bodas que tuvieron lugar en Valladolid. Un enlace que marcaría el
reinado de los dominios que con ellos constituyeron la monarquía española durante varios siglos

formando una diarquía, el tópicamente llamado “reinado de los Reyes Católicos”.

Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel I llegó a la Corona de Castilla tras la

guerra de sucesión castellana, ya que los derechos de Isabel fueron bélicamente disputados por su

sobrina Juana “la Beltraneja”, quien contaba con el apoyo del rey de Portugal Alonso V, del

monarca francés Luis XI y de una parte de la nobleza castellana.

Por su parte, Fernando II, hijo de Juan II de Aragón y Juana Enríquez, se proclamó Rey de la

Corona de Aragón, V de la de Castilla, rey de Sicilia, Cerdeña y Nápoles y rey de Navarra tras ser

nombrado heredero de Aragón y su enlace con Isabel de Castilla. Revestido de plenos poderes

reales por la llamada Concordia de Segovia, Fernando venció en la guerra ayudado por su padre y

el pueblo castellano formando así el reinado de tan memorable recuerdo en la historia de España.
Expulsiones y Conversiones Forzadas: Marranos, Mudéjares.

En la plena Edad Media se trasladan a la España cristiana, desde la España musulmana, donde,

en las épocas del islamismo que sobreviven bajo los almorávides y los almohades, empieza a haber

intolerancia religiosa. En la España cristiana la prosperidad es creciente y hay tolerancia. Ni

siquiera se les aplica la prohibición de prestar dinero a interés y algunos se dedican a las finanzas

e incluso son protegidos por los reyes y por los nobles. España a la que llaman Sefarad, llega a ser

su hogar preferido, porque además sufren las expulsiones de Inglaterra en 1290 y en Francia en

1306. Con la crisis de la Baja Edad Media también en diversos reinos de España empieza a haber

explosiones de violencia por parte de las capas bajas de la población contra los judíos, 1328 en

Estella, 1391 en Barcelona y en otros muchos lugares de España. La presión popular contra los

judíos se intensifica a lo largo del siglo XV y se extiende a sectores superiores la mezcla de

acusaciones de usura contra los falsos conversos judaizantes. Esta presión al final ya no es tolerada

por la Corona de Aragón y de Castilla, por lo que van a realizar un movimiento que va a marcar

completamente a los judíos.

En 1492, los Reyes Católicos decretaron conversión forzosa, en la cual los judíos se dividieron

en dos clases: sefarditas y conversos. Los sefarditas eran aquellos que decidieron abandonar

España por no convertirse al cristianismo y los conversos eran aquellos que optaron por la

conversión al cristianismo pero eran investigados por la Santa Inquisición., a estos judeoconversos

se les asigno varias denominaciones como cristianos nuevos y en la era de odio se utilizaban

términos muy peyorativos y agraviantes tales como marranos o judaizantes y en las Islas Baleares

eran conocidos como Chuetas. Al principio el término marrano se utilizaba para los procedentes

del judaísmo como del Islam pero con el tiempo quedo para asignar a los judeoconversos

únicamente.
El 2 de enero de 1492 los Reyes católicos entraban en Granada, poniendo fin así a la guerra que

habían mantenido con el reino nazarí de Granada, ultimo estado islámico de la península Ibérica.

A partir de aquella fecha todos los musulmanes peninsulares eran mudéjares, es decir estaban

sometidos bajo un señor cristiano.

A los mudéjares se les dejo escoger entre el exilio y la conversión al cristianismo, los que decía

convertirse pasaban con la denominación de moriscos y los que no decidieron, emigraron.

Por lo cual tenemos que el término marrano proviene de los judíos y el término mudéjar procede

de los musulmanes.

Los Reyes Católicos para mostrarse de esa manera, tuvieron que implementar desde el inicio de

su trono, es decir que tan pronto como subieron al trono, siguiendo sus principios de gobierno

decidieron aplicar las leyes discriminatorias a los judíos y mudéjares promulgadas en el

Ordenamiento de Vallolid de 1412 y confirmadas en la Sentencia Arbitral de Medina del Campo

de 1465, pero que no tenían efectos prácticos en la Corona de Catilla. Fue así como en las Cortes

de Madrigal de 1476 y en las Cortes de Toledo de 1480 se aplicaron las leyes discriminatorias que

establecían: El retiro de judíos y mudéjares en barrios apartados. Su concentración se hacía, de

forma voluntaria en barrios determinados o en barrios que ellos mismos elegían, para así tener

cerca las sinagogas, las carnicerías, las escuelas talmúdicas, etc. Así mismo se les prohibió ejercer

ciertos oficios, como algunas profesiones, obligación de señales, es decir, tenían que llevar un

signo en cada uno de sus trajes, también el uso de vestidos ricos, como la seda y comprar tierras a

más de 30 000 maravedíes. Así, el 31 de mayo 1484, el papa Sixto IV, publicó la bula de

Adperpetuam reí memoríam, en la que aceptaba tales leyes discriminatorias y declaraba nulo a

cualquier privilegio que se opusiera a tales disposiciones.


Los Reyes Católicos tampoco fueron ajenos a un nuevo movimiento de exaltación religiosa que

se vivía en Castilla y sobre todo en Andalucía, donde cristianos, musulmanes y judíos compartían

todo un sistema de ideas mesiánicas porque las tres religiones creían en un Mesías o héroe,

independientemente de que este haya llegado y apocalípticas debido a que las tres religiones creían

en la vida, después de la muerte. Estas ideas cobraron realidad y se vieron plasmadas en hechos

incontrovertibles como la desaparición de judíos y mudéjares de la Castilla de Isabel I, que

alcanzaron su punto culminante en 1492, con la conquista del emirato nazarí de Granada y la

expulsión de los judíos, teniendo como colofón al decreto de expulsión o conversión de los

mudéjares en 1502.

Causas de la expulsión

Existen múltiples causas de la expulsión de los judíos, según varios historiadores y comienza con

Tomás Torquemada. Es posible que Tomás de Torquemada haya inspirado a los reyes católicos

con la idea de la expulsión de los judíos. Fue un ferviente enemigo de la presencia judía en la

península. Propuso varias la expulsión de los hebreos de España pero el rey Fernando II de Aragón

se opuso a esa moción, puesto que, el tenia intereses y negocios con familias judías aragonesas y

castellanas, como la familia Santángel y Cavallería, que parcialmente financiaron la expedición de

Cristóbal Colon hacia América. Una de las explicaciones de la expulsión, es el móvil económico:

los Reyes querían expulsar a los judíos para quedarse con sus bienes. Sin embargo no hace falta

hacer un análisis muy profundo para descubrir que esta teoría no se adecua a la realidad, incluso

se conserva una carta enviado por el Rey Fernando al gobernador de Aragón en la que niega las

acusaciones que le harían años después.

“Tenemos admiración que penséis que queremos tomar para Nos los bienes de los judíos, porque

es cosa muy apartada de Nuestra voluntad (...). Bien queremos que nuestra corte cobre, como es
razón, todo lo que de justicia le perteneciere en los dichos bienes, así por las deudas que nos deben

los judíos (...)”

Esto, nos muestra que las intenciones de los monarcas no eran estas, la encontramos en que ellos

no se beneficiarían tanto de la operación, sino que fueron algunos particulares quienes se

apropiaron de los bienes de los judíos a precios mínimos. Es más si hablamos de temas económicos

a los Reyes Católicos les habría resultado más provechoso el haber mantenido a los judíos como

contribuyentes, que el apropiarse de sus inmuebles.

Con la interpretación más amplia de tipo materialista pasamos a otra hipótesis, la de los conflictos

entre privilegios y la burguesía incipiente. La expulsión habría sido dado inspirada por la nobleza

feudal para que eliminen el sector de la clase media-los judíos. En conflicto estaban muchas cosas:

interés concreto, desde luego, pero también la concepción de lo que debía ser el Estado Moderno.

El motivo real, según Ladero Quesada y también Beinard, fue solucionar rápidamente el problema

del criptojudaísmo (cristianos nuevos que seguían practicando su antigua fe, el judaísmo, pero en

secreto). Los reyes creían que los judíos eran responsables de apostasía o criptojudaismo de

algunos conversos por su presencia o vínculos familiares. El problema era que a los judíos no les

afectaba la Inquisición porque no eran cristianos y para impedir que los conversos regresaran a su

antigua fe, era separarlos de ellos.

Joseph Pérez, esboza también la posibilidad por motivos únicamente religiosos. Fernando e

Isabel eran católicos sinceros, es probable que Isabel lo fuera más que Fernando. Dentro del marco

de los motivos religiosos, Pérez acuerda el esfuerzo de Torquemada, es decir lograr que los judíos

se conviertan como objetivo final del cristianismo. La solución definitiva del problema de los

conversos, daría como prohibición al judaísmo. El mismo historiador emite otra causa: la Presión

de la Inquisición para que existiría una sola religión, la Católica. Se pretendía demostrar de una
forma razonada la superioridad de la religión católica sobre la judía, si triunfaba la opinión de los

cristianos, los judíos estarían obligados a abrazar la nueva fe, si los judíos tenían la razón su fin

seria la hoguera, la horca o la lapidación.

Hay historiadores que se ocupan estudiando toda su vida sobre la expulsión de los judíos, lo cual

es un tema amplio y difícil de descubrir. Es que la era de los Reyes Católicos y de su decisión

radical y contestable es tan lejana, más de quinientos años, que hoy, es casi imposible decir los

motivos reales. Lo que los Reyes habían tenido en mente, expulsando la mejor parte de la

población, quedara en secreto de toda la historia. (La diáspora judía en España durante el reinado

de los Reyes Católicos, 2007, p. 5)

El Edicto de Granada fue un decreto editado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492 por Fernando

II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el que se expulsan todos los judíos de España y de todas sus

colonias descendientes con fecha de término el 31 de julio de 1492. Después se extendió el plazo

hasta el 2 de agosto de 1492 a las 12 de la noche, fecha que coincidió con la partida de Cristóbal

Colon hacia un nueva ruta a las Indias, viaje que acabó con el descubrimiento de América. En

1496 se publicó también el Edicto de la expulsión de los judíos en Portugal, que fue confirmardo

al siguiente año en octubre de 1497. En el año 1498 también se presentó la expulsión de los judíos

en Navarra dado por Juan III de Albret, bajo presión de los reyes católicos.

En las condiciones de la Expulsión se ordenó a los judíos salir de carácter definitivo y sin

excepción alguna, no solo de los barrios peninsulares, sino también de los territorios que estaban

bajo el poder de los Reyes Católicos. El plazo fue de 4 meses, a partir del Edicto, el 31 de julio no

debía quedar ningún solo judío. La desobediencia del edicto supondría la condena de muerte y

confiscación de sus bienes. Los reyes católicos ofrecieron su seguro real para que los judíos
negociaran su fortuna y se la llevaran, si era su deseo, en forma de letras de cambio, puesto que

había una ley en la que prohibía que se llevasen oro, plata, moneda, armas y caballos del país.

Consecuencias de la Expulsión

Tras el Decreto de la Expulsión de los judíos intervinieron numerosas consecuencias entre ellas

tenemos: Demográficas, los estimados números de las personas que salieron de España son muy

desiguales y abarcar entre 80.000 hasta 200.000 personas, en un promedio calculado de 100.000

personas. En Aragón la población judía era poco abundante por lo que se estima que la perdida

demográfica supuso 10.000 o 20.000 habitantes. Por el contrario Castilla, era muy numerosa y su

perdida demográfica fue de 40.000 habitantes. Otras consecuencias fueron los lugares de exilio,

los sefarditas tuvieron que emigrar a diferentes países, algo que quedó inconcluso al inicio fue a

que lugares emigraron los sefarditas y algunos de ellos se establecieron por Suiza o Italia, en el sur

de Franca, en las ciudades de Bayona y San Juan de Luz. Otros desterrados se fueron a Portugal o

Naravarra, donde serían expulsados nuevamente en Portugal 1497 y en Navarra 1498. Otros se

dirigieron al Imperio Otomano, donde el rey sultán Bayaceto II los recibe con la famosa frase

“aquellos que los mandan, pierden, yo gano”

Así también la mayoría opto por irse a los países bajos y algunos que emigraron, decidieron

regresar a España ya bautizados pero como dije, están en control de la Inquisición. También se

dieron consecuencias económicas debido a que los judíos ocupaban cargos muy importantes en la

artesanía y el comercio, y se tuvo que reemplazar de la noche a la mañana por otros. Otras de las

consecuencias que se dio fueron las culturales, la aportación hispanojudía era de primera magnitud:

sabios, médicos, astrólogos, gramáticos, poetas, lingüistas, traductores y filósofos que plasmaron

en sus escritos el árabe, el hebreo, el hispanojudío y las lenguas locales, sobre todo el castellano.

La expulsión causo que las sociedades castellanas y aragoneses perdieron a personajes tan ilustres
del mundo cultural y científico como Abraham Zacuto (astrónomo y cosmógrafo), el escritor Isaac

Abravanel (hijo del consejero de los Reyes Católicos), Judá Abravanel que influyó en grandes

escritores del Renacimiento como Castiglione, Bombo y sobre todo en Spinoza y Cervantes.

Bibliografía

Contexto político en Iberia y Al-Andalus a finales del siglo XV

Asenjo, M. L. (25 de Septiembre de 2012). BREVE HISTORIA HISPÁNICA. Obtenido de


Wordpress.com: https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/09/25/peninsula-
iberica-edad-media/
Instituto de Educación Secuandaria Bachiller Sabuco. (2015). Recuperado el 04 de Junio de
2018, de http://bachiller.sabuco.com/historia/Al%20Andalus.pdf
Pons, A. B. (13 de Abril de 2015). Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento.
Obtenido de https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2015/04/he-ud-03-la-peninsula-
iberica-en-la.html
Zurita, P. (28 de Agosto de 2016). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/326989159/28-Ago-2016-Etapas-Finales-Del-Dominio-
Musulman-en-Espana

Conflictos

 https://historiayguerra.net/2016/04/25/la-batalla-del-rio-guadalete-711/

 http://www.abc.es/historia-militar/20130322/abci-covadonga-batalla-donde-cristianos-

201303211358.html

 http://www.todahistoria.com/batalla-de-poitiers-732

 https://guerrerosdelahistoria.com/batallas-de-la-historia/roncesvalles/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_batalla_de_Roncesvalles

 https://www.vavel.com/es/historia/2014/08/27/384729.html

 http://lugaresconhistoria.com/sagrajas-badajoz
 https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-batalla-de-alarcos

 https://historiayguerra.net/2014/11/05/la-batalla-de-las-navas-de-tolosa-1212/

 http://historia-olvidada.blogspot.com/2010/09/batalla-de-la-higueruela-1-de-julio-de.html

 https://blogs.ua.es/monarquiahispanicaportugal/2011/12/06/guerra-de-sucesion-

castellana-1475-1479-d-c/

Alianzas

 http://historiadeespana-web.blogspot.com/2012/10/los-ultimos-reyes-visigodos.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesi%C3%B3n_Castellana

 https://www.hiru.eus/es/historia/los-reinos-cristianos-de-la-peninsula-iberica-ii

 http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/union-castilla-

aragon_799401.html

Expulsiones y conversiones forzadas

 https://is.muni.cz/th/124086/ff_b/bakalajda.pdf

 https://es.slideshare.net/florenenriquez/edad-moderna-30020069

 https://www.slideshare.net/Bea_Hervella/los-reyes-catlicos-y-las-grandes-

exploraciones-tema-2

 http://www.rtve.es/television/20131202/isabel-fernando-expulsaron-

judios/807521.shtml

 http://www.rtve.es/television/isabel-la-catolica/la-serie/

 https://www.slideshare.net/Bea_Hervella/los-reyes-catlicos-y-las-grandes-

exploraciones-tema-2

 http://www.hispanidad.info/exjud.htm
 ttps://es.slideshare.net/profeshispanica/almoravides-y-almohades

 http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20granada.html

 https://manoa.files.wordpress.com/2013/11/belmonte-leseduarte-la-expulsion-de-los-

judios.pdf

 https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/35650/1/51291-218801-1-PB.pdf

 http://articulosforoarbil.blogspot.com/2013/07/1492-la-expulsion-de-los-judios-

por.html

Вам также может понравиться