Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería Química


Carrera de Ingeniería Química

Laboratorio de Química General 2

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES VALORADAS Y


TITULACIÓN

Semestre: 2
Paralelo: 1
Nombres:
Aguayo Santiago
Alquinga Steeven
Ayala Jessenia
Burgos Doménica

Fecha de entrega: 2017-11-9


Quito – Ecuador
2017
Resumen

Preparación de soluciones valoradas y titulación para conocer y aplicar los fundamentos


teóricos y prácticos para la preparación de soluciones valoradas, mediante el cálculo de
unidades de concentración. Para lo cual se ejecutó los cálculos de las cantidades
agregadas de soluto previamente almacenado en una bureta y de solvente a utilizar en la
preparación de la mezcla, después se procedió a guardar en un recipiente cerrado y
etiquetar, luego se realizó otra mezcla donde se calculó las cantidades de soluto y solvente
a utilizar, continuamos almacenando en un recipiente para poder etiquetar la
concentración de la disolución formada. Se obtuvo en los dos casos una solución de forma
cóncava. Se concluye que los cálculos obtenidos deberán tendrán concordancia con la
titulación de las soluciones.

Palabras claves

NORMALIDAD/TITULACION/CONCENTRACION/ACIDO/BASE
PRÁCTICA 2

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES VALORADAS Y TITULACIÓN.

1. OBJETIVOS.

1.1. Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos para la preparación de


soluciones valoradas, mediante el uso en el cálculo de unidades de concentración física
y/o química.

1.2. Valorar las soluciones preparadas utilizando soluciones de normalidad conocida.

2. TEORÍA.

2.1. Solución. Concepto y generalidades.

Una solución o disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes.


¨Homogéneo¨, indica que la mezcla es uniforme en composición y propiedades es
decir que cualquier porción de la solución es equivalente a cualquier otra en
concentración, y propiedades físicas y químicas. (Riaño, 2007)

2.2. Concentración.

La concentración es la medida de cantidad de soluto en una cantidad dada de


solvente.

2.3. Formas de expresar concentración. (g/L; %P, %V, M, m, N, F, X)

Puede ser expresada en porcentajes que indica la cantidad de soluto en 100 gramos
de unidades de solución.

• g/L: Indica cuantos gramos de una determinada sustancia están presentes


en un litro de mezcla normalmente líquida o gaseosa. (Riaño, 2007)
• %P: Si las unida de del soluto y la solución vienen en peso y se pueden
expresar en cualquier unidad. (Riaño, 2007)

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝑷 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

• %P/V: Indica la cantidad de unidades en peso de un soluto por cada 100


unidades en volumen de una solución, usualmente se expresa en gramos
de soluto por cada 100 ml de solución. (Riaño, 2007)

𝑷 𝑷. 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
% = × 𝟏𝟎𝟎
𝒗 𝑽 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

• M, molaridad: Número de moles de soluto disueltos en un litro de


solución. (Perez, 2001)
𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑴=
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒍)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

• Normalidad: Número de equivalentes químico gramo disueltos en un litro


de solución. (Perez, 2001)
𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒕𝒆𝒔 𝒒𝒖í𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑵=
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒍 )𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

• Molalidad: Número de moles de soluto disueltos en un kilogramo de


disolvente. (Perez, 2001)

𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒎=
𝒌𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

• X, fracción molar: Número de moles de un constituyente de la solución


dividido para el número total de moles.
(Perez, 2001)
𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒐 𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑿=
𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

2.4. Titulación de ácidos y bases.

Es una técnica que se utiliza en el laboratorio, el procedimiento general consiste


en determinar la cantidad de un ácido por la adición de una cantidad medida y
equivalente de una base o viceversa. (Canales, 2000)

2.5. Titulación en Química Analítica.

La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la


titulación puede determinar la concentración desconocida en un líquido
añadiéndole reactivos de un contenido conocido. La titulación es un
procedimiento relativamente sencillo que no requiere un despliegue de aparatos
técnicos para determinar la concentración de sustancias conocidas disueltas. Los
instrumentos esenciales para la titulación son una bureta y un vaso de precipitados.
(Díaz, 2002)

3. Parte experimental

3.1. Material y equipos

• Balón aforado (10, 50 y 100mL)


• Pipeta.
• Balanza.
• Embudo.
• Pipeta.
• Bureta.
• Soporte universal.
• Pinza para bureta.
• Probeta.
• Vaso de precipitación.
• Agitador.
• Erlenmeyer.
• Vidrio de reloj
• Balanza

3.2. Sustancias y reactivos.

• Ácido sulfúrico concentrado H2SO4(c)


• Hidróxido de Sodio NaOH(s)
• Fenolftaleína. C20H14O4
• Agua destilada H2O(l)
• Solución de ácido clorhídrico de normalidad conocida 0.1 N.
• Solución de hidróxido de sodio de normalidad conocida 0.3 N.

3.3. Procedimiento

3.3.1. Preparar 50 ó 100mL de una solución de hidróxido de sodio 0.2 N. A partir de


hidróxido de sodio sólido con una pureza del 98%.

• Calcular la cantidad de soluto estequiométricamente necesario.


• Colocar agua destilada hasta la mitad del balón.
• En el vidrio de reloj pesar la cantidad de soluto y añadir este al balón. Añadir agua
hasta cerca de la línea de aforo. Agitar. Con la piseta, añadir gota a gota, hasta que la
base del menisco coincida con la línea de aforo.
• Verter la solución aforada en un frasco para reactivos y colocar la etiqueta respectiva.
Guardar para el próximo experimento.

3.3.2. Procedimiento A. Comprobar la normalidad de la base preparada.

• Colocar la solución de ácido clorhídrico de normalidad conocida en una bureta.


• En un erlenmeyer colocar 7mL de la base preparada en el punto 3.3.1 y añadir 3 gotas
de fenolftaleína.
• Titular hasta el cambio de color del indicador.
• Registrar el volumen de ácido gastado.
• Repetir una vez más, este procedimiento con 5mL de la base.
3.3.3 Procedimiento B. Dilución y comprobación de la normalidad de la base

• Tomar 5 ml de la solución preparada en el punto 3.3.1 y colocarla en el balón aforado


de 10 ml, completar el volumen hasta la línea de aforo con agua destilada.
• Colocar la solución de ácido de concentración conocida en una bureta.
• En un erlenmeyer colocar 5 mL de la base preparada en el punto 3.3.3 y añadir 3 gotas
de fenolftaleína.
• Titular hasta el cambio de color del indicador.
• Registrar el volumen de ácido gastado.

3.3.4 Preparación de 50 ó 100 mL de una solución de Ácido sulfúrico 0.2N, a partir


de ácido sulfúrico concentrado de 98% en peso y densidad 1,84 g/mL

• Calcular el volumen de ácido concentrado que se debe medir para ser disuelto en agua
destilada y obtener 50 ó 100 mL de solución 0.2N.
• Colocar agua destilada hasta la mitad del balón.
• Desde la bureta agregar el volumen necesario de ácido concentrado, despacio y
agitando después de cada adición. Añadir agua hasta cerca de la línea de aforo. Con la
piseta, añadir gota a gota, hasta que la base del menisco coincida con la línea de aforo.
• Verter la solución aforada en un frasco para reactivos y colocar la etiqueta respectiva.
Guardar para el próximo experimento.

3.3.5 Procedimiento C. Comprobar la normalidad de una base.

• Colocar la solución preparada en el punto 3.3.4 en una bureta.


• En un erlenmeyer colocar 10mL de hidróxido de sodio de normalidad conocida y
añadir 3 gotas de fenolftaleína.
• Titular hasta el cambio de color del indicador.
• Registrar el volumen de ácido gastado.
• Repetir este proceso con 5ml de hidróxido de sodio de normalidad conocida.

4. DISCUSIÓN

El método cuantitativo utilizado en la práctica fue el correcto, ya que, mediante los


cálculos realizados de normalidad se logró preparar las soluciones, en donde se apreció
que la cantidad agregada de soluto es la que determinó la concentración de la solución,
además se evidencia el carácter soluble de los solutos y solventes utilizados, al observar
mezclas homogéneas. Se consideró como factor de error, un error de tipo aleatorio, al
realizar el aforo del recipiente que contenía la solución, en donde hubo un excedente de
solvente, lo que ocasionó una inconsistencia en los valores que se obtienen al medir la
concentración.
Se recomienda aforar con exactitud para obtener una solución con la concentración que
se calculó teóricamente, de igual forma es necesario medir de forma minuciosa la cantidad
de soluto que se requiere agregar.

8 CONCLUSION

Con el desarrollo de la presente practica se puede concluir que el grado de concentración


de una solución depende directamente de los factores de molaridad y normalidad,
propiedades que determinan las características de una solución para diferenciar
soluciones acidas de básicas.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

9.3 Citas bibliográficas.

9.4 Bibliografía

Canales, M. (2000). Físico química . México : Uniersidad Nacional Autónoma de


México.

Díaz, A. C. (2002). Fundamentos de química analítica . Colombia : Colección textos.

Perez, J. A. (2001). Química, teoría y problemas . Madrid: Tébar Flores .

Riaño, N. (2007). Fundamentos de química analítica básica . Colombia : Ciencias


Naturales y Exactas .

Вам также может понравиться