Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

Escuela Académico Profesional de Economía

SEMINARIO SOBRE CREDITOS Y FINANZAS

MONOGRAFIA:
COMO AFECTO LA INFLACIÓN EN LOS TIPOS DE CRÉDITO EN EL
AÑO 1985
DOCENTE:
Mg. Eco. Renato Manuel Vigo Valera

ALUMNOS:
ESCALANTE VERA, Celso André
MARIN BAZAN, Mariel
VASQUEZ MEDINA, Elena Gissela
VILLEGAS TORREL, Oscar Armando

Cajamarca – Perú

2018
DEDICATORIA

Lleno de regocijo, de amor y esperanza, dedicamos este trabajo,

a cada uno de nuestros seres queridos, quienes han sido nuestros

pilares para seguir adelante.


AGRADECMIENTO

A Dios por ser nuestra fortaleza en todos los momentos de nuestra vida.

A nuestros padres y familiares quienes nos apoyaron económicamente y nos ofrecieron


todas las comodidades para concluir exitosamente nuestro trabajo.

Al profesor del curso que nos supo instruir correctamente sobre el tema y nos supo
encaminar hasta el final de este trabajo.

A nuestros compañeros que nos escucharon y dieron opiniones en cada avance de este
trabajo.
Resumen

Después de la hiperinflación la tasa de interés empezó a reducirse, pero se volvió


a elevar con la crisis financiera internacional especialmente con la crisis rusa de 1998,
nuestro país había entrado a una etapa muy difícil caracterizada por el incremento de
la tasa de interés y una fuerte restricción de los préstamos de los bancos a las
empresas nacionales, lo cual condujo a una fuerte recesión implicando un
agravamiento de la situación económica no solo de muchas empresas poniéndolas en
peligro de cerrar sino también por el incremento del desempleo causando malestar y
zozobra a miles de familias peruanas cuyo principal sustento depende de cómo le
vaya a las empresas nacionales.
ÍNDICE

Dedicatoria…………………………………………………………… iii

Agradecimiento……………………………………………………………… iv

Resumen……………………………………………………………………. v

Lista de tablas ……………………………………………………………… vi

Lista de gráficos ……………………………………………………………. vii

Introducción………………………………………………………………… 1

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO…………………………………………

1. Problema………………………………………………………………

1.1. Selección y delimitación del problema…………………………………

1.2. Formulación del problema…………………………………………….

1.3. Justificación del problema…………………………………………….

2. Objetivos………………………………………………………………

2.1. Objetivo general………………………………………………………

2.2. Objetivos específicos…………………………………………………

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes históricos……………………………………………

Bases teóricas

CAPÍTULO III

3.1. Impacto de la inflación en la tasa de interés……………………………….

3.1.1. Relación entre inflación y tasa de interés

3.1.2. Inflación y tasa de interés en 1985

3.1.2.1. Crédito Público

3.1.2.2. Crédito Privado

3.2. Impacto de la tasa de interés en los tipos de créditos


3.2.1. Crédito de consumo

3.2.2. Crédito comercial

3.2.3. Crédito hipotecario

Conclusiones……………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

Desde el año 1951 y hasta 1958 las tasas de inflación no llegaban a los dos dígitos. Es
en 1959 que llega a 16.84%. y de allí, es hasta 1964, 1965 y 1967 que llega otra vez a
tasas superiores a dos dígitos (11.40 14.63 y 19% respectivamente).
Luego en 1973 y 1974 nuevamente llega a esos niveles, pero sin llegar al 20%. Sin
embargo, a partir de 1975 y hasta 1982 supera largamente esos niveles, llegando
incluso a 72.93% en ese último año. Pero lo peor vendría a partir desde 1983, donde
llega a 125.8% y no para el ascenso hasta 1990, en donde llega a la cifra astronómica
de 7,649.65%.

Nuestro país venía de una profunda crisis económica, iniciada en 1982. Habíamos
recuperado la democracia en 1980 y llegaba a su término el gobierno de Belaúnde quien
no tuvo éxito en enfrentar dicha crisis, que básicamente consistía en una recesión, y es
que entre otros factores habían influenciado fenómenos naturales como el Niño y la
coyuntura internacional (subida del precio del petróleo).
Por ello es que el gobierno entrante, ocasionó tremendas expectativas. El gobierno
aprista implementó una política económica y monetaria denominada “heterodoxa”, por
ser totalmente diferente a como se aplicaba hasta entonces.

En diciembre de 1988 la tasa de inflación rebasaba 1700%, cifra que nunca antes hasta
ese entonces se había presentado en nuestro país. Por otro lado, la disponibilidad de
divisas para importación estaba en niveles deprimentes. También el efecto combinado
del rezago de los precios controlados y las tarifas públicas, de un lado y de las pérdidas
del BCRP atribuibles a la diferencia cambiaria, del otro, expandían a ritmo cada más
acelerado. Se restringía la oferta, pero la demanda efectiva era mayor, así había presión
sobre los precios. Esta inflación elevada contrajo en términos reales los agregados
monetarios en 1988. Los saldos reales de depósitos de ahorro y plazo en moneda local
disminuyeron. En cambio, los depósitos en moneda extranjera aumentaron. De este
modo el país se fue pareciendo al de mediados de 1985, cuando el peso de los medios
de pago en moneda local se redujo a menos de la mitad del total. En esta evolución
influyeron la velocidad de crecimiento de los precios y el deterioro de las tasas de interés
reales en 1988.

Además, la expansión primaria (base monetaria) mostró un dinamismo y orígenes


diferentes en el transcurso de ese año. En el primer semestre de 1988, la emisión
aumentó a una tasa mensual media de 7%. En relación a los factores externos, el
impacto expansivo del diferencial cambiario fue atenuado por la absorción derivada de
la pérdida de RIN. En el segundo semestre de 1988 la emisión aumentó a una tasa de
20% mensual. La influencia de factores internos se vio aminorada al restringir el BCR el
financiamiento de los gastos corrientes y de los pagos de la deuda externa del gobierno
central. Influyó también en la emisión primaria el apoyo que se otorgó al banco agrario.
En términos reales, el saldo de créditos de ese banco fue equivalente a tan solo un
quinto del registrado a fines de 1987.
CAPITULO I
1. PROBLEMA

1.1. Delimitación del problema

El año 1985, al igual que los años previos, representaba un desafío para las
autoridades económicas del país. La economía peruana mostraba un
pronunciado nivel de inflación, un reducido crecimiento económico y un alto
déficit del sector público. Paralelamente, se enfrentaban altas tasas de
desempleo con una persistente reducción del salario real. De otro lado, la
"dolarización" de la economía había conllevado a una reducción del ahorro
financiero en moneda nacional. En el sector externo, el Perú afrontaba serias
dificultades en el pago del servicio de la deuda pública externa y en el acceso
al financiamiento foráneo.

Todo lo anterior se veía agravado por la coyuntura internacional en que se


observaba un deterioro de los precios de las materias primas, políticas
proteccionistas en los países industrializados y altas tasas de interés reales
en los mercados financieros internacionales.

Posteriormente, la inflación anual alcanzó a 158.3 por ciento, lográndose una


declinación muy importante en la variación mensual de dicho índice a partir
de setiembre; las reservas internacionales netas del sistema financiero se
incrementaron por las compras de divisas por parte del Banco Central en el
mercado financiero --reflejando en parte el proceso de desdolarización de la
economía - y el déficit del sector público en relación al producto.

La liquidez en moneda nacional del sistema financiero durante 1985 registró


un incremento nominal a precios constantes.

El financiamiento neto al sector público disminuyó en términos nominales.


Por el contrario, el crédito a la actividad privada, incrementó su valor nominal
lo cual resultó con un saldo, en términos reales, menor al registrado a fines
de 1984.

En efecto, el crédito al sector público, se redujo correspondieron a un menor


crédito al gobierno central.

En lo que respecta al crédito del sistema financiero al sector privado, éste


acusó una reducción real. (Memoria-BCRP 1985)
1.2. Formulación del problema:

1.2.1. Problema principal:


¿Cómo afectó la inflación originada en el año 1985 en la tasa de interés y,
posteriormente en los tipos de crédito en el Perú?

1.2.2. Problemas secundarios


¿Quiénes fueron los beneficiados y afectados?
¿Cómo intervinieron los agentes económicos?

1.3. Justificación del problema


Para poder nosotros observar las consecuencias de la inflación sobre los
tipos de crédito, identificar quienes fueron los beneficiados y afectos tenemos
que hacer un análisis, primeramente, breve, conciso acerca de cómo se
originó una de las inflaciones galopantes más aberrantes de la historia del
Perú.
Consecuentemente obtenida esta información, determinamos la relación
entre inflación y tasa de interés, para luego poder relacionar este impacto
con los tipos de crédito.

Se tomará esos datos y analizaremos la relación entre la inflación y los tipos


de crédito: crédito de consumo, comercial e hipotecario.
Es importante para nosotros investigar y analizar este tipo de fenómeno que
se dio en aquellos años, primero para enriquecer nuestra gama de ideas y
conceptos aplicados a nuestra realidad para que esto no vuelva a suceder.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Analizar los acontecimientos económicos ocurridos a partir de 1985 con el
surgimiento de una inflación y la incidencia que este mismo ocasionó en los
tipos de crédito.
2.2. Objetivos específicos:
 Identificar y analizar el impacto de la inflación en la tasa de interés y,
posteriormente en los tipos de créditos.
CAPITULO II
3. MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes históricos:
 Entre otras consecuencias nocivas para el funcionamiento de la
economía y la equidad social, la inflación afecta la configuración de
los contratos financieros y su duración. Y son especialmente los
compromisos financieros de largo plazo los más afectados, dado que
la incertidumbre sobre el nivel de precios futuro se incrementa
rápidamente cuanto más a futuro se mire. Estos dos fenómenos más
o menos independientes conforman un combo que ayuda a entender
gran parte de la falta de dinamismo del crédito hipotecario, incluso
en el marco de una evolución del crédito total, al menos en el flujo,
más vigoroso. Este informe persigue el objetivo, precisamente, de
entender y cuantificar este fenómeno, resaltando el efecto de la
inflación sobre el mercado del crédito hipotecario, ya sea a través del
acortamiento de plazos (y el incremento de la cuota) por efecto de la
incertidumbre como de, fundamentalmente, la imposibilidad de
estructurar un sistema de cuota creciente en ausencia de
instrumentos indexados. (ADVISORY)
 El acceso, la inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y los
salarios son algunas de las condiciones a las que hay que prestar
atención a la hora de tomar un crédito UVA. Este tipo de créditos,
que se ajusta por Unidades de Valor Adquisitivo, cuenta con algunos
beneficios y otras cuestiones a tener en cuenta. Lo primero a saber
de los créditos UVA es que es un crédito ajustable, es decir, que se
ajustará tanto la cuota y el capital por la unidad que evoluciona en
forma similar a la inflación. Este tipo de crédito se compone por una
tasa que varía entre 6 y 10%, según el banco más el ajuste de las
cuotas correspondiente al índice inflacionario. Además, las cuotas
no pueden superar el 25% de los ingresos del tomador. En general,
los especialistas coinciden en que la principal ventaja es la
accesibilidad para tomar el crédito, la principal ventaja es que
"después de muchos años la discusión si sacar o no vuelve a ser
factible para mucha gente", sobre todo para "familias de clase media
que tienen ingresos de entre 20 mil y 60 mil". Los créditos a tasa fija,
en cambio, requieren ingresos mayores a esos montos, con lo que
la posibilidad de ingreso es más difícil. ( Federico González
Rouco)
 Asimismo, se conforma como la alternativa al alquiler, que sirve para
acceder a una vivienda, principalmente por el costo de la cuota
inicial, que iguala o mejora el precio de un mes de alquiler. "Se puede
acceder a la posibilidad de compra con un salario medio e incluso
sumando otros. Abre la posibilidad de que se pueda comprar"( José
Rezados).
 Del movimiento inflacionario, se desprende la llamada "carrera con
los salarios", es decir, que los índices de inflación no superen el valor
de los ingresos para los que tomen créditos. Cuando sacas el crédito
en UVA, se fija la tasa, pero se ajusta a la inflación. Ahí no hay
aumento de la tasa en sí, sino en el impacto de los precios, una
aceleración inflacionaria o una devaluación, que generan
incertidumbre. La cuestión de los salarios preocupa, principalmente
por la perspectiva para este año con las paritarias y el cumplimiento
de las metas de inflación que pretende el Gobierno. Aquí por la
hiperinflación no hay pleno empleo, sube el costo de las cosas, los
salarios son mínimos.( Martin Alfie)
 Frente a este escenario, otro de los temas que preocupa es la
volatilidad del dólar. Esto, según los especialistas, genera
inestabilidad al momento de sacar el crédito - y lo que pase con la
variación del precio del tipo de cambio durante los días en que se
gestiona el préstamo- y, como el costo de las propiedades se cotiza
en dólares, por el valor del peso, el monto representa un gasto
mayor.

3.2. Bases Teóricas:

La teoría económica nos dice que la inflación, especialmente la imprevista,


produce incertidumbre sobre los precios futuros de los bienes y servicios en
una economía. Esta situación afecta las decisiones sobre el gasto, el ahorro y
la inversión lo que ocasiona una asignación de eficiente de recursos y, por
tanto, dificulta el crecimiento económico.

Según Jiménez (2006) “La inflación es la elevación del nivel agregado de


precios de una economía. Se mide como la variación porcentual en el índice de
precios al consumidor (IPC). El IPC es un índice construido a partir de una
canasta de consumo respectiva de un determinado período conocido como
período base o año base”.

Según Leroy (2001) la inflación ocurre debido a un incremento de la demanda


total, aumentan los precios (inflación por la demanda) o debido a que un
incremento en los costos de producción empuja hacia arriba los precios de la
producción terminados (inflación por alza de costos).

Inflación por la demanda, aparece cuando la demanda agregada de una


economía se eleva con mayor rapidez que el potencial productivo de la
economía, empujando hacia arriba los precios para poder equilibrar a la oferta
y la demanda agregada.

Inflación por alza de costos ocurre cuando el coste de la mano de obra o las
materias primas se encarece y en un intento de mantener la tasa de beneficio
la por los productores incrementan los precios.
Escuela Clásica: “Una de las primeras explicaciones de la inflación es la teoría
cuantitativa del dinero” y esta teoría dice que el crecimiento de la cantidad de
dinero que supera al crecimiento real de la economía se termina traduciendo
en un incremento de los precios. La escuela clásica sostiene que el dinero es
neutral, es deci n que la inflación está asociada a sucesivos aumentos de la
demanda por encima de la oferta y, puesto que la demanda es superior a la
oferta, los precios subirán.r no afecta al nivel de producción, de aquí se deduce
que si aumenta la cantidad de dinero necesariamente esto termina provocando
un aumento de precios.

Escuela Keynesiana: “John Maynard Keynes se desmarca de la teoría


cuantitativa aduciendo que la inflación no es sólo un fenómeno monetario sino
simplemente se produce cuando la demanda agregada efectiva de bienes y
servicios es mayor que la oferta disponible.”

3.3. Glosario:
 La Hiperinflación: es el resultado de un largo periodo de elevada
inflación, en la que los precios aumentan sin control y la moneda
pierde su valor. Este efecto se hace muy visible cuando se genera
un aumento incontrolado de la oferta monetaria y a la vez una falta
de voluntad general por parte de la población de un país para retener
el dinero devaluado por mayor tiempo al necesario prefiriendo
cambiarlos por activos o en una divisa extranjera relativamente
estable que les permita retener valor. Esta situación se puede ver
agravada por la incapacidad del banco central para retirar de la
economía la gran cantidad de dinero inyectada durante la
crisis.(FRANCISCO LEÓN)
 La hiperinflación es una tasa de inflación mensual de al menos un
50%.( Phillip Cagan 1956)
 La hiperinflación como una tasa de inflación acumulada en tres
años próxima al 100% que viene a ser 26% por año compuesto.IASB
(International Accounting Standard Board)
 El crédito: es un mecanismo esencial de toda economía moderna:
permite acceder a la compra de bienes y servicios sin que el
adquirente esté obligado a desembolsar su importe en ese mismo
instante. Al facilitar las compras, el crédito es determinante en el
crecimiento de las ventas, el incremento del empleo y, en definitiva
resulta fundamental en el desarrollo económico de un país. El acceso
al crédito contribuye, en definitiva, al desarrollo del estado del
bienestar. (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de
Crédito)
 Crédito al consumo: son todas aquellas operaciones de crédito
destinadas a satisfacer necesidades personales: se trata, por tanto,
de créditos solicitados por un consumidor para destinarlos a financiar
la adquisición de bienes y servicios para uso no profesional: créditos
destinados a la adquisición de un automóvil, a la compra de los
muebles de la cocina, a una televisión, a cubrir los gastos de una
boda, el viaje de novios, etc. (Asociación Nacional de
Establecimientos Financieros de Crédito)
 Crédito Prendario: el crédito prendario consiste en entregar una
prenda, es decir, algún bien tangible, como garantía a cambio de
dinero. Entre las posibles prendas que se dejan en garantía se
incluyen joyas, un vehículo, una casa. (Finanzas-Caja Sullana)
 Crédito Hipotecario: El crédito hipotecario es el producto financiero
que te permite adquirir mediante un préstamo a largo plazo, el
inmueble que deseas, quedando el mismo en garantía hipotecaria a
favor de la entidad financiera que te otorgue el préstamo, hasta la
cancelación del mismo. (Credinka)
CAPÍTULO III:

3.1. Impacto de la inflación en la tasa de interés

3.1.1. Relación entre inflación y tasa de interés

La inflación puede explicarse de dos formas, ambas mutuamente excluyentes. Una


manera de pensar acerca de la inflación, el aumento del costo de las cosas, es
demasiado dinero persiguiendo muy pocos bienes. En esencia, esto eleva el precio
de los bienes, inflando sus costos. La otra forma para que los precios suban podría
ser que los costos de producción suban. Un sindicato que negocia un contrato por un
salario más alto, por ejemplo, podría hacer que el costo del producto que los
sindicalistas producen aumente o se infle.

En general, las tasas de interés y la inflación están fuertemente relacionadas. Dado


que el interés es el precio del dinero, a medida que el dinero cueste menos, el gasto
aumenta debido a que el costo de los productos se vuelve relativamente más baratos.
Por ejemplo, si quieres comprar una casa por préstamo de US$100.000 al 5% de
interés, tu pago mensual sería de US$536,82. Pero si el tipo de interés fuera del 10%
en el mismo hogar, tu pago mensual sería de US$877,77.

A menor tasa de interés, más poder adquisitivo está en manos de los consumidores.
Ese es un ejemplo micro. En un nivel macroeconómico, cuando los consumidores en
toda la economía gastan más dinero, la economía crece y la inflación se produce.
Volviendo al ejemplo de la casa. Si muchas personas pueden comprar la misma casa,
el precio de la casa es probable que aumente porque hay varios posibles
compradores. En otras palabras, el costo más barato del dinero eleva (infla) el precio
de la casa. Históricamente, se puede trazar la correlación entre las tasas de interés
y la inflación y ver que hay una fuerte correlación positiva entre las dos.

Suponiendo que los salarios siguen subiendo, la oferta de los costos de los bienes
sube, y la gente sigue gastando más, de modo que los tipos de interés siguen
subiendo. Se crea lo que los economistas llaman hiperinflación, que no es buena. Lo
que ocurrió en el año 1985-1990. Finalmente, no se controló, el costo del dinero se
devaluó a prácticamente nada y el costo de los bienes hizo una espiral ascendente.
Cuadro n° 1: Relación entre inflación, tasa de interés y crédito.

3.1.2. Inflación y tasa de interés en 1985

En 1985, Como resultado de la fijación del tipo de cambic y la inconvertibilidad de los


Ceitificados Bancarios en Moneda Extranjera, el proceso de dolarización comenzó a
revertirse, disminuyendo significativamente la participación de los activos en moneda
extranjera en la liquidez total. A su vez, el ahorro financiero en moneda nacional se
recuperó notablemente, influyendo adicionalmente en este desarrollo la mejor
remuneración real recibida por los depósitos en moneda nacional a consecuencia del
control de la inflación.
En relación a la política de tasas de interés, la rebaja en las tasas activas, así como el
control, por primera vez, de los costos efectivos del crédito en moneda nacional, por
parte del Banco Central, permitieron reducir la carga financiera del sector productivo.

En lo que respecta al crédito, si bien éste no siguió el incremento de la liquidez en


moneda nacional, cabe destacar que, hacia fines de año, se observaron signos de
recuperación en el financiamiento a la actividad privada. Por su parte, el crédito neto al
sector público, se redujo como resultado de la mayor recaudación fiscal.

3.1.2.1. Crédito Público

El crédito al sector público, se redujo en S/. 5,044 millones, de los cuales, S/. 983
millones correspondieron a un menor crédito al gobierno central. El flujo restante,
equivalente a S/.4,061 millones representó el menor financiamiento neto obtenido por
las demás entidades del sector público, básicamente como consecuencia de que las
empresas públicas aumentaran sus depósitos en moneda nacional en el Banco de la
Nación (11. 2,586 millones) y en moneda extranjera en el Instituto Emisor (US$ 98
millones correspondientes a la deuda externa refinanciada).

Al momento de la reversión sólo una pequeña parte (US$ 8 millones) había sido utilizada
para pagos al exterior, por lo que la operación implicó la cancelación del saldo del crédito
en moneda nacional y de los correspondientes depósitos en moneda extranjera por US$
222 millones. No obstante, el efecto de la valorización de saldos al tipo de cambio de
cada fecha, causó que el financiamiento por operaciones en moneda extranjera al
gobierno central, expresado en moneda nacional, muestre un incremento de sólo 11.
245 millones
3.1.2.2. Crédito Privado

En lo que respecta al crédito del sistema financiero al sector privado, éste acusó una
reducción real de 21.1 por ciento, que contrastó con el incremento de 4.9 por ciento
habido en 1984, La caída real del financiamiento se concentró en los primeros siete
meses del año, cuando disminuyó en 19.9 por ciento, particularmente por las menores
colocaciones en moneda nacional. Estas mostraron una contracción real de 29 por
ciento, variación similar a la observada en la liquidez en moneda nacional.

La disposición de los agentes económicos a mantener moneda nacional en el sistema


financiero se vio incrementada notablemente, como resultado tanto de la fuerte
disminución del ritmo inflacionario y la recuperación de las tasas reales de interés en
moneda nacional cuanto de la fijación del tipo de cambio. Esto último, junto con el
congelamiento temporal de los Certificados Bancarios en Moneda Extranjera no
utilizados para fines productivos, alentó la conversión de liquidez en moneda extranjera
a moneda nacional (proceso de desdolarización).

3.2. Impacto de la tasa de interés en los tipos de créditos

3.2.1. Crédito de consumo

El crédito al consumo es un mecanismo esencial de toda economía moderna: permite


acceder a la compra de bienes y servicios sin que el adquirente esté obligado a
desembolsar su importe en ese mismo instante. Al facilitar las compras, el crédito es
determinante en el crecimiento de las ventas, el incremento del empleo y, en definitiva
resulta fundamental en el desarrollo económico de un país. El acceso al crédito
contribuye, en definitiva, al desarrollo del estado del bienestar. A consecuencia de esa
importancia económica y social, la oferta, concesión y gestión de créditos está sujeta a
una exhaustiva reglamentación, en la que la transparencia y protección de los
consumidores juega un papel fundamental.

Un préstamo es una operación por la cual una entidad financiera (prestamista) pone a
disposición del cliente (prestatario) una cantidad determinada de dinero (capital)
mediante la formalización de un contrato. Cuando contratamos un préstamo
adquirimos la obligación de devolver ese dinero en el plazo de tiempo que establezca
la entidad financiera y de pagar las comisiones e intereses pactados. El préstamo lo
podemos devolver en uno o varios pagos, aunque, habitualmente, la cantidad se
devuelve en cuotas mensuales incluyendo además los intereses y las comisiones.
La denominación de préstamo personal se basa en que en este tipo de préstamo la
entidad no suele contar con una garantía especial para el recobro de la cantidad
prestada. Así tienen como garantía común los bienes presentes y futuros del deudor.

El crédito al consumo hace referencia a cualquier contrato que permita financiar un


acto de consumo, independientemente de la forma jurídica que adopte: préstamo,
tarjetas de crédito, ventas a plazo y que atiende fundamentalmente a su destino
económico, que es el mero acto de consumir.
Se llama préstamo de consumo al tipo de préstamos que conceden las instituciones
financieras para la compra de viene que no están relacionados con actividades
productivas o inmuebles. Así por ejemplo puede solicitarse un crédito de consumo
para la compra de un automóvil, muebles, artículos electrodomésticos o de
entretenimiento, una computadora o también para la adquisición de bienes
inmateriales como un viaje o cualquier actividad de ocio. Es recomendable tomar en
cuenta que la duración del crédito de consumo nunca debe exceder la duración de
vida previsible del bien adquirido, es por ello que este tipo de créditos por lo general
deben ser pagados en un plazo no mayor a 5 años. Para poder acceder a un crédito
de consumo es necesario cumplir con algunos requisitos que garanticen a la institución
financiera la capacidad de reembolso del solicitante. Entre los requisitos
indispensables están: demostrar que cuenta con ingresos mensuales fijos y tener un
buen record crediticio. Recurrir al crédito para financiar la adquisición de un bien de
consumo puede presentar tanto ventajas como desventajas. Las ventajas tienen que
ver con la oportunidad de poder adquirir un bien o servicio sin tener que pagarlos de
una sola vez, permitiendo optimizar la gestión de las finanzas de la familia. Entre los
inconvenientes de financiar se a través de un crédito de consumo están las elevadas
tasas de interés que este tipo de producto tiene, así como el riesgo de
sobreendeudamiento en que puede caer un usuario si abusa de este recurso
realizando muchos préstamos o refinanciando los que ya tiene. Una importante
recomendación para hacer buen uso de un préstamo de consumo es evaluar
previamente cuan útil le será el artículo o servicio a adquirir para que no se convierta
en un gasto innecesario. (Superintendencia del sistema financiero)

El reconocimiento, por parte de las familias, del crecimiento de los precios, si bien es
inmediato, típicamente presenta demora en la corrección de su consumo.

Particularmente, cuando se refiere a una canasta habitual de consumo en los hogares,


una familia promedio que está acostumbrada a comprar semanal o mensualmente
ciertos productos, rara vez modifica su consuno de inmediato ante alzas de precios. (
Robert Kiyosaky)

3.2.2. Crédito comercial

Los Créditos Comerciales son montos de dinero en moneda peruana o extranjera que
otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital
de Trabajo, adquisición de bienes, pago de servicios orientados a la operación de la
misma o para refinanciar pasivos con otras instituciones y proveedores de corto plazo
y que normalmente es pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo (hasta 4
años).

En un punto de vista actual, un poco más desagregado con respecto al año de estudio
refleja lo siguiente:

Las tasas de interés promedio de los créditos comerciales (dirigidos a corporaciones,


grandes y medianas empresas) e hipotecarios, mostraron un descenso durante el mes
de mayo, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, reportó la Asociación
de Bancos (Asbanc). La tasa de interés promedio de los créditos comerciales en
moneda nacional pasó de 9.78 a 8.97%, lo que significó una disminución de 0.81
puntos porcentuales, mientras que en moneda extranjera bajó en 0.41 puntos,
pasando de 8.59 a 8.18%. El marcado retroceso de la tasa en soles de los últimos
meses estaría respondiendo a una mayor liquidez bancaria, ante los recortes de la
tasa de referencia de parte del Banco Central de Reserva (BCR) a cuatro por ciento,
así como a la previa reducción de los encajes, según consigna la agencia Andina.
Mientras que la tasa de interés de créditos hipotecarios en soles pasó de 11.36 a
10.92%, lo que representó una caída de 0.44 puntos porcentuales. Por su parte, la
tasa en dólares para este tipo de créditos disminuyó en 0.12 puntos porcentuales, al
pasar de 10.68 a 10.56%. Asbanc explicó que en este comportamiento habría influido
la reducción en el costo de fondeo de largo plazo, así como la creciente competencia
en este segmento de crédito. Por su parte, las tasas de créditos de consumo
presentaron incrementos en soles y dólares en el quinto mes del año. Es así que la
tasa en moneda nacional pasó de 42.56 a 42.79%, es decir, subió en 0.23 puntos
porcentuales, mientras que la tasa en moneda extranjera avanzó en 1.56 puntos, de
20.07 a 21.63%. No obstante, estos incrementos, el gremio bancario prevé que las
tasas de consumo se reducirán progresivamente en los próximos meses, a raíz de los
últimos recortes en la tasa de referencia del BCR. De la misma forma, las tasas de
créditos microempresa mostraron un comportamiento creciente en ambas monedas
durante mayo. La tasa en soles pasó de 32.69 a 34.48%, es decir, aumentaron en 1.79
puntos porcentuales, mientras que la tasa en dólares se incrementó en 0.3 puntos, de
23.11 a 23.41%. Finalmente, las tasas de interés pasivas promedio del sistema
bancario privado mostraron comportamientos distintos en soles y dólares. La tasa en
soles pasó de 4.32 a 3.48%, lo que representó una caída de 0.84 puntos porcentuales,
mientras que la tasa en dólares subió ligeramente en 0.06 puntos, de 0.37 a 0.43%.

3.2.3. Crédito hipotecario

El crédito hipotecario es el producto financiero que te permite adquirir mediante un


préstamo a largo plazo, el inmueble que deseas, quedando el mismo en garantía
hipotecaria a favor de la entidad financiera que te otorgue el préstamo, hasta la
cancelación del mismo.
Cómo afecta la inflación en los créditos hipotecarios

as tasas de interés de los créditos a largo plazo, como los préstamos hipotecarios,
deberían reducirse en el Perú por la presencia de un bajo nivel de inflación, previó el
Banco Central de Reserva (BCR).
“Una inflación más baja, como estamos observando debería contribuir a reducir las
tasas de interés de largo plazo, como son los créditos hipotecarios”, sostuvo el gerente
de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.
Explicó que para los créditos de largo plazo es importante observar qué cosa piensan
los agentes económicos respecto a la evolución de la inflación.
CONCLUSIONES

 Revisando la literatura e información respecto a inflación y tasa de interés


concluimos que la correlación entre estas es positiva. Así mismo, a finales del
año 1985, la inflación bajó a 3.5% y aunque se recuperó hasta mediados de
1986. Para 1987 se devaluó el inti y subieron los sueldos y los precios; lo que
posteriormente, para finales de 1987 la inflación empezó a aumentar obteniendo
un 114.5%.
 Los créditos a largo plazo, como los préstamos hipotecarios, deberían reducirse
al presenciar un nivel bajo de inflación.
 La relación entre el crédito al consumo y la inflación de 1985 es; el financiamiento
a plazos que se le brindaba a las personas con la finalidad de ganancia a través
de muy buenas garantías mediante las cuotas a pagar durante los meces
acordados; pero el exceso económico es provocado por el desequilibrio existente
entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios
de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero
y se refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda una pérdida del
valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-1985.pdf

https://www.cuidatudinero.com/13161688/la-relacion-entre-tasa-de-interes-e-
inflacion

http://www.perupolitico.com/?p=252

Вам также может понравиться