Вы находитесь на странице: 1из 19

PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA Y ANALISIS DE TEXTO

1.- Test de entrada


2.- Definiciones de lectura crítica y pensamiento critico
3. —Competencias de la lectura critica
Esta prueba evalúa las capacidades de entender, interpretar, sintetizar y
evaluar textos que pueden encontrarse tanto en la vida cotidiana como en ámbitos
académicos no especializados.
El propósito es establecer si un estudiante cuenta con una comprensión lectora
que le permita interpretar, aprender y tomar posturas críticas frente a un
texto, aunque no cuente con un conocimiento previo del tema tratado.
Los textos se dividen en dos tipos: continuos y discontinuos. Los primeros se
leen de manera secuencial y se organizan en: Palabras, frases, párrafos,
capítulos, etc. Los segundos, por el contrario, se organizan de múltiples
maneras e incluyen cuadros, gráficas, tablas, etc.
Tanto los textos continuos como los discontinuos se dividen en literarios e
informativos.
Estos últimos, a su vez, se dividen en descriptivos, expositivos y
argumentativos. Ejemplos de textos continuos son las novelas (literarios) y las
columnas de opinión (informativos).
Ejemplos de discontinuos, las caricaturas (literarios) y las infografías,
etiquetas, diagramas y manuales (informativos).
Los exámenes SABER PRO tanto para profesionales como para Técnicos profesionales
y Tecnólogos (T y T) evalúan unas mismas competencias, que se describen a
continuación.
Sin embargo, el examen para T y T hace un mayor énfasis en textos discontinuos e
informativos. Esto se debe a que este tipo de textos prevalece en los ámbitos
prácticos propios de la formación recibida por los técnicos profesionales y
tecnólogos.
Competencias Lectura Crítica
La prueba de lectura crítica evalúa tres competencias: (1) identificar y
entender los contenidos locales que conforman un texto; (2) comprender cómo se
articulan las partes de un texto para darle un sentido global; y, (3)
reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. Estas competencias
representan, de manera general, las habilidades cognitivas necesarias para ser
un lector crítico. Las dos primeras se refieren a la comprensión del contenido
de un texto, ya sea local o global, y la tercera a la aproximación propiamente
crítica. Las competencias se evalúan mediante textos que difieren en su tipo y
propósito. La razón es que, si bien la lectura crítica de todo texto exige el
ejercicio de las competencias mencionadas, estas se ejercitan de diferentes
maneras en función de las características particulares del texto de que se
trate.
A continuación, se explica en más detalle en qué consisten las tres competencias
mencionadas, y se dan ejemplos del tipo de preguntas que aparecen en la prueba.
1.- Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto.- esta
competencia incluye:
A.-la capacidad de identificar y comprender los eventos, ideas, afirmaciones y
demás elementos locales que componen un texto. Su evaluación está dirigida a la
comprensión del significado de palabras, expresiones o frases que aparecen
explícitamente en el texto. En ausencia de esta competencia, no es posible
contar con las dos siguientes.
B.- IDENTIFICAR Y ENTENDER LAS INTERPRETACIONES SUBJETIVAS, PRIVADAS Y PERSONALES ACERCA DEL
TEXTO.

2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido


global.
Esta competencia consiste en la capacidad de comprender cómo se relacionan
semántica y formalmente los elementos locales que constituyen un texto, de
manera que éste adquiera un sentido global. En esa medida, las preguntas que la
evalúan siempre involucran varios elementos locales de un texto y exigen
reconocer y comprender su articulación. Esta competencia es necesaria para
contar con la que sigue.
3. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.
Esta competencia consiste en la capacidad de enfrentar el texto críticamente.
Incluye evaluar la validez de argumentos, advertir supuestos, derivar
implicaciones, reconocer estrategias argumentativas y retóricas, relacionar los
contenidos con variables contextuales, etc. Esta es la competencia propiamente
crítica, pero adviértase que exige un adecuado ejercicio de las dos anteriores.
Evaluar el contenido:
1.-Destrezas universales
2.- Capacidades y Sub-habilidades
3.- Características del pensador criticó
4.- Mega habilidades del pensamiento crítico.
- Comprensión Lectura de crítica
- Expresión oral
- Expresión escrita
- Escucha critica-empática
- Análisis y comprensión de los materiales audiovisuales

Estándares intelectuales universales [


El Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, de la Fundación para el Pensamiento Crítico
(http://www.criticalthinking.org), señalan los siete Estándares Intelectuales Universales que
deben aplicarse al pensamiento cada vez que se quiera evaluar la calidad del razonamiento
sobre un problema, un tema o una situación; pensar críticamente implica dominar estos
estándares.

 Claridad: Modo en que se expresa la propuesta.


 Exactitud: Grado en que la estructura empleada tiene coherencia con el material a
emprender.
 Precisión: La construcción o propuesta debe ser ajustada a los conocimientos.
 Pertenencia o relevancia: Entorno en el que se trata el tema.
 Profundidad: Cuando el nivel de análisis, investigación y explicación se encuentra lo
suficientemente cuidado.
 Amplitud: Extensión del planteamiento.
 Lógica: Argumentación acorde a las normas.
 CAPACIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

 1. Centrarse en la pregunta
 1. Analizar los argumentos
 2. Formular las preguntas de clarificación y responderlas
 4. Juzgar la credibilidad de una fuente
 5. Observar y juzgar los informes derivados de la observación
 6. Deducir y juzgar las deducciones
 7. Inducir y juzgar las inducciones
 8. Emitir y distinguir los juicios de valor y de hecho.
 9. Definir los términos y juzgar las definiciones
 10. Identificar los supuestos
 11. Decidir una acción a seguir e Interactuar con los demás
 12. Integración de disposiciones y otras habilidades para realizar y defender una
decisión.
 (Habilidades auxiliares, 13 a 15)
 13. Proceder de manera ordenada de acuerdo con cada situación
 14. Ser sensible a los sentimientos, nivel de conocimiento y grado de sofisticación
de los otros.
 15. Emplear estrategias retóricas apropiadas en la discusión y presentación (oral y
 escrita).
- Comparar situaciones análogas
- Clarificar causas, conclusiones y creencias
- Clarificar y analizar el significado de palabras o frases:
- Desarrollar criterios de evaluación: clarificar valores y estándares
-Evaluar la credibilidad de las fuentes de información:
-Analizar o evaluar argumentos, interpretaciones, creencias o teorías
- Escuchar críticamente:
ƒ - Comparar y contrastar ideales con la práctica actual:
ƒ - Notar diferencias y similitudes significativas:
- Distinguir hechos relevantes de hechos irrelevantes:
- Reconocer contradicciones:
Sub-habilidades
- Análisis
- Síntesis
- Interpretación
- Conceptualización
- Inferencias
- Evaluación

ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS

Guía para su elaboración


NIVEL DE ANALISIS:
¿Quien?
¿Para qué?
¿Para quién?
¿Dónde?
¿Cuándo?

Esta ficha tiene por objetivo brindar una serie de indicaciones generales sobre cómo debe ser
abordado el análisis de una obra, precisando qué aspectos deben observarse y analizarse, tanto de
los contenidos como del contexto en que éstos son elaborados.

EL CONTEXTO

En primer lugar, es importante reconocer diversas características de la obra que suelen dar
información relevante para contextualizar el análisis; esto es particularmente importante cuando se
trabaja con fotocopias o partes de textos, en cuyo caso es indispensable conocer su origen.

Hay que observar qué tipo de material es: publicado o no, publicado en forma de libro,
compilación o revista. Esto informa acerca del tipo de selección o "filtro" por el que pasó el texto.

Si es un libro, es pertinente analizar quién lo edita, ver cuál es la línea de dicha editorial (qué
tipo de trabajos publica, qué otros libros conocemos de esa editorial) y cuál es la presencia que tiene
en el mercado (esto dice acerca de la posible difusión que la obra pudo tener).

Si se trata de un artículo de una revista, lo más importante es ver si tiene comité evaluador
(en general, los artículos son arbitrados antes de ser publicados). También es importante ver qué
institución publica la revista y cuál es su carácter (editorial privada, universitaria, centro de
investigación, instituciones de fomento a la investigación, etc.).

Otros datos importantes son la fecha y el lugar de edición. La fecha es fundamental no sólo
para saber la actualidad de los contenidos, sino especialmente para contextuar estos contenidos en
el marco de los debates presentes en ese momento. El lugar de edición también dice acerca de la
mayor o menor difusión posible de la obra.

Relacionado con la fecha, está el tema de las traducciones. Normalmente existe un hiato entre
la fecha de publicación original (que coincide con el registro de derechos de autor o copyright) y el de
traducción y publicación en otra lengua. Obviamente la fecha más importante es la de edición original; sin
embargo, son útiles informaciones tales como el tiempo que demoró en ser traducido (que suele ser
inversamente proporcional a la importancia de la obra), a cuántas lenguas fue traducido, etc.
Por último, lo más importante: el autor. ¿Lo conocen?, ¿tienen referencias de él?, ¿han leído
algún otro trabajo suyo?, ¿ha sido citado en otras obras de la temática?. Si no lo conocen, busquen
en la obra referencias sobre su adscripción institucional (por ej. muchas veces el prefacio o los
agradecimientos que el autor escribe llevan el lugar y fecha donde los escribió), su formación
disciplinaria, referencias a otras obras suyas y a su carrera (con qué frecuencia publica, qué ha hecho
en los últimos años), su nacionalidad.

LA OBRA
Antes de iniciar el análisis detallado de los contenidos y la estructura, hay que tener una idea,
aunque imprecisa y general, de la obra: ¿de qué trata?, ¿cuál es su enfoque?, ¿incluye información
empírica o es exclusivamente conceptual?

Para esto, en el caso de los libros lo más recomendable es ver el índice y analizarlo,
observando cómo están divididos los temas, si tiene partes, secciones, capítulos, temas y subtemas,
o si es una división lineal, donde todos los puntos tiene la misma importancia; también, observar qué
peso tiene cada parte, es decir qué cantidad de páginas se ha destinado a cada una. Esto exige
práctica pero es la mejor forma de acercarse a una obra, pues el índice refleja la organización que el
autor le ha dado a su obra, dato básico para entender lo que se va a leer; entrenarse en este tipo de
lecturas lleva tiempo y sólo se consigue haciéndolo.

En el caso de los artículos, conviene mirar su estructura interna (títulos, subtítulos), lo que nos
da una idea rápida de su contenido.

El otro aspecto fundamental a tener en cuenta es el aparato erudito del texto, es decir las
referencias bibliográficas y las fuentes de información empírica utilizadas. Ellas dicen acerca del
grado de articulación entre la obra y la producción científica sobre el tema; por ejemplo, hay temas
que no pueden ser tratados seriamente sin haber consultado cierta bibliografía, como tampoco pueden
analizarse aspectos de la realidad sin la consulta de determinadas fuentes de datos. Además, las
referencias bibliográficas permiten tener una idea de la orientación del autor, tanto teórica como
metodológica.

Todas las partes que hablan sobre la obra deben ser leídas antes de entrar al texto: prólogos,
presentaciones, agradecimientos, etc. Ellos nos hablan sobre la obra en sí y suelen rescatar datos del
autor y del contexto en que la obra es escrita; también suelen puntualizar (a veces críticamente) sobre los
logros de la obra. Tener todos estos datos es muy útil para hacer una lectura más fructífera y fácil.
Finalmente, conviene dar una mirada rápida a todo el texto y detenerse un poco en todo lo
que sea presentación sinóptica de contenidos: cuadros de datos, esquemas, gráficos, fotos; son todos
elementos que normalmente complementan o explican lo que está en el texto y, por lo tanto, su
observación da una idea del contenido.

ANALISIS DE LA OBRA

Hay dos tipos de análisis:


1.- ANALASIS DE LA ESTRUCTURA. Interna y externa
-Se describe la organización del texto, es decir si está bien construido.
- A qué tipo de género pertenece.
- Las partes en que está dividido.
- En qué orden aparecen: Narrador, personajes, la acción, el espacio, el tiempo.

2.- ANALISIS DEL CONTENIDO.


- Se hace un análisis de la idea principal y de las ideas secundarias

- objetivos, que generalmente aparecen en el primer capítulo, si se trata de un libro, o en la


introducción, si se trata de un artículo; si no están explicitados, tratar de hacerlo;
- idea central, es decir, el mensaje principal que el autor quiere transmitir y los fundamentos de ésta;

- conceptos fundamentales, rescatando las definiciones usadas por el autor, y si no están definidos
explícitamente, tratar de hacerlo;

- lógica interna, analizando la coherencia entre objetivos, organización y conclusiones, los “saltos” o
desajustes en el razonamiento, y el peso y la relevancia de las conclusiones;
- en caso de trabajos con base empírica, analizar con atención lo referido a su operacionalización, es
decir, la metodología utilizada, las variables definidas, la pertinencia de los datos utilizados con respecto
a los conceptos, el tratamiento técnico de la información y el rigor en el uso y cita de fuentes.
Se presenta aquí una cuestión que es indispensable señalar: el análisis que se hace de un
texto es sólo uno de los análisis posibles de un texto y está indefectiblemente sesgado o dirigido, tanto
por la posición individual del analista como por el contexto en el cual y para lo cual realiza su análisis.
Es pertinente, entonces, preguntarse por qué y para qué se analiza este texto; para ello Uds.
cuentan con el programa de la materia (y su respectiva bibliografía general), así como con la
bibliografía obligatoria por unidad, que les permitirán situar los contenidos del texto en un marco
temático más amplio y, con ello, definir el sesgo con el que realizarán el análisis.
Recomendamos que critiquen los textos, evitando los largos análisis lineales que son sólo un
resumen de los contenidos. Traten de salir del texto y mirarlo “desde afuera”, pensarlo en el contexto de
los temas que propone la materia y de los debates que se efectúan en las clases teóricas y Prácticas;

traten también de llevarlo a otras situaciones y aplicarlo a otros problemas posibles sobre los cuales
Uds. ya hayan leído. Esto les permitirá no sólo ir formando sus propios criterios sino, también, retener
críticamente los contenidos. La crítica, para ser completa, exige una fundamentación, decir por qué
está o no de acuerdo con tal o cual afirmación del autor; esto tiene también la virtud de alejarlos del
dogmatismo y de los juicios apriorísticos.

EJEMPLO DE PUNTUACION

Querido: Adelaido:

Busco un hombre que sienta algo verdadero del amor.

No quiero ni mencionar la palabra Lejos. De ti me gusta

Todo: tu voz, tu risa, tus manos. Me dan escalofríos al

Recordar los momentos en que estamos juntos. Siento

Angustia estando sin ti. La felicidad me embarga a tu lado.

Se me hacen los días larguísimos en tu ausencia. Sueño

Algunas noches con espanto que estas aquí de repente

Junto a mí, muerto sobre el lecho. Quisiera verte ahora mismo.

OLGA.

Querido Adelaido:

Busco un hombre que sienta algo verdadero. Del amor no

Quiero ni mencionar la palabra. Lejos de ti me gusta todo.

Tu voz, tu risa, tus manos me dan escalofríos. Al recordar los

Momentos en que estamos juntos siento angustia. Estando sin ti

La felicidad me embarga. A tu lado se me hacen los días larguísimos.

En tu ausencia, sueño algunas noches con espanto en que estas aquí,

Junto a mí. Muerto quisiera verte ahora mismo.

OLGA
6.- El circuito del conocimiento y aprendizaje y la
lectura critica
7.- Detección de fallas de comprensión
8.- Evaluación de capacidad de comprender y
resumir lo importante.
9. Ejercicio de las dos lecturas
10.- Evaluación del pensamiento crítico (Critex)
11.- test de salida

DEFINICIÓN

DE LECTURA
CRÍTICA
Lo primero que hay que hacer para
entender el significado del término lectura
crítica, es descubrir el origen etimológico de
las dos palabras que le dan forma:
• Lectura, en primer lugar, se trata de un
vocablo que emana del latín, más
exactamente del verbo “legere”, que puede
traducirse como “leer”.
• Crítica, en segundo lugar, es una palabra
de orígenes griegos. Así lo demuestra el
hecho de que procede del verbo “krienin”,
que es sinónimo de “decidir o separar”.
El proceso de aprehensión
de información que está almacenada en
un soporte y que es transmitida a través de
ciertos códigos recibe el nombre
de lectura. Dicho código puede ser visual,
auditivo o táctil.
Lo que habitualmente entendemos por leer
es un proceso que implica varios pasos,
como la visualización (la mirada sobre las
palabras), la fonación (la articulación oral,
ya sea consciente o inconsciente),
la audición (la información que pasa al
oído) y la cerebración (se concreta
la comprensión).
La crítica, por su parte, es un juicio o
examen que se realiza sobre algo. Las
personas que se especializan en realizar
juicios sobre obras de arte, espectáculos y
libros reciben el nombre de críticos.
El concepto de lectura crítica hace
referencia a la técnica o el proceso que
permite descubrir las ideas y la
información que subyacen dentro de
un texto escrito. Esto requiere de una
lectura analítica, reflexiva y activa.
La lectura crítica se considera que es una
acción que requiere un correspondiente
aprendizaje y que merece la pena dominar.
¿Por qué? Porque gracias a aquella se puede
conseguir beneficiarse de las siguientes
ventajas, entre otras muchas más:
• Se convertirá en una herramienta
estupenda para hacer resúmenes de textos
así como para acometer la creación de guías
o sumarios.
• Es una buena manera de poder tomar
decisiones y establecer unas ideas que
tienen unas bases sólidas.

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso


previo al desarrollo de un pensamiento
crítico. Sólo al comprender un texto en su
totalidad, desentramando el mensaje
implícito del contenido más allá de lo
literal, es posible evaluar sus aseveraciones
y formarse un juicio con fundamento.
El único texto que puede criticarse es aquel
que se ha entendido. Por eso la lectura
crítica está asociada a una comprensión
cabal de la información. Cuando se
logra dicho grado de comprensión, el lector
puede aceptar o rechazar la idea del autor
con responsabilidad sobre su decisión. Para
fomentar el pensamiento crítico, pues,
primero deben brindarse las competencias
necesarias en lectura crítica.
Tal es el valor que posee la citada lectura
crítica que, en muchos rincones del mundo,
se desarrollan cursos sobre ella, con el claro
propósito de que los alumnos aprendan a
analizar en profundidad cualquier texto, a
valorarlo en base a los recursos verbales
existentes y a establecer relaciones de aquel
con otros documentos.

Por todo ello, lo habitual es que esas


propuestas formativas se centren en
desarrollar aspectos tales como la
diferencia entre crítica periodística y crítica
académica, el estilo narrativo, la integración
de los elementos que dan forma a un texto,
la ambientación, los personajes o el punto
de vista.

NOTA
SOBRE Lectura CRÍTICA
Y Pensamiento Crítico
En la actualidad, nos rebasa la abundancia de
información disponible, sobre prácticamente
todos los temas del conocimiento humano.

Una investigación de cualquier tipo


necesariamente debe apoyarse en diversas
fuentes que aporten diferentes puntos de vista
sobre el tema en cuestión y es en ese
momento en el que se pone a prueba la
capacidad del investigador para comprender lo
que las fuentes expresan y tomar su propia
decisión sobre qué puede aceptar de éstas
como verdadero.
Por este motivo, cuando un estudiante se
enfrenta a una investigación, es
extremadamente importante que lea y piense
críticamente.
A continuación presentamos algunas
definiciones tanto de Lectura Crítica como
de Pensamiento Crítico, seguidas de un
interesante artículo que establece la relación
existente entre ambos términos y la apremiante
necesidad de desarrollar conscientemente
estas habilidades.
Una definición ampliamente citada
sobre Lectura Crítica es la del “Diccionario
de Lectura y Términos Relacionados” de Harris
y Hodges: Lectura Crítica es: "(1) el proceso de
hacer juicios en la Lectura: evaluar la
relevancia y la idoneidad de lo que se lee...” (2)
un acto de Lectura que utiliza una actitud
interrogadora, el análisis lógico y la inferencia
para juzgar el valor de lo que se lee de
acuerdo a un estándar establecido... Entre las
habilidades identificadas para hacer juicios en
la Lectura crítica están las que tienen que ver
con la intención o propósito del autor; con la
exactitud, Lógica, confiabilidad y autenticidad
del escrito; y con las formas literarias, partes
constitutivas y los recursos de la trama
identificados por medio del análisis literario” [1].
En otras palabras, la Lectura Crítica se refiere
a entender lo que el autor está diciendo,
haciendo el seguimiento a su argumento y
buscando la evidencia que soporte su punto de
vista. Es de la mayor importancia no creer todo
lo que se lee; se debe verificar que sea lógico.
Por otra parte, el Pensamiento Crítico hace
parte del conjunto de Capacidades
Intelectuales de Orden Superior [2] que se
deben fortalecer en los estudiantes: Análisis,
Síntesis, Conceptualización, Manejo de
Información, Pensamiento
Sistémico, Pensamiento Crítico, Investigación y
Meta Cognición [3]. La definición actual más
autorizada sobre Pensamiento Crítico es
posiblemente la desarrollada por el Profesor
Peter Facione [4], quién utilizó para ella el
sofisticado Proceso Delphi en el que
intervinieron 46 expertos provenientes de un
amplio rango de disciplinas, y que dice:
“Entendemos el Pensamiento Crítico como un
juicio autorregulado y con propósito que
conduce a interpretación,
análisis, Evaluación e inferencia; así como a la
explicación de la evidencia, concepto,
metodología, criterio o contexto sobre el que se
basa ese juicio.
El Pensador Crítico ideal es habitualmente
inquisitivo, bien informado, de raciocinio
confiable, de mente abierta, flexible, evalúa
con justicia, honesto en reconocer sus
prejuicios, prudente para emitir juicios,
dispuesto a reconsiderar, claro con respecto a
los problemas, ordenado en materias
complejas, diligente en la búsqueda de
información relevante, razonable en la
selección de criterios, enfocado en investigar y
persistente en la búsqueda de resultados que
sean tan precisos como lo permitan el tema, la
materia y las circunstancias de la
investigación” [5].
Maurice A. Finocchiaro ofrece en su libro
“Galileo on the World Systems” [6] unas
reflexiones muy interesantes sobre
el Pensamiento Crítico. La importancia del libro
de Finocchiaro para el asunto que nos ocupa,
esto es, para buscar una mayor precisión en el
significado y en el alcance de pensar
críticamente, se basa en su introducción del
concepto de reflexión metodológica. Este
concepto nos conduce directamente a precisar
el concepto de “marcos de referencia”.
Finocchiaro agrupa, bajo Pensamiento Crítico,
el razonamiento crítico y la reflexión
metodológica, considerando que cada uno de
ellos corresponde a una de las dos
connotaciones importantes de la crítica: por un
lado, el análisis y la Evaluación y, por el otro, la
reflexión consciente. Veamos sus
planteamientos [7]:
Razonamiento: Actividad de la mente
humana, que consiste en dar razones para
sacar conclusiones; en llegar a conclusiones
basándose en razones; o en deducir
consecuencias a partir de premisas. Más
exactamente, es la interrelación de
pensamientos en tal forma que unos dependen
de otros. Dicha interdependencia puede tomar
la forma de pensamientos que se basan en
otros, o de pensamientos que fluyen de otros.
Razonamiento, entonces, es una forma
especial de pensamiento. Todo razonamiento
es pensamiento, pero no todo pensamiento es
razonamiento. Finocchiaro (1997:309)
Reflexión Metodológica: Pensamiento
encaminado a comprender y evaluar los
propósitos, supuestos y procedimientos
utilizados en la búsqueda de la verdad o del
conocimiento. Finocchiaro (1997:335).
Pensamiento Crítico: Pensamiento que
simultáneamente hace uso del razonamiento
crítico y de la reflexión metodológica.
Finocchiaro (1997:336).
Para complementar este tema puede leer un
interesante artículo en el que Daniel Kurland
precisa como la Lectura Crítica y
el Pensamiento Crítico están íntimamente
ligados: http://www.eduteka.org/LecturaCriticaPensamiento2.php
NOTAS DEL EDITOR:
[1] Definición de Lectura Crítica de Harris y
Hodges reportada por Barbara Fowler.
Longview Community College, Critical Thinking
Across the Curriculum Project, Critical Thinking
Definitions. http://www.mcckc.edu/longview/cta
c/toc.htm
[2] Ver el documento publicado por EDUTEKA
sobre las Capacidades Mentales de Orden
Superior. Debido a la importancia de fortalecer
estas capacidades en los estudiantes,
ofrecemos este documento con una
descripción puntual de cada una de las ocho
capacidades. http://www.eduteka.org/CapacidadesMentales.php
[3] Ver también un interesante artículo de
Linda Elder y Richard Paul sobre los
siete Estándares Intelectuales Universales que
se deben aplicar al pensamiento cada vez que
se quiera evaluar la calidad del razonamiento
sobre un tema, un problema o una situación. El
pensar críticamente implica dominar
estos Estándares: Claridad, Veracidad,
Precisión, Pertinencia, Profundidad, Amplitud
y Lógica. http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0008
[4] Peter Facione, “Critical Thinking: What It Is
and Why It Counts”, (en ingles, formato
PDF. http://www.calpress.com/pdf_files/what&why.php
[5] Austhink, “Pensamiento Crítico”
(en Inglés), http://www.austhink.org/critical.htm
Para mayor información sobre Pensamiento
Crítico, visitar el sitio “Pensamiento Crítico en
Internet”
(en Inglés) http://www.philosophy.unimelb.edu.au/reason/critical
[6] Finocchiaro, M.A., “Galileo on the World
Systems” (en ingles), University of California
Press, Berkeley, California, 1997. El propósito
principal de este libro es la presentación y el
análisis de las ideas de Galileo expuestas en
su diálogo sobre las teorías de Tolomeo y
Copérnico. http://www.ucpress.edu/books/pages/6840.html
[7] Maurice A. Finocchiaro citado por Hipólito
González Zamora en la Cartilla Docente “La
Capacidad de Pensamiento Crítico y el
Proyecto educativo de la Universidad
Icesi”, http://www.icesi.edu.co Ver además, la entrevista
“No trague entero, piense críticamente”
concedida a EDUTEKA por el profesor Hipólito
González: http://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0009

CRÉDITOS:
Documento realizado por EDUTEKA con
información proveniente de varias fuentes
(reseñadas en las Notas del Editor 1, 4, 5 y 7).

Publicación de este documento en EDUTEKA:


Julio 26 de 2003.
Última modificación de este documento: Abril 8
de 2006

LECTURA CRÍTICA
VERSUS Pensamiento
Crítico
Por Daniel J. Kurland
Podemos hacer la distinción entre la Lectura crítica
y el Pensamiento Crítico de la siguiente manera
[1]:
 La Lectura Crítica es una técnica que
permite descubrir ideas e información dentro de un
texto escrito.
 El Pensamiento Crítico es una técnica para evaluar la
información y las ideas, para decidir que aceptar y
creer.
La Lectura Crítica hace referencia a
una Lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
El Pensamiento Crítico implica reflexionar sobre
la validez de lo que se ha leído a la luz del
conocimiento y la comprensión del mundo que
previamente se tienen.
Consideremos por ejemplo la siguiente frase en
cierto sentido no carente de humor, tomada del
ensayo de un estudiante:

Los padres están comprando carros costosos para


que sus hijos los destruyan
Por la forma en la que se expresan los términos en la
oración arriba citada, la lectura crítica se interesa
en dilucidar como, dentro del contexto del texto
considerado como un todo, la palabra “los” se
refiere a los padres, los hijos o los carros, y si el
texto respalda esa práctica. El pensamiento crítico,
tendría la función de decidir si el significado
escogido es el cierto y si usted, el lector aceptaría o
no esa práctica.
En base a las definiciones anteriores,
la Lectura crítica parecería anteceder
al Pensamiento Crítico: Y es que solamente
cuando se ha entendido completamente un texto
(lectura crítica) se pueden evaluar con exactitud sus
aseveraciones (pensamiento crítico).

LOS DOS UNIDOS Y EN ARMONÍA


En la práctica, la Lectura crítica y el Pensamiento
Crítico van de la mano. El Pensamiento
Crítico permite que el lector haga seguimiento a su
comprensión a medida que lee. Si percibe que las
aseveraciones del texto son ridículas o
irresponsables (pensamiento crítico), lo examina
con mayor atención para poner a prueba su propia
comprensión (lectura crítica).
Y viceversa, el Pensamiento Crítico depende de
la Lectura crítica. Después de todo una persona
puede pensar críticamente sobre un texto
(pensamiento crítico) únicamente si lo ha entendido
(lectura crítica). Se puede elegir el aceptar o
rechazar una presentación, pero se debe saber por
qué. Se tiene una responsabilidad no solo consigo
mismo sino con los demás de identificar, las
cuestiones o problemas en los que se está o no de
acuerdo. Solamente así se podrán entender y
respetar los puntos de vista de otras personas. Para
poder reconocer y entender esos puntos de vista se
debe estar en capacidad de leer críticamente.

UTILIDAD DE LA DISTINCIÓN
Si el pensamiento y la Lectura crítica están tan
íntimamente unidas, ¿por qué es útil hacer la
distinción?
Lo que convierte en útil hacer la distinción, se
encuentra en recordar que debemos leer cada texto
por sus propios méritos, sin que se impongan el
conocimiento previo del lector o los puntos de vista
que sobre él se puedan tener. A tiempo que se deben
evaluar las ideas mientras se lee, se debe también
evitar distorsionar el sentido que contiene el texto.
No se debe permitir que el lector fuerce el texto para
que diga lo que a él le gustaría que dijera, porque así
no se aprenderá nunca nada nuevo.

LECTURA CRÍTICA: ¿QUÉ TAN BIEN


CUMPLE EL TEXTO SU FUNCIÓN?
Se puede pensar en el escritor como alguien que
desempeña un trabajo. Independientemente de cuál
sea el tópico, debe realizar algunas tareas:
 Debe enfocarse en un tema específico

 Los términos deben estar claramente definidos

 Debe presentar evidencia

 Debe tener en cuenta lo que es de conocimiento común


 Debe explicar las excepciones

 Las causas deben anteceder a los efectos y estar en


capacidad de producirlos

 Se debe mostrar como las conclusiones siguen una


secuencia Lógica que se desprenden de evidencias y
argumentos anteriores.
Como lectores y escritores críticos las personas
deben poder estar seguras de que esas tareas se han
realizado en forma total, comprensiva y consistente.
Solamente cuando el lector está completamente
seguro de que el texto es consistente y coherente
puede comenzar a evaluar si acepta o no las
aseveraciones y conclusiones en el contenidas.

PENSAR CRÍTICAMENTE: ES EVALUAR LA


EVIDENCIA
Leer para enterarse de lo que dice un texto puede ser
suficiente cuando el objetivo o meta es conocer una
información específica o entender las ideas de otro.
Pero por lo general se lee con otros propósitos. Es
necesario resolver problemas, construir vías, escribir
leyes o diseñar una campaña publicitaria. Es
indispensable evaluar lo que se ha leído e integrar
esa comprensión al conocimiento previo que se
tiene del mundo. Se debe decidir que se puede
aceptar como verdadero y útil.
Los lectores desean aceptar como hechos solamente
lo que es verdaderamente cierto. Para poder evaluar
una conclusión debemos valorar la evidencia sobre
la que ésta basada. No se necesita cualquier
información; se necesita información confiable.
Para estimar la validez de los comentarios de un
texto, el lector debe salirse de éste y aportar
conocimientos y Estándares externos que lo
soporten.

NOTAS DEL EDITOR:


[1] Se debe tener en cuenta que este artículo se
enfoca únicamente en los textos escritos.
Actualmente se debe utilizar la Lectura Crítica y
el Pensamiento Crítico para enfrentar diferentes
medios de comunicación reales o virtuales
(impresos, radio, televisión e Internet) y diferentes
tipos de textos (no lineales como graficas, tablas,
diagramas, Mapas, formatos, Fotografías, etc).

CRÉDITOS:
Traducción realizada por EDUTEKA del
documento escrito por Daniel J. Kurland "Critical
Reading Vs Critical Thinking". http://www.critical-
reading.com/critical_reading_thinking.htm

Publicación de este documento en EDUTEKA: Julio


26 de 2003.
Última modificación de este documento: Julio 26 de
2003.
Aprestamiento | Paso 1 | Paso 2 | Paso
3 | Paso 4 |
Autor de este documento: Daniel J. Kurland

“LAS CARACTERÍSITCAS DEL PENSAMIENTO



PENSAMIENTO LÓGICO Y LATERAL

Características del pensamiento lógico,


lineal o matemático y el pensamiento
lateral.
Pensamiento lógico
El pensamiento lógico es, ante todo, una
forma ordenada de expresar nuestras ideas
y es, precisamente, esa expresión ordenada
la que puede llevarnos al convencimiento
de que tenemos razón. Cuando se usan
expresiones como “parece lógico” o “no es
lógico”, o “carece de toda lógica”, nuestro
deseo es comunicar a otras personas que,
en nuestra opinión, lo que ha ocurrido se
corresponde (o no) con nuestras
expectativas sobre lo que se podía esperar:
lo ocurrido sigue (o no sigue) un orden.
Pensar lógicamente es, ante todo, obtener
nuevas ideas, a partir de ideas existentes,
siguiendo unas reglas precisas. Esto es:
razonar. Razonar es conducir el flujo de
nuestras ideas siguiendo un orden preciso,
fijado por las reglas que configuran el
sistema lógico adoptado. En consonancia
con lo anterior, el razonamiento o
inferencia, es un producto del pensamiento
lógico.
Características:
* Selectivo
* analítico
* selecciona el enfoque más prometedor
para la solución de un problema
* se mueve solo si hay una dirección
* cada paso ha de ser correcto
* se basa en el juicio y en la valoración
* sigue los caminos más evidentes
* se utiliza la navegación para bloquear
* es un proceso finito
* las categorías, clasificaciones y etiquetas
son fijas
* la información se usa con su valor
intrínseco, para llegar finalmente a una
conclusión mediante su inclusión en los
modelos existentes.

Вам также может понравиться