Вы находитесь на странице: 1из 13

INTRODUCCIÓN

El origen y evolución del Derecho Comercial no es otra cosa que historiar


el desarrollo del comercio a través de los tiempos.
Breve reseña histórica; la idea primaria fue el trueque, de los excedentes de la
riqueza o de la producción, ha sido practicado desde los comienzos de la
humanidad cuando el hombre, luego de satisfacer sus propias necesidades en los
bienes provenientes de la caza, de la pesca o de cualquier otra forma
de producción, colocaba el sobrante a cambio de otros bienes que eran
igualmente de suma necesidad. Esto es lo que se ha dado en llamar
la economía de consumo practicada por todos los pueblos primitivos. A ella
sucedió la economía de mercado o economía de producción, que es aquella que
tiene por fin producir y colocar el excedente mediante la venta, la circulación y
la distribución de la riqueza.
El desarrollo del comercio se profundiza con la incorporación de la moneda,
instrumento que facilita considerablemente los intercambios comerciales y señala
el camino de la organización crediticia por medio de las instituciones bancarias,
que se convierten en verdaderos intermediarios en el mercado del dinero.
Como consecuencia de la incorporación de la moneda y las instituciones
bancarias en la actividad comercial, los intercambios entre estados y comunidades
se hicieron cada vez más frecuentes y el comercio se convirtió en factor de
desarrollo de los pueblos, marcando el camino para los grandes
intercambios intelectuales y científicos que llevaron a la humanidad
al estado actual de tecnificación y progreso.
PREGUNTAS:

1) Realice un breve análisis histórico de las sociedades en el Perú.

A través de los desarrollos el hombre logra organizar más efectivamente las


sociedades y los pueblos.

De esta manera pueden ampliar sus mercados para los productos


intermedios y finales; los hebreos, indios, fenicios, chinos, etc., pueblos que
más se distinguieron en el comercio, perfeccionaron su sistema de
transporte terrestre y marítimo para llegar cada vez más lejos con sus
mercancías y traer consigo nuevos productos desconocidos en la región de
origen, los productores se preocupaban de mejorar la calidad de sus
articulo y los consumidores, de encontrar nuevos medios de adquirir
productos indispensable para la subsistencia humana.

En la medida que se incrementó el intercambio de productos, el hombre


tuvo que recurrir a nuevas formas para realizar para realizar el comercio.
“La necesidad de facilitar el intercambio cada vez más creciente origino la
aparición de determinados elementos que, junto con otros factores han
contribuido a impulsar el comercio para establecer entre los bienes, objeto
del cambio, se crearon las pesas, las medidas y las balanzas. Para evitar
las dificultades del cambio directo se invitó la moneda, como medida de
apreciación común del valor de las cosas.
Es así que podemos ver en la actualidad la forma en la que continúan aun
estos procesos de cambio en las diversas actividades relacionadas con al
actividad comercial y las distorsiones que sufre continuamente. Así vemos,
por ejemplo, cómo es que el Internet ha transformado completamente los
conceptos de mercado y de otros conceptos estrechamente relacionados
con este. Y no solo debemos reducir sus transformaciones a cambios
tecnológicos, sino analizarlos situándonos en el contexto histórico y político
que interfiere decididamente en el comercio; un ejemplo claro de esto son el
desarrollo de las doctrinas económicas que empiezan desde el
fisiocratismo, mercantilismo, etc.

2) Realice un breve análisis sobre el comercio en la edad media.

El desarrollo del comercio en la Edad Media vino acompañado del


nacimiento de una nueva figura vinculada a esta actividad y fue el
mercader. El mercader era un tipo de comerciante profesional, la mayoría
de origen rural, que en un principio ante el aumento de la población se
vieron obligados a abandonar el campo pues, aunque se diera un aumento
demográfico mayor, las tierras eran las mismas por lo que optaron por llevar
un estilo de vida trashumante.
TIPOS DE COMERCIO EN LA EDAD MEDIA

Continuando con este resumen del comercio en la Edad Media ahora


nos centraremos en los distintos tipos de comercios que se desarrollaron.

El otro tipo de comercio que se dio fue el internacional, y para ello


hubo dos focos principales, Flandes e Italia del Norte, ambas zonas estaban
muy pobladas y se dedicaban generalmente a la manufactura de objetos,
tejidos, metal y cerámica.

 ITALIA DEL NORTE: A través del Mediterráneo y una antigua red vial
romana las principales ciudades de Italia (Pisa, Génova Venecia)
controlaban el comercio con Oriente.

 FLANDES: Gozaba de una muy buena situación geográfica, pues se


encontraba frente al mar del Norte en el que desembocaban ríos como el
Mosna o el Rin.
RUTAS Y TRANSPORTES PRINCIPALES

Existían tres rutas principales para comerciar: las vías marítimas, las vías
fluviales y las vías terrestres.

 Las vías terrestres eran las que permitían alcanzar las zonas más
profundas donde no llegaban los ríos, sin embargo, los caminos eran muy
inseguros y malos, debían de pagar una gran cantidad de impuestos por lo
que era el medio de transporte más caro y por lo tanto el menos utilizado.
 El transporte fluvial era uno de los elegidos para comerciar, aunque también
estaba sujeto a impuestos. Algunas de las redes fluviales más importantes
fueron las del rio Ródano, Rin y todo el enrejado de los diferentes ríos que
hay por la zona de Flandes.
 La vía marítima fue la preferida para los comerciantes pues, aunque era
mayor la lentitud de los viajes, con tan solo un barco se podía llevar las
cargas de varios comerciantes

3) Realice un breve estudio sobre las saciedades de responsabilidad


limitada.

Es una sociedad que tiene naturaleza cerrada, fundada sobre una base familiar,
donde los socios se conocen, y no permite que ingresen extraños, por eso las
participaciones no están incluidas en títulos valores ni en acciones.
Su capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que
no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las
obligaciones sociales.
II.- REGULACIÓN NORMATIVA

Ley N° 26887, Ley General de Sociedades

• Art. 283° (referido a la definición)


• Art. 284° (referido a la denominación)
• Art. 285° (referido al capital social)
• Art. 291° (referido al derecho de adquisición preferente)
• Art. 299° (sobre la administración)
• Art. 294° (referido a las estipulaciones a ser incluidas en el pacto
social) D.S. N° 008-2004-JUS: TUPA de la SUNARP Resolución N°
200-2001-SUNARP-SN, del 24.07.2001: Reglamento del Registro de
Sociedades.
• Art. 94° (referente a las normas aplicables)
• Art. 103° ( referido al contenido del asiento)

III.- REQUISITOS

1. Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.


2. Copia simple del documento de Identidad del presentante, con la constancia de
haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa
respectiva.
3. Pago de los derechos registrales.

4. Escritura Pública que contenga el pacto social y el estatuto.

IV.- ASPECTOS CALIFICABLES

• Son aplicables las disposiciones del Reglamento del Registro de Sociedades


para las sociedades anónimas, en lo que sea pertinente.
• La escritura Pública de constitución debe presentarse en la Oficina Registral
correspondiente al domicilio de la sociedad.
ESTIPULACIONES DEL PACTO SOCIAL

• La identificación de los socios fundadores (personas naturales o jurídicas)


quienes no pueden ser menos de dos ni más de veinte. Sí se trata de personas
jurídicas: denominación o razón social, el lugar de constitución, su domicilio, el
nombre de quien la representa y el comprobante que acredita la representación.
• La declaración de voluntad de los socios de constituir una SRL en forma
simultánea y en un solo acto, también se debe indicar el número de socios.
• El monto del capital social y el detalle de los aportes otorgados por cada uno de
los socios. Cada participación en que se divide el capital social debe estar pagada
al menos en un 25%. ( para mayor información en sobre el tema de aportes ver
Constitución de Sociedad Anónima).

• Las prestaciones accesorias que los socios se hayan comprometido a realizar,


señalándose su modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan de
recibir los que las realicen; así como la referencia a la posibilidad que ellas sean
transferibles con el solo consentimiento de los administradores.
• El nombramiento de los primeros administradores de la sociedad.
ESTIPULACIONES DEL ESTATUTO

• La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación,


pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que debe
añadir la indicación “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o su
abreviatura “S.R.L.” (para mayor información ver Constitución de S.A).
• Domicilio de la sociedad (ver Constitución de Sociedad Anónima).
• Duración: determinado o indeterminado (ver Constitución de S.A).
• Se debe describir en forma detallada los negocios u operaciones lícitas que
constituyen el objeto social (ver Constitución de Sociedad Anónima).
• Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción de capital
social, señalando el derecho de preferencia que puedan tener los
socios y cuando el capital no asumido por ellos puede ser ofrecido a personas
extrañas a la sociedad.

• Se debe determinar la forma y manera como se expresará la voluntad de los


socios, siempre y cuando sea establecida por los socios que representen la
mayoría. La voluntad debe ser expresada de manera indubitable, pudiendo
establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. La L.G.S. da libertad
para establecer los mecanismos de expresión de la voluntad de la sociedad, pero
señala que será obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten su
realización los socios que representen por lo menos la quinta parte del capital
social.
• La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría
exigidos y el derecho a las utilidades repartibles en la proporción
correspondiente a sus respectivas participaciones sociales, salvo disposición
diversa del estatuto.

• Reglas y procedimientos que a juicio de los socios sean necesarios o


convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los
demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con
los aspectos sustantivos de esta forma societaria.

• La forma y oportunidad de la convocatoria, la celebración de las juntas


generales, así como la representación de los socios, se regirán por las
disposiciones de la Sociedad Anónima en cuanto le sean aplicables.

4) Defina el empleo de los títulos valores en el Perú.

Los títulos valores están regulados en nuestro país por la Ley n.º 27287
promulgada el 17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo
mes y año por el presidente de la República, ALBERTO FUJIMORI. La ley
presente se subdivide en dos libros: el primero de Parte general y el segundo de
Parte especial; en ellos se presentan secciones y títulos que dan mayores
explicaciones sobre los títulos valores.

Centrándonos en los antecedentes históricos de los títulos valores en el Perú,


vemos que desde marzo de 1968 y hasta octubre del 2000 se ejerció la Ley n.°
16587 de títulos valores, aunque algunos títulos no eran considerados como tal ya
que presentaban distintos mecanismos como en el caso del warrant y las
acciones; el primero estaba incluido en el Decreto Legal n.° 2763 y las segundas,
en el Decreto Legal n.° 861 de la Ley de mercado de valores. Asimismo, de
acuerdo con el libro Cajeros IFB para bancos y empresas de la Institución de
Formación Bancaria, "en el Perú, a partir del 17 de octubre del 2000, entró en
vigencia la Ley n.° 27287 que reúne de forma ordenada, clara y sistemática, en un
solo cuerpo legal, todos los títulos valores contemplados por nuestro ordenamiento
jurídico" (2010, p. 224). Cabe señalar que los documentos de esta Nueva Ley de
Títulos Valores están en concordancia con la leyes ya establecidas en el país,
como, por ejemplo, la Ley General del Sistema Bancario, la Ley de Mercado de
Valores, el Código Civil, la Ley General de Sociedades, entre otras.

A continuación se presentará la información clasificada en su aspecto general y


específico y el contenido respectivo:

Reglas generales

garantia de los titulos el certificado hipotecario negociable

los titulos valores

conocimiento de embarque y la carta de


deterioro destruccion y sustraccion
deporte

1. Aspectos generales

El aspecto general ha tomado como base el contenido de la Parte general de la


Ley de Títulos Valores n.° 27287, en la que se dan a conocer los temas precisos
que se presentan a continuación:
obligaciones y
derechos en
los T.V.

Reglas
titulo valor generales titulo valor
materiales y aplicables a incompleto o
no material nulidad
los titulo
valores

causales de
contradiccion

De manera genérica, los Títulos Valores son, según FLINT,

... un documento que representa o contiene derechos patrimoniales, lo cual les


confiere carácter de instrumentos con contenido económico, el destino a que están
dedicados, o sea, a la circulación, es decir que están hechos para movilizar
valores. Su carácter formal, o sea, que deben otorgarse de conformidad con las
prescripciones legales que les imponen determinados requisitos2.

Se puede señalar a los títulos valores como materiales o físicos que se


manifiestan a través de soportes de papel denominados documentos; también
pueden ser desmaterializados, plasmados en anotación en cuenta y registrados en
la Institución de Compensación y Liquidación de Valores -ICVL-.

Entre los principios de los títulos valores podemos mencionar:


•los derechos y •los titulos valores son
obligaciones deben independientes de las
constar por escrito en transacciones que le
el mismo titulo. dieron origen
(relacion causal)

la literalidad la autonomia

la
la circulacion
incorporacion

•los titulos valores esta •en el titulo valor


destinado a transferir contiene un derecho
sus derechos patrimonial
patrimoniales
CONCLUSIONES

Con el análisis de las distintas reseñas jurisprudenciales nacionales se puede


colegir que la inoponibilidad de la personalidad jurídica es una solución legal para
los casos en que se haya cometido abuso de la personalidad jurídica, teniendo la
acción una naturaleza especial y existiendo un criterio dominante de carácter
restrictivo y excepcional y de forma subsidiaria, es decir cuando no haya más
remedio y no puedan utilizarse otros mecanismos sustantivos y procesales,
lográndose con su buen uso innumerable y exitosa expansión financiera y
económica en la medida que se haya utilizado cuidadosamente.

Вам также может понравиться