Вы находитесь на странице: 1из 15

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS

“ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”

PLAN CURRICULAR POR TEMAS

UNIDAD DE FORMACIÓN

TALLER DeLENGUA

LENGUA

CASTELLANA
I
(PRIMER AÑO)

Profa. Rafaela Guevara Vásquez

(1er. Curso A de Cosmovisión, Filosofá yPsicología)

Oruro-Bolivia
2013

1
INDICE

CONTENIDO págs
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN

I. Datos Referenciales . . . . . . . . . . . . . .... .. . . . . . . . . . . . . . 4

II. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

III.

La construcción de un Estado Plurinacional requiere del concurso de estantes y


habitantes de Bolivia; así como en tiempos pretéritos que ponían en énfasis la
aprehensión y aplicación de los principios ético morales. Actualmente, la
aspiración de esta parte del mundo es lograr el paradigma: SUMA QAMAÑA,
quizá sintetizando aquellos otros: principios: AMA SUWA (no seas ladrón),
AMA QILLA ( no seas flojo) , AMA LLULLA (no seas mentiroso).

Se requiere, además, el reconocimiento de la diversidad de identidades y el


reconocimiento de múltiples saberes y la introducción dentro los
conocimientos universales en relación a ver las formas de percibir y vivir los
territorios, así como las manifestaciones del pensamiento y de la espiritualidad.

Este diseño toma en cuenta los vallvores socio-comunitarios productivos, que


surgen de las prácticas y experiencias vivenciales comunitarias con relación a
su entorno real, fortaleciendo la actitud y el comportamiento humano hacia
la transformación social, desde un punto de vista educativo, introducimos
valores, cualidades de cada ser humano respecto a la naturaleza y el
cosmos, permite valorar su valor ético-estético y practicar lo práctico y funcional
conforme a las necesidades del entorno con la mirada puesta hacia la
descolonización y la liberación hasta lograr “vivir bien”.

El texto antes que instrumental de la lengua se lo concibe como producto social


que comporta cultura, pensamiento y como una estructura sistémica de
naturaleza comunicativa sujeta a mecanismos de producción. El propósito de
esta unidad, no sólo radica en desarrollar y potenciar habilidades comunicativas
orales y escritas , sino que permite a los estudiantes desenvolverse en nuestra
sociedad adecuada y competente en contextos de manera profesional
propiciando paralelamente la reflexión de las relaciones lengua y sociedad y
cultura que se espresan en los contextos de usos discursivos, sin embargo,
remarcamos que el interés central del texto radica en el adecuado uso de lo oral

2
y escrito de la lengua castellana bien escrito, de ahí la importancia que también
se lo presta a la elaboración de los textos por la función del lenguaje.

Ante el cuestionamiento ¿Qué está escribiendo? y ¿Cómo se escribe? No es


fácil contestar, sin embargo la respuesta salió a concretizar el TALLER DE
LENGUA CASTELLANA 1, como parte de la Unidad de Formación General.

Esta propuesta contiene puntos de reflexión que seguramente nos ha de hacer


cavilar sobre la lectura y la escritura, cuya encuesta efectuada a estudiantes
de la Escuela Superior de Formación de Maestras/os y a estudiantes de la pro
moción de secundaria concerniente: si les gusta leer y escribir, la misma, arroja
resultados muy serios, por ello, se van convirtiendo en un problema crítico qui
zá por la costumbre a la pasividad que implica recibir la cultural por la TV o
los videos, hacen que se vayan escapando las raíces, que se borre el lega
do de una generación y otra de los sueños del hombre, es más, la palabra se
va diluye frente a la cultura de la imagen.

Por otra parte, es bien sabido que, no sólo se emplea un método para dar
solución a los problemas de práctica educativa; así como existen diferentes
formas para abordar el problema curricular, igualmente existe enfoque o
metodología curricular capaz de dar una respuesta integral a la diversidad de
problemas que plantea el currículum y su praxis, y más en estos últimos
tiempos en que la escuela se hace eco del pueblo boliviano de composición
plural para reconstruir un nuevo Estado Plurinacional en procura de lograr el
“vivir bien” consigo mismo y con los demás para hacer de la vida toda armonía,
es decir, vivir dignamente. Los objetivos a los cuales se desea llegar, dada
las actividades y proyectos a concretizarse con carácter integral son holísticos,
además de ser generales y específicos. Por ello, se parte de la práctica a la
teoría, de lo local a lo universal.

El rol de la investigación en la formación inicial es fundamental, en cuanto


herramienta para la transformación y descolonización educativa. El nuevo ación
modelo pedagógico cuestiona, la que supuestamente era la única forma de
construir el conocimiento como efecto de la imposición colonial a través del
positivismo, habida cuenta de que los esquemas positivistas no son suficientes
para construir conocimiento a partir de los saberes y conocimientos.

La investigación está orientada a la recuperación y valoración de saberes y


conocimientos de las culturas originarias; las futuras maestras y maestros,
docentes y autoridades de las ESFM, junto a la comunidad, identifican
problemáticas de su contexto inmediato para contribuir en la solución de las
mismas. La investigación acción, los estudios de clases y otras formas de
investigación, principalmente de corte cualitativo, estarán orientados hacia la
innovación y el planteamiento de nuevas formas del proceso educativo,
sustentados en la reflexión individual y colectiva de los procesos pedagógicos
que desarrollan los maestros en el aula y en este caso a la recuperación de las
lenguas originarias del territorio boliviano.
3
La Práctica Educativa Comunitaria y la investigación permean en todo el proceso
de formación de maestras y maestros, incentivando la práctica al interior de las
ESFM y en su contexto de influencia.

Por otra parte, en la producción de textos se toma en cuenta el conocimiento y la


práctica de las normas de puntuación, acentuación y el uso correcto de las letras
o grafemática que es parte de la microestructura de un texto, igualmente se
tendrá que tomar en cuenta. las normas de construcción del tejido textual

Esta unidad contiene temas a avanzar que son en número de cinco intercalando
con el Medio Ambiente que es el tema generador institucional, los objetivos
holísticos, estrategias metodológicas, criterios de evaluación y termina con la
fuente de información.

I. DATOS REFERENCIALES
E.S.F.M: “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Directora General: MG.SC. LIC. MARINA ALBINA BLACUTT VILLEGAS
Director Académico: LIC. FREDDY NÉSTOR CHOQUE RODRIGUEZ
Directora Administrativa: MG. SC. LIC. SONIA IPUÑO MENDOZA
Espacio Académico: FORMACIÓN GENERAL
Especialidad: COSMOVISIÓN, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Nombre de la UF : TALLER DE LENGUA CASTELLANA 1
Docente: LIC. RAFAELA GUEVARA VÁSQUEZ
Año de estudio: PRIMERO ANUALIZADO
Carga horaria: 80 HORAS
Año académico : 2013

:
II. CARACTERIZACIÓN
Al encarar este taller es oportuno revisar nuestra historia de la educación
reflejada en momentos históricos que marcaron trascendencia durante
diferentes épocas. Vemos inicialmente a la educación que se impartía en
Abya Yala (hoy América) antes de la llegada de los españoles, podemos
señalar como características que era una Educación con visión prácticamente
comunitaria, una Educación en complementariedad y reciprocidad con la
naturaleza, de práctica productiva comunitaria que partía de la práctica a la
teoría a través de la oralidad, la valoración en comunidad se concretaba en la
producción. No existía el aula y aprendían en la productividad.

En la Colonia, se empleó políticas educativas de asimilación lingüística y cultural


para evangelizar provocando exclusión de los pueblos indígenas que fueron
reducidos a la miseria, ignorancia, opresión y muerte para los habitantes de
Abya-Yala así como de otras manifestaciones de las culturas; era algo así como

4
un paraíso para los invasores que llegaban de las cárceles de Europa, del viejo
mundo y la ilusión del cielo para los originarios de estas tierras.

Durante la República, la educación era empleada para servir al dominio feudal


capitalista dependiente; Se basaban en el Plan de Enseñanza de 1826, por ello,
era general y uniforme para todos. La Educación durante el Renacimiento se
caracterizaba por al dominio feudal y el paganismo

Luego, se sobrepuso el pensamiento neoliberal junto a la economía de


mercado que se impulsó mediante el BM; se dieron un conjunto de reformas
educativas en Latinoamérica . En Bolivia estaba presente a través de la Ley
1565. de la Reforma Educativa apoyado por el BM y FM. Asi llegamos a la
propuesta socio comunitaria del Estado Plurinacional.

La demanda plurinacional tiende por el reconocimiento de diversidad de


identidades y el rescate de saberes y conocimientos en relación a las maneras
de ver, percibir y vivir en los territorios, igual que las expresiones de la vida
espiritual.

El docente debe partir de la cotidianidad, de la práctica para apuntar a la


teoría y encaminar hacia la independencia intelectual, reconstruyendo sus
propios conocimientos en base a la investigación. El trabajo individual y colectivo
está enmarcado dentro los cánones de lo estético y lo ético, de modo que sus
conocimientos de los futuros docentes pondera los valores socio-comunitarios
en un sistema de libre, flexible, holístico, participativo y activo que establece
interacción entre la dimensión individual y social hasta lograr que el
aprendizaje sea de utilidad práctica para la comunidad.

Cobra importancia sus saberes como resultado de sus propios sentidos,


experiencia propia, la praxis, el trabajo, especialmente, a través del sentido de
la vista amalgamado con ciertas expresiones gramaticales, asimismo lo expresa
a través de otras formas gramaticales, de manera que el lenguaje se constituye
en un vehiculo de aprendizaje e instrumento de descolonización.

El Ministerio de Educación con la promulgación del D.S. Nº 0156, establece


cinco años de estudio para los futuros maestros y maestras, convirtiendo la
formación inicial en estudios que culminan con el grado académico de
licenciatura. Esta disposición ha sido ratificada en la Ley Nº 070 de la Educación
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez” en su Artículo 35 y plantea la educación
intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo (Cap. 1-Art.
1-inc. 6). La formación inicial de maestras y maestros busca desarrollar un
compromiso ético y político con la educación boliviana a partir de la comprensión
del rol político e histórico de la educación; por ello, la formación general de los
primeros dos años trabaja temáticas comunes para todas las futuras maestras y
maestros.

5
Los proceso formativos son transdisciplinarios e interdisciplinarios, porque el
aprendizaje holístico trasciende las divisiones tradicionales del saber y el
conocimiento; y porque se desarrollan combinando e integrando actores,
elementos y valores de múltiples áreas del saber.

TALLER DE LENGUA CASTELLANA 1 y 2 es una disciplina


interdisciplinaria, porque para su avance curricular, no sólo toma en cuenta la
teoría de la disciplina de Comunicación y Lenguaje, sino también: Literatura,
Estudios Sociales, Antropología, Filosofía, Psicología y otras, cuya interacción
habrá de realizarse en la Escuela de Formación, considerada como un espacio
de relaciones sociales humanas orientadas a crear condiciones para una vida en
evolución hacia la trascendencia de los valores humanos y en procura de lograr
la interrelación integral para lograr objetivos holísticos en cuatro dimensiones:
ser, saber, hacer y decidir.

Partimos de la práctica, lo que quiere decir, de las necesidades que atingen a


los estudiantes se convierten en problemáticas cruciales, para derivar en la
teoría, basándose, por supuesto en la lectura como motivación, o en todo
caso, en la lectura de la realidad.

En esta etapa de descolonización de la educación y de transformación de la


formación docente, es necesario romper con la visión colonialista que reproduce
mecanismos de dominación, profundiza el individualismo, y alienta la guerra.
Este taller favorece la convivencia pacífica, mejora la calidad de vida, vinculado
al equilibrio y armonía con la naturaleza, tiende por la práctica de la
complementariedad, reciprocidad, inclusión por cuanto nadie es marginado,
dentro un marco de intra-intercultural y plurilingüe .

El concepto de TALLER ha ido evolucionado a través del tiempo, se dirige a


consolidar un estado de convivencia, condiciones favorables de interacción
entre las personas. En procura de lograr habilidades destrezas en el manejo de
las funciones del lenguaje

El taller es un espacio de trabajo en grupo, una técnica participativa donde se


aprende haciendo, produciendo, compartiendo y comunicando. Tiene
importancia socio-cultural. El taller pretende desarrollar en el estudiante
habilidades, actitudes y aptitudes que lo capacite para plantear y resolver
preguntas en los diferentes campos de trabajo. Existen varias clases de talleres,
nosotros nos remitiremos al taller de la lectura y escritura o de la palabra que
dará lugar a los talleres de creación, empleando algunas estrategias, las
mismas coadyuvarán en la comprensión, el análisis y la construcción de textos,
vinculados con las disciplinas de redacción, composición y análisis de textos, por
ello inferirán, deducirán métodos y procedimientos empleados, debatirán y
aplicarán de forma personal en su labor de estudiantes, lo cual permitirá utilizar
el enfoque lingüístico textual integral dentro el ámbito socio-comunitario-
recíproco, intra-intercultural, descolonizador, productivo, técnico y tecnológico.

6
El Taller de Lengua Castellana debe servir como un espacio de encuentro intra
e intercultural y no como instrumento de alienación cultural y discriminación;
por ello, se propone desarrollar actividades interactivas socio comunitarias y
productivas, que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico.

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN

Siendo nuestro lema: “Desde la casa del saber cuidamos el medio ambiente
para vivir bien” o “YACHAY WASIMANTA PACHA SUMAJTA JALLPHATA

Nos comunicamos en lengua castellana leyendo y produciendo de manera


comunitaria diferentes tipos de textos: orales y escritos, referidos a temas nacio-
nales y especialmente de educación ambiental, asumiendo una actitud de
nuevos profesionales en el campo de la educación, dentro el marco de la peda-
gogía descolonizadora que suscita una sólida formación ideológica-política y
ética, investigativa y productiva empleando el enfoque Socio-comunicatario-
productivo.

Formamos profesionales comprometidos con el proceso de transformación


educativa y respetuosos con la naturaleza , articulando saberes y
conocimientos que les permita identificarse como estudiantes equilibrados
con la naturaleza y el cosmos, analíticos. reflexivo-críticos , creativos e
investigadores, propositivos que escriban textos con un adecuado uso de la
lengua castellana tanto oral como escrita, con el enfoque comunicativo
textual , valorando lo comunitario, el trabajo productivo, la intra.intercultural,
plurilingüe convirtiendo el lenguaje en el vehículo de transformación y
descolonización,

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO DL TEMA DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN


TALLER DE LENGUA CASTELLANA
 Nos comunicamos a través de textos escritos, orales, verbales e icónicos,
del diario vivir y en el ámbito científico, tomando en cuenta las
características del destinatario, el contexto, el medio ambiente y su
procedencia socio cultural para compartir y difundir los conocimientos y
saberes ancestrales en la comunidad.
 Reflexionamos sobre el discurso y su naturaleza , analizando los usos
contextualizados de la lengua para identificar y caracterizar posiciones de
poder y desigualdad en diferentes contextos de interacción sociocultural.
 Valoramos cuanto nos rodea, la complementariedad y el equilibrio entre el
hombre con la naturaleza y el cosmos, en textos argumentativos y

7
descriptivos, escribiendo monografías, ensayos, artículos para
descolonizarnos y reafirmar nuestra identidad cultural.

 Rompemos con la visión colonialista de la educación del pasado a través


de los talleres de lengua castellana, que favorezca la convivencia pacífica,
mejorando la calidad de vida, vinculado al equilibrio y armonía con la
naturaleza, creando condiciones favorables de interacción entre las
personas. De ahí que, la reflexión sobre el clima organizacional, la cultura
institucional, la comunicación, el liderazgo sea llevado adelante cuidando el
medio ambiente para vivir bien.

 Producimos textos aplicando los cánones del nivel construccional de la


lengua y las fases de la producción para responder adecuadamente a los
retos

IV. PROYECTO

4.1. DEL TEMA GENERADOR DE LA ESFM”AMJ”

MEDIO AMBIENTE

4.2. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE LA ESPECIALIDAD

“RESCATE Y REVALORIZACION DE SABERESANCESTRALES


SOBRE EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA”

4.3. DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN

Desde la casa del saber cuidemos el medio ambiente para vivir


bien (”YACHAY WASIMANTA PACHA SUMAJTA JALLPHATA
JALCH’ANA SUMAQ KAWSAYPAQ).

V. CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS
OBJETIVOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE HRS.
HOLÍSTICOS CONTENIDOS METODOLÓGI EVALUACIÓN PRODUC
DE CADA POR TEMA CAS TOS T P
TEMA

8
Nos comuni Práctica Pensami 40 40
camos a tra Aprestamiento: Presentación Presentación SER entos
vés de tex tanto de los estudiantes individual y Respeto a las Artículos
tos escritos, como de la docente, grupalmente diversas diná ,
orales, ver Interdiálogo sobre la Demostración micas de expre Ensayos,
bales e icó importancia de la educa de talentos. sión creativa. Elabora
nicos, del ción, Políticas de clase, Formación de
Sensibilidad y ción de
diario vivir y Organización, Diagnóstico equipos
en el ámbi Comunicación valoración a textos
tocientífico, oral y escrita los sistemas Demostr
tomando en PRIMER TRIMESTRE informativos ación del
cuenta las Teorización participa
característi Tema 1 Participación SABER nte en la
cas del des LENGUA SU direc ta, diná Partipación ac transcrip
tinatario, el NATURALEZA Y USO mica e indirecta tiva y prositiva ción de
contexto, el 1.1.Lectura y estudio de con el aporte Aplicación de cuadros
medio am un texto Latinoamericano pertinente a la pruebas escri sinóptico
biente y su 1.1.1.Comunicación oral y socialización del tas de funciona s o
proceden escrita tema . miento e impor mapas
cia sociocul 1.1.2. funciones del lengua Elaboración de
ltural para tancia de la mentales
Je Guiás prácticas
compartir y dinámica bási
1.1.3. Diferencia entre N° 1 al 13
difundir los cade las herra
lenguaje, Lengua y habla
conocimien 1.2. Lengua , Cultura y Valoración mientas.
tos y sabe sociedad a las diversas Debate del pro
res ances 1.3. Lengua y pensamien to actividades, cesamiento de
trales en 1.4. Conocimiento y uso de Reflexión crítica texto
la comu la lengua de un texto y la
nidad. 1.5. El MEDIOAMBIENTE extrapolación HACER
del los mismos. Aplicación de
Reflexiona Tema 2 Simposio o saberes y
mos sobre exposición de conocimientos
el discurso NIVEL DISCURSIVO un tema actual
y su en el procesa
DE LA LENGUA miento de tex
naturaleza, 2. Lectura. Comunicación
analizando tos.
Oral y Escrita Producción
los usos DECIDIR
2.1. Análisis crítico reflexivo
contextuali del discurso Elaboración de Capacidad de
zados de la 2.2. Las personas del Dis artículo y noticia análisisy sín
lengua para curso Presentación de tesis el nivel
identificar y 2.3. Discurso oral y Escrito las guías prácti conocimiento
caracterizar 2.4. Usos orales de la lengua cas de trabajo adquirido a
posiciones 2.5. El medio Ambiente y la 14 al 18 partir de la
de poder y contaminación investigación .
desigual Evaluación
dad en dife El desarrollo
diagnóstica a de habilida de
rentes con través de
textos de in investigación.
comentario y de
teracciónso represención Participación y
sociocultu gráfica aporte perso
ral. nal en el desa
9
rrollo de activ.

Construi Práctica SER Pensami


mos textos SEGUNDO TRIMESTRE Presentación Respeto a las entos
prácticos y individual y diversas Artículos
funcionales Tema 3 grupalmente dinámicas de ,
en base a Demostración expresión Ensayos,
lfuncio nes NIVEL de talentos.
CONSTRUCCIONAL DE LA creativa Elabora
del Formación de
lenguaeza LENGUA: SABER ción de
equipos
y escucha, EL TEXTO ESCRITO Comunicación Partipación textos
caracteriza 3.1. El Texto Lingüístico oral y escrita Activa y Demostr
mos la natu 3.2. Estructura del Texto Teorización prositiva ación del
raleza y Escrito Participación HACER participa
uso de la 3.3. La Macroestructura directa, dinámi Capacidad de nte en la
lengua de textual ca e indirecta identificar sus transcrip
carácter 3.4. Medidas de preven con el aporte cualidades ción de
comunicati ción del Medio ambiente. pertinente a la personales cuadros
vo y sus re El Desarrollo Verde socialización del DECIDIR sinóptico
laciones tema .
Tema 4
Capacidad de s o
con la socie Elaboración de
dad,cultura, análisis y sín mapas
Guiás prácticas
conocimien MICROESTRUCTURA DEL tesis mentales
N° 19 al 26
to, para TEXTO ESCRITO Valoración
valorar la 4. lectura Comunicación a las diversas Pensamientos
diversidad oral y escrita actividades, Artículos,
lingüística 4.1.Estructuras ligüísticas Reflexión crítica Ensayos,
desde Básicas de un texto y la Elabora
4.2. Estructura Lingúístca extrapolación ción de textos
intermedia: El párrafo del los mismos. Demostración
4.3. Mecanismos de la Simposio o del
textualidad exposición de participante en
un tema actual la
(27 -31)
transcripción
de cuadros
Producción

10
Elaboración de sinópticos o
artículo y noticia mapas
Presentación de mentales
las guías conocimiento
prácticas de adquirido a
trabajo(327-31)
partir de la
Evaluación
diagnóstica a investigación
través de realizada
comentario y de El desarrollo
repreren de habilida des
sentación de
gráfica investigación
Práctica
TERCER TRIMESTRE Comunicación Trabajo en e
oral y escrita quipo con res
Tema 5. Análisis ponsabilidad
contextualizado los sistemas o
PROCESO DE LECTURA Y Teorización perativos.
PRODUCCIÓN ESCRITA Socialización e Exposición o
5. La lectura. Comunicación informe de cuan ral y en equi
Oral.Comunicación Escrita to se realizó en
5.1. Proceso Cognitivo pos e indivi
la investigación dual de la so
5.2.Escribir y producir
(32-38) cialización.
Valorización Manejo de
Apreciacón herramientas
personal y por de procemien
equipo la sesión. to de textos.
Producción
Presentación de
textos y defensa

Total horas 80 80

VI. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA ESPECIALIDAD

Para la concretización del Taller de Lengua Castellana 2, se partirá de las


necesidades y prácticas que apunten hacia la teoría, tomando en cuenta los
saberes de los pueblos ancestrales para ser universalizados, así como la
transdisciplinariedad como la interdisciplinariedad en el aula, las mismas serán
prácticas y teóricas, investigativas, propositivas, comunicativas y productivas
tanto oral como escritas, procurando fortalecer el desarrollo de la
intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüísmo en la formación íntegra de
las bolivianas y bolivianos para una sociedad del Vivir Bien. .

Las clases serán en talleres presenciales investigativas y propositivas.


complementadas con aplicaciones didácticas interdisciplinares y

11
transdisciplinares en el aula. Y culminadas en producto colectivos
sistematizados.

La dinámica de los talleres se realizarán con actividades de interrelación


objetiva grupal , con la técnica del enfoque socio-comunitario-productivo bajo
la teoría del pensamiento crítico.

La interrelación subjetiva comunicacional entre participantes entre sí y con el


docente, será dialógica y sistémica.

La construcción de conocimientos será Inter y transdisciplinar a partir de la


relación sujeto - objeto, historia y contexto, y el diálogo entre diferentes
disciplinas sobre la situación problémica.

VII. TÉCNICAS DE ESTUDIO

7.1. Práctica: Se emplearán las siguientes técnicas de inicio:


Comunicación Oral
Comunicación Escrita
 Formación de equipos
 Presentación
 Dinámicas lúdicas
 Un barquito, un barquito,…estaba...
 Sociodramas, dramatizaciones
 Trabalenguas
 Juego de roles, y otras
 Diálogo
 Declamaciones
 Noticias
 Anécdotas

7.2. Teorización oTécnicas de Desarrollo: Entre estas están:

 Sistematización
 Elaboración de estrategias
 Murales
 Debate
 Simposio
 Asamblea
 Comics
 Investigación acción
 Registro etnográfico

7.3. Valorización

En las cuatro dimensiones serán valorizadas o valoriados los


estudiantes
12
.7.4. Técnicas de cierre o de Producción

Contamos con las siguientes técnicas:


Mapas conceptuales y Resúmenes:

 Sopa de letras
 Crucigramas
 Grafitis
 Sinópticos
 Didáctigramas
 Escalera sin gradas

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación que se propone será:

Formativa, de diagnóstico y de proceso,


De impacto, en el producto y resultado, del proceso educativo,
De calidad, porque se valorará el proceso y el resultado desde la
perspectiva objetiva y subjetiva del objeto de estudio con criterios de
calidad (baja, media y alta calidad), es decir, desde un perspectiva
holística o íntegral.

8. FUENTES DE REFERE NCIA


ALBO, xavier
s./f. “Nuevos sueños, nuevos hombres” , “Hacia un Estado
Plurinacional”,“La decadencia de los Estados”. En: Taller de
Lengua Castellana I
ASAMBLEA Constituyente y Honorable Congreso Nacional
2008. “Nueva Constitución del Estado” La Paz-Bolivia:
Repac

BARCENA Centellas, Jorge.


2002. ¿No comprender lo que se lee es ser analfabeto?
Paz-Bolivia: UMSA
BRIONES, Guillermo.
1997. “La Investigación en el Aula y en la Escuela Colombia;
Convenio Andrés Bello
CAJÍAS de LA Vega, Francisco
s./f Delfín del Mundo. En: Taller de Lengua Castellana I
CANQUI H., César

13
2010 “Gestión Intercultural y Participación Comunitaria”
CONFEDERACIÓN de Trabajadores de Educación Urbana de
Bolivia.2003 2005. Declaración de Principios y Estatuto
Orgánico
CONFEDERACIÓN de Trabajadores de Educación Urbana de
Bolivia 2004, 2006 “La Escuela para Rescatar la Patria” –
La Paz-Bolivia,
DICK, Walter y Lou Darey.
1989, “Diseño Sistemático de la Instrucción”
Colombia-Bogotá: ISER Voluntad
ESTERMANN, Josef.
s./f. Colonialidad, Descolonización e Interculturalidad
GUTIÉRREZ Loza, Saturnino.
2002 “ Nuevo Glosario Pedagógico” . Gráfica G.G.
FERNÁNDEZ Naranjo, Nicolás y Dora Gómez
2008. “Técnica literaria” Bolivia: G.u.m.
LAYME Pairumani Félix
2011 Lengua e interculturalidad. En. Taller

MINISTERIO de Educación. “Propuesta Preliminar de Diseño


Curricular” 2009 ”La Paz-Bolivia
MORA, David
2010. La interacción sociocomunicativa mediante los
índices, los íconos y los símbolos
MORALES, Evo
2009. Discurso de S.E. ...en ocasión del debate
general 64° Período de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. En: Taller de
Lengua Castellana I
QUINTANILLA Coro, Víctor Hugo.
2009 “Hacia la Descolonización”. La Paz-
Bolivia: Aides
REVISTA de Educación.
2008 “Revista de Educación” . La Paz-Bolivia:
UMSA
SIÑANI, Avelino y Elizardo Pérez

14
2010. “Nueva Ley de la Educación”. La Paz- Bolivia:
Imprenta C.J.
Ibáñez
ORURO, MAYO DE 2013

15

Вам также может понравиться