Вы находитесь на странице: 1из 4

Organizaciones Internacionales: Globalización y Biopoder

Desde la finalización de la I guerra mundial, -en lo que respecta a las Organizaciones Internacionales
(OOII)- se comienza una cooperación multilateral, es decir una colaboración económica y técnica
entre organismos, como también, un proceso de institucionalización orgánica, dando origen a la
primera generación de OOII con la Sociedad de las Naciones Unidas (Diez de Velasco, 2006)

Después de la II guerra mundial las OI se proliferan debido a dos fenómenos 1) la revitalización de los
organismos técnicos a escala universal, 2) la institucionalización del regionalismo internacional a
través de las creaciones de OI regionales. De forma que la nueva generación de OI, se caracteriza por
ser creada por los Estados para gestionar en nombre de la humanidad parte del patrimonio común
de todos (Diez de Velasco, 2006).

De manera que las OOII se pueden definir como “asociaciones voluntarias de Estados establecidas
por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados
de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de
la de sus miembros” (Diez de Velasco, 2006, pág. 43)

Estas poseen características especificas que les permite diferenciarse de otras formas de
organización, tales como: una composición esencialmente interestatal, una base jurídica
internacional, una estructura organizativa permanente e independiente y goce de autonomía
jurídica.

Debido al despliegue y diversificación de las OOII, se pueden clasificar en tres grandes áreas (Diez de
Velasco, 2006):

 Por sus fines: organizaciones de fines generales y de fines específicos.


 Por su composición: organizaciones de ámbito universal y regional.
 Por sus competencias: Organizaciones de cooperación y organizaciones de integración o de
unificación.

Así, dentro del sistema internacional -el cual se encuentra delimitado por sus múltiples interacciones
de carácter complejas, que se dan entre los países- resalta la ONU, debido a su amplio campo de
actividades a desarrollar en consecuencia con sus fines y principios, los cuales giran en torno a la paz
y seguridad del orden mundial.

Esta se compone por 6 órganos principales o subsidiarios según corresponda, de manera que
podemos identificar (Diez de Velasco, 2006):

 La asamblea general: competencia general, compuesto por todos los miembros de la


organización, que se hacen representar en la misma por medio de cinco delegados y un
número igual de suplentes.
 El consejo de seguridad: mantiene la paz y la seguridad internacional. Quince miembros, cinco
de carácter permanentes (China, EEUU, La federación rusa, Francia y Gran Bretaña) y los
restantes son elegidos por un periodo de 2 años, no reelegibles inmediatamente, dado que
para el mantenimiento de la paz se debe distribuir geográficamente equitativa.
 El tribunal Internacional de Justicia: Está abierto a Estado no partes en su Estatuto según las
condiciones fijadas por el CS. Se encarga de los asuntos que las partes le sometan, el proceso
formal es llegar a un acuerdo entre los Estados denominado compromiso para cada asunto
en concreto.
 El Consejo económico y social (ECOSOC): Dentro de sus funciones realiza estudios o informes
respecto de asuntos internacionales de carácter económico, social cultural, sanitario o con
ellos conexos.
 El Consejo de Administración Fiduciaria: Se encarga de supervisar el régimen de la
administración de los territorios fideicomitidos.

Sin embargo, más allá de la ONU, existen diversas organizaciones que se alejan de la perspectiva
Estado céntrica o realista, asumiendo un carácter de cooperación entre los múltiples organismos
internacionales, reconociendo de esta forma, la importancia que poseen los diversos actores en la
arena internacional. De manera que se pueden reconocer como agentes políticos (Willets, 2001):

 Compañías transnacionales: Son aquellas empresas de grandes dimensiones, dedicadas a la


producción de bienes o servicios, que poseen sucursales en otros países diferentes al
originario y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial.
 Guerrillas transnacionales: La violencia política ha sido adoptada por diferentes grupos, con
un rango desde movimientos nacionalistas a religiosos. A menudo son llamados terroristas
para expresar rechazo, aunque hay algunos más neutrales.
 Organizaciones no gubernamentales (ONG’s): Se trata de entidades de iniciativa social y fines
humanitarios, que son independientes de la administración gubernamental y que no tienen
afán lucrativo. El factor que determina su participación internacional es la naturaleza de sus
objetivos.

Teniendo en cuenta estos actores, se debe hacer un alcance con respecto a cómo la globalización
permea las interacciones que se dan en la arena internacional, provocando que los gobiernos pierdan
soberanía sobre las relaciones transnacionales de sus ciudadanos dado que las fronteras no son
impermeables, y los gobiernos no pueden controlar todo el rango de comunicaciones con éxito
(Willets, 2001).

A modo de análisis se puede establecer un nuevo gran orden político que surge a partir de la
reestructuración mundial y una concepción diferente de soberanía, factores influidos principalmente
por el fenómeno de la globalización, donde dentro de sus efectos más evidentes podemos mencionar
que el control sobre la moneda y el mercado externo han sido dinamitados (Willets, 2001).

De manera que la nueva lógica y estructura de mando que ha surgido con la globalización de los
intercambios económicos y culturales, es el poder soberano que regula en efecto esos intercambios
globales, el cual no posee límites ni fronteras territoriales, ni tampoco centros de poder, es decir se
supera la perspectiva Estado céntrica, y se reconocen nuevos actores dentro de un orden mundial,
en el cual el poder económico se juntaría con el político, para apelar a la paz perpetua, claro está,
con unos pequeños ajustes al concepto empleado por su autor inicial.

La paz perpetua concebida por Kant es asumida desde una posición contractualista de la naturaleza
del ser humano, en donde la única manera para poder acceder a la paz es a través de normas y
organizaciones internacionales que regularan las interacciones conflictivas entre los diferentes
Estados (Kant, 2012).
El autor propone cinco artículos preliminares que se hacen necesarios plantear (Kant, 2012, pág. 76)

 Ningún tratado de paz –secreto– en el cual esté tácitamente reservado un asunto para una
guerra futura será válido.
 Ningún estado independiente, grande o pequeño, será cedido a otro estado por medio de
herencia, intercambio, compra o donación.
 Los Ejércitos permanentes deberán desaparecer por completo con el tiempo.
 La deuda nacional no deberá ser contraída con el fin de ocasionar tensiones entre estados.
 Ningún estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución o el gobierno de otro estado.
 Ningún estado debe, durante la guerra con otro estado, permitir tales actos de hostilidad los
cuales hagan que se vuelva imposible la confianza mutua en la paz futura.

La diferencia sustancial que se aplica actualmente a la exigencia de paz es que las normas impuestas
no están fundadas en la sobrevivencia de los Estados solamente, sino que incluye una transformación
jurídica equivalente a las transformaciones económicas de los últimos años, exigiendo a la vida social
una ciudadanía mundial, desde la perspectiva de la cooperación internacional dado que allí, en las
relaciones entre países radica el biopoder.

Es decir, no existe un mercado global, sin una estructura jurídica que lo valide como tal, y a su vez no
se concibe un marco normativo sin la existencia de un poder que garantice su eficacia. Este poder es
planteado por Hardt y Negri como el Imperio, el cual posee poder militar (centralización en la panoplia
del armamento), poder monetario (una moneda hegemónica) y poder comunicacional (un único
modelo cultural) (Hardt & Negri, 2000).

Sin embargo, hay que recordar que el imperio se arma a través de la biopolítica, es decir el poder se
concibe como una relación entre -en este caso- Estados, no se posee como tal, de manera que esta
interacción se hace posible por medio del Capitalismo que triunfa como modelo hegemónico después
de la Guerra fría (Hardt & Negri, 2000).

Así las instituciones u organizaciones internacionales se ven permeadas por este orden mundial,
estableciendo sus políticas en base a principios que garanticen el modelo capitalista. Posteriormente,
estas se consolidan por medio de la globalización, fenómeno que ha significado “la expansión de las
organizaciones internacionales y transnacionales y la extensión de las normas y mecanismos legales
internacionales, los cuales han sido impulsados por los nuevos sistemas de comunicación y dependen
de ellos como medio para alcanzar sus metas” (Held y McGraw, 2003, pág. 89)

En conclusión, la multiplicidad de las OOII, en cuanto a fines, composición o competencia, responde


principalmente a la instauración de un nuevo orden mundial que logra consagrarse a través de las
normas internacionales, el mercado mundial y el fenómeno de la globalización, que en su conjunto
constituyen una muestra del bio poder y la bio política que envuelven al imperio, superando así, la
concepción Estado céntrica en donde el poder radica en el Estado más fuerte (en términos de
supervivencia), es decir, solo se entiende poder como una posesión, limitando el análisis de la
globalización y su expansión actual.
Referencias
Diez de Velasco, M. (2006). Las organizaciones internacionales. Cordova: Tecnos.

Hardt & Negri. (2000). El imperio . Massachussets: Harvard University Press.

Held y McGraw. (2003). Globalización/Antiglobalización: Sobre la reconstrucción del orden mundial


. Buenos Aires: Paidós.

Kant, I. (2012). Sobre la paz perpetua . Madrid: Akal .

Willets, P. (2001). The Globalization of world politics. New York : Oxford University Press.

Вам также может понравиться