Вы находитесь на странице: 1из 24

El informe de auditoría interna

El Informe constituye la etapa final del proceso de Auditoria, en el mismo se


recogen todos los hallazgos detectados y el soporte documental para sustentar el
dictamen emitido. Este Informe es escrito siempre para terceros que constituyen
los clientes, independientemente del tipo de Auditoria que se realice, de ahí la
importancia concedida al mismo y a los requerimientos que debe cumplir. En este
Capítulo se establecen criterios para la presentación de los mismos.

La auditoría interna, definida por el Ministerio de Auditoría y Control como:


“un proceso sistemático, practicado por los auditores de conformidad con normas
y procedimientos técnicos establecidos, consistente en obtener y evaluar
objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos
jurídicos o eventos de carácter técnico, económico, administrativo y otros, con el
fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las
disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos.” (1)

La Auditoría Interna es aquella que se practica como instrumento de la propia


administración encargada de la valoración independiente de sus actividades.

Constituye por ende una actividad estratégica ya que por medio de su eficaz
accionar permite reducir pérdidas, entre las que se encuentran: gastos del auditor,
costos e improductividades del auditado. Su producto se ve revelado a través de
los informes y recomendaciones.

Miranda, considera como la más simple definición “un Informe es una presentación
objetiva e imparcial de los hechos”. (2)

Esencialmente un Informe es más o menos un documento oficial que presenta los


hechos para la información de determinados usuarios interesados. Este resume
investigaciones y análisis y los hechos pueden llevar a conclusiones y
Recomendaciones que representan una cuidadosa y considerada opinión.
Requiere por tal razón de una cuidadosa y exacta presentación, ya que la
información que proporciona puede determinar futura acción.

Los hechos deben ser exactos y completos, fáciles de localizar y además


necesitan ser interpretados, porque estos informes deben ser claros, precisos,
oportunos y eficientes en cuanto al uso de recursos.

Los directivos a los cuales van dirigidos tales informes disponen cada día de
menos tiempo, o para decirlo de otra manera para una misma cantidad de tiempo
tienen cada día una mayor demanda de actividades. Ante ésta situación, los
auditores internos se ven en la imperiosa necesidad de ser, como antes se
expresó, claros, concisos, oportunos y aprovechar al máximo los recursos.
Meigs, sobre la importancia del informe del auditor expresa “la preparación del
informe de auditoría constituye el último paso de los necesarios para completar el
examen”. (3) es “la expresión de un dictamen independiente y experto es el
servicio más importante y valioso que presta la profesión de auditoría”. (4)

¿Cómo lograr lo antes expuesto?

Cambiando radicalmente la manera de hacer y exponer las observaciones y


recomendaciones. Ya no hay tiempo ni recursos para destinar a la preparación de
tediosos y largos informes, como así tampoco dedicar excesiva cantidad de tiempo
en la lectura y análisis de los informes por parte de los directivos o funcionarios a
los cuales van dirigidos.

Los auditores deben redactar sus informes con el mayor cuidado y consideración.
El informe es el único aspecto del trabajo del auditor que el ve el público y es
probable que por este informe se juzgue la competencia del auditor y del mismo
derive su responsabilidad legal. Al rendir el informe de auditoría se está confiando
en una opinión respaldada por su reconocida pericia en contabilidad y en
auditoría, así como haber llevado a cabo la auditoría de acuerdo con las Normas
de Auditoría Generalmente Aceptadas, pues éstas proporcionan amplios criterios
para redactar informes.

Los informes deben acoplarse: en a la hora de su diseño, al diseño del proceso de


controles, inspecciones y papeles de trabajo, extrayendo de los papeles de trabajo
los resultados y observaciones, y las mismas pueden ser volcadas directamente a
las Notas Memorias ( Resúmenes) y de éstas al Informe.

Ahora bien, ¿qué características deben tener dichos informes?

El informe parte de los resúmenes de los temas y de las Actas de Notificación de


los Resultados de Auditoría (parciales) que se vayan elaborando y analizando con
los auditados, respectivamente, en el transcurso de la auditoría.

A partir de las orientaciones del jefe de grupo y lo que se dispone en su


Organización de Auditoría Interna, el auditor va preparando en el transcurso de la
auditoría todas las memorias de cada uno de los Temas, utilizando para ello los
papeles de Trabajo que constituyen las Notas, la que debe confeccionarse
inmediatamente después de concluido el análisis del tema con los dirigentes y
funcionarios correspondientes a la Unidad auditada, y de las cuales tomará la
propuesta del informe final con los aspectos a considerar en cada tema.

La elaboración del informe final de auditoría es una de las fases más importante y
compleja de la auditoría, por lo que requiere de extremo cuidado en su confección.

La capacidad y habilidad del auditor en la redacción del informe, son


fundamentales para que este logre sus objetivos y cumpla con los propósitos de
ofrecer los elementos que permitan al lector conocer, de forma fácil, los resultados
del trabajo realizado por los auditores.

El estilo de redacción es muy propio de cada persona, por lo que es difícil


establecer parámetros o reglas rígidas sobre esto; no obstante se debe:

 Evitar la repetición excesiva de vocablos.


 No utilizar siglas o abreviaturas que no hayan sido declaradas previamente;
salvo que sean muy conocidas, como: MP, UM, MLP, etc.
 No utilizar términos ofensivos o vulgares
 Utilizar palabras comunes y de uso generalizado.
 Redactar en forma impersonal.
 Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
 En la copia del informe que se archiva en el expediente de la auditoría, se
debe señalar, al lado de cada hallazgo, las Referencias del Papel que lo
originó dicho señalamiento.

El Ministerio de Auditoría y Control resuelve “Las Normas de Información


establecen los criterios para la presentación de los informes elaborados como
resultado de los servicios de Auditoría y Consultoría ejecutados a cualquier nivel”.
(5)

Forma y contenido

Los auditores internos deben preparar informes por escrito para comunicar los
resultados de cada servicio de Auditoría y Consultoría prestado en su
organización.

El informe debe incluir:

 los objetivos de la Auditoría Interna, su alcance y metodología;


 exponer con claridad los hallazgos significativos y sus conclusiones; y
 declarar que la Auditoría Interna se realizó de acuerdo con estas normas.
 los informes por escrito son necesarios para:

1. comunicar los resultados de la Auditoría Interna a los dirigentes y


funcionarios que correspondan de los niveles de dirección facultados para
ello;
2. reducir el riesgo de que los resultados sean mal interpretados; y
3. facilitar el seguimiento para determinar si se han adoptado las medidas
correctivas apropiadas.

Formato general de los informes de Auditoría y criterios generales


de contenido.

Presentación de Informe de auditoría


Encabezamiento

El informe debe contener en su formato, al menos, los datos siguientes:

 Nombre de la organización a la que pertenece la:


— Unidad Central de Auditoría;
— Unidad de Auditoría Interna;
— el Grupo de Auditoría Interna; o
— el Auditor Interno.
 Orden de trabajo No.: Para registrar el número de la orden que autoriza la
ejecución de la Auditoría.
 Entidad: Se expresa el código (si lo tiene), nombre y dirección.
 Subordinada a: Se expone el nombre del órgano, organismo, unión,
empresa, grupo empresarial, etc., al que está subordinada la entidad.
 Tipo de Auditoría: Se clasifica el servicio realizado, de acuerdo con los
objetivos fundamentales que se persigan.
 Fecha de inicio: Fecha en que comienza la ejecución de la Auditoría.
 Fecha de terminación: Fecha en que termina la ejecución de la Auditoría en
la sede del sujeto de la misma.
 Responsable: Nombre del auditor interno debidamente registrado y que
funge como jefe de la Auditoría.
 Después de los datos antes consignados, se titula el documento con el
nombre de

Los auditores deben preparar informes por escrito para comunicar los resultados
de cada servicio de Auditoría y Consultoría prestado en su organización.

El informe debe incluir:

 los objetivos de la Auditoría, su alcance y metodología;


 exponer con claridad los hallazgos significativos y sus conclusiones; y
 declarar que la Auditoría se realizó de acuerdo con estas normas.

Los informes por escrito son necesarios para:

 comunicar los resultados de la Auditoría a los dirigentes y funcionarios que


correspondan de los niveles de dirección facultados para ello;
 reducir el riesgo de que los resultados sean mal interpretados; y
 facilitar el seguimiento para determinar si se han adoptado las medidas
correctivas apropiadas.

El Formato general de los informes de Auditoría y criterios generales de contenido,


debe ser uniforme, y cumplirse en todas las Auditorías que se realicen.

Por su forma y contenido consta de:


Introducción

En esta sección del informe se consigna lo siguiente:

 una breve caracterización de la organización auditada referida a las


principales actividades que desarrolla y otros aspectos que puedan resultar
de interés;
 los objetivos de la Auditoría, así como las causas de incumplimiento de
alguno de los objetivos previstos;
 el alcance debe expresar la profundidad y cobertura del trabajo que se haya
realizado para cumplir los objetivos;
 la declaración en el informe de que la Auditoría se realizó de conformidad
con estas normas; si es necesario modificar esa declaración cuando no se
haya cumplido con las normas que sean de aplicación, el auditor interno
debe modificar la declaración para manifestar una salvedad, e incluir en el
alcance las causas del incumplimiento de forma clara, concisa y
comprensible; y
 las limitaciones en el alcance pueden estar relacionadas, entre otras, con
situaciones como las siguientes:

1. imposibilidad de aplicar determinado procedimiento previsto en el programa


de trabajo diseñado, que se considere necesario o deseable;
2. inadecuados registros primarios de la información;
3. políticas contable-económico-financieras y de otro tipo, no acordes con la
legislación aplicable vigente.

 La metodología debe explicar claramente los programas de trabajo


diseñados, las técnicas que se han empleado para efectuar los análisis
requeridos y obtener la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos
de la Auditoría; y
 el informe se dirige al máximo nivel de dirección al que está subordinado el
auditor interno.

Conclusiones

En esta sección se deben tener en cuenta los criterios generales siguientes:

las conclusiones son deducciones lógicas basadas en los hallazgos de los


auditores; la fuerza de las conclusiones de los auditores depende de lo persuasivo
de la evidencia de los hallazgos y lo convincente de la lógica usada para formular
dichas conclusiones;

no deben constituir la repetición de lo consignado en la sección Resultados del


propio informe, sino una síntesis de los hechos y situaciones fundamentales
comprobadas; cuidando de incluir un hecho o hallazgo que no haya sido reflejado
en otra sección del informe;
debe reflejarse, de forma general, las causas fundamentales que originaron el
error, irregularidad o fraude planteado, así como las consecuencias directas e
indirectas que pudieran derivarse de estos hallazgos; y

se expone la calificación otorgada de acuerdo con los resultados del servicio de


Auditoría ejecutado. Esta calificación debe ser lo más objetiva posible,
observándose el procedimiento establecido en la legislación vigente.

El Ministerio de Auditoría y Control establece “criterios generales para La


calificación general del Sistema de Control Interno que se consigna en el informe,
el que debe corresponderse con el análisis pormenorizado del total de los
hallazgos verificados; no se determina por los que más se repiten, ni por
promedio; sino atendiendo a la importancia de éstos y su incidencia en el
cumplimiento de los objetivos del Control Interno que se establecen en la
legislación vigente; (6) referidos a:

• confiabilidad de la información financiera y de otro tipo que emite;

• eficiencia y eficacia en las operaciones y actividades que desarrolla;

• cumplimiento de las disposiciones jurídicas que le son aplicables; y

• control de los recursos disponibles (humanos. materiales y financieros).

Se otorga una calificación por los resultados alcanzados referidos al control


interno, (contable y administrativo) y otra adicional, cuando se trate de auditoría de
Gestión, Financiera, Seguimiento o Recurrente.

Las calificaciones que se otorgan para la evaluación del control interno (contable y
administrativo) son:

 Satisfactorio

Cuando se cumplen todas las disposiciones establecidas y se aprecia que el


ambiente de control es favorable.

Pueden existir algunos errores contables dentro del año fiscal pendientes de
ajuste, pero que no distorsionan los resultados de la entidad.

 Aceptable

Cuando las deficiencias encontradas en el control interno (contable y


administrativo) son de menor gravedad y de fácil solución, o hasta el momento no
han incidido en el control de los recursos y de producirse alguna irregularidad,
sería fácilmente detectable por la entidad.
Pueden existir errores contables que corresponden o no al año fiscal, pero no
determinan en los resultados de la entidad.

 Deficiente

Cuando existe violación de Principios Elementales de Legalidad y de Contabilidad


Generalmente Aceptados, así como de control, que pueden afectar los recursos
de la entidad; no se detectan graves irregularidades en el control de los recursos,
pero están creadas las condiciones para que ello ocurra, o exista errores
contables y algunos atrasos en el registro de los hechos económicos, que
determinan en los resultados de la entidad.

 Malo

Cuando hay incumplimientos graves de los principios de legalidad, control y


procedimientos que pueden propiciar o han propiciado la comisión de hechos
delictivos con impunidad.

Existen violaciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,


atrasos de consideración en el registro contable de los hechos económicos y
errores contables que corresponden al año fiscal anterior, que no han sido
ajustados. Todo ello implica distorsión de los resultados de la entidad.

Calificaciones adicionales

Estas se otorgan atendiendo a los tipos de auditoría (Gestión, Financiera, Especial


y Recurrente o de seguimiento) y son las siguientes:

 Gestión

Evaluar el grado de cumplimiento de las metas y objetivos de la entidad,


dictaminando si lo hace con Economía, Eficiencia y Eficacia, aplicando lo
establecido en la Guía Metodológica para la realización de auditorías de Gestión.

 Financiera

Evaluar la razonabilidad de la información contable y financiera expresada en los


términos de:

Razonable.- Cuando existen algunos errores contables dentro del año fiscal que
no determinan en los resultados de la entidad y la contabilidad es un reflejo fiel de
los hechos económicos.

Razonable con salvedades.- Existen algunos atrasos en el registro de los hechos


económicos y errores contables que corresponden o no al año fiscal, pero que no
determinan en los resultados de la entidad.
No razonable.- Se detectan violaciones de los principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y de las normas de valoración y exposición, atrasos en
el registro de los hechos económicos y errores contables que determinan en los
resultados de la entidad.
Seguimiento o recurrente

Es necesario tener en cuenta que las deficiencias importantes que afectan el


control interno o la calidad de la contabilidad, que se reiteran en una auditoría
recurrente, deben destacarse en el informe y pueden dar lugar a una calificación
de “Deficiente o Malo”, aún cuando ellas por sí solas se mantengan en el rango
permisible para una calificación superior.

En este tipo de auditoría, con independencia de la evaluación obtenida, el auditor


debe expresar su opinión acerca de la situación que presenta la entidad, con
relación a la auditoría anterior, ello debe expresarse en los siguientes términos:

En avance.

En estancamiento.

En retroceso.

Resultados

El auditor debe tener en cuenta los criterios generales siguientes en esta sección:

 a partir de las evidencias suficientes, competentes y relevantes reunidas por


el auditor interno para cumplir los objetivos de la Auditoría, el jefe de grupo
determina los hallazgos más significativos que deben incluirse en el informe;
 siempre que sea posible, los auditores internos deben incluir información de
los antecedentes necesarios de los hallazgos más significativos, que
contribuyan a una mejor comprensión del informe;
 los comentarios en el informe deben ser precisos y organizados; reflejando,
siempre que sea posible, las disposiciones jurídicas que se incumplen. Los
señalamientos se ordenan de acuerdo con los objetivos de la Auditoría,
cuidando de agruparlos por temas y, dentro de éstos, por orden de
importancia;
 no se incluyen señalamientos vinculados con hechos que no estén
debidamente comprobados y recogidos en los papeles de trabajo;
 deben consignarse todos los casos significativos de incumplimientos de las
leyes, demás disposiciones y del control interno que se encontraron durante
la ejecución de la Auditoría
 se deben cuantificar los hallazgos de Auditoría en todos los casos que sea
posible, no sólo aquellas que por su magnitud e importancia sean más
significativas. Asimismo, se debe reflejar en cada caso el por ciento que
representa la muestra del universo de partidas o artículos que conforman el
tema; y
 debe incluirse en el contenido del informe aquellas tablas que por su tamaño
lo permitan, de manera de hacer más clara la exposición del informe. En los
casos en que éstas sean extensas deben presentarse como anexos al
informe;
 en los casos de los servicios de Auditoría, debe consignarse el resultado de
la reunión de conclusiones con los dirigentes y funcionarios en los distintos
niveles en que se hayan efectuado.
 También se pueden incluir, entre otros, las siguientes cuestiones:

1. los logros importantes de la administración, especialmente cuando las


medidas adoptadas en un área pueden aplicarse en otras;
2. cuando cierta información no pueda ser revelada, debe expresarse la
naturaleza de la información omitida y las razones que justifican su omisión;
y
3. cuando proceda, se comparan los resultados de cada tema, con los
obtenidos en el servicio de Auditoría anterior, reconociendo los logros
importantes alcanzados o retroceso, de ser éste el caso.

Recomendaciones

Los criterios a tener en cuenta son:

 los auditores deben incluir en el informe sus recomendaciones, a partir de


los errores, irregularidades o fraudes detectados durante la Auditoría;
 las recomendaciones son más constructivas cuando se encaminan a atacar
las causas de los problemas observa-dos, se refieren a acciones específicas
y van dirigidas a quienes deben emprender esas acciones; y
 es necesario que las medidas que se recomiendan sean factibles y que su
costo se corresponda con los beneficios esperados.

Despedida

Se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

 en los servicios de Auditoría debe consignarse el término para presentar las


discrepancias con el contenido del informe, de existir éstas. El término que
se consigne no debe exceder del período establecido en la legislación
vigente;
 de igual forma, debe expresar el término para enviar el Plan de Medidas, así
como informar al nivel superior la situación que presentan las deficiencias
halladas durante la ejecución del servicio. Los términos que se consignen no
deben exceder del período establecido en la legislación vigente;
 cuando proceda, debe exponerse una nota de agradecimiento a los
dirigentes, funcionarios y demás trabajado-res por la colaboración prestada
en la realización de la Auditoría; y
 debe consignarse los nombres y apellidos del Auditor Interno jefe de grupo,
cargo, firma y número del Registro de Auditores de la República de Cuba.
También debe dejar constancia de su media firma en cada página del
informe.

Anexos

Se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

 se relacionan los anexos que se acompañan al informe, cuando sea


necesario elaborar éstos; y
 en los casos en que se hayan determinado incumplimientos de la ley,
demás regulaciones, principios y normas establecidas o cualesquiera otras
acciones u omisiones que afecten la buena marcha de la organización, el
auditor interno debe presentar una Declaración de Responsabilidad
Administrativa, de acuerdo con la legislación vigente.

Forma de presentación

Cada sección está conformada por determinada información homogénea con un


mismo propósito, bien de identificación, como de exposición, y para ilustración se
han propuesto lineamientos generales de presentación.

 En el informe se utilizan hojas 8.5” x 11” (bond blanco), en letra Arial 11


impresas por una cara y a un espacio; dejando dos entre párrafos, o entre
éstos y los títulos.
 Todos lo títulos se exponen en mayúscula y se destacan en “negritas”,
alineadas a la izquierda. Siempre que sea necesario, se utilizan plecas
como sangría, en el texto del Informe.
 Las hojas se numeran consecutivamente y se encuadernan por el margen
izquierdo.
 Deben utilizarse las carátulas establecidas para cada tipo de Auditoría.
 Las tablas en el informe van en arial 9 y sin bordes.
 Debe ser firmado s sólo por el auditor jefe de la auditoría, quién también
debe dejar constancia de su media firma en cada página de dicho Informe.
 El informe no debe mostrar en su contenido a quien va dirigido, por lo que
se confecciona de forma unipersonal, de manera que pueda ser remitido
acompañado de una carta dirigida al destinatario que corresponda.
 En el Acta de Declaración de Responsabilidad Administrativa se relacionan
los nombres de los responsables y cada uno de los hechos, aunque se
repitan para algunos casos. Además, debe reflejarse el tiempo en el cargo
de cada uno de ellos, según nombramiento o contrato.

La calidad de su presentación depende:

 del cumplimiento del Programa,


 de la profundidad de la investigación,
 el reconocimiento de los hallazgos en los correspondientes papeles de
trabajo, donde queden expuestos con claridad los problemas encontrados
del incumplimiento del proceder y la solución de los mismos,
 así como el control del tiempo en correspondencia con la planeación
efectuada de los objetivos previstos en las mismas

Responsable: Jefe de grupo o Auditor actuante

Riesgos:

1. Que los papeles de trabajo correspondiente a Notas al Informe no expresen


razonabilidad para sustentar los hallazgos significativos por los resultados
de las comprobaciones.
2. Que los papeles de trabajo correspondiente a Notas al Informe no expresen
los resultados lo suficientemente claros, comprensibles y detallados.
3. No cumplimiento de los objetivos de la auditoría, su alcance y metodología.
4. No evaluar correctamente los resultados expuestos, según legislación
establecida.
5. No definir las responsabilidades ante los incumplimientos que afecten la
buena marcha de la organización.
6. No facilitar el seguimiento para determinar si se adoptan las medidas
correctivas apropiadas.
7. El contenido del Informe no es utilizado oportunamente por los
responsabilizados e interesados
8. No participación de los directivos y funcionarios facultados, para discutir los
resultados del Informe.

Controles:

En la realización de este subproceso de la Auditoría puede ser supervisada en


determinados momentos:

a) Durante su elaboración, en la cual pueden ser observadas las notas memorias


del Informe y sus correspondientes hallazgos ante los exámenes expuestos en los
papeles de trabajo. Esta supervisión es la más importante y necesaria de esta
etapa, pues en esta fase, aún puede determinarse el cumplimiento de los
objetivos, el alcance de las pruebas, la constancia de las revisiones, los resultados
del trabajo realizado y las notas que deben ser incluidas en el Informe.

b) Posterior a su elaboración, y antes de la conclusión, permitiendo a tiempo


valorar la situación que presenta: el trabajo ante los resultados expuestos y la
valoración de estos, a la entidad ordenada.

c) Transcurrido el proceso, y archivado en el expediente de Auditoría, y en el cual


se efectúa una revisión inmediata en beneficio del trabajo, debiendo ser
comprobado:
 La calidad de la presentación.
 Profundidad de la investigación
 Los problemas encontrados y la solución de los mismos.
 Control del tiempo de la Auditoría.

https://www.gestiopolis.com/el-informe-de-auditoria-interna/

ELABORACIÓN DEL INFORME DE


AUDITORIA ADMINISTRATIVA
El informe de auditoría es el producto final del trabajo del auditor, en el cual presenta sus
observaciones, conclusiones y recomendaciones.

Por esta razón el informe de auditoría cubre dos funciones basicas:

Comunica los resultados de la auditoría de gestión.

Persuade a la gerencia para adoptar determinadas acciones y, cuando es necesario llamar su


atención, respecto de algunos problemas que podrían afectar adversamente sus actividades y
operaciones.

Cada auditoría de gestión culmina en un informe por escrito que es puesto en


conocimiento de la entidad auditada.

El Contenido del Informe define que la estructura del informe de auditoría de gestión es la
siguiente:

Síntesis gerencial.

Introducción.

Conclusiones.

Observaciones y recomendaciones.

Características del informe

Significación: Los asuntos incluidos en el informe de auditoría de gestión deben ser de la suficiente
significación como para justificar que sean informados y, para merecer la atención de aquellos a
quienes van dirigidos.
Utilidad y oportunidad.

Exactitud y beneficios de la información sustentatoria: La exactitud se sustenta en la necesidad de


ser justos e imparciales en el informe, asegurando a los usuarios del informe que su contenido es
digno de crédito.

Calidad de convincente.

Objetividad y perspectiva.

Concisión.

Claridad y simplicidad.

Tono constructivo.

Organización de los contenidos del informe.

Positivismo.

Redaccion y revision del informe

La responsabilidad de la redacción del informe de auditoría es del auditor encargado aunque


también comparten esta responsabilidad, los miembros del equipo de auditoría. la misma que, no
sólo se limita a la redacción del informe, sino también se extiende a todos los aspectos
relacionados con la sustentación documentaria de los juicios emitidos por el auditor.

Envio del borrador del informe a la entidad auditada

El borrador del informe de auditoría, redactado por el Jefe del equipo de auditoría y revisado por
el supervisor asignado debe ser sometido a consideración del nivel gerencial correspondiente para
su aprobación y posterior envío a la entidad auditada.

Evaluacion de los comentarios de la entidad

Los comentarios de la entidad representan las opiniones por escrito efectuadas por los
funcionarios o empleados a cargo de las actividades objeto de la auditoría, en torno a los hallazgos
de auditoría comunicados, igualmente por escrito, por el auditor encargado o el jefe del Organo de
Auditoría Interna, según corresponda.

Elevación y remision del Informe

Concluido el procesamiento del informe, este es elevado sucesivamente al nivel gerencial


correspondiente para su aprobación final.

Seguimiento de medidas correctivas

El trabajo de la auditoría de gestión no sería de utilidad, si no se lograran concretar y materializar


las recomendaciones incluidas en el informe.

El acto de implementación de recomendaciones debe ser dirigido por la alta dirección de la


entidad auditada, con el apoyo de un consultor externo, si fuera el caso, a fin de establecer
mecanismos de evaluación continua, metódica y detallada del aludido proceso.

Evidencias como elemento clave en la realizacion de una auditoría

Las evidencias son un elemento clave en una auditoría, razón por la cual el auditor le debe prestar
especial atención en su consecución y tratamiento.

La auditoría tiene como objetivo evaluar los diferentes procesos e identificar las posibles falencias
y errores que estén sucediendo, hallazgos que naturalmente deben estar soportados con
evidencias válidas y suficientes.

Cuando se emite un informe de auditoría, se reseñan los aspectos positivos y negativos


identificados en la auditoría, y cualquiera sea el caso, los hechos y situaciones planteados en el
informe deben estar soportados.

Las evidencias recobran mayor y especial importancia, cuando lo reportado en el informe de


auditoría trata sobre hechos irregulares encontrados en el proceso de auditoría, por lo que con
mayor razón deben estar suficientemente respaldados por evidencias, documentos y pruebas que
garanticen la veracidad de lo informado.

No hay que perder de vista que del informe de auditoría puede derivar serias decisiones por parte
de las directivas de la empresa, decisiones que no pueden estar basadas en hechos que no fueron
debidamente comprobados, puesto que ello podría derivar situaciones negativas para la empresa.

Supongamos que por ejemplo al realizar una auditoría se detecta un posible fraude, hecho que se
reporta en el informe, y con base a ello la empresa decide despedir a los responsables o
implicados en posible fraude según el informe de auditoría, pero luego resulta que el fraude no
existió o que quienes lo cometieron no fueron los despedidos, y en consecuencia se pueda
configurar un despido injustificado que acarrea un costo económico enorme a la empresa por
concepto de indemnizaciones.

Una situación similar pude suceder por no disponer de evidencias contundentes que respalden el
informe de auditoría.

El auditor debe ser muy profesional y responsable a la hora de valorar los hechos y las evidencias
antes de emitir un informe que será la base para la toma de decisiones.

En la auditoría no se puede cometer el error de informar un hecho irregular que no existe, u omitir
informar un hecho irregular que si existe, situación que se evita si el trabajo de auditoría se basa
en evidencias claras, contundentes y pertinentes.
http://auditoriaadministrativadued.blogspot.com/2012/10/elaboracion-del-informe-de-
auditoria.html

https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no69/37-
el_contador_publico_y_el_trabajo_profesional_como_auditor_octubre_2010.pdf

Contribución del profesional contable para


la sociedad
El contador público, como profesional y responsable social, debe adquirir a gran
escala principios y reglas de conducta anexos a la actividad contable, para
aplicarlos en la ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida de la
comunidad. Además debe estudiar pensamientos y generar ideas que eleven su
poder intelectual, tomando el pasado para ampliar sus conocimientos y visionando
el futuro para globalizar los conceptos desde una óptica analítica-progresiva,
estandarizando conceptos sociales para mejorar el entorno en el cual se desarrolla
la contabilidad.

Alcance y contribución del profesional contable para el crecimiento


de la sociedad.

1. Contador y sociedad

Un principio básico de la ética profesional del contador público es la


responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía de
transparencia, generando confianza en cada uno de los procesos que lo
involucran y lo hacen participe del acontecer diario de su vida empresarial.

Es de vital importancia que el contador público en la dimensión del desarrollo


teórico-practico de su profesión adquiera a gran escala principios, valores y reglas
de conducta anexos a la actividad contable, mostrándose como un individuo capaz
de aportar por medio de sus comportamientos, enseñanzas y albores de
crecimiento a la par con la profesión; De esta manera se generara un claro respeto
por la contaduría.

“Respetar una profesión es reconocer la esfera de la individualidad en el aprender


y conocer, punto de partida del discurso pedagógico”. (Suarez, 2001, p. 153)
De esta manera poco a poco la sociedad ha reconocido la importancia del
contador en el normal desarrollo de sus procesos, abarcando no solo la parte
estructural encaminada por una camino técnico contable, guiado hacia la
teneduría de libros, sino que el ser social, se identifica con el contador, gracias a la
visión de ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida del hombre
integrante de la comunidad.

Es por eso que esa sociedad, agrupando individuos con el fin de cumplir por
medio de la cooperación objetivos y fines de la vida, se acerca hacia el contable,
ya que es el directo visionario del capital y de su posterior destinación. “La
contabilidad debe ser concebida como una disciplina al servicio de la
humanidad”.[1]

Para tener un buen estudio sobre la Responsabilidad Social es necesario


profundizar en los cambios y actitudes que presenta la sociedad, lo cual nos
permite dar algunos conceptos sobre Responsabilidad Social:

“Incremento de la sensibilización por el nivel y calidad de vida, como pauta


característica para nuestra cultura. La sociedad actual ha comenzado a exigir de
los poderes públicos y también de las empresas, soluciones más adecuadas para
problemas hasta ahora ignorados o poco considerados: ocio, cultura, medio
ambiente y, en definitiva la preocupación por el nivel de vida. Es la relación que
existe entre la conformación económica y la comunidad; como la afecta las
beneficia y las relaciona entre sí”. (Tua, Gonzalo, 1989, p. 13)

Poco a poco en el pensamiento empresarial se ha generado la idea de mejorar el


entorno social, generando proyectos que ataquen con fuerza la descomposición
de la sociedad, pero que a la par se venderá la noción de una empresa que se
entrega hacia el prójimo, esperando recibir grandes frutos de los mismos
integrantes de la sociedad, al realizar la estrecha alianza de una colaboración a
cambio de fuerza publicitaria.

2. Importancia del principio de responsabilidad

La responsabilidad indica que todo acto exige la obligación de responder por él, lo
que equivale a que las conductas de quienes actúan en cierto medio serán
evaluadas conforme a las normas que regulan su ejercicio. El principio de
responsabilidad exige ante todo desempeño cabal y óptimo.

En la sociedad los escándalos mundiales de las grandes multinacionales de


Norteamérica, han generado un malestar en el sector empresarial, atacando de
frente al contador y dejando al borde de la opinión pública el buen nombre de la
profesión contable.

En repetidas ocasionas se manipula la información que presenta la empresa a


usuarios externos sin dar detalles claros de la información contable, controlando
así los recursos frente a posibles presiones, llevando a cabo una visión optimista a
los socios, como estrategia de dificultades financieras dentro de la empresa.

La contabilidad se encuentra conformada por principios y normas contables cuyo


objetivo principal es la confiabilidad y la verificabilidad, pero realmente se muestra
todo lo contrario, creatividad a la hora de mostrar Estados Financieros con el fin de
dar a conocer su gestión durante un tiempo determinado sin pensar en las
posibles causas que conlleva.

A partir de ello se conceptúa que la disciplina contable contrae una


responsabilidad con la empresa, con los usuarios, con las directivas y la sociedad
en general. Las empresas grandes separan la propiedad y la gestión de las
corporaciones, obteniendo así mayor confiabilidad a la hora de brindar resultados
reales.

En algunos casos el contador es directo responsable, pero la aplicación de sus


conocimientos, no son delito para el manejo técnico pero si afectan la moralidad
individual, generando incertidumbre en torno a su capacidad ética y moral.

Se debe tener en cuenta que en algunos casos cuando una empresa genera
grandes utilidades, los responsables, para la opinión en general, de este correcto
manejo y excelente funcionamiento son y serán por siempre sus directivas y el
manager. Otro punto es cuando la empresa entra en un estado de crisis, cuando
su desarrollo contable muestra en sus cuentas pérdidas elevadas; en este caso el
responsable es el profesional contable que no aplico sus conocimientos a entera
cabalidad y poco aporto para el desarrollo armónico del ente económico.

“Los deberes profesionales son, en mucha parte, específicos de cada profesión,


pero existen deberes que son reconocidos y compartidos por la mayoría de las
profesiones”. (Álvarez, 2002, p. 148).

El contador responsable siempre en la aplicación de su actividad profesional debe


tener presente diversos elementos de la profesión:

“Actividad personal, el servicio a los demás, estabilidad profesional, beneficio


personal, honradez profesional, respeto a la dignidad personal, la vocación”.
(Cadavid, 1996, p. 166)

La profesión no solo es un asunto individual, los contables ejercen una actividad


pública y útil a la sociedad, cuya remuneración monetaria para el contador, dada
por el valor cobrado de sus honorarios, es para su subsistencia personal.

Por lo tanto, la integridad profesional y personal que debe tener el contador


público en el ejercicio de su profesión, debe ser de indicadores elevados,
buscando con su capacidad intelectual el beneficio común, pero es muy difícil
actuar con gran integridad si se toma en cuenta el tipo de sociedad en la que nos
encontramos; por ende la responsabilidad social ha cambiado de rumbo al
beneficio propio y además la sociedad estimula el incumplimiento del manejo de la
ética.

3. Responsabilidad y ética profesional.

La ética se muestra en el comportamiento o responsabilidad de cada persona,


frente a hechos o acciones en una sociedad. Es un saber diario que todos en
algún momento ejercitamos. “Se resalta lo importante para el contable de adquirir
compromisos con la sociedad y de aplicar en su carrera la ética profesional”. [2]

La vinculación estructural entre el entorno social y la ética contable, no es una


cuestión a escatimar. Los actores sociales y económicos tienen un gran papel que
cumplir en la configuración de una cultura social de la ética y de contribuir a una
construcción moral del ejercicio de la función contable.

La conformación de una cultura responsable con aplicación de principios éticos, se


cultiva mediante la siembra de valores y el arraigo de los mismos, mediante la
aplicación del conocimiento, contribuyendo enormemente a la formación de una
conciencia colectiva. “Las correspondencias entre responsabilidad social y
formación se resume en tres puntos: ampliación de la formación en determinadas
áreas, entrenamiento para juzgar situaciones en consonancia con el contexto
social en que se producen, incentivación de la formación profesional permanente”.
(Tua, Gonzalo, 1989, p. 32)

El ser humano profesional constante en nutrirse de ideas y pensamientos que


eleven su poder intelectual, tomando el pasado para elevar sus conocimientos y
visionando el futuro para globalizar los conceptos desde una óptica analítica-
progresiva, es el llamado a estandarizar conceptos sociales para mejorar en
buena medida el entorno en el cual se mueve en su disciplina.

El contador debe encaminar sus pensamientos a una percepción macro de los


beneficios futuros de aplicar proyectos sociales. “Con la expresión responsabilidad
social, se alude a la obligación que el profesional contable tiene que asumir las
consecuencias del desempeño de su trabajo en el contexto social”. (Tua, Gonzalo,
1989, p. 28)

La disciplina contable se ha encontrado en una balanza ubicando los intereses de


la ética- verdad y el desempeño profesional. Dentro de las cualidades de la
información contable encontramos la verdad, pero una verdad exacta en cuanto a
la utilidad de los usuarios y verdad con un grado de exactitud, para brindar mayor
certeza, para ser eficientes en la consecución de objetivos.

4. Responsabilidad social del profesional contable hacia la dirección


de la empresa
Hablar de Responsabilidad Social de acuerdo a la conformación económica nos
lleva a examinar todos los conceptos inherentes a la empresa; Un ente económico
además de desarrollar tareas por medio de recursos tecnológicos, humanos,
técnicos, para posteriormente realizar actividades referentes a la administración de
un capital, debe involucrarse en los factores que nos permite elevar el nombre y
prestigio. La comunidad juega un papel importante, ya que sus miembros son los
que determinan el posterior crecimiento y estabilidad de la organización,
permitiendo mostrar que la empresa une varios intereses por medio de los cuales
satisface muchas necesidades.

Lo primordial es tener en cuenta que la empresa acciona y obra de la mano de la


sociedad, lo que demuestra que se desarrolla en ella y para ella, involucrando
todos los sectores vivos de la comunidad para ampliar la noción del cumplimiento
social de la empresa. “La contabilidad social debe seguir avanzando y generando
rupturas con el tradicional pensamiento contable y administrativo: para ello
requiere del concurso de individuos de diversas profesiones que le brinden su
apoyo intelectual” (Machado, 2004, p.194).

La Responsabilidad Social se relaciona con otras fuentes que conforman la


empresa, podemos ver que el Derecho Mercantil está encaminado a la protección
de la sociedad, ya que este se rige a través de un contrato por medio del cual la
empresa, tiene diferentes obligaciones con cada individuo que actué en beneficio y
desarrollo para la actividad Mercantil.

Cuando se forma una sociedad Anónima se crea a través de un contrato, al cual


se le asigna la autonomía que plantean los individuos en dicha sociedad para su
beneficio y progreso, se logra enmarcar que son sus socios los que le dan vida y
futuro a esa sociedad que se representa a través de un ente económico o
actividad mercantil.

Se aclara que la sociedad fue creada por un contrato, pero ese contrato ha dado el
nacimiento la creación de una relación que existe entre los individuos y la
comunidad, es por eso que la Sociedad Anónima pasa hacer parte de la economía
Nacional con responsabilidades ante la sociedad.

La economía de una empresa también juega un papel muy importante ante la


Responsabilidad Social ya que el empresario busca obtener un excedente de su
capital con el fin de aumentar su actividad empresarial, pero hay que tener en
cuenta que esta actividad empresarial se lleva a cabo gracias a la comunidad, que
con sus distintos agentes se hace partícipe del ciclo de vida de la empresa. Es así
como el empresario debe buscar la permanencia y estabilidad de la empresa,
teniendo en cuenta que se debe satisfacer necesidades sociales, planteando la
posibilidad de realizar reuniones con la comunidad, para desarrollar las distintas
actividades planteadas.

La empresa tiene unos dueños creadores los cuales son las personas aportantes
de capital, para ellos su meta principal es su propia satisfacción la cual se logra a
través de la alta utilidad. Todos los objetivos económicos son logrados a través de
unos costos e ingresos, pero con participación directa de los ciudadanos, es así
como la empresa contribuye a la comodidad y cuidado de la sociedad.

La Responsabilidad Social se ve encaminada al crecimiento de las empresas, ya


que a mayor crecimiento mayor es su responsabilidad, ampliando el concepto de
vigilancia de perjuicios que puedan causar los procesos comerciales, industriales o
de servicios.

La Contabilidad también debe introducir la Responsabilidad Social en sus


diferentes actividades y planteamientos para que los informes que se presentan ya
no solo sean necesarios para sus socios, sino que también para los diferentes
usuarios, como lo son; los clientes, proveedores, trabajadores y toda la comunidad
en su totalidad. “La responsabilidad social está ocasionando la ampliación de la
información financiera y contribuyendo a la contabilidad social”. [3]

En la planeación de proyectos se relaciona la ayuda del logro social de la empresa


teniendo en cuenta los costos y beneficios para detectar como se afectan los
grupos sociales, determinando estrategias y practicas con la intención de tener en
cuenta las aspiraciones del individuo.

Esto se puede llevar acabo poniendo toda la información a disposición de la


sociedad con el estudio directo de los diferentes objetivos, políticas y estrategias
hacia los fines sociales.

La Responsabilidad Social está relacionada con la actividad del Contador Público


para lo cual el profesional tiene la obligación de desempeñar su trabajo a través
del contexto social. Preocupándose por el bienestar social y el correcto
funcionamiento de todo lo que opere en alza de la sociedad para aumentar sus
grados y niveles de eficiencia en la manipulación de los recursos con que cuente y
primordialmente para mantener su estabilidad.

Sería muy útil para el mejor funcionamiento de la empresa que la actividad llevada
acabo por el Contador fuera más allá de los libros, como por ejemplo: relacionarse
más con los diferentes clientes y proveedores que maneja la entidad, ya que su
información es divulgar como se relaciona la empresa con cada uno de los
terceros que la afecta de una u otra forma. Para asegurar una mejor información
es bueno mantener las relaciones sociales.

Igualmente es importante que el Contador se relacione más con los trabajadores


de la empresa, para que de esta forma se pueda llevar a cabo una mejor
realización de las actividades encaminadas a la elaboración de los informes. De
esta forma la información financiera de una empresa seria más completa y
comparable.

Lo que se busca a fondo con la relación Contador – usuarios de la información, es


que se eviten más conflictos sociales como por ejemplo: conflictos entre
trabajadores y empleados, entre particulares y empresa, entre diferentes
empresas.

El Contador entra a jugar un papel de servicio con la comunidad, buscando que


cada proceso, mejore el acercamiento por medio de las asesoráis, para llegar a un
mejor trato y buen entendimiento.

La disciplina contable es indispensable para el desarrollo socio- económico de


cualquier país, ya que en él se promueve el desarrollo de las Pymes y de los
grandes capitales internacionales, dando confianza para que sea sostenible
funcionamiento de las instituciones económicas, incentivando los mercados por
medio de una economía confiable y estimulando la generación de empleo en el
país.

Y aunque algunos empresarios, en el correcto manejo de la empresa se sienten


tranquilos con la generación de empleo, es necesario intercambiar conceptos para
enseñar que no es solo por medio de la ampliación de puestos de trabajo como se
promueve el desarrollo social. “Las personas son objetos sociales además de
objetos físicos, son centros de acción y de intención”. (Jones, Gerard, 1980, p.274)

Solo cuando la sociedad y cada uno de sus integrantes dejen a un lado la


invisibilidad ante los problemas que a diario crecen y se acentúan en el medio, se
podrá crear un armonía integra en las actividades del acontecer económico.

Conclusiones

La responsabilidad social es una verdad del presente. Su aplicación se da a través


de la aplicación de proyectos que beneficien y a la vez mejoren la calidad de vida
de las comunidades.

El profesional contable mediante la constitución de principios éticos que


complementen su desarrollo práctico, aporta al porvenir de ayudas sociales que
inyecten en todas las áreas de la empresa una ampliación de los factores que
elevan el crecimiento de la sociedad.

Al crear empresa, acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza, para


llevar a cabo negocios o proyectos de importancia, se plantea la idea de integrar
agentes de la comunidad para realizar estudios que permitan enfocar los perjuicios
que pueden generar el desarrollo de las actividades empresariales; pero si la
actividad empresarial no genera daños sociales, se pueden ejecutar obras que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del entorno en el cual actúa la
empresa.

El crecimiento empresarial debe ir de la mano del aporte social, buscando el


bienestar colectivo, generado por los empresarios, armonizando las relaciones con
el entorno.
El alcance y la contribución que el profesional contable hace para lograr el
crecimiento de la sociedad, va armonizado en cada uno de los procesos contables
que aplica en desarrollo de la práctica profesional, dando a conocer al medio
empresarial un nuevo concepto de sensibilización social en procura de elevar,
mejorar o aportar a la calidad de vida de la comunidad.

https://www.gestiopolis.com/contribucion-profesional-contable-sociedad/

Cuentas por Pagar


¿Qué son las Cuentas por Pagar?
Las cuentas por pagar son las cantidades en deuda de una compañía a los
acreedores por los servicios o bienes adquiridos. Si una tienda recibe bienes en
adelanto sobre el pago, la compra se sitúa en el archivo de cuentas por pagar. Las
cuentas por pagar puede corresponder a mercancía, servicios privados o públicos.

¿Cómo Funcionan las Cuentas por


Pagar en un Negocio?
Una tienda, por ejemplo una tienda de herramientas, comprará mercancía para
tenerla a la venta en los estantes. La tienda recibirá la mercancía en adelanto y el
pago correspondiente irá a las cuentas por pagar. Lo mismo se aplica con la
electricidad y otros servicios públicos. La tienda utilizará electricidad y la pagará
en el período siguiente, cuando reciba la factura de la compañía eléctrica. Sin
realizar acciones de crédito con los proveedores sería muy difícil para la tienda
operar con eficacia; la tienda necesitaría pagar por todos los bienes y servicios
por adelantado o al recibirlos, colocando presión en el flujo de fondos del
negocio.

Una tienda puede tener una larga lista de entradas en el archivo de cuentas por
pagar, una vez que se esté de acuerdo en los términos de crédito de sus
proveedores. Al obtener el recibo, la tienda lo confirmará con una orden de
compra y con el hecho de que los bienes estén en posesión de la tienda. La tienda
registrará el recibo en el archivo de cuentas por pagar. Al revisar el archivo,
podrán verificar los recibos con las órdenes de la tienda, saber que están correctas
y por consiguiente pagarlas a tiempo. Al pagar a un acreedor la tienda reducirá
las cantidades sobre el archivo de cuentas por pagar y marcará la factura como
cancelada.

Importancia de Cuentas por Pagar


Al llevar a cabo un archivo preciso de cuentas por pagar, la tienda evitará perder
el rastro de los pagos, no pagar un recibo dos veces o tener una ingrata sorpresa
cuando un número de facturas inesperadas expiren al mismo tiempo. Al revisar el
archivo de cuentas por pagar el dueño debería ver el dinero que se debe y
mantendría un control de todas las facturas a pagar por un período de tiempo. La
cantidad total en las cuentas por pagar debería encajar con el total de los recibos
de acreedores. Si no es el caso, una cantidad de un recibo podría no estar correcta
o capaz el pago ya se realizó sin ser registrado.

La tienda podría estar en el peligro de evitar pagos si no lleva un archivo preciso


de cuentas por pagar. Una tienda que no pague recibos a tiempo podrá
encontrarse con las facilidades de crédito suspendidas, reducidas o difíciles de
aceptar en cualquier término de negociación futuro.

https://es.shopify.com/enciclopedia/cuentas-por-pagar

 Cuentas por pagar


 2305Cuentas corrientes comerciales
 2310A casa matriz
 2315A compañías vinculadas
 2320A contratistas
 2330Órdenes de compra por utilizar
 2335Costos y gastos por pagar
 233505Gastos financieros
 2340Instalamentos por pagar
 2345Acreedores oficiales
 2350Regalías por pagar
 2355Deudas con accionistas o socios
 2357Deudas con directores
 2360Dividendos o participaciones por pagar
 2365Retención en la fuente
 2367Impuesto a las ventas retenido
 2368Impuesto de industria y comercio retenido
 2370Retenciones y aportes de nómina
 2375Cuotas por devolver
 2380Acreedores varios

http://docs.intelisis.com/Descargas/Documentacion/Preconfigurado/Financiero/Manual_de_Cuen
tas_por_Pagar.pdf

Вам также может понравиться