Вы находитесь на странице: 1из 35

El Pagaré:

Es otro título de crédito que se reglamenta en la ley de letra de cambio, sus normas se
encuentran en la ley 18.092 artículos 102 y siguientes.

En todo lo que no sea contraria a su naturaleza jurídica se aplicaran las mismas normas de la
letra de cambio según el artículo 104.

Las diferencias fundamentales son consecuencia de que el pagaré es una confesión de deuda o
una promesa de pago. Por otro lado, letra de cambio es una orden de pago.

CONCEPTO:
Se puede definir el pagaré como "una declaración escrita de una persona llamada
suscriptor que promete pagar a otra llamada beneficiario una cantidad determinada de
dinero, en un plazo determinado".

De lo indicado se concluye que en el pagaré no hay aceptación, pues el principal obligado al


pago, y en ciertos casos, el único obligado es precisamente aquel que emite el documento lo
que lo hace distinto a la letra de cambio.

Diferencia entre letra de cambio y pagaré.


Las grandes diferencias entre ambos las encontramos en que:

1° En el pagaré no existe la aceptación, en consecuencia todas las normas de la ley 18.092


relativas a esta no se aplican, Ej. : no hay protesto, ni nadie garantiza que la letra se vaya a
aceptar.

2° Diferencias en materia de vencimiento, es la principal diferencia, pues la fórmula con que


se puede girar el pagaré en razón a su vencimiento son distintas:

-A día fijo y determinado.


- A la vista.
- A un plazo contadero del giro.
Pero no existe el plazo contadero desde la aceptación.

3° En el pagaré también se admite vencimientos sucesivos, es decir, que se establezcan cuotas


y permite que se estipule expresamente una cláusula de aceleración, en virtud de la cual el no
pago de una cuota hace exigible el total de lo adeudado, en todo caso si nada se dice se debe
protestar cada cuota por separado.

Lo anterior a causado conflicto en materia de prescripción, pues no esta claro desde cuando
corre le plazo para la prescripción de las cuotas que no han vencido, pero que se hicieron
exigibles por la cláusula de aceleración.

Algunos autores y la jurisprudencia han dicho que corre desde cada vencimiento; otros
señalan que el plazo corre desde que el acreedor manifiesta su voluntad de utilizar la cláusula
de aceleración, lo que se haría en el momento de presentar la demanda de cobro en la
Corte (Esta interpretación es la que se ha acogido mayoritariamente en nuestros días) o
desde que esta se notifique. Según otros el plazo es de un año contado desde el vencimiento
del documento, es decir, desde la última cuota.

El Cheque:
Históricamente el cheque ha sido el documento más utilizado dado que era el único titulo de
crédito dotado de una acción criminal, sin embrago en la actualidad en razón a algunas
tendencias aceptadas por los tribunales, el cheque ha perdido la seguridad que antes tenía,
Ej. : antes en conformidad al la ley de cheques procedía la prisión preventiva hoy la doctrina
mayoritaria y la jurisprudencia ha establecido que no.

En una operación de cheques podemos apreciar dos tipos de relaciones:

1° INTERNA, llamada intrínseca, es la que existe entre el girador del documento y el banco, y
esta constituida por le contrato de cuenta corriente.

2° EXTERNA, o extrínseca, existe entre el cuenta correntista y el beneficiario del documento


esta constituida por el contrato en virtud del cual se entrego el cheque.

Funciones del cheque:


1° Consiste en que es un sustituto del dinero, es decir, se utiliza para pagar bienes y servicios,
esto es así ya que el cheque es un documento pagadero a la vista.

2° Medio de prueba, sirve para acreditar un pago, es así porque queda registrado quien cobra
el documento.

3° Sirve como modo de compensación entre los bancos, ya que cuando se han depositado
documentos de un banco a otro estos cuadran sus cuentas con los cheques por lo que realizan
movimientos contables con los documentos.

4° El cheque se utiliza como medio de traspaso de fondos, se utiliza especialmente como


medio de cumplir los créditos que el banco otorgue a su cliente, se le depositan fondos en su
cuenta corriente de los que dispone a través de cheques.

Definición de cheque:
Se define en el artículo 10 de la ley de cuentas corrientes bancarias y cheques:

"Es una orden escrita y girada contra un banco para que éste, a su presentación, él todo o
parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente".

Esta definición es criticada por la doctrina, ya que nos dice que solo toma en cuenta la relación
interna, es decir, entre el cuenta correntista y el banco, y no la externa entre girador y
beneficiario, dando a entender que si el cheque no se paga por el banco ya cesarían las
acciones que de él emanan lo que nos es efectivo ya que si el cheque no es pagado por el banco
el portador esta dotado de acciones para deducirlas en contra del portador y los endosantes
traslaticios de dominio.
Por ello entonces la doctrina, en especial, Ricardo Sandoval nos da la siguiente definición: “Es
un documento formal que contiene una orden incondicionada de su girador a un banco a fin que
pague a su presentación una suma determinada de dinero que lo obliga con el portador legítimo,
en todos aquellos casos en que el banco no la cumpla".

Giro del cheque


Es un documento formal por lo que debe contener las enunciaciones que la ley indica, se
encuentran en el artículo 13 ley de cheques:

1° Debe señalarse el nombre del librado, es decir, el banco, debe cumplir con la orden del
cheque. Se trata de una mención esencial, pero siempre se cumple porque los formularios que
entrega el banco para que se giren los cheques aparece el nombre del banco librado.
El girador y el librado están vinculados por un contrato de cuenta corriente bancario.

2° Lugar y fecha de expedición del cheque: El lugar es un elemento de la naturaleza, pues si


no se indica el mismo artículo señala que se presume que el cheque fue girado en el mismo
lugar o plaza en que funcione el banco librado, lo que corresponde a la sucursal del banco en
que se haya celebrado el contrato de cuenta corriente.

La importancia que tiene el lugar del giro es para determinar el plazo de caducidad, ya que si
el cheque fue extendido en el mismo lugar de la plaza en que funciona el banco librado el
plazo para cobrar el documento es de 60 días corridos contados desde la fecha de expedición.

Si se giró en lugar distinto el plazo es de 90 días; si se giro en el extranjero el plazo es de 3


meses.
Lo importante es el lugar donde se ha expedido el cheque, además se debe señalar la fecha. La
fecha nunca debe faltar, es un elemento esencial y debe estar estampada al tiempo del cobro y
es importante porque los plazos surgen desde ese día (fecha de expedición). En cambio, el
plazo para deducir acciones judiciales es un año contado desde la fecha del protesto (artículo
34).

3° La cantidad girada en letras y números: Esta es una mención esencial porque


corresponde al objeto del título y siempre debe ser una suma fija en moneda nacional o
extranjera. Si es en moneda extranjera la cuenta corriente también debe ser extranjera.

Si existe diferencia entre la cantidad en letras y la cantidad en números, la práctica bancaria


hace protestar el documento por mal extendido. Sin embargo, la doctrina expresa que se
debieran aplicar las normas de la ley 18.092, en virtud del artículo 11 de la ley de cheques y
fundamentalmente el artículo 6° de la ley 18.092 que dice que en caso de duda se prefiere a la
cantidad en letras.

4° La firma del librador: mención esencial, porque a través de la firma este manifiesta su
voluntad de obligarse al pago del documento, lo que la ley exige es la simple firma, por ello no
es necesario que se indique el nombre.
Sin embargo, en la práctica bancaria se agrega en los cheques los nombres del cuenta
correntista..
La ley en su artículo 1 3 permite al banco autorizar a determinadas personas para que su
firma la estampen por medios mecánicos y para efectos legales se entenderá que esta firma es
manuscrita. Ej: Tesorero General de la República.

En cuanto a otras enunciaciones del cheque el artículo 13 señala que cualquier otra
enunciación se tendrá por no escrita, es decir, no produce la nulidad del cheque sino que
solamente la cláusula que se agregue no existe. Hay que tener en cuenta que el artículo 13
inciso 5° es aplicable al cheque pago de obligaciones, no al cheque mandato, el que lleva la
cláusula "para mí".

Clasificación de los cheques

1° Se pueden clasificar atendiendo al nombre o bien a quien es la persona que aparece como
beneficiario:

Cheques a nombre del mismo girador, que antes se utilizaba para retirar fondos de la cuenta,
hoy se aplica poco por el surgimiento de los medios tecnológicos de giro bancario.
Cheque girado a nombre del banco librado, este se utiliza para traspasar fondos o pagar
servicios del mismo banco.
Cheque girado a nombre de terceras personas, este cheque admite diversas clasificaciones.

2° Encontramos de acuerdo a la finalidad perseguida:


Cheque mandato.
Cheque pago de obligaciones.

Cheque Mandato
Está reglamentado en los artículos 11, 12, 36 de la ley de cuentas corrientes bancarias y
cheques.
Este cheque se caracteriza porque lleva estampada la llamada "cláusula para mí", que es en
realidad una comisión de cobranza, ya que el que figura como beneficiario esta facultado para
retirar los dineros, pero debe rendir cuenta de los mismos al propio girador.
El artículo 12 señala que se presume que entregó los dineros el beneficiario al girador, si
dentro de los 15 días siguientes al pago del documento el girador no ha deducido acción legal
alguna destinada a obtener dicho pago.
De acuerdo al artículo 36 de la ley de cheques, este cheque mandato caduca con la muerte del
girador y también con la muerte del tenedor, lo que en todo caso se debe poner en
conocimiento del banco librado.

Cheque Pago de Obligaciones:


Esta es la regla general en materia de cheques, lo que se aprecia en la ley de cheques en el
artículo 13, que dice si se omitieron las palabras "para mí" se entiende que es un cheque pago
de obligaciones.

Este es el cheque emitido para cumplir con alguna convención, se rige por las normas de la ley
de cuenta corriente y en lo que no está expresamente reglamentado se rige por la ley 18.092.
3° Otros cheques que también contempla la ley son los cheques cruzados, que es aquel que tiene
estampado en su anverso dos líneas transversales. El cheque puede ser cruzado en general y
el cheque cruzado en especial, así lo dice el artículo 3°.
La finalidad del cheque cruzado en conformidad al artículo 30 es que este solo puede ser
cobrado por un banco, lo que se traduce en que este cheque debe ser siempre depositado.

El cheque cruzado en general es aquel que entre las líneas transversales estampadas en el
anverso no lleva el nombre de un banco, lo que implica que puede depositarlo en cualquier
banco.

El cheque cruzado en especial es aquel que entre las líneas estampadas en su anverso va
anotado el nombre de un banco librado, lo que implica que solo puede ser depositado en dicho
banco.

4° Otra clasificación:
Cheque en moneda nacional.
Cheque en moneda extranjera.
Dependerá de la cuenta corriente para determinar si puede girarse en moneda extranjera.

5° Finalmente: otros cheques que no están en la ley, pero se utilizan por la doctrina son el
cheque en garantía y el cheque a fecha.

Cheque en garantía:
Es aquel que se entrega para caucionar una obligación principal y está sujeto a la condición de
que se incumpla la obligación principal. Con respecto a estos cheques los tribunales han
adoptado 3 tesis distintas:

Han señalado que en virtud del artículo 13 de la ley la cláusula en garantía se tendrá por no
escrita, por lo que el cheque es puro y simple; Y se entenderá dado en pago de obligaciones y
sirve de fundamento del delito de giro doloso de cheque.
Otra teoría señala que el cheque en garantía no puede ser considerado cheque, porque al
tener una finalidad distinta a la que señala la ley se ha desnaturalizado, por lo que no puede
ser utilizado para configurar el delito de giro doloso de cheque (Hoy prima).
c) La tercera tesis dice que habrá que determinar si se cumplió o no la condición y de ello
dependerá si el cheque es válido o no.

Circulación del cheque.


Para determinar la circulación se debe analizar la manera en que el cheque fue extendido, por
eso será distinta la circulación si el cheque es nominativo, si es a la orden o al portador.

1° Cheque nominativo
Si es nominativo, vale decir, aquel en que se indica expresamente la persona a quien se debe
pagar sin facultarlo para que lo haga circular, lo que se logra borrando las cláusulas a la orden
y al portador, este solo circula a través de la cesión de créditos reglamentada en los artículos
1901 y siguientes del código civil.
La excepción que la ley de cheques establece para este tipo de documentos la encontramos en
el artículo 14, que nos dice que el cheque nominativo solo puede ser endosado en comisión de
cobranza a un banco.

Esta norma del artículo 14 ha sido objeto de discusiones fundamentalmente en cuanto a la


posibilidad de endosar el cheque nominativo en cobranza a un abogado para que proceda al
cobro judicial.

Según algunos autores y la jurisprudencia en algunos casos la norma del artículo 14 es


prohibitiva, por lo tanto, no se puede endosar en cobranza a una persona distinta de un banco.
Por lo que para proceder a la cobranza judicial de un cheque nominativo se debe proceder
según las normas de la ley 18.120 y del código de procedimiento civil en materia de patrocinio
y poder. Otros en cambio, han señalado que la norma del artículo 14 solo se refiere al cobro
ante el banco, pero que cuando el documento ha sido protestado se aplican las normas de las
letras de cambio y pagaré en conformidad al artículo 11, por lo que podría endosarse en
cobranza a un abogado.

Cheque a fecha:
Este es un cheque cuya fecha de expedición es distinta de la fecha real, no tiene consagración
en la ley, incluso el artículo 10 que define al cheque señala que el cheque es pagadero a la
vista, lo que confirma que el cheque a fecha no existe en la ley.

El banco esta obligado a pagar el cheque aunque la fecha en que aparezca extendido sea
posterior, y no se podría perseguir su responsabilidad por tal situación. Por lo anterior, lo
único que podría intentarse para asegurarse que el cheque sea cobrado en una fecha
determinada, sería pactar en alguna convención entre las partes una cláusula penal para el
caso que el documento se cobrara antes de la fecha señalada en el cheque, esto obliga a las
partes, pero no al banco.

2° Cheque a la orden
Este cheque es el que tiene indicada la persona del beneficiario, pero se le faculta
expresamente para que endose el documento, lo que se logra en la practica borrando la
cláusula "al portador", pero dejando vigente la cláusula "a la orden".

Estos cheques circulan por medio del endoso, el endoso puede ser en dominio o en cobranza,
no hay endoso en garantía de un cheque. También puede ser endoso regular, irregular o en
blanco, se aplican las normas de los artículos 17 a 32 de la ley de letras de cambio.

3° Cheque al portador
Que es aquel en que no se designa al beneficiario o bien se mantiene la cláusula al portador,
este circula por la mera entrega o tradición.

Efectos jurídicos del cheque:


Por efectos jurídicos entendemos los derechos y obligaciones emanados del cheque y también
las cargas, que son diligencias que se deben cumplir para poder acceder a un derecho, pero
que nadie puede obligarlo a hacer, por Ej. : presentar el cheque a cobro, que es necesario
hacerlo para que le paguen el documento, pero que si no se hace, nadie lo puede demandar
para que el tribunal lo ordene.

I. Las obligaciones del portador


Estas son fundamentalmente dos:

1° Consiste en presentarlo al cobro dentro de los plazos legales.


2° Protestarlo por falta de pago.

1° Presentarlo al cobro dentro de los plazos legales.


La primera carga del portador consiste en que dentro del plazo de caducidad del documento
lo debe presentar al pago y así lo podrá cobrar.

Los plazos según el artículo 23 de la ley de cheques son de 60 días contados desde su fecha
cuando se hubiere girado en la misma plaza de emisión y de 90 días en una plaza distinta. Si
fue girado en el extranjero son 3 meses.

Si no se presenta dentro de plazo el cheque caduca, por lo que el banco no lo paga por tal
razón, salvo que el girador lo revalide firmándolo nuevamente.
Si no lo presenta dentro del plazo, la acción criminal y la acción ejecutiva del documento se
extinguen y solo servirá como un documento probatorio, por lo que se podrá demandar en
juicio ordinario.

El banco al momento de que se le presente el cheque al cobro examinará la conformidad del


documento y de que existen fondos disponibles en la cuenta
corriente, en tal caso lo paga, al momento de pagarlo debe cumplir dos formalidades:

a.- Debe requerir al portador que cancele el cheque, es decir, que se inhabilite para ser
cobrado nuevamente, lo que se materializa con una firma al anverso.

b.- También debe acreditar la identidad del que lo cobra, porque el banco no puede pagar el
cheque a una persona desconocida, pues si así ocurriese el banco se hace responsable de
dicho pago.

2° Protestarlo por falta de pago.

a.- La segunda obligación del portador consiste en que en caso que el banco no pague la
obligación se debe dejar constancia de ello, lo que se realiza a través del protesto.

b.- Esta también es una carga porque el portador no esta obligado a protestar el cheque, pero
si quiere cobrarlo judicialmente, ya sea por la vía civil o por la vía criminal, el documento debe
estar protestado.

La utilidad u objetivo del protesto son:

a.- 1° Al igual que la letra de cambio se puede dirigir en contra de los endosantes y demás
obligados.
b.- 2° Se configura el cheque como título ejecutivo.

c.- 3° Sirve para tipificar el delito de giro doloso de cheque.

El protesto.
Podemos definir el protesto como un acto escrito en virtud del cual, cumpliendo con las
formalidades legales, se deja constancia del no pago del cheque

Formalidades del protesto.


Las formalidades son las siguientes:

1° Se estampa al dorso del documento o en una hoja de prolongación.

2° Se debe indicar la causa de la negativa de pago. Dejemos constancia aquí que el protesto
siempre es por falta de pago, pero la causal que motiva la falta de pago puede variar: Puede
ser por falta de fondos, por cuenta cerrada, por orden de no pago o bien por mal extendido.
Esta última causal "mal extendido" no sirve de fundamento para el giro doloso de cheque.

3° La tercera formalidad consiste en indicar el lugar, fecha y hora del protesto. Esta mención
es importante porque desde esta fecha comienza a correr el plazo de prescripción de las
acciones emanadas del cheque.

4° Debe contener la firma del representante del banco librado, es importante porque no
participa en el protesto del cheque ningún ministro de fe, por ello es obligatoria la firma del
representante del banco.
En cuanto a la firma del portador no es una mención esencial.
5° Este protesto se realiza al momento de la negativa de pago por parte del banco. En todo
caso siempre se realiza a requerimiento del portador, salvo el protesto por falta de fondos que
se practica de oficio por el banco.

Acciones de cobro del cheque:


Las acciones de cobro del cheque proceden en contra del girador y de los endosantes, para
poder ejercer estas acciones el cheque debe estar protestado y como en el protesto no
participa ningún ministro de fe, además debe ser notificado judicialmente el protesto al
girador y a los demás obligados.

Esto se hace a través de una gestión preparatoria en la cual se solicita al tribunal que ordene
la notificación del protesto.
Estas acciones tanto la ejecutiva como la criminal prescriben en un año contado desde el
protesto, a su vez el documento puede protestarse varias veces mientras dure el plazo de
caducidad.

II. Las obligaciones del girador


Debemos distinguir las obligaciones del girador respecto al banco y respecto al beneficiario.

A. Obligaciones respecto al banco.


Estas obligaciones emanan del contrato de cuenta corriente bancaria y se ha dicho que más
que obligaciones son cargas o deberes, son las siguientes:

1° Proveer al banco de los fondos suficientes para que cumpla con la orden de pago que se le
da. Si gira el cheque sin tener fondos, el banco protesta el documento y podría llegar a cerrar
la cuenta.

2° Debe girar los cheques en los formularios que el banco entrega.

B. Obligaciones respecto al beneficiario:


Respecto del beneficiario la obligación fundamental que el girador tiene es pagar el cheque,
por ello si el banco no lo paga, debe pagarle directamente al beneficiario.
Hay casos en que el banco responde por pagar un cheque y el que puede reclamar por este
mal pago hecho por el banco son el portador legítimo que no cobró el cheque y el titular de la
cuenta corriente de donde salieron los fondos.

El portador legítimo puede reclamar si el cheque fue cobrado por otra persona, lo que puede
ocurrir si el cheque se hubiere hurtado o extraviado y se ha dado orden de no pago; Y pese a
ello el banco pagó a alguien que lo presentó al cobro distinto al portador legítimo.

También responde el banco frente al portador legítimo, si este acreditare que el cheque fue
hurtado y la firma del endoso falsificada; y el banco lo paga sin dejar constancia de la
identidad de quien cobra el documento. Por lo anterior, el banco debe exigir la identificación
de aquel a quien pagó el documento y además debe solicitarle que cancele el cheque, lo que se
realiza mediante una firma colocada al anverso y con ello el cheque no puede ser cobrado
nuevamente.

Al titular de la cuenta corriente también le debe responder el banco en tres casos:

1° Si paga un cheque en que la firma del girador es visiblemente disconforme con la que existe
registrada en el banco.

2° También responde el banco si paga un cheque que tiene enmendaduras, rapaduras y otras
alteraciones notorias.

3° Si paga un cheque que no es de la serie que se entregó al girador para su uso.


Estas causales están establecidas en el artículo 16 de la ley de cheques.

La ineficacia del cheque:


Las condiciones de eficacia de un documento dependerán de requisitos que emanan del banco
librado, del girador y del propio cheque.
En consecuencia las condiciones de ineficacia que motivarían que el cheque no se pague
también emanan de esas mismas situaciones.

Las condiciones de ineficacia emanadas del banco librado;


Son muy poco frecuentes estas situaciones, porque para que el banco pague el documento es
necesario que se encuentre en el ejercicio de su giro, lo que es la regla general, por lo que para
que operara esta causal el banco debe estar disuelto o cancelada su autorización para ejercer
el giro o bien declarado en quiebra.

La ineficacia emanada del librador o girador del cheque


Aquí tenemos 3 casos:

1° Que el girador emita una orden de no pago.


2° Muerte del girador.
3° Quiebra del girador.

1° Que el girador emita una orden de no pago:


Aquí para que la orden sea eficiente para pagar el cheque y no se configure el giro doloso de
cheque debe estar en los casos del artículo 26, que son:
Cuando la firma del girador hubiere sido falsificada.
Cuando el cheque hubiere sido alterado en cuanto a la suma o a la persona del beneficiario,
todo ello con posterioridad
a la emisión. - Cuando el cheque hubiere sido perdido,
hurtado o robado.
Cualquier otra orden de no pago hace incurrir al girador en el delito de giro doloso de cheque.

2° Muerte del girador:


Tratándose del cheque mandato o comisión de cobranza, según lo establecido en el artículo 36
de la ley n° 18.092, la muerte del girador no hace caducar el documento mientras el hecho no
se haya puesto por escrito en conocimiento del banco librado por cualquier persona
interesada.

En el caso del cheque pago de obligaciones, que es el de mayor aplicación práctica, es preciso
distinguir algunas situaciones. Cuando el cheque se ha expedido antes de la muerte del
girador y se presenta al cobro después de ella, dentro de los plazos de caducidad,
generalmente el banco lo paga.

Si el cheque aparece emitido con fecha posterior a la del fallecimiento del girador y el banco
está en conocimiento de esta última, no lo paga.
Los bancos cuando toman conocimiento de la muerte de sus comitentes proceden a cerrar la
cuenta corriente después de pagar los cheques girados antes de ese suceso.

3° Quiebra o Liquidación del girador:


Si se declara la quiebra (liquidación) de una persona esta pierde la administración de sus
bienes, por lo que no podrá disponer de los fondos que se encuentren en la cuenta corriente.
Tales fondos forman parte del activo de la quiebra y su administración corresponde al
Liquidador. El artículo 9 de la ley de cheques en relación al artículo 611 del código de
comercio señala que la cuenta corriente bancaria termina por quiebra del cuenta correntista,
porque se aplica la misma norma establecida para la cuenta corriente mercantil, que es el
artículo 611 del código de comercio.

El portador legítimo con ese documento podrá concurrir al procedimiento de liquidación y a


través de la verificación solicita que se pague el cheque. En cuanto a la acción criminal del
cheque se discute si esta subsiste, existiendo jurisprudencia en ambos sentidos.
Algunos dicen que como la responsabilidad criminal es personalísima no se ve afectada por la
quiebra.

Otros en cambio, señalan que dependerá del momento en que se haya configurado el delito de
giro doloso de cheque, si es antes de la declaración de quiebra el delito se configura y la
responsabilidad criminal subsiste; si se configura el delito una vez declarada la quiebra la
responsabilidad criminal se extingue y la razón es que uno de los elementos para que se
configure el delito consiste en que se debe notificar el protesto del cheque y el girador tiene
tres días para consignar en la cuenta corriente del tribunal el valor del cheque con sus
intereses y costas, pero si está declarado en quiebra como perdió la administración de sus
bienes ya no podrá realizar esa consignación, porque está imposibilitado legalmente de pagar
y por ello no puede configurar el delito y no se le puede exigir otra conducta.

Ineficacia del cheque respecto del documento


En este caso hay varias causas que motivan la ineficacia del cheque y estando presente alguna
de estas causales el banco procede a protestar el documento por falta de pago. Los motivos
por falta de pago son los siguientes:

1° La inexistencia de la cuenta corriente: En este caso no existe la relación interna del


documento, que es el contrato de cuenta corriente bancario, en virtud del cual el banco
cumple con las obligaciones de pago que ha emitido el girador, en este caso el banco no pagará
el documento y el portador deberá ejercer las acciones civiles y sobretodo criminales en
contra del girador, existe aquí un giro fraudulento de cheque y también posiblemente un
delito de estafa.

2° Cuenta corriente cerrada: La diferencia con el anterior es que existió un contrato de


cuenta corriente bancaria, pero esta se extinguió y el banco la cerró antes de que el
documento haya sido presentado al cobro. Aquí se configura expresamente el delito de giro
fraudulento de cheque, por tanto, el portador podrá ejercer las acciones civiles y criminales
correspondientes.

3° Falta de fondos: Esta es la causa más común por la cual el banco rechaza el pago y puede
deberse a diversas situaciones:

a) Que no existen fondos, o bien de existir son insuficientes para pagar el documento.
b) Existiendo una línea de sobregiro esta ya estuviere ocupada.
c) Se retiraron fondos con posterioridad al giro del documento.
d) Existiendo fondos estos no están disponibles. Ej.: si existe un embargo o medida
precautoria sobre ellos; o si todavía no están los fondos en la cuenta corriente, sino que están
en etapa de cobro ante otros bancos.

4° Destrozo del cheque: Consiste en que el elemento material del documento se destruye o
mutila, el banco solo paga el cheque cuando está completo, no se puede suponer que si se
entrega medio cheque el banco pagará la mitad de la cantidad.

5° Pérdida del documento: Como el cheque es un documento necesario es indispensable


contar con él para hacer uso de los derechos contenidos, si se ha perdido el documento no se
podrá cobrar.
La ley ha establecido un sistema que se debe utilizar en caso de perdida del documento que se
consagra en el artículo 29 y el que podrá utilizar este sistema es el portador legítimo y no el
girador, pues es él quien ejerce los derechos contenidos en él:

a.- Debe dar aviso escrito al banco, comunicando que el cheque ha sido perdido, hurtado o
robado y el banco suspende el pago del cheque por 10 días.

b) Debe hacer una publicación en un diario de la localidad durante 3 días dando cuenta de la
perdida del documento, individualizándolo.

c) Debe requerir del girador y del endosante en el plazo de 10 días contados desde la perdida
que anule el cheque extraviado y le entregue uno nuevo, si el girador acepta dará una orden
de no pago al banco y entregará un nuevo cheque al portador, el endosante si lo hubiera
endosará nuevamente el cheque.

Si el girador y el endosante no acceden a la petición del portador, deberá dirigirse al tribunal y


solicitar al juez que prohíba al banco el pago del cheque extraviado, a lo que el juez puede
acceder solicitando una caución al portador. Esta caución durará seis meses y consiste en el
depósito en la cuenta corriente del tribunal por el mismo monto del cheque, mientras tanto
podrá este portador ejercer las acciones necesarias para obtener el pago del documento, pero
como no cuenta con el cheque estas deberán emanar de la relación fundamental.

Este sistema es criticado por la doctrina, pues se dice que en realidad no soluciona el
verdadero conflicto que se produce, que es poder obtener el pago del cheque, ya que lo único
que hace el tribunal es prohibir que se pague a otra persona, pero no puede ordenar al girador
que pague. Por eso, los autores han dicho que debería aplicarse el procedimiento de la letra de
cambio y pagaré para la pérdida de ese documento.

Delitos relacionados con el cheque y demás títulos de crédito


Pueden cometerse diversos delitos con los títulos de crédito. Sin embargo solo hay dos que se
encuentran reglamentados por la ley mercantil:

1° Delito de giro doloso o fraudulento de cheques.


2° Delito que se establece tanto para la letra de cambio como para el cheque:

Para la letra de cambio lo encontramos en el artículo 111 de la ley 18.092 y también en la ley
de cheques se establece en el artículo 93. Consiste este delito en que durante la gestión
preparatoria de la vía ejecutiva de la notificación del documento se tache de falsa la firma y
luego se acredite que es verdadera.

Otros delitos que también se relacionan con los cheques y que están reglamentados en la ley
criminal son: estafa, abuso de firma en blanco, falsificación de instrumento mercantil y en
general otras defraudaciones o engaños.

DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES


La materia en cuestión se encuentra regulada en la ley sobre cuentas corrientes bancarias y
cheques, DFL 707.
Ya de lleno en la materia indicaremos que el artículo 22 de la Ley de Cheques, establece en su
inciso primero: “El librador deberá tener de antemano fondos o créditos disponibles suficientes
en cuenta corriente en poder del Banco librado”. Esta es la situación normal, que al entregar un
cheque, existan fondos disponibles en la cuenta corriente bancaria para cubrir su monto.

En seguida, el artículo 22, dispone: “El librador que girare sin este requisito o retirare los fondos
disponibles después de expedido el cheque, o girare sobre cuenta cerrada o no existente, o
revocare el cheque por causales distintas de las señaladas en el artículo 26, y que no consignare
fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses corrientes y de las costas
judiciales, dentro del plazo de tres días contados desde la fecha en que se le notifique el protesto,
será sancionado con las penas de presidio indicadas en el artículo 467 del Código Penal,
debiendo aplicarse las del N° 3), aun cuando se trate de cantidades inferiores a las ahí
indicadas". Esta es la norma reguladora del delito de giro doloso de cheques.

La configuración del delito de giro doloso de cheques del artículo 22 de la aludida ley consiste,
en el no pago de un cheque protestado, dentro de los tres días que siguen a la notificación
judicial de su protesto. La determinación y existencia del delito de giro doloso de cheques lo
constituye el cumplimiento de diversos elementos copulativos, ya sean desde el ámbito penal,
las condiciones objetivas de punibilidad, o bien en el marco adjetivo, las exigencias objetivas
procedimentales.

En consecuencia, para que se esté en presencia del delito de giro doloso de cheques es
imprescindible, el giro de un cheque sin que se tenga de antemano los fondos o créditos
disponibles en cuenta corriente o el retiro de esos fondos después de expedido el
instrumento, o se gire sobre cuenta corriente cerrada o no existente, o revocado por causales
no legales; además, el no pago del cheque por la institución bancaria librada; la práctica del
protesto del documento; la notificación legal de ese protesto, y la falta de consignación
suficiente del valor del documento con sus intereses y costas, dentro del plazo de tres días
hábiles desde la notificación. Sólo cumplidos estos requisitos se configura el delito de giro
doloso de cheques.

Se ha resuelto por la Corte de Apelaciones de San Miguel con fecha 7 de enero de 2011, Rol
1632-2010, que e trata de un delito formal, no se exigiría un ánimo doloso, pues simplemente
se tiene que verificar en ese campo, si se dan o no, los presupuestos antes indicados para su
génesis, no formando parte del tipo el ánimo defraudatorio del autor, pues no se evidencia en
la descripción del ilícito, un verbo rector constituido por un ánimo especial subjetivo de
defraudación, diverso al dolo como conocimiento de la realización de los elementos objetivos
del tipo penal.

Bajo esa perspectiva incurrirían en un error de derecho los jueces que exigen un requisito
subjetivo adicional que no contempla el delito de giro doloso de cheques y quebrantan de
paso el artículo 22 de la Ley del ramo, lo que influye sustancialmente en lo dispositivo del
fallo, pues no obstante los hechos establecidos, el encuadre normativo desarrollado por las
Jueces del grado, no ha sido el apropiado y la conclusión a que ha arribado la sentencia no
tiene correlato jurídico preciso.

En lo que aún no es pacífica la dogmática, es en el bien jurídico protegido por el delito de giro
fraudulento de cheque, porque se plantea un conjunto de probables intereses necesitados de
la tutela penal otorgada por la Ley de cheques. Así, se alude indistintamente a la propiedad, al
patrimonio individual, a la seguridad del tráfico mercantil, a la fe pública, al orden público
económico, a la seguridad del comercio y la economía.

Así, contrario a lo que puede creerse por su nombre, no se exige en este delito un ánimo
defraudatorio, lo que hace más sencilla su prueba. El dolo recae simplemente en la conducta
típica, o sea, se trata simplemente de conocer y saber que se revoca el cheque por causas
distintas de las contempladas en la ley (Corte de Apelaciones de Santiago, 10 de mayo de
2010, Rol 237-2010).

PENA POR DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES


Las pena para los autores del delito de giro doloso de cheques, están contemplada en el
artículo 22 de la Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques, haciendo aplicables las del
artículo 467 del Código Penal (delito de estafa). Estas penas corresponden a una pena
privativa de libertad que va de presidio menor en su grado mínimo a máximo, según el monto
de los cheques, y una multa que va de 5 a 30 UTM, según la gravedad del delito.

Las sanciones por cometer el delito de Giro Doloso de Cheques, va depender del monto del
cheque. Las penas se asemejan a las del delito de estafa, que está penado:

a.- Con presidio que va desde los 541 días a 5 años y multa de once a quince unidades
tributarias mensuales, si la defraudación excediera de cuarenta unidades tributarias
mensuales.

B) Con presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años) y multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales, si la defraudación excediere de cuatro unidades tributarias mensuales
y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales.

C) Con presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días) y multa de cinco unidades
tributarias mensuales, si la defraudación excediere de una unidad tributaria mensual y no
pasare de cuatro unidades tributarias mensuales. En el caso del delito de giro doloso de
cheques cuyo monto sea inferior a una unidad tributaria mensual, igualmente se aplicaran las
penas del número tres del artículo 467 del Código Penal.

En el caso que el valor del cheque sea superior a cuatrocientas unidades tributarias mensuales
las penas que se aplicarán por el delito de Giro Doloso de Cheques serán las de presidio menor
en su grado mínimo, es decir de tres años y un día a cinco años.

Se puede evitar que se configure el delito de Giro Doloso de Cheques en caso que se consignen
fondos suficientes para cubrir el pago del cheque, de los intereses corrientes y de las costas
judiciales, dentro del plazo de tres días contados desde la fecha en que se notifique el protesto.
Se debe pagar consignándose en el Tribunal Civil que intervino en el procedimiento de
notificación de protesto de cheque, el que entregará los fondos al beneficiario o portador del
cheque.

El pago constituirá causal de sobreseimiento definitivo de la causa, poniendo fin al proceso, a


menos que de los antecedentes de la causa demuestren que el imputado ha girado los cheques
con claras intenciones de defraudar.
Dadas las características de este tipo de delito, en caso de que sea víctima de un hurto, robo o
extravío de cheque, debe cumplir ciertas obligaciones necesarias para no ser responsable del
delito de Giro Doloso de Cheques. Estas obligaciones están contenidas en el artículo 29 de la
ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, entre ellas, la más importante la de dar
aviso al banco correspondiente, el cual suspenderá el pago del cheque por diez días.

Para determinar el ejercicio de la acción penal pública o privada debemos atender al artículo
42 de la ley de cuentas corrientes, por cuanto la acción penal privada procede cuando el que
giró el cheque no tenía fondos ni créditos suficientes en su cuenta corriente, que hubiere
retirado los fondos disponibles después de haber girado el cheque o hubiere girado sobre
cuenta corriente cerrada. En el resto de los casos, corresponderá el ejercicio de la acción penal
pública.

En los demás casos, tales como haber dado orden de no pago al cheque, firma disconforme,
etc. dará acción penal pública. En este último caso investigará el Ministerio Público según las
reglas generales y siempre que se les presente el cheque y la constancia de haberse practicado
la notificación de protesto de cheques.

DÓNDE SE ENTIENDE COMETIDO EL DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUE.


Esto tiene importancia para determinar la competencia del tribunal pues se entiende
cometido el delito de Giro Doloso de Cheque en el domicilio que el girador del cheque tenga
registrado en el banco.

¿CUÁL ES EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA Y ACCIÓN PENAL DEL


DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUE?
El plazo de la acción ejecutiva como el de la acción penal para ejercer una acción sobre delito
de Giro Doloso de Cheque prescribirá en un año contado desde la fecha del protesto del
cheque.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA ACCIÓN PENAL PRIVADA Y PÚBLICA EN EL DELITO


DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES?

En el delito de Giro Doloso de Cheque, la acción penal privada procede cuando el que giró el
cheque no tenía fondos ni créditos suficientes en su cuenta corriente, que retiró los fondos
disponibles después de haber girado el cheque o los giró sobre cuenta corriente cerrada. En
los demás casos, tales como haber dado orden de no pago al cheque, firma disconforme, etc.
dará acción penal pública. En este último caso investigará el Ministerio Público según las
reglas generales y siempre que se les presente el cheque y la constancia de haberse practicado
la notificación de protesto de cheques.

¿QUIÉN INVESTIGA EL DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES?


En este caso es necesario interponer una querella por el delito de Giro Doloso de Cheques,
ante el Juzgado de Garantía competente y se solicitarán diligencias al propio tribunal para
probar la existencia del delito de Giro Doloso de Cheques.
Así, el giro doloso de cheques es un delito de acción penal privada en donde sólo puede
iniciarse la persecución penal por medio de querella de la víctima del delito, en los siguientes
casos:

1.- Si el librador no dispone de fondos para cubrir el cheque.

2.- Si el librador retira los fondos después de girar el cheque.


3.- Si se gira el cheque en contra de cuenta cerrada.

Por otro lado, es un delito de previa instancia particular, es decir un delito en que sólo puede
iniciarse la persecución penal por medio de querella, pero una vez iniciado el proceso, si la
víctima desiste el juicio sigue su curso:

1.- Si se gira el cheque en contra de cuenta corriente inexistente.


2.- Si se da orden de no pago ilegítima al banco.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES DE ACCIÓN


PENAL PRIVADA.
Previo al inicio del proceso penal se deben realizar gestiones previas ante tribunales civiles,
consistente en la notificación judicial del protesto del cheque y la certificación del secretario
del tribunal en cuanto a que no se consignaron fondos suficientes dentro de tercero día desde
notificado el protesto.

Luego de ello junto se deberá interponer la Querella penal por el delito de giro doloso de
cheques. A esta querella se deberá acompañar el cheque protestado y la certificación del
secretario del tribunal de no consignación de fondos.

Luego el tribunal citará a una audiencia e instará al querellante y querellado a llegar a un


acuerdo, a esta audiencia deben concurrir con todos sus medios de prueba.
El querellante puede desistirse de la querella y en tal caso toma sobre sí las costas del
proceso.

La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio o su inactividad por más de 30 días
para dar curso al proceso, producirán el abandono de la acción y el tribunal deberá decretar el
sobreseimiento definitivo.

Así, una vez presentada la querella y admitida a tramitación, se remitirán los antecedentes al
Ministerio público cuando se trate de los casos en que sea procedente la acción penal pública,
o bien con lo que obre en el proceso, el Tribunal citará a las partes intervinientes a una
audiencia, en la que se le informa al girador del cheque que se ha iniciado una investigación en
contra y se escuchará a los demás intervinientes de la audiencia.

En la audiencia, los escenario del imputado pueden ser diferentes dependiendo de las
actitudes que tome, como veremos a continuación:
El imputado reconoce su responsabilidad en los hechos que se le imputan. En este caso el Juez
de Garantía dictará sentencia en forma inmediata, y de conformidad a lo que dispone el
artículo 395 del Código Procesal Penal, el Juez solo podrá aplicar pena de multa, salvo que
existieren en el proceso, antecedentes calificados que hicieren procedente la aplicación de
penas de presidio.

El imputado no reconoce su responsabilidad, y solicita que se realice el juicio. En este


caso, la audiencia de juicio se realizará de inmediato, se recibirá la prueba que exista en poder
de las partes y el Juez debe pronunciar su veredicto, sea absolviendo o condenando, señalando
un día y hora en que se realizará la audiencia de lectura de sentencia.
Como otro antecedente procedimental diremos que la querella, de acuerdo al artículo 113 del
Código Procesal Penal, deberá presentarse por escrito ante el juez de garantía competente,
que será aquel correspondiente al del domicilio que el librador tenga registrado en el banco,
quien deberá pronunciarse sobre su admisibilidad. Además, deberá examinar si se han
cumplido todos los requisitos previos, como son la notificación judicial del protesto del
cheque, la constancia de que no se han consignado fondos suficientes para cubrir el capital, los
intereses corrientes y las costas judiciales, y que no se ha opuesto tacha de falsedad a la firma
dentro del plazo legal.

Finalmente, para dar curso a la querella, el juez de garantía deberá analizar otros aspectos,
tales como que la acción no esté prescrita (un año contado desde la fecha del protesto), que se
trate de aquellos ilícitos que sanciona penalmente el artículo 22 de la Ley de Cheques (giro en
contra de cuenta corriente bancaria y no tiene fondos o créditos suficientes en ella, o retira los
fondos después de expedido el cheque, o gira sobre cuenta corriente cerrada o inexistente, o
revoca el cheque por causales distintas de las señaladas en el artículo 26 de la Ley de
Cheques), etc.

Si se trata de aquellos casos en los cuales el delito de giro doloso de cheque es un delito de
acción penal pública, que corresponde a aquellos en los cuales el librador revocó la orden de
pago por causales distintas a las señaladas en el artículo 26 de la Ley de Cheques ( firma del
librador fue falsificada, el cheque fue alterado en la suma o en la persona del beneficiario
después de su emisión, y cuando el cheque se hubiere perdido, hurtado o robado ), o bien,
cuando se incurra en la figura del artículo 43 de la Ley de Cheques, esto es, que en el acto de
notificación del protesto, el librador tachó de falsa su firma siendo auténtica, corresponde la
intervención del Ministerio Público.

Sin embargo, los fiscales del Ministerio Público sólo iniciarán la investigación cuando se les
presente el cheque protestado, la constancia de haberse practicado la notificación judicial del
protesto, que no se han consignado fondos suficientes para cubrir el capital, los intereses
corrientes y las costas judiciales, y que no se ha opuesto tacha de falsedad a la firma dentro
del plazo legal.

En los demás casos, esto es, cuando se trate de las causales de giro de cheque sin fondos o
créditos disponibles suficientes en la cuenta corriente, o bien, que el librador retiró los fondos
disponibles después de expedido el cheque, y de cuenta corriente cerrada o inexistente, el
delito de giro doloso de cheque es un delito de acción penal privada y, por consiguiente, no es
procedente la intervención del Ministerio Público por no ser un legitimado activo, como lo
vimos anteriormente.

Si la querella es declarada admisible, el juez remitirá los antecedentes al Ministerio Público, en


los casos en que corresponde su actuación según se señaló, y citará a una audiencia.
En esta audiencia se le hará presente al girador que existe una investigación en su contra por
el delito de giro doloso de cheques y se oirá a los intervinientes. Asimismo, el juez preguntará
al imputado si admite su responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento o si
solicita la realización del juicio.

Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho y no fueren necesarias otras


diligencias, el tribunal dictará sentencia inmediatamente. En estos casos, prescribe el artículo
395 del Código Procesal Penal, el juez aplicará únicamente pena de multa, a menos que
concurrieren antecedentes calificados que justificaren la imposición de una pena de prisión.
Si, por el contrario, el imputado solicita la realización del juicio, éste se llevará a cabo de
inmediato mediante la lectura de la querella, se oye a los comparecientes, se recibe la prueba,
se consulta al imputado si tiene algo que agregar. Finalmente, se pronuncia decisión de
absolución o de condena, fijándose una nueva audiencia, dentro de los próximos 5 días, para
dar a conocer el texto escrito de la sentencia.

Acuerdos Reparatorios y Suspensión Condicional del Procedimiento.

En los delitos de giro doloso de cheques son procedentes la celebración de acuerdos


reparatorios y la suspensión condicional del procedimiento.

Los acuerdos reparatorios constituyen una de las salidas alternativas establecidas en el


Código Procesal Penal para poner término al juicio penal. Conforme al artículo 241 del Código
Procesal Penal, los acuerdos reparatorios sólo proceden cuando los hechos investigados
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial o consistieren en lesiones
menos graves o constituyeren delitos culposos.

Como el delito de giro doloso de cheques corresponde a un delito de carácter patrimonial, los
acuerdos reparatorios son plenamente procedentes en esta materia y traen consigo el
sobreseimiento definitivo de la causa (2). Dichos acuerdos deben ser convenidos entre el
imputado y la víctima y aprobados por el juez de garantía, para lo cual citará a una audiencia
especial a los interesados. Si el Ministerio Público no está de acuerdo con el acuerdo
reparatorio puede apelar.(2)

El artículo 242 del Código Procesal Penal, relativo a los efectos penales del acuerdo reparatorio,
señala: “Junto con aprobar el acuerdo reparatorio propuesto, el tribunal dictará sobreseimiento
definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total o parcialmente, la
responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.”Otra salida alternativa prevista
en el Código Procesal Penal, aplicable al delito de giro doloso de cheque, es la suspensión
condicional del procedimiento, que requiere el acuerdo del imputado y del fiscal. Para su
procedencia es necesario que la pena que pudiere imponerse al

requiere el acuerdo del imputado y del fiscal. Para su procedencia es necesario que la pena
que pudiere imponerse al imputado no exceda de tres años de privación de libertad y que no
haya sido condenado anteriormente por crimen y simple delito. Con todo, la suspensión
condicional del procedimiento deja subsistente el derecho a perseguir por la vía civil las
responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

PRISIÓN PREVENTIVA EN EL DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUES.


Este es uno de los temas que más dificultad a resultado aplicar, con la reforma procesal penal,
sin embargo los autores han estado de acuerdo en que no resulta procedente la prisión
preventiva en esta clase de delito, fundándose entre otros argumentos en los siguientes:

1.- La prisión preventiva solo es excepcional, ya que la libertad provisional es una garantía
Constitucional según el artículo 19 Nº 7 letra e).
2. Está prohibida la prisión por deudas, según el tratado Internacional denominado “Pacto de
San José de Costa Rica” el que dispone en el artículo 7: …“nadie será detenido por deudas”,
salvo cuando se trate de deudas por pensiones alimenticias.

3. El mismo Código Procesal Penal ha establecido que el imputado debe permanecer en


libertad durante la substanciación del proceso y la prisión preventiva es una excepción a esta
regla. En este mismo sentido ha dispuesto en su artículo 141 que no procede la prisión
preventiva si el delito es de acción penal privada.
Lo que se ha venido dando es que se decreta el arraigo del imputado o se dispone su firma
mensual ante alguna de las policías.

Capítulo SEGUNDO.
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES (QUIEBRA):

Capítulo I
GENERALIDADES, CESACIÓN DE PAGOS, ORÍGENES HISTÓRICOS, REORGANIZACIÓN Y
LIQUIDACIÓN

GENERALIDADES.
La Reorganización y Liquidación, como muchas Instituciones jurídicas nace como una
necesidad de la sociedad. Esta necesidad social, surge con la dogmática más moderna del
Derecho Concursal, especialmente la Americana y Española, del cual Otile ha copiado sus
normas repitiendo sus errores utilizándose lamentablemente el sistema: "prueba y error".

Lo cual el tiempo dará la razón como lo que sucedió con la reforma Procesal Penal y Familia
que fracasaron y mediante reformas posteriores se trato de llegar a un sistema más o menos
coherente [indesmentible).

Todo ello, atendido a que la derogada Ley de Quiebras, no cumplía, con su finalidad. En
variadas oportunidades, los hombres se encontraban en insolvencia, es decir, se encontraban
en la situación de que no podían cumplir sus obligaciones, cesa en el pago de sus obligaciones.
Esta cesación de pago puede tener una serie de causas. La más común es la insolvencia, que es
una situación donde el pasivo es mayor que el activo.

Pero también se da por la situación en que el activo es mayor que el pasivo, es decir, un déficit
de caja, por lo que no se puede cumplir con las obligaciones porque no hay dinero.

La insolvencia, va a generar una situación que en el caso de los comerciantes, resulta de mayor
preocupación, porque son ellos son los que están íntimamente relacionado con otros.

Los flujos de los Deudores, están relacionados con el flujo de caja de otros acreedores. Es una
situación de distribuidor a proveedor.
Se requiere que los deudores cumplan con sus obligaciones.

La cesación de pago, puede ser:

- Fraudulenta, lo que significa que proviene de actos maliciosos de parte del obligado.

- culpable, la que proviene de la negligencia en la administración del deudor.


-Fortuita, problemas independientes de la voluntad del deudor.

Al derecho le interesa regular esto, sobretodo cuando la cesación de pago es fraudulenta.


Existe respecto de esto no solo Interés de los acreedores, a los que les Interesa perseguir su
crédito, para lo cual, se sigue un procedimiento único donde ellos participan en la realización
de los bienes del deudor.

Pero a la sociedad le interesa, porque existe la cesación de pago fraudulenta, porque son los
llamados delitos concúrsales y a la sociedad le Interesa que esta cesación de pago no se
produzca fraudulentamente. Al deudor también le Importa, porque con la realización de sus
bienes, paga sus deudas.

Para estudiar todo esto es importante tener presente la trascendencia de los Deudores
(Empresas ó Personas) como sujetos pasivos de los Procedimientos Concúrsales. Así al
Derecho Comercial, le nació una tarea de elaborar esta materia especial del Derecho
Concursal.

La Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, se rige por la Ley 20.720


promulgada el 30 Diciembre 2013 y publicada el 9 Enero 2014 en el Diario Oficial,
comenzando su vigencia el día 10 Octubre 2014.

cesación de pagos.

Concepto, “La cesación de pagos es un estado patrimonial vicioso y complejo que se


traduce en un desequilibrio entre su activo liquidable y su pasivo exigible, de modo tal
que coloca a su titular en la incapacidad objetiva de cumplir, actual o potencialmente,
con los compromisos que lo afectan.”

La definición nos deja en claro que la cesación de pagos es:

1.- Un estado patrimonial del deudor producido por el desequilibrio entre su activo
liquidable y su pasivo exigible.

2.- Es un estado patrimonial vicioso, con esto queremos señalar que, no obstante, no
configura en si mismo ningún ilícito, suele ser caldo de cultivo de artilugios ilícitos, pues, la
situación es tan critica que es improbable que quien la sufre pueda sanear legítimamente su
patrimonio con medios normales.

3.- Se trata de un estado complejo, pues, concluir que estamos ante un patrimonio afecto a la
cesación de pagos implica un análisis particular de cada caso concreto.

4.- El desequilibrio debe analizarse entre el pasivo exigible y el activo liquidable, es erróneo
pensar que el mero desequilibrio entre pasivo y activo produce un estado crítico, en la
realidad es normal que las deudas de una persona superen a sus créditos, lo relevante es la
capacidad del sujeto para ir cubriendo sus obligaciones en la medida que sean exigibles.
5.- La definición señala que el titular se encuentra en la incapacidad objetiva de cumplir sus
compromisos, ya sea actual o potencialmente. Es ésta la manifestación externa del fenómeno de
la cesación de pagos.

Luego, bien puede ser que esa manifestación sea derechamente el no pago de sus
obligaciones, tratándose de una incapacidad actual. O bien, puede tratarse de una incapacidad
futura en que, aún sin haber incumplimiento alguno, se concluye con certeza que el
patrimonio esta afecto a una crisis.

características de la cesación de pagos.

1.- GENERALIDAD. Dice relación con que la insolvencia no es un mero incumplimiento de una
obligación, sino que debe abarcar la totalidad de las obligaciones del deudor de índole
patrimonial que graven su haber (es un estado).

2.- PERMANENCIA. Debe tener cierta permanencia en el tiempo, debe tener una estabilidad,
de forma que no se trate de un accidente temporal que responda a una coyuntura subsanable
a corto plazo.

3.- OBJETIVIDAD. Es una obligación para el juez adquirir la convicción de que exista
realmente el desequilibrio entre los bienes realizables y las prestaciones exigibles, mediante
el sistema probatorio de la Ley 20.720 del ramo.

4.- INSALVABILIDAD. Para analizar el carácter de insalvable, habrá que tener varios
elementos, al analizarlos se nota más o menos evidente una Imposibilidad de remontar la
crisis, sólo entonces habrá lugar a la aplicación de alguno de los Procedimientos Concúrsales.

DIFERENCIAS ENTRE LA CESACIÓN DE PAGOS E INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES.

1.- Mientras el incumplimiento supone una infracción, total o parcial, a lo que el deudor se ha
obligado, la cesación de pagos implica una condición patrimonial del deudor que,
corrientemente, pero no necesariamente, provoca incumplimiento de sus obligaciones o, a la
inversa, puede que una persona incumpla obligaciones sin estar sumido en un estado critico
de cesación de pagos.

2.- El incumplimiento es un hecho calificado de antijurídico que perjudica principalmente al


acreedor que ve insatisfecho su crédito, en cambio, la cesación de pagos es una situación que
involucra todo el patrimonio del deudor y, en consecuencia, compromete gravemente el
interés de todos sus acreedores y de la comunidad en general.

3.- Finalmente, debe tenerse presente que en el incumplimiento, el bien protegido es un


derecho personal del acreedor, por lo que el legislador le concede herramientas individuales
para obtener su crédito. Por el contrarío, cuando al deudor lo aqueja un fenómeno como la
cesación de pagos, el interés afectado es más general, comprenderá a un grupo de acreedores
o incluso a la comunidad toda, por ello la ley contempla mecanismos colectivos de cobro.
Lo dicho conlleva a recordar la distinción entre tutelas individuales y colectivas.
Teniendo en cuenta el carácter de defensa colectiva del concurso, ella no puede aplicarse sino
en los casos en que efectivamente se presenta una situación patrimonial crítica, en la cual
existan diversos intereses que proteger, y no por el hecho del simple Incumplimiento de parte
del deudor, ante el cual bastaría el ejercicio de las defensas individuales.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA CESACIÓN DE PAGOS.


Distintas doctrinas se han elaborado para explicar el fenómeno de la cesación de pagos. Estas
teorías se han centrado, más que en dar una definición de ella, en entregar los elementos que
llevan a determinar en la práctica cuando se ha producido este estado.

Los autores agrupan las diversas teorías en tres grupos:

1.- Teoría Materialista: Esta teoría hace sinónimas las expresiones "cesación de pagos" e
"incumplimiento", siendo el concurso un arma de los acreedores para obtener el pago de los
créditos, siendo irrelevante la verdadera situación patrimonial del deudor.

2.- Teoría Intermedia: La cesación de pagos, es un "estado patrimonial crítico", el cual se


exterioriza, a través de Incumplimientos efectivos.

3.- Teoría Moderna: Comparte con la anterior, el considerar a la cesación de pagos, como un
"estado patrimonial crítico", pero señala que puede exteriorizarse de diversas maneras, no
sólo a través del incumplimiento.
El optar por una u otra teoría implica que el concurso, se aplique con mayor o menor facilidad,
esto es; si funciona frente a un simple incumplimiento, o bien, como institución sancionatoria
frente a la situación de no pago permanente y generalizada que afecta al deudor.

ORÍGENES HISTÓRICOS.

1.- En el DERECHO ROMANO. Aquí no se conoció una institución de ejecución de carácter


universal sino que lo usado era la famosa Manus Inectio, en donde si el deudor no satisfacía
sus créditos en 30 días, era entregado al acreedor quien podía venderlo como esclavo o
incluso darle muerte. Es decir, el incumplimiento de las obligaciones civiles, no era distinto al
cumplimiento de las obligaciones penales, así que el que no cumplía era considerado un
delincuente, así:

.- Todas estas instituciones fueron disminuyendo en gravedad, y una ley a mediados de los
años 800 A.C. Lex Poetia Papiria, la que es un avance, porque crea la cesión de bienes.

- La Lex Julia, le daba más derecho a los deudores, y la cesión de bienes, era obligatoria para
los acreedores aceptarla, ya que con la antigua ley era voluntario su aceptación.
- El Juriato Bonorum, que era una espede de síndico de esa época, que realizaba los bienes
del deudor y con esos recursos, trataba de satisfacer los créditos de los acreedores.

- Ya con Constantito y el Hábeas luris Civilis, se mejoró esto, y se le daba la obligación al


acreedor de aceptar la cesión de bienes so pena de darle plazo a los deudores.
2.- En la EDAD MEDIA. La quiebra, nace a fines de la Alta Edad Media y a comienzos del
Renacimiento. Esto comienza con los puertos, en Italia, etc. En esta época, también fueron
apareciendo algunos rasgos de este derecho concursal.

A la quiebra se le conoce como Bancarrota. En este derecho estatuario, comienzan las normas
sobre quiebra, es decir, procedimientos únicos e igualitarios, donde participan los acreedores
unidos, los que tienen por objeto tratar de realizar los bienes del deudor para satisfacer los
créditos.

3.- En ESPAÑA. También se fueron desarrollando estas mismas instituciones, y por lo tanto,
este derecho concursal también está en las Siete Partidas y está particularmente en:

a) Ordenanzas de Bilbao.
b) Novísima Recopilación.

4.- En la Codificación. En el período de codificación, en Francia, Napoleón, también se


preocupó de establecer este derecho concursal.

5.- En CHILE. A Chile, entraron por las normas españolas, como las Ordenanzas de Bilbao y la
Novísima Recopilación.

.- El Derecho Español, establece un sistema concursal. Cuando se redactó el Código de


Comercio, hecho por Gabriel Ocampo, en el año 1865, se inspiró en los Códigos que existían
que era el Francés y en la legislación aplicable en esa época, es decir, el Derecho Indiano.

.- El Código de Comercio, contenía en el Libro IV, un capítulo sobre las Quiebras, el que fue
derogado, regulado en la Ley 18.175 de año 1982.

.- La Quiebra, se regia por el Código de Comercio, en el Libro IV, la cual fue derogada, por el
nuevo estatuto que se rige por una ley independiente que no fue agregada al Libro IV del
Código de Comercio.

- La Ley 18.175, Ley Orgánica de la Superintendencia de Quiebras. Según modificación de la


Ley 20.080 publicada en el Diario Oficial, con fecha 24 Noviembre de 2005.
- La Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, se rige por la Ley 20.720
promulgada el 30 Diciembre 2013, y publicada el 9 Enero 2014 en el Diario Oficial.

CONCEPTO DE REORGANIZACIÓN, RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN.


La Ley, no definió los conceptos, por lo que daremos un somero análisis, para una mejor
comprensión de estos términos.

REORGANIZACIÓN. Es organizar algo de manera distinta y de forma que resulte más eficaz.
Esta es la definición del Diccionario de la Lengua, en su 2° acepción.
La reorganización, constituye un estado excepcional en el orden jurídico de una Empresa
Deudora, con el fin de reestructurar su activos y pasivos, producido por la falta o
imposibilidad de dar cumplimiento igualitario de todas sus obligaciones a sus acreedores y
aprobado por la junta de acreedores.
RENEGOCIACIÓN. Es un ofrecimiento voluntario de la Persona Deudora, a la Empresa,
para organizar y reestructurar el pago de sus obligaciones (deudas). Para ello se ofrecen
nuevas condiciones como: otros plazos, intereses y cuotas más pequeñas.

Además, debemos decir que la renegociación, es un proceso por el cual las partes interesadas
resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas,
procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos.

En nuestro Derecho Concursal, es un procedimiento administrativo, gratuito y voluntario,


cuya finalidad es la renegociación de las obligaciones del deudor o la ejecución de sus bienes
para el pago de sus deudas, en el que la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
actúa como facilitadora de acuerdos entre la persona deudora y sus acreedores.

Este procedimiento sólo puede iniciarse cada 5 años, los que se contarán desde la
publicación de la resolución de admisibilidad de la solicitud de renegociación de la persona
deudora.

LIQUIDACIÓN. Venta al por menor, con gran rebaja de precios, que hace una casa de comercio
por cesación, quiebra, reforma o traslado del establecimiento, etc. Esta es la definición del
Diccionario de la lengua, en su 2a acepción.
La liquidación, se produce por la realización de los bienes, tanto del Deudor Empresa o
Persona Deudora, producido por la falta o imposibilidad de pago de sus obligaciones y con su
producto pagar las acreencias que buenamente atañen a cubrirse.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Produce un estado jurídico excepcional en el orden jurídico. es una excepción al efecto
relativo de las sentencias, Es claramente un estado excepcional, dictada la resolución de
Liquidación, Protección Financiera o de Renegociación, afecta a todos los intervinientes que
participan en el procedimiento y para los que no participan en el juicio y para los que no son
acreedores, la Deudora es su sujeto pasivo.

2.- Es respecto de una persona. Puede ser esta una Empresa Deudora o Deudor Persona, las
cuales llenen sus propios procedimientos, siendo o teniendo el carácter supletoria

3.- Se produce por la falta o imposibilidad de dar cumplimiento de sus obligaciones. Esta falta
está expresada en la ley, lo que constituyen las causales de los procedimientos concúrsales.
Estas causales suponen que el deudor no puede cumplir igualitariamente sus obligaciones.
Estas causales pueden ser invocadas por el acreedor. Pero si estos procedimientos son
solicitados por el deudor empresa y persona, no hoy necesidad de acreditar estas causales,
porque está reconociendo su mala situación.

4.- Debe ser declarada judicialmente. La reorganización, liquidación voluntaria y forzosa se


declarada judicialmente; la renegociación, es de carácter administrativo.

5.- La universalidad. Carácter que se materializa, por un lado, en que la liquidación,


comprende todos los bienes y obligaciones del deudor, con excepción de los inembargables, y,
por otro, que todos los acreedores son llamados a los procedimientos. Comprenderá, en
consecuencia, todos los bienes de aquel y todas sus obligaciones aun cuando no sean de plazo
vencido, salvo aquellos bienes y obligaciones que la ley expresamente exceptué.
6.- La concurrencia de los acreedores en un plano de igualdad de condiciones. Con excepción
de las preferencias y los privilegios propios de la prelación de créditos, no existe distinción
entre los acreedores del deudor, ello por que en estos procedimientos predomina el interés
colectivo por sobre el individual.

7.- La unidad o indivisibilidad. Los procedimientos concúrsales, implican que respecto del
deudor debe impetrarse sólo un procedimiento concursal.
Lo que se manifiesta en que todos los juicios pendientes se acumulan, salvo las excepciones
legales.

Capítulo II
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN Y
LIQUIDACIÓN

GENERALIDADES.
El Procedimiento de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, tiene por
finalidad reorganizar o liquidar los pasivos y activos de una Empresa Deudora o en su caso
repactar los pasivos o liquidar los activos de una Persona Deudora (Art.1 Ley 20.720).

Se distinguen entonces los siguientes procedimientos:

A) Procedimiento Concursal de Empresa Deudora:


A.I.-Procedimiento de Reorganización Judicial;
A.2.- Procedimiento Concursal de Liquidación:
A.2.1.- Voluntario;
A.2.2.- Forzosa.

B) Procedimiento Concursal Persona Deudora:


B.1.-Procedimiento Renegociación;
B.2.- Procedimiento Concursal de Liquidación:
B.2.1.- Voluntario;
B.2.2.- Forzosa.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un proceso judicial. Se realiza a través de un proceso judicial lo cual se infiere de las
diferentes normas legales, especialmente en los Capítulos que definen los Procedimientos,
salvo el caso del Procedimiento de Renegociación de Personas, que tiene el carácter
administrativo.

2.- Es un juicio contencioso. En él se ventila, por un lado, el conflicto entre el deudor y la


masa de acreedores y, por otro lado, entre los propios acreedores que luchan por mejorar sus
posibilidades de cobro en el activo existente, a través del reparto.

3.- Es un proceso civil. En cuanto a su naturaleza los procedimientos, ellos son un proceso
civil, según el art.3 de la Ley y por ende, se encuentra incorporada y regida también por las
normas del Código de Procedimiento Civil, especialmente las del Libro I, Normas Comunes a
todo Procedimiento.
4.- Es un juicio ejecutivo. Ya que su fin último es lograr el pago a los acreedores utilizando
las mismas formas de procedimiento que un juicio ejecutivo propiamente tal, persiguiendo los
bienes del deudor. No se contrapone a este carácter el hecho de que en el procedimiento se
adviertan fases cognoscitivas, como el proceso de apertura, procedimiento de verificación e
impugnación, fijación de la fecha de cesación de pagos, etc.

5.- Es un juicio ejecutivo extraordinario. Tomándolo en el sentido de contrapuesto a


especial, ya que es una acción ejecutiva universal, donde concurren todos los acreedores. De
este carácter deriva que, a diferencia de un juicio especial que solo se regirá por la ley
particular que lo regula y no por las normas ordinarias procesales salvo remisión expresa, los
procedimientos concúrsales si se regirá supletoriamente por las normas del juicio ordinario,
sumario, incidente ordinario y demás reglas adjetivas de aplicación general.

6.- Es un procedimiento ejecutivo de realización de bienes. Lo esencial del juicio es


realizar el patrimonio del deudor, sea desmembrándolo, sea como unidad económica, para
con el producto de dicha realización pagar a los acreedores en el orden de preferencia legal.

7- Participan varios actores o intervinientes.


Principalmente son:

a.- Deudor (Empresa Deudora o Persona Deudora).

b) Acreedores.

c) Veedor y Liquidador.

d) Juez. Resuelve sobre las diferentes actuaciones de las partes, especialmente con la
dictación de la Resolución de Protección Concursal y Resolución de Liquidación, en su caso.

e) Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimíento.

f) Masa Acreedores. Está encargada de fiscalizar la labor del liquidador y veedor, además, de
llevar adelante las demás actuaciones que le son privativas.
g) La comisión de acreedores.

h) El interventor.

8.- Es un procedimiento que se aplica a todas las personas, tanto a:

a) Personas naturales, entendida como Persona Deudora (puede ser también empresa).

b) Personas jurídicas, entendida como Empresa Deudora.

PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL.


1.- Principio de la bilateralidad. Estos procedimientos consideran la bilateralidad de la
audiencia a sus diferentes intervinientes, especialmente un sistema de defensa objetiva del
deudor (demanda liquidación forzosa).
Resguardo de los derechos de los acreedores, mediante la intervención del veedor y
liquidador.

2.- Principio de la concentración y economía procesal. Se produce a través de la


resolución mediante audiencias únicas y verbales.
Esto significa que el Procedimiento Concursal, constituye la totalidad de los bienes y las
obligaciones del Deudor, aun cuando no estén vencidos
(universalidad).

Los Procedimiento Concúrsales, se basan en la par condictio creditorum, requiere igualdad


respecto de los acreedores. Sin embargo, tiene excepciones:

a.- Derechos personalísimos. Como el uso y habitación, el honor, etc.

b) Los bienes inembargables. Aplicación de las reglas generales, art.445 del Código de
Procedimiento Civil y art.1618 del Código Civil.

c) Acreedores hipotecarios y prendarios. Estos acreedores tienen otras acciones para


cobrar sus créditos, pero lo normal es que queden en la masa.

3.- Principio par condictio creditorum. El cual tiene por objeto pagar de una manera
igualitaria y proporcional a todos los acreedores. Por ende, todos tienen derecho a pagarse del
producto de la realización de los bienes del Deudor en un plano de igualdad, es decir,
mediante una repartición lo más justa posible, salvo excepciones legales, como son las
preferencias.

Las manifestaciones a este principio son:


a) La dictación de la Resolución de Liquidación, suspende el derecho de los acreedores de
ejecutar individualmente al Deudor (Art. 135).
Consecuencia de lo dicho es que los acreedores que no hayan solicitado el concurso deberán
"verificar" sus créditos, al tenor del art. 170.

b) Exigibilidad anticipada de los créditos a plazo o bajo condición. El art. 136 dice dictada la
Resolución de Liquidación todas las obligaciones dinerarias se entenderán vencidas y exigibles,
respecto del Deudor, para verificarlas en el Procedimiento Concursal de Liquidación.

c) La prohibición de disponer de los bienes comprendidos en el desasimiento y de pagar a


cualquier acreedor en perjuicio de los demás (Art. 130 letra b).

d) La posibilidad de ejercer acciones revocatorias o de inoponibilidad. Las que pueden ejercerse


individualmente por los acreedores pero en beneficio de todos ellos. Mediante estas acciones
se persigue dejar sin efecto los actos en que el deudor, de mala fe o dolosamente, se haya
desprendido de sus bienes en fraude a sus acreedores {Art.287 y Ss.}.

e) La prohibición de compensar deudas. La dictación de la Resolución de Liquidación impide


toda compensación (Art. 140).
f) La Resolución de Liquidación fija irrevocablemente los derechos de todos los acreedores, al día
de su pronunciamiento, salvo excepciones (Art. 134).

4.- Principio de celeridad. Los plazos son definidos y fatales, se limitan los incidentes y
recursos. Las notificaciones se limitan al Boletín Concursal, correo electrónico y carta
certificada, que son gratuitas.

5.- Principio de la racionalidad económica. Es éste el más importante principio que la


doctrina moderna ha otorgado el Derecho Concursal. Se traduce en que el Concurso del
Deudor, debe conciliarse con otros intereses en juego.
Este principio implica entonces que las normas concúrsales tienen una relación directa con los
criterios y necesidades económicas. De hecho, uno de los principales efectos de la dictación de
la resolución de liquidación, es la fijación irrevocable de los derechos de los acreedores, lo que
Implica que estos créditos no pueden variar o alterarse.

El fin jurídico que persigue la reorganización o liquidación, en ocasiones, debe ceder ante la
necesidad de que lo empresa subsista, al interés de los trabajadores, a la mantención de la
circulación de bienes y servidos, etc.
Se otorgan ventajas tributarias paralelas, se reconocen las acciones revocatorias para todos
los procedimientos concúrsales. Se consagraron tipos legales en el Código Penal, para cada
uno de los Procedimientos Concúrsales.

6.- Principio de la conservación de la empresa. La empresa, al asumir una Importando


capital en el proceso económico, constituye en si un valor que es altamente relevante de
conservar y tutelar.
El interés de proteger a la empresa sobrepasa el meramente privado, constituyendo un
interés general cuya protección asume el Estado. Traducido en el Procedimiento de
Reorganización y la Enajenación como Unidad Económica.

7.- Principio del aumento de poder de los órganos del Concurso. En este principio el
Estado, a través de su ordenamiento jurídico, va a entregar la misión de establecer el remedio
al patrimonio en crisis en ciertos entes que en definitiva van a representar los intereses
involucrados, estos entes serán; El tribunal; en segundo lugar los liquidadores; y la junta de
acreedores que solo existe en el proceso concursal.

8.- Principio de la tutela de la relación laboral. La rama del derecho laboral, se define como
un derecho tuitivo o protector, este carácter del derecho del trabajo también es protegido en
el derecho concursal por medio de la tutela de la relación laboral.

En virtud de ello, los trabajadores tienen una preferencia para el pago de sus remuneraciones,
en conformidad al art.2472 del Código Civil y a los art.4, 61 y 163 bis del Código del Trabajo. A
su vez, el art.244 de la Ley 20.720, les da una preferencia de pago en caso que se adeuden sus
remuneraciones, ordenando el pago administrativo de los créditos laborales, con cargo a los
primeros fondos de que se pueda disponer y aún antes de su verificación.

9.- Principio de la unidad. Se requiere la realización en un solo Procedimiento Concursal.


10.- Principio dispositivo e inquisitivo. Se armonizan ambos principios, lo que es
consecuencia del carácter de tos intereses comprendidos en ellos (Juez, Liquidador y Junta de
Acreedores).

11- Principio consecutivo legal. El Procedimiento Concursal, esta ordenado por etapas, aun
cuando éstas en el tiempo se confundan y se realicen en forma simultánea o superpuesta.
Tiene una estructura análoga al proceso ejecutivo.

12.- Principio de la eventualidad. Las partes deben llevar al juicio todos sus ataques y
defensas como una medida preventiva, para el caso en que uno de ellos sea rechazado.

13.- Principio de la preclusión. Está presente en los Procedimientos Concúrsales,


contemplándose actuaciones a realizar por tas partes en plazos fatales, de modo que si en
dichas oportunidades las partes no hacen valer su derecho éste precluye.

CAPITULO III
LA ACCIÓN Y LOS SUJETOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN Y
LIQUIDACIÓN.

LA ACCIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

CONCEPTO.
La acción es aquel medio procesal que permite iniciar el procedimiento concursal, de que se
trata, respecto de la empresa o persona deudora, que la ha configurado, el estado de cesación
de pagos^ como causa que habilita su aplicación.
Además, debemos considerar que la acción, es el motivo jurídico, que incide en la acción, en
este caso la cesación de pagos.

Principalmente son los ACREEDORES y DEUDORES los legitimados para ejerce la acción de
su derecho de prenda general.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN CONCURSAL.

1.- ES UNA FACULTAD. La cual puede ser ejercida por la Persona Deudora o por la Empresa
Deudora y los Acreedores, cumpliéndose los requisitos legales para ello.

2.- ES IRRENUNCIABLE. Es irrenundable tanto para los acreedores como para el deudor, una
vez interpuesta la demanda o la solicitud, notificada la primera o bien interpuesta la solicitud
del nombramiento del liquidador.

3.- NO ES DESISTIBLE. Es decir, que no se puede desistir una vez acogida a tramitación por el
tribunal, al dictarse la resolución de reorganización o liquidación.

4.- NO ADMITE EL INSTITUTO PROCESAL DE ABANDONO DE PROCEDIMIENTO. Tampoco


se permite el abandono del procedimiento, en los procedimientos concúrsales (ART.157
C.P.C.).
5.- ES IMPRESCRIPTIBLE. Se trata de una cuestión fáctica, ya que si un deudor deja de
cumplir con sus obligaciones; más de algún acreedor solicitará el procedimiento concursal, en
caso que tenga un hecho revelador para fundar su acción.

6.- Se ejerce ante los Juzgados de Letras competente, del domicilio del deudor según el
art.3 de la Ley 20.720 del ramo.

7.- Se busca la declaración de un estado nuevo, a través de un derecho que se cree tener,
que se materializa, principalmente con la dictación de resolución de Protección Concursal y
liquidación respectivamente.

8.- Una vez dictada la resolución de término, por regla general, los créditos insolutos
quedan de pleno derecho extinguidos. Así, deberá expresarse en la resolución de término,
según el art.254 y Ss., de la Ley 20.720.

SUJETOS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES.

Según la Ley sólo puede ser declarada en Reorganización y Liquidación, la Empresa Deudora y
Persona Deudora, domiciliada en Chile o en su caso transfronteriza. Pues, no se admiten
patrimonios sin personalidad.

No procede, pues, aplicar estos procedimientos a agrupaciones, asociaciones o comunidades


sin personalidad jurídica, sino individualmente las de los miembros que la componen, si se
reúnen los requisitos legales respecto a cada uno.

A.- EMPRESA DEUDORA.


Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, y toda persona natural contribuyente
de primera categoría o del número 2) del artículo 42 del decreto ley Nº 824, del Ministerio de
Hacienda, de 1974, que aprueba la ley sobre impuesto a la renta.
Para el caso de las personas jurídicas, éstas deben estar vigentes, y no en proceso de
disolución o liquidación.

PERSONAS JURIDICAS DE DERECHO PÚBLICO.


Para éstas las situación es distinta, no se aplica este procedimiento. Consecuencias:

1.- En el caso del Fisco, no es compatible con la forma de que deben cumplir las obligaciones,
ya que sólo deben emitir un Decreto Supremo de pago; por ello son incompatibles con la ley
de Reorganización y Liquidación.

2.- Entonces las personas jurídicas de Derecho Público no pueden ser objeto de declaración en
estos procedimientos.

3.- La forma de solicitar el cumplimiento de las obligaciones por el Fisco es a través del Juicio
de Hacienda.
ALGUNAS PRECISIONES RESPECTO DE LAS SOCIEDADES.

1.- SOCIEDADES COLECTIVAS. Habrá que distinguir según se trate de una sociedad colectiva
comercial o civil.

a) Sociedad Colectiva Comercial: Se caracteriza por la responsabilidad ilimitada y solidaria


de los asociados. De ello se desprende que la Reorganización o Liquidación de la sociedad trae
aparejada las consecuencias de los socios que la componen. Luego, declarada la
Reorganización o Liquidación de la sociedad es obligación del juez declararla respecto de
todos los socios. Cabe preguntarse ¿En que situación quedan los acreedores de esta sociedad
cuándo se le produce la quiebra? Éstos pueden verificar créditos en la quiebra de la sociedad
como en la de los socios. Los acreedores de los socios, sólo en la de éstos.

b) Sociedad Colectiva Civil: Se caracteriza por la responsabilidad ilimitada pero no solidaria.


Luego, la quiebra de la sociedad no produce la quiebra de los socios. Cabe que bien puede
pactarse en la escritura social la responsabilidad solidaria, en tal caso el juez no esta obligado
a declarar de oficio la quiebra de los socios, pero si debe hacerlo si media solicitud de un
acreedor (art. 51).

2.- SOCIEDADES EN COMANDITAS: En este caso habrá que distinguir según se trate de socios
gestores o socios comanditarios.

a.- Socios Gestores: Se aplican las mismas reglas que vimos respecto de los socios de una
sociedad colectiva comercial o mercantil, esto es, la declaración de quiebra de la sociedad
acarrea la quiebra de los socios gestores.

b) Socios Comanditarios: Habrá que recordar que ellos no tienen responsabilidad en las
deudas sociales sino hasta el monto de sus aportes, de manera que la quiebra de la sociedad
no les afecta. Sin embargo, existen dos situaciones en que los socios comanditarios tienen
igual responsabilidad que los socios gestores. La primera situación es cuando han participado
en la administración de la sociedad conjuntamente con los gestores, en tal caso si bien
responden solidariamente, se mantiene el hecho de que la quiebra de la sociedad no los afecta.

El segundo caso, es cuando toleran la inclusión de su nombre en la razón social, y en esta


hipótesis la quiebra de la sociedad si implicará la quiebra de los socios comanditarios, pero
ello quedará al arbitrio del juez ya que se trata de una facultad del tribunal.

3.- SOCIEDADES DISUELTAS: Se ha presentado el problema


de si se pueden o no ser declarar en quiebra.
La regla general, es que no puede ser declarada en quiebra. Sin embargo, se ha sostenido que
haciendo aplicación del art.109 de la ley 18.046, una vez disuelta la sociedad, durante el
proceso de liquidación, mantiene su personalidad jurídica, así, puede ser declarada en
quiebra.

4.- CORPORACIONES Y FUNDACIONES: Son personas jurídicas de Derecho Privado, igual que
las sociedades, pero sin fines de lucro. Sin embargo, pueden contraer obligaciones, ya que
tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, por ejemplo, en las fundaciones, hay un
fondo.
En general se ha discutido, pero no hay razón fundada para decir que no pueden, ya que
tienen existencia jurídica.
5.- SOCIEDADES ANÓNIMAS: La Ley 18.046 contempla reglas especiales, en efecto, el art.101
del citado cuerpo legal dispone que el directorio de la sociedad anónima, abierta o cerrada,
que ha cesado en el pago de una o mas de sus obligaciones o que ha sido declarado en quiebra
debe citar a junta de accionistas dentro de los treinta días siguientes de acaecidos estos
hechos para informar ampliamente sobre la situación legal, económica y financia de la
sociedad.

Tratándose de una sociedad anónima abierta que cese en el pago de una o más de sus
obligaciones, el gerente, o el directorio en su ausencia, debe dar aviso al día siguiente hábil a la
Superintendencia de Valores y Seguros.
Igual comunicación debe enviar si algún acreedor de la sociedad ha solicitado su la quiebra de
ella, sin perjuicio de que el juzgado ante el cual se solicito la quiebra debe poner este hecho en
conocimiento de la Superintendencia, como así mismo comunicarle la eventual posterior
declaración de quiebra.

6.- SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Por ser justamente limitada la


responsabilidad de los socios, la quiebra de la sociedad sólo la afectará a ella y no a sus socios.
Si debe considerarse que el proceso de calificación de la quiebra, cuando la sociedad limitada
es mercantil, si se extiende a los socios.
Las sanciones penales no se aplican a personas jurídicas.

7.- SOCIEDADES DE HECHO. Si se trata de una sociedad de hecho civil, ésta no podrá ser
declarada en quiebra, pues carece de personalidad jurídica.
Si se trata de una sociedad de hecho comercial la situación varia. Como los socios no pueden
oponer la nulidad a los terceros interesados en la existencia de la sociedad, creemos que los
acreedores pueden ejercer la acción de quiebra, sin perjuicio de los derechos de otros
acreedores para solicitar la quiebra individual de los asociados.

8.- SOCIEDADES NULAS: Se debe distinguirse entre sociedades nulas absolutamente de pleno
derecho, en que no se forma sociedad y por ende sólo se origina una comunidad que no puede,
por carecer de personalidad jurídica, ser declarada en quiebra. Y sociedades nulas
absolutamente saneables, en que la nulidad debe ser declarada judicialmente, y mientras ello
no suceda la persona jurídica es válida y por ende no existe inconveniente en declarar su
quiebra.

Para otros, no procede declarar la quiebra de agrupaciones, asociaciones o comunidades sin


personalidad jurídica, sino que individualmente las de los miembros que la componen, si se
reúnen los requisitos legales respecto a cada uno (opinión ALVARO PUELMA Acorssi, Alfonso
Podlech Michaud).

9.- LAS SOCIEDADES POR ACCIONES (SpA). Sin dudas que esta Sociedad, es objeto de los
Procedimientos Concúrsales, cumpliéndose los requisitos de la Ley 20.720 para solicitar la
Renegociación o Liquidación, en su caso.

10.- E.I.R.L. Las Empresas Individual de Responsabilidad Limitada, creadas por la Ley 19.587
sin duda, en su estatuto son Empresas, por lo que son objeto de los Procedimientos
Concúrsales, ya que tienen su patrimonio propio, además el legislador lo contempla
expresamente en su art.15 letra d), para todos los efectos legales.
B.- PERSONA DEUDORA. (procedimiento concursal)-
Según el artículo 2 N° 25 de la ley, corresponde a “Toda persona natural no comprendida en la
definición de Empresa Deudora.”
En consecuencia, tenemos:

b.l.- Las personas naturales contribuyentes del artículo 42 N°l del decreto ley N° 824, del
Ministerio de Hacienda, de 1974, que aprueba la Ley sobre Impuesto a la Renta. Es decir, las
personas naturales sujetas a un contrato de trabajo.

b.2.- Los demás sujetos de crédito no comprendidos en la definición de empresas deudoras,


que entrega el artículo 2 N°13 de la Ley. Esto es, cualquier persona natural sujeto de crédito.
Ej. dueñas de casa, estudiantes, jubilados, entre otros.

Capítulo IV: PROCEDIMIENTO CONCURSAL Y REGIAS PROCESALES EN LA


REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL.
“Es aquel procedimiento que bajo la supervisión del Juez y el nombramiento de un Veedor
o Liquidador, en su caso, busca lograr la solución integral para las obligaciones pendientes
de pago de un Deudor, ya sea mediante una Reorganización, Renegociación o la
Liquidación Voluntaria o Forzada de sus activos, cuando se carece de liquidez para cumplir
obligaciones con sus Acreedores”.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL.

1.- Los procedimientos admiten clasificaciones, como ya se estudio en el capítulo anterior; tanto
para las Empresas y Personas Deudoras.

2.- Los procedimientos concúrsales, se tramitan ante el juzgado del domicilio del deudor, salvo
el de renegociación que es de carácter administrativo y se tramita ante la Superintendencia
(Art.3).

3.- Se deben acumular todos los juicios pendientes, salvo las excepciones legales.

4.- No procede el abandono de procedimiento, ni el desistimiento.

5. - La demanda o solicitud según corresponda debe cumplir con los requisitos de todo escrito,
constituir poder, forma de notificación y firma.

6.- En el Procedimiento Concursal de Liquidación Forzosa, se debe acompañar a la demanda


boleta con consignación por la suma de 100 U.F.

7.- Estos Procedimientos se tramitan sólo en Cuaderno Principal, no existe el de Administración


ni de incidentes.

8.- Participan en ellos el Veedor y Liquidador, respectivamente, en los Procedimientos de


Reorganización y Liquidación.
9.- Se admite, la actuación de la fuerza pública, sin más trámite, sólo mediante la exhibición de
copia autorizada de la resolución que lo ordena.

10.- Los recursos procesales, son de aplicación restringida al igual que los incidentes, se
restringen a cuando la ley expresamente señala dicha tramitación.

11.- La incautación y facción de inventario, son las diligencias esenciales en el inicio del
Procedimiento de Liquidación, que realiza el liquidador.

12- La resolución de liquidación que da inicio al procedimiento de liquidación, en cuanto a su


naturaleza jurídica, es sui generis, pues, no se clasifica en ninguna de las clasificaciones del
art.158 del Código de Procedimiento Civil.

LOS RECURSOS PROCESALES.


Los diferentes recursos que se utilizan en los Procedimientos Concúrsales son más restringidos,
limitándolos a los que estudiaremos, sin perjuicio que no se menciona el de rectificación,
aclaración y enmienda, por la naturaleza misma, materia latamente estudiada en Derecho
Procesal de los Recursos, por lo que nos remitimos a todo lo allí expresado.

Las resoluciones judiciales que se pronuncien en los Procedimientos Concúrsales de


Reorganización y Liquidación establecidos en esta Ley sólo serán susceptibles de los recursos
que siguen:

1.- REPOSICIÓN. Contra cualquier resolución, la cual deberá interponerse:

1.1.- Dentro del plazo de tres días contado desde su notificación; y

1.2.- Podrá resolverse de plano o previa tramitación incidental, según determine el tribunal.

Contra la resolución que resuelva la reposición no procederá recurso alguno.

2.- APELACIÓN. Procede contra aquellas:

2.1.- Resoluciones que esta Ley señale expresamente.

2.2.- La cual deberá interponerse dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva
notificación.

2.3.- Será concedida en el sólo efecto devolutivo, salvo las excepciones que esta Ley señale y en
ambos casos gozará de preferencia para su agregación en la tabla y para su vista y fallo.

2.4.- En las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y apelación, la apelación


deberá interponerse en subsidio de la reposición, de acuerdo a las reglas generales.

3.- CASACION. Procede en los casos y formas establecidas por la ley. Tiene plena aplicación los
artículos 764 y ss., del C.P.C. (Art. 4).

Вам также может понравиться