Вы находитесь на странице: 1из 59

PRODUCTIVIDAD Y CICLOS

BIOGEOQUÍMICOS

EDWIN PORTAL QUICAÑA


El flujo de energía en los ecosistemas
En los ecosistemas, la materia y la energía pasan de unos organismos a otros: la
materia circula y constituye un ciclo cerrado; en cambio, la energía necesaria
para el funcionamiento del ecosistema sale constantemente de él, por lo que
resulta necesaria su incorporación continua.

Todos los seres vivientes necesitan energía y materia para realizar sus funciones vitales.
Circulación de
la materia y
la energía
Se pueden considerar tres tipos de biomasa:

1.- BIOMASA PRIMARIA:


La producida directamente por los productores.

2.- BIOMASA SECUNDARIA:


La producida por consumidores y descomponedores.

3.- BIOMASA RESIDUAL:


La producida como resultado de la acción antrópica., tanto de origen primario ( serrín,
paja, alpechín) o secundario ( estiércol, residuos alimenticios...).
Producción
Es una medida del flujo de Energía (energía acumulada como materia
orgánica (biomasa) ) que circula por un ecosistema o por cada nivel
trófico.

Incremento de biomasa por unidad de superficie o volumen por


unidad de tiempo en un ser vivo, una población, un nivel trófico, una
biocenosis o por el ecosistema.

Se expresa en unidades de biomasa por unidad de tiempo:


g de C/ cm2/ día
Kcal/ m3/ año
g/m2/día
Kg/km2/año
Kg/ha/año
....
PRODUCCIÓN PRIMARIA.
• Energía capturada por los productores por unidad de superficie o volumen en una
unidad de tiempo.
• Depende de la Energía solar recibida y de una serie de factores que pueden actuar como
limitantes.

• Producción Primaria Bruta (PPB): Incremento de biomasa (nuevas hojas, más raíces, flores,
etc.) en los productores debida a la fotosíntesis
• Producción Primaria Neta (PPN): Incremento de biomasa en productores en un
determinado tiempo, resultante de restar a la PPB lo consumido por los propios
productores en respiración (R) : PPB – R = PPN
18% ganancia en peso
75%
47% producción de calor (respiración)
digerido
? 10% subproductos (orina)

25%
PRODUCCIÓN SECUNDARIA . heces

• Energía capturada por el resto de los niveles tróficos por unidad de superficie y volumen
en una unidad de tiempo.

• Producción Secundaria Bruta (PSB) .


• Producción Secundaria Neta (PSN): Incremento de biomasa en un determinado tiempo
en los diferentes niveles de consumidores. Resultante de restar a la biomasa ingerida (la
disponible como PPN del nivel trófico anterior) la consumida por respiración (glucolisis u
otros procesos) y la no aprovechada (desechos)
PRODUCCIÓN BRUTA
• Cantidad total de energía capturada por unidad de superficie o volumen en una unidad de
tiempo.

• Hay PPB (Producción primaria bruta) y PSB (producción secundaria bruta).

• Se corresponde con el porcentaje de alimento asimilado del total consumido.

• En los carnívoros es un 40-60 % y en los herbívoros del 10-30 %.

PRODUCCIÓN NETA

Cantidad de Energía almacenada por unidad de superficie o volumen en una unidad de


tiempo y que puede ser potencialmente transferida al siguiente nivel trófico.

Se obtiene restando a la Producción bruta la energía consumida en los procesos metabólicos


(fundamentalmente la respiración R, pero también excreción, secreción etc...)

PB – R = PN

Producción neta de un ecosistema (PNE): Incremento de biomasa que ha tenido lugar en un


ecosistema en un determinado tiempo debida a la fotosíntesis tras restarle todo lo consumido por la
respiración de todos los niveles tróficos
La tasa de renovación varía entre 0 y 1, e indica la producción de nueva biomasa en cada
nivel trófico en relación con la existente. pN = r = PN / B
REGLA DEL 10 %
Descomponedores
Descomponedores Descomponedores

Respiración Respiración Respiración

10 % 10 %

Energía asimilada Energía asimilada Energía que Energía asimilada P


por productores Energía que por lo herbívoros queda disponible por los carnívoros N
PRODUCCIÓN queda disponible PRODUCCIÓN en los PRODUCCIÓN
PRIMARIA en los productores SECUNDARIA herbívoros BRUTA
BRUTA PRODUCCIÓN BRUTA PRODUCCIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA
NETA NETA
No utilizada No utilizada
No utilizada
La energía en el ecosistema
¿Cómo se mide la energía en el ecosistema?
• En la siguiente tabla aparecen datos de la producción de dos ecosistemas: un campo de cultivo
(baja diversidad específica y alto estrés) y un bosque ecuatorial (alta diversidad específica,
bajo estrés)
• A) Compáralos y justifica las diferencias
• B) ¿Qué pasaría si en un ecosistema la PNE fuese negativa?

Campo de cultivo (kcal/m2/año) Bosque ecuatorial (kcal/m2/año)

PPB (producción primaria bruta) 54,2 100

RA (respiración de los productores) 20,1 71,1

PPN (producción primaria neta) 34 28,8

RH (respiración resto niveles tróficos) 1,8 28,8

PNE (producción neta del ecosistema) 32,2 0

RH = Respiración RA = Respiración PPN = PPB - RA PNE = PPN - RH


de heterótrofos de autótrofos
Productividad y tiempo de renovación
La tasa de renovación es en muchos casos un parámetro mucho
mejor que la producción neta para valorar el flujo de energía de
un ecosistema.

Por ejemplo: El plancton tiene una producción menor que los


vegetales terrestres, sin embargo tienen una mayor
productividad por que su tasa de reproducción es muy alta y se
renuevan muy rápidamente.

Por este motivo la biomasa que habitualmente es menor a


medida que subimos en los escalones de la pirámide trófica, en
este caso es al revés y la biomasa es mayor en los herbívoros
que en los productores.
Cuando se empieza a colonizar un territorio la productividad es muy alta, a
medida que el territorio se va colonizando y se alcanza la estabilidad la
biomasa alcanza un valor máximo y la productividad es mínima.

• En un cultivo agrícola la tasa de renovación sería próxima a 1.


• En un pastizal sería entre 0 y 1.
• En un bosque maduro sería cercana al 0.

Un ecosistema estable y muy organizado, tiene una gran cantidad de


biomasa y una gran biodiversidad, pero su productividad es baja y
disminuye el flujo de energía: entra mucha energía pero se gasta
manteniendo una gran cantidad de biomasa.

• La selva tropical tiene una producción muy alta pero una productividad
cercana al 0
• En las explotaciones agrícolas, el ser humano extrae del ecosistema una
gran parte o la totalidad de la biomasa al final de la temporada. Esto
disminuye los gastos por respiración y un aumento de la productividad.
Sin embargo debe reponerse al suelo la materia extraída.
Tiempo de renovación
Es el tiempo que tarda un nivel trófico, o un ecosistema completo, en renovar
su biomasa.
tr = B / PN

Mide el tiempo de permanencia de los elementos químicos dentro de las


estructuras biológicas del ecosistema.
Los productores pueden presentas dos estrategias en relación a su tr:

1. Especies rápidas. Son pequeños, de estructura y morfología simple,


y con una tasa de reproducción alta. Fitoplancton
2. Especies lentas. Son de gran tamaño, estructura y morfología
compleja, y una tasa de reproducción muy baja. Bosques

En los ecosistemas suelen estar presentes ambos tipos para asegurar un aporte
energético suficiente al ecosistema. En un lago suele haber fitoplancton y
algas más lentas. En un bosque hay también un estrato herbáceo
Eficiencia biológica
Mide el rendimiento energético de un nivel trófico o de un ecosistema
completo, es decir, la capacidad de incorporar materia orgánica a sus tejidos.

Indica cuanta energía entra, se pierde o se acumula en cada nivel trófico o en


un ecosistema completo. Se calcula mediante entradas y salidas:

PRODUCTORES: Se puede medir mediante la relación:


energía asimilada/ energía solar incidente

Los valores son muy bajos entre el 1 y 3 %.


También se puede medir la relación PN/PB.
Así se calculan las pérdidas por respiración, excreción,...
En el fitoplancton supone del 10 al 40 %. En vegetales terrestres el 50%

CONSUMIDORES: Se suele usar la relación:

PN/alimento ingerido o Engorde/ alimento ingerido.


Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres

Temperatura Luz-Radiación
CAPACIDAD DE CARGA
El uso del concepto de capacidad de carga para las poblaciones humanas es
problemático por varias razones.

La variedad de recursos empleados por los seres humanos es generalmente


mucho mayor que cualquier otra especie.
Además, cuando un recurso llega a ser limitante, los seres humanos dan
muestra de una gran creatividad para sustituir uno por otro.
La demanda de recursos varía de acuerdo con los estilos de vida, los cuales
difieren entre si por épocas y poblaciones.
DEUDA ECOLÓGICA

Acumulación de la deuda ecológica humana

A partir de la
superación del límite de
En el año
carga, nuestro
1987 se
consumo incrementa la
excedió el
Deuda Ecológica
límite global
Global. El exceso
actual es de
aproximadamente un
30%, es decir,
el 1,3 % del valor de la
capacidad biológica del
planeta

Transition Training 2007


viviendo más allá de nuestros recursos

“áreas
fantasma” –
tomando lo que
es de otros
“áreas fósil”
tomando lo que
“áreas de pérdida” es del pasado
tomando lo que es del (antigua luz
futuro solar)
•Capacidad de carga. Número de U.A/unidad de superficie y tiempo que puede
mantener a una presión de pastoreo óptima.

•Carga animal. Es el número de animales por unidad de superficie y tiempo, de


acuerdo a 454 kg o 1000 lb.
Flujo de la materia en los Ecosistemas
LOS MATERIALES QUE FORMAN LOS
ECOSISTEMAS

Componentes Componentes Elementos


mayoritarios minoritarios de traza:
de los los organismos: •B
organismos: •Mg •Co
•C •K •Cr
•H •Na •Cu
•O •Halógenos •Mo
•N •Fe •Ni
•P •Mn •Se
•S •Ca •Sn
•V
•Zn
•Si
Flujo de la materia en los Ecosistemas

Reciclar es la única manera de


mantener un sistema dinámico
CICLO BIOGEOQUÍMICO

Movimiento cíclico de los elementos a través de un organismo


(bio) y del ambiente (geo) experimentando un cambio químico

elementos más ATMÓESFERA son incorporados


importantes que HIDRÓSFERA
forman parte de la
por los seres vivos a
GEÓSFERA
materia viva sus tejidos.

zona abiótica zona biótica

Suele contener grandes Se encuentran en poca


cantidades de elementos cantidad de tales elementos
biogeoquímicos formando parte de los seres
El flujo de los mismos es vivos.
lento.
Tiene largos tiempos de El flujo es rápido
residencia.
Periodos de residencia
facultado al ciclo de vida del
La matería o compuestos inorgánicos que componen la organismo
materia viva, fluyen en forma cíclica en el ecosistema.
CICLO BIOGEOQUÍMICO

Ricklefs y Miller, Ecology (4ª ed), 1999


CICLO BIOGEOQUÍMICO
Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el
aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que
vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GASEOSOS

La materia que se encuentra en los ecosistemas es atmósfera –


organismos vivos
utilizada de forma cíclica, una y otra vez. Los elementos
químicos más importantes que constituyen las
SEDIMENTARIOS
moléculas de los seres vivos son el carbono, el
nitrógeno, el fósforo y el azufre.
suelo-rocas-minerales
Hidrológico??? Hidrósfera – seres vivos
CICLO BIOGEOQUÍMICO

Ciclos gaseosos
Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera
como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente.

La transformación de elementos de un estado a otro es


relativamente rápida.

Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el


oxígeno y el nitrógeno.

Ciclos sedimentarios
Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de
la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los
organismos.

En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es


mucho más lenta.

Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.


CICLO DEL CARBONO
Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del planeta en forma de
carbonato y bicarbonato.

Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton.

El carbón fósil representa un 22%.

Los ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva,


contienen alrededor del 3-4% del carbono total

Mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es


utilizado en la fotosíntesis 0.03%.
CICLO DEL OXÍGENO
La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva
fundamental utilizable por los organismos vivos.

Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas.

El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por
el cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del
oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto
contrario.
Otra parte del ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para los
organismos vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por
las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno
(O) que reaccionan con otras moléculas de O2, formando ozono. Esta reacción se
produce en la estratosfera y es reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse
en oxígeno absorbiendo radiaciones ultravioletas.
CICLO DEL NITRÓGENO
CICLO DEL NITRÓGENO
1- Fijación: se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco
(NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Las bacterias del género Rhizobium
sp. viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las raíces de plantas leguminosas. En
ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno.
2- Amonificación: es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En
los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de
amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico
(aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas
sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores presentes en
los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes
etapas.
3- Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un
grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–
) mediante otras bacterias del género Nitrobacter.

4- Asimilación: las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para
poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de
clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los consumidores obtienen el
nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales.
5- Desnitrificación: proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan
utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello,
degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.
NITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de amoníaco en nitratos.
DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos en nitrógeno.
AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco por los descomponedores.
ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas.
FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en amoníaco.
TASAS MEDIAS DE FIJACIÓN DE N2

Total N2 fijado al año : 276 x 106 Tm


Origen biológico: 85%
Tierra: 140 x 106 Tm
Océanos : 100 x 106 Tm
Origen industrial : 15%
36 x 106 Tm

Tasas de fijación en nódulos


- Rhizobium y similares con leguminosas : 100-500 Kg ha-1 año-1
- Frankia con alisos : 100-500 Kg ha-1 año-1
- Anabaena con helecho Azolla : 50-150 Kg ha-1 año-1

Tasas de fijación en rizosfera


- Desulfovibrio, Clostridium,.. con Zoostera marina, Thalassia testudinum,…. :
100-500 Kg ha-1 año-1
- Bacterias heterotróficas con Spartina alterniflora (marismas): 100-500 Kg
ha-1 año-1
-Azospirillum, Azotobacter, con plantas tropicales :
40 Kg ha-1 año-1

Tasas de fijación por microorganismos de vida libre


- Cianobacterias en arrozales : 30-50 Kg ha-1 año-1
- Azotobacter, Clostridium,…. : 1-3 Kg ha-1 año-1
Problemas asociados a un desequilibrio en el ciclo del Nitrógeno
Un incremento artificial de la cantidad de nitrógeno combinado en un sistema puede producir:
- Una eliminación de la capacidad fijadora de N2 del sistema
- Un incremento de la pérdida de N amoniacal por volatilización
- Un aumento de las tasas de nitrificación, con pérdida de N combinado del sistema por su gran
solubilidad

Un incremento de la cantidad de Nitrato en el sistema puede producir


- Una percolación de N a capas profundas, fuera de la zona de influencia de la raíz (pérdida
de fertilidad del sistema y pérdida económica)
- Desencadenar procesos de eutrofización en aguas superficiales ( por escorrentía o
previa contaminación de aguas subterráneas)
- Una contaminación de las aguas de consumo (superficiales o subterráneas), provocando cianosis
(unión irreversible del Nitrito a la hemoglobina= methemoglobina) en rumiantes y niños de pocos
meses) y/o unión a aminas secundarias produciendo nitrosaminas carcinogénicas ( legislación,
Max 10 mg/L)
- Su desplazamiento a zonas anaerobias, donde es sometido a desnitrificación

Un incremento de la tasa de desnitrificación puede afectar al ecosistema y al medio ambiente por


- Una pérdida de nitrógeno combinado en forma de N atmosférico
- Un incremento en la producción y liberación de óxidos de nitrógeno que escapan a la atmósfera
incidiendo en el efecto invernadero y en la destrucción de la capa de ozono
CICLO DEL FÓSFORO
La proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña, pero
el papel que desempeña es vital.

Componente de los ácidos nucleicos como el ADN.

En la fotosíntesis y en la respiración celular, muchas sustancias


intermedias están combinadas con el fósforo, tal el caso del trifosfato
de adenosina (ATP) que almacena energía.

El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los


ecosistemas, porque su ciclo está muy relacionado con su movimiento
entre los continentes y los océanos.

La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los


depósitos de rocas marinas.

El fósforo se encuentra en forma de fosfatos (sales) de calcio, hierro,


aluminio y manganeso.
CICLO DEL AZUFRE

El azufre está presente dentro de todos los organismos en pequeñas


cantidades, principalmente en los aminoácidos (sustancias que dan
lugar a la formación de proteínas).

Es esencial para que tanto vegetales como animales puedan realizar


diversas funciones.

Las mayores reservas de azufre están en el agua del mar y en rocas


sedimentarias. Desde el mar pasa a la atmósfera por los vientos y el
oleaje.
S= Azufre SO2= Dióxido de azufre
S04= Sulfato H2SO4= Ácido sulfúrico
H2S= Ácido sulfhídrico H2SO3= Ácido sulfuroso
En el ciclo del carbono, las fases biológicas son: la fotosíntesis, el
paso de las moléculas orgánicas por los animales, la respiración y
la descomposición de los restos orgánicos.
En el ciclo del nitrógeno, las fases biológicas son: la síntesis de
moléculas orgánicas nitrogenadas, la fijación del nitrógeno
atmosférico por las bacterias, el paso por los animales, la
descomposición de los restos orgánicos y la acción de las bacterias
nitrificantes.

Sí, la mayor disponibilidad de CO2 puede incrementar el proceso


fotosintético, aunque hasta un límite, producido debido a la saturación
de los sistemas enzimáticos implicados.
El nitrógeno atmosférico se fija por la acción de bacterias, como
Rhizobium o Azotobacter, y también por las tormentas eléctricas.

El fósforo es el bioelemento que más escasea en el suelo. Por este


motivo, en numerosas ocasiones actúa como un factor limitante.
Cuando se aporta fósforo a un suelo, aumenta la producción vegetal.

En su crecimiento, las plantas consumen sales minerales del suelo.


Cuando se recolectan las plantas, los bioelementos correspondientes son
retirados con ellas. De este modo, el suelo va quedando empobrecido en
sales minerales. Esto se agrava en suelos pobres.

Вам также может понравиться