Вы находитесь на странице: 1из 24

Capı́tulo 1

Aplicaciones de las integrales definidas

1.1. Área de una superficie de revolución


Ahora buscamos un procedimiento para calcular el área de una superficie de revolución.
Definición 1.1 Definición de superficie de revolución Si se gira la gráfica de una fun-
ción continua alrededor de una recta, la superficie resultante se conoce como superficie de
revolución.
L

r r1
r2

Eje de
Revolución

Figura 1.1:

Para calcular el área de una superficie de revolución, usamos la fórmula de la superficie lateral
de un tronco de cono circular recto. Consideremos el segmento de la Figura.1.1, donde
L = longitud del segmento
r1 = radio en el extremo derecho del segmento
r2 = radio en el extremo izquierdo del segmento
Cuando se gira el segmento alrededor de su eje de revolución con
S = 2πrL Área de la región lateral del tronco
1
r = (r1 + r2 ) Radio medio del tronco
2
Ahora bien, supongamos que se gira la gráfica de una función f , cuya derivada es continua en
el intervalo [a, b], alrededor del eje X, para formar una superficie de revolución como la que se
ve en la Figura.1.2. Sea ∆ una partición del intervalo [a, b], con subintervalos de anchura ∆xi ,
entonces el segmento de longitud q
∆Li = ∆x2i + ∆yi2
1
Cálculo Diferencial e Integral I 2

genera un tronco de cono

DLi
Dyi
Dxi

a b Eje de
y = f (x )
Revolución

Figura 1.2:

Por el teorema del valor intermedio, existe un punto di tal que ri = f (di ) es el radio medio
de este tronco. Finalmente, el área de la superficie lateral ∆Si , del tronco viene dada por
s  2
∆yi
q
2 2
∆Si = 2πri ∆Li = 2πf (di ) ∆xi + ∆yi = 2πf (di ) 1 + ∆xi
∆xi

Por el teorema del valor medio, existe un número ci en hxi−1 , xi i tal que

f (xi ) − f (xi−1 ∆yi


f (ci ) = =
xi − xi−1 ∆xi
p
Por lo tanto, ∆Si = 2πf (di ) 1 + [f 0 (ci )]2 ∆xi , y el área total de la superficie puede aproximarse
por
X n
p
S ≈ 2π f (di ) 1 + [f 0 (ci )]2 ∆xi
i=1

Tomando el lı́mite cuando ||∆|| → 0 (n → ∞), se puede demostrar que


Z b p
S = 2π f (x) 1 + [f 0 (x)]2 dx 
a

De manera análoga, se sigue que si gira la gráfica f en torno al eje y el área S viene dado por
Z b p
S = 2π x 1 + [f 0 (x)]2 dx 
a

Definición 1.2 Sea y = f (x) una función diferenciable en el intervalo abierto ha, bi y continua
en [a, b], entonces el área de la superficie de revolución S formada al girar la gráfica de f alrededor
de un eje horizontal o vertical es:
Z b p
S = 2π r(x) 1 + [f 0 (x)]2 dx
a

donde r(x) es la distancia entre la gráfica de f y el eje de revolución correspondiente.

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 3

Observación. Si x = g(y) diferenciable en el intervalo [c, d], entonces el área de la super-


ficie es
Z d p
S = 2π r(y) 1 + [g 0 (y)]2 dy
c

donde r(y) es la distancia entre la gráfica de g y el eje de revolución.

Ejemplo 1.1 Calcular el área de la superficie esférica x2 + y 2 + z 2 = 4



Solución La esfera es una superficie de revolución obtenida al girar el arco de curva y = 4 − x2
en el intervalo [−2, 2]. Luego calculando la derivada, tenemos
√ −x
y= 4 − x2 ⇒ y 0 = √
4 − x2
entonces el área de la esfera es:
s 2
2 Z 2√ 
−x
Z p
S = 0 2
2πf (x) 1 + (f (x)) dx = 2π 4−x 1+ √
2 dx
−2 −2 4 − x2
Z 2 √ Z 2√
4 − x2 √
Z 2
= 2π √ 2 2
4 − x + x dx = 2π 4dx = 2π 2dx
−2 4 − x2 −2 −2
Z 2
= 4π dx = 4π x|2−2 = 16π u2 
−2

Ejemplo 1.2 El área de una superficie de revolución

Calcular el área de la superficie formada al girar la gráfica de f (x) = x3 en el intervalo [0, 1]


alrededor del eje X, como se muestra en la Figura.(1.3)

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 4

Figura 1.3:

Solución. La distancia entre el eje X y la gráfica de f es r(x) = f (x) y como f 0 (x) = 3x2 ,
el área de la superficie viene dada por
Z b p
S = 2π r(x) 1 + [f 0 (x)]2 dx
Za 1 p
= 2π x3 1 + [3x2 ]2 dx
Z0 1 √ π 1
Z
2π 3
= 4
36x 1 + 9x dx = 36x3 (1 + 9x4 )1/2 dx
36 0 18 0
1
π (1 + 9x4 )3/2

=
18 3/2 0
π 3/2 2
= (10 − 1) u 
27
Ejemplo 1.3 El área de una superficie de revolución

Calcular el área de la superficie formada al girar la gráfica de f (x) = x2 en el intervalo [0, 2]
alrededor del eje Y , como se muestra en la figura.(1.4).

Figura 1.4:

Solución. En este caso, la distancia entre la gráfica de f y el eje Y es r(x) = x, y como

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 5

f 0 (x) = 2x, el área de la superficie es:


Z b p
S = 2π r(x) 1 + [f 0 (x)]2 dx
a

Z 2 p
= 2π x 1 + [2x]2 dx
0
√ Z √2
Z 2√
2π π
= 1 + 4x2 (8xdx) = (1 + 4x2 )1/2 (8xdx)
8 0 4 0
 2 3/2
 √2
π (1 + 4x )
=
4 3/2 0
π 3/2 3/2 13π 2
= [(1 + 8) − 1 ] = u 
6 3
Ejemplo 1.4 Área de una superficie

Determine el área S de la superficie que se toma al girar la gráfica de y = x sobre el in-
tervalo [1, 4] alrededor del eje X

Figura 1.5:

√ 1
Solución. En este caso r(x) = x, f 0 (x) = x−1/2 entonces:
2
Z b p
S = 2π r(x) 1 + [f 0 (x)]2 dx
a
s 2
Z 4


1
= 2π x 1+ √ dx
1 2 x
Z 4 r Z 4 r
√ 1 √ 4x + 1
= 2π x 1 + dx = 2π x dx
1 4x 1 4x
√ π 4√
Z 4 Z
= π 4x + 1dx = 4x + 1(4dx)
1 4 1
π 4 π
= [4x + 1]3/2 = [173/2 − 53/2 ] u2 

6 1 6
Ejemplo 1.5 Área de una superficie

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 6

Determine el área S de la superficie que se forma al girar la gráfica de y = x1/3 sobre el in-
tervalo [1, 8] alrededor del eje Y
1
Solución. En este caso r(x) = x, f 0 (x) = x−2/3 entonces:
3
Z b p
S = 2π r(x) 1 + [f 0 (x)]2 dx
a
s 2
Z 8 
1 −2/3
= 2π x 1+ x dx
1 3
Z 8 r Z 8 r 4/3
1 −4/3 9x + 1
= 2π x 1+ x dx = 2π x dx
1 9 1 9x4/3
2π 8 1/3 p 4/3
Z
= x 9x + 1dx =
3 1
π
= [1453/2 − 103/2 ] u2 
27
Ejemplo 1.6 Determinación del área rotando alrededor del eje y
El segmento de recta x = 1 − y, 0 ≤ y ≤ 1, se hacer girar alrededor del eje Y para generar el
cono de la figura mostrada. Determinar el área de su superficie lateral (la cual excluye el área de
la base).
Solución. En este caso tenemos un cálculo que podemos comprobar con una fórmula geométrica:
circunferencia de la base √
Área de la superficie lateral = × altura inclinada = π 2
2
Para ver si la fórmula da el mismo resultado, tomamos
s  2
dx dx p √
c = 0, d = 1, x = 1 − y, = −1 ⇒ 1 + = 1 + (−1)2 = 2
dy dy

y calculamos
s 2
d 1 √
Z  Z
dx
S= 2π x 1 + dy = 2π (1 − y) 2dy
c dy 0
1
√ y2 √
  
1
= 2π 2 y − = 2π 2 1 −
2 0 2

= π 2.

Ejemplo 1.7 Determine el área S de la superficie de revolución creada al girar alrededor del eje
X el arco de la parábola y 2 = 12x de x = 0 a x = 3.

Solución. Por derivación implı́cita,


2
y 2 + 36

2 dy dy 6 dy
y = 12x ⇒ 2y = 12 ⇒ = ∧ 1+ =
dx dx y dx y2

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 7

Luego
p
3
y 2 + 36 3 √
Z Z
S = 2π y dx = 2π 12x + 36 dx
0 y 0
2 3 √
= 2π × (12x + 36)3/2 0 = 24(2 2 − 1)π u2
12 × 3

Figura 1.6:

Ejemplo 1.8 Determine el área S de la superficie de revolución creada al girar alrededor del eje
Y el arco de x = y 3 de y = 0 a y = 1.

Solución. Por derivación con respecto a y, tenemos


 2
dx 2 dx
= 3y ∧ 1+ = 1 + 9y 4
dy dy
entonces
Z
p 1 Z 1 p
S = 2π 2
x 1 + 9y dy = 2π y 3 1 + 9y 4 dy
0 0
π 1
4 3/2
= (1 + 9y )
27 0
π √
= (10 10 − 1)
27

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 8

Figura 1.7:

1.1.1. Problemas área de superficies


1. Hallar, por integración, el área de la superficie esférica engendrada haciendo girar el cı́rculo
x2 + y 2 = r2 alrededor de un diámetro.

2. Hallar. por integración. el área lateral del cono engendrado al hacer girar el segmento que
une el origen con el punto (a, b) alrededor de OX.

3. Hallar, por integración, el área lateral del cono que se engendra cuando la recta y = 2x ,
desde x = 0 a x = 2, gira: a) alrededor de OX; b) alrededor de OY .

4. Hallar el área de la superficie que se obtiene cuando el arco de la parábola y = x2 , desde


(0, 0) a (2, 4) gira alrededor de OX.

5. Hallar el área de la superficie que se engendra cuando el arco de la parábola y = x2 , desde


y = 0 a y = 2. gira alrededor de OY .

6. Determine el área de la superficie que se forma al girar cada gráfica sobre el intervalo dado
alrededor del eje indicado.

a) y = 2 x, [0, 8] gira alrededor del eje X.

b) y = x + 1, [1, 5] gira alrededor del eje X.
c) y = x3 , [0, 1] gira alrededor del eje Y .
1/3
d) y = x , [1, 8] gira alrededor del eje Y .
e) y = x2 + 1, [0, 3] gira alrededor del eje Y .
f) y = 4 − x2 , [0, 2] gira alrededor del eje Y .
g) y = 2x + 1, [2, 7] gira alrededor del eje X.
√ √
h) y = 16 − x2 , [0, 7] gira alrededor del eje Y .

7. Un depósito tiene forma semiesférica de radio 6 pies y tiene su parte ancha hacia arriba.
Si el depósito contiene agua con una profundidad de 4 pies. Calcule el área del espejo de
agua que se forma en la superficie del agua.

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 9

1.2. Integrales Dobles


En esta sección se amplı́a la idea de una integral definida para integrales dobles y triples de
funciones de dos o tres variables. Estas ideas se emplean entonces para calcular volúmenes, ma-
sas y centroides de regiones más generales.

También se verá que las coordenadas polares son útiles para calcular integrales dobles sobre
algunos tipos de regiones. Del mismo modo, se introducen dos nuevos sistemas de coordenadas en
espacio tridimensional, coordenadas cilı́ndricas y coordenadas esférica, que simplifican el cálculo
de integrales triples sobre ciertas regiones sólidas que se presentan con frecuencia.
Si f (x, y) ≥ 0, entonces el volumen V del sólido que yace arriba del rectángulo R y debajo de
la superficie z = f (x, y) es ZZ
V = f (x, y)dA
R

1.2.1. Propiedades de las integrales dobles


Se listan aquı́ tres propiedades de integrales dobles
ZZ ZZ ZZ
1. [f (x, y) + g(x, y)]dA = f (x, y) dA + g(x, y) dA
R R R
ZZ ZZ
2. λ f (x, y) dA = λ f (x, y) dA
R R
ZZ ZZ
3. Si f (x, y) ≥ g(x, y) para todo (x, y) ∈ R, entonces f (x, y) dA ≥ g(x, y) dA
R R

Ejemplo 1.9 Evalúe las integrales iteradas.


Z 3Z 2 Z 2 Z 3
1. x2 y dy dx 2. x2 y dx dy
0 1 1 0

Solución.

1. Se integra la integral del interior con respecto a y, considerando a x constante, se obtiene


2 2
y=2
22 12 3x2
Z     
2 2y 2 2
x y dy = x =x −x =
1 2 y=1 2 2 2

Luego, la primera integral se integra con respecto a x, es decir:


Z 3Z 2 Z 3 Z 2 
2 2
x y dy dx = x y dy dx
0 1 0 1
3 3
3x2 x3
Z  
27
= dx = =
0 2 2 0 2

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 10

2. Aquı́ se integra primero con respecto a x la integral interior


Z 2Z 3 Z 2 Z 3 
2 2
x y dy dx = x y dx dy
1 0 1 0
2 x=3 Z 2
y x3
Z 
= dy = 9y dy
1 3 x=0 1
2
9y 2 27
= =
2 1 2

Observe que en el ejemplo.1.9 se obtiene la misma respuesta si se integra primero con respecto
a y o x. En general, resulta (véase teorema siguiente) que las dos integrales iteradas de éste
ejemplo son siempre iguales; es decir, no importa el orden de integración.

En el siguiente teorema se da un método práctico para evaluar una integral doble expresándola
como una integral iterada (en cualquier orden).

Teorema 1.1 Teorema de Fubini Si f es continua en el rectángulo R = {(x, y) / a ≤ x ≤


b, c ≤ y ≤ d}, entonces
ZZ Z bZ d Z d Z b
f (x, y) dA = f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy
a c c a
R
ZZ
Ejemplo 1.10 Evalúe la integral doble (x − 3y 2 ) dA, donde
R
R = {(x, y) / 0 ≤ x ≤ 2, 1 ≤ y ≤ 2}
Solución. Primera solución. El teorema de Fubini da
ZZ Z 2Z 2 Z 2 Z 2 
2 2 2
(x − 3y ) dA = (x − 3y ) dy dx = (x − 3y ) dy dx
0 1 0 1
R
Z 2 y=2
Z 2
xy − y 3 y=1 dx =

= (x − 7)dx
0 0
2
x2
= − 7x = −12
2 0

Segunda solución. Al aplicar de nuevo el teorema de Fubini, pero esta vez integrando primero
con respecto a x, se obtiene
ZZ Z 2Z 2 Z 2 Z 2 
2 2 2
(x − 3y ) dA = (x − 3y ) dx dy = (x − 3y ) dx dy
1 0 1 0
R
2 x=2
x2
Z
= − 3xy 2 dy
1 2 x=0
Z 2 2
= (2 − 6y 2 )dy = (2y − 2y 3 ) 1 = −12
1

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 11
ZZ
Ejemplo 1.11 Evalúe la integral doble (y sen(xy) dA, donde
R
R = {(x, y) / 1 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ π}
Solución. Si se integra primero con respecto a x, se obtiene
ZZ Z πZ 2 Z π
(y sen(xy) dA = y sen(xy) dx dy = −cos(x y)]x=2
x=1 dy
0 1 0
R
Z π
= (−cos(2y) + cos y)dy
0

1
= − sen 2y + sen y = 0
2 0

Si se invierte el orden de integración, se obtiene


ZZ Z 2 Z π
(y sen(xy) dA = y sen(xy) dy dx
1 0
R

Para evaluar la integral interna se emplea la integración por partes con


u = y du = dy
cos(xy)
dv = sen(xy)dy v=−
x
y, por lo tanto,
Z π y=π Z π
y cos(xy) 1
y sen(xy) dy = + cos(xy)dy
0 x y=0 x 0
π cos(πy) 1
= − + 2 [sen(xy)]y=π
y=0
x x
π cos(πx) sen(π x)
= − +
x x2
Si ahora se integra el primer término por partes con
1 dx
u = − du = 2
x x
dv = π cos(πx)dx v = sen(π x),
y Z   Z
π cos(πx) sen(π x) sen(π x)
− dx = − − dx
x x x2
Por lo tanto, Z  
π cos(πx) sen(π x) sen(π x)
− + dx = −
x x2 x
y entonces
Z 2 Z π 2 
sen(π x)
y sen(xy) dy dx = −
1 0 x 1
sen(2π)
= − + sen(π) = 0
J. R. Ticona Parisaca2 Aplicaciones de la Integrales
Cálculo Diferencial e Integral I 12
ZZ
Ejemplo 1.12 Calcule (100 − 6x2 y)dA, donde R : 0 ≤ x ≤ 2, ; −1 ≤ y ≤ 1.
R
Solución. La figura.1.8 muestra el volumen bajo la superficie. Por el teorema de Fubini,
ZZ Z 1Z 2 Z 1
2 2
x=2
100x − 2x3 y x=0 dy

(100 − 6x y)dA = (100 − 6x y)dx dy =
−1 0 −1
R
Z 1 1
(200 − 16y)dy = 200y − 8y 2 −1 = 400 u3

=
−1

Al invertir el orden de integración obtenemos la misma respuesta:


ZZ Z 2Z 1 Z 1
2 2
y=1
100y − 3x2 y 2 y=−1 dx

(100 − 6x y)dA = (100 − 6x y)dy dx =
0 −1 −1
R
Z 2 Z 2
2 2
= [(100 − 3x ) − (−100 − 3x )dx = 200 dx = 400 u3
0 0

ZZ
Figura 1.8: La integral doble (100 − 6x2 y)dA nos da el volumen bajo esta superficie sobre la
R
región rectángular sobre l región R

Ejemplo 1.13 Determine el volumen de la región acotada arriba por el paraboloide elı́ptico z =
10 + x2 + 3y 2 abajo por el rectángulo R : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 2.
Solución. La superficie y el volumen se representan en la figura.1.9. El volumen está dado por
la integral doble
ZZ Z 1Z 2
2
V = (100 − 6x y)dA = (100 − 6x2 y)dy dx
0 0
R
Z 1 y=2
Z 1
2
y 3 y=0 (20 + 2x2 + 8)dx

= 10y + x y + dx =
0 0
 1
2 86 3
= 20x + x3 + 8x = u
3 0 3

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 13

Figura 1.9:

Ejemplo 1.14 Encuentre el volumen del sólido S acotado por el paraboloide elı́ptico x2 +2y 2 +z =
16, y los planos x = 2 y y = 2 y tres planos coordenados.
Solución. Primero se observa que S es el sólido que yace debajo de la superficie z = 16−x2 −2y 2
y arriba del cuadrado R = [0, 2] × [0, 2]. (Véase la figura.1.10) Por lo tanto
ZZ Z 2Z 2
2 2
V = (16 − x − 2y )dA = (16 − x2 − 2y 2 )dz dy
0 0
R
Z 2 x=2
x3 2
= 16x − − 2y x dy
0 3 x=0
Z 2 2
88y 4y 3
 
88 2
= − 4y dy = + = 48 u3
0 3 3 3 0

Figura 1.10:

1.2.2. Problemas
1. Calcule la integral iterada.
Z 3Z 1 Z 1 Z 2
a) (1 + 4xy)dx dy c) (4x3 − 9x2 y 2 )dy dx
1 0 0 1
Z 2Z π/2
Z π/2 Z 2
b) x sen y dy dx d) cos y dy dx
0 0 π/6 −1
J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales
Cálculo Diferencial e Integral I 14
Z 2 Z 1 Z 1 Z 3
8
e) (2x + y) dx dy h) ex+3y dx dy
0 0 0 0
Z 1 Z 2 x Z 1 Z 1
xe
f) dy dx i) (u − v)5 du dv
0 1 y 0 0
Z 4Z 2  2 π
x y
Z Z
g) + dy dx j) r sen2 θ dθ dr
1 1 y x 0 0

2. Encuentre el volumen del sólido que yace debajo del plano 3x + 2y + z = 12 y arriba del
rectángulo R = {(x, y) / 0 ≤ x ≤ 1, −2 ≤ y ≤ 3}

3. Determine el volumen del sólido que yace debajo del paraboloide hiperbólico z = 4 + x2 − y 2
y arriba del cuadrado R = [−1, 1] × [0, 2]

4. Determine el volumen de la región acotada arriba por el paraboloide z = x2 + y 2 , abajo por


el cuadrado R = [−1, 1] × [−1, 1]

5. Obtenga el volumen de la región acotada arriba por el paraboloide elı́ptico z = 16 − x2 − y 2 ,


y abajo por el cuadrado R : 0 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ 2.

6. Encuentre el volumen de la región acotada arriba por el plano z = 2 − x − y, y abajo por


el cuadrado R : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1.

7. Encuentre el volumen del sólido S acotado por el paraboloide elı́ptico x2 + 2y 2 + z = 12, y


los planos x = 2 y y = 2 y los tres planos coordenados.

8. Determine el volumen de la región acotada arriba por el paraboloide elı́ptico z = 10+x2 +3y 2
y abajo por el rectángulo R : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 2.

9. Estime el volumen del sólido que yace arriba del cuadrado R = [0, 2] × [0, 2] y debajo del
paraboloide elı́ptico z = 16 − x2 − 2y 2 .

1.3. Integral doble sobre regiones generales


En esta sección definiremos y evaluaremos integrales dobles sobre regiones acotadas en el
plano, las cuales son más generales que los rectángulos. Estas integrales dobles también se evalúan
como integrales iteradas, donde el mayor problema es la determinación de los lı́mites de integra-
ción. Como la región de integración tiene lı́mites diferentes de segmentos de recta paralelos a los
ejes coordenados, los lı́mites de integración implican con frecuencia variables, no sólo constantes.

Se dice que una región plana es de tipo I si yace entre las gráficas de dos funciones continuas
de x, es decir,
Dx = {(x, y) ∈ IR2 / a ≤ x ≤ b, g1 (x) ≤ y ≤ g2 (x)}
donde g1 y g2 son continuas en el intervalo [a, b]. Algunos ejemplos de regiones tipo I se muestran
en la figura.1.11

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 15

Figura 1.11: Algunas regiones de tipo I

Si f es continua en una región Dx tipo I tal que

Dx = {(x, y) ∈ IR2 / a ≤ x ≤ b, g1 (x) ≤ y ≤ g2 (x)}

entonces Z bZ
ZZ g2 (x)
f (x, y) dA = f (x, y) dy dx
a g1 (x)
D

La última integral del lado derecho de es una integral iterada que es similar a las consideradas
en la sección anterior, excepto que en la integral interna se considera a x como una constante
no sólo en f (x, y) sino también en los lı́mites de integración, g1 (x) y g2 (x).

Se consideran también las regiones planas de tipo II, que se pueden expresar como

Dy = {(x, y) ∈ IR2 / c ≤ y ≤ d, h1 (y) ≤ x ≤ h2 (y)}

donde h1 y h2 son continuas. En la figura.1.12 se ilustran dos regiones de este tipo.

Figura 1.12: Algunas regiones de tipo II

Si f es continua en una región Dy tipo II tal que

Dy = {(x, y) ∈ IR2 / c ≤ y ≤ d, h1 (y) ≤ x ≤ h2 (y)}

entonces ZZ Z d Z h2 (y)
f (x, y) dA = f (x, y) dx dy
c h1 (y)
D
J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales
Cálculo Diferencial e Integral I 16

Ejemplo 1.15 Evalúe la integral iterada de f (x, y) = 2x y sobre la región que se muestra en la
figura.1.13
Solución. La región es de tipo I y por ello de acuerdo tenemos:

Figura 1.13: Región del tipo I

"Z #
Z 2 Z x2 +1 Z 2 x2 +1 Z 2  2
2xy dy dx = 2xy dy dx = xy 2 xx +1 dx
−1 x −1 x −1
2 4
x4
Z 
2 1 2 2 3 3 63
= (x(x + 1) − x )dx = (x + 1) + = .
−1 6 4 −1 4
Z 4 Z 2y
Ejemplo 1.16 Evalúe (8x + ey )dx dy
0 y
Solución. Al comparar la integral iterada, vemos que la región de integración es de tipo II.
Vea la figura. Iniciamos integraciones sucesivas utilizando:

Figura 1.14: Región del tipo II

Z 4 Z 2y Z 4 Z 2y  Z 4
y y
(8x + e )dx dy = (8x + e )dx dy = (4x2 + xey )2y
y dy
0 y 0 y 0
Z 4 Z 4
2 y 2 y
= [(16y + 2ye ) − (4y + ye )]dy = (12y 2 + yey )dy
0 0
y 4
 3 y
 4
= 4y + ye − e 0 = 257 + 3e ≈ 420,79
J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales
Cálculo Diferencial e Integral I 17
ZZ
Ejemplo 1.17 Evalúe (x + 2y) dA, donde D es la región acotada por las parábolas y = 2x2
D
e y = 1 + x2 .
Solución. Las parábolas se cortan cuando

y = 2x2 = 1 + x2 ⇒ x2 = 1 ⇒ x = ±1

Se nota que la región D, bosquejada en la figura.1.15, es una región de tipo I, pero no una región
de tipo II y se puede escribir

D = Dx = {(x, y) / − 1 ≤ x ≤ 1, 2x2 ≤ y ≤ x2 + 1}

Figura 1.15:

Puesto que el lı́mite inferior es la curva y = 2x2 y el lı́mite superior es la curva y = x2 + 1,


la integral doble da
ZZ Z 1 Z x2 +1
(x + 2y) dA = (x + 2y) dy dx
−1 2x2
D
Z 1 y=x2 +1
x y + y 2 y=2x2 dx

=
−1
Z 1  2
x(x + 1) + (x2 + 1)2 − x(2x2 ) − (2x2 )2 dx

=
−1
Z 1
−3x4 − x3 + 2x2 + x + 1 dx
 
=
−1
1
3x5 x4 2x3 x2

32
= − − + + +x =
5 4 3 2 −1 15
ZZ
Ejemplo 1.18 Evalúe la integral doble ex+3y dA sobre la región R acotada por las gráficas
R
de y = 1, y = 2, y = x, y = −x + 5.
Solución. Como se advierte en la figura.1.16 , R es una región de tipo II; por consiguiente,
J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales
Cálculo Diferencial e Integral I 18

integramos primero con respecto a x desde la frontera izquierda x = y hasta la frontera derecha
x = 5 − y.

Figura 1.16: Región del tipo II

ZZ Z 5 Z 5−y Z 5 5−y
x+3y x+3y
e dA = e dx dy = ex+3y y
dy
1 y 1
R
Z 5  2
5+2y 4y 1 5+2y 1 4y
= (e − e )dy = e − e
1 2 4 1
1 9 1 8 1 7 1 4
= e − e − e + e
2 4 2 4
Ejemplo 1.19 Encuentre el volumen del sólido que yace debajo del paraboloide z = x2 + y 2 y
arriba de la región D en el plano xy acotado por la lı́nea y = 2x y la parábola y = x2 .
Solución.1 En la figura.1.17 se ve que D es una región del tipo I y

D = {(x, y) / 0 ≤ x ≤ 2, x2 ≤ y ≤ 2x }

Figura 1.17: Región del tipo I

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 19

Por lo tanto, el volumen debajo de z = x2 + y 2 y arriba de D es


ZZ Z 2 Z 2x
2 2
V = (x + y )dA = (x2 + y 2 )dy dx
0 x2
D
2 y=2x Z 2
y3 (2x)3 (x2 )3
Z  
2 2 2 2
= x y+ dx = x (2x) + −x x − dx
0 3 y=x2 0 3 3
Z 2 6 2
14x3
 7
x5 7x4

x 4 x 216 3
= − −x + dx = − − + = u
0 3 3 21 5 6 0 35

Solución.2 En la figura.1.18 se ve que D se puede escribir también como una región del tipo
II:
y √
D = {(x, y) / 0 ≤ y ≤ 4, ≤ x ≤ y }
2

Figura 1.18: Región del tipo II

Por lo tanto, otra expresión para V es



ZZ Z 4 Z y
2 2
V = (x + y )dA = (x2 + y 2 )dx dy
y
0 2
D
4 x=√y 4
x3 y 3/2 y3 y3
Z  Z  
= + y2x dx = 5/2
+y − − dy
0 3 x= y2 0 3 24 2
 4
2 5/2 2 7/2 13 4 216 3
= y + y − y = u
15 7 96 0 35
ZZ
Ejemplo 1.20 Evalúe xy dA, donde D es la región acotada por la lı́nea y = x − 1 y la
D
parábola y 2 = 2x + 6.
Solución. La región D se muestra en la figura.1.19 y figura.1.20 De nuevo D es tipo I y tipo
II, pero la descripción de D como una región de tipo I es más complicada porque el lı́mite
inferior consta de dos partes. Por lo tanto, se prefiere expresar a D como una región tipo II:

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 20

Figura 1.20: Región del tipo II


Figura 1.19: Región del tipo I

y2
D = {(x, y) / − 2 ≤ y ≤ 4, − 3 ≤ x ≤ y + 1}
2
entonces
4 y+1 4 x=y+1
x2 y
ZZ Z Z Z 
xy dA = xy dx dy = dy
2
−2 y2 −3 −2 2 x= y2 −3
D 2

1 4 y2
Z  
2 2
= y (y + 1) − ( − 3) dy
2 −2 2
Z 4 5 
1 y 3 2
= − + 4y + 2y − 8y dy
2 −2 4
 6 4
1 y 4 2y 3 2
= − +y + − 4y = 36
2 24 3 −2

Si se hubiera expresado a D como una región de tipo I por medio de la figura.1.19, entonces se
habrı́a obtenido
ZZ Z 1 Z √2x+6 Z 5 Z √2x+6
xy dA = √
xy dy dx + xy dy dx
−3 − 2x+6 −1 x−1
D

pero esto habrı́a requerido más trabajo que el otro método.

1.4. Problemas
1. En los ejercicios, trace las regiones de integración descritas.

a) 0 ≤ x ≤ 3, 0 ≤ y ≤ 2x d) 0 ≤ y ≤ 1, y ≤ x ≤ 2y
2
b) −1 ≤ x ≤ 2, x − 1 ≤ y ≤ x e) 0 ≤ x ≤ 1, ex ≤ y ≤ e
c) −2 ≤ y ≤ 2, y 2 ≤ x ≤ 4 f) 1 ≤ x ≤ e2 , 0 ≤ y ≤ ln x

2. En los ejercicios, escriba la integral iterada para sobre la región descrita usando (a) seccio-
nes transversales verticales, (b) secciones transversales horizontales.

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 21

a) . d) .

b) .
e) .

c) . f) .

3. En los ejercicios, escriba la integral iterada para sobre la región descrita usando (a) seccio-
nes transversales verticales, (b) secciones transversales horizontales.

a) Acotada por y = x, y = 0 e x = 9.
b) Acotada por y = e−x , y = 1 e x = ln 3.
c) Acotada por y = 0, x = 0 e y = ln x
d) Acotada por y = 3 − 2x, y = x e x = 0.
e) Acotada por y = x2 e y = x + 2.

4. Cambiar el orden de integración en las integrales siguientes:

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales


Cálculo Diferencial e Integral I 22
√ √
Z 3 Z 25−x2 Z 2 Z 2x−x2
a) f (x, y)dy dx c) f (x, y)dy dx
0 4x/3 1 2−x
Z 2 Z 2−x Z eZ ln x
b) f (x, y)dy dx d) f (x, y)dy dx
x2
−6 4
−1 1 0

5. Evalúe la integral iterada.


Z 4 Z √y Z 1 Z x
a) xy 2 dx dy c) (1 + 2y)dy dx
0 0 0 x2
Z 1 Z 2
Z 2 Z 2y
b) (x − y)dy dx d) xy dx dy
0 2x 0 y

6. Calcule la integral doble, sobre la región dada.


x
a) f (x, y) = sobre la región del primer cuadrante acotado por las rectas y = x, y =
y
2x, x = 1, x = 2.
b) f (x, y) = x2 + y 2 sobre la región triangular con vértices en (0, 0), (1, 0), (0, 1).

c) f (u, v) = u − v sobre la región triangular cortada en el primer cuadrante del plano
uv por la recta u + v = 1.
d) f (s, t) = es ln t sobre la región del primer cuadrante del plano st que está arriba de la
curva s = ln t desde t = 1 hasta t = 2.
e) f (x, y) = 2xy sobre la región que está limitado por el cı́rculo de centro en el origen y
radio 2.
f) f (x, y) = 2x + 1 sobre la región triangular que tiene por vértices los puntos
(−1, 0), (0, 1), (1, 0).

7. Encuentre el volumen del sólido dado.

a) Debajo del plano x + 2y − z = 0 y arriba de la región acotada por las curvas y =


x, y = x4 .
b) Debajo de la superficie z = 2x + y 2 y arriba de la región acotada por las curvas
x = y2, x = y3.
c) Encerrado por el paraboloide z = x2 + 3y 2 y los planos x = 0, y = 1, y = x, z = 0.
d) Acotado por los planos coordenados y el plano 3x + 2y + z = 6.
e) Determine el volumen de la región acotada por arriba por el paraboloide z = x2 + y 2
y abajo por el triángulo encerrado por las rectas y = x, x = 0, x + y = 2 en el plano
xy.
f) Determine el volumen del sólido acotado arriba por el cilindro z = x2 y abajo por la
región encerrada por la parábola y = 2 − x2 y la recta y = x en el plano xy.
g) Obtenga el volumen del sólido cuya base es la región del plano xy acotada por la
parábola y = 4 − x2 y la recta y = 3x, mientras que la parte superior del sólido está
acotada por el plano z = x + 4.
J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales
Cálculo Diferencial e Integral I 23

h) Determine el volumen del sólido en el primer octante acotado por los planos coorde-
nados, el cilindro x2 + y 2 = 4 el plano z + y = 4.

8. En los ejercicios, trace la región de integración y escriba una integral doble equivalente, con
el orden de integración inverso.
Z 1 Z 4−2x Z 1 Z √y
a) dy dx c) (1 + 2y)dx dy
0 2 0 y
Z 2Z 0 Z 1Z 1−x2
b) dx dy d) dy dx
0 y−2 0 1−x

9. Evalúe la integral invirtiendo el orden de integración.


Z πZ π
sen y
a) dy dx
0 x y

Z 1 Z 1
e) ex/y dy dx
0 x
Z 1 Z 1
2 xy
b) x e dx dy
0 x

Z 1 Z 3
c)
2
ex dx dy
Z 1 Z π/2 √
0 3y f) cos x 1 + cos2 x dx dy
0 arcSen y

Z 4 Z 2
1
d) √
dy dx
0 x y3 + 1
J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales
Cálculo Diferencial e Integral I 24

10. En los ejercicios , trace la región acotada por las rectas y las curvas dadas. Luego exprese
el área de la región como una integral doble iterada y evalúe la integral.

a) Los ejes coordenados y la recta x + y = 6.


b) Las rectas x = 0, y = 2x e y = 4.
c) La parábola x = −y 2 y la recta y = x + 2.
d) La parábola x = y − y 2 y la recta y = −x.
e) Las parábolas x = y 2 , x = 2y − y 2 .
f) Las parábolas x = y 2 − 1, x = 2y 2 − 2.
g) Las rectas y = 1 − x, y = 2 y la curva y = ex .
x
h) Las rectas y = 2x, y = e y = 3 − x.
2

J. R. Ticona Parisaca Aplicaciones de la Integrales

Вам также может понравиться