Вы находитесь на странице: 1из 26

1.

- INTRODUCCIÓN

La cirugía hepática ha tenido su gran desarrollo a partir de los nuevos conceptos


empezados por Coiunaud, en 1957, desarrollados posteriormente por Thon That
Tung y Bismuth. Con el surgimiento de nuevas metodologías diagnósticas, sobre
todo estudios de imagen, ultra-sonografia, ultra-sonografia per-operatoria,
arteriografia, tomografia computadorizada y resonancia magnética —, se hizo
posible la valoración pre y per-operatoria de la anatomía del hígado, la cual es de
capital importancia en los trasplantes de donante vivo.

El hígado, es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por
su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy
importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función
desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis,
entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que
puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas.

Por todo esto es necesario conocer las diferentes patologías, la presentación, el


curso clínico y el tratamiento de las hepatopatías que afectan a este órgano, en
general, las enfermedades hepáticas pueden agruparse en enfermedades
hepatocelulares en las cuales predominan la lesión, la inflamación y la necrosis,
enfermedades colestásicas en las cuales está afectado el flujo biliar y la forma mixta
en la cual se observan signos de lesión hepatocelular y colestásica. Y por último
determinar su manejo clínico o quirúrgico.

2.-GENERALIDADES
2.1.- Anatomía hepática

Situación: El hígado se localiza en casi la totalidad de la región del


hipocondrio derecho, el epigastrio (no sobrepasa el límite del reborde costal, salvo
HIGADO Página 1
en un cuadro de hepatomegalia) y una porción del hipocondrio izquierdo, llenando
el espacio de la cúpula diafragmática, donde puede alcanzar hasta la quinta costilla,
y se relaciona con el corazón a través del centro frénico, a la izquierda de la vena
cava inferior. Estas tres regiones forman parte de la región toracoabdominal, la
región intermedia entre el tórax y la cavidad abdominal propiamente dicha. El hígado
situado debajo del diafragma comprende tres compartimientos peritoneales,
llámense: compartimiento subfrénico derecho o hepático, compartimiento
subfrénico izquierdo o esplénico, y compartimiento medio o celiaco.

Su consistencia es blanda y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa,


sobre la cual se aplica el peritoneo, parte de la superficie del hígado (excepto en el
área desnuda del hígado, que corresponde a su superficie postero-superior).

Aspectos generales

 Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran


extremo derecho, alargado transversalmente.
 Coloración: rojo pardo.
 Consistencia: friable (desgarrable). Está constituido por un parénquima,
rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.

HIGADO Página 2
 Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 por 15 cm en sentido
anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.
 Peso aproximado: 2 kg.

2.2 División fisiología – quirúrgica de Corineaud

Clínicamente, y quirúrgicamente sobre todo, se emplea el concepto de segmento


hepático, basándose en las divisiones arteriales y en el hecho de que haya pocas
anastomosis entre segmentos. Si miramos por la cara anterosuperior del hígado,
podemos distinguir de derecha a izquierda un segmento posterior, en el borde del
lado derecho, seguido de un segmento anterior, un segmento medial y un segmento
lateral que forma el límite izquierdo.

HIGADO Página 3
El hígado se relaciona principalmente con estructuras situadas al lado izquierdo del
abdomen, muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior del lóbulo
derecho del hígado.

Así, tenemos de atrás a delante la impresión cólica, la impresión duodenal, pegada


a la fosa cística, y la impresión renal, menos marcada. En la cara inferior del lóbulo
izquierdo están la impresión gástrica y la escotadura del esófago, en el borde
posterior. El hígado también se relaciona anatómicamente con el diafragma y con
el corazón.

La base del hígado da entrada al hilio hepático, que no es sino la zona de entrada
de la vena porta, la arteria hepática y la salida del conducto hepático. El omento

HIGADO Página 4
(epiplón) menor (fijado en una prominencia de la cara inferior denominada tubérculo
omental) reviste el fondo de los surcos de la base del hígado (surco del ligamento
venoso, surco del ligamento redondo) y alcanza el borde posterior de la cara inferior,
donde el peritoneo que lo recubre pasa a revestir el diafragma y la pared posterior,
formando el ligamento hepatorrenal. Por delante, el peritoneo reviste la cara
diafragmática hasta su límite superior, donde salta a revestir la cara abdominal del
diafragma. Entre los dos repliegues de peritoneo que saltan de la superficie del
hígado al diafragma, queda comprendida la cara desnuda del hígado, zona en la
que el peritoneo no recubre la cápsula hepática. Por esta zona la cava inferior se
relaciona con el hígado y recibe las venas hepáticas.

En la cara diafragmática se encuentra el ligamento falciforme, el cual se extiende


hasta alcanzar la zona umbilical. Por su borde libre corre el ligamento redondo del
hígado (restos de la vena umbilical embrionaria). Este resto de la vena umbilical se
une a las venas subcutáneas periumbilicales que irradian desde el ombligo, las
cuales drenan en la vena ilíaca externa y finalmente en la cava inferior. En casos
patológicos con hipertensión portal estas venas se dilatan, dando lugar al fenómeno
de la cabeza de Medusa.

El ligamento falciforme puede ser considerado como el resto del mesogastrio ventral
(en la porción no desarrollada del septum transversum por la invasión embrionaria
del brote duodenal) que se extiende por el mesogastrio ventral y que contribuye a
la formación del hígado. Este ligamento, al llegar a la parte posterior de la cara
diafragmática del hígado, se divide en dos hojas, dando lugar al ligamento coronario
(límite superior del área desnuda del hígado). Cada una de estas hojas se dirige
hacia cada uno de los bordes derecho e izquierdo del hígado, en donde se une a la
hoja peritoneal de la cara visceral del hígado, que se refleja sobre el diafragma,
formando los ligamentos triangulares derecho e izquierdo (éste último más definido
que el derecho).

La estructura del hígado va a seguir las divisiones de la vena portal. Tras la división
de ramos segmentarios, las ramas de la vena porta, acompañadas de las de la

HIGADO Página 5
arteria hepática y de las divisiones de los conductos hepáticos, se encuentran juntas
en el espacio porta (vena interlobulillar, arteria interlobulillar y conductillos
interlobulillares).

2.3. Circulación sanguínea del hígado

La circulación hepática es de naturaleza centrípeta y está formada por el sistema


porta y la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo
sanguíneo (15 ml/min) y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes
proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. La circulación general depende de
la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada
(irrigación nutricia).

Cada espacio porta se encuentra en la confluencia de los lobulillos hepáticos, que


son formaciones más o menos hexagonales de células hepáticas y que posee en el
centro la vena centrolobulillar, cuya confluencia da lugar a las venas hepáticas, que
finalmente drenan en la vena cava inferior. Por lo tanto, la sangre rica en nutrientes
de la absorción intestinal (vena porta) y en oxígeno (arteria hepática) se mezcla en
los sinusoides hepáticos (espacios entre hepatocitos), para metabolizarlos y
sintetizar las sales biliares. Fenómenos infecciosos, tóxicos e inflamatorios, entre

HIGADO Página 6
otros, desestructuran los lobulillos hepáticos y los espacios porta, conduciendo a la
hipertensión portal porque obstaculizan el flujo sanguíneo.

Drenaje linfático del hígado

El drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que desembocan en la vena
cava inferior o en los ganglios hepáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria
hepática.

Inervación del hígado

El hígado recibe nervios del plexo celiaco, de los nervios neumogástrico izquierdo y
derecho y también del frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte
nervioso también le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras
simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria
hepática.

3. FISIOLOGÍA DEL HÍGADO

El hígado es un órgano o víscera presente en los vertebrados y en algunos otros


animales; y es, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las
más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña
funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función
desintoxicante, almacena vitaminas, glucógeno, entre otros para el buen
funcionamiento de las defensas, etcétera. Además, es el responsable de eliminar
de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo,
transformándolas en otras inocuas.

3.1 Funciones del hígado:

El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son:

3.1.1.-Producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de


allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos

HIGADO Página 7
3.1.2.- Metabolismo de los carbohidratos:

o la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos


aminoácidos, lactato y glicerol;
o la glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar
glucosa en la sangre;
o la glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a
partir de glucosa;

3.1.3 Metabolismo de los lípidos;

o síntesis de colesterol;
o producción de triglicéridos;

3.1.4 Síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas;

3.1.5 Síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la


protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor
antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).

3.1.6 Desintoxicación de la sangre:

o neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la


hemoglobina;
 3.1.7 Transformación del amonio en urea;
 3.1.8 Depósito de múltiples sustancias, como:
o glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de
aproximadamente 150 g)
o vitamina B12, hierro, cobre,...
 3.1.9 En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano
de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la
gestación, la médula ósea asume esta función.

HIGADO Página 8
4.- HISTOLOGÍA HEPÁTICA

El tejido hepático es un tejido estable. Presenta una gran capacidad de regeneración


en respuesta a estímulos externos, como lesiones o procesos tumorales. Sin
embargo, las lesiones crónicas como el alcoholismo y las infecciones hepáticas
implican una pérdida constante y prolongada del parénquima, sin la proliferación
compensatoria necesaria. En consecuencia, el parénquima hepático es
reemplazado por tejido fibroso y acúmulos de grasa, produciendo así cirrosis.

4.1.-El parénquima hepático está formado por:

 Lobulillos hepáticos: son subunidades irregularmente hexagonales


formadas por láminas fenestradas de hepatocitos que se disponen en forma
radiada en torno a una vena central o vena centrolobulillar, ubicada en el
centro del lobulillo.

 Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas en los ángulos de


los lobulillos hepáticos, constituidas por un estroma conjuntivo laxo;
contienen en su interior una rama de la arteria hepática, una rama de la vena
porta, un capilar linfático y un conductillo biliar; la bilis producida por los
hepatocitos se vierte en una red de canalículos dentro de las láminas de
hepatocitos y fluye, en forma centrípeta al lobulillo, hacia los conductillos
biliares de los espacios porta.

 Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre las láminas de


hepatocitos y donde confluyen, desde la periferia de los lobulillos, las ramas
de la arteria hepática y de la vena porta; la sangre fluye desde las tríadas
hasta la vena central, circulando en forma centrípeta; la pared de los
sinusoides está formada por una capa discontinua de células endoteliales
fenestradas, que carecen de membrana basal. En los sinusoides confluyen
la circulación hepática y porta. Éstos drenan su contenido a la vena hepática
central, de ésta a las venas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la
vena cava inferior.

HIGADO Página 9
 Espacio de Disse: es un estrecho espacio perisinusoidal que se encuentra
entre la pared de los sinusoides y las láminas de hepatocitos, ocupado por
una red de fibras reticulares y plasma sanguíneo que baña libremente la
superficie de los hepatocitos. En el espacio de Disse se produce el
intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se forma la
abundante linfa hepática. En este espacio también se encuentran células
estrelladas hepaticas o células de Ito, de forma estrellada y su funcion es
almacenar vitamina A (al ser la Vit. A liposoluble, hace que en las
preparaciones de H&E, se vea como un adipocito), regula y produce Tejido
Conectivo.

 Células de Kupffer: son macrófagos fijos pertenecientes al sistema


fagocítico mononuclear que se encuentran adheridos al endotelio y que
emiten sus prolongaciones hacia el espacio de Disse. Su función es fagocitar
eritrocitos envejecidos (en un 20%, y el 80% en el bazo) y otros antígenos.
Además actúan como células presentadoras de antígeno.

 Hepatocitos: constituyen alrededor del 80 por ciento de la población celular


del tejido hepático. Son células poliédricas con 1 o 2 núcleos esféricos
poliploides y un nucléolo prominente. Presentan el citoplasma acidófilo con
cuerpos basófilos, y son muy ricos en orgánulos. Además, en su citoplasma
contienen inclusiones de glucógeno y grasa. La membrana plasmática de los
hepatocitos presenta un dominio sinusoidal con microvellosidades que mira
hacia el espacio de Disse y un dominio lateral que mira hacia el hepatocito
vecino. Las membranas plasmáticas de dos hepatocitos contiguos delimitan
un canalículo donde será secretada la bilis.

HIGADO Página 10
La presencia de múltiples orgánulos en el hepatocito se relaciona con sus
múltiples funciones: la síntesis de proteínas (albúmina, fibrinógeno y
lipoproteínas del plasma), el metabolismo de hidratos de carbono, la
formación de bilis, el catabolismo de fármacos y tóxicos y el metabolismo de
lípidos, purinas y gluconeogénesis.

5. PATOLOGÍA HEPÁTICA
5.1 Hipertensión Portal:

Fisiopatología de la hipertensión portal implica 2 elementos:

1. Aumento de la resistencia el flujo Portal en las sinusoides. Debido a la


contracción de las células del musculo liso vascular y Miofibroblastos, así
como también la alteración el flujo sanguíneo por la cicatrización y formación
de nódulos parenquimatosos.
2. Aumento del flujo sanguíneo venosos Portal: Debido a la circulación
hiperdinamica que es consecuencia de la vasodilatación arterial esplénica,
que provoca un aumento del flujo sanguíneo arterial esplénico y este a su
vez un aumento en el flujo venoso eferente del sistema portal.

HIGADO Página 11
Las 4 consecuencias clínicas más importantes de la hipertensión portal son:

1- Ascitis.
2- Formación de derivaciones venosas portosistemicas.
3- Esplenomegalia congestiva.
4- Encefalopatía Hepática.

HIGADO Página 12
5.2. Absceso Hepático

5.2.1. Absceso Hepático Piógeno

Son raros.

Causas:

 Colangitis es la más frecuente

 Secundarios a obstrucción biliar benigna, colédocolitiasis que no se


resuelve.

 Obstrucción biliar maligna

 Sepsis intraabdominal extrahepatica

 Trauma

 Oclusión arterial post trasplante

 Secundario a hematoma post quimioterapia intraarterial

Los abscesos hepáticos piógenos pueden confundir con masas hepáticas,


metástasis. Pueden ser únicos o múltiples, los abscesos hepáticos
hematógenos son únicos. Los pacientes que padecen de DM, alcohólicos o
con metástasis, tienen predisposición a la formación de abscesos hepáticos.
Cuando son causados por bacterias, los agentes causales son Gram
negativos, Streptococos y anaerobios. Se debe hacer diagnóstico diferencial
con colangitis, absceso hepático amibiano, o sepsis en otro sitio.

Diagnóstico:

En radiología un 40% de los pacientes tienen cambios en la Rx de Tórax:


elevación del hemidiafragma, pero se prefiere el US y el TAC. También se

HIGADO Página 13
puede utilizar scan con radioisótopos, resonancia magnética, o punción con
aguja.

5.2.2. Absceso Hepático Amebiano

Es causado por Entamoeba histolitica. Pueden pasar como masas


asintomáticas aunque pueden cursar con fiebre, dolor, antecedentes de viaje,
diarrea (1/3). Hay que pensarlo en pacientes inmunosuprimidos, alcohólicos,
VIH+. Generalmente se presentan en el lóbulo derecho y se describe como
una pasta de anchoas.

Diagnostico

En la Rx de tórax un 50% tienen alteraciones. En el TAC y US no se puede


hacer diferencia con el absceso piógeno. En el 95% de los casos hay Ac’s
positivos para E. histolitica.

Tratamiento Metronidazol. 750 mg por día.

HIGADO Página 14
5.3. Quistes Hidatídicos

Son causados por parásitos microscópicos: Equinococus granulosis y multilocularis.


El humano se infecta por las heces de perros, gatos, coyotes y lobos, los parásitos
penetran en el intestino y pasan al hígado a través de la porta. Los pacientes
presentan Eosinofilia en el 40% de los casos. Estos quistes se complican cuando
se rompen a peritoneo.

Clínica: pueden presentar dolor, ictericia, colangitis, y peritonitis.

Tratamiento: quirúrgico puede comprender la resección completa del quiste, o la


punción con extracción del líquido y sustitución por solución hipertónica de cloruro
de sodio, y luego tratar con albendazol o mebendazol.

5.4. Nódulos y Tumores Hepáticos:

5.4.1. Hiperplasias Nodulares:

Pueden aparecer como nódulos hiperplásicos solitarios o múltiples que pueden


desarrollarse en un hígado No cirrótico, Dos de estos nódulos que reciben nombres
confusamente superpuesto son:

1- Hiperplasia Nodular focal.


2- Hiperplasia nodular regenerativa.

1. Hiperplasia nodular focal: Morfológicamente se aprecia:


1. Nódulo bien delimitado, pero mal encapsulado
2. Se Observa una lesión de masa espontanea en un hígado norma y a
algunas veces es amarillenta.
3. Se aprecian hepatocitos normales en el parénquima., pero con una
arquitectura engrosada característica de la regeneración.
4. Se aprecian infiltrado leucocitario y proliferación exuberante a lo largo de
los conductos biliares siguiendo el borde de los tabiques.

HIGADO Página 15
Dentro de las causas que ocasionan Hiperplasia nodular focal tenemos:

1- Uso prolongado de Hormonas anabolizantes.


2- Uso de anticonceptivos orales.

2. Hiperplasia nodular regenerativa: Hace referencia a un hígado transformado


totalmente en nódulos casi esféricos en usencia de fibrosis, Morfológicamente
se aprecia:
1. Microscópicamente se observa hepatocitos de aspecto redondeado rodeado
por los bordes de los hepatocitos atróficos.
2. La variación del parénquima No es apreciable con la tinción H- E se utiliza la
tinción con reticulina para apreciar los cambios de la arquitectura
hepatocelular.

La hiperplasia nodular regenerativa facilita el desarrollo de la hipertensión portal y


se asocia a enfermedades que afectan el flujo sanguíneo intrahepatico como
trasplantes de órganos sólidos (riñones), trasplantes de medula ósea, vasculitis y
personas infectadas con VIH.

5.4.2. Neoplasias Benignas:

Dentro de las neoplasias benignas tenemos:


HIGADO Página 16
1. Hemangiomas cavernosos.
2. Adenomas Hepáticos.

1. Hemangiomas Cavernosos:
Son Tumores formados por vasos sanguíneos, son los tumores benignos
hepáticos más frecuentes, Morfologicamente se observa:

1. Nódulos rojo azulados y blancos, normalmente menores de 2 cm de


diámetro, localizados por lo general debajo de la capsula hepática.
2. Histológicamente se observa un tumor con canales vasculares en un lecho
de tejido conjuntivo fibroso. No deben confundirse con tumores
metástasicos.

2. Adenomas Hepáticos:
1) Más frecuentes en mujeres jóvenes debido al uso de los anticonceptivos.
2) El adenoma Hepático tiene trascendencia clínica por 3 motivos:
1- Cuando se presentan como una masa intrahepatica se pueden
confundir con un Carcinoma Hepatocelular.
2- Su pronóstico suele ser peor porque los adenomas subcapsulares
tienden a romperse en particular en el embarazo causando
hemorragia potencialmente mortal.

HIGADO Página 17
3- Rara vez se transforman en carcinomas.

Características Morfológicas de los adenomas Hepáticos:

1) Se observan nódulos pálidos de color amarillo parduzco y con frecuencia se


encuentran teñidos por bilis.
2) Los nódulos pueden aparecer en cualquier punto de la sustancia hepática
pero normalmente se localizan debajo de la capsula.
3) Tienden a alcanzar un diámetro de hasta 30 cm.
4) Normalmente se presentan como lesiones solitarias aunque pueden existir
múltiples lesiones denominadas Adenomatosis.
5) Histologicamente se encuentran formados por sabanas y cordones de
células que parecen a los hepatocitos normales o que presentan alguna
variación del tamaño de la célula y núcleo.
6) La esteatosis es frecuente en adenomas hepaticos.
7) No se observan los espacios porta en su lugar aparecen vasos arteriales
solitarios prominentes y venas de drenaje.

HIGADO Página 18
5.4.3. Neoplasias Malignas:

Los tumores malignos que se presentan en el hígado pueden ser:

1) Primarios: La mayoría de los canceres se originan de los hepatocitos y se


denominaban Carcinomas Hepatocelulares (CHC). Algunos se originan en
las vías biliares y son denominados Colangiocarcionmas.
2) Metástasicos.

Las principales formas los procesos malignos que afectan el hígado son:

1) Hepatoblastomas.
2) Angiosarcoma.

1. Hepatoblastoma:
 Más frecuente en la infancia.
 Se presenta con 2 variantes anatómicas:
1) Tipo epitelial: Formado por células fetales poligonales o células
embrionarias aún más pequeñas que forman los ácino y las demás
estructuras del hígado.
2) Tipo Epitelial y Mesenquimatosos mixto: contiene foco de
diferenciación mesinquematosa que pueden consistir en mesénquima,
osteoide, cartílago o musculo estriado.

El hepatoblastoma se asocia con el síndrome de poliposis adenoma familiar y al


síndrome de Beckwith- Wiedmann.

HIGADO Página 19
Carcinoma HepatoCelular (CHC):

 52 % de todos los casos CHC se presenta en china.


 Afecta a hombres más que a mujeres.

Patogenia:

Exiten muchos factores desencadenante en la patogénesis de CHC, dentro de los


cuales tenemos 4 factores etiológicos más frecuentes:

1- Infección vírica crónica (VHC, VHB).


2- Alcoholismo crónico.
3- EsteatoHepatitis No alacoholica (EHNA).
4- Contaminantes alimenticios como aflatoxinas.

Existen diversos factores predisponentes tales como:

1) Hemocromatosis hereditaria.
2) Deficiencia de α1- Antitripsina.
3) Nutrición.
4) Factores genéticos.

Características morfológicas del carcinoma Hepatocelular:

1- Se observa Tres patrones:

HIGADO Página 20
1. unifocal (normalmente grande, como en figura A),
2. Mutifocal
3. infiltrante difuso.( puede mezclarse imperceptiblemente con el hígado
cirrotico)

2- Tos los patrones de crecimiento del carcinoma hepatocelular tienden a invadir


las estructuras vasculares (las metatastasis extrahepaticas son causadas por la
invasión vascular).
3- Los sitios de metástasis Extrahepatica del CHC son:
1. Pulmón.

HIGADO Página 21
2. Ganglios linfáticos perihiliares, peripancreaticos, y paraaorticos por encima
del diafragma.
4- En el CHC las lesiones varían desde bien diferenciadas a lesiones
indiferenciadas muy anaplásicas.

Una variante distintiva del CHC es el carcinoma Fibrolamelar: Su etiología es


desconocida y afecta a adultos jóvenes 20 – 40 años, se presenta como un tumor
duro y grande denominado Escirro, con bandas fibrosas que lo atraviesan,
histológicamente se aprecian células tumorales eosinofilas y nucleolos prominentes.

Manifestaciones clínicas del carcinoma Hepatocelular (CHC):

1. Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho (hipocondrio derecho) con


hepatomegalia.
2. Pérdida de peso.
3. Fiebre, ictericia, hemorragia digestiva.
4. Caquexia.

En cuanto al diagnóstico del CHC se realiza mediante la valoración de las


concentraciones (elevadas asociadas CHC) de α-fetoproteina sérica

Colangicarcinoma (CCA):

HIGADO Página 22
Es el segundo tumor hepático maligno en cuanto a frecuencia después del CHC, se
define desde el punto de vista patológico como un proceso maligno del árbol biliar
que surge de las vías biliares dentro y fuera del hígado.

Dentro de los factores de riegos para el desarrollo de Colangicarcinoma tenemos:

1. Colangitis esclerosante primaria (CEP):


2. Enfermedades fibropoliquisticas del árbol biliar ( en particular al enfermedad
de caroli y los quistes del colédoco).
3. Infección por VHC.
4. Exposición previa a Dioxido de Torio.

Según su localización los colangicarcinoma (CCA) se clasifican como:

1. Colangicarcinoma Intrahepatico.
2. Colangiocarcinoma extrahepatico: Entre 70 – 80 % de los tumores son
de esta naturaleza, las formas extrahepaticas comprenden los tumores
perihiliares conocidos como Tumores de Katskin, localizados en la unión
del conducto hepático derecho e izquierdo, dando lugar a tumores del
conducto hepático común y de las vías biliares distales.

Un sub grupo de los tumores extrahepaticos distales son los que surgen en a
inmediata vecindad de la ampolla de váter, los tumores localizados en esta región
también se afecta por el adenocarcinoma de la mucosa duodenal y el carcinoma
del páncreas, colectivamente a los tumores localizado en la vecindad de la ampolla
de váter se denominan carcinomas periampulares.

Datos epidemiológicos:

 El 50 – 60 % de los CCA son tumores perihiliares o tumores de Katskin.


 20% son tumores distales.
 10 % de los CCA son tumores intrahepaticos.

HIGADO Página 23
Características Morfológicas del Colangiocarcinoma (CCA):

1. En los CCA extrahepaticos se aprecian:


1- lesiones pequeñas en el momento de los diagnósticos.
2- Se observan nódulos firmes de color gris en el interior de la pared de una via
biliar.
3- Se observan lesiones infiltrantes difusas o lesiones polipoides papilares.
4- Los tumores de Katskin crecen más lento que los otros CCA.
2. En los CCA intrahepaticos se aprecian:
1- Su presencia se asocia con hígados cirróticos.
2- Siguen el sistema portal intrahepatico creando una masa tumoral
arbórea dentro de una porción del hígado.

3. A nivel microscópico los CCA se parecen a los adenocarcinomas que surgen en


otras partes del cuerpo.
4. Los sitios de metástasis de CCA son:
Metastatizan por la vía Hematógena hacia:
1- Pulmones.
2- hueso principalmente vertebras.
3- Glándulas suprarrenales.
4- Cerebro
Metastatizan por la vía Linfática a los ganglios linfático.

HIGADO Página 24
Tumores metástasicos: Son más frecuentes que las neoplasias malignas primarias,
Los cáncer que metastatizan al hígado son:

1- Cáncer de mama y pulmón.


2- Cáncer de colón.
3- Cáncer de páncreas.
Las metástasis pueden aparecen en forma de nódulos solitarios, en este caso el
hígado podría rescatarse con una cirugía lo antes posible ya que los nódulos
metastasicos tienen a crecen aún más rápido de lo que su aporte sanguíneo le
permite causando necrosis central y umbilicación cuando llegan al hígado.

6. BIBLIOGRAFIA:

 Tratado de Anatomía Humana L. Testut IV Tomo

 Vega, G. : Manual de Histología esquemática. Editorial Pueblo y Educación,


pp 119-127, 1980.
 Eliséiev, V.G.;Yu. I. Afanasiev; N.A. Yúrina: Histología. Editorial MIR, 480-
496, 1985.
 Dellmann, H.D.; Esther, Brown: Histología Veterinaria. Editorial Acribia,
Zaragoza, España, pp 274-280, 1980.
 Ham, A.W.; D.H. Cormack: Tratado de Histología. 8va edición. Nueva
editorial Interamericana S.A de C.V. México, DF, pp 783-811, 1985.
 Junqueira, L.C.; J. Carneiro: Histología básica. 4ta edición. Editorial
Masson, S.A. España, pp 306-319, 1996.
 Castro, Alejandra ; M. D. Ghezzi; R. H. Alzola.: Morfología del hígado de
llama (Lama glama). Rev. chil. anat., dic. 2001, vol.19, no.3, p.291-296.
ISSN 0716-9868.
 Vega, G. : Resumen del desarrollo anatómico de aves y mamíferos.
Editorial Pueblo y Educación, pp 233-234, 1974.

HIGADO Página 25
 Lagman, J. : Embriología médica. Editorial Pueblo y Educación, pp 219-222,
1984.
 Chianale, J. Regeneración hepática. Apuntes de Fisiopatología de
Sistemas. Departamento de Gastroenterología. 200
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiop
Sist/gastro/Regeneracion.html (Consulta: 8-11-05). Confeccionado por:
 DMV Milagros Teresa Alonso de León
 DMV Nelson A. Izquierdo Pérez PhD
 DMV Sonia del Risco Garcés

HIGADO Página 26

Вам также может понравиться