Вы находитесь на странице: 1из 81

Contenido

Página

PRESENTACIÓN............................................................................................................................................................ 2
I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA REGION .............................................................................................. 4
1.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN ...................................................................................................... 4
1.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y GEOMORFOLÓGICAS..................................................................................... 5
1.3. INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS ( INGRESOS, POBREZA, CALIDA DE VIDA).......................................................... 6
1.4. ESPACIOS TERRITORIALES................................................................................................................................ 7
II. CARACTERIZACION DE LA ACTIVIDAD GANADERA...................................................................................... 8
2.1. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................... 8
2.2. PROCESOS EN MARCHA ............................................................................................ 9
2.3. CIRCUITOS COMERCIALES ........................................................................................10
2.4. MERCADOS ......................................................................................................11
III. ANALISIS SITUACIONAL (DIAGNÓSTICO) ................................................................................................ 12
3.1. RECURSOS NATURALES PARA LA ACTIVIDAD PECUARIA ........................................................................... 12
IV. ANALISIS SITUACIONAL POR CRIANZAS ................................................................................................. 13
4.1. VACUNOS .................................................................................................................................................... 13
4.1.1 Vacunos de leche ............................................................................................................................... 13
4.1.2 Vacunos de carne............................................................................................................................... 19
4.2. CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS .....................................................................................22
4.3. OVINOS ..........................................................................................................35
4.4. CUYES ...........................................................................................................37
4.5. CAPRINOS .......................................................................................................44
1.1. RESUMEN FODA DEL SECTOR GANADERO REGIONAL .............................................................48
V. ANALISIS FODA DEL SECTOR GANADERO ................................................................................................... 48
VI. PROYECCION DEL SECTOR GANADERO AL 2015.................................................................................. 50
6.1. PROSPECTIVA DEL SECTOR .......................................................................................50
6.2. VISIÓN ...........................................................................................................52
6.3. MISIÓN ..........................................................................................................52
VII. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR GANADERO............................................... 53
7.1. LINEAMIENTOS Y ENFOQUES ......................................................................................53
7.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ..................................................................54
VIII. PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS......................................................................................... 55
IX. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN................................................................................... 70
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 77
ANEXOS....................................................................................................................................................................... 78

1
Presentación

La actividad ganadera tiene una gran importancia en el desarrollo de la región


Ayacucho por el número de familias inmersas en la actividad y por su participación
como rubro generador de empleo e ingresos.
La Región Ayacucho tiene condiciones y características potenciales deficientemente
aprovechados, siendo los recursos naturales como suelo y agua para el desarrollo de la
ganadería, así mismo la vocación e interés de su gente por desarrollar las diferentes
crianzas, sin embargo no se cuenta con el apoyo planificado y consecuente de las
instituciones públicas y privadas, su atención se concentra en las provincias cercanas a
la ciudad de Ayacucho, desatendiendo a las provincias mas alejadas que tienen
mayores condiciones para desarrollar la actividad ganadera.
En la región Ayacucho, la mayor zona ganadera se ubica en el sub espacio sur
integrado por las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara, y el sub
espacio centro especialmente las provincias de Huancasancos, Sucre, Cangallo y Víctor
Fajardo mientras que en el sub espacio norte la principal provincia ganadera es la de
Huamanga.
El presente plan regional ganadero Ayacucho al 2015, se elabora en el marco del plan
nacional de desarrollo ganadero 2006 – 2015 y aprobado por la Resolución Ejecutiva
Regional Nº 1145-2007-GRA/PRES en el mes de octubre del 2007.
El proceso de elaboración del plan se dividió en tres fases: a) Organización del equipo
de trabajo y planificación del trabajo; b) Fase de diagnóstico donde se seleccionaron
las especies de importancia regional, recolección de información secundaria existente
y su correspondiente análisis y selección; y c) Fase de planeamiento en taller regional
( uno en la ciudad de Ayacucho y otro en la localidad de Incuyo – Parinacochas) donde
se construyó la visión, misión, ejes estratégicos, líneas de acción, proyectos y la
definición de mecanismos de ejecución, seguimiento y monitoreo.
El presente plan esta estructurado en nueve capítulos:
1. Caracterización general de la región
2. Caracterización de la actividad ganadera
3. Análisis situacional
4. Análisis situacional por crianzas
5. Análisis foda del sector ganadero
6. Proyección del sector ganadero al 2015
7. Planeamiento estratégico regional
8. Propuestas de programas y proyectos
9. Mecanismos de seguimiento y evaluación
El plan fue elaborado gracias al aporte de la Dirección General de Promoción Agraria
del Ministerio de Agricultura al contratar a un consultor para la construcción del

2
presente documento; a la Dirección Regional Agraria Ayacucho, por su interés y aporte
con profesionales que colaboraron activamente en las diferentes etapas de
construcción; a Sierra Exportadora y a la Cooperación Técnica Belga por su apoyo y
participación en la ejecución de los talleres realizados y a las demás instituciones que
participaron en la ejecución del presente Plan. Mención especial merece el Ing.
Enrique Moya Bendezú, por su participación como asesor.
Finalmente el equipo involucrado en la elaboración del presente plan regional, espera
que las propuestas del Plan sean implementadas por las instituciones públicas y
privadas del sector pecuario.

3
I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA REGION

1.1. Caracterización General de la Región

Ubicación y Aspectos Generales


La región Ayacucho se encuentra ubicado en la región Centro Sur Andina del país, en
el área meridional de los Andes a 2,746 m.s.n.m, entre los paralelos 12º 07´ 00” y 15º
37´00” Latitud Sur y los meridianos 72º 50´ 19” y 75º 07´00” longitud Oeste.
Límites
Norte : Región de Junín
Sur : Región de Arequipa
Este : Región de Cusco y Apurímac
Oeste : Región de Huancavelica e Ica.
Superficie
La región de Ayacucho tiene una superficie total de 43,814.80 Km2 (3.5% de la
Superficie Nacional), siendo la octava región en orden de extensión, en el país,
correspondiendo el 88.7% a la Región Sierra y el 11.3% a la ceja de Selva. Su capital es
la ciudad de Ayacucho, fundada el 21 de abril de 1825

AYACUCHO: SUPERFICIE FISICAYUSODE LATIERRADEL DEPARTAMENTO,


SEGÚNPROVINCIAS - 1994.
USODE LA TIERRA (Hás)
SUPERFICI
TIERRA AGRICOLA (Hás) OTRAS TIERRAS (Hás)
Nº DE ORD. PROVINCIAS E FISICA TOTAL (Hás)
(Km2) Pastos Montes y Otra clase de
Total Riego secano Total
Naturales Bosques tierras

Total Departamental 43,814.80 4,381,480 208,367 84,506 123,861 4,173,113 1,234,182 118,678 2,820,253

1 Huamanga 2,981.37 298,137 38,254 13,078 25,176 259,883 100,677 14,171 145,035
2 Huanta 3,878.91 387,891 27,355 6,064 21,291 360,536 36,926 7,001 316,609
3 La Mar 4,392.15 439,215 46,534 3,898 42,636 392,681 71,426 23,749 297,506
4 Cangallo 1,916.17 191,617 16,336 6,649 9,687 175,281 117,012 7,072 51,197
5 Vilcashuamán 1,178.16 117,816 7,816 2,854 4,962 110,000 33,747 15,888 60,365
6 Viíctor Fajardo 2,260.19 226,019 9,287 3,889 5,398 216,732 64,649 8,096 143,987
7 Lucanas 14,494.64 1,449,464 34,732 26,625 8,107 1,414,732 521,535 13,033 880,164
8 Sucre 1,785.64 178,564 3,969 1,979 1,990 174,595 55,884 14,675 104,036
9 Huancasancos 2,862.33 286,233 2,937 1,838 1,099 283,296 80,648 2,645 200,003
10 Parinacochas 5,968.32 596,832 14,879 11,841 3,038 581,953 131,686 12,040 438,227
11 Paucar del Sara Sara 2,096.92 209,692 6,268 5,791 477 203,424 19,992 308 183,124
FUENTE: Anuario Estadístico 1986 - CORFA (Oficina Departamental de Presupuesto y Planificación)
- III Censo Nacional Agropecuaria 1996 - INEI - Ministerio de Agricultura.

4
Población
Según el INEI-2005, la Región Ayacucho tiene una población estimada de 650,817
habitantes al 2005 (2.4% respecto al país), una superficie de 43,814 Km2, donde la
provincia de Huamanga concentra el 35% de la población total. Entre 1993 y 2002 se
registró un crecimiento demográfico de solo 0.8%, el cual se debe principalmente al
efecto de la migración, como consecuencia de los problemas sociales que con mayor
incidencia se presentaron en Ayacucho y la agudización de la crisis económica nacional
que afectó con mayor fuerza a las regiones de pobreza extrema, produciéndose la
migración de muchas familias del área rural a los centros urbanos de diferentes
regiones, especialmente a Lima.

1.2. Características Fisiográficas y Geomorfológicas

a. Fisiográficas
La Cordillera Central, que atraviesa de Sur a Norte la región de ayacucho, define áreas
ecológicas y fisiográficas variables, como llanuras en las provincias de Lucanas y
Parinacochas, grandes áreas de pastos naturales como Pampa Cangallo, Víctor
Fajardo, Huanta y La Mar, Ceja de Selva y Selva Alta al noreste de Huanta y La Mar.
En General, la fisiografía es variada y la topografía accidentada; presentando
heterogeneidad del medio natural; donde el medio físico tuvo influencia sobre la
naturaleza de los asentamientos y sus posibilidades de articulación socioeconómica;
sin contribuir de manera satisfactoria a la adecuada organización, articulación e
integración territorial a nivel regional.
Por estas características presentan potencialidades de importancia socioeconómica,
como los bosques maderables y no maderables de ceja de Selva y Selva Alta, praderas
alto andinas con pastos naturales que tiene potencial ganadero, (camélidos
sudamericanos, ovinos y vacunos), cuerpos de agua para la implementación de
piscigranjas y sistemas de riego.
Del mismo modo presentan limitaciones y restricciones como la amenaza del proceso
de desertificación y en franco avance debido fundamentalmente a una falla de
armonía entre las actividades humanas y su entorno natural.
Degradación de ecosistemas por el sobre pastoreo, deforestación por la excesiva
extracción de madera para la construcción o leña que trae consigo la pérdida de
suelos por erosión, la expansión descontrolada de la actividad agrícola comercial en
tierra de pastos y bosques naturales.
Finalmente hay espacios fisiográficos que reúnen las condiciones necesarias para la
creación de áreas naturales protegidas por tener características muy especiales para
tal fin y generación de otras actividades como el ecoturismo.

5
b. Geomorfológicos
El departamento de Ayacucho se localiza en el Centro y Sur de los Andes Peruanos,
atravesado hacia el norte por las estribaciones caprichosas de la cordillera de
Razuhuillca y hacia el centro sur, por la cordillera de Huanzo; cuyos ejes sirven de
marco para diferenciar tres grandes sectores, definidas por criterios fisiográficos,
geomorfológicos, pobreza, integración territorial y acceso a mercados.
Sub Espacio Norte.- Llamado andino tropical, ubicado en el extremo noreste de la
región, ocupa gran parte de las provincias de Huanta y La Mar, concentrándose sobre
las vertientes que miran hacia el este, con territorio muy accidentado, disectado,
drenajes diferenciados y paisajes típicos de ceja de Selva y Selva Alta.
Sub Espacio Centro.- Conocido como la abrupta serranía, ubicado en la parte central
la región. En este sub espacio se aprecia una compleja geografía conformada por altas
punas, vertientes muy pronunciadas y valles interandinos irrigados por ríos que
alimentan tanto al Apurímac como al Mantaro.
Sub Especio Sur.- Conocido como las grandes altiplanicies, ubicado hacia el sur y
sureste de la región, que se extiende desde las cadenas montañosas del centro.
Hacia el sur de Ayacucho limita con Apurímac, Arequipa, Ica y un sector de
Huancavelica; donde se encuentran las Pampas de Anjoya, Galeras y Parinacochas.
Estos Sub Espacios agrupados no significan que existe una homogeneidad absoluta, sino
también presentan diferencias internas, propias de cada subespacio.

1.3. Indicadores socio económicos ( Ingresos, pobreza, calida de vida)

MAPADEPOBREZAPROVINCIALDEFONCODES, 2006
Ubigeo Dpto. Provincia Población Indicede Quintil del índice %delapoblaciónsin: Tasaanalfab. %niñosde Tasade
2005 carencias1/ decarencias2/ agua Desag./ letrin. electric. mujeres 0-12años desnutric.1999
0501 AYACUCHO HUAMANGA 233,457 0.3092 2 18% 21% 33% 21% 30% 37%
0502 AYACUCHO CANGALLO 36,977 0.7769 1 33% 39% 62% 43% 32% 49%
0503 AYACUCHO HUANCASANCOS 12,120 0.7145 1 34% 55% 49% 33% 30% 54%
0504 AYACUCHO HUANTA 89,300 0.7226 1 24% 33% 53% 32% 35% 55%
0505 AYACUCHO LAMAR 82,473 0.9058 1 62% 47% 71% 35% 37% 55%
0506 AYACUCHO LUCANAS 62,297 0.6301 1 29% 67% 50% 28% 30% 41%
0507 AYACUCHO PARINACOCHAS 28,874 0.6706 1 28% 62% 59% 29% 31% 40%
0508 AYACUCHO PAUCARDELSARASARA10,610 0.4364 2 17% 56% 41% 28% 28% 33%
0509 AYACUCHO SUCRE 13,630 0.7026 1 32% 67% 42% 34% 31% 46%
0510 AYACUCHO VICTORFAJARDO 23,656 0.7019 1 22% 46% 39% 44% 30% 55%
0511 AYACUCHO VILCASHUAMAN 25,944 0.8601 1 46% 52% 82% 44% 30% 52%
1/: Esunvalor entre0y1. Esteíndiceesobtenidomedianeel análisisfactorial por el métododelascomponentesprincipales
2/: Quintilesponderadospor lapoblación, dondeel 1=Máspobreyel 5=Menospobre
Fuentes: CensodePoblaciónyViviendadel 2005- INEI, CensodeTallaEscolar de1999- MINEDU
Elaboración: FONCODES/UPR

6
1
1.4. Espacios Territoriales .

De acuerdo a la caracterización territorial, la región de Ayacucho ha sido divido en


tres sub espacios en las que se tuvo en cuenta las características fisiográficas y
geomorfológicas, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, que en su
conjunto establecieron grupos humanos heterogéneos, con caracteres propios de
población, producción agropecuaria, relaciones comerciales y vialidad, organización
social e identidad cultural; siendo éstos el Sub Espacio Norte, Sub Espacio Central y
Sub Espacio Sur.
El sub espacio Norte, conformado por las Provincias de Huamanga, Huanta y La Mar,
que ocupan 11,252.43 Km2, que representa el 25.68% del territorio y albergan 359,335
habitantes, que representa al 61.78% de la población regional, caracterizándose por
ser éste un sub espacio socioeconómico más dinámico, es decir concentra más del 90%
del movimiento económico regional y mayor dinamismo en el sector turismo, comercio
e industria.
El sub espacio central, está conformado por las provincias de Cangallo, Vilcashuamán,
Víctor Fajardo, Huancasancos y Sucre; de las cuales Cangallo tiene mayor auge
económico, mientras que las demás provincias tienden a mejorar en sus niveles de
desarrollo socioeconómico. Ocupa 10,002.49 Km2 que representa el 22.83% del
territorio y alberga 120,334 habitantes, que representa al 20.69% de la población total
de la región.
En términos generales, la economía de Sub Espacio Central presenta matices de la
actividad agropecuaria, turística y la minería no metálica con una débil articulación
vial a nivel de los distritos.
El sub espacio Sur, está conformado por las provincias de Lucanas, Parinacochas y
Páucar del Sara Sara. Ocupa 22,559.88 Km2 (51.49% del territorio) y alberga 101,987
habitantes (17.53% de la población regional). Este subespacio encierra la mayor
superficie de la región, siendo su principal actividad económica la agrícola y
relativamente la minería y el turismo.

1
Caracterización de Ayacucho con Fines de Ordenamiento Territorial

7
II. CARACTERIZACION DE LA ACTIVIDAD GANADERA

2.1. Acondicionamiento territorial

En la superficie agrícola de Ayacucho existen 70,773.49 has de cultivos transitorios y


19.647.25 has de cultivos permanentes, representando el 78.2% y el 21.8%
respectivamente, de un total de 90,420.74 has en la región de Ayacucho.

Sub Espacio Norte


Conformado por las provincias de Huanta, Huamanga y La Mar
Huanta. La ganadería de Huanta esta representada por cinco especies: ovina, caprina,
vacuna, porcina y equina; las que están distribuidas de acuerdo a los siguientes
porcentajes 39% (44,308 ovinos), 21% (25,035 caprinos y 24,388 vacunos), 11% (13,316
porcinos) y 8% (9,160 equinos).
Huamanga. La producción ganadera esta representada por el ovino, seguida del
vacuno, caprino y porcino, así mismo se tiene en menor proporción los camélidos
sudamericanos.
La Mar. Al igual que las provincias de Huanta y Huamanga la ganadería que predomina
es el ovino, seguida en orden de importancia por el vacuno, caprino y porcino.
Las provincias de Huamanga, Huanta y la Mar que se encuentran al norte de la región
de Ayacucho, se caracterizan por ser zonas con predominancia agrícola y seguida por
su vocación ganadera, principalmente Huanta y la Mar donde parte de su territorio
pertenece al valle del Río Apurímac. Estas tres provincias poseen el 54 % de la
superficie agrícola regional y a su vez, concentran al 62 % de la población regional.

Sub Espacio Centro


Conformado por las provincias de Cangallo, Víctor Fajardo, Huancasancos,
Vilcashuamán y Sucre, en donde se observa una dominancia de la producción agrícola,
pecuaria, turística y minera.
Dentro de la producción pecuaria en el Sub Espacio Centro, predomina el ganado
vacuno y ovino y los productos y subproductos tienen destino al mercado interno.

Sub Espacio Sur


Conformado por las provincias de: Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara, en
este espacio se concentra la producción minera, pecuaria, turística y agrícola.
Lucanas y Parinacochas son provincias esencialmente ganaderas, por albergar a los
camélidos sudamericanos como la vicuña y la alpaca.

8
La actividad pecuaria de Lucanas y Parinacochas se basa en su territorio predominante
de pastos naturales que alcanzan el 53% del total del Departamento, siendo Lucanas la
más privilegiada por tener el 42.2% del territorio regional.

2.2. Procesos en marcha

a. Procesos de Descentralización, en la que los Gobiernos Regionales habrán recibido


las competencias referentes al sector Pecuario; sin embargo con serias limitaciones de
recursos fiscales.

b. Desarrollo de Nodos Sub Regionales


Nodo Norte
1. Desarrollo de la Cuenca Lechera de Pampa Cangallo
2. Desarrollo de la crianza de Camélidos Domésticos, principalmente en las
localidades de Vinchos, Totos y Paras
3. Programas de Repoblamiento de Vicuñas en las localidades de Vinchos, Ocros y
Chuschi
4. Desarrollo de la crianza de Cuyes en la Provincia de Huanta
Nodo Sur
1. Desarrollo de la Cuenca lechera del Sur, en las localidades de Lucanas, Coracora,
Puyusca-Incuyo y Pauza
2. Desarrollo de la crianza de Camélidos Domésticos, en las localidades de Sucre
Lucanas y Parinacochas
3. Desarrollo de la población y manejo de Vicuñas, en las provincias de Lucanas y
Parinacochas

c. Beneficio de Canon Minero y Gasifero


1. Revisión y propuesta de incremento de Canon Gasífero
2. Plan Regional de Utilización Planificada y Concertada del Canon entre los Actores

d. Gobierno Regional mejora su rol de promotor del sector


1. Conclusión Plan Regional de Desarrollo Ganadero
2. Funcionamiento de los Concejos Locales de Lácteos, Camélidos y Cuyes
3. Concertación con actores públicos y privados por ámbitos y crianzas: ONGS,
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y empresarios

9
e. Mayor participación de instituciones de Cooperación Técnica y fuentes
Financieras
SNV, CTB, INCAGRO, Comunidad Europea, Fondos contravalor, PL 480, entre otros.

f. Desarrollo del Mercado Regional


• Mercados Norte: Ayacucho- Huanta
• Mercados del VRAE: San Francisco – Quimbiri
• Mercados del Sur: Puquio y Coracora.

2.3. Circuitos Comerciales


Los circuitos comerciales identificados como rutas de intercambio comercial más
importantes, son:

a. Corredor del Sub espacio: Pisco-Ayacucho-Valle del Rio Apurimac y Ene


Este corredor integra económicamente las regiones de Ica y Ayacucho permitiendo la
salida de la producción ganadera de las provincias de Huamanga, Huanta y La Mar y el
ingreso de los productos agroindustriales y manufactureros como el arroz, azúcar,
vestidos, etc.
Los sub corredores comerciales de menor jerarquía son:
- Valle del Río Apurimac
- Huanta-Acobamba-Huancayo. Que se articula con Huancavelica y Huancayo
- San Miguel-Huamanga
- Ayacucho-San Miguel-Chilcas-Chiquintirca-Unión Progreso.
- Ayacucho-Julcamarca-Lircay. Que se articula con Huancavelica.

b. Corredor del Sub espacio: Huamanga-Cangallo-Huancapi - Vilcashuamán


Corredor económico que integra las provincias de Huamanga-Cangallo y Huancapi,
estas provincias cuentan con diversos pisos ecológicos con una gran biodiversidad
distribuidas en zonas de producción homogéneas, y dentro de la actividad pecuaria se
produce vacunos y ovinos orientados al mercado regional y de Ica, este corredor
permite articular los mercados locales y regionales especialmente la provincia de
Huamanga, donde se orienta la mayor parte de la producción y se ubican los grandes
mercados del departamento.
Este corredor cuenta con sub corredores como:
- Ayacucho-Cangallo-Huancapi.
10
- Ayacucho-cangallo-Vilcashuamán
- Huancasancos-Palpa

c. Corredor del Sub espacio: Nazca-Puquio-Abancay


Corredor económico que une la región Ica, Abancay y Ayacucho; con el sub espacio
andino sur (Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara). En este sub espacio la
provincia de Lucanas es considerada como zona intermedia donde se encuentra el
centro de acopio y procesamiento de fibra de lana de alpaca orientado al mercado
nacional e internacional. Este corredor permite que la producción llegue a los
mercados costeros a través de una vía más corta, disminuyendo los costos de
transporte.
Los corredores comerciales hacia los mercados de este Sub espacio Andino Sur
también se lleva a través de las rutas del Sub Espacio Andino Central y las provincias
de Vilcashuamán, Cangallo y Sucre.
Una de las potencialidades de este corredor es que posee tierras aptas para
Reforestación, Pastos Naturales, Camélidos Sudamericanos y en particular el Recurso
Humano con su capacidad de organización.

2.4. Mercados

El comercio con los mercados vecinos, representados principalmente por las regiones
de Ica y Lima, se sustenta principalmente en los productos agrícolas sea en estado
verde o seco, en cuanto a los productos ganaderos, los ovinos tienen su principal
fuente de abastecimiento en las provincias limítrofes de la región Ayacucho con Ica,
como son Huancasancos y Lucanas tanto como fuente de carne y lana. El ganado
vacuno se comercializa en el ámbito de Lima en pie, los cuales provienen de la zona
Sur y Norte.
También se envían a la ciudad de Lima, la lana de Vicuña y Alpaca para su
procesamiento en hilanderías, y su posterior confección en vestidos de exportación.

11
III. ANALISIS SITUACIONAL

3.1. Recursos Naturales para la Actividad Pecuaria

Las características topográficas de la región de Ayacucho, son sumamente


accidentados, donde se encuentran una diversidad de pisos ecológicos y recursos
naturales dispersos, ubicado en un rango altitudinal desde los 500 a 5000 m.s.n.m.
desde el Valle del Río Apurímac hasta los nevados de Carhuaraso, Sara Sara y
Razuhuillca; y que comprenden valles, quebradas y punas, con una gran variedad de
microclimas.
En este contexto, el medio físico ha tenido una influencia decisiva sobre la naturaleza
de los asentamientos humanos y sus posibilidades de articulación socioeconómica;
cuya situación no ha contribuido a la adecuada organización e integración territorial
de la región, fundamentalmente entre las vertientes del Atlántico y del Pacífico, por
lo que para el presente estudio se tendrá en cuenta tres recursos importantes:
a. Recurso Suelo
La región de Ayacucho cuenta con una superficie total de 4’381,480 hectáreas
(43,814.80 Km2), políticamente divididos en 11 provincias y 111 distritos, de las
cuales:
- El 31.97% (1’400,760.00 has) se consideran aptas para el desarrollo de la actividad
agropecuaria
- El 68.03% (2’980,720.00 has) son tierras de protección y/o requieren de un
tratamiento adecuado y especial para su uso.
Del total de tierras de aptitud agropecuaria (1’400,760.00 has), sólo el 12.42%
(173,945.00 has) son de uso agrícola, el 78.29% (1’096,685.00 hectáreas) corresponde
a pastos naturales destinados mayormente al sostenimiento de ganado nativo bajo el
sistema de explotación extensiva y el 9.29% (130,130.00 hectáreas) son destinados a la
actividad forestal.
Del total de Tierras de uso agrícola (173,945.00 hectáreas), sólo el 2.77% (4,820.00
has) son destinados a cultivos permanentes bajo riego y el 97.23% (169,125.00 has) son
orientados a cultivos en limpio.
Uno de los problemas más serios del deterioro de las tierras, es la erosión de suelos;
cuyos efectos, no sólo disminuyen la fertilidad, sino que atentan contra su integridad,
afectando directamente la producción de cultivos, el desarrollo de la forestación y las
pasturas naturales.
b. Recurso Hídrico
Siendo el agua, un elemento que está presente en todos los aspectos de la vida, el
hombre lo utiliza en todas sus actividades como son las labores domésticas, agrícolas,
pecuarias, industriales, recreativas entre otras.

12
La región de Ayacucho posee Cuencas Hidrográficas cuya red hidrográfica fluye a dos
vertientes: la del Pacífico y la del Atlántico; involucrando ocho (08) cuencas
principales (Pampas, Mantaro, Apurímac, Ocoña, Río Grande, Yauca, Acarí, Chala);
una (01) intercuenca (Santa Lucía) y 03 cuencas de poca significación por su área (Ene,
Caravelí, Chaparra).
Las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan la mayor extensión territorial de la
región, abarcando el 57.303 %, mientras que las del Pacífico abarcan el 42.697 % del
territorio regional.
La cuenca hidrográfica del Río Pampas es la de mayor importancia en la región
(2’494,786.409 has) y es una de las tributarias a la vertiente del Atlántico. La cuenca
del Río Ocoña es tributaria más importante a la vertiente del Pacífico (575,940.202
has) y le sigue en importancia al Río Pampas.

IV. ANALISIS SITUACIONAL POR CRIANZAS

4.1. Vacunos

La crianza de vacunos en la región Ayacucho básicamente está orientada a la crianza


de ganado de doble propósito (criollo, Holstein y Brown Swiss) cuyos productos
principales son carne y leche.
Hay una tendencia de generar cuencas especiales para la producción de leche
(Huamanga –Cangallo, Huancasancos, Sucre, Lucanas, Cabezadas, Parinacochas y
Paucar del Sara Sara) sin embargo predomina la raza criolla.

4.1.1 Vacunos de leche


a. Oferta
En la región Ayacucho, existen alrededor de 21,261 cabezas de ganado vacuno en
ordeño, la leche se produce durante todo el año lo que permite abastecer de leche y
sus derivados a los mercados locales y regionales. Sin embargo los meses de mayor
producción son de Enero a Julio y coinciden con la presencia de lluvias y la abundancia
de pastos.
De Agosto a Noviembre el descenso es considerable por la época de estiaje,
provocando la ausencia de pastos cultivados y obligando en muchas zonas al consumo
de rastrojos de cultivos y pastos naturales con menores nutrientes para el animal con
la consecuente menor producción de la leche.

En el cuadro Nº 03; encontramos que la mayor producción de leche se da en la


provincia de Lucanas por ser la provincia con mayor disponibilidad de pastos cultivados

13
y naturales; seguidos de Huamanga – Cangallo con 5,026 cabezas y Parinacochas con
4,546 cabezas.

Cuadro Nº 03:
Ayacucho 2006: Vacas en ordeño, producción y rendimiento
vacas en Producción Rendimiento
Provincias
ordeño (TM/año) (Lts/día)
Huamanga – Cangallo 5,026 8,997.87 4.90
Lucanas 6,534 10,630.56 4.46
Parinacochas 4,546 8,419.11 5.07
Paucar del Sara Sara 1,673 3,483.61 5.70
Huancasancos 2,228 2,032.43 2.50
Sucre 1,254 805.09 1.76
Total 21,261 34,369 4.43
Fuente: Conociendo la cadena productiva de lácteos de la región Ayacucho

Los ganados que más predominan a nivel regional son los cruzados que provienen del
criollo con las razas Brown Swiss, Holstein y Shorton

En Huamanga - Cangallo existe aproximadamente un 80% de ganado Brown Swiss


cruzado, siendo el restante ganado criollo, los que se alimentan principalmente con
pastos asociados y en época de escasez complementan con heno de avena forrajera.
En Huamanga y Cangallo, el rendimiento se debe básicamente a la existencia de agua
para riego del proyecto cachi, que permite ofertar pastos por mayor tiempo, cuentan
con pastos anuales como la avena, del cual hacen el heno para alimentar en épocas de
escasez, lo que les permite obtener mayor cantidad de leche. También debemos dar
méritos a la introducción de ganado Brown Swiss de aptitud lechera proveniente de
Puno en el año de 1998 realizado por la Dirección Regional Agraria Ayacucho
La provincia de Parinacochas posee ganado Brown Swiss cruzado, seguido del Shorton
también cruzado y el ganado criollo; en tanto que Lucanas posee mayor cantidad de
ganado criollo seguido de ganado Brown Swiss cruzado; en ambos casos cuentan con la
alfalfa para su alimentación, complementando con rastrojos de cultivo y en épocas de
estiaje, el ganado es enviado a los pastos naturales.
Existe una tradición ganadera desde la introducción de ganado importado en la década
de los ’70, que permitió su auge, que ha ido decayendo por los cambios climáticos, la
invasión de kikuyo y la escasez de agua para regar los pastos cultivados, sin embargo,
esta zona posee aún material genético interesante que puede ser mejor aprovechado.
En Páucar del Sara Sara y Las Cabezadas, predomina el ganado Holstein cruzado,
debido a que son zonas bajas donde esta raza se adapta más fácilmente y por su
relación comercial con la costa, es decir con Arequipa (Paucar del Sara Sara) e Ica (las

14
cabezadas) hay predominancia de estas razas, lo que les facilita la compra de este
tipo de ganado. Este ganado es productor de leche adaptado a condiciones que van
desde el nivel del mar hasta los 3,000 m. s. n. m.
En Huancasancos y sucre aproximadamente el 90% es ganado criollo, donde la
alimentación es a base de pastos naturales y rastrojos de cultivos, recién en los
últimos años se vienen cultivando alfalfa y pastos asociados para garantizar la
producción y abastecer durante todo el año de leche, queso y en menor medida de
yogurt al mercado local, tiene los menores rendimientos del ámbito en estudio, por lo
que la producción de leche se reduce a la época de lluvia y a partir del nacimiento de
los becerros que se da mayormente desde noviembre hasta enero.

b. Demanda
La leche fresca tiene un mayor consumo a nivel local, por lo general en la misma zona
de producción, por ser perecible y por no contar con una infraestructura para
conservar, los acopiadores de leche tienden a vender el mismo día de acopio.
La leche producida en la provincia de Lucanas, específicamente en Ronquillo es
vendida en Nazca a razón de 100 a 120 litros diarios.
Del total de quesos producidos, el 37.2% es destinado al mercado nacional, un 21.6%
queda para autoconsumo de los productores de quesos y el restante 41.2% es
destinado a la venta en la misma zona de producción.
A nivel nacional los principales destinos son: Lima con el 18.6% seguido de Ica con el
13%, Nazca con el 3% y Marcona con el 1.9% del total de la producción de quesos en la
región Ayacucho. Estos quesos provienen de las provincias sureñas como Parinacochas,
Lucanas y Paucar del Sara Sara ya sea a través de los comerciantes o familiares
afincados en las diferentes ciudades.

Grafico Nº 01:
Destino del Queso Ayacuchano
Otros
Coracora
12.2%
4.6%

Puquio
9.1% Ica
Nacional 13.0%
37.2% Lima
18.6%
Nazca
3.7%
Autoconsumo
21.6%
Marcona
Huamanga
1.9%
15.3%

Fuente: Conociendo la cadena productiva de lácteos de la región Ayacucho

15
A nivel de la región Ayacucho, se consume el 15.3% de la producción de quesos,
seguido de Puquio con el 9.1% y Coracora con el 4.6% de la producción regional, esto
se debe a la mayor población existente, en tanto que Puquio es una localidad ubicada
estratégicamente por donde transitan los carros con destino a Lima, Ica, Nazca,
Andahuaylas y Cuzco, uniendo la Costa con la Sierra.
A nivel de variedades, encontramos que las preferencias son distintas en cada zona,
así en Huamanga – Cangallo el queso más consumido es la cachipa, seguido del queso
sincha. Esto se debe a los menores precios que tienen las cachipas en sus múltiples
usos y el queso sincha, que está al alcance de la economía de los pobladores
En Paucar del Sarasara, Las cabezadas y Parinacochas, el más consumido es el queso
amasado debido a la mayor producción de este tipo de quesos, su precio es
relativamente bajo.
En Lucanas, Huancasancos y Sucre el queso tipo sincha goza de mayor preferencia
debido a la tradición en la producción de este tipo de quesos muy reconocidos a nivel
regional.
De los demás derivados lácteos como el yogurt y el manjar blanco el consumo es a
nivel local; estos productos son consumidos en la misma zona de producción, así los
transformadores afirman producir de acuerdo al consumo de los clientes, es decir,
preparan en función de la demanda inmediata.

c. Actores
El 90% de la leche producida es destinado para la elaborar quesos artesanales en el
mismo hato ganadero como el queso sincha, queso amasado y las cachipas. El 10%
restante de la leche es destinado a los acopiadores(as) quienes venden como leche
fluida en las diferentes localidades de la región (5 %), otra parte la destinan a los
programas sociales del PRONAA y Municipios (1.8 %) y un (3.2 %) es transformada en
queso tipo andino, yogurt y manjar blanco.

16
Diagrama Nº 01:
Flujo de la Cadena de Lácteos en la Región Ayacucho

Instituciones involucradas en Transporte, proveedores


el Corlay (AT y capacitación), de insumos, crédito y
proveedores de insumos,
asistencia técnica
crédito y asistencia técnica

6.8% Leche 1.8% Consumo


10% Leche Programas
Producción Acopio Comercialización
sociales
5%
3.2%

Consumo
90% Transformación Comercialización
quesos Local

Queso sincha
y amasado

Transformación Acopio Comercialización Consumo


Cachipas Regional

Fuente: Conociendo la cadena productiva de lácteos de la región Ayacucho

Los quesos artesanales producidos son vendidos en las ferias locales a donde acuden
los acopiadores a recoger una parte importante de la producción. Estos acopiadores
llevan a los mercados locales como Ayacucho, Pausa, Coracora, Puquio y Huancasancos
y al mercado regional como: Pampachiri, Nazca, Marcona, Ica y Lima.
Existen dos mercados importantes para la leche y los derivados lácteos de la región
Ayacucho: Ayacucho que es abastecido por Huamanga y Cangallo y Lima que es
abastecido por las provincias sureñas de Paucar del Sara Sara, Parinacochas y Lucanas.
En tanto que Huancasancos vende sus quesos en la misma provincia y Sucre vende en
Pampachiri (Apurímac) por donde pasan los carros de Lima a Cuzco y viceversa.
Los acopiadores(as) que compran leche fluida en finca la comercializan en el mercado
local principalmente en puntos de venta ubicados en las principales calles de
Huamanga, Coracora, Puquio, Huancasancos, Pauza y solo unos pocos expenden la
leche fresca en establecimientos comerciales. Otro mercado importante donde se
comercializa la leche fresca son los programas sociales del PRONAA para los desayunos
escolares y los Municipios para el programa de vaso de leche .
A nivel regional en Agosto del 2005 se implementó el Concejo Regional de Lácteos de
la Región Ayacucho (CORLAY) y 07 Concejos Locales de Lácteos como una instancia de
dialogo y concertación de acciones para beneficio de los diferentes actores que en ella
se insertan.

17
Lamentablemente la falta de claridad de muchas instituciones, la excesiva rotación de
personal de las instituciones estatales, perjudicó el crecimiento de este espacio, por
ello es necesario deponer intereses particulares y trabajar en beneficio del desarrollo
de la producción de leche y sus derivados

d. FODA
Fortalezas de la Cadena
 Potencialidad en terreno para siembra de pastos anuales y perennes.
 Existencia de ganado mejorado que puede servir como base de recría.
 Contenidos totales de sólidos en la leche permiten un mayor rendimiento de
derivados lácteos por unidad de leche.
 Algunas asociaciones cuentan con tanques de frío, ambientes para procesamiento y
capacidades desarrolladas para la transformación.
 Productores - transformadores insertados al mercado.
 Jóvenes ganaderos con iniciativa empresarial y comercialización
 Mesa técnica de lácteos con operatividad que apoya las iniciativas de los
productores, coordinan trabajos conjuntos (Huamanga – Cangallo).
 Experiencias de intervención del PIDG, PERC, convenio UNSCH – COTESU.
 Instituciones públicas y privadas que promueven el desarrollo ganadero

Oportunidades de la Cadena
 Existencia de mercado insatisfecho y en crecimiento a nivel local, regional y
nacional para la leche y derivados.
 Ubicación de la región frente al mercado costeño, especialmente el limeño.
 Existencia del mercado social que deben cumplir con las normas de compra de
productos locales.
 Programa de forestación aprobado por el MINAG, favorece la ganadería.
 Existencia de planta de nitrógeno para la conservación del semen del ganado que
favorece la implementación de programas de inseminación artificial.
 Existencia de proyectos en ejecución (piso forrajero, PROLECHE, Fondo Ganadero
para el Mejoramiento Genético).
 Precio de la leche en Ayacucho frente a otras regiones que debe permitir la
capitalización de los ganaderos de la zona.

Debilidades de la Cadena
 Baja calidad de la leche y derivados lácteos producidos en la región que no
cumplen con las normas y las características físicas y químicas.
 Manejo deficiente de pastos y ganado; existe un desconocimiento de técnicas de
conservación de pastos
 Manejo deficiente del ganado, manejo de enfermedades especialmente las infecto
contagiosos (mastitis, metritis).
 Escaso conocimiento de gestión empresarial de los actores directos de la cadena.
18
 Baja calidad genética del ganado es ahondado por la negativa en aplicar la
Inseminación Artificial por mala experiencia de intervenciones anteriores y el
deficiente manejo de los machos dentro del hato ganadero.
 Deficiente uso y gestión del agua.
 Infraestructura precaria, los predios no cuentan con instalaciones ganaderas para
descanso, alimentación ni para realizar el ordeño, perjudicando el rendimiento y
calida de la leche.
 Producción de derivados lácteos con infraestructura y plantas artesanales sin
consideración de la calidad de la leche.
 Falta de certificación, registro sanitario, autorización de DIGESA para las plantas
permite el proceso de elaboración de lácteos en condiciones antihigiénicas.
 Difícil acceso a crédito para la inversión en la base productiva e implementación
de las plantas de conservación y transformación de lácteos, respetando la dinámica
del sector.
 Carencia de normas técnicas establecidas para el control sanitario de productos
lácteos.
 Productos no estandarizados
 Parcelaciones, que hace que no se vea una masificación de ganado

Amenazas de la Cadena
 Fenómenos climáticos adversos como las granizadas, heladas y sequías afectan la
producción de la leche.
 Posibilidad de ingresos de productos de otras regiones a precios más competitivos
 Pérdida de credibilidad de los consumidores debido a la baja calidad de los
productos lácteos.
 Programas de asistencialismo que limitan el desarrollo autónomo de los
productores.
 Deficiente acceso a las zonas productoras para el acopio de la leche.
 Sistemas de electrificación no consideran la implementación de industrias rurales
por lo que no instalan sistemas de electrificación trifásica.

4.1.2 Vacunos de carne


a. Oferta
En la región Ayacucho existe en total 402,448 cabezas de ganado vacuno de ellos en el
año 2006 se realizó la saca de 76,420 cabezas ganado representando el 19% del total
regional, tal como se muestra en el cuadro Nº 04.
La Provincia con mayor saca de vacunos es la provincia de Lucanas, seguido de
Huamanga, Víctor Fajardo, La Mar, Cangallo Huancasancos y Parinacochas
Las provincias de Lucanas, Parinacochas, Huancasancos y Paucar del Sara Sara envían
el ganado de saca a los centros de engorde de Lurín donde culmina este proceso y
una pequeña parte se van a las ciudades de la costa como Nazca, Ica; en tanto que las

19
Provincias de Cangallo, Huamanga, Huanta y Vilcashuamán realizan envíos a la ciudad
de Ayacucho y desde este punto una parte es enviado a Lurín en la ciudad de Lima.
La Mar envía su ganado al VRAE y una menor parte a Huanta y Ayacucho. Mientras que
Víctor Fajardo envía una parte a las ciudades de la costa y otra parte a la ciudad de
Ayacucho. Finalmente Sucre envía a la región Apurimac y otra parte a las regiones de
la costa como Ica y Lima.
En el cuadro Nº 04 se observa que los mayores rendimientos se encuentran en las
provincias sureñas de Parinacochas y Lucanas, seguidos de las provincias como Huanta,
Cangallo y La Mar. En tanto que los menores rendimientos se encuentran en
Vilcashuaman y Víctor Fajardo. El promedio de rendimiento de carne por unidad
animal a nivel de la región es de 109.96 Kg./cabeza, rendimiento por debajo del
promedio nacional.

Cuadro Nº 04:
Ayacucho 2006: Vacunos de saca, producción y rendimiento
Total Vacuno Rendimiento
Provincias Carne (TM)
Vacunos para saca (Kg./cabeza)
La Mar 38,998 7,699 866.19 112.51
Huanta 25,320 5,140 610.76 118.83
Huamanga 59,255 11,140 1,174.90 105.47
Cangallo 37,641 7,229 781.37 108.09
Huancasancos 32,560 6,193 655.36 105.82
Víctor Fajardo 46,014 9,360 979.33 104.63
Sucre 22,013 4,186 452.00 107.98
Vilcashuaman 16,319 3,475 353.18 101.64
Lucanas 78,420 14,258 1,633.87 114.59
Parinacochas 31,649 5,189 620.98 119.67
P. del Sara Sara 14,259 2,551 275.08 107.83

Total 402,448 76,420 8,403.04 109.96


Fuente: Dirección Regional Agraria ayacucho

La época en que los vacunos tienen mayores pesos por unidad animal coinciden con la
época de las lluvias donde los pastos naturales rebrotan, existe los rastrojos de los
diferentes cultivos, permitiendo una mejor alimentación del ganado.
Los puntos de venta son las diferentes ferias que semanalmente se realizan a nivel
regional a donde acuden los productores para ofrecer su ganado a los acopiadores y
comerciantes. El precio es determinado de común acuerdo y por simple observación,
obteniendo mejores precios los machos entre 3 a 5 años.

b. Demanda
A nivel regional el principal consumidor es la ciudad de Ayacucho, seguido de Lucanas,
VRAE y Parinacochas. Mientras que a nivel nacional el principal destino es la ciudad de
Lima, seguido de Ica.

20
En Ayacucho en las principales localidades de la región no se hace la clasificación de
la carcasa en extra, primera, segunda y procesamiento, teniendo el mismo precio en
el mercado. Tampoco existen camales convenientemente implementados, solo
mataderos que no reúnen las condiciones mínimas y están deficientemente ubicados.
Así el camal municipal de San Juan Bautista en la ciudad de Ayacucho, ha sido
clausurado por el SENASA y sin embargo sigue funcionando. Los carniceros y los
gobiernos locales tampoco aceptan la inversión privada para la implementación de un
camal perjudicando a los consumidores.
La población de la región Ayacucho consume carne principalmente carne de pollo (94%
de la población) seguido de la carne de vacuno (76.8%), ovino (76%), porcino (40.4%) y
alpacas (9.7%).
Promediando el consumo de carne entre toda la población de la ciudad de Ayacucho
es de 4.5 kg/familia/mes.

c. Actores
La gran mayoría de ganaderos realizan la saca de animales criollos a una edad tardía,
llevándolos a las ferias de la zona donde venden a otros productores, engordadores o
comerciantes para cubrir necesidades importantes como la educación de los hijos,
invertir en la producción agrícola y afrontar gastos de las fiestas patronales entre
otros.

Diagrama Nº 02:
Flujo de la Cadena de Carne en la Región Ayacucho

Acopiadores Mercado
Beneficio local
comunales Engordadores
local
locales
Productor

Acopiador Engordadores Mercado


regionales Beneficio regional
locales
Regional

Senasa, Gobierno
Local, Agencia
Agraria, Transporte,
prestadores de
servicios e insumos.
Fuente: Encuestas y entrevistas.

21
Existen acopiadores en las comunidades, quienes van al hato ganadero a realizar la
transacción y venden a los acopiadores locales y engordadores locales. Los
acopiadores locales asisten a las ferias semanales donde compran el ganado ofertado
para ser llevado a otras ferias más grandes de la región donde venden a los
engordadores locales, regionales o realizan el beneficio en la misma zona.
Tanto los engordadores locales como los engordadores regionales realizan este proceso
durante 90 días en promedio, en el primer caso a base de forrajes y en el segundo
caso engordan en base de harina de pescado, melaza, soya, avena cáscara, maíz
molido, gallinaza y otros subproductos de la agroindustria con esta alimentación los
vacunos llegan a ganar hasta 1.5 Kg. de peso/día.

d. FODA
Fortalezas
 El potencial forrajero de la región, que con un adecuado manejo pueden soportar
ganado vacuno y ovino sin sobrepasar su capacidad de carga para el pre engorde.
 El mercado de carnes con potencial de crecimiento en el corto plazo, este
crecimiento tiene que ver con mejores precios y condiciones de sanidad.

Debilidades
 La nula existencia de actores de apoyo al primer eslabón de producción: asistencia
técnica, fortalecimiento organizacional y créditos.
 Alto porcentaje de beneficio clandestino
 Alta intermediación
 El valor real del producto se realiza al “ojo”
 Deficiente infraestructura de los camales de beneficio de ganado.
 La saca es realizada tardíamente

4.2. Camélidos Sudamericanos

La crianza de camélidos en Ayacucho esta dividida en dos grupos por un lado se tiene
a los camélidos domésticos siendo éstos la Alpaca y la Llama, y por otro lado a los
camélidos silvestres como es el caso del Guanaco y la Vicuña, en éste ultimo los
productores vienen propiciando su crianza para la producción de fibra.
Ayacucho es el quinto productor a nivel nacional de carne y fibra de camélidos, tanto
de Llamas como de Alpacas; se ubica después de Puno, Cuzco, Arequipa y
Huancavelica.
El sector de los camélidos domésticos en la región, se caracteriza por estar dividido en
la zona norte y la zona sur, con un alto grado de aislamiento entre ellos debido a las
características topográficas de la región, la falta de integración económica y
administrativa y el desarrollo de ejes comerciales diferentes.

22
En la zona norte los ejes comerciales son: Ayacucho-Rumichaca; Ayacucho-Pisco-Lima
y Ayacucho-Huancavelica-Huancayo-Lima, integrados por circuitos locales de
comercialización de productos (fibra y carne) como las ferias de Rumichaca, Licapa y
San Felipe, ubicados en la vía troncal “Los Libertadores”.
En la zona sur se tienen los ejes comerciales de Chalhuanca-Puquio-Nazca-Arequipa y
Cuzco-Puquio-Nazca-Lima, integrados por circuitos locales de comercialización de
productos (fibra y carne) con los centros de transacción comercial local de negro Mayo
y Puquial, ubicados en la vía troncal Cuzco-Puquio-Nazca-Lima-Arequipa 2
En este contexto, es probable que una importante población de alpacas de colores se
encuentre en la región de Ayacucho. Lamentablemente, el último censo agropecuario
del año 1994 no considera esa información, recogiendo datos acerca de las razas pero
no de los colores de esta especie que es importante conocer para satisfacer las
demandas de los consumidores.
Debido a que Ayacucho es una región con mucha tradición, su ganadería está
destinada mayormente al autoconsumo, ha conservado la mayoría de sus rebaños con
colores mixtos, formando uno de los bancos genéticos más importantes a nivel
mundial, después de Puno y Huancavelica, dado que el Perú es el país con la mayor
población de alpacas. Así mismo, tiene una mayor proporción de alpacas suri, donde
predominan alpacas con lana de colores de la misma raza.
Esta especie ha sido considerada en extinción en la sesión plenaria del último congreso
mundial de camélidos sudamericanos realizado en 1999, razón por la que considerar a
Ayacucho como centro de conservación in vivo de las variedades de alpacas debe ser
de carácter prioritario en la estrategia de la diversidad biológica del departamento.
Respecto a las llamas, también podemos encontrar hasta dos variedades, las cuales se
diferencian por la producción de fibra, capacidad de carga y su conformación física.
Sin embargo, aún no se cuentan con los estudios necesarios sobre la transformación de
los productos, en especial de la fibra, que permitirían conocer el real potencial
productivo de la llama, éste, a pesar de tener un mayor porcentaje de fibras gruesas
que la alpaca, se mantiene en el rango de finura de 24 a 30 micras, necesario para
satisfacer el mercado. Para este propósito la variedad Chaku es la más apta.
De igual modo, la llama K`ara puede ser destinada a la producción de carne y cuero,
gracias a su gran tamaño y peso vivo. Es por ello importante notar que la conservación
de ambas variedades es necesaria, ya que ambas demuestran un potencial económico.
Contamos con la mayor cantidad de vicuña a nivel nacional y que es nuestro símbolo
patrio gracias a la reserva natural de Pampa Galeras que actualmente se encuentra
casi abandonada, no se controla la caza furtiva que ocasionó en décadas su
disminución llegando a ser considerado especie en extinción.
Por otro lado, de acuerdo a la Resolución Directoral Nº 067-2008-GRA-DRAA/OPP-DR,
de fecha 07 de febrero del 2008 se aprobó la creación de la Dirección de Camélidos
Sudamericanos, por ser una crianza nativa con poco desarrollo tecnológico, limitada

2
Tomado del Plan Estratégico Regional de Camélidos Domésticos

23
atención del sector publico, proteger la biodiversidad de las razas, disminución de
especies silvestres y dar un tratamiento especial en la conservación y manejo de los
escenarios de puna y cordillera del ámbito de la Región Ayacucho.

Alpacas
Carne
a. Oferta
La Región Ayacucho cuenta con una población total de 156,155 alpacas de los cuales
en el año 2006 se realizó la saca de 14,915 cabezas ganado representando el 10% del
total regional, tal como se muestra en el cuadro Nº 13.
La Provincia con mayor saca es la provincia de Cangallo, seguida de Lucanas,
Parinacochas, Huamanga, Sucre, Víctor Fajardo y Pausa

Cuadro Nº 13:
Ayacucho 2006: Alpacas, producción de carne y fibra
Producción Producción
Población Esquilados
Provincias Saca(Und) de carne de fibra
(und) (Und)
(Tn) (Tn)
Huamanga 16,660 1,499 37.49 8,338 15.01
Huanta 125 0 - 0 -
Cangallo 36,536 3,912 98.26 12,398 19.86
Víctor Fajardo 8,552 808 21.85 2,745 5.03
Huancasancos 1,363 132 4.52 691 1.13
Sucre 18,103 1,448 36.47 7,534 11.76
Lucanas 35,727 3,612 90.33 18,971 32.94
Parinacochas 32,905 2,956 75.55 15,576 27.33
Pausa 6,184 549 11.42 3,099 4.76
Total 156,155 14,915 376 69,352 118
Fuente: Dirección Regional Agraria ayacucho

En el cuadro Nº 13 se observa que la mayor producción se da en las provincias de


Cangallo, Lucanas y Parinacochas, seguidos de las provincias como Huamanga y Sucre.
Los menores rendimientos se encuentran en Víctor Fajardo, Pausa y Huancasancos.
La distribución alpaquera en la región se ha dividido en dos zonas: Ayacucho norte y
Ayacucho sur3.
- La zona Ayacucho norte se ha dividido en 5 bolsones alpaqueros, en las que
predomina la raza Huacaya seguida de la raza Suri.

3
Estudio de mercado para carne de alpaca en el ámbito del proyecto PROALPACA, Ayacucho 2003

24
En esta misma zona la saca se produce en cualquier época del año, de acuerdo a las
necesidades económicas de los criadores con mayor relevancia en los meses de mayo
a julio época en la que empiezan a escasear los pastos, los animales destinados a la
saca son adultos mayores de 5 años preferentemente machos, hembras estériles y
animales deformes. El peso vivo de los animales que se benefician es de 46.5 kg con
rendimientos de carcasa de 49.5% de peso vivo.
La mayor cantidad de animales son beneficiados en forma “clandestina” obteniéndose
carne y pieles de mala calidad.
El destino de la carne es para el autoconsumo en un 5%, para la venta un 18.8% y el
76.2% se destina para la preparación de charqui.
Del volumen comercializado el 18.7% se destina al mercado local, el 26.7 al mercado
regional y el 54.6% al mercado nacional (Lima).
- Con respecto a la zona sur, ésta se ha distribuido en 7 bolsones4 que cubren todo el
ámbito sur de ayacucho, al igual que en la zona norte la raza que predomina es la
Huacaya llegando a ocupar entre el 95 a 99%, seguida de la raza Suri entre el 1 al 5%.
En cuanto a la composición por edad y sexo, el 45% corresponde a madres, 19.5% a
crías, 17% a twis, 16% a capones y solo el 2.5% padres.
Los animales que se destinan a la saca son los animales adultos, mayores de 4 años, y
las mismas características de la zona norte. El peso vivo de los animales al beneficio
varía entre 45 a 50 kg con rendimientos de carcasa entre 49 a 50% del peso vivo.
La oferta de la carne se destina al autoconsumo en un 5%, la venta directa es de 10.5%
y el 84.5% para la elaboración de charqui.
En esta zona, del volumen que se comercializa el 10% se destina al mercado local, el
15% al mercado regional (Ica, Pisco) y el 75% al mercado nacional (Lima).

b. Demanda
La demanda de carne fresca en los mercados formales de la ciudad de Ayacucho se
está incrementando, hace 10 años existía una sola carnicería que expendía 350 kg de
carne/semana, a la fecha existen 2 carnicerías que venden un promedio de 900 kg de
carne/semana.
Según los productores comercializadores directos de carne fresca, tradicionalmente
abastecen a la ciudad volúmenes considerables en forma clandestina sin la
certificación del camal de Ayacucho, así como a las carniceras que venden carne de
cerdo y ovino y estas venden carne de alpaca haciéndola pasar por otras carnes.
La demanda se va incrementando por que la gente tiene conocimiento de su calidad
nutricional y ecológica, tal es así que en los restaurantes de categoría se ofrecen
platos internacionales preparados con carne de alpaca, así mismo en las actividades
masivas como las parrilladas y almuerzos.

4
Denominación que se le da a la ubicación de las comunidades por su acceso y relación con el mercado.

25
En el área rural la demanda de carne fresca se presenta a nivel familiar
principalmente por la población de escasos recursos económicos.
Por el mecanismo de venta desorganizada no se tiene el registro de volúmenes de
comercialización, sin embargo los productores avalan que más de la mitad se
comercializa como carne fresca.

c. Actores
La gran mayoría de ganaderos realizan la saca de animales a una edad tardía y los
comercializan como ganado en pie en las estancias, algunos productores llevan los
animales a los centros poblados, al borde de la carretera para su beneficio y venta al
comerciante transportista o para la elaboración de charqui.

Diagrama Nº 04:
Flujo de la Cadena de Carne de Alpaca en la Región Ayacucho

Mercado
local
Intermediario Camalero Mayorista
Productor

(rescatista) (carnicero)

Mercado
regional

Mercado
Nacional

Fuente: Estudio de mercado para carne de alpaca en el ámbito del proyecto PROALPACA.

Fibra
La producción alpaquera representa un componente principal dentro de la economía
regional en la sierra del Perú. Tanto en términos de generación de empleo e ingresos
como en su participación en la actividad nacional y mundial del sector.
La alpaca es la especie de mayor importancia económica de la región andina peruana,
existiendo en el Perú aproximadamente 3 millones de animales equivalentes al 87% de
la población mundial. Así mismo el Perú, es el proveedor principal de la fibra de

26
alpaca con el 80% de la producción mundial, lo que hace a la fibra de alpaca un
producto emblemático del Perú.
Sin embargo este volumen significa el 1% de fibras naturales que se producen en el
mundo, incluyendo además los ovinos, el mohair, cashmere, angora y otros, esto
evidencia que la masa critica de la fibra de alpaca de por si pequeña, se afecta aún
mas por su dispersión en varias calidades, productos de alto nivel de hibridación que
se ha producido en los 500 años, después de la conquista.
Un aspecto de gran importancia en la evaluación del producto, para el mercado, es la
gran variedad de colores que presenta la alpaca, con características de fibras únicas
en gama de colores naturales, textura, resistencia, brillo, etc, muy apropiada a una
demanda incipiente pero creciente de productos biológicos. Esta ventaja comparativa
de la alpaca debe servir como elemento en la estrategia de marketing, principalmente
de productos artesanales.

a. Oferta
Sobre la producción de fibra, no se cuenta con información de los volúmenes de
producción puesto que gran parte de la comercialización se da de manera informal, en
la que participan intermediarios que compran la fibra directamente en los hatos
alpaqueros.
Existen acopios organizados por los comités de gestión del proyecto PROALPACA en el
ámbito de Ayacucho norte y sur, estos comités acopian fibra, llegando a clasificarla en
algunos casos y gestionan la venta directa a la industria en Arequipa.
La mayor parte de la fibra es destinada para el autoconsumo, y generalmente es la
que presentan pintas,(dos colores) o muy gruesas rechazada por la industria textil, los
que son utilizados en la artesanía propia de tejidos como costales y pillones, de toda
la fibra esquilada solo el 2% es destinada a la artesanía, mientras que el resto es
destinada a la industria textil de la región Arequipa y Huancayo, con las que se
fabrican hilos para la confección artesanal de chompas. 5
Los precios son variables debido a la especulación de los agentes de comercialización
quienes deciden bajar o subir el precio de compra.
La fibra producida por la llama es destinada para la elaboración de textiles
artesanales como sogas, mantas, costales, etc, de uso familiar.

b. Demanda
La clasificación de la fibra es propia de las empresas, no siendo conocida por los
comercializadores, por esta razón tienen una forma de clasificación diferente
comprendida en categorías baby, primera, segunda, tercera y gruesa, esta
clasificación es cualitativa, al tacto por el grosor de la fibra, debido a la experiencia
acumulada por años.

5
Estudio de mercado para fibra de alpaca en el ámbito del proyecto PROALPACA, Ayacucho 2003

27
Fibra baby; es la más fina y corresponde a los tuis (1-2 años de edad) de alpacas de la
raza Huacaya, cuya finura es de 18-20 micras y longitud de mecha por encima de los 8
cm.
Fibra primera; provienen de las alpacas adultas mayores a 3 años de edad de la raza
Huacaya, cuya finura es de 22-24 micras y longitud mayor a los 10 cm.
Fibra segunda; corresponde a los animales adultos de la raza Huacaya con finura de
25-27 micras y longitud de mecha por encima de 10 cm.
Fibra tercera; provienen de animales adultos de la raza Huacaya, cuya finura es de
28-30 micras y longitud de mecha por encima de los 10 cm.
Fibra cuarta; esta fibra es considerada como la mas gruesa por encima de los 30
micras, esto se presenta tanto en animales jóvenes como en adultos, lo cual es
influenciado por el manejo reproductivo dentro del rebaño.
Esta fibra gruesa o inferiores son utilizados en la artesanía local para la confección de
utilitarios decorativos, como mantas, tapetes, etc., siendo la demanda mínima y
temporal principalmente en épocas de mayor afluencia de turismo.

d. Foda
Fortalezas
 Pisos ecológicos apropiados para el desarrollo del sector.
 Germoplasma de alpacas de color.
 Existencia de mercados de productos y derivados.
 Hábitos de crianza de camélidos domésticos adecuados.
 Existen extensas áreas de pastos naturales disponibles para la producción de
camélidos domésticos.
 Disponibilidad de recursos hídricos.
 Existen comunidades y productores de camélidos domésticos (Alpaca y Llamas),
organizados.
 Diversificación del uso de la fibra (artesanía).
 Iniciativas locales de proyectos en camélidos domésticos.
 Potencial de camélidos domésticos, reconocidos por el Gobierno Regional.
 Consumo regional creciente de carne de camélidos domésticos.

Debilidades
 Bajo nivel educativo y socioeconómico.
 Falta de profesionales especialistas en Camélidos Domésticos.
 Débil Organización de los productores.
 Baja capacidad de comercialización.
 Poca presencia del sector de Camélidos en la política de desarrollo regional.
 Bajo nivel y/o capacidad de gestión de los productores.
 Inadecuado uso y manejo de recursos naturales (agua, suelo, y vegetación).
 Poca capacidad de transformación de los productos y derivados.

28
 Perdida de identidad cultural.
 Inadecuada administración de recursos de la comunidad.
 Organizaciones de comercialización de productores con poca capacidad de
opinar a las presiones de las Instituciones.
 Conflictos internos y externos por inadecuado reglamento de tierras.
 Falta de repoblamiento en zonas potenciales.
 No existen trabajos de investigación en camélidos domésticos.
 Comunidades alpaqueras con poco acceso a carreteras.
 Poca valoración y aceptación de la carne de alpaca por beneficio clandestino.
 Inadecuado sistema de beneficio de la carne.
 Deficiente sistema de crianza de camélidos domésticos.
 Productores no sujetos a créditos por falta de una cultura crediticia.

Oportunidades
• Oferta de reproductores de calidad en otras regiones.
• Demanda creciente de carne de camélidos domésticos como alimento
saludable.
• Existencia de tecnologías validadas de manejo y de procesamiento productos
de camélidos domésticos.
• Promoción de la cadena productiva en camélidos domésticos impulsada por el
Estado.
• Disponibilidad de praderas alto andinas con potencial de mejorar oferta
forrajera en camélidos domésticos.
• Mayor acceso a la información tecnológica y de mercado.
• Creciente interés por parte de instituciones públicas y privadas para apoyar al
sector de camélidos domésticos.
• Crecimiento de la Demanda de fibra de calidad a nivel nacional e internacional.
• Descentralización.
• Estabilidad monetaria.
• Nichos de mercado para fibra de colores de calidad.

Amenazas
• Educación y capacitación en castellano en una zona quechua.
• No existe hábitos de consumo de carne de camélidos domésticos.
• Modelos educativos no adecuados a la realidad del criador de camélidos
domésticos.
• Ausencia de control en sanidad y calidad de carnes.
• Ataque de zorros, pumas y cóndores especialmente en crías.
• Contaminación de la fibra por parte de intermediarios en detrimento económico
de los productos.

Vicuña
La vicuña es una de las cuatro especies de Camélidos Sudamericanos presentes en el
país, junto con el guanaco son las especies no domesticadas que viven en condición
silvestre. La mayor concentración estuvo siempre en el Sur de la Región, en los
espacios geográficos de los Rukanas y los Soras. La Zona Nuclear de Pampa Galeras,
29
siempre estuvo poblada de vicuñas como lo testimonian las pinturas rupestres en las
cuevas de Pampa Galeras.
A partir de la autorización CITES que permite la esquila de la fibra de vicuña y su
comercialización, supervisada y controlada, esta especie adquiere una alta
importancia como alternativa económica para las sociedades de pastores alto andinos
por el alto valor comercial de su fibra ($ 450.00 /Kg. fibra sucia), por sus cualidades
especiales de finura y textura que la hacen una de las fibras orgánicas más finas y por
su limitado volumen de 6,000 kilos anuales es un producto raro, además de exótico de
gran demanda en mercados exclusivos.
La capacidad de la vicuña de vivir en las zonas alto andinas sobre los 4,000 m.s.n.m.,
su rusticidad y frugalidad la hacen la especie más competitiva por unidad de pradera
alto andina (Ha), que cualquier otra especie incluyendo los camélidos domésticos.
El Perú posee el 80% de la población mundial y junto con Chile y la Argentina tienen el
total de la población mundial (consecuentemente el 100% de la oferta de fibra). El
Perú tiene 118.678 vicuñas (censo 2000, CONACS), y el 34.0% de ellas en Ayacucho,
Región con la más alta oferta nacional de fibra.6
Las intervenciones históricas de relevancia en el sector altoandino de parte del nivel
público y privado, tienen sus orígenes en las acciones iniciadas por el estado en 1964
en la zona Sur de la Región, con el Proyecto Especial de la Vicuña, teniendo su sede
principal en la Reserva Nacional Bárbara de A’chille Pampa Galeras, provincia de
Lucanas, cuya finalidad fue la protección e investigación de la vicuña y que logró
incrementar en doce años la población nacional a 60 mil cabezas, habiendo estado
considerado en extinción.
Es así que para el año 2006, luego de 11 años de inicio de las faenas de captura y
esquila, tradicionalmente denominadas “Chaccus”, la producción en la región fue de
2503.66 kilogramos, con un precio estimado de $ 400.00 dólares americanos por
kilogramo, cuya producción fue casi totalmente de la zona sur del departamento.
Asimismo, a partir de la campaña de captura y esquila 2006, seis comunidades
campesinas de Ayacucho Norte han sido reconocidas como usufructuarias de la vicuña,
habiendo iniciado similar práctica ancestral que sus vecinos del sur. Habiéndose
constituido para el 2007 la Asociación de Comunidades Campesinas Usufructuarias de
la Vicuña Ámbito Paras Cangallo Ayacucho Norte – ACCUVIAPCAN.
Para el año 2007 se estima que la producción de fibra de vicuña bordee las 2.8 T.M,
representando alrededor de 1 millón de dólares americanos.

a. Oferta
En el año 2000, se realizó el tercer Censo Nacional de Vicuñas, a cargo del CONACS,
siendo la población de vicuñas a nivel nacional de 118,678 del cual Ayacucho poseía el

6
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad: “Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y
Manejo Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

30
34% de la población nacional, haciendo un total de 40,390 vicuñas, cuya distribución
entre provincias se tiene que Lucanas poseía 84%, Huancasancos 5% y Parinacochas 5%,
de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº 14
Ayacucho: Población de vicuñas por provincias 2000
Provincia Población Porcentaje
Lucanas 34,085 84.4%
Huancasancos 1,987 4.9%
Parinacochas 1,955 4.8%
Víctor Fajardo 1,412 3.5%
Sucre 800 2.0%
Cangallo 151 0.4%
Total 40,390 100%
Fuente: Censo Nacional de Camélidos Silvestres, 2000 CONACS

Es la provincia de Lucanas, donde se ubica la Reserva Nacional Pampa Galeras –


Bárbara D’Achille, la localidad con la mayor población de vicuñas del país y el 29% de
la población nacional, según datos al año 2000.
Desde el año 2000 hasta el 2007 no se ha realizado un nuevo censo de camélidos
silvestres en el país por lo que no se cuenta con información oficial sobre la población
actual. Por otro lado, se tiene estimaciones de la población peruana de vicuñas para
los años 2003 y 2004, el cual fue presentado en el Informe País ante la XXIV Reunión
Ordinaria del Convenio de la Vicuña realizado en Lima en noviembre de 2005, que
muestra claramente la tasa estimada de crecimiento de la población en 8%. La
información que se presentó es la siguiente:

Cuadro Nº 15
Perú: Población de vicuñas estimada 2003-2004
Departamento 2003 2004
Ayacucho 50,880 54,950
Puno 22,810 24,634
Lima 22,283 24,066
Junín 14,371 15,520
Apurímac 12,622 13,632
Huancavelica 11,016 11,897
Cusco 5,302 5,726
Arequipa 4,637 5,008

31
Ica 1,994 2,154
Tacna 1,529 1,652
Ancash 862 931
Pasco 432 467
Moquegua 369 399
Cajamarca 296 320
Huanuco 64 69
La Libertad 33 35
Total 149,500 161,460
Fuente: Informe País, CONACS

Es así que la población de vicuñas en la Región Ayacucho experimenta una


recuperación después de dos décadas. La población de vicuñas que había en el año
1980 descendió por la intensidad de la caza furtiva sufrida durante los años de
violencia en que las instituciones del Estado estuvieron ausentes y el Proyecto Especial
de Utilización Racional de la Vicuña se vio obligado a abandonar Pampa Galeras.
Después del 2000 hay una recuperación que fue posible por la intervención de las
organizaciones públicas competentes y la sociedad civil organizada motivada en la
conservación y manejo sostenido de la especie, como se aprecia en el siguiente
gráfico.

Gráfico Nº 4
Ayacucho: Evolución poblacional de vicuñas 1980-2004

Fuente: CONACS.

Sin embargo, existen fuertes indicios de que la evolución de la población de vicuñas


en Ayacucho no ha seguido el ritmo estimado, ha sufrido los efectos de la caza furtiva
y de las irregularidades del clima con prolongados períodos de sequía que han limitado
la disponibilidad de pastos.

32
La información manejada de esta manera, tampoco permite precisar las poblaciones
de acuerdo a su localización sobre todo a nivel de titulares de manejo, dificultando el
planeamiento de las acciones de apoyo productivo.
De esta manera, se constata que la Región Ayacucho constituye el más importante
centro de crianza de vicuñas y por lo tanto cuenta con la mayor potencialidad
productiva de fibra de vicuña para la exportación generando ingresos para las familias
de las comunidades alto andinas

b. Demanda
Las pequeñas y medianas comunidades campesinas comercializan la fibra de vicuña a
través de la Sociedad Nacional de Vicuña del Perú (SNV), apoyadas en la Ley Nº 26496.
Dicha ley, promulgada en 1995, otorga la propiedad y comercialización de las vicuñas
y sus subproductos a las comunidades campesinas y dispone que la SNV sea la
autorizada de comercializar dicha fibra bajo la marca Vicuña-Perú.
Con ello, la SNV vende la fibra pre decerdada o sucia a empresas textileras
internacionales y/o locales mediante la firma de convenios. La mayor parte de la fibra
se exporta, mientras que una pequeña parte se utiliza para la realización de
confecciones destinadas al mercado exterior, especialmente chalinas y chales.
Cadenas productivas de grandes comunidades campesinas En este caso, a partir del
2002 las grandes comunidades campesinas, agrupándose en asociaciones (empresas
comunales y/o empresas asociativas), comercializan la fibra de vicuña directamente
con empresas internacionales y/o nacionales, basándose en el Decreto Supremo Nº
053-2000-AG.
En dicho decreto promulgado en el 2000, se otorga la posibilidad de comercializar la
fibra de la vicuña a cualquier persona natural y/o jurídica, distinta a las comunidades
campesinas, en cuya propiedad habiten vicuñas.
Con ello, las comunidades campesinas exportan la fibra pre-decerdada a empresas
textileras internacionales y/o locales mediante la firma de contratos.
No es posible precisar la demanda para el mercado interno (artesanía) y para el
mercado externo de la fibra orgánica; se puede decir, que la demanda es creciente
debido a la tendencia de la preferencia de los consumidores hacia los bienes orgánicos
en vez de los sintéticos, al tratarse de las prendas textiles. 7

FODA

Fortalezas
• Ayacucho es el principal productor y cuenta con la mayor población.

7
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad: “Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y
Manejo Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

33
• Existencia de organizaciones de productores.
• Tecnología desarrollada para la captura y esquila.
• Finura de la fibra.
• Precio alto en el mercado.
• Existe estudio de prefactibilidad y viabilidad.
• Existen módulos en semi cautiverio.
• Existen extensas áreas con aptitud vicuñera.

Debilidades
• Falta de titulación de tierras.
• Falta de evaluaciones censales poblacionales.
• Poca sensibilidad de la sociedad civil.
• Dificultades en los trámites administrativos comerciales.
• Falta de organización gremial representativa.
• Deficiente desarrollo de capacidades humanas para la conservación y
protección.
• Existencia de conflictos entre comunidades.
• Escaso conocimiento de manejo de vicuñas.
• Insuficiente infraestructura y equipamiento.
• Escaso conocimiento para la post producción de fibra.
• Falta de planes de manejo a nivel comunal.
• Limitada oferta de volúmenes de fibra.
• Escasa reinversión en la actividad.
• Deficiente acceso al sistema de comercialización.
• Ausencia de normas técnicas de fibra de vicuña.
• Escasez de trabajo de investigación.
• Reducido personal profesional y técnico especializado
• Débil presencia del estado en el sector.

Oportunidades
• Oportunidad de nuevos mercados.
• Iniciativas de desarrollo local, provincial y regional.
• Creciente interés por parte de las instituciones públicas y privadas para apoyar
la crianza.
• Posibilidad de repoblamiento.
• Posibilidad de generar utilidades.

Amenazas
• Caza furtiva.
• Falta de control de procesadores.
• Normatividad poco clara.
• Ataque de enfermedades como la sarna y la caspa.
• Fenómenos climáticos adversos.

34
4.3. Ovinos

a. Oferta
En la región Ayacucho existe en total 820,966 cabezas de ovino de ellos en el año 2006
se realizó la saca de 170,456 cabezas de ganado representando el 21% del total
regional y se esquilaron un total de 350,189 ovinos obteniendo 497.05 TM de lana, tal
como se muestra en el cuadro Nº 14.
La Provincia con mayor saca, producción de carne y lana es Víctor Fajardo, seguido de
Lucanas, Huancasancos, Huamanga y Cangallo; mientras que las provincias con menor
participación son Sucre, Paucar del Sara Sara y Vilcashuaman.
En el caso de ovinos, al igual que los caprinos y porcinos la tecnología empleada es
baja con una alimentación a base de pastos naturales.
Para la crianza de los ovinos se utilizan corrales adaptados a base de piedra cerca del
hato ganadero del productor; la inversión en sanidad es mínima o nula, por ello los
animales llegan a las ferias con pesos por debajo del promedio con respecto a un
animal criado con tecnología alta.

Cuadro Nº 14:
Ayacucho 2006: Ovinos de saca, producción de carne y lana
Total Nº Ovinos Carne Nº Ovinos Lana
Provincias
Ovinos para saca (TM) esquilados (TM)
La Mar 42,187 8,562 95.28 18,421 25.32
Huanta 38,182 7,824 84.18 15,923 22.12
Huamanga 108,630 23,812 275.92 48,249 66.50
Cangallo 114,838 21,410 234.54 43,850 65.53
Huancasancos 127,865 26,112 240.50 54,282 76.81
Víctor Fajardo 177,279 37,731 407.57 74,143 105.67
Sucre 13,283 2,657 30.04 4,950 6.68
Vilcashuaman 22,793 4,159 42.40 9,213 12.65
Lucanas 119,158 26,481 303.97 57,338 84.26
Parinacochas 42,536 8,798 89.23 17,850 23.41
P. del Sara Sara 14,215 2,910 35.63 5,970 8.10
Total 820,966 170,456 1,839.26 350,189 497.05
Fuente: Dirección Regional Agraria Ayacucho

En el caso de ovinos, el peso promedio al beneficio es de 20 kg. y un animal de raza


cárnica llega de 40-50 kg., de peso vivo.

b. Demanda
Los principales demandantes de la carne de ovino vienen a ser los rescatistas quienes
acuden al predio del ganadero o a las ferias comunales a recoger el ganado para luego
llevarlos a las ferias de mayor importancia o realizar el beneficio previo engorde para
ser distribuidos en los diferentes mercados de la región.

35
c. FODA
Fortalezas
 Disponibilidad de áreas con pastos naturales.
 Pastos de calidad agro ecológica ubicados en zonas alto andinas.
 Raza de ovinos adaptadas a zonas alto andinas de lana y carne.
 Productores con vocación de crianza de ovino.
 Pisos ecológicos adecuados para producción.
 Preferencia por la carne de ovino en la región de Ayacucho.
 Existe desarrollo artesanal inicial en lana para tejidos e hilados.
 Tradición de consumo de carne de ovino.
 Presencia de Institutos Tecnológicos Agropecuarios.

Debilidades
 Ganado criollo que no responde a la demanda del mercado.
 Escasa organización de productores ovejeros.
 Falta de capacitación a productores de ovinos.
 Se cría ovinos sin conocimiento de las existencias del mercado.
 Desconocimiento de la importancia económica de la crianza de ovino.
 Pasturas y praderas con poca soportabilidad.
 Falta de condiciones de crianza.
 Ausencia de centros de beneficio en la zona.
 Beneficio clandestino.
 No existe valor agregado a los productos (carne, lana, cuero).
 Desconocimiento de mercado para la carne de ovino.
 Alta intermediación en la comercialización.
 Falta de asistencia especializada.
 Falta de programas de control zoosanitarios (enfermedades parasitarias).
 Mínima asistencia pecuaria.
 Escasas vías de comunicación a los hatos de producción de ovinos.

Oportunidades
 Cercanía a los grandes mercados.
 Creciente demanda de vestidos ecológicos (hecho en lana).

Amenazas
 Fenómenos naturales adversos (sequía, heladas y otros).
 Competencia desleal de producto importado y subsidiado.
 Inexistencia de políticas de crianza de ovinos

36
4.4. Cuyes

a. Oferta
La evolución de la oferta productiva ha sido creciente mostrando un crecimiento de 4%
anual entre los años 2000 a julio del 2007. En el año 2004, se aprecia una disminución
de 11.5% con respecto al año 2003, debido fundamentalmente al friaje que disminuyó
significativamente la oferta forrajera en algunas provincias de la región de Ayacucho,
provocando la escasez de forrajes y como consecuencia la disminución de la población
por una saca obligada de cuyes, incluso de recría. Se concentra el 50% de la
producción en las provincias de Huamanga y Huanta, 20% en las provincias de Lucanas
y Páucar de Sara Sara y el 30% en el resto de las provincias.
A partir del 2005, la oferta productiva se ha incrementado significativamente llegando
a 278.671 cuyes en total a la fecha,8 esto se debe a que durante estos últimos años se
viene difundiendo y promoviendo la crianza de cuyes a nivel de toda la región
Ayacucho con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas. Se detalla en el
siguiente cuadro.

Cuadro 05:
Ayacucho: población de cuyes (unidades) por años, según provincias, 2000 -2007
AÑOS
PROVINCIAS
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

DEPARTAMENTAL 182,929 197,981 199,837 203,523 180,138 203,523 209,452 278,671


HUANTA 15699 16955 76074 70478 48325 70478 56563 70007
HUAMANGA 14756 16337 23429 28450 33014 28450 48428 63199
LUCANAS 39896 43089 48039 49580 31964 49580 25847 28659
PAUCAR DEL SARA SARA 20711 22368 5830 6239 15312 6239 16871 27895
LA MAR 14020 15157 7017 7796 9436 7796 11765 24954
VICTOR FAJARDO 13155 14207 9881 10039 11782 10039 14509 17571
CANGALLO 11631 12562 9195 9720 8682 9720 9072 13149
PARINACOCHAS 26292 28394 10074 10577 7479 10577 8963 13038
SUCRE 12869 13899 3806 4023 6250 4023 7234 8745
VILCASHUAMAN 12713 13731 5444 5553 6078 5553 7834 8652
HUANCASANCOS 1187 1282 1048 1068 1816 1068 2366 2802
Fuente: DIA-DRA Ayacucho
Elaboración: Solid Perú, 2007.

El volumen de oferta de la carne de cuy en la región Ayacucho es de 36.78 TM por mes, con
una oferta anual de 441.41 TM, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

8
Se ha determinado mediante la información recogida a través de talleres participativos y encuestas dirigido a productores y a la
información proporcionada por personal de las Agencias Agrarias-DRA Ayacucho.

37
Cuadro 06:
Ayacucho: volumen de producción de cuyes por parámetros, 2007
PARÁMETROS CANTIDAD
Población Regional, unidades 278.671
Porcentaje de madres (%) 50
Población de madres 139.336
Nivel tecnológico promedio regional (Índice de
0.55
productividad)
Crías mensuales para mercado 76.634
Crías anuales para mercado 919.614
Peso por animal por saca (kg.) 0,8
Rendimiento por carcasa (%) 60 a 65
Cantidad de carne producida por mes (TM). 36,78
Cantidad de carne producida por año (TM) 441.415
Fuente: Talleres participativos y entrevistas a actores claves. Julio 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
En la región Ayacucho existen 278,671 unidades de población de cuyes, de las cuales,
aproximadamente 102,892 lo constituyen cuyes madres. Destacan con mayor número
de madres las provincias de Huanta, Huamanga y Páucar del Sara Sara, con el 26%, 23%
y 13%, respectivamente. Se estima una oferta regional de 679,087 unidades/año.9

Cuadro 07:
Ayacucho: familias involucradas y producción de cuyes, 2007
Población Población Crías para Porcentaje

Provincias de cuyes de madres mercado/año crías para el
Familias
(unidad) (unidad) (unidad) mercado (%)
Huamanga 931 63.199 23.647 156.070 22.98
Huanta 1.200 70.007 26.547 175.210 25.81
La Mar 492 24.954 8.318 54.899 8.08
Vilcashuamán 335 8.652 2.884 19.034 2.80
Páucar del Sara Sara 503 27.895 13.508 89.153 13.14
Huancasancos 89 2.802 934 6.164 0.91
Cangallo 385 13.149 4.383 28.928 4.26
Sucre 215 8.745 2.915 19.239 2.83
Parinacochas 328 13.038 4.346 28.684 4.22
Lucanas 1.428 28.659 9.553 63.050 9.28
Víctor Fajardo 493 17.571 5.857 38.656 5.69
TOTAL 6.399 278.671 102.892 679.087 100.00
Fuente: Talleres participativos y encuestas julio 2,007. AAs - DIA - DRA Ayacucho
Elaboración: Solid Perú, 2007.

Para desarrollar la agro industria, el Instituto Superior Tecnológico de Huanta, viene


realizando pruebas de calidad, promoviendo el cuy empacado al vacío congelado y
bajo la forma de enlatado (con aderezo), de 600-700 gramos de peso de carcasa.

9
IP (0,55) Índice productivo mensual; se ha obtenido como resultado de promediar los índices productivos hallados en el presente estudio
para las tipologías P1, P2 y P3.

38
No existe prácticas de beneficio de cuyes de acuerdo a los estándares de peso y
tamaño, con la finalidad de mejorar la presentación, garantía y la facilidad de venta
en los mercados locales, frente a esta problemática, el COPEME por encargo del
Gobierno Regional de Ayacucho, elaboro el Plan de Negocios para la instalación de una
Planta de beneficio y procesamiento de cuy en la provincia de Huanta, con el objetivo
de generar valor agregado a este producto, planteando su operatividad con 500
cuyes/día.

b. Demanda
La demanda total en el ámbito de estudio es 878,578 unidades/año, del cual el 78.08%
se concentra en las provincias de Huamanga y Huanta; esto se debe a la mayor
población y a un mayor número de recreos especializados en la preparación de platos
en base al cuy.

Cuadro 08:
Demanda de cuyes en el ámbito de estudio, 2007
Demanda Demanda
Demanda actual Demanda
Provincias potencial total (unidad
(unidad /año) total %)
(unidades) / año)
Huamanga 363.032 64.372 427.404 48,65
Huanta 209.880 48.720 258.600 29,43
Páucar del Sara Sara 77.379 19.043 96.422 10,97
La Mar 76.200 19.952 96.152 10,94
TOTAL 726.491 152.087 878.578 100,00
Fuente: Talleres participativos y entrevistas, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.

Considerando que la demanda anual, en el ámbito de análisis es de 878,578 unidades,


se ha encontrado que existe una demanda insatisfecha del orden de 199,491 unidades,
lo cual significa que debería contarse con alrededor de 30.226 más de cuyes madres,
para satisfacer esta demanda de carne bajo la forma de cuy “parrillero”, de 800 a 900
g. de peso vivo.
A nivel de las otras provincias, como el caso de Lucanas, Parinacochas, Huancasancos,
Huancapi, Cangallo, Vilcashuamán y Sucre, no se tiene información exacta de la
demanda. Generalmente, la producción de cuyes se destina para el autoconsumo y la
venta de los excedentes es en forma esporádica, ocurriendo ello sobre todo en las
festividades patronales. El tipo de crianza, por lo general, es familiar,
caracterizándose además por que las bases productivas en estas provincias se hallan
distribuidas de manera dispersa.
En la provincia de Huamanga, se estima una demanda actual en 363,032 cuyes, de lo
cual el 67% demandan los recreos de las localidades de Ayacucho, Muyurina, Quinua y
de pequeñas ferias de platos típicos que se realizan los sábados y domingos en la
ciudad de Ayacucho; el 18,30% son destinados para el autoconsumo; el 12% son

39
comercializados principalmente en el Mercado Central de Ayacucho y en menor grado
en el mercado Nery García. Los cuyes se venden preferentemente vivos, en algunos
casos el público los prefiere beneficiados en el momento. Se detalla en el siguiente
cuadro.

Cuadro 09:
Destino de la producción de cuyes y demanda estimada de la provincia de Huamanga, 2007
Cantidad Demanda Demanda Destino de
Unidad
Destino actual/ Año potencial total /año la demanda
mes
(Unidad) (Unidad) (Unidad) %
Recreos (Huamanga, Quinua, Muyurina, otros) 21,188 254,000 34,000 288,000 67,38
Comercializadores locales (Mercado Central) 3,000 36,000 18,000 54,000 12,63
Autoconsumo de las familias que crían (6/mes) 5,586 67,032 11,172 78,204 18,30
Otros (Semana Santa, Ferias, festivales) 500 6,000 1,200 7,200 1,68
TOTAL 363,032 64,372 427,404 100,00
Fuente: resultado de talleres y entrevistas, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.

En la provincia de Huanta, se estima una demanda actual de 209.880 cuyes por año, de
las cuales el 37% son demandados por los recreos ubicados en Luricocha y Huanta, el
39% son destinados para el autoconsumo y el 20% se comercializa en los mercados de
Huanta y Huamanga, se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 10:
Destino de la producción de cuyes y demanda estimada de la provincia Huanta, 2007
Cantidad Demanda Demanda Destino de
Unidad
Destino actual/ Año potencial total /año la demanda
mes
(Unidad) (Unidad) (Unidad) %

Recreos (Luricocha y Huanta) 6,940 83,280 12,720 96,000 37,12


Comercializadores locales (Mercado Central) 1,500 18,000 10,800 28,800 11,14
Autoconsumo de las familias que crían (6/mes) 7,200 86,400 14,400 100,800 38,98
Consumo externo (Ayacucho) 1,500 18,000 6,000 24,000 9,28
Otros (Feria Maynay, Semana Santa, festivales) 350 4,200 4,800 9,000 3,48
TOTAL 209,880 48,720 258,600 100,00
Fuente: resultado de talleres y entrevistas, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.

En la provincia de Páucar del Sara Sara se ha estimado demanda actual en 77,379


cuyes, de los cuales el 30% se comercializa en los mercados de Cora Cora, Puquio, Ica,
y Lima. El 44% destinan para el autoconsumo y el 9% se comercializa en el mercado
local. Se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 11:
Destino de la producción de cuyes y demanda estimada de la provincia de Páucar de Sara
Sara, 2007
Cantidad Demanda Demanda Destino de
Unidad
Destino actual/ Año potencial total /año la demanda
mes
(Unidad) (Unidad) (Unidad) %

Consumo externo (Cora Cora-Puquio-Ica-Lima) 1800 21.600 7.200 28.800 29,87


Consumo local (Recreos, fiestas) 150 7.200 1.440 8.640 8,96
Autoconsumo (6 unidades/familia) 3018 36.216 6.348 42.564 44,14

40
Reemplazo de plantel (70%) 3174 8.105 2.432 10.537 10,93
Pie de Cría (50%) 2.058 823 2.881 2,99
Otros (Ferias locales y festivales) 2.200 800 3.000 3,11
TOTAL 77.379 19.043 96.422 100,00
Fuente: resultado de talleres y entrevistas, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.

En la provincia de La Mar, se ha estimado la demanda actual en 76,200 cuyes, de las


cuales el 35% es demandado por los recreos ubicados en las localidades de San Miguel
y Tambo, el 37% es destinado para el autoconsumo y el 24% son comercializados en la
ciudad de Ayacucho.

Cuadro 12:
Destino de la producción de cuyes y demanda estimada de la provincia de La Mar, 2007
Cantidad Demanda Demanda Destino de
Unidad
Destino actual/ Año potencial total /año la demanda
mes
(Unidad) (Unidad) (Unidad) %

Recreos (San Miguel y Tambo) 2,400 28,800 4,800 33,600 34,94


Comercializadores locales (Mercado) 640 7,680 3,848 11,528 11,99
Autoconsumo de las familias que crían (5/mes) 2,460 29,520 5,904 35,424 36,84
Consumo externo (Huamanga) 600 7,200 4,800 12,000 12,48
Otros (Feria San Miguel, Tambo, VRAE) 250 3,000 600 3,600 3,74
TOTAL 76,200 19,952 96,152 100,00
Fuente: resultado de talleres y entrevistas, 2007.
Elaboración: Solid Perú, 2007.
La estacionalidad de la demanda de cuyes se refleja principalmente en la demanda de
los recreos en fechas festivas, sobre todo en los meses de mayo, junio, julio y
diciembre. Cabe mencionar que los consumidores en recreos ahora solicitan incluso
durante la noche, lo que no ocurría años atrás.

Las exigencias del producto por parte de los transformadores y consumidores son cada
vez mayores. La exigencia está centrada en la estandarización de la producción, con
cuyes que tengan en promedio entre 800 a 900 g de peso vivo; preferentemente de
color claro, sin heridas en el cuerpo, sin parásitos externos. En los recreos, ya se está
practicando el proceso de beneficio limpio y en ambientes adecuados. En cambio en
los mercados, la comercialización aún se efectúa de manera artesanal, sin cuidado en
la higiene para el beneficio, la exigencia del público consumidor va preferentemente
por cuyes vivos, de buen tamaño y a menor precio.

En la región Ayacucho, se tiene alrededor de 108 recreos, en los que se genera valor
agregado a la carne de cuy, siendo la demanda actual para las provincias de
Huamanga, Huanta, La Mar y Páucar del Sara Sara de 373.280 cuyes/año. Por lo
general, el plato de “cuy chactado” se vende entre S/19,00 a 20,00 /plato/unidad10.

10
Se entiende por unidad al cuy entero

41
Las familias de Huamanga poseen un hábito y costumbre de consumir la carne de cuy,
ya sea de forma regular u ocasional, siendo un mercado potencial y una posibilidad de
negocio en la región.

En lo que respecta a la demanda de reproductores, ésta depende principalmente de la


base genética del plantel y del prestigio alcanzado por la granja en la zona. Sin
embargo, a la fecha no se cuenta con un registro y certificación de explotaciones que
comercialicen reproductores de calidad en la región. Sólo tienen INIA, la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga y el IDESI Ayacucho.

Comparando la oferta regional de 679,087 cuyes/año11, con la demanda anual, en el


ámbito de análisis que es de 878,578 unidades, se ha encontrado que existe una
demanda insatisfecha del orden de 199,491 unidades.

Se prevé que el mercado se expanda y llegue a ser una carne de consumo popular al
igual que la carne de pollo.

El consumo se viene incrementando porque en la región el poblador tiene costumbre


del consumo de carne de cuy y además por que se viene promoviendo su calidad
nutritiva, principalmente por su alto contenido de proteínas y bajo contenido de
grasa, el cual no es dañino a la salud a diferencia de la carne de otras especies.

Se debe tener en cuenta además que las instituciones públicas y privadas de la región
vienen promoviendo en sus trabajadores el consumo de la carne de cuy al desarrollar
diversas actividades como los festejos de cumpleaños y otras fechas festivas donde el
plato preferido es el “cuy chactado”.

c. Actores, sus relaciones y los espacios de dialogo


Los productores de cuyes destinan la mayor parte de la producción para vender a los
acopiadores y una pequeña parte es destinada para la venta directa en el mercado
local.
Los acopiadores recogen los cuyes en ferias locales o visitan a los productores para
llevarlos a los recreos y restaurantes locales y regionales o realizan la venta
directamente en los mercados más importantes de la región y a nivel nacional como
Ayacucho, Huanta, Parinacochas, Lima (Caqueta), Ica, Nazca, entre otros.
A la localidad sureña de Pauza (provincia de Paucar del Sara Sara) visitan
periódicamente acopiadores desde Lima para acopiar los cuyes y llevarlos
directamente al mercado de Caqueta donde realizan la venta al por menor. El resto de
los cuyes abastece a la demanda local.

11
IP, 0.55, Índice productivo mensual, hallado mediante las tipologías en el análisis de la cadena productiva de cuyes

42
Diagrama Nº 03:
Flujo de la Cadena de Cuyes en la Región Ayacucho

Mercado
Local
Productor
Acopiadores Recreos y
restaurantes

Mercado
INIA, Idesi, UNSCH, Vecinos regional
Perú, Senasa, Foncodes,
Care Perú, GLs, Chirapaq,
agroveterinarias.

Fuente: Encuestas y entrevistas.

d. FODA
Fortalezas

 Existencia de zonas potenciales para la crianza de cuyes


 La crianza de cuyes es una actividad que brinda seguridad alimentaria y genera
fuente de ingresos.
 Existen razas y líneas con características productivas de importancia
económica.
 La tecnología productiva y de transformación de cuyes se encuentra disponible
para los productores.
 Existe en la población hábito de consumo por la carne de cuy.
 Alto valor nutritivo de la carne de cuy.
 Tecnología existente para la transformación.
 Ubicación geográfica estratégica.

Oportunidades

 Demanda regional insatisfecha de la carne de cuy.


 Existencia de cuyes mejorados.
 Apoyo de algunas instituciones públicas y privadas para la producción de cuyes.
 Estabilidad socio económica del país.
 Buen precio del producto S/6.00 - 11.00
 Incremento del hábito de consumo.
 Carretera asfaltada vía Los Libertadores.
 Tratado de Libre Comercio.
 Tendencia del mercado a cuyes beneficiados.

43
 Planta procesadora de cuyes en el Instituto Superior Tecnológico de Huanta.

Debilidades

 Escasa adopción de tecnologías de producción por parte de los productores.


 Débil organización de los productores de cuyes.
 Excesiva parcelación de tierras.
 Deficiente infraestructura de riego en algunas zonas.
 Productores de cuyes con limitado acceso a créditos.
 Carencia de capacidad de gestión empresarial y comercial de los productores.
 No existen parámetros de calificación de cuyes en las Ferias locales
 Existe una gran diferencia del nivel cultural de los productores.
 La producción de cuyes no es constante.
 Existe predominancia de cuyes criollos.
 Oferta insuficiente (organización de la oferta).
 Variabilidad del producto (Heterogeneidad)
 Inequidad en ganancias.
 Informalidad en la comercialización.
 Limitado acceso a servicios de desarrollo empresarial.
 Individualismo en todo el proceso.
 Medios y herramientas de transporte inadecuados.

Amenazas

 Introducción de nuevas enfermedades exóticas.


 Incidencia de enfermedades y parásitos en la producción de cuyes.
 Desarrollo de una mayor oferta productiva por otras regiones.
 Incumplimiento de normas sanitarias en relación a la producción de cuyes.
 Alto costo de los fletes para el traslado de productos al mercado.
 Políticas agrarias inadecuadas.
 Elevados precios en productos transformados.
 Limitado apoyo del estado (acopio, comercialización, transformación.)
 Transporte inadecuado (vías de acceso).
 Bajos precios del cuy en otras regiones.
 Falta de normas sanitarias.

4.5. Caprinos

Con respecto a los caprinos, no se tiene información o trabajos realizados a nivel de


cadena productiva, sin embargo se esta incorporando información importante sobre
aspectos relevantes de la crianza.
Oferta
La región Ayacucho tiene una población total de 213,196 cabezas de ganado caprino,
siendo la Provincia de Víctor Fajardo la que concentra la mayor cantidad de caprinos

44
de 41,818 seguida de las provincias de Lucanas y Huamanga con 38,354 y 37,142
cabezas.
El porcentaje de saca en la provincia de Vilcashuamán es de 29.1% pese a que su
población es menor con respecto a las demás provincias, siendo a nivel regional de
21.1%.
El promedio de carcasa producida es variable a nivel de las provincias siendo de 10
kg/cabeza el promedio, sin embargo la provincia de Parinacochas es el que obtiene
mayor kg de carcasa, lo cual se debe al nivel tecnológico que utilizan y a la raza que
predomina en la zona.

Cuadro Nº 04
Población y Características de la Ganadería Caprina Año -2006
DEPARTAMENTO CAPRINOS
PROVINCIAS POBLACION SACA
Y N° DE N° DE PRODUCC. CARCASA
%
DISTRITOS CABEZAS CABEZAS T.M. KG/CBZA
AYACUCHO 213,196 21.1 45,061 506.48 123.32
VICTOR FAJARDO 41818 24.7 10322 111.89 10.84
LUCANAS 38354 23.0 8828 109.30 12.38
HUAMANGA 37142 16.3 6055 61.20 10.11
LA MAR 23219 22.4 5193 56.68 10.91
HUANTA 19745 18.8 3711 44.19 11.91
PARINACOCHAS 13663 14.4 1971 25.96 13.17
SUCRE 13198 16.5 2184 25.11 11.50
VILCASHUAMAN 12546 29.1 3649 39.58 10.85
CANGALLO 7774 24.2 1879 18.82 10.02
HUANCASANCOS 3045 24.2 736 8.03 10.91
PAUCAR DEL SRA SARA 2692 19.8 533 5.72 10.73
Fuente: DRA-DIA

Las principales ventajas de la explotación caprina son las siguientes:


Son animales mansos y fáciles de criar.
Presentan una madures sexual rápida, alcanzando su primera parición a los 18 meses
de edad y su crianza tecnificada no demanda mucho espacio.
Poseen menores problemas de fertilidad y son más resistentes a las enfermedades que
otras especies, se reponen más fácilmente de períodos de deficiente alimentación.
Las cabras tienen una buena capacidad de producción de leche con alto porcentaje de
grasa, por lo que se puede orientar a la producción de quesos especiales.
La carne de cabrito tiene un excelente sabor y puede dar origen a numerosos tipos de
comida.

45
Considerando la baja inversión tiene altos retornos económicos y bajas riesgos
financieros, por lo que su explotación es adecuada para criadores de escasos recursos.
Es un adecuado complemento de la agricultura, ya que pueden aprovechar los
subproductos y rastrojos, que se desperdician en la mayoría de los países, para
producir buena carne, leche altamente digestible y pieles de excelente calidad.
Tienen especial utilización en biomedicina, como la producción de antivenenos para la
picadura de escorpiones, control de alergia y tolerancia a la leche de vaca, el control
de arterias bloqueadas, el combate de la artritis, y como tónico terapéutico para
ancianos y embarazadas.

ANGLONUBIAN.- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a
700 kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas
y oscilantes y su color de piel fluctúa desde el negro hasta el blanco con tonos rojizos
Las características de la leche de esta especie la hacen apropiada para su
transformación en queso y quesillos.

Cuadro Nº 5
Composición de la leche de Cabra

Detalle Cantidad

Componentes (%)
Agua 86.8
Sólidos Totales 13.2

Otras Características:
Densidad 1.03
Grasa 4.45
Caseína 2.89
Ph 6.47
Acidez 16.3
Fuente: FAO-1983
Los rendimientos para producción de queso están entre 5:1 (queso fresco) y 6:1 (queso
semi-maduro).

En Ayacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles interandinos se


combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina una mayor carga
sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las quebradas interandinas.

46
Alimentación
La base de la alimentación caprina son los forrajes y pastos, que les proveen
principalmente de fibra y otros nutrientes necesarios para satisfacer sus
requerimientos de mantenimiento y producción. Las cabras en lactación y los cabritos
en crecimiento requerirán el suministro de pastos de mejor calidad, principalmente de
leguminosas y el suministro de alimentos concentrados.

Problemática de la producción y comercialización


Un aspecto a considerar en la problemática de la crianza de caprinos es el que está
referido a la situación del criador tradicional, quienes constituyen la mayoría de
productores, en cuanto a su marginación de las fuentes de información y acceso a
tecnologías apropiadas, lo cual atenta contra la productividad de carne y leche
afectando sus ingresos y por tanto la calidad de vida de su familia.
Dada la informalidad de los criadores tradicionales, y el bajo valor de capitalización
de sus recursos, las posibilidades de acceso a créditos son muy limitadas. Esta falta de
recursos para mejorar la crianza (reproductores, alimentos, infraestructura, sanidad)
determina que su tecnología de producción y elaboración de productos sea limitada y
deficiente, afectando la imagen de los productos y por tanto la demanda y
comercialización.
En cuanto a cadenas productivas, no hay una prioridad del estado para su promoción.
Sin embargo se cuenta con experiencias privadas en desarrollo con los mismos
objetivos, aunque a nivel muy local. La desorganización en que se encuentran los
productores, la limitada capacidad de producción y la baja calidad de los productos
afecta su poder de negociación para lograr mejores precios.
Muchos especialistas y profesionales han coincidido en la necesidad de convertir la
actividad extensiva en una crianza semi intensiva o intensiva que sea manejada por los
productores con criterios micro empresariales, la crianza debería adoptar una
mediana tecnología para incrementar la productividad de la especie, fomentando la
tecnificación de la elaboración de los subproductos para incrementar su valor
agregado y buscar mecanismos que eliminen los innecesarios canales de
comercialización. Es necesario el apoyo financiero para esta crianza y aunar esfuerzos
para generar y transferir tecnologías adecuadas.
Se requiere así mismo que el Estado incorpore el tema en sus políticas y programas de
asistencia y promoción (cadenas productivas), que permitan la transferencia de
tecnología a los criadores brindándoles información en cuanto a la necesidad de
instalaciones apropiadas, técnica de manejo en corrales, suplementación alimenticia,
cumplir con calendarios sanitarios así como un programa de mejoramiento genético a
fin de seleccionar y registrar animales más aptos para la reproducción.

47
1.1. Resumen FODA del Sector Ganadero Regional

V. ANALISIS FODA DEL SECTOR GANADERO

Fortalezas
 Disponibilidad de áreas con pastos naturales.
 Disponibilidad de áreas para siembra de pastos
 Existencia de recursos hídricos.
 Ganado adaptado a la zona.
 Vocación ganadera de los productores.
 Experiencias ganaderas como PIDG, Sondondo, UNSCH, DESCO, MARENAS
 Productos lácticos y cárnicos orgánicos.
 Fibra de vicuña es producto de bandera.

Debilidades
 Ganado criollo que no responde a la demanda.
 Manejo inadecuado de los recursos forrajeros y recursos naturales (agua, suelo,
vegetación).
 Escasa adopción de tecnologías de producción.
 Falta de capacitación y asistencia técnica.
 Poca soportabilidad de las pasturas.
 Limitada organización de productores.
 Escasa implementación de centros de beneficio o transformación.
 Deficiente tecnología para la elaboración de sub productos.
 Deficiente integración de los productores.
 Inadecuado uso y gestión del agua.
 Inexistencia de empresarios en el sector (corporaciones).
 Escasa articulación de los productores en organizaciones que las represente.
 Carencia de capacidad de gestión empresarial y comercial.
 Escaso conocimiento del mercado.
 Alta intermediación.
 Baja calidad de los productos.
 Falta de asistencia técnica especializada.
 Vías de comunicación deficientes.
 Limitado acceso a crédito.
 Deficiente infraestructura de riego y almacenamiento de agua.
 Concentración de instituciones de apoyo.
 Deficiente formalización de las tierras.

Oportunidades
 Preferencia e incremento por consumo de carne y leche.
 Cercanía a los mercados grandes.
 Existencia de tecnología de procesamiento.

48
 Existencia de tecnología para el mejoramiento genético.
 Instituciones públicas y privadas interesadas en el desarrollo ganadero.
 Existencia de proyectos en ejecución en el sector ganadero.
 Zona libre de fiebre aftosa.
 Región de tratamiento especial.

Amenazas
 Competencia desleal de productos importados.
 Desarrollo de otras zonas productoras.
 Beneficio clandestino de animales de saca.
 Inexistencia/incumplimiento de políticas del estado.
 Limitado apoyo del estado.
 Quema de praderas naturales y tala indiscriminada de bosques.
 Presencia de compañías mineras (Contaminación de cuencas hidrográficas con
residuos mineros).
 Escasos recursos para la investigación.
 Duplicidad de funciones de las instituciones.

49
VI. PROYECCION DEL SECTOR GANADERO AL 2015

6.1. Prospectiva del Sector

A Nivel Mundial
Afirmación de la globalización.
 Desarrollo de mercados mundiales, principalmente el de China
 Establecimiento de acuerdos internacionales: TLC con la Comunidad Europea y
China
 Cumplimiento de normas de conservación y sostenibilidad del medio ambiente y
sanidad
 Mayor cumplimiento de normas de protección a nivel social y laboral.

A Nivel Nacional
 Efecto de acuerdos internacionales
1. El Tratado de Libre Comercio es una opción para la comercialización de fibra y
carne de camélidos, lana fina de ovinos, lácteos (quesos andinos), cuyes (por su
demanda étnica y cultural).
2. MERCOSUR se ocasionará conflicto con lácteos y carnes
3. Interoceánica desarrollo de mercados para productos andinos
 Planificación Territorial Nacional
1. La sierra es considerado como zona ganadera, por lo tanto es un potencial para su
explotación de diversas especies pecuarias.
 Aspectos de Gobernabilidad
1. Acumulación de demandas sociales
2. No reestructuración del sector publico
3. No Desarrollo de la agenda interna
 Reestructuración del Aparato Estatal
1. Priorización de políticas agrarias
2. Reestructuración del Ministerio de Agricultura
A Nivel Regional
1. Afirmación de los gobiernos locales
2. Desarrollo de espacios regionales

50
3. Incorporación inclusiva de las sociedades rurales en la gestión política de
gobiernos locales
4. Incorporación de proyectos ganaderos en los presupuestos participativos locales y
regionales
5. Inestabilidad política que conduce a un proceso de reestructuración del Gobierno
Regional (Dirección Regional Agraria)

Conducta del Mercado


1. Nacional
 Incremento de la demanda de LACTEOS
 Incremento de productos diferentes (quesos andinos con Certificado de Origen)
 Incremento de lanas y fibras finas de origen animal (Ovinos, Vicuña y Alpacas)
 Incremento de la demanda de cuyes
2. Regional
 Incremento de la demanda de alimentos de origen animal por los Programas
Sociales
 Leche, Carne seca
 Demanda Étnica
3. Externo
 Crecimiento de Mercados Solidarios
 Incremento de Productos de origen animal ( en condiciones de vida natural y
procesos de crianza naturales)
 Productos alimentarios: cultura alimenticia en base a productos orgánicos
 Productos cueros y fibras animales: cultura étnica y moda

1. Características de una demanda sostenible


 Calidad del producto( Bueno ,Rico (Productos alimenticios)
 Certificación sanitaria
 Precios Competitivos
 Uniformidad del Producto
 Presencia Permanente (Proveedores de diferentes ámbitos)
 Certificación de Marca de Origen

51
2. Bajos costos de transacción
 Transporte
 Almacenamiento, (Cadena de frío)
 Volumen

6.2. Visión

La visión compartida de los actores directos e indirectos del sector ganadero a nivel
regional es la siguiente:
Al año 2015 - La ganadería Regional de Ayacucho:

Es competitiva económica, social y ambientalmente sostenible; articulados y


posicionados en el mercado nacional e internacional mediante la oferta de
organizaciones de productores empresariales fortalecidos en alianzas con
instituciones publicas y privadas. Acceden y usan tecnología apropiada, cuentan
con servicios de calidad acorde a la realidad de la actividad y de la zona

6.3. Misión

La Misión compartida de los actores directos e indirectos del sector ganadero a nivel
regional es la siguiente:

Somos un espacio de dialogo que buscamos el desarrollo de la ganadería


regional, a través de la mejora de la producción y productividad, haciéndola
rentable y sostenible para contribuir al desarrollo económico y social de los
actores de la región Ayacucho.

52
VII. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR GANADERO

7.1. Lineamientos y enfoques

Los lineamientos y enfoques guiarán la acción estratégica de la ganadería como


principios básicos para poder alcanzar la visión acordada. Los enfoques claves del
presente Plan Regional son los siguientes:

Enfoque de Género
Expresa las relaciones sociales entre hombres y mujeres, en toda su complejidad.
Permite poner en evidencia la situación de discriminación y marginación de la mujer,
pero al mismo tiempo enfatiza a la mujer como agente de cambio antes que receptora
pasiva de asistencia. Este concepto además enriquece la comprensión de las
relaciones de poder que se instauran en la sociedad.
Valorar la participación activa de la mujer y entender que tanto varones como
mujeres participan en la explotación ganadera y en la toma de decisiones.

Enfoque de participación
El Plan Regional abre un espacio incluyente a los actores/as locales de diferentes
grupos, etnias, organizaciones, edades, sexo y condición socio económica, para que
intervengan colectivamente en los procesos de desarrollo de la ganadería regional, de
manera directa o a través de sus líderes y representantes: es decir, considera a la
población como un grupo heterogéneo de personas y busca la opinión de la mayor
parte de ellas para generar propuestas legítimas y viables.
Reconoce la importancia de que los mismos actores son quienes intervienen en las
diferentes fases de desarrollo: analizando, decidiendo, comprometiéndose y actuando
en base de sus capacidades y posibilidades.
Este enfoque será implementado a través de la participación y de cómo se involucren
los actores en todos los niveles y fases de desarrollo de la ganadería.

Enfoque de sostenibilidad
Implica asegurar tanto para el presente, como para el futuro, el libre y completo
acceso a las oportunidades y capital humano, físico y ambiental. Para alcanzar un
auténtico desarrollo es necesario que todo el capital utilizado sea devuelto, de
manera que las futuras generaciones tengan garantizadas iguales opciones recursos y
capitales para el logro de sus satisfacciones. Es también producir utilizando los
recursos de la zona para resolver algunos problemas

53
Enfoque de Mercado
Implica que las intervenciones tienen como prioridad el acceso a los mercados, como
mecanismo para establecer un sistema de comercio de productos lácteos, carne y
fibra; incorporando temas como rentabilidad y competitividad en los procesos de
planificación para lograr una reducción de los niveles de pobreza
Tiene como prioridad las necesidades de los clientes en un ámbito de mercado local,
regional y nacional.
7.2 Objetivos estratégicos y Líneas de Acción
El Plan Regional Ganadero establece cinco ejes estratégicos de intervención a nivel
regional. Para cada uno se han definido las líneas de acción, siendo:

Ejes estratégicos Líneas de Acción


Eje 1: 1.1. Gestión de los recursos (agua, suelo,
Desarrollo Productivo pastos)
1.2. Innovación tecnológica
1.3. Infraestructura productiva ganadera
Eje 2: 2.1. Promoción e implementación de plantas
Gestión de la Agroindustria de procesamiento.
Rural
2.2. Transferencia de tecnología.
Eje 3: 3.1. Fomento y fortalecimiento organizacional
Gestión empresarial 3.2. Desarrollo de capacidades empresariales.
3.3. Implementación de un sistema de
información.
3.4. Desarrollo de mercado.
Eje 4: 4.1. Acceso a recursos financieros.
Desarrollo de una plataforma 4.2. Promoción y desarrollo de empresas de
de servicios servicios.
Eje 5: 5.1. Implementación y mejoramiento de
Acondicionamiento infraestructura de riego
territorial 5.2. Implementación y mejoramiento de vías y
sistemas de comunicación.
5.3. Electrificación rural

Un aspecto transversal al presente plan es el desarrollo de capacidades de los actores,


especialmente para los productores.

54
VIII. PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Proyectos priorizados en vacunos

Ejes Líneas de Proyectos/prog Ámbito


Actividades Indicadores Responsables
estratégicos acción ramas
1. 200% de recuperación de
pastos (has), en la Zona Norte y
Sur de Ayacucho.
2. El 80% de kikuyo erradicado a
nivel de la región Ayacucho.
3. Refacción y mantenimiento de
1. Mejoramiento de forraje
40 % de los andenes existentes.
2. Manejo del kikuyo
4. El 70 % de los productores
3. Construcción de andenes
aplican sistemas de riego.
4. Uso de sistemas de riego
5. Se realizará dos estudios y
Provincias de 5. Estudio y análisis del agua y suelo GRA, Gobierno
1. Proyecto de análisis de agua por región.
Eje 1. 1.1 Gestión de Huamanga, 6. Instalación y manejo de pastos local, Instituciones
instalación de 6. Recuperación del 50% de los
Desarrollo recursos (agua, Cangallo, naturales y mejorados públicas.
pastos y pastos naturales y instalación de
productivo suelo, pastos) Lucanas y 7. Implementación con maquinaria Productores
forrajes. 5,000 has de pastos asociados.
Parinacochas para conservación de pastos y forrajes organizados y ONGs
7. Implementación con una
8. Forestación con árboles nativos y
cortadora de tres cuerpos,
exóticos
picadoras, tractores y
9. Manejo del agua con presencia de
empacadora por cada agencia
salitre.
agraria.
8. Reforestar 5,000 has con pino
espátula, eucalipto, nativos y
exóticos.
9. Se realizará 1 estudio y análisis
del agua a nivel regional.

55
Provincias de 1. Producción promedio por vaca
1. Inseminación artificial.
Huamanga, de 9 litros de leche por día a
2. Transplante de embriones
1.2 Innovación Cangallo, nivel de la región ayacucho.
3. Adquisición de vacunos mejorados.
tecnológica Lucanas y 2. El 40% de los productores
4. Implementación, monitoreo y
Parinacochas, conocen y manejan registros
análisis de registros genealógicos
genealógicos de vacunos.
1. El 10% de los ganaderos
cuentan con un laboratorio de
análisis de lácteos.
1. Proyecto de 1. Instalación de laboratorios de
2. Instalación de una planta de
mejoramiento análisis de lácteos
nitrógeno líquido en la zona SUR
genético e 2. Instalación de una planta de
de Ayacucho.
infraestructura nitrógeno
1.3 3. El 60% de productores cuentan
productiva. 3. Construcción de cobertizos
Infraestructura con cobertizos pecuarios.
personales y comunales.
productiva 4. El 60% de los ganaderos
4. Construcción de establos ganaderos
ganadera cuentan con establos ganaderos y
y lecheros
lecheros.
5. Construcción de silos para el
5. El 30% de productores de
forraje
vacunos cuentan con silos para
6. Instalación de cercos eléctricos
conservar el forraje.
6. El 45% de los ganaderos
cuentan con cercos eléctricos.
1. Se ha incrementado en un 30%
las plantas procesadoras de
lácteos, transformando un
1. Instalación e implementación de promedio de 150 litros por día por
2.1 Plantas de plantas procesadoras de lácteos. planta.
Provincias de
Eje 2:Gestión procesamiento 1. Proyecto de 2. Construcción e implementación de 2. Construcción e implementación
Huamanga,
de la Transformación camal industrial para procesar carne de un camal industrial para
Cangallo,
agroindustria de la leche y procesar 7 Tn de carne en la zona
Lucanas y
rural carne. Norte y 3 Tn de carne para la
Parinacochas
zona SUR de Ayacucho.
1. Asistencia técnica en sanidad 1. El 90 % de los ganaderos
2.2
animal y vegetal reciben asistencia técnica en
Transferencia
2. Asistencia técnica en la sanidad animal, vegetal y
de tecnología
elaboración de derivados lácteos elaboración de derivados lácteos.

56
1. Formación de asociación de 1. Formación de 2 organizaciones
3.1 Fomento y
productores con registros públicos de 1 piso y 14 organizaciones de
fortalecimiento
2. Convenios con el gobierno local y productores lácteos de segundo
organizacional
regional piso.
3.2 Desarrollo 1. Cursos y/o talleres sobre gestión 1. El 70% de los productores
de capacidades empresarial conocen sobre gestión
empresariales 2. Capacitación permanente empresarial.
1. Apertura de 4 páginas web que
brindan información pecuaria y la
elaboración de 1 caseta de
1. Voceros de información a través de
información por Agencia Agraria
1. Proyecto Provincias de Internet, casetas y folletos
3.3 Sistemas y la edición de 3 publicaciones
integral de Huamanga, 2. Instalación de oficinas de
Eje 3: Gestión de información anuales de folletos pecuarios.
fortalecimiento Cangallo, coordinación de AGROBANCO en todas
empresarial 2. AGROBANCO, instala 11
y gestión Lucanas y las provincias para gestionar créditos
oficinas descentralizadas en cada
empresarial, Parinacochas
provincia de la región de
Ayacucho
1. Realizar 1 estudio de mercado
en la ciudad de Ayacucho, Huanta
1. Búsqueda de mercados y Lima de los productos que
2. Articulación de unidades generan la actividad pecuaria.
3.4 Desarrollo
productivas 2. Fortalecer 7 cadenas locales
de mercados
3. Fomentar las ferias dominicales de Lácteos y una cadena
para dinamizar el mercado regional.
3. Realizar 1 feria semanal en los
ámbitos identificados.
Provincias de
Eje 4: 4.1 Acceso a 1. Proyecto de Huamanga, 1. Crédito por parte de AGROBANCO y 1. El 70% de productores acceden
Plataforma de recursos servicios y Cangallo, que sean accesibles (entidades de a créditos otorgados por el
servicios financieros créditos rurales. Lucanas y primer piso) AGROBANCO
Parinacochas

57
1. El 70% de los ganaderos reciben
asistencia técnica para el
desarrollo empresarial
2. Implementación de un servicio
1. Asistencia técnica para el de análisis de calidad brindado
desarrollo empresarial por la DIGESA con apoyo de las
2. Implementación de servicios de Municipalidades provinciales y
4.2 Promoción análisis de calidad distritales.
y desarrollo de 3. Núcleo de procesamiento de datos 3. Fortalecer la Dirección de
empresas de para la producción Información Agraria en el rubro
servicios 4. Proyecto de desarrollo de pecuario.
capacidades por competencias 4. Generar 1 Proyecto regional
5. Institucionalizar escuelas de campo de desarrollo de capacidades por
6. Transferencia de tecnología competencias
5. Generar 1 proyecto regional de
escuela de campo regional
6. Generar un proyecto regional
de Transferencia de tecnología
1. Atender con la ejecución de
proyectos el 40% construcción de
de diques para el almacenamiento
1. Construcción de diques para el de agua
almacenamiento de agua 2. Promover 7 proyectos en zonas
2. Instalación de sistemas de riego ganaderas sobre Instalación de
presurizado sistemas de riego presurizado
Eje 5: 1. Proyecto de
5.1 3. Construcción y refacción de 3. Atender el 80% de Construcción
Acondicionami acondicionamie
Infraestructura Nivel regional reservorios y canales de riego con el y refacción de reservorios y
ento nto territorial
de riego uso de geomembrana textil canales de riego con el uso de
territorial por crianzas.
4. Instalación de molino de viento geomembrana textil
5. Dotación de motobomba 4. Generar 7 proyectos de
6. Mejoramiento de la infraestructura cobertura provincial para la
de riego Instalación de 10 molinos de
viento, motobombas y
mejoramiento de la
infraestructura de riego

58
1. Instalación de servicios
telefónicos, Internet y otros en
1. Instalación de servicios telefónicos,
cada distrito de las zonas
Internet y otros
ganaderas, acompañado de
2. Mejoramiento y ampliación de
capacitación en el uso de medios
5.2 Vías y carreteras
de comunicación
sistemas de 3. Interconexión vial con la ciudad de
2. Mejoramiento y ampliación de
comunicación Lima y otras ciudades para la
300 km de carreteras rurales
comercialización de productos.
para la interconexión vial con la
4. Capacitación en el uso de medios
ciudad de Lima y otras ciudades
de comunicación
para la comercialización de
productos.
5.3 1. Instalación de energía trifásica
1. Ampliación de las líneas eléctricas
Electrificación a todos los distritos de las zonas
hacia las comunidades
rural ganaderas.

59
Proyectos priorizados en Cuyes
Ejes Líneas de Proyectos/prog Ambitos
Actividad Indicador Responsables
estratégicos acción ramas
1. Manejo tecnificado del agua
2. Capacitación en el manejo de
recursos hídricos de acuerdo a las 1. Al menos el 70% de productores
normas legales realizan el uso eficiente de los
3. Capacitación en manejo de suelos recursos agua, suelo, pastos.
1.1 Gestión de 4. Manejo tecnificado de pastos con
recursos (agua, semillas certificadas de acuerdo al piso
suelo, pastos) ecológico.

1. Se ha instalado un 50% de
5. Instalación de parcelas pastos cultivados. Ministerio de
1. demostrativas de pastos y forrajes. 2. Se cuenta con 03 semilleros de Agricultura,
Mejoramiento 6. Instalación de semilleros de pastos pastos, en la zona norte, centro y DPA, Gobierno
de la tecnología sur de Ayacucho Regional,
Provincias
Productiva y Gobiernos
de Páucar
Eje 1. desarrollo de 1. Instalaciones de galpones pilotos a 1. Se ha instalado 01 galpón piloto locales,
del Sara
Desarrollo capacidades de nivel provincial en las 11 provincias de la región Pronamachcs,
Sara,
productivo los productores INRENA, UNSCH,
Huamanga y 1. El 60% de productores manejan
para la crianza ONGs, Agencias
Huanta 2. Manejo tecnificado de la crianza de tecnificadamente sus crianzas de
de cuyes en la Agrarias,
Región cuyes cuyes a nivel de toda la región Productores
Ayacucho, ayacucho organizados
1. Las Instituciones que vienen
1.2 Innovación desarrollando la crianza de cuyes,
3. Brindar apoyo con materiales para
tecnológica apoyan con módulos de materiales
los productores
para los productores de cuyes, en
la región
1. Se ha certificado al menos el
4. Certificación de granjas de cuyes
40% de granjas de cuyes, en la
para reproductores
región de Ayacucho.

5. Mejoramiento Genético en la crianza 1. Se tiene un 40% de razas


del cuy mejoradas y adaptadas a la región.

60
6. Implementación de cultivos 1. El 40% de granjas cuentan con
hidropónicos cultivos hidropónicos
1.3 1. El 70% de productores de la
Infraestructura 7. Mejoramiento de la infraestructura región de ayacucho cuentan con
productiva de crianza granjas adecuadas para la crianza
ganadera de cuyes
en el Norte, 1. Construcción de una planta
1. Instalación Sur y procesadora, camal, para obtener
de plantas Centro en la productos con valor agregado 1. Al menos 11 plantas
2.1 Plantas de
Eje 2:Gestión procesadoras Región (precocido, enlatado, fileteado, implementadas y en
procesamiento
de la para la carne de Ayacucho envasado al vacío y/o congelado) funcionamiento.
agroindustria cuy 2. Construcción de planta procesadora
rural de alimentos balanceados.
2.2 1. El 60% de productores mejoran
1. Capacitación, asistencia técnica y
Transferencia sus capacidades técnicas en el
pasantías en crianza de cuyes
de tecnología manejo del cuy
1. El 40% de productores son
1. Reconocimiento legal de la reconocidas por la entidad
3.1 Fomento y
organizaciones de productores correspondiente.
fortalecimiento 1.Desarrollo de
2. Plan estratégico a nivel familiar y 2. El 40% de productores cuentan
organizacional las capacidades
comercial con un plan estratégico a nivel
productivas y
familiar
seguridad Región
1. Capacitación a actores en gestión
3.2 Desarrollo alimentaria a Ayacucho 1. Al menos 50% de los
Eje 3: Gestión empresarial
de capacidades través de la productores conocen y aplican la
empresarial 2. Organizaciones de productores
empresariales producción de gestión empresarial
cuentan con planes de negocios
cuyes
1. Se cuenta con una página web a
nivel regional sobre la crianza de
3.3 Sistemas de 1. Creación de una página web. cuyes.
información 2. Programa de difusion radial. 2. Se cuenta con un programa
radial para difundir sobre las
bondades del cuy.

61
1. Fomento del consumo de la carne de 1. Se organiza un festival del cuy
cuy anualmente, para fomentar el
2. Identificación de nichos de mercados consumo.
3.4 Desarrollo
potenciales 2. Se cuenta con un estudio de
de mercados
3. Estudios de mercado para la mercado a nivel regional.
comercialización 3. Se organiza dos ferias
4. Ejecución de ferias, festivales mensuales a nivel provincial
4.1 Acceso a 1. Al menos el 60% de productores
recursos 1. Saneamiento legal de los predios tienen saneado sus predios para el
financieros acceso de financiamiento.
1. Promover la alimentación orgánica
1. El 60% de la población
en la producción de cuyes a través de
Eje 4: 1. Desarrollo de ayacuchana consume cuy de
Región ferias y festivales.
Plataforma de una plataforma manera frecuente.
4.2 Promoción y Ayacucho 2. Fomento del consumo de cuyes en
servicios de servicios 2. Se tiene variedad de platos en
desarrollo de diferentes potajes.
base a la carne del cuy
empresas 3. Capacitación a proveedores sobre la
3. Se tiene un 40% de cadenas
preparación de potajes con Chef
productivas legalmente
reconocidos.
constituidas y fortalecidas.
4. Fomentar Cadenas Productivas
1. Mejoramiento de la infraestructura
5.1 1. La región Ayacucho cuenta con
de riego
Infraestructura el 60% de infraestructura hídrica
2. Construcción de represas,
de riego en funcionamiento.
reservorios
1. Se cuenta con el 70% de
Eje 5: 1. Desarrollo
infraestructura vial operativa a
Acondicionami 5.2 Vías y social y Región 1. Mejoramiento de las vías de
nivel de la región ayacucho.
ento sistemas de acondicionamie Ayacucho comunicación (carreteras)
2. Se cuenta con el 70% de redes
territorial comunicación nto territorial 2. Mejoramiento de servicio telefónico
telefónicas implementadas
principalmente a nivel rural.
5.3 1. El 70% de toda la región
1. Mejoramiento y ampliación de la
Electrificación ayacucho cuenta con instalaciones
infraestructura eléctrica
rural eléctricas

62
Proyectos priorizados en Alpacas
Ejes Líneas de Proyectos/prog Ámbito
Actividades Indicadores Responsable
estratégicos acción ramas
1. 1. El 60% de las praderas
1. Manejo de pasturas naturales
Mejoramiento naturales se han recuperado,
2. Manejo y ampliación de bofedales
de la gestión de mejorado en su rendimiento y se
3. Introducción de pastos cultivados,
los recursos conservan adecuadamente.
previo análisis de suelos: phalaris y
naturales 2. Se cuenta con 1,000 hectáreas
ray grass
1.1 Gestión de de pastos mejorados a nivel de
5. Recuperación de praderas
recursos la región ayacucho.
(agua, 1. Construcción de una represa y
2.
suelo, un reservorio nocturno y sus
Infraestructura 1. Construcción de represas,
pastos) canales de riego por distrito. GRA, GL,
y equipamiento reservorios nocturnos y canales de
Zona Norte 2. Generar un proyecto regional MINAG, ONG’s,
Eje 1. para el manejo riego
y Sur de sobre manejo y conservación de INIA, UNSCH,
Desarrollo de los recursos 2. Zanjas de infiltración y control de
Ayacucho suelos para el uso e instalación INRENA,
productivo naturales cárcavas
de pastos y forrajes para Productores
altoandinos
ganado. organizados
1. Se cuenta con al menos 03
centros de producción de
1. Centro de producción de reproductores a nivel de la región
1. Desarrollo de reproductores y banco de ayacucho.
1.2 Innovación
la crianza de germoplasma 2. Se cuenta con un banco de
tecnológica
alpacas 2. Módulos de empadre germoplasma en ayacucho sur.
3. Manejo de registros genealógicos. 3. El 60% de productores de la
región, conocen y manejan
registros genealógicos de alpacas.

63
1. El 60% de productores cuentan
con cobertizos para su ganado.
1. Construcción de cobertizos
2. Implementación de un 40% de
2. Implementación con dormideros y
1. Construcción crianzas con dormideros y
corrales de empadre portátiles
1.3 e corrales portátiles en la región.
3. Implementación con botiquines
Infraestructura implementación 3. Se ha implementado un 60% de
veterinarios
productiva de la las crianzas con botiquines
4. Instalación de cercos metálicos
ganadera infraestructura veterinarios a nivel de la región
para protección.
ganadera ayacucho.
5. Implementación con herramientas
4. El 60% de crianzas cuentan con
para esquila
cercos de protección y
herramientas para esquila.
Zona Norte 1. Construcción e implementación de
y Sur de una sala de esquila.
Ayacucho 2. Construcción de una planta de 1. Se cuenta con dos plantas
Eje 2:Gestión 1. Desarrollo de procesamiento de fibra y pieles de implementadas para la esquila, el
de la 2.1 Plantas de la agroindustria alpaca acopio, procesamiento de fibra y
agroindustria procesamiento rural de la 3. Construcción de un centro de pieles y para la transformación de
rural región ayacucho acopio de fibra en ayacucho sur. la carne de alpaca a nivel de la
4. Infraestructura para la región.
transformación de carne de alpaca en
embutidos

64
1. El 70% de productores conocen
y aplican el manejo técnico
1. Fortalecimiento de capacidades en adecuado.
camélidos. 2. El 70% de productores conocen
2. Capacitación en el manejo técnico y aplican la inseminación
y selección de animales. artificial, así como la
3. Capacitación en Inseminación transferencia de embriones.
artificial. 3. El 80% de productores realizan
2.2
4. Transferencia de embriones las buenas prácticas pecuarias en
Transferencia
5. Fomentar las buenas prácticas alpacas.
de tecnología
pecuarias en alpacas. 4. El 60% de la población de
6. Preservación de alpacas de color alpacas poseen fibra con colores
con colores definidos. definidos.
7. Fomentar el intercambio de 5. El 60% de productores realizan
Zona Norte reproductores. el intercambio de reproductores
y Sur de 8. Elaboración de planes sanitarios 6. El 60% de productores de la
Ayacucho región manejan un plan sanitario
para alpacas
1. Promoción y fortalecimiento de 1. Se cuenta con un 60% de
grupos y/o asociaciones organizados. organizaciones fortalecidas de
3.1 Fomento y
2. Practica de valores, autoestima e alpacas.
fortalecimiento
identidad cultural. 2. Se cuenta con 03 asociaciones
organizacional
3. Conformación de asociaciones de artesanos para la fibra de
artesanales para la fibra de alpaca alpaca.
Eje 3: Gestión 1. Formación de 14
1. Formación de microempresas o
empresarial microempresas rurales
asociaciones entre comunidades
2. Formación y capacitación del
3.2 Desarrollo 2. Capacitación de maestras
90% de maestras categorizadoras
de capacidades categorizadoras
3. El 70% de los actores regionales
empresariales 3. Fortalecimiento de capacidades
y productores son fortalecidos en
humanas de los actores regionales y
el desarrollo de capacidades
productores.
humanas.

65
1. Se cuenta con boletines
1. Elaboración de boletines
informativos, un programa radial
informativos y revistas.
3.3 Sistemas de sobre las potencialidades de la
2. Difusión a través de programas
información alpaca.
radiales.
2. Se ha instalado 02 CITES a nivel
3. Instalación de CITES de camélidos
Zona Norte de la región ayacucho.
y Sur de 1. Promoción y comercialización de
Ayacucho charqui, pieles, carne y fibra sin 1. El 60% de la población
intermediación. ayacuchana consume y usa los sub
3.4 Desarrollo
2. Mejorar los sistemas de productos de la alpaca.
de mercados
comercialización 2. El 60% de los productores
3. Generar valor agregado a la mejoran sus ingresos económicos.
materia prima.
1. El 50% de los productores
1. Acceso al crédito financiero para
acceden al crédito, a través del
4.1 Acceso a las organizaciones alpaqueras, a
1. AGROBANCO
recursos través del AGROBANCO
Fortalecimiento 2. Se genera directiva regional
Eje 4: financieros 2. Fondo rotatorio con sementales y
del desarrollo sobre Fondos rotatorios con
Plataforma de medicinas
económico y de sementales y medicinas
servicios
4.2 Promoción y servicios de la
1. Organización de festivales y ferias
desarrollo de alpaca 1. Se realiza un festival alpaquero
alpaqueras
empresas de anualmente
servicios
Zona Norte
5.1
y Sur de 1. Construcción de canales de riego 1. Se incrementa la construcción
Infraestructura
Ayacucho en las praderas de canales de riego en un 40%
de riego
1. Redes telefónicas instaladas a
1. Instalación de antenas telefónicas
nivel rural en un 80%
1. Desarrollo rurales
Eje 5: 5.2 Vías y 2. La crianza de alpacas cuenta
social y 2. Creación de una pagina web
Acondicionamie sistemas de con una página web.
acondicionamie 3. Construcción de carretera de
nto territorial comunicación 3. Interconexión vial con las
nto territorial comunicación de Lucanas a Sucre y
principales provincias y
comunidades altoandinas
comunidades rurales en un 80%
5.3 1. El 80% de las comunidades de
Electrificación 1. Electrificación de comunidades la región cuentan con energía
rural eléctrica.

66
Proyectos priorizados en Vicuñas
Líneas de Proyectos Ambito
Ejes estratégicos Actividades Indicadores Responsables
acción /programas
1. Reducción de la caza furtiva
en un 60%
1. Control de la caza furtiva
1.1 Gestión de 2. Al menos el 60% de las
2. Manejo y conservación de praderas
recursos (agua, praderas naturales tienen un
naturales.
suelo, pastos) manejo adecuado.
3. Banco regional de vicuñas
3. Se cuenta con un banco
regional de vicuñas
1. Repoblamiento con vicuñas en las 1. Se hizo el repoblamiento con
comunidades de las provincias del vicuñas en un 40%
Norte y Sur. 2. Se cuenta con un sistema de
1.2 Innovación 2. Ejecución de un censo regional de control de la población de
tecnológica vicuñas vicuñas. GRA, GL,
Eje 1. Desarrollo
1. 3. Investigación y preservación del 3. Se cuenta con resultados de MINAG, ONG’s,
productivo
Repoblamiento, Zona Norte guanaco. las investigaciones y preservación
INIA, UNSCH,
manejo y y Sur de del guanaco
conservación de Ayacucho 1. Al menos el 60% de las
INRENA,
la vicuña praderas cuentan con cercos Productores
1. Construcción y rehabilitación de organizados
permanentes.
cercos permanentes
1.3 2. Se la implementado y
2. Equipamiento con botiquines
Infraestructura equipado un botiquín en cada
3. Implementación con equipos de
productiva comunidad para la crianza de
captura y esquila
ganadera vicuñas.
4. Instalación de mallas Rachell para
3. Los productores de la zonas de
captura en campo
producción de vicuñas cuentan
con equipos de captura y esquila
1. Se cuenta con 02 centros de
Eje 2:Gestión de
2.1 Plantas de 1. Construcción de un centro de acopio y procesamiento de fibra
la agroindustria
procesamiento acopio y procesamiento de fibra de vicuñas en la zona centro y
rural
sur de ayacucho.

67
1. Formación de guardaparques con 1. Se ha incrementado el número
2.2
recursos del estado de guardaparques en las
Transferencia
2. Capacitación en el manejo técnico principales provincias
de tecnología
de vicuñas productoras de vicuñas.
1. Formación de asociaciones de
vicuñeros
2. Organización de comunidades que
3.1 Fomento y cuentan con escaso número de 1. Al menos el 60% de las
fortalecimiento vicuñas comunidades están organizadas y
organizacional 3. Fortalecimiento organizacional de fortalecidas
las asociaciones de camélidos
silvestres, a nivel local, provincial y
regional
3.2 Desarrollo 1. El 50% de las comunidades
1. Desarrollo de capacidades
de capacidades 1. cuentan con planes estratégicos
empresariales
empresariales Fortalecimiento de desarrollo de la vicuña
Eje 3: Gestión
de capacidades 1. Se cuenta con boletines
empresarial 1. Elaboración de boletines
empresariales y informativos, un programa radial
informativos y revistas.
3.3 Sistemas humanas sobre las potencialidades de la
Zona Norte 2. Difusión a través de programas
de información alpaca.
y Sur de radiales.
2. Se ha instalado 02 CITES a
Ayacucho 3. Instalación de CITES de camélidos
nivel de la región ayacucho.
1. Promoción y comercialización de
charqui, pieles, carne y fibra sin 1. El 60% de la población
intermediación. ayacuchana consume y usa los
3.4 Desarrollo
2. Mejorar los sistemas de sub productos de la alpaca.
de mercados
comercialización 2. El 60% de los productores
3. Generar valor agregado a la mejoran sus ingresos económicos.
materia prima.
4.1 Acceso a 1. Creación de fondos rotatorios para 1. Las asociaciones y empresas
1.
recursos atender a las asociaciones o organizadas acceden a fondos
Fortalecimiento
financieros empresas organizadas. rotatorios.
Eje 4: Plataforma del desarrollo
4.2 Promoción
de servicios económico y de 1. Organización de festivales y ferias
y desarrollo de 1. Se realiza un festival de la
servicios de la vicuñeras
empresas de vicuña anualmente
vicuña
servicios

68
5.1
1. Construcción de canales de riego 1. Se incrementa la construcción
Infraestructura
en las praderas de canales de riego en un 40%
de riego
1. 2. Instalación de antenas telefónicas
1. Redes telefónicas fijas y
1. Desarrollo rurales y servicio de equipos
Eje 5: celulares instaladas a nivel rural
social y celulares por parte del estado a
Acondicionamiento en un 80%
5.2 Vías y acondicionamien los guardaparques
territorial 2. La crianza de alpacas cuenta
sistemas de to territorial
con una página web.
comunicación 2. Creación de una pagina web
3. Interconexión vial con las
3. Construcción de carretera de
principales provincias y
comunicación de Lucanas a Sucre y
comunidades rurales en un 80%
comunidades altoandinas

69
IX. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El presente Plan Regional se convierte en la estrategia central para el desarrollo


de la ganadería en Ayacucho, pues establece una forma, una ruta o un “que hay
que hacer” en función a los temas críticos que se han evidenciado en el
diagnostico.
Establecido el Plan Regional Ganadero, se requiere de un mecanismo de
monitoreo y evaluación del mismo que permita medir el avance en función a los
indicadores. La base para un adecuado monitoreo es un responsable en su
realización, pero también un espacio para interactuar en función a los hallazgos
y para poder tomar decisiones al respecto.
Para ello se elaboró la siguiente estructura, como producto de los talleres
realizados:
Comité de monitoreo, seguimiento y evaluación
Comité Central
 Presidente: presidido por el Gobierno Regional de Ayacucho, el que estará
representado por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y
ejecutado por la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.
 Gobiernos Locales:
- El responsable en la Zona Sur será el Alcalde de Puyusca – Incuyo.
- En la Zona Norte el alcalde provincial de Cangallo, los alcaldes distritales
de Chiara y los Morochucos.
 Organizaciones de Productores:
- En la Zona Sur será representado por SONAGAN Filial Ayacucho SUR.
- Zona Norte por el Concejo Local de Lácteos Huamanga Cangallo.
 Organismos No Gubernamentales:
- Zona Norte: Cooperación Técnica Belga, ADRA, CARE, PRO LECHE, SOLID
PERU, CARITAS.
- Zona Sur: DESCO, CARE.

Comité de Gestión
Designado como responsable el Gobierno Regional Ayacucho – Dirección Regional
Agraria Ayacucho.

Responsables por crianzas


1. Camélidos (Alpacas y vicuñas)
Norte: Copucna
Sur: SPAR

2. Vacunos
Sur: SONAGAN filial Ayacucho Sur
Norte: Concejo Local de Lácteos Huamanga - Cangallo

70
3. Ovinos
Norte: Comunidad Campesina Huancasancos
Sur: Agencia Agraria Lucanas

4. Cuyes
Norte: Concejo Local de cuyes de Huanta
Sur: DESCO

La Operatividad del Plan Regional de Desarrollo Ganadero, se realizará de


acuerdo a los resultados de la reunión amplia con los representantes de
productores por líneas, directores de las Agencias Agrarias, Alcaldes provinciales
y distritales tanto de la zona centro, sur y norte de Ayacucho.
Sin embargo, queda establecido que la entidad encargada de la gestión y el
seguimiento, realizará un taller a nivel provincial para establecer enlaces con los
ámbitos locales y realizar monitoreo conjunto a nivel provincial y una reunión de
evaluación regional por año.
Sin liderazgo no hay planeamiento estratégico ni desarrollo. Fomentar, cuidar, y
enriquecer un núcleo líder, es un factor clave para el desarrollo. Sin un núcleo de líderes
relevantes que lo impulsen, los Planes Estratégicos de Desarrollo no son más que papeles
con ideas.

Taller participativo en la Ciudad de Huamanga-Ayacucho, diciembre del 2007

71
Ambos: Construcción del FODA, Ayacucho diciembre del 2007

72
Taller participativo en el Distrito de Puyusca-Incuyo marzo del 2008

Validación del FODA línea vacunos, Incuyo marzo del 2008

73
Validación del FODA Línea de ovinos-Incuyo marzo del 2008

Validación del FODA Línea de cuyes-Incuyo marzo del 2008

74
Potencial hídrico de la región Ayacucho en la cuenca del Río Cachi

Potencial ganadero en la línea de ovinos

75
Instituciones Participantes en la elaboración del Plan Regional de Desarrollo
Ganadero Ayacucho al 2015
 Gobierno Regional de Ayacucho
 Dirección Regional de Agricultura-Dirección de Crianzas
 SOLID Perú
 Cooperación Técnica Belga
 Sierra Exportadora
 Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria-INIA
 Municipalidad Distrital de Incuyo
 Municipalidad Distrital de Paras
 Instituto de Desarrollo del Sector Informal - IDESI
 Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga-UNSCH
 Productores organizados
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA
 Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de
Suelos- PRONAMACHCS
 Federación Agraria Departamental Ayacucho-FADA
 DESCO
 Vecinos Perú

76
Bibliografía

3. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, 2003. Estudio de prospectiva


de la alpaca al 2014
4. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, 2003. Estudio de Mercado
para Fibra de Alpaca en el Ámbito del Proyecto Proalpaca
5. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, 2005. Plan Estratégico
Regional de los Camélidos Sudamericanos Región Ayacucho. Versión
preliminar
6. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, 2006. Experiencias
compartidas: Desafío hacia la sostenibilidad del mundo alto andino
7. Dirección Regional Agraria Ayacucho, 2005. Plan Estratégico de la Cadena de
Lácteos de la Región Ayacucho. Versión preliminar.
8. Gobierno Regional Ayacucho, 2006. Caracterización del departamento de
Ayacucho con fines de ordenamiento territorial.
9. Solid Perú, 2007. Conociendo la Cadena Productiva de Lácteos en Ayacucho.
10.Solid Perú, 2007. Conociendo la Cadena Productiva de Cuyes en Ayacucho.

77
Anexos

78
79
80

Вам также может понравиться