Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIDAD 1 ACTIVIDAD 3.

DIAGNOSTICAR Y CARACTERIZAR
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DESATENCION Y ABANDONO DEL ESTADO

PRESENTADO POR:

LUIS ANTONIO MARTINEZ. CÓD:13.722.987


LINA EDILMA JARA ROMERO. CÓD: 1006769541
BLEINNER JOSE BANGUERO GONZALEZ. COD: 10740922
LAURA KARINA PERICO RODRÍGUEZ. CÓD: 1116263130
SALLY PAMELA HERNANDEZ COD:

TUTORA:
SONIA ASTRID MENDOZA VELASQUEZ

CURSO
TECNICAS DE INVESTIGACION

GRUPO:
100104_83

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


COLOMBIA
JULIO
2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................4
MARCO CONTEXTUAL......................................................................................................5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................7
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA CRÍTICO...........................................................9
 Árbol de Problemas..................................................................................................9
El análisis de la caracterización de los problemas............................................................10
ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA.................................................11
CONCLUSIONES................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................13
ANEXOS MATRIZ DE VESTER........................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Mediante la estrategia basada en investigación se pretende desarrollar la actividad 3 de


Técnicas de Investigación “Diagnosticar y caracterizar el problema de investigación”, a
través del cual se pretende estudiar los principales problemas de las Comunidades indígenas
de Colombia, calificando su grado de incidencia a través de la matriz de Vester y su
comparación gráfica.

El grupo de trabajo ha considerado que uno de los problemas que más impacta esta
comunidad es la desatención y abandono del Estado para lo cual se utilizó la evaluación a
través del árbol de problemas, determinando las causas y consecuencias en el contexto
actual de Colombia.

Las poblaciones indígenas han estado condicionadas en gran parte por las acciones del
Estado, a través de sus territorios, recursos, educación, salud es necesario comprender la
forma como se manifiesta su poder respecto a estas poblaciones, su identidad, cultura, y
calidad de vida.
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación va enfocada a estudiar la desatención y el abandono del estado a


los pueblos indígenas de nuestro país Colombia, ya que esta población es una de las más
vulneradas en cuanto a derechos humanos se refiere (La situación de los derechos humanos
de los indígenas de Colombia es grave) Relator James Anaya N.U.

Colombia en los últimos cincuenta años ha abordado una problemática de desplazamiento y


abandono estatal a diversas comunidades; El abandono del estado y el conflicto interno que
se acentúa con mayor severidad en estas poblaciones han llevado a que salgan de sus
territorios de forma inmediata obligándolos a dejar allí su cultura, sus raíces y la comodidad
de su entorno. La precaria situación de los derechos humanos de estas poblaciones en
Colombia refleja el abandono de las instituciones gubernamentales y el desfase entre una
legislación nacional y la poca efectividad real de las instituciones encargadas de su
protección, en el marco de un conflicto armado interno en el cual participan numerosos
contendientes cuya acción incide en las posibilidades de supervivencia de las comunidades
autóctonas” (N.U., 2004). Lo anterior se traduce en su situación crítica socioeconómica,
cultural y en violaciones graves a sus derechos humanos e infracciones al derecho
internacional.

Esta investigación nos muestra un panorama más abierto de las problemáticas que enfrentan
estas poblaciones, lo cual debemos crear conciencia como individuos y contribuir a
proteger nuestra diversidad cultural de la cual todos hacemos parte; es interesante ver como
extranjeros que visitan nuestro territorio, tiene la oportunidad de visitar algunas de estas
comunidades, Quedando maravillados con la riqueza cultural que tiene estos pueblos. Estas
poblaciones son partes de nuestros orígenes, de nuestra historia de la variedad cultural de
nuestra gente.
MARCO CONTEXTUAL

“Pueblos indígenas
Personas que se auto reconocen como pertenecientes a
pueblos y comunidades indígenas (amerindias), formando
parte de un grupo específico, en la medida en que comparten
su cosmovisión, sus costumbres, su lengua y sus códigos
relacionales (socialización). Es indígena quien pertenece a
una tradición cultural (de acuerdo a procesos de
socialización, comunicación, trabajo, cosmovisión),
descendiente de los pueblos originarios que habitaban
América antes de la Conquista y colonización europea. Según
el Departamento Nacional de Planeación, DNP, en Colombia
se reconocen 90 pueblos distintos.

La situación de indígenas en América Latina y el Caribe se evidencia que “la pobreza, la


marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural" para
indígenas y negros” CEPAL 2014.
De acuerdo con las estimaciones, existen alrededor de 400 grupos indígenas en América
Latina que, según la fuente de información, representan entre 40 y 50 millones de personas
(Stavenhagen, 1996; PNUD, 2004).

Acción Social ha registrado 3’029.670 (personas en situación de desplazamiento) entre


1997 y el 2008 y Codhes, por su parte, estima que entre 1985 y el 2008 han sido
desplazadas alrededor de 4’629.000 personas. Por lo menos, 385.000 familias perdieron o
abandonaron 5,5 millones de hectáreas y este despojo y el lucro cesante que genera
representan pérdidas por 42 billones de pesos; el 98 por ciento de los hogares desplazados
incluidos en el Registro oficial sobrevive en condiciones de pobreza y el 82 por ciento
subsiste por debajo de la línea de indigencia; el 53 por ciento corresponde a mujeres,
muchas de ellas víctimas de violencia sexual y solo un 2 por ciento de las familias
desplazadas ha recibido completa la atención humanitaria de emergencia. Los mayores
causantes del desplazamiento han sido grupos paramilitares (37 por ciento), guerrillas
(Farc, 29,8 por ciento; Eln, 3 por ciento), bandas emergentes (1,6 por ciento) y Fuerza
Pública (1 por ciento). El Tiempo julio 2 del 2009
Otro factor influyente es el desplazamiento de las comunidades estas están ligadas a los
intereses del capital nacional y trasnacional, la imposición de proyectos de modernidad y la
presencia del narcotráfico principalmente.
Sobre el primero de estos aspectos hay necesidad de referirnos al desarrollo de actividades
mineras, petroleras y de grandes proyectos de infraestructura energética y vial, a cargo de
empresas multinacionales, se han venido haciendo grandes inversiones de capital en
territorios que anteriormente estuvieron al margen del desarrollo económico del país
especialmente sobre el pacífico colombiano, la selvas amazónicas, llanos orientales. En
muchos de estos territorios hay presencia de comunidades indígenas. (Organización
Nacional Indígena de Colombia —ONIC200351-52

[…] las personas en situación de desplazamiento se ven obligadas no solo a perder su


territorio sino también relaciones y afectos construidos históricamente con el entorno…,
las personas sufren alteraciones en lo que hasta el momento ha sido su identidad
individual y colectiva, y lo que han construido como imagen de sí mismos y su
representación del mundo con el cual se han relacionado habitualmente, que les permite
diferenciarse de otros. (Torres 2005 62)

con base en las cifras del DANE, el 63% de la población indígena vive bajo la línea de
pobreza y el 47,6% no tiene los ingresos para adquirir una canasta de alimentos que cubra
los requerimientos alimenticios mínimos diarios (línea de miseria). El 34,53% no tiene
acceso a la salud. La tasa de analfabetismo entre 15 y 49 años es de 24,1%, mientras la de
la población mestiza es seis veces menor, y solamente el 50% entre los 5 y los 25 años
asiste a alguna institución educativa. De otra parte, “3 de cada 5 indígenas no tienen acceso
a acueducto, 4 de cada 5 no tienen acceso a alcantarillado y 2 de cada 5 no tienen acceso a
energía. La población indígena tiene una cobertura en acueducto 4 veces menor a la de los
mestizos, 3,2 veces menor en alcantarillado y 9,3 veces menor en servicio de energía”
(JGDH, 2009).
MARCO TEÓRICO

Const. 91. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


Art 7- 10 colombiana
Ley 89 de Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que
1890 vayan reduciéndose a la vida civilizada (Ver sentencia C-139 de 1996)
Ley 21 de Aprueba el convenio 169 de la OIT
1991
Ley 160 de Sistema Nacional de Reformas Agrarias y Desarrollo Rural y Campesino
1994
Ley 115 de Ley General de Educación
1994
Ley 387 de prevención del desplazamiento forzado
1997
Ley 434 de Consejo Nacional de Paz
1998
Ley 649 de Circunscripción Nacional Especial
2001
Ley 1381 del Ley de lenguas
2010
Decreto 1088 Por la cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades
de 1993 Tradicionales indígenas

Decreto 804 Atención educativa para las comunidades étnicos


de 1995
Decreto 2164 Titulación de tierra a las comunidades indígenas
de 1995

Decreto 1396 Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y se crea el
de 1996 programa especial de atención a Pueblos Indígenas

Decreto 1397 Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la mesa
de 1996 Permanente de Concertación con los pueblos y las organizaciones indígenas y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1320 Reglamenta la Consulta Previa con las comunidades indígenas y negras para la
de 1998 explotación de recursos naturales dentro de su territorio
Decreto 982 Comisión para el desarrollo integral de la política indígena
de 1999
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA CRÍTICO
 Árbol de Problemas Luis Antonio Martínez.
 Caracterización del Problema Colaborativo. Anexo 6
Contribución
Contribución en en el
el aumento
aumento *Conflictos
*Conflictos sociales
sociales entre
entre Inequidad
Inequidad en en lala oferta
oferta ** Deterioro
Deterioro de
de la
la calidad
calidad de
de Bajo reconocimiento de
del
del deterioro
deterioro ambiental,
ambiental, los
los distintos
distintos actores
actores de
de la
la laboral,
laboral, política,
política, educativa,
educativa, vida
vida de
de los
los habitantes
habitantes los grupos afro e indígenas
recursos,
recursos, pobreza
pobreza en en el
el sociedad.
sociedad. social
social yy cultural
cultural y sus prácticas culturales
territorio
territorio *Intolerancia
*Intolerancia yy falta
falta dede *Marginalidad
*Marginalidad yy en la construcción de la
aceptación
aceptación hacia
hacia las
las discriminación
discriminación étnica.
étnica. identidad local
comunidades
comunidades

Problema Crítico: Desatención y abandono del Estado

Desconocimiento de las Poca eficiencia en los procesos de Poco conocimiento de los aspectos
políticas y normatividad planificación participativa en los históricos, sociales, políticos,
de estas poblaciones. territorios. económicos y culturales locales.

Los actores no reconocen, ni se *Poco


*Poco control
control de
de los
los organismos
organismos Poco
Poco conocimiento
conocimiento de de loslos
involucran en la problemática competentes
competentes aspectos
aspectos históricos,
históricos, sociales,
sociales,
ambiental, económica, cultural, políticos,
políticos, económicos
económicos yy
social y política local *Débil
*Débil organización
organización de
de las
las culturales
culturales locales
locales salud,
salud, centros
centros
comunidades.
comunidades. educativos.
educativos.
 Árbol de Problemas. Lina Edilma jara romero

Desplazamiento de la Bajo acceso de la Desconocimiento


población indígena a población indígena al cultural sobre la
zonas urbanas sistema de salud población indígena

Desatención y abandono del Estado

Pobreza de comunidades Bajo acceso de la población Violencia contra la población


indígenas indígena al sistema educativo indígena
Árbol de Problemas. Bleinner Jose Banguero Gonzalez

Caracterización del Árbol de Problemas. Figura 1

Consecuencia 1: Consecuencia 2: Consecuencia 3: Consecuencia 4:


Pobreza de comunidades Racismo por parte de la Bajo acceso de indígenas Desconocimiento cultural
indígenas. población. al sistema educativo. de indígenas.

Problema crítico

Desatención y abandono del Estado

Causa 1: Causa 2: Causa 3:


-Aporte de Laura Karina Perico
Violencia contra indígenas. Discriminación por parte de la Bajo acceso a la tierra por
población. indígenas.
LauraPerico
Árbol Sally Hernández
El análisis de la caracterización de los problemas identificamos:

Causas del problema


 Poco control de los organismos competentes.
 Desconocimiento de las políticas y normatividad de estas poblaciones.
 Los actores no reconocen, ni se involucran en la problemática ambiental,
económica, cultural, social y política local.
 Débil organización de las comunidades.
 Poca eficiencia en los procesos de planificación participativa en los territorios.
 Poco conocimiento de los aspectos históricos, sociales, políticos, económicos y
culturales locales.
 Discontinuidad y descontextualización en los procesos de educación, salud, empleo.

Además de las causas enunciadas anteriormente el diagnóstico permitió también identificar


las consecuencias del problema:

 Contribución en el aumento del deterioro ambiental, recursos, pobreza en el


territorio.
 Marginalidad y discriminación étnica.
 Deterioro de la calidad de vida de los habitantes.
 Bajo reconocimiento de los grupos afro e indígenas y sus prácticas culturales en la
construcción de la identidad local.
 Inequidad en la oferta laboral, política, educativa, social y cultural.
 Conflictos sociales entre los distintos actores de la sociedad.
 Intolerancia y falta de aceptación hacia las comunidades.

Argumentación
La problemática por la desatención y el abandono del estado a los pueblos indígenas de
nuestro país Colombia Según la Corte Constitucional, 35 pueblos indígenas de Colombia
están en inminente riesgo de desaparecer física y culturalmente.

Gabriel Muyuy, director del Programa Presidencial para los Pueblos Indígenas, dice que la
situación es “crítica por la falta de seguridad alimentaria; por la presencia de los actores
armados ilegales en sus territorios; por los cultivos ilícitos y el narcotráfico; por la débil
presencia institucional; porque los proyectos de política pública no llegan con fuerza, y
crítica también porque cuando los fenómenos naturales los afectan, su lejanía (geográfica)
dificulta una atención rápida”.

Juvenal Arrieta, secretario general de la Organización Nacional Indígena (ONIC), definió la


situación de los indígenas en el país como “preocupante, invisible e invisibilizada”, además
subrayó que en el 2009 “la Corte Constitucional dijo que hay 35 pueblos que se encuentran
en inminente riesgo de desaparecer física y culturalmente”.

Las comunidades indígenas sufren abandono de parte del estado por ello se ven muchos de
los efectos que ello produce mayormente el desplazamiento de las poblaciones alas
grandes ciudades con ello ocasionan un sin número de problemas relacionados con la in
migración de miles de pueblos indígenas de sus respectivos territorios por ello saben
problemas con lo es el de la guajira en el cual los niños indígenas han sufrido las
consecuencias Poro los incumplimientos del Gobierno con el pueblo Wayú y Nasa

Pese a la constante invisibilidad sobre la situación de los pueblos nativos, ocasionada por
las deficiencias y divergencias de los censos y estadísticas, con base en las cifras del
DANE, el 63% de la población indígena vive bajo la línea de pobreza y el 47,6% no tiene
los ingresos para adquirir una canasta de alimentos que cubra los requerimientos
alimenticios mínimos diarios (línea de miseria). El 34,53% no tiene acceso a la salud. La
tasa de analfabetismo entre 15 y 49 años es de 24,1%, mientras la de la población mestiza
es seis veces menor, y solamente el 50% entre los 5 y los 25 años asiste a alguna institución
educativa. De otra parte, “3 de cada 5 indígenas no tienen acceso a acueducto, 4 de cada 5
no tienen acceso a alcantarillado y 2 de cada 5 no tienen acceso a energía. La población
indígena tiene una cobertura en acueducto 4 veces menor a la de los mestizos, 3,2 veces
menor en alcantarillado y 9,3 veces menor en servicio de energía” (JGDH, 2009).
ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA

¿Qué acciones podemos emprender para ayudar a que los Indígenas No desaparezcan física
y culturalmente?
CONCLUSIONES

 Las poblaciones indígenas enfrentan una situación de exclusión y discriminación


con relación a otras poblaciones, lo que constituye un hecho inaceptable a la luz de
los tratados internacionales. En los programas de acción de diversas conferencias
internacionales se ha plasmado el reconocimiento de los derechos específicos de
estas poblaciones y se han recomendado medidas para enfrentar y disminuir la
inequidad descrita.
 El estudio del caso nos sirvió para saber cómo se implementa la teoría del módulo
como podemos llevar la teoría a la realidad de nuestro diario vivir y mucho más a
nuestra vida cotidiana y profesional en la cual nos vamos a encontrar en varias
ocasiones con la necesidad de investigar.
 Otros factores influyentes es el alto porcentaje de la población víctimas del
conflicto, pobreza, falta de oportunidades laborales, escaso acceso a la educación,
racismo, entre otros: “El gobierno nacional debe elevar a política pública la lucha
contra la exclusión para las poblaciones afro e indígenas en el mercado laboral
público y privado”
 Gracias a todo lo aprendido a lo largo del curso en este trabajo que realizamos con
una profunda investigación acerca de la problemática de como lo es la desatención y
abandono del estado además de con los aportes de cada uno de los compañeros y las
diferentes investigaciones que se realizaron nos permitieron conocer aspectos
importantes sobre la problemática identificada.

BIBLIOGRAFÍA
 Asamblea General de las Naciones Unidas. (2009). Informe del Relator Especial
sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
indígenas, James Anaya. A/HRC/12/34 15 de Julio de 2009 ESPAÑOL Original:
INGLÉS. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS 12 o Período de Sesiones Tema 3
de La Agenda, 14585, 24.
 Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones Conceptuales, Políticas Y Territoriales En Las
Demandas De Autonomía De Los Pueblos Indígenas En Colombia. Tabula Rasa,
julio-dii(13), 73–92.

 Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ. Julio 2009. situación de


los pueblos indígenas de Colombia - Konrad-Adenauer. Recuperado de:
http://www.kas.de/wf/doc/23098-1442-4-30.pdf

 Duque, M. (Enero 2010). Los indígenas en Colombia: situación y soluciones -


Razón Pública. Recuperado de: https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-
drogas-y-paz-temas-30/712-los-indnas-en-colombia-situaci-soluciones

 Caicedo, J. (Junio 2015) Indígenas están cansados del abandono. Recuperado de:
https://www.las2orillas.co/comunidades-indigenas-estan-cansadas-del-abandono/

 Arias, L (2011) INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANOS EN SITUACIÓN DE


DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/rt/printerFriendly/28365/38859

 Asamblea General de las Naciones Unidas. (2009). Informe del Relator Especial
sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
indígenas, James Anaya. A/HRC/12/34 15 de Julio de 2009 ESPAÑOL Original:
INGLÉS. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS 12 o Período de Sesiones Tema 3
de La Agenda, 14585, 24.

 Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones Conceptuales, Políticas Y Territoriales En Las


Demandas De Autonomía De Los Pueblos Indígenas En Colombia. Tabula Rasa,
julio-dii(13), 73–92

WEBGRAFIA
 http://reliefweb.int/report/colombia/colombia-el-derecho-de-los-pueblos-ind
%C3%ADgenas-la-consulta-previa-libre-e-informada

 http://www.acdivoca.org.co/pdf-briefers/etnos3.pdf

 https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/2011
011000531.pdf

 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/grupos-etnicos

 http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/DirPoblacion
es_Inclusi%C3%B3nGruposPoblacionalesPlanesDeDesarrollo.pdf

 http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4120/S2006017_es.pdf

 http://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28365/38859

 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12986822

 http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/minoria3.h
tm
 http://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28365/38859

 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12986822

ANEXOS MATRIZ DE VESTER

 Luis Martínez
 Lina Edilma jara romero

 Bleinner Jose Banguero gonzalez


Sally hernandez

. Laura Perico

Вам также может понравиться