Вы находитесь на странице: 1из 68

Tabla de contenido

PRESENTACIONES ORALES ........................................................................................... 6

HONGOS ............................................................................................................................... 6
CONTROL DE Erysiphe necator Schwein. USANDO EL ÍNDICE DE RIESGO DE
OÍDIUM, EN EL CULTIVO Vitis vinífera L. EN VILLACURI, ICA ................................. 6
BIOCONTROL DE Phytophthora palmivora PATÓGENO DE Theobroma cacao CON
ESPECIES DE Trichoderma ENDOFITO”. ........................................................................ 7
CONTROL BIOLÓGICO DE Verticillium dahliae PATÓGENO DE CACAO Theobroma
cacao L. CON AISLAMIENTOS DE Trichoderma ENDÓFITO ........................................ 8
SELECCIÓN DE SUSTRATOS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS CON
POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y
ANTAGONONISTAS”. ..................................................................................................... 9
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FÚNGICAS ASOCIADAS A INFECCIONES
RADICULARES EN TOMATE (Lycopersicum sculentum) EN EL VALLE DE ICA. ...... 10
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE Cladosporium sp. EN EL CONTROL DE
INFECCIONES POR Erysiphe necator EN VID Y Leveillula taurica EN PIMIENTO...... 11
EFICACIA DE BIOCONTROLADORES Y FUNGICIDAS A DIFERENTES DOSIS
PARA EL CONTROL DE Phytophthora capsici EN PÁPRIKA VARIEDAD Papri king. 12
EFICIENCIA EN EL CONTROL IN-VITRO E IN-VIVO DE Rhizoctonia solani EN
PLANTULAS DE QUINUA –AYACUCHO. ................................................................... 13
COMBINACIÓN DE ENMIENDAS Y BIOCONTROLADORES CONTRA Rhizoctonia
solani Künh EN FRIJOL BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. .......................... 14
CARACTERIZACIÓN Y CONTROL INTEGRADO DE LA ROYA DEL CAFÉ EN LA
SELVA CENTRAL DEL PERÚ. ...................................................................................... 15
CONTROL BIOLOGICO DE Campilocarpon pseudofasciculare HALLEEN, SCHROERS
& CROUS EN PATRON DE VID R- 11O MEDIANTE ANTAGONISTAS FUNGOSOS Y
BACTERIANOS. ............................................................................................................. 16
EFECTO DE SEIS FUNGICIDAS SOBRE EL CRECIMIENTO in vitro DE Mycena
citricolor (Berk & Curt). ................................................................................................... 17
INDUCTORES DE DEFENSA PARA EL CONTROL DE Peronospora destructor EN
Allium cepa var. aggregatum cv. ´Criolla limeña´. ............................................................ 18

1
PERDIDAS DE COSECHA EN CAFÉ (Coffea arabica L.) CAUSADA POR Hemileia
vastatrix B. EN LA CONVENCION CUSCO-PERU. Crop losses in coffee (Coffea arabica
L.) caused by Hemileia vastatrix B. in la Convencion-Cusco-Perú .................................... 19
PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDADES
EN ESPECIES FORESTALES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA. ................................................................................................ 20
SENSIBILIDAD IN VITRO DEL HONGO Sclerotium cepivorum A CONTROLADORES
BIOLÓGICOS Y FUNGUICIDAS. .................................................................................. 21
CONTROL DEL OIDIO DE LA VID (Erysiphe necator) CON EL FUNGICIDA
NATURAL TIMOREX GOLD® ...................................................................................... 22
SEVERIDAD DE Peronospora variabilis Gäum EN Chenopodium quinoa Willd.
‘PASANKALLA’ COMO RESPUESTA A APLICACIONES DE FUNGICIDAS
SINTÉTICOS Y BIOESTIMULANTES. .......................................................................... 23
INESPECIFICIDAD PATOGÉNICA DE Lasiodiplodia theobromae ................................ 24
Lasiodiplodia theobromae AFECTANDO EL RAQUIS DE LA VID (Vitis vinífera L.) .... 25
DESARROLLO DE UN BIOFUNGICIDA A PARTIR DE ACEITE ESENCIAL DE Lippia
origanoides SOBRE EL FITOPATÓGENO Fusarium oxysporum f. Sp. Pisi .................... 26
Pestalotiopsis spp, RELACIONADO A LA MUERTE REGRESIVA DEL MANGO
(Mangifera indica) EN PIURA, PERÚ.............................................................................. 27
ETIOLOGÍA DE LA NECROSIS DEL FRUTO EN EL CULTIVO DE PECANA (Carya
illinoinensis) EN LA ZONA DE ICA. ............................................................................... 28
HONGOS EN CEBADA HIDROPONICA Y SU EFECTO EN CUYES. (Cavia porcellus).
......................................................................................................................................... 29
ANTAGONISMO DE Trichoderma koningiopsis Y Trichoderma harzianum SOBRE
Fusarium oxysporum f. sp. cepae Y Phoma terrestri, in vitro. ......................................... 30
EFECTO DE CEPAS DE Bacillus spp. EN EL CONTROL DE Ilyonectria macrodidyma
AGENTE CAUSAL DE “PIE NEGRO” EN PLANTAS DE VID ..................................... 31

BACTERIAS ........................................................................................................................ 32
ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA DE LA PUDRICIÓN BLANDA DEL
PSEUDOTALLO DEL BANANO. ................................................................................... 32

2
NEMATODOS ..................................................................................................................... 33
EFECTOS DE DOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS SOBRE LAS POBLACIONES DE
NEMATODOS CON TOMATE (Lycopersicum esculentum) BAJO CONDICIONES
SEMICONTROLADAS EN ICA ...................................................................................... 33
“EVALUACIÓN PRELIMINAR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN EL CONTROL
Meloidogyne incógnita EN TOMATE (Lycopersicum esculentum) EN ICA, PERÚ .......... 34
EFICACIA DE ANTAGONISTAS DEL NEMATODO QUISTE DE LA PAPA (Globodera
spp.) EN LA PRODUCCIÓN DE TUBERCULO-SEMILLA PRE BÁSICA DE PAPA. ... 35
EFECTO DE DIFERENTES ENMIENDAS ORGANICAS EN EL CONTROL DEL
NEMATODO DEL NUDO Meloidogyne incognita (KOFOID & WHITE, 1919)
CHITWOOD, 1949) EN PAPRIKA .................................................................................. 36
NEMATODOS FITOPARÁSITOS ASOCIADOS CON EL CULTIVO DE PAPA
(Solanum tuberosum), EN EL DISTRITO DE CONILA, PROVINCIA DE LUYA,
AMAZONAS, PERÚ. ....................................................................................................... 37
TÉCNICA MOLECULAR DE PCR PARA IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES
ESPECIES DE Meloidogyne spp. EN POBLACIONES PROVENIENTES DE PERÚ ...... 38
RESPUESTA DE PATRONES DE VID FRENTE A INFECCIONES POR Meloidogyne sp
AGENTE CAUSAL DEL NÓDULO DE LA RAÍZ BAJO CONDICIONES
CONTROLADAS............................................................................................................. 39

VIRUS.................................................................................................................................. 40
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE 7 VIRUS DE UVA QUE AFECTAN LAS UVAS
PISQUERAS EN PERÚ ................................................................................................... 40
DESCIFRANDO LA FUNCIÓN DE LOS GENES C2 Y C4 DEL PRIMER
BEGOMOVIRUS MONOPARTITO DEL NUEVO MUNDO: VIRUS DE LA HOJA
DEFORMADA DEL TOMATE (Tomato leaf deformation virus, ToLDeV). ..................... 41

PLANTAS PARASITAS....................................................................................................... 42
DISTRIBUCION GEOGRAFICA E INCIDENCIA DE TRES ESPECIES DE PLANTAS
PARASITAS EN PLANTACIONES COMERCIALES DE CAMU CAMU, (Myrciaria
dubia H.B.K. Mc Vaugh), PUCALLPA, PERÚ................................................................. 42

OTROS................................................................................................................................. 43
EVALUACIÓN DE PATÓGENOS EN LAS PLANTACIONES FORESTALES, EN EL
CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO...................................................................... 43

3
PRESENTACIÓN DE POSTERS ..................................................................................... 44

PATOGENICIDAD Y EVALUACIÓN DE COMPUESTOS ANTIESPORULANTES DE LA


MONILIASIS (Moniliophthora roreri) EN FRUTOS DE CACAO CRIOLLO BLANCO EN
MORROPÓN, PIURA ........................................................................................................... 44

CARACTERIZACIÓN DE RAZAS FISIOLÓGICAS DE Phytophthora infestans EN ESPAÑA 45

PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES FUNGOSAS EN EL CULTIVO DE GRANADILLA


(Passiflora ligularis Juss.) EN HUANCABAMBA-PIURA ...................................................... 46

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION CULTURAL Y MORFOLOGICA DE CEPAS


NATIVAS DE Trichoderma DE DIFERENTES ZONAS DE PIURA ...................................... 47

HONGOS ASOCIADOS A LA MÉDULA DE PLANTAS JÓVENES DE VID EN PIURA ........ 48

HONGOS ASOCIADOS AL MANCHADO DEL FRUTO DE MANGO EN PIURA ................. 49

DETECCION DE Burkholderia glumae, EN PANÍCULAS DE ARROZ EN EL NORTE DEL


PERÚ. .................................................................................................................................. 50

EFECTO DE ANTIBIOSIS IN VITRO DE 30 CEPAS DE Pseudomonas fluorescens NATIVAS


DE ZONAS ALGODONERAS DE LAMBAYEQUE FRENTE A Rhizoctonia spp. Y Fusarium
spp. ....................................................................................................................................... 51

EVALUACIÓN in vitro DEL EFECTO FUNGICIDA DE CINCO PRODUCTOS EN EL


DESARROLLO MICELIAL DE Rhizoctonia solani. ............................................................... 52

EFECTIVIDAD DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS EN EL CONTROL DE LA


OIDIOSIS (Oidium tuckeri L) DE LA VID EN PIURA, PERÚ ............................................... 53

CINCO CEPAS DE Trichoderma harzianum EN EL CONTROL DE Fusarium oxysporum Y


CRECIMIENTO DE Allium cepa cv. 'Roja camaneja' EN INVERNADERO. .......................... 54

EFECTO DE Bacillus subtilis CEPA HB-1 EN EL CONTROL DE HONGOS


FITOPATOGENOS EN PLANTAS DE VID A NIVEL DE INVERNADERO ........................... 55

ANTIBIOGRAMA FRENTE A Plectobacterium chrysantemi AGENTE CAUSAL DE LA


PUDRICIÓN BLANDA EN PSEUDOTALLO DEL BANANO, PIURA ................................... 56

IDENTIFICACION DEL VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA (Papaya ringspot virus- PRSV)


EN UN NUEVO CAMPO DE PAPAYA EN PIURA................................................................ 57

4
OCURRENCIA Y DISTANCIA GENÉTICA DEL VIRUS DE LA MANCHA ANULAR DEL
TOMATE (ToRSV) EN Rubus idaeus DESDE HUERTOS DE LA REGIÓN DEL MAULE,
CHILE. ................................................................................................................................. 58

EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA EL CONTROL DE


Meloidogyne sp. EN PLANTAS DE Vitis vinífera L. EN CONDICIONES DE INVERNADERO.
............................................................................................................................................. 59

RESUMEN DE CONFERENCIAS ................................................................................... 60

COMO INTEGRAR CONCEPTOS DE RAIZ Y RIZOSFERA EN LA AGROINDUSTRIA DE


PERU ................................................................................................................................... 60

A MOLECULAR APPROACH TO UNDERSTAND FUNGAL PATHOGENICITY ................. 61

THE FAMILY BOTRYOSPHAERIACEAE: FROM SYSTEMATICS TO PATHOGENICITY ... 62

AÑUBLO BACTERIANO DEL ARROZ Y SU CONTROL EN TUMBES ................................. 64

RECIENTES AVANCES EN LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE ENFERMEDADES


VIRALES DE PLANTAS ........................................................................................................ 66

Meloidogyne spp. EN EL CULTIVO DE UVA DE MESA EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ,


IMPORTANCIA Y DESAFÍOS. ............................................................................................. 68

5
PRESENTACIONES ORALES

HONGOS

CONTROL DE Erysiphe necator Schwein. USANDO EL ÍNDICE DE RIESGO DE


OÍDIUM, EN EL CULTIVO Vitis vinífera L. EN VILLACURI, ICA

Abanto-Valladares, D. y Apaza, W. Departamento de Fitopatología, Universidad Nacional


Agraria La Molina, Lima – Perú E-mail: daniel.abanto.v@gmail.com; wapaza@lamolina.edu.pe

El presente trabajo evaluó tres programas de aplicación de fungicidas en el control químico de


Erysiphe necator, utilizando el sistema de predicción de enfermedades Indice de Riesgo de
Oidium (IRO), buscando disminuir el número de aplicaciones y obteniendo un control igual o
mejor que un programa de aplicación estándar del agricultor. El ensayo se llevó a cabo en el
fundo Agrícola Yaurilla en Villacuri, Ica durante los meses de Agosto – Diciembre del 2012. El
diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres
tratamientos y tres repeticiones. El material experimental estuvo constituido por una plantación
de uva de mesa cv. “Flame seedless” de portainjerto “Freedom”, con un sistema de conducción
“Parrón español”. La metodología del control químico estuvo basada en el Indice de Riesgo de
Oidio proporcionado por Bayer Cropscience, estos datos fueron recopilados por la estación
meteorológica Agrolatina. Los tratamientos fueron: TI Programa de aplicación con intervalos
máximos según IRO (14 días), TII Programa de aplicación con intervalos mínimos según IRO (7
días) y TIII Programa de aplicación estándar del agricultor. La evaluación se realizó cada 7 días
y consistió en la determinación de incidencia y severidad en hojas y racimos, también se
determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad. El Tratamiento II (Programa de
Aplicación usando intervalos mínimos según riesgo de oidio) obtuvo el mejor control en
Incidencia y Severidad final en racimos y ABCPE de la incidencia y severidad en racimos con
respecto a los otros dos tratamientos. El Tratamiento II (Programa de Aplicación usando
intervalos mínimos según riesgo de oidio) logro reducir en un 20 por ciento el número de
aplicaciones con respecto al tratamiento estándar del fundo Agrícola Yaurilla. Lo cual valida la
utilidad del modelo de predicción.

Palabras clave: Vid, Erysiphe necator, Modelos de Predicción.

6
BIOCONTROL DE Phytophthora palmivora PATÓGENO DE Theobroma cacao CON
ESPECIES DE Trichoderma ENDOFITO”.

Arévalo, E1; León, B1. ; Trigozo, E1.; Cayotopa, J1.; Olivera, D1. y Baligar, V2. 1Instituto de
Cultivos Tropicales (INL-ICT/CICAD-OEA); Av. Cerro Escalera Mz. C Lt. 1. Banda de
2
Shilcayo, San Martín, Perú. e.arevalo@ict-peru.org;. U.S. Department of
Agricultural/Agricultural Research Service, Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville.
MD 20705.

Con el objetivo de estandarizar una metodología para la selección temprana de plántulas de cacao
colonizadas con aislamientos de Trichoderma resistentes a Phytophthora palmivora; se cultivó el
patógeno en medio V8 y se incubó 5 días en oscuridad y 2 días bajo luz artificial para producir
esporangios. Para la liberación de zoosporas, se agregó 10 ml de ADE (Agua destilada estéril) en
cada placa conteniendo el cultivo del patógeno, luego fueron refrigeradas durante 30 min a 4ºC y
finalmente expuestas a luz durante 15 min a 25ºC. Se filtró el contenido de las placas
obteniéndose la suspensión de zoosporas. En la fase 1, para determinar la concentración optima
de infección de Phytophthora, las semillas pre-germinadas de cacao var. CCN-51 fueron
sumergidas en 10 concentraciones diferentes de zoosporas por 5 min y posteriormente sembradas
en cajas plásticas conteniendo suelo estéril. En la fase 2, se realizó la inoculación de Trichoderma
en tejidos de cacao, mediante siembra de semillas en aserrín infestado con cada uno de los
aislamientos de Trichoderma (TE-17, TE-22, TE-91 y TE-126) a razón de 1 x 107 ufc cc-1; siendo
luego cubiertos e incubados 6 días para la colonización endofítica; las semillas pre-germinadas
con Trichoderma endófito fueron inoculadas por inmersión durante 5 min con el patógeno
(3x102zoosporas cc-1). En ambas fases se utilizaron 18 plantas por tratamiento y las evaluaciones
se realizaron cada dos días. Se registró el numeró de plantas muertas durante la preemergencia.
Con TE-22 se obtuvo 100% de germinación de semillas; TE-91 obtuvo 0 de AUDPC (Área bajo
la curva de progreso de la enfermedad) en comparación al control con 231,48. La incidencia de la
enfermedad se redujo con los aislamientos TE-17, TE-22 y TE-91. Esta metodología permite
seleccionar plántulas de cacao colonizadas con Trichoderma resistentes a P. palmivora.

Palabras clave: Theobroma cacao, Phytophthora palmivora, Control biológico, Trichoderma


endófito.

7
CONTROL BIOLÓGICO DE Verticillium dahliae PATÓGENO DE CACAO Theobroma
cacao L. CON AISLAMIENTOS DE Trichoderma ENDÓFITO

Viena, J1.; León, B1. ; Arévalo, E1.; Trigozo, E1.; Cayotopa, J1.; Olivera, D1. y Baligar, V2.
1
Instituto de Cultivos Tropicales (INL-ICT/CICAD-OEA); Av. Cerro Escalera Mz. C Lt. 1.
2
Banda de Shilcayo, San Martín, Perú. e.arevalo@ict-peru.org. U.S. Department of
Agricultural/Agricultural Research Service, Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville.
MD 20705.

La muerte súbita del cacao causada por Verticillium dahliae L. es una enfermedad difícil de
controlar, debido a que el patógeno sobrevive prolongadamente en el suelo, y los tratamientos
químicos resultan ineficaces. Con el objetivo de determinar el efecto de aislamientos de
Trichoderma endófito (TE) en el control de Verticillium dahliae L., se utilizaron 24 aislamientos
de TE pertenecientes al ICT. Se realizaron pruebas de antibiosis y micoparasitismo, para lo cual
se produjo en caldo MIN (Mínimo en sales) metabolitos secundarios de Trichoderma; para
evaluar el porcentaje de inhibición micelial del patógeno, se empleó el método de placa pre-
colonizada para evaluar el porcentaje de colonización de Trichoderma, hacia el patógeno. Plantas
de cacao de tres meses de edad colonizadas con TE fueron inoculadas con el patógeno; la
incidencia se determinó por el porcentaje de plantas enfermas, y para determinar la severidad se
examinó periódicamente los síntomas en cada hoja de las plantas tratadas después de la
inoculación en base a una escala de evaluación de 0 a 4, se utilizaron 10 plantas por tratamiento.
Los metabolitos obtenidos de TE-83, TE-84 y TE-91 inhibieron completamente el crecimiento
micelial del patógeno. En la prueba de mico-parasitismo, los aislamientos TE-7, TE-84, T91, TE-
20, TE-83, TE-102, TE-54, TE-56, TE-116, TE-108, y TE-87 colonizaron completamente al
patógeno. En la prueba de bio-control en invernadero, TE-54 redujo la enfermedad con valores
promedios de 20 % de incidencia y 11,65 % de severidad; seguido de TE-3 y TE-7 con valores de
incidencia de 50 y 40 % respectivamente, y valores de severidad con 23,41 y 22,51%
respectivamente; a comparación del tratamiento Control I que obtuvo valores de incidencia
(100%) y severidad (60,17%). Así mismo, los aislamientos TE-84 (1083,5cm) y TE-91
(1046,02cm) generaron mayor crecimiento radicular. En cuanto a la biomasa seca, TE-3 (3,96g)
y TE-91 (3,81g) generaron mayor biomasa aérea, mientras que, TE-54 (1,21g), TE-97 (1,18g) y
TE-3 (1,17g) generaron mayor biomasa radicular superando al control.

Palabras clave: Theobroma cacao, Verticillium dahliae, Control biológico, Trichoderma


endófito.

8
SELECCIÓN DE SUSTRATOS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS CON
POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y
ANTAGONONISTAS”.

Arévalo, E1.; Cayotopa, J1. Olivera, D1. Gárate, M1.; Díaz, C1. y Do Costa, J2. 1Instituto de
Cultivos Tropicales – 2Fundación Pao Brasil – FINCyT. Av. Cerro Escalera Mz. C Lt. 1. Banda
de Shilcayo, San Martín, Perú. e.arevalo@ict-peru.org; cayotopatorres@gmail.com;

Con el objetivo de seleccionar sustratos a base de residuos orgánicos con potencial de producción
de Lecanicillium lecanii (Ll) y Trichoderma harzianum (Th), se evaluó ocho tratamientos, tales
como cascarilla de arroz + ñelen (T1), bagazo de caña + ñelen (T2), Cascarilla de arroz entera +
ñelen + CaCo3 (T3), coronta de maíz + ñelen + CaCo3 (T4), aserrín + ñelen + CaCo3 (T5),
cascarilla de arroz + ñelen + urea (T6), cáscara de maní + ñelen + urea (T7), T8 biodac + ñelen +
urea + CaCo3 (T8) y arroz (T0) como control, bajo un diseño completo al azar (DCA). La
producción se realizó en dos fases; producción de inóculo mediante fermentación líquida y
producción masiva por fermentación sólida. Se evaluó el número de unidades formadoras de
colonias por gramo de sustrato (ufc.g-1), los datos fueron analizados mediante un análisis de
varianza y las diferencias de medias a través de la prueba de Duncan (P≤0,05). Para Ll el T3, T4,
T6, y T8 reportaron mejor producción de esporas, con 1.1x109; 1.8x109; 1.0x109 y 1.0x109 ufc.g-1
respectivamente, estadísticamente iguales al control con 1.2 x109 ufc.g-1; sin embargo el T2 fue el
que menos producción alcanzó con 2.2 x108 ufc.g-1. Para Th todos los tratamientos superaron al
control, reportando producción de esporas entre 5.0 x109 y 1.2 x1010 ufc.g-1 respecto al control
que logró 2.7 x109 ufc.g-1. Los resultados obtenidos demuestran que existe un gran potencial para
la producción de hongos biocontroladores en los sustratos orgánicos estudiados.

Palabras Clave: Hongos biocontroladores, Sustratos orgánicos.

9
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FÚNGICAS ASOCIADAS A INFECCIONES
RADICULARES EN TOMATE (Lycopersicum sculentum) EN EL VALLE DE ICA.

Identification of fungal species associated with root infections in tomato (Lycopersicon


esculentum) in the Ica valley.

Astorima, E; Cavero, R., Tejada, L., y Álvarez, L.A. Facultad de Agronomía, Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Fundo Arrabales s/n, altura km 299 panamericana sur. Ica,
Perú. E-mail: : Maribel.a.b.88@gmail.com; lalvarez@unica.edu.pe

En los últimos años, un creciente problema asociado a decaimientos de plantas ligado a


infecciones de raíces en plantaciones comerciales de tomate, ha reducido considerablemente los
rendimientos de este cultivo en Ica y Villacurí. Por ello, se planteó como objetivo identificar el
agente causal de las infecciones radiculares. Las cepas se aislaron de material vegetal con
síntomas de infecciones por “raíz corchosa”. Las colonias fúngicas resultantes se repicaron en
medio PDA (papa dextrosa agar), se identificaron morfológicamente de acuerdo a las
características de sus cuerpos vegetativos y aspecto de colonia. Para corroborar la identidad de
las cepas, se realizó un análisis molecular mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y
posterior secuenciación. Los resultados permitieron identificar a nivel de especie a Fusarium
oxysporum, Fusarium proliferatum, Macrophomina phaseolina, Pyrenochaeta lycopersici, y
Rhyzopicnis vagum. Se realizó pruebas de patogenicidad de cada especie fúngica, y como
material vegetal se utilizó los híbridos de tomate: H-2005; H-2501; H-9997 y PT-1035. Quince
días después del trasplante, las plantas se inocularon a nivel de cuello con 50 ml de una
suspensión de 1x 103 esporas mL-1. Cuarenta días después de la inoculación, se evaluó el
contenido relativo de agua (CRA) de las raíces, parámetro utilizado para determinar
indirectamente su grado de destrucción. Se concluyó que los patógenos más agresivos fueron M.
phaseolina y P. lycopersici, asimismo, los patógenos menos agresivos lo conforman: F.
oxysporum, C. peruviana y F. proliferatum. Los resultados de este estudio citan por primera vez
en el Perú a las especies P. lycopersici, y R. vagum en tomate.

10
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE Cladosporium sp. EN EL CONTROL DE
INFECCIONES POR Erysiphe necator EN VID Y Leveillula taurica EN PIMIENTO.

Evaluation of the efficacy of Cladosporium sp in the control of infections by Erysiphe necator in


grapevine and Leveillula taurica on pepper.

Bendezú, M1 y Álvarez, L.A.2. 1Biogen Agro, Departamento de Investigación y Desarrollo, Jr.


Helio 5658 – Urb. Industrial Infantas, Los Olivos, Lima, Perú; 2Departamento de Sanidad Vegetal
– Facultad de Agronomía, Universidad “San Luis Gonzaga de Ica”, Fundo Arrabales s/n, altura
Panamericana Sur Km. 299, Ica, Perú, lalvarez@cip.org.pe

La vid y el pimiento var. páprika son cultivos de un gran impacto socio-económico en el Perú.
Ambos cultivos son severamente afectados por oidiosis; para el caso de vid el agente causal es
Erysiphe necator y para pimiento, Leveillula taurica. En agosto del 2013, en plantas de pimiento
Páprika bajo tinglado en la provincia de Huaral, se observó en hojas con infecciones por L.
taurica, manchas color café de diversos tamaños, en donde un examen microscópico mostró
presencia de micelio deshidratado con evidencia de hiperparásitismo. En marzo del 2014, se
detectó el mismo efecto biocontrolador observado en pimiento, pero en plantas de vid bajo
condiciones de campo. El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar al hiperparásito de
Erysiphe y Leveillula y evaluar su eficacia como biocontrolador en ambos cultivos bajo
condiciones controladas. De hojas infestadas con signo de ambos patógenos se aisló a
Cladosporium; un análisis molecular de los aislados mostró un 96% de homología con C.
herbarum. Se realizaron dos ensayos independientes bajo condiciones controladas inoculando
hojas de vid y de pimiento con sus respectivos patógenos, y una vez detectada la infección en las
hojas de ambos hospedantes se inoculó mediante aspersión foliar a Cladosporium. Un grupo de
tratamientos no recibieron aplicación por el biocontrolador sirviendo como Testigos. Las
evaluaciones de la eficacia biocontroladora se evaluó en diferentes intervalos considerando el
área foliar afectada en las plantas tratadas en comparación al Testigo. Se demostró la eficacia
como hiperparásito de Cladosporium frente a Erysiphe y Leveillula, y el examen microscópico
evidenció oidias en total plasmólisis, desintegración de pared celular, así como también
penetración de hifas en las oidias. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en el manejo
integrado de las oidiosis en estos cultivos y su potencial de ser utilizado para otras especies de
oidiosis en diferentes cultivos.

Palabras clave: Antagonista, control biológico, hiperparasitismo

11
EFICACIA DE BIOCONTROLADORES Y FUNGICIDAS A DIFERENTES DOSIS
PARA EL CONTROL DE Phytophthora capsici EN PÁPRIKA VARIEDAD Papri king.

Biocontrol and fungicidal effectivity in different dosage in Phytophtora capsici CONTROL in


páprika variety Papri king.

Cabanillas, J1. y Mattos, L1., 1 Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. E-mail:
jcabanillasr@hotmail.com , leomattos@lamolina.edu.pe

La tristeza del pimiento (Phytophthora capsici), es un problema serio para la producción de


pimiento y ají en la costa. Las pérdidas pueden ir del 30 al 100 por ciento. Por lo expuesto, se
realizó el ensayo con el objetivo de buscar una alternativa de control para la enfermedad. Los
productos y dosis fueron: Metalaxyl 35% 0.2Kg/cil.; Azoxystrobin 50% 0.1Kg/cil., 0.2Kg/cil. y
0.3Kg/cil.; Trichoderma-harzianum+Trichoderma-koningii 1Kg/cil., 1.2Kg/cil., 1.4Kg/cil. y
1.6Kg/cil.; Bacillus subtilis 1Kg/cil., 2Kg/cil., 3Kg/cil. y 4Kg/cil.; un testigo en blanco y un
testigo absoluto. La investigación constó de: 1era Fase de laboratorio, se realizó la prueba de
enfrentamiento entre P. capsici vs Trichoderma y P. capsici vs B. subtilis usando medio Papa
dextrosa agar y para la prueba del medio envenenado el mismo medio adicionando Metalaxyl o
azoxystrobin contra P. capsici , en estas pruebas se evaluó el radio de crecimiento, la última
evaluación se realizó cuando el testigo absoluto cubrió toda la superficie del medio contenido en
la placa. 2da fase de invernadero, a los 53 dds del Paprika var. Papri King se realizó la primera
aplicación preventiva de 5ml de la suspensión preparada de biocontroladores o de azoxystrobin,
según tratamiento, 5 días después se inoculó P. capsici 5ml de la suspensión (2600
zoosporas/ml) aplicado a la base de la planta y transcurrido 48 horas se aplicó basalmente los
productos; posteriormente, se efectuó 2 aplicaciones más, con un intervalo de 10 días entre ellos,
la última evaluación se realizó cuando las plantas testigo murieron. Los parámetros evaluados
fueron peso seco, altura, longitud de raíz y severidad. En la 1era fase Trichoderma controló
rápidamente al pseudohongo y el metalaxyl inhibió totalmente el crecimiento de P. capsici y en la
2sa fase el azoxystrobin 0.3kg/cil. no mostró diferencia estadística significativa con el testigo en
blanco.

Palabras clave: Páprika, Phytophthora capsici, Azoxystrobin

12
EFICIENCIA EN EL CONTROL IN-VITRO E IN-VIVO DE Rhizoctonia solani EN
PLANTULAS DE QUINUA –AYACUCHO.

Guillermo Carrasco Aquino1 y Leonor Mattos Calderón2. 1Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga-Ayacucho-Perú. Agrocarrascal@hotmail.com .2Universidad Nacional Agraria La
Molina.

En el Perú, las áreas cultivadas de quinua (Chenopodium quinoa Will) van en aumento e igual las
enfermedades; uno de los principales problemas fitosanitarios es la “Chupadera“ causada por
Rhizoctonia solani, este hongo en el departamento de Ayacucho viene causando alta mortandad
de plántulas. El objetivo del ensayo fue determinar la eficiencia de productos químicos y
biológicos en el control de R. solani. Los productos probados fueron a base de Trichoderma
(Tricox: 7.5g/L.), Polioxina B (Virtuox: 5g/L), Bacillus subtilis (Serenade: 7.5g/L) y Tiofanate
metil + Thiram (Homai: 2g/L). De plántulas afectadas, obtenidas de la siembra de semillas de
quinua variedad blanca de Junín en suelo (proveniente del centro experimental de Canaán -
UNSCH) fuertemente infestado por R. solani y contenido en bandejas, se realizó el aislamiento
utilizando el medio papa dextrosa agar (PDA) y el aislamiento purificado se conservó en
refrigeración. Para el cultivo in-vitro se usó 100 ml. de PDA estéril y cuando estuvo a punto de
plaqueo se agregó el producto en proporción a la dosis comercial, plaqueado y solidificado el
medio se ubicó en el centro de la superficie una rodaja de 0.5 cm. conteniendo el hongo. Se
evaluó el crecimiento radial (cm) del patógeno. Para la prueba in-vivo se incrementó R. solani en
granos de trigo estéril. Según tratamiento se aplicó al suelo contenido en la bandeja, 100ml de la
suspensión preparada del producto: T2 (Trichoderma), T3 (Polioxina B), T4 (B. subtilis) y T5
(Tiofanate metil + Thiram) y 5 días después se adicionó al suelo de cada bandeja 5g de inóculo,
incluido el T1 (Testigo), mezclado bien el suelo se sembró 50 semillas de quinua var. Blanca de
Junín. En esta prueba se realizó 3 evaluaciones del porcentaje de incidencia. In-vitro e in-vivo el
mejor tratamiento fue el Polioxina B seguido por Bacillus subtilis.

Palabra clave: Polioxina B, B.subtilis

13
COMBINACIÓN DE ENMIENDAS Y BIOCONTROLADORES CONTRA Rhizoctonia
solani Künh EN FRIJOL BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO.

W. Chacón1, L. Mattos. 1Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. E-mail:


wchaconm2785@hotmail.com

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) como cualquier otro cultivo presenta problemas sanitarios. Un
patógeno que afecta en los primeros estados fenológicos del cultivo es Rhizoctonia solani Kühn.
Se planteó como objetivos evaluar el comportamiento de tres aislamientos de R. solani
procedentes de tres lugares del Perú frente a los biocontroladores en condiciones de laboratorio
y en condiciones de invernadero; determinando el efecto de combinación de enmienda con
biocontroladores en la reducción de la incidencia. Para las pruebas en laboratorio se utilizó un
diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial y para la prueba en invernadero se
utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial; se utilizó suelo de
campo y dos enmiendas orgánicas: compost de maíz (20 C/N) y humus de lombriz (10 C/N) en
diferentes proporciones en las cuales se agregaron los biocontroladores Trichoderma harzianum-
Trichoderma koningii y Bacillus subtilis, evaluando chupadera pre y post-emergente y peso seco
de raíz. Se encontró diferencias culturales en las cepas de R. solani evaluadas, los
biocontroladores mostraron el mismo control in vitro sobre las cepas; la combinación de
biocontroladores y enmiendas disminuyeron la incidencia, un mejor resultado en la interacción
fue obtenido con el compost y el aislamiento que mostró mayor incidencia fue el procedente de
Piura. Por las diferencias encontradas en las características culturales e incidencia, las cepas de R.
solani serán diferenciadas molecularmente.

14
CARACTERIZACIÓN Y CONTROL INTEGRADO DE LA ROYA DEL CAFÉ EN LA
SELVA CENTRAL DEL PERÚ.

Gamarra D.1*, Casas J. 2, Riveros H3, Torres G4. * 1


Facultad de Agronomía, Universidad
2 3
Nacional del Centro del Perú, Perú. Corporación de Productores Café Perú SAC. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria, Perú. E-mail: dgamarrauncp@gmail.com,
hriveros2005@hotmail.com, jaimeagro2011@gmail.com, gts64@hotmail.com

Los cafetales de selva central están afectados por la roya amarilla con 63% de incidencia en estos
dos últimos años. Con la finalidad de caracterizar niveles de susceptibilidad a la roya amarilla en
variedades de café en Rio Negro-Satipo, determinar factores del agroecosistema que favorecen su
desarrollo y cuantificar la enfermedad en sistemas de producción con control integrado en café
convencional y orgánico, se instalaron parcelas experimentales en cultivos de café Caturra en Rio
Negro-Satipo-Junín, a las que se aplicaron programas de control integrado-convencional, (CIC),
control integrado-orgánico (CIO) y un cultivo tradicional. Los programas de control integrado
incluyeron componentes culturales y químicos, apropiados a cada sistema. El tratamiento CIC
incluyó: Oxicloruro de cobre – Pyraclostrobin + Epoxiconazole-oxicloruro de cobre -
cyproconazole + azoxystrobin, y el control integrado CIO: Caldo bordalés alcalino + aceite
agrícola de Neem – sulfato de cobre pentahidratado – Bacillus subtilis . El diseño experimental
fue BCR con tres tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron la severidad y área bajo la curva
de desarrollo de la enfermedad (ABCDE). Los resultados determinaron que las variedades
Caturra, Typica y Bourbon son susceptibles a la roya; Pache, es altamente susceptible; Catimor,
Costa Rica y Colombia son resistentes y Pacamara es moderadamente resistente. Los factores que
favorecieron el desarrollo de la enfermedad son la precipitación que permite formación de
películas de agua en las hojas (2-4 horas), temperatura óptima de 21 a 25 C, noches con neblina,
alta presión de inóculo. Se observó menor severidad con CIC, donde se usó fertilización y control
químico, seguido de CIO, habiendo diferencias significativas entre ellos. Respecto al desarrollo
de la roya amarilla, el tratamiento CIC sobresalió con 602,94 de ABCDE, seguido del CIO con
989,2.

Palabras clave. Roya del café. Hemileia vastatrix. Control integrado roya. AUDPC roya del
café.

15
CONTROL BIOLOGICO DE Campilocarpon pseudofasciculare HALLEEN, SCHROERS
& CROUS EN PATRON DE VID R- 11O MEDIANTE ANTAGONISTAS FUNGOSOS Y
BACTERIANOS.

Biological control of Campilocarpon pseufasciculare Hallen, Schroers & Crous in R-110


rootstock grapevine using antagonistic fungi and bacteria.

A. Morales1, J. Munive1, L. Álvarez1 y J. Javier-Alva2. 1Vivero Los Viñedos, Chincha – Ica


2
Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n Urb. Miraflores Piura, Perú.
jjavieralva@hotmail.com

La presente investigación se realizó en diferentes fundos agrícolas de Piura y en el laboratorio


“Agrexlabs” de la empresa vivero “Los Viñedos SAC”- Chincha-Ica, entre setiembre del 2011 a
noviembre 2012, sus objetivos fueron obtener aislamientos antagonistas fungosos y bacterianos y
evaluar su eficiencia in vitro e in vivo frente al hongo Campilocarpon pseudofasciculare uno de
los agentes causales del pie negro de la vid. De muestras de suelo y raíces, se hicieron diluciones
en medio PDA con tetraciclina (100 µg/cm3) para aislar hongos y, en PDA con Benomyl (30
µg/cm3) para aislar bacterias y actinomicetos. Las pruebas de antibiosis in vitro, se hicieron por
cultivo dual en medio PDA. Para las pruebas in vivo, plántulas portainjerto R-110 contenidas en
bolsas de polietileno, se inocularon vía drench con 200 cm3/planta del antagonista Bac-3 (1x106
células/cm3), inmediatamente después del transplante. Adicionalmente, cada 10 días, se hicieron
simultáneamente, nueve aplicaciones vía drench al suelo y diez aplicaciones foliares (200
cm3/planta en cada caso) de Bac-3. Treinta días después del trasplante, se inoculó vía drench al
cuello de planta 200 cm3 de una suspensión 1 x 106 conidias/cm3 de C. pseudofasciculare y se
reinoculó 20 días después. Se obtuvieron siete aislamientos fungosos y seis bacterianos. In vitro,
Tr-1, Tr-2, Tr-5, Tr-6, Tr-7, TRNAI, Trichatrov, Bac2 y Bac-3 inhibieron significativamente el
desarrollo del patógeno. 120 días después del trasplante, Bac-4 influenció significativamente en el
menor índice de daño y en el mayor peso seco total de raíces; además, registró una alta frecuencia
de aparición de raíces e impidió totalmente la aparición del patógeno en medio MEA. El uso de
antagonistas bacterianos ha demostrado ser una herramienta útil para el control de C
pseudofasciculare y debería ensayarse en condiciones de campo.

Palabras clave: Antagonistas bacterianos y fungosos, Campilocarpon pseudofasciculare,

16
EFECTO DE SEIS FUNGICIDAS SOBRE EL CRECIMIENTO in vitro DE Mycena
citricolor (Berk & Curt).

Effect of six fungicides on growth of Mycena citricolor (Berk & Curt) in vitro.

Alberto Julca O.1 Segundo Bello A.2 Rudy Cruz J.2 Ricardo Borjas V.1 1/ Dpto. Fitotecnia,
2/
Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n. La Molina. Lima. Agrícola La
Bretaña. Jr. Leonardo Alvariño 213, San Ramón. Chanchamayo. Email: ajo@lamolina.edu.pe.

Este experimento se realizó con el objetivo de determinar el efecto de seis fungicidas sobre el
crecimiento in vitro de Mycena citricolor aislado de café var. Catimor. Se estudiaron siete
tratamientos [T1 = Antracol (propineb), T2= Alto (cyproconazol); T3= Impala (imazalil), T4 = S-
Kekura (mancozeb), T5= Silvacur Combi (triadimenol+tebuconazol), T6= Sportak (prochloraz) y
el T7 = testigo (sin tratar)], para todos los fungicidas se usó una dosis de 3 ‰. El hongo se cultivó
en PDA y de una placa de 7 días de edad, se extrajeron discos (Ø = 4mm) que se sembraron en
una placa (Ø = 10 mm) conteniendo el PDA + fungicida (Método del alimento envenenado), cada
tratamiento tuvo 4 repeticiones y se usó un Diseño Completamente al Azar. Las placas se
colocaron en una estufa a 25 ºC y el crecimiento se evaluó a los 3, 7, 9, 11 y 14 días después de la
siembra. Los seis fungicidas tuvieron un efecto negativo y significativo sobre el crecimiento del
hongo. Antracol y S-kekura fueron los productos menos efectivos; mientras que Alto, Impala,
Silvacur Combi y Sportak inhibieron totalmente el crecimiento durante todo el periodo del
ensayo.

Palabras clave: control químico – enfermedades - café – Perú.

17
INDUCTORES DE DEFENSA PARA EL CONTROL DE Peronospora destructor EN
Allium cepa var. aggregatum cv. ´Criolla limeña´.

Mamani, A.1; Casa, G.2; Tamo, J.3 Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Facultad
de Agronomía. Arequipa-perú. alexs_34@hotmail.com.

La presente investigación se llevó a cabo en el distrito de La Joya ubicado a 1558 msnm,


Arequipa, entre los meses de enero a abril del 2013; con objetivo de probar la efectividad de seis
inductores de defensa y un fungicida en el control de mildiu (Peronospora destructor Berk.) en el
cultivo de cebolla china (Allium cepa var. aggregatum G. Don) cv. ´Criolla limeña´; se probó los
inductores de defensa Aliette® 80 % (Fosetyl-Al), Aspirina® (Ácido acetilsalicílico), Agua
Oxigenada® (Peróxido de hidrógeno), BioEcol® Fos K (Fosfito de potasio), FITOPRON®
(Fosfonato potásico), BioEcol® Fos Cu (Fosfito de Cobre); además, la combinación de Aliette®
80 % con Aspirina®, Agua Oxigenada®, BioEcol® Fos K, FITOPRON®, BioEcol® Fos Cu y
como testigo el Acrobat® MZ (dimetomorf + mancozeb), se aplicó foliarmente a los 20, 30, 40,
50, 60, 70 y 80 después de la plantación. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar
(DBCA) con 12 tratamientos y 3 repeticiones. Se realizó el ANVA y la prueba de significación de
Duncan (p 0,05). El mejor inductor fue el BioEcol® Fos Cu con 0,92 % de incidencia en
plantas; 0,25 % de incidencia en hojas; 21 % de severidad; 71 t ha-1 de rendimiento de producto
fresco para ser procesado y 68,52 % de rentabilidad; la mejor combinación fue el Aliette® 80 %
+ BioEcol® Fos K con 4,12 % de incidencia en plantas; 0,13 % de incidencia en hojas; 6 % de
severidad; 68,10 t ha-1 de rendimiento y 57,85 % de rentabilidad; superando al testigo Acrobat®
MZ que obtuvo 11,83 % de incidencia en plantas; 2,46 % de incidencia en hojas; 37 % de
severidad; 61,34 t ha-1 de rendimiento y 45,38 % de rentabilidad para el control de mildiu en
cebolla china.

18
PERDIDAS DE COSECHA EN CAFÉ (Coffea arabica L.) CAUSADA POR Hemileia
vastatrix B. EN LA CONVENCION CUSCO-PERU. Crop losses in coffee (Coffea arabica
L.) caused by Hemileia vastatrix B. in la Convencion-Cusco-Perú

Márquez F. y Aguilar D. Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco. e-mail:
famarquez222@yahoo.com; dayanaross_1@hotmail.com

En el Perú, el café es el principal producto de exportación agrícola y el 2012 presentó 425,4 mil
hectáreas, cifra que se incrementó en más del 109% con respecto al área producida en 1994. La
roya del café causada por Hemileia vastatrix se encuentra afectando gravemente la caficultura
nacional y latinoamericana. En La Convención-Cusco el principal cultivo es café (coffea
arabica), principalmente la variedad Typica, susceptible a roya, esta afectación presentó su
máxima expresión en el 2013 llegando a más de 91% de incidencia y 58% de severidad. En
agosto del 2014 se realizó una evaluación de la cosecha de café a una muestra probabilística de
100 agricultores caficultores de La Convención con la finalidad de cuantificar las pérdidas de
cosechas, la cual se realizó mediante encuestas y visitas a las fincas. Se determinó que la
disminución de la producción tuvo una variación de 10 a 85%, con una media de 50% con
respecto al 2013 y de73% comparado al año 2012, valores que confirman que la afectación
económica por esta enfermedad sucede en la cosecha del siguiente año, debido a la defoliación .
El rendimiento promedio en el 2008 fue de 572.7 kg/ha de café pergamino seco y el 2014 fue de
163.92 kg/ha, representando una pérdida de 71.3% y en soles la reducción de la cosecha se
traduce en S/. 2861.44 por hectárea, lo que pone en serio riesgo la continuidad del cultivo.

Palabras clave: Pérdidas de cosecha, café, Hemileia vastatrix.

19
PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDADES
EN ESPECIES FORESTALES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA.

Orellana, G1 ., Manta, MI2. Torres, C.3. 1Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM), Lima, Perú, 2Facultad de Ciencias Forestales, UNALM, Lima, Perú. 3Vigilancia
Fitosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Lima, Perú, e-mail:
gian_jeremy88@hotmail.com, mmanta@lamolina.edu.pe, crtorresl@hotmail.com.

El propósito de esta investigación es contribuir al conocimiento de las enfermedades en especies


forestales de las áreas urbanas. Por ello, se caracterizó el síntoma y signo, se identificó el agente
causal (en lo posible) y se determinó la incidencia y severidad de los síntomas de enfermedades
forestales; además, se determinó las zonas de riesgo y las causas que predisponen la aparición de
enfermedades en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se
evaluaron 24 especies forestales con 406 individuos (23% del arbolado) durante las estaciones de
invierno-primavera (2011) y verano-otoño (2012). El 58,33% (14 especies) mostraron síntoma
y/o signo de enfermedad en las diferentes partes de la planta (raíces, leño y follaje). Los 11
síntomas encontrados se clasificaron en tres grupos: Las enfermedades claves agruparon los
síntomas de defoliación atípica, muerte súbita y pudrición marrón del fuste, presentes en Delonix
regia, Koelreuteria paniculata y Casuarina cunninghamiana. Las enfermedades potenciales
agruparon los síntomas de exudación en Casuarina cunninghamiana y Grevillea robusta y los
tumores en el fuste y raíces de Schinus molle. Las enfermedades menos perjudiciales agruparon el
síntoma de oidiosis en Schinus molle, Schinus terebinthifolius y Lagerstroemia speciosa, así
como la mancha foliar en Eucalyptus spp. y en Salix humboldtiana. Se realizaron mapas de riesgo
epidemiológico que permitieron visualizar con facilidad la incidencia y severidad de los síntomas;
así como reconocer la focalización de los mismos dentro del campus universitario, con la
finalidad de proponer las medidas de control y prevención. El tratamiento de podas inadecuadas
es la labor más importante que predispone la aparición de síntomas de enfermedades.

Palabras clave: incidencia, severidad, escalas de evaluación, riesgo epidemiológico.

20
SENSIBILIDAD IN VITRO DEL HONGO Sclerotium cepivorum A CONTROLADORES
BIOLÓGICOS Y FUNGUICIDAS.

In vitro sensitivity of Sclerotiun cepivorum, to selected biological products and fungicides.

Pérez-Moreno, L1*., Belmonte Vargas, J. R1., Mendoza-Celedón, B1., Núñez-Palenius, H.G1.


Departamento de Agronomía, División de Ciencias de la Vida, Campus Irapuato-
Salamanca,Universidad de Guanajuato, Irapuato, Guanajuato, México. e-mail: luispm@ugto.mx.

Se evaluó la respuesta in vitro de dos aislados de Sclerotiun cepivorum provenientes de


Salamanca, Gto., México y Córdoba, España, a los siguientes 24 productos biológicos y
fungicidas: Tebuconazole (tebucur), iprodione (rovral), dicloran (botran), benomilo (blindaje 50),
boscalid (cabrio), clorotalonil+cymoxanil (strike), clorotalonil (trevanil) y
ciprodinilo+fludioxonilo (swish) y a los controladores biológicos a base de “Streptomyces spp.,
Bacillus subtillis, Pseudomonas spp., Bacillus cereus, Bacillus megaterium, Trichoderma viride,
Trichoderma harzianum, Gliocadium virens, Bacillus sp., Glomus sp., Trichoderma sp.,
Microbispora aerata, Actinomadura viridis, Streptomyces sp., y un testigo. Se utilizó un diseño
experimental completamente al azar, con arreglo factorial, el factor A correspondió a los
controladores biológicos y fungicidas con 25 niveles y el factor B a los aislados del hongo con
dos niveles (25X2), con tres repeticiones. La comparación múltiple de medias se realizó con la
prueba de Tukey (P < 0.05). Se evaluó el crecimiento radial micelial a las 24, 48, 72, 96, 120,
144, 168, 192, 216, 240 y 264 horas. Los resultados mostraron que el aislado de Sclerotium
cepivorum que creció más rápido fue el de Córdoba, España, en comparación con el de
Salamanca, Gto. Los aislados fueron sensibles a ocho de los 25 tratamientos evaluados. Los dos
aislados fueron sensibles a los ocho fungicidas, Dicloran, Benomilo, Boscalid, Iprodione,
Clorotalonil-Cymoxanil, Ciprodinilo-Fludioxonilo, Tebuconazole y Clorotalonil. Los productos
biológicos que ejercieron un mayor efecto fungistático hacia los aislados de Sclerotium
cepivorum fueron: Trichoderma sp., (Trichoderma), Trichoderma viride (Esporalis), Trichoderma
harzianum (Natucontrol) y Microorganismos (BPG-plus). Finalmente, ambos aislados se pueden
ordenar en un grupo dependiendo de la sensibilidad y grado de tolerancia a los diferentes
productos biológicos y fungicidas.

Palabras clave: Hongos, control biológico, control químico, Allium.

21
CONTROL DEL OIDIO DE LA VID (Erysiphe necator) CON EL FUNGICIDA NATURAL
TIMOREX GOLD®

Control of Powdery Mildew (Erysiphe necator) with the natural fungicide Timorex Gold®

M. Reuveni1, 2, J. C. Arroyo2* and J. L. Henriquez3 1Golan Research Institute, University of Haifa,


Israel; 2Stockton Israel Ltd, 3Fac. Cs. Agronómicas, Universidad De Chile, Chile E-mail:
jhenriqu@uchile.cl, mreuveni@research.haifa.ac.il, cristobal@stockton-ag.com

Un efectivo control sobre Oídio de la vid (Erysiphe necator) fue observado tanto en Villacuri,
Ica, Perú como en Ovalle, Coquimbo, Chile y Antumapu, Santiago, Chile, después de realizar
aplicaciones preventivas y curativas del fungicida natural Timorex Gold® (TG) en dosis de 1.0,
1.5 y 2.0 Lha-1, suprimiendo a su vez las colonias de Erysiphe necator. Se realizaron ensayos en
Chile con un diseño completo al azar de 6 tratamientos y 4 repeticiones con 3 aplicaciones
consecutivas a partir de bayas recién cuajadas utilizando un volumen de aplicación de 800 Lha-1 a
intervalos de 7-10 días y ensayos en Perú con un diseño de bloques completo al azar de 5
tratamientos y 4 repeticiones con 1 aplicación en bayas 6-8 mm utilizando un volumen de 600
Lha-1. Las variables evaluadas a los 7 y 14 días después de la última aplicación en el caso de
Chile y a los 4,7 y 10 días en el ensayo de Perú, fueron Incidencia y Severidad. En Chile se
demostraron niveles similares de control (≥ 85 % de eficacia) de TG en dosis de 1,5-2,0 Lha-1 a
los fungicidas químicos a intervalos de 10 días. Sin embargo TG a 1,0 Lha-1 fue igualmente
efectivo a intervalos de 7 días. Ensayos en Perú mostraron una alta efectividad (≥ 89 % de control) de
TG en dosis de 1,0, 1,5 y 2,0 Lha-1 7 días después de ser aplicado.

Palabras Clave: Oídio de la vid, intervalos, Timorex Gold®, Fungicidas químicos

22
SEVERIDAD DE Peronospora variabilis Gäum EN Chenopodium quinoa Willd.
‘PASANKALLA’ COMO RESPUESTA A APLICACIONES DE FUNGICIDAS
SINTÉTICOS Y BIOESTIMULANTES.

Effect of fungicides and biostimulants on the severity of quinoa downy mildew.

Risco, A1., Mattos, L1. 1Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina. Lima, Perú.
ariscom22@gmail.com

A nivel nacional el cultivo de quinua está cobrando importancia para la agro exportación, pero el
“Mildiu” causado por Peronospora variabilis ocasiona pérdidas de importancia; por ello, se
planteó como objetivo determinar el efecto de las aplicaciones foliares de productos con acción
fungicida en el progreso del mildiu en quinua Pasankalla. Los tratamientos fueron: Fosfito de
potasio (FP), Azúcar fosfatado (KO), Lactobacillus (E), Fermentados de sólidos soluble (A),
FP+E, KO+E, FP+A, KO+A, Metalaxyl (TM) y Testigo absoluto sin aplicación (T). Se evaluó:
Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE), tasa del progreso del mildiú (r),
número de oosporas/kg de semilla y rendimiento. Cada dos días se evaluó severidad haciendo un
total de 20 evaluaciones. El valor más alto del ABCPE lo tuvo el testigo absoluto (442,43); los
valores más bajos fueron obtenidos en Metalaxyl (175,43) y el Fosfito de potasio (199,96). Las
tasas (r) más bajas fueron registradas en los tratamientos FP+E (0,015), Fosfito de potasio
(0,017) y Metalaxyl (0,017). El menor número de oosporas en semillas se registró en los
tratamientos Metalaxyl y FP+A (3500 oosporas/kg); mientras que, el Testigo obtuvo el mayor
número con 17500 oosporas/kg. Los mejores rendimientos se obtuvieron con los tratamientos
Fosfito de potasio, Metalaxyl y FP+E (4059, 3686, 3568 kg/ha) respectivamente. Los
tratamientos fosfito de potasio y Metalaxyl registraron mayores ingresos con respecto al testigo
absoluto. Estos resultados demuestran que los tratamientos a base de fosfito de potasio son una
alternativa para el manejo del mildiu en quinua.

Palabras clave: Mildiu, fosfito de potasio, Metalaxyl, tasa.

23
INESPECIFICIDAD PATOGÉNICA DE Lasiodiplodia theobromae

Pathogenic unspecificity of Lasiodiplodia theobromae

E. Rodríguez-Gálvez1, M. Saucedo-Bazalar2 y A. Alves3 1: Departamento de Sanidad Vegetal,


Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. erg@unp.edu.pe, 2: Facultad de
Biología, Universidad Nacional de Piura, 3: Artur Alves. Facultad de Biología, Universidade de
Aveiro, Portugal.

Lasiodiplodia theobromae, es un patógeno cosmopolita que afecta varios hospedantes


especialmente en regiones tropicales y sub-tropicales. En Piura produce muerte regresiva y
pudrición peduncular en mango y palto; muerte regresiva en vid y pudrición de corona en
banano. El objetivo de esta investigación fue evaluar in vivo la especificidad de aislamientos de L.
theobromae obtenidos de distintos hospedantes. Se obtuvieron aislamientos monospóricos del
hongo de frutos de mango (La-Ma) y palto (La-Pa) con pudrición peduncular, de frutos de banano
(La-Ba) con pudrición de corona y de plantas de vid (La-Vi) con muerte regresiva. La
identificación de aislamientos se realizó mediante análisis morfológicos y secuenciación de ADN
(ITS y EF1-α). Cada aislamiento se inoculó en frutos sanos de mango, palto y banano, en estado
de madurez comercial, mediante inoculaciones cruzadas, El inóculo por aislamiento consistió de
un disco de agar con micelio, de 4 mm de diámetro, el mismo que se colocó sobre la zona
peduncular de los frutos de mango y palto y en la zona de la corona para el banano. Se aplicó un
diseño completamente al azar con 4 tratamientos (aislamientos) y 10 repeticiones por cada fruto
inoculado. Los frutos inoculados se colocaron en cámara húmeda por 7 días. Se evaluó el área
necrótica mediante la aplicación del software ImageTool v. 3.0. Los análisis morfológicos y de
ADN demostraron que, los aislamientos corresponden a L. teobromae. La severidad de la
necrosis en frutos de mango no mostró diferencias significativas entre los 4 aislamientos. En
banano, La-Ba, La-Pa y La-Vi presentaron la mayor severidad no diferenciándose
significativamente. En palto, La-Ba mostró la severidad más alta, diferenciándose de los otros. Se
demuestra que en L. theobromae es un patógeno inespecífico respecto a sus hospedantes.

Palabras clave: Lasiodiplodia theobromae, pudrición peduncular, pudrición de corona.

24
Lasiodiplodia theobromae AFECTANDO EL RAQUIS DE LA VID (Vitis vinífera L.)

Lasiodiplodia theobromae affecting the rachis of the grapes (Vitis vinifera L)

E. Rodríguez-Gálvez1 y A. Alves2 1:Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía,


Universidad Nacional de Piura. erg@unp.edu.pe 2Departamento de Biologia, Universidad de de
Aveiro; Aveiro-Portugal. artur.alves@ua.pt

El cultivo de uva de mesa (Vitis vinífera L) es un producto de exportación de gran importancia en


Piura, el 28% de las exportaciones nacionales provienen de esta región. Las enfermedades de
mayor importancia son: oidiosis, mildiu, muerte regresiva, enfermedad de petri y pudrición de
bayas. Durante los años 2012-2013, se observó una anomalía en los racimos de vid que conlleva
al colapso de las bayas, por este motivo se planteó el desarrollo de la presente investigación que
tuvo como objetivo caracterizar la sintomatología, determinar su etiología y evaluar la
incidencia. La incidencia se determinó mediante muestreos de campo. Los aislamientos se
caracterizaron mediante análisis morfológicos y secuenciación de ADN (ITS y EF1-α). Las
pruebas de patogenicidad se realizaron inoculando discos de agar con micelio de 4 mm de
diámetro sobre el área cortada de un brote de plantas jóvenes de uva de mesa var. Red Globe. La
enfermedad en campo se presentó en las variedades Red Globe y Centennial con una incidencia
del 5,6 y 5,9 %, respectivamente, caracterizándose por una deshidratación visible de las bayas
que podían conducir al colapso, este síntoma estuvo siempre relacionado a una necrosis en la
epidermis de la base del raquis, acompañada, algunas veces, de un signo de color blanco o negro.
De muestras sintomáticas se logró obtener 22 aislamientos del hongo Lasiodiplodia. Los análisis
morfológicos y de ADN determinaron que, todos los aislamientos corresponden a L. theobromae.
Las pruebas de patogenicidad demostraron que el hongo produjo necrosis en diversos niveles de
los brotes inoculados con diferencias significativas entre los aislamientos.

Palabras Clave: Lasiodiplodia theobromae, uva de mesa, enfermedades de la vid.

25
DESARROLLO DE UN BIOFUNGICIDA A PARTIR DE ACEITE ESENCIAL DE Lippia
origanoides SOBRE EL FITOPATÓGENO Fusarium oxysporum f. Sp. Pisi

Development of a fungicide from essential oil on Lippia origanoides against the phytopathogen
Fusarium oxysporum f. sp. pisi

Ruano, E*., Álvarez, D*., Acosta, J., Andrade, J., Vallejo, A., Mejía, D. Universidad de Nariño,
Grupo de Investigación Tecnologías Emergentes en Agroindustria (TEA). San Juan de Pasto,
Colombia. e-mail: edgarruanou@gmail.com.

La marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum es una de las enfermedades más
limitantes en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) generando considerables pérdidas
económicas y alta contaminación ambiental a causa de la aplicación de pesticidas sintéticos. En la
actualidad, se destaca la utilización de medidas alternativas al control químico, donde los aceites
esenciales (AE) cobran importancia. Por tanto, se evaluó el extracto esencial de L. origanoides
H.B.K (60,3% timol) como componente de un biofungicida capaz de disminuir la incidencia de la
marchitez vascular en arveja. Se determinó la sensibilidad in vitro del fitopatógeno F. oxysporum
utilizando la técnica de dilución en agar, calculando la concentración mínima inhibitoria (CMI)
en 300 μl.ml-1 de AE (P < 0,05); en base a estos resultados se formuló una matriz estable que
contenga el aceite esencial y pueda ser utilizada en condiciones de campo, para ello se evaluó un
biopolímero de alginato de sodio ácido y dos relaciones de carboximetil-celulosa (0,1% y 0,3%)
en medio acuoso. El biopolímero fue impregnado en sensidiscos enmendados con cinco
concentraciones de AE (200, 300, 600, 900 y 1.200 μl.ml-1) determinando la disminución en el
crecimiento micelial del fitopatógeno in vitro dando como resultado que el tratamiento: AE de L.
origanoides 300 μl.ml-1 + carboximetil-celulosa 0,3% + alginato de sodio acido 1,5%, presento
los mejores resultados. En la fase de invernadero se comprobó que el biopolímero se adhiere a las
semillas de arveja sin afectar la emergencia y que la aplicación de biofungicida con una
concentración de 600 μl.ml-1 de AE de L. origanoides disminuyó la presencia de la enfermedad
de marchitez vascular en 81% en relación al testigo absoluto. Los resultados obtenidos viabilizan
evaluar la aplicación del biofungicida bajo condiciones de campo.

Palabras clave: Marchitez vascular, Pisum sativum L., timol, biopolímero.

26
Pestalotiopsis spp, RELACIONADO A LA MUERTE REGRESIVA DEL MANGO
(Mangifera indica) EN PIURA, PERÚ

Pestalotiopsis spp, related to dieback of mango (Mangifera indica) in Piura, Perú

M. Saucedo-Bazalar, A. Peña y E. Rodríguez-Gálvez Departamento de Sanidad Vegetal,


Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. erg@unp.edu.pe

La muerte regresiva es una enfermedad importante en el cultivo de mango en Piura; en esta


región, adicionalmente a Lasiodiplodia theobromae, existen especies como L. vitícola, L.
iraniensis y L. pseudotheobromae que están asociadas con esta enfermedad. El objetivo de la
investigación fue determinar qué otros hongos están relacionados en el desarrollo de la muerte
regresiva. A partir de enero del 2014, mediante visitas de campo se evaluó la incidencia y
prevalencia de la enfermedad en 248 predios ubicados en los valles del Alto Piura y San Lorenzo
en un área total de 1527,5 ha. Se tomaron muestras sintomáticas para el aislamiento de hongos.
Las muestras se desinfectaron en hipoclorito de sodio al 2% (v/v), de la interfase de tejido
necrótico y sano, se cortaron porciones que se sembraron en papa dextrosa agar e incubaron a
28ºC por 5 días. Otra parte de la muestra se colocó en cámara húmeda por 15 días para favorecer
la producción de cuerpos fructíferos. La identificación de los hongos se realizó con ayuda de la
clave de Sutton. Los ensayos de patogenicidad se realizaron sobre cortes del ápice del tallo de
plantones sanos de mango var. Kent, colocándose un disco de agar con micelio de 4 mm de
diámetro. Se estimó una incidencia del 6.2 % en San Lorenzo y 9.5 % en el Alto Piura. Los
hongos aislados correspondieron Lasiodiplodia spp. y Pestalotiopsis spp., este último se aisló en
casi todas las zonas del valle de San Lorenzo, excepto del Valle de los Incas. En Malingas,
Partidor, San Isidro y Somate se estimó un 100 % de prevalencia, y en Hualtaco el 60 %. En el
Alto Piura la prevalencia se calculó en el 25% para Campanas y Yapatera, y ausente en La
Matanza. Mediante las pruebas de patogenicidad se logró reproducir los síntomas de necrosis del
tallo mostrando variabilidad entre los aislamientos.

Palabras clave: Muerte regresiva, Mangifera indica, Pestalotiopsis spp.

27
ETIOLOGÍA DE LA NECROSIS DEL FRUTO EN EL CULTIVO DE PECANA (Carya
illinoinensis) EN LA ZONA DE ICA.

Etiology of the fruit rot in pecan in Ica valley

Juan Tejada H. Facultad de Agronomia. Departamento Académico de Sanidad Vegetal.


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica - Perú. E-mail: ltejada@unica.edu.pe

La necrosis, pudrición y caida de los frutos de pecana es una enfermedad que está reduciendo la
productividad en diferentes empresas agrícolas del valle de Ica. El objetivo del presente trabajo
de investigación fue identificar el agente causal de este síndrome. Se realizó una prospección en
diferentes fundos productores, y de cada unos de ellos se colectaron frutos con síntomas de
necrosis, en el período comprendido entre abril a julio de 2013. De las muestras colectadas se
realizaron aislamientos en medio Papa Dextrosa (PDA). De las colonias obtenidas se aisló
consistentemente un hongo cuyas características morfológicas y culturales se ajustaron a
Lasiodiplodia theobromae. Posteriormente, se realizaron pruebas de patogenicidad bajo
condiciones controladas inoculando frutos de pecana var. Mahan con una suspensión de esporas e
incubadas en cámara húmeda. Este hongo es reportado por primera vez en el Perú afectando a
frutos de pecana dentro de un rango promedio de incidencia del 12% de frutos por planta y con un
porcentaje de severidad del 15% de infeccion por fruto e incluso se ha encontrando frutos vacios
o vanos.

Palabras clave : Necrosis del fruto de Pecana. Lasiodiplodia theobromae

28
HONGOS EN CEBADA HIDROPONICA Y SU EFECTO EN CUYES. (Cavia porcellus).

Fungal effect of germinated barley diet of guinea pigs (Cavia porcellus).

Vallejos O., N. Corrales y D. Ramírez. Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad


Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. olgavvv@yahoo.com.

Lambayeque afronta una escasez de insumos alimenticios (forraje y concentrado) por la demanda
y utilización en producción de alcohol y bio combustible, originando un incremento de sus
precios que obliga a buscar fuentes alimenticias no tradicionales como el germinado hidropónico
de cebada (Hordeum vulgare), que se caracteriza por no necesitar tierra para ser producido y es
más eficiente en el ahorro de agua que los cultivos tradicionales. Esta tecnología empezó a
producirse a gran escala como alternativa de solución pero paulatinamente ha sido dejado de lado
por su facilidad de contaminación con hongos, comprometiendo la salud de los cuyes (Cavia
porcellus). El objetivo del presente estudio fue identificar los hongos presentes en cebada
hidropónica y evaluar su efecto en cuyes. De los 07 géneros de hongos encontrados, 02 de ellos
(F. roseum y Aspergillus flavus) fueron utilizados para el ensayo. Se implementaron 20
tratamientos con un diseño completo al azar con arreglo factorial de 2 x 3 x3 comparados con dos
tratamientos testigo. Los tratamientos fueron dietas con A. flavus, F. roseum y la interacción de A.
flavus + F. roseum, en cuyes machos y hembras destetados de la raza Perú. En el peso vivo no se
encontraron diferencias estadísticas significativas en los factores sexo, hongos, dosis, interacción
sexo x Hongos e interacción sexo x dosis, pero si se encontraron diferencias estadísticas
significativas en la interacción hongo x dosis. Al evaluar la interacción hongo por dosis. A. flavus
es el hongo con mayor influencia negativa en la ganancia de peso de cuyes raza Perú. Las dosis
evaluadas de A. flavus, F.roseum e interaccion de F.roseum + A, flavus no ocasionaron
decaimiento ni mortalidad en cuyes durante el periodo de evaluación y La autopsia demostró que
el hígado es el principal órgano afectado por A. flavuss, F. roseum y A.flavus x F. roseum asi
como el bazo y el riñón.

Palabras clave: hongos, forrajes, cuyes

29
ANTAGONISMO DE Trichoderma koningiopsis Y Trichoderma harzianum SOBRE
Fusarium oxysporum f. sp. cepae Y Phoma terrestri, in vitro.

In vitro antagonism of Trichoderma koningiopsis and Trichoderma harzianum on Fusarium


oxysporum f. sp. cepae and Phoma terrestris.

Vargas, R. y Anculle, A. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa.E-mail: roy.vargasvera@gmail.com, albertoanculle@gmail.com

Fusarium oxysporum f. sp. cepae y Phoma terrestris son causantes de enfermedades importantes
en cebolla en la región Arequipa. La información sobre el uso de Trichoderma koningiopsis y
Trichoderma harzianum, como antagonistas de estos patógenos es escaza .Se determinó la
capacidad antagónica in vitro de T.harzianum y T.koningiopsis, sobre F.oxysporum f. sp. cepae y
sobre P.terrestris., Se utilizó la técnica de cultivos duales en placas de Petri con PDA. Se empleó
el diseño completo al azar (DCA). En la competencia por espacio y nutrientes, el mayor radio de
crecimiento (MRC) de T. koningiopsis y T. harzianum frente a F.oxysporum f. sp. cepae. fue
de 4,15 cm y de 3,86 cm, respectivamente; en cambio frente a Phoma terrestris fue de 4,41 cm y
de 3,98 cm, respectivamente. La inhibición del crecimiento radial (ICR) (2 días después de la
“siembra”) de F.oxysporum f. sp. cepae por T.harzianum, T.koningiopsis y el testigo Phyton 27
fue de 83,40%; 77,45%; y 70,34%: respectivamente. En el caso de P.terrestris la ICR por
Trichoderma harzianum, T. koningiopsis y Phyton 27 fue de 86,86%; 84,78%; y 78,16%;
respectivamente. En cuanto al grado de micoparasitismo T.harzianum y T. koningiopsis
mostraron grado 4 sobre F.oxysporum f. sp. cepae y sobre P.terrestris. Adicionalmente se midió
la ICR de filtrados de T.harzianum y T.koningiopsis y se halló que T.harzianum provocó una
mayor ICR (33,57 %) de F.oxysporum f.sp. cepae a una concentración de 25% de filtrado;
mientras que la de T.koningiopsis fue de 26,22%; para P.terrestris la mayor ICR fue de
T.harzianum con (37,01%); mientras T.koningiopsis tuvo 26,40%. Se concluye que T.harzianum
y T.koningiopsis ejercen un efecto antagónico sobre F.oxysporum f. sp. cepae y sobre P.terrestris,
in vitro y pueden ser considerados como agentes potenciales del control biológico de estos
fitopatógenos.

Palabras clave: Fusarium oxysporum f. sp. cepae, Phoma terrestris, Trichoderma koningiopsis
y Trichoderma harzianum.

30
EFECTO DE CEPAS DE Bacillus spp. EN EL CONTROL DE Ilyonectria macrodidyma
AGENTE CAUSAL DE “PIE NEGRO” EN PLANTAS DE VID

Effect of Bacillus spp. strains in the control of Ilyonectria macrodidyma causal agent of "black –
foot” in grapevine

G. Villalta, y J. Munive. Vivero los viñedos SAC.- Área de Investigación. Chincha. Ica-Perú. E-
mail: gustavovillab@gmail.com1, jamoviverossac@hotmail.es1

El “pie negro” de la vid causado por el hongo Ilyonectria es una enfermedad de gran importancia
en vid, pues es responsable del decaimiento y muerte progresiva de plantas jóvenes de vid a nivel
de vivero y campo. Una alternativa eficiente y ecológica de control es la utilización de
microorganismos como Bacillus por su efecto antagónico y promotor de crecimiento. El objetivo
de este estudio fue seleccionar cepas de Bacillus spp. nativos de la región de Ica con mayor efecto
antagónico (EA) contra I. macrodidyma a nivel in vitro como in vivo, además de determinar su
efecto promotor de crecimiento (EPC) en plantas de vid. Se usaron 14 cepas nativas aisladas de la
región de Ica, asimismo se aislaron cepas de Ilyonectria de plantas de vid con síntomas que se
identificaron molecularmente, seleccionando a I. macrodidyma para el ensayo. La eficacia en el
control de I. macrodidyma se determinó mediante el porcentaje de Inhibición de crecimiento
(PIC) del hongo mediante enfrentamiento dual a nivel in vitro. La eficacia se midió mediante el
Contenido relativo de agua (CRA) en raíces y la incidencia del patógeno en la base del tallo y
raíz. El EPC de las 4 mejores cepas a nivel in vitro se determinó sobre la base del número y peso
seco de raíces. Los resultados determinaron que las cepas P-4, AR-2, R-9 y B-13 obtuvieron un
mayor PIC in vitro con 82%, 79%, 78% y 76%. A nivel de invernadero la cepa R-9 tuvo un
mayor efecto antagónico contra I macrodidyma. En el tejido la cepa R-9, redujo la incidencia del
patógeno al 10 % a diferencia de las plantas inoculadas solamente con el hongo donde la
incidencia aumento a 30%. El EPC de las cepas R-9 y la AR-2 aumentaron el promedio de raíces
con 12,8 y 14,4 a diferencia del testigo con Ilyonectria (5.8). Respecto al peso seco de raíces la
cepa R-9 promovió 0.48 g en raíces con inoculaciones de la cepa sola, 0.37 g en interacción con
el hongo y el testigo con Ilyonectrya 0.13 g. Demostrando la eficacia de la cepa R-9 en el control
del hongo a nivel in vitro e invernadero.

Palabra Clave: Efecto antagónico, EPC, PIC, CRA

31
BACTERIAS

ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA DE LA PUDRICIÓN BLANDA DEL


PSEUDOTALLO DEL BANANO.

Etiology and sintomatolgy of soft rot of banana pseudostem.

Ruiz, W1*, y Aguilar, R1., Universidad Nacional de Piura. E-mail: raanccota@hotmail.com

Piura es una de las principales zonas productoras de banano orgánico para exportación en el Perú,
se cultivan aproximadamente 5 500 ha. La pudrición blanda del pseudotallo ocasiona pérdida de
vigor, disminuye el diámetro del pseudotallo y puede ocasionar el colapso o la muerte de la
planta. El objetivo del presente estudio fue realizar una descripción sintomatológica de esta
enfermedad, aislar e identificar al agente causal. Muestras sintomáticas del pseudotallo se
colectaron de campos bananeros del valle del Chira. Para el aislamiento de bacterias
fitopatógenas se empleó el método de diluciones sucesivas utilizando Agar Nutritivo (AN) hasta
la concentración de 1 x 10-8 UFC/ml. las diluciones fueron vertidas en placas de Petri e
incubadas a 28°C por 24 horas. Para las pruebas de patogenicidad se emplearon dos métodos de
inoculación; se realizaron inoculando una suspensión de las bacterias aisladas a una
concentración de 1 x 107 UFC/ml., en porciones de pseudotallos con herida e inyección
bacteriana en plántulas bajo condiciones de invernadero. Para la caracterización se realizaron
tinciones, pruebas bioquímicas y la sensibilidad a eritromicina. Tanto de los tejidos del
pseudotallo como de plántulas se reaislaron 8 cepas bacterianas. De acuerdo a las características
culturales, microscópicas, bioquímicas y patogénicas se determinó que Plectobacterium
(=Erwinia) chrysantemi y P. caratovora ssp. caratovora, se encuentran asociados a la pudrición
blanda.

Palabras clave: Bacteriosis del banano, Plectobacterium chrysantemi y P. caratovora ssp.


caratovora

32
NEMATODOS

EFECTOS DE DOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS SOBRE LAS POBLACIONES DE


NEMATODOS CON TOMATE (Lycopersicum esculentum) BAJO CONDICIONES
SEMICONTROLADAS EN ICA

Espino, R.F., Aquije, P.A. y Lozano, C.J. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional San
Luis Gonzaga Ica - Perú. E-mail: ricardofespinoc@hotmail.com, paag50@hotmail.com,
inglozanovalencuela@hotmail.com

Con la finalidad de conocer el efecto de dos productos biológicos en los niveles poblacionales por
género de nematodos en suelo durante el ciclo del tomate y en raíces a la cosecha, se planteó
evaluar Nemaplan (N) y Avibiol (A) en un tinglado, utilizando macetas de 4 litros con suelos
infestados de la zona, en el 2013. Los tratamientos fueron: 2 productos biológicos, 2 dosis, 2
interacciones y 1 testigo (T) sin aplicación. Se realizaron 4 aplicaciones, con 5 evaluaciones
durante el ciclo del cultivo y 1 en raíces a la cosecha. Se utilizó el Diseño Completo al Azar con 9
tratamientos y 4 repeticiones y el Método del Embudo Baerman modificado para la extracción de
nematodos. Se encontraron 7 géneros en suelos: Meloidogyne(Me), Pratylenchus(Pr),
Tylenchorhynchus(Tch), Rhabditis(Rh), Tylenchus(Ty), Dorylaimus(Do) y Aphelenchus(Ap) con
gran variabilidad en sus niveles poblacionales. Las mayores poblaciones de nematodos fueron de
Tch, Rh y Me con 1 235.5, 283.0 y 227.3 nematodos/100 cm3 de suelo en la 4º y 5º evaluación,
las menores poblaciones fueron de Do, Ty, Ap, y Pr con 23.5, 19.0, 13.0 y 2.0 nematodos/100 cc
de suelo, respectivamente en la 1º y 2º evaluación. En raíces se encontró 5 géneros Me, Rh, Pr,
Tch y Ap con poblaciones de 2 849.3, 250.0, 41.0, 19.0 y 3.5 nematodos/10 g, respectivamente.
Las poblaciones de Me aumentaron, las de Tch disminuyeron ligeramente y las de Do, Ty, Ap, y
Pr, fueron neutrales. Destaca T4 (A 300 l/ha) por reducir poblaciones nematológicas y el T1 (N 5
L/ha) y T4 en frutos

33
“EVALUACIÓN PRELIMINAR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN EL CONTROL
Meloidogyne incógnita EN TOMATE (Lycopersicum esculentum) EN ICA, PERÚ

Espino, R.F., Aquije, P.A. y Lozano, C.J. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional San Luis
Gonzaga. Fundo Arrabales, Ica-Perú. E-mail: ricardofespinoc@hotmail.com,
paag50@hotmail.com, inglozanovalencuela@hotmail.com

Dada la importancia del cultivo de tomate y del daño que le causa M. incógnita, en el 2013,
fueron evaluados dos productos biológicos: Nemaplan (N) y Avibiol (A) en macetas de 4 litros
con suelos infestados, en un tinglado, con el objetivo de conocer su efecto en el nivel poblacional
de juveniles (J2) en suelo y el número de huevos de M. incógnita en raíces. Los tratamientos
fueron: 2 productos biológicos, 2 dosis, 2 interacciones y 1 testigo (T) sin aplicación. Se utilizó el
diseño completo al azar con 9 tratamientos y 4 repeticiones, para la separación de nematodos se
utilizaron los métodos del Embudo Baerman Modificado y de Hipoclorito de Sodio. Se realizaron
4 aplicaciones y 5 evaluaciones. Los resultados mostraron que en suelos a la cosecha sólo el T4
(A 300 L/ha) con 34.5 J2/100 cm3 de suelo fue menor que el T9 que obtuvo 54.0 J2, los demás
tratamientos lo duplicaron o triplicaron. En raíces a la cosecha las poblaciones de J2 y huevos en
el T9 fue de 96.0 J2/1 g y 871.0 huevos/1 g, y en los demás tratamientos fueron el doble o triple.
No hubo diferencia significativa en altura de plantas a la cosecha donde el T9 alcanzó 62.3 cm
en promedio. En peso de frutos, raíces y follaje, el T9 obtuvo18.0, 32.7 y 40.4 g/planta,
respectivamente, los demás tratamientos valores similares, aunque el T1 (N 5 L/ha) y T4 fueron
los mejores en frutos con 27.6 y 26.2 g/ Planta. Solo en el variable número de huevos por gramo
de raíces se observó diferencia significativa.

34
EFICACIA DE ANTAGONISTAS DEL NEMATODO QUISTE DE LA PAPA (Globodera
spp.) EN LA PRODUCCIÓN DE TUBERCULO-SEMILLA PRE BÁSICA DE PAPA.

Effectiveness of antagonists of the potato cyst nematode (Globodera spp.) in the production of
pre basic seed potato tuber.

Leon, B1., Palao, A1., Ortiz, N1. y Condori, N1. Universidad Nacional del Altiplano-Puno
(UNAP). Perú. betsalet@yahoo.es.

El presente trabajo de investigación se realizó en el invernadero del Programa de papa de la


Facultad de Ciencias Agrarias –UNAP entre los meses de Noviembre 2013 a Mayo 2014. Se
empleó sustrato infestado con Nematodo Quiste de la Papa (NQP), con el propósito de determinar
el efecto de microorganismos sobre la multiplicación del NQP (Globodera spp) y producción de
tubérculo-semilla pre básica de papa. Una semana antes del trasplante de vitroplantas, se infesto
el sustrato con 1x106 ufc.cc-1 suelo de Trichoderma harzianum (T1) y T. viride (T2); así mismo,
se aplicó una solución de Microorganismos eficaces (T3) al 10% y en dos tratamientos no se
aplicaron microorganismos (testigo absoluto: T4 y testigo relativo: T5). Se realizaron muestreos
de suelo antes de la siembra y después de la cosecha para extraer quistes mediante el método
modificado de Fenwick, posteriormente se procedió a contar el número de huevos y estadios
juveniles.cc-1 de suelo para luego determinar la viabilidad total (VT) y tasa de multiplicación del
nematodo (TMN); así mismo, se evaluó el porcentaje de sobrevivencia de vitroplantas, altura de
planta (AP), numero de hojas (NH), peso (PT) y numero de tubérculos (NT) por planta y m2. Los
datos se sometieron a un análisis de varianza utilizando el software InfoStat 1.1. En los
tratamientos donde se aplicaron los microorganismos hubo una reducción de la población inicial,
siendo T1 y T2 los que presentaron la mayor reducción con 42.21 y 55.59% respectivamente
seguido del T3 con 11.43 % en comparación a los testigos T4 y T5 que sufrieron un incremento
de la población por encima del 50%. Así mismo, T1 y T2 presentaron el mayor % de
sobrevivencia de vitroplantas con 82.22 % y los valores más altos de AP, NT y PT por planta a
diferencia de los testigos que presentaron los valores más bajos.

Palabras clave: Globodera spp, Trichoderma, Microorganismos eficaces, papa.

35
EFECTO DE DIFERENTES ENMIENDAS ORGANICAS EN EL CONTROL DEL
NEMATODO DEL NUDO Meloidogyne incognita (KOFOID & WHITE, 1919)
CHITWOOD, 1949) EN PAPRIKA

Effect of different organic amendments for controlling root-knot nematode meloidogyne


incognita (kofoid & white, 1919) chitwood, 1949) in paprika plants

Revilla P. y A. Palomo. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad Agronomía,


Departamento de Fitopatología. E-mail: fonz@lamolina.edu.pe

Se determinó el efecto de la incorporación de las enmiendas orgánicas: aserrín de cedro (Cedrela


odorata), aserrín de ulcumano (Podocarpus rospigliosi), guano de ave, guano de vacuno, broza
de espárrago (Asparagus officinalis), rastrojo de maíz (Zea mays), rastrojo de holantao (Pisum
sativum L. var. Saccharatum) y rastrojo de nabo (Brassica campestris L. spp. Rapa) en el Control
de Meloidogyne incognita inoculado en pimiento Páprika (Capsicum annuum). Se evaluaron ocho
tratamientos y un testigo, además otros nueve tratamientos sin inoculación con la finalidad de
determinar el probable efecto fitotóxico de las enmiendas orgánicas. Se empleó un diseño
completamente aleatorio con 4 repeticiones Se transplantaron los plantines de Papriqueen en un
sustrato compuesto por una mezcla de suelo estéril más 30 gramos de la enmienda orgánica. A los
3 días se inocularon 20000 huevos del nematodo /1030 gramos de sustrato. A los 60 días del
transplante se determinó la población total de M. incognita, el índice de agallamiento, peso fresco
y seco de la parte aérea, peso y volumen de raíz y altura de planta. Se demostró que el rastrojo de
nabo y holantao disminuyeron las poblaciones del nematodo y el índice de agallamiento con
respecto al testigo. El guano de vacuno presentó el mayor valor de peso fresco de parte aérea del
paprika, mientras que con el rastrojo de holantao y guano de ave se obtuvieron los mayores
volúmenes de raíces.

Palabras clave: enmiendas orgánicas, Meloidogyne incognita, Paprika.

36
NEMATODOS FITOPARÁSITOS ASOCIADOS CON EL CULTIVO DE PAPA (Solanum
tuberosum), EN EL DISTRITO DE CONILA, PROVINCIA DE LUYA, AMAZONAS,
PERÚ.

Plant-parasitic nematodes associated with potato crop (solanum tuberosum), in the district of
Conila, province of Luya, Amazonas, Perú.

Vera-Obando, N., Reina-Chuquimbalqui, R1., Mestanza-Iberico, C. Instituto de Investigación


para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM). E-mail: nveraobando@gmail.com,
carlosmestanzai28@yahoo.es

La provincia de Luya, es considerada como la principal zona productora de papa (Solanum


tuberosum) de la región Amazonas, sin embargo, el rendimiento del cultivo es uno los más bajos
a nivel nacional. Existe escasa información acerca de los problemas fitosanitarios causados por
plagas y enfermedades radiculares que pueden mermar la producción, principalmente de los
nematodos parásitos. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los principales nematodos
parásitos asociados al cultivo de papa, su ocurrencia (frecuencias) y densidades poblacionales
promedio. Se analizaron muestras de suelo y raíces colectadas de 21 campos de papa del distrito
de Conila, provincia de Luya, Amazonas, ubicados entre los 2602 y 2985 msnm. Las muestras se
procesaron por dos veces mediante el método de Baermann modificado en bandeja, utilizándose
50 cm3 de suelo y 5 g de raíces. Sobre las raíces, Helicotylenchus spp,. fue el nematodo con
mayor frecuencia y densidad poblacional promedio. En las muestras de suelo, se identificaron los
nematodos: Helicotylenchus spp. (95.2 %), Tylenchus spp. (61.9 %), Aphelenchoides spp. (33.3
%), Aphelenchus spp. (33.3 %), Globodera spp. (23.8 %), Pratylenchus spp. (23.8 %),
Trichodorus spp. (23.8 %), Tylenchorhynchus spp. (9.5 %), Rotylenchulus spp. (9.5 %) y
Paratylenchus spp. (4.7 %). Helicotylenchus spp. se encontró en casi todos los campos
muestreados con una densidad poblacional promedio de 20.1, lo que indica que este nematodose
encuentra ampliamente distribuido en los campos analizados. Globodera spp. es el de mayor
riesgo perjudicial al cultivo de papa encontrándose con una densidad poblacional promedio de
86.4.

Palabras clave: Helicotylenchus spp., Globodera spp.

37
TÉCNICA MOLECULAR DE PCR PARA IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES
ESPECIES DE Meloidogyne spp. EN POBLACIONES PROVENIENTES DE PERÚ

PCR molecular technique to identify a major species of meloidogyne spp. in populations from
Peru

Vera-Obando, N.1, Canto-Sáenz, M.1, Olórtegui-Livia, A.2, Quispe-Villalva, C.2, Bartolini-


Martínez, I.2. 1: Laboratorio de Nematología. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima 2:
Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal. Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
Lima. E-mail: nveraobando@gmail.com, mcanto@lamolina.edu.pe, ibartolini@senasa.gob.pe

La correcta identificación de nematodos fitoparásitos del género Meloidogyne es importante para


llevar a cabo estrategias de manejo integrado, mejoramiento y cuarentena. Por ello, se requiere la
aplicación de técnicas complementarias como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR),
para apoyar la identificación de especies por métodos morfológicos y morfométricos. En este
trabajo se colectó 30 muestras de suelo de diferentes partes del país, de cada una de ellas se
obtuvo una población del género Meloidogyne a partir de una masa de huevos. Se extrajo ácidos
nucleicos a partir de uno y 10 juveniles de segundo estado (método utilizando buffer lisis), una y
10 hembras (método de minipreparación) y raíces con nódulos (método de CTAB modificado).
Se llevó a cabo la identificación de especies de M. incognita, M. javanica, M. arenaria y M.
hapla mediante la técnica de PCR utilizando iniciadores específicos SCAR y se comparó con la
identificación morfológica. De las 30 poblaciones en estudio, 25 provenientes de diferentes
hospedantes y partes del país, fueron identificadas como M. incognita (MIF/MIR e Inc-14kF/Inc-
14kR), M. javanica fue identificada en una población afectando tabaco, proveniente de
Lambayeque (Fjav/Rjav), M. arenaria fue identificada en una población afectando vid,
proveniente de Lima (Far/Rar) y M. hapla fue identificada en una población afectando
aguaymanto (Physalis peruviana), proveniente de Cajamarca (DHF/DHR), estos resultados
concordaron con la identificación morfológica según el patrón perineal. No se obtuvo productos
de amplificación del tamaño esperado con los iniciadores específicos evaluados en una población
de clavel, proveniente de Ayacucho y una población que se encontraba afectando vid en Piura, lo
cual sugiere que deben realizarse otras pruebas moleculares como secuenciamiento para
determinar estás especies. El presente trabajo constituye el primero en utilizar métodos
moleculares para la identificación de especies de Meloidogyne realizado en el Perú.

Palabras claves: M. incognita, M. javanica, M. arenaria, M. hapla, PCR.

38
RESPUESTA DE PATRONES DE VID FRENTE A INFECCIONES POR Meloidogyne sp
AGENTE CAUSAL DEL NÓDULO DE LA RAÍZ BAJO CONDICIONES
CONTROLADAS.

Response of grapevine rootstocks to infections by Meloidogyne sp, causal agent of the root knot
under controlled conditions.

Castilla, P. C., J. Munive, M. Ramos – Zegarra y D. Tamayo – Miñano. Vivero Los Viñedos SAC
– Sede Chincha- Chincha Baja - Panamericana Sur Km. 201, Fundo El Retiro Lote 75 (Perú). E-
mail: pccm_20@hotmail.com

Las infecciones ocasionadas en el cultivo de vid por el nematodo del nódulo de la raíz,
ocasionado por especies de Meloidogyne son un factor limitante para este cultivo. El uso de
patrones de vid con tolerancia a estas infecciones se está evaluando a nivel de campo con
resultados muy dispares. En la medida que se identifiquen patrones que toleren las infecciones
por este patógeno se restringirían las aplicaciones de nematicidas los cuales poseen un alto
impacto medio-ambiental. El objetivo de este estudio fue determinar la susceptibilidad de
patrones comerciales de vid a infestaciones de Meloidogyne sp bajo condiciones controladas. Se
utilizaron 6 patrones de vid contenidos en maceta: Freedom, Harmony, MGT 101-14, Paulsen
1103, Dog Ridge y Salt Creek, los cuales previamente se sometieron a termoterapia (51º 30’). El
sustrato de cada maceta fue esterilizado y estuvo compuesto por arena, pajilla de arroz y humus.
Para las infestaciones, se extrajeron juveniles (j2) de Meloidogyne sp de raíces noduladas de vid
de una plantación de Piura. Los juveniles se inocularon a los 21 días después del trasplante de los
patrones, cuando estos desarrollaron raíces y pelos absorbentes. El número de juveniles J2
inoculados fue de 350 por maceta. La duración del ensayo fue de 5 meses, y al final del mismo se
evaluó el grado de nodulación según la Escala de Zeck, y el Contenido Relativo de Agua (CRA)
de las raíces. Los resultados mostraron que los patrones más tolerantes a las infestaciones fueron:
Salt Creek y MGT 101-14, y el patrón más afectado Harmony. Los diferentes patrones
comerciales se vieron afectados en mayor o menor grado por poblaciones de Meloidogyne, lo que
influye directamente en la absorción de agua y nutrientes.

39
VIRUS

INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE 7 VIRUS DE UVA QUE AFECTAN LAS UVAS


PISQUERAS EN PERÚ

Gonzales María J.1, Iparraguirre Hanna2, Lozano Marisa, Tenorio Jorge 1: Universidad Peruana
Cayetano Heredia- Lima, 2: Cite- Agroindustrial – Ica E-mail: maria.gonzales@upch.pe,
hannacaceres@gmail.com

En Perú la sanidad, de nuestras vides pisqueras, es preocupante debido a que han sido
introducidas desde la época de la colonia y a través del tiempo se han realizado muy pocas
renovaciones o nuevas introducciones. Este hecho ha generado debilidad y caída progresiva de la
producción y muy probablemente la calidad del pisco por lo que es necesario determinar el estado
fitosanitario de las mismas. Para ello se realizaron prospecciones, para evaluar el estado sanitario
de las uvas pisqueras, en las regiones de Ica, Arequipa y Tacna (tres de las regiones pisqueras
más importantes del país). En un total de 1,207 plantas de 27 viñedos y 1 vivero se colectaron
hojas para determinar la presencia de los siguientes virus: Virus estriado clorótico de la vid
(GFkV), virus hoja abanicada de la vid (GFLV), virus hoja enrollada asociada la vid 1 (GRLaV-
1), virus hoja enrollada asociada la vid 2 (GRLaV-2), virus hoja enrollada asociada la vid 3(
GRLaV-3), virus de la mancha anillada del tomate (ToRSV) y virus del mosaico de Arabis
(ArMV). Las muestras de hojas tomadas al azar en cada viñedo fueron evaluadas serológicamente
por los 07 virus estandarizados para DAS-ELISA. Los valores máximos de incidencia (% plantas
enfermas) en la Región Tacna fueron 5,28% para la infección con GFkV y 4,28% para GFLV. En
la región Ica fueron 12,86% para GFkV y 8,25% para GLRaV – 1. Finalmente en la región
Arequipa GLRaV – 1 presento un 6,78% y GFkV presento un 6,03%. El valor máximo de
prevalencia (% de viñedos Afectados en las tres regiones) fue 75 % para GLRaV-1. Los
resultados obtenidos mostraron importantes valores de prevalencia e incidencia para GFkV y
GLRaV-1 en las tres regiones.

Palabras clave: VID – VIRUS – ELISA

40
DESCIFRANDO LA FUNCIÓN DE LOS GENES C2 Y C4 DEL PRIMER
BEGOMOVIRUS MONOPARTITO DEL NUEVO MUNDO: VIRUS DE LA HOJA
DEFORMADA DEL TOMATE (Tomato leaf deformation virus, ToLDeV).

Tomas A. Melgarejo1, 2
y Robert L. Gilbertson2 1Departamento de Fitopatología, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Av. La Universidad s/n Aptdo 12-056, Lima 12, Perú,
tmelgarejo@lamolina.edu.pe; 2Plant Pathology Department, University of California, Davis, One
Shield Avenue, Hutchison Hall 274, California, USA (rlgilbertson@ucdavis.edu).

El virus de la hoja deformada del tomate (ToLDeV) es el primer begomovirus monopartito nativo
del Nuevo Mundo. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar las funciones de las
proteínas TrAP (factor activador de transcripción) y C4 codificadas por los genes C2 y C4,
respectivamente, mediante análisis mutacional y expresión ectópica de estos genes en vectores
virales. Los mutantes C2 y C4 mantuvieron su habilidad de replicarse en Nicotiana benthamiana;
sin embargo, la infectividad y sintomatología de estos mutantes fueron distintos dependiendo del
hospedante inoculado. En tomate, los mutantes C2 fueron incapaces de inducir infección mientras
que los mutantes C4 indujeron síntomas leves. En N. benthamiana, ambos mutantes causaron
síntomas muy leves; adicionalmente, se evaluó la capacidad de TrAP y C4 de suprimir el
silenciamiento genético transcripcional (TGS) y post-transcripcional (PTGS) en plantas de N.
benthamina que expresan la proteína de fluorescencia verde (GFP). Ninguna de las proteínas fue
capaz de suprimir el PTGS a nivel local, pero C4 fue un eficiente supresor del PTGS sistémico;
asimismo, TrAP y C4 mostraron habilidad de suprimir el TGS. Interesantemente, un alto nivel de
metilación de citosina fue detectado en la región intergenetica de una variante del virus ToLDeV
(PA98-1) asociado a un fenotipo de “recuperación” en tomate, mientras que bajos niveles de
metilación fue detectado, en la misma región del genoma, de una raza severa (PA10-3) que no
muestra “recuperación”. Estudios de localización sub-celular en hojas de N. benthamiana
revelaron que TrAP y C4 se localizan en el núcleo y en la membrana celular, respectivamente.

Palabras clave: silenciamiento genético, metilación de citosina, virus emergentes .

41
PLANTAS PARASITAS

DISTRIBUCION GEOGRAFICA E INCIDENCIA DE TRES ESPECIES DE PLANTAS


PARASITAS EN PLANTACIONES COMERCIALES DE CAMU CAMU, (Myrciaria dubia
H.B.K. Mc Vaugh), PUCALLPA, PERÚ.

Geographical distribution and incidence of three species of parasitic plants in commercial


plantation of camu camu (myrciaria dubia h.b.k. mc vaugh) Pucallpa, Peru

Sánchez, E.1, M. Clavo 2. 1: Universidad Nacional de Ucayali, E- mail: elielsan30@hotmail.com.


2: Universidad Nacional Mayor de San Marcos –IVITA, Pucallpa. Perú.

Con el propósito de conocer más sobre plantas superiores parásitas tropicales, se han
caracterizado tres especies y los daños que ocasionan en el cultivo de camu camu; el objetivo del
presente trabajo, fue estudiar la distribución geográfica e incidencia de Oryctanthus
florulenthus, Phthirusa pyrifolia y Psittacanthus sp, en plantaciones comerciales de camu camu
en tres sectores productivos: Yarinacocha y Pucalpillo, (entisoles) y terrenos de altura,
(inceptisoles). Durante los meses de enero a agosto del 2014 se seleccionaron 10 plantas al azar,
de cada una de ellas se retiraron cuidadosamente las plantas parasitas; colectando tanto las
semillas, como las plantas pequeñas con hojas cotiledonales y plantas desarrolladas incluso en
fructificación inoculadas sobre el cultivo. Luego se separaron por especies, contándolas y
registrándolas en fichas elaboradas para tal fin. Los resultados mostraron que la Incidencia en
Pucalpillo de P. pyrifolia, O. florulenthus y Psittacanthus sp. alcanzó el 100%; en Yarinacocha
la incidencia de P. pyrifolia fue del 100% y de O. florulentus, 30%; de Psittacanthus sp. no se
registró. En terrenos de altura, (inceptisoles), la incidencia de P. pyrifolia alcanzó el 100%, de
O. florulentus, el 10%; no se registró a Psittacanthus sp. P. pyrifolia, es la especie más
abundante en los tres sectores productivos, alcanzando en Pucalpillo, 78 320 plantas parasitas/ha;
en Yarinacocha, 49 839 plantas /ha. y en altura, 46 750 plantas /ha. O. florulentus es la segunda
planta parasita más abundante: encontrándose, en Pucalpillo, 7 920 plantas /ha. en Yarinacocha,
2750 y en altura 220 plantas/Ha; en tanto que Psittacanthus sp. alcanzo la suma de 5 940
plantas/ha. en Pucalpillo; mientras que en Yarinacocha y en altura, aún no están presentes.

Palabras clave: Phthirusa, Oryctanthus y Psittacanthus

42
OTROS

EVALUACIÓN DE PATÓGENOS EN LAS PLANTACIONES FORESTALES, EN EL


CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Manta Nolasco M.I. Departmento de Manejo Forestal, Universidad Nacional Agraria La Molina,
Av. de la universidad s/n. Lima. E-mail: mmanta@lamolina.edu.pe

En el mundo hay un déficit tanto de madera como de energía, lo que convierte a la producción
maderera en un objetivo prioritario. Los pronósticos de producción forestal maderable al 2050
prevén una dependencia del abastecimiento de madera cada vez más basado en plantaciones
forestales. El cambio climático es un factor de riesgo para las plantaciones y bosques naturales
que daría lugar a una mayor escasez mundial de madera y al encarecimiento de los productos
forestales. Este cambio es evidenciado por el aumento de la temperatura, las variaciones en la
precipitación y por el aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos que puede dar
lugar a la propagación de las especies de microorganismos causantes de enfermedades en
plantaciones y bosques naturales. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar los
diferentes métodos de evaluación cuantitativa de enfermedades y presentar una propuesta de
método de evaluación cuantitativa para estimar el daño ocasionado por los agentes bióticos y
abióticos causantes de enfermedades. Los principales resultados permiten proponer un método de
evaluación cuantitativa de las enfermedades forestales, clasificarlas según tipo de plaga forestal
para luego poder prescribir el tratamiento fitosanitario. El método de evaluación considera la
incidencia y severidad de la enfermedad, así como la duración del agente perjudicial en el cultivo
forestal, para luego según sus valores cuantitativos clasificar a las enfermedades en cuatro grupos:
Enfermedades claves, enfermedades potenciales, y enfermedades menos perjudiciales. Los
gestores que se ocupan de sanidad, ordenación forestal, y la protección forestal podrán monitorear
las fluctuaciones en la presencia y en severidad de los agentes nocivos bióticos y abióticos
causantes de enfermedades en las plantaciones y los bosques naturales exacerbadas por el cambio
climático y prescribir tratamientos según el tipo de plaga.

43
PRESENTACIÓN DE POSTERS
PATOGENICIDAD Y EVALUACIÓN DE COMPUESTOS ANTIESPORULANTES DE
LA MONILIASIS (Moniliophthora roreri) EN FRUTOS DE CACAO CRIOLLO BLANCO
EN MORROPÓN, PIURA

Pathogenicity and evaluation of atisporulant compounds of the moniliasis (Moniliophthora


roreri.) from fruits of white criollo cocoa in Morropón, Piura

Quevedo, U1*, y Aguilar, R1., 1Universidad Nacional de Piura. E-mail: raanccota@hotmail.com

El cacao criollo blanco, es un cultivo de gran importancia económica, social y ambiental en la


provincia de Morropón, Piura. Actualmente se exporta 300 TM a Francia, Suiza, Bélgica y
EEUU. La moniliasis causada por Moniliophthora roreri es una enfermedad que afecta la calidad
del fruto y por ende su producción. En el presente estudio se evaluó la patogenicidad de distintos
aislamientos de M. roreri y el efecto de diferentes productos en la antiesporulación de la
moniliasis en frutos de cacao. Los aislamientos se obtuvieron de las zonas cacaoteras de la sub
cuenca del río Bigote, Morropón. La patogenicidad de los aislados del hongo se realizó en campo
y sobre frutos de tres meses de edad. La inoculación se hizo en frutos sanos mediante heridas. Se
probó la actividad antiesporulante sobre discos de frutos naturalmente infectado con moniliasis,
con urea al 3 y 5 %, ácido úrico, agua de mar, cenizas de algarrobo, cascarilla de arroz y palma,
hipoclorito de sodio, zumo de limón, extracto de ceniza de café (50, 75 y 100%), Trichoderma
spp., Bacillus subtilis, extracto de orégano y kion. Todos los aislamientos reprodujeron los
síntomas de la moniliasis. 100 % de actividad antiesporulante se observó en extracto de ceniza de
café, extracto de orégano, agua de mar y zumo de limón no diferenciándose de la urea.

Palabras clave: Moniliasis, enfermedades del cacao

44
CARACTERIZACIÓN DE RAZAS FISIOLÓGICAS DE Phytophthora infestans EN
ESPAÑA

Alor, Néstor y Ruiz de Galarreta, José Ignacio. Neiker- Instituto Vasco de Investigación y
Desarrollo Agrario. PO Box 46. 01080. Vitoria- España. E-mail: jiruiz@neiker.net;
nalor@neiker.net

El Oomycete Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, es el agente causal del tizón tardío o
mildiu, una de las enfermedades más limitante y devastadora de la papa (S. tuberosum) que
amenaza la seguridad alimentaria mundial por su extrema agresividad, convirtiéndolo en unos de
los patógenos más difíciles de combatir. El objetivo del trabajo ha sido identificar las razas
fisiológicas de 49 aislados de P. infestans recolectados en 8 provincias españolas productoras de
papa mediante el espectro de virulencia. La caracterización se realizó mediante la inoculación en
hoja desprendida de clones diferenciales portadores de 11 genes “R” de resistencia vertical
derivados de la especie silvestre S. demissum. Los aislados crecieron en placas Petri con medio
agar centeno, procediendo a su lavado con agua estéril autoclavada. Se ajustó la concentración a 4
x104 esporangios ml-1, manteniéndolo a 4°C durante 2 h y posteriormente 30 min a Tª ambiente.
La inoculación se realizó por la cara abaxial del foliolo con una gota de 40 µl, se realizaron dos
repeticiones con 5 foliolos de cada clon diferencial para cada aislado, y el control susceptible cv.
Bintje o R0 y el aislado MP-324 de espectro de virulencia conocido (R3, R8 y R9). La evaluación
consistió en determinar al 5° día la reacción de compatibilidad con crecimiento miceliar y
abundante esporulación o de incompatibilidad con ausencia de síntomas visibles o
hipersensibilidad con puntos necróticos. El aislamiento se consideró virulento si al menos 3 de los
5 foliolos presentaban reacción de compatibilidad, en caso contrario se consideró la reacción
negativa. Los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de 17 razas fisiológicas de las cuales
el aislado OUR-003-11 mostró el menor espectro de virulencia con solo 3 factores frente a CAD-
001-13 el cual fue la raza más compleja con los 11 factores de virulencia. Este es el primer
trabajo de caracterización de razas fisiológicas en España y constituye un primer paso para el
monitoreo de P. infestans en este país.

Palabras clave: Clones diferenciales, Espectro de virulencia, Tizón tardío.

45
PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES FUNGOSAS EN EL CULTIVO DE
GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.) EN HUANCABAMBA-PIURA

Survey of fungal diseases in growing Granadilla (Passiflora ligularis Juss.) in Huancabamba-


Piura

Walter Peña1, E. Maldonado2. 1: Sociedad Agrícola Beta, Chulucanas Piura. 2: Departamento de


Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura.
abrahammaldonado@hotmail.com

El presente trabajo se realizó en la provincia de Huancabamba, Piura con los objetivos de


realizar una prospección fitopatológica del cultivo de la granadilla y caracterizar las
enfermedades radiculares, vasculares y foliares así como aislar e identificar hongos y
pseudohongos relacionados a las enfermedades antes citadas. Se trabajó en las zonas de Sauce
Bajo, la Perla y Pundin. De plantas sintomáticas se colectó muestras de hojas, brotes, frutos,
raíces y suelo. Las muestras se desinfectaron en hipoclorito de sodio al 2.5% por 3 minutos y
enjuagadas 3 veces con agua estéril, y sembradas en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA).
Para el aislamiento de pseudohongos se empleó el método de captura con pétalos de clavel, una
vez aislados se transfirieron a medios de cultivo como PDA, harina de maíz agar (CMA),
agar V8 y agar zanahoria (AZ). Una vez obtenidas las colonias de hongos y pseudohongos
se realizó la caracterización de los patógenos y l a s pruebas de patogenicidad. Los
patógenos aislados reprodujeron todos los síntomas de la enfermedad al ser inoculados en plantas
sanas y se logró caracterizar: la “pudrición radicular, decaimiento y muerte de plantas” causado
por Phytophthora spp., “secadera o marchitez” causada por Fusarium spp. “Alternariosis o
mancha de la hoja” causada por Alternaria sp., “Antracnosis” y a n t r a c n o s i s causada por
Colletotrichum sp..

Palabras clave: Antracnosis, Secadera, Colletotrichum, Fusarium

46
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION CULTURAL Y MORFOLOGICA DE CEPAS
NATIVAS DE Trichoderma DE DIFERENTES ZONAS DE PIURA

Isolation and cultural and morphological characterization of native Trichoderma strains of


differents areas of Piura

Luis Seminario1 ., E.Maldonado2 1: Sociedad Agrícola Saturno, Chulucanas Piura. 2:


Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura.
abrahammaldonado@hotmail.com

Los objetivos de la presente investigación fueron evaluar y caracterizar morfológicamente cepas


nativas de Trichoderma aisladas de suelo y de tejido vegetal y evaluar el antagonismo in vitro de
estas cepas contra patógenos de vid. Las pruebas in vitro se realizaron mediante cultivos duales y
se utilizo un Diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento (cepa
antagonista) y un testigo absoluto del patógeno. Los resultados del Porcentaje de inhibicion de
crecimiento (PIC) se analizaron mediante un análisis de varianza y comparación de medias de
Tuckey. Las cepas de Trichoderma se aislaron del suelo mediante diluciones sucesivas en medio
PDA (1%) y de tejido vegetal (raices y corona) de vid desinfectados en Hipoclorito de Sodio al
2.5% y ejuagados tres veces en agua esteril para luego sembrarlos en medio PDA. Se obtuvo un
total de 30 cepas de Trichoderma y se evaluó su capacidad antagonica frente a Lasiodiplodia
theobromae, Phaeoacremonium spp. y Cylindrocarpon spp. obteniéndose diferencias estadísticas
frente entre las cepas nativas que mostraron PIC, entre 84.33 a 97.67%. Frente a
Phaeoacremonium el antagonismo varió entre 90.67 y 98.33% y contra Cylindrocarpon entre
52.67 y 63.33%. De acuerdo a las caracteristicas culturales y morfológicas se identifico a las
cepas nativas CTrSCo, CTrPGd1, CtrSLo2 y CTrSLo, como Trichoderma atroviride

Palabras claves : Trichoderma, control biológico, micoparasitismo

47
HONGOS ASOCIADOS A LA MÉDULA DE PLANTAS JÓVENES DE VID EN PIURA

Fungi associated with the pith of young vines in Piura

E. Rodríguez-Gálvez, A. Peña y M. Alemestar-Palacios Departamento de Sanidad Vegetal,


Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. E-mail: erg@unp.edu.pe

El cultivo de vid ha adquirido gran importancia económica y social en Piura, las áreas sembradas
sobrepasan las 6000 ha, con rendimientos que pueden alcanzar las 35 t/ha. En los últimos tres
años se ha observado en Piura una incidencia alarmante de enfermedades de la madera en plantas
jóvenes de vid. El objetivo de la presente investigación fue el de aislar e identificar a nivel de
género los hongos presentes en la médula de plantas jóvenes de vid con y sin síntomas de
decaimiento. Se trabajó con 78 plantas jóvenes de vid de las variedad Red Globe injertada sobre
los patrones Mgt 101.14, Salt Creek, Freedom y Harmony. Las plantas se cortaron
longitudinalmente desde la zona de injertación hasta la corona, partiendo la planta por la mitad.
Los tejidos expuestos se analizaron bajo un microscopio esteroscopio, paralelamente se hicieron
siembras de tejido sintomático de la médula de la corona, médula del portainjerto y médula del
injerto. Con una aguja de Kolle se tomó micelio y tejido infectado de la médula y se sembró
directamente en placas de Petri conteniendo papa dextrosa agar, las placas de incubaron a 28ºC
por 7 días. Para la identificación de los hongos a nivel de género se utilizó las claves de Barnett
ySutton. Se obtuvieron 234 aislamientos fungosos, los cuales se presentaron por igual en todos
los patrones. 60 % de los aislamientos provenientes de la corona correspondieron a
Cylindrocarpon spp., 17 % a Fusarium spp., y 25 % a Phaeoacremonium spp. De la médula del
portainjerto, 35,9 % de los aislamientos correspondieron a Cylindrocarpon spp., 6 % a Fusarium
spp., 35,9 % a Lasiodiplodia spp. y 21,8 % a Phaeoacremonium spp. De la médula del injerto,
20,5% de los aislamientos correspondieron a Cylindrocarpon spp, 28 % a Lasiodiplodia spp. y
51% a Phaeoacremonium spp. Estos resultados indican que la médula es un lugar de infección
importante en el diagnóstico de hongos de madera en plántulas de vid.

Palabras Clave: hongos de madera, decaimiento de la vid

48
HONGOS ASOCIADOS AL MANCHADO DEL FRUTO DE MANGO EN PIURA

Fungi associated with fruit Mango spotted in Piura

Vivas-Benites, F1. y E. Rodríguez-Gálvez2 1: Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, 2:


Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. E-
mail: erg@unp.edu.pe

El cultivo de Mango en Piura constituye uno de los productos de exportación de suma


importancia, el 75% del área sembrada en Perú corresponde a Piura. El manchado del fruto es el
principal problema post-cosecha observado en la última década, esta patología se relacionaba al
hongo Colletotrichum gloeoesporioides; sin embargo, recientes investigaciones la asocian a otros
patógenos. La presente investigación se desarrolló con el objetivo determinar la etiología de las
patologías del fruto de mango en la campaña 2013-2014. 400 frutos de mango con síntomas de
manchado y en estado de madurez comercial procedentes de 8 plantas de empaque se analizaron
para aislar probables hongos asociados al síntoma. Los frutos con manchas evidentes se lavaron
con agua estéril, la zona infectada se cortó y sumergió por 2 minutos en una solución acuosa de
hipoclorito de Sodio al 2% (V/V), se enjuagó dos veces en agua estéril y se cortaron porciones de
2 mm, los cuales se transfirieron a Papa Dextrosa Agar e incubaron a 28°C. Se obtuvieron 302
aislados de hongos, para su identificación morfológica se utilizaron las claves propuestas por Ellis
y Sutton. 48 % de los aislados correspondió a Lasiodiplodia spp., 18,5% a Aspergillus spp.,
14,3% a Colletotrichum spp., 11% a Alternaria spp. y 7,8% a Fusarium, Stemphyllium,
Cladosporu¡ium, Cylindrocarpon, Aerobaridium y Rhyzopu. Se demuestra que la etiología del
manchado del fruto de mango es compleja.

Palabras clave: Manguifera indica, hongos postcosecha.

49
DETECCION DE Burkholderia glumae, EN PANÍCULAS DE ARROZ EN EL NORTE
DEL PERÚ.

Burkholderia glumae, screening in rice panicles from northern Perú

Rivas Palacios K., Ciencia para la Sanidad del Agro. Av. El Dorado 128 J. L. Ortíz - Chiclayo.
fkrivas@hotmail.com

Las enfermedades originadas por bacterias en el cultivo de arroz en Perú han cobrado importancia
a partir del 2013, esta clase de patógenos ataca rápidamente la planta causando daños que generan
grandes pérdidas en la producción. Durante el año 2013 se analizaron plantas de arroz
procedentes de Tumbes, Piura, La Libertad y Lambayeque que presentaban síntomas de
diferentes grados e intensidades de manchado de grano. Con la finalidad de aislar e identificar
bacterias patógenas asociados a la sintomatología observada, se realizaron aislamientos a partir de
los granos afectados en el medio de cultivo diferencial King B y en el medio semi-selectivo
CCNT. Así mismo se realizó la prueba de PTA-ELISA–ADGEN, tomando como muestra los
granos sintomáticos. Las muestras positivas para B. glumae, se caracterizaron por síntomas de
manchado de grano de tonos pajizos haciéndose más oscuros hacia la base con raquis verde, alto
índice de granos vanos y en algunos casos con emergencia incompleta de la panícula; a partir de
los cuales se obtuvieron aislamientos bacterianos que en medio CCNT fueron colonias redondas,
lisas, color blanco-amarillentas con un pigmento amarillo difusible, en el medio King B las
colonias fueron redondas, lisas convexas color crema, no pigmentadas y sin fluorescencia; a nivel
celular las colonias fueron bacilos Gram negativos, catalasa y oxidasa positivos, con metabolismo
aerobio en medio Hugh y Leifson. Mediante la prueba de PTA _ ELISA, fue confirmada la
presencia de Burkholderia glumae.

Palabras clave: Burkholderia glumae, añublo bacteriano de la panícula, cultivo de arroz.

50
EFECTO DE ANTIBIOSIS IN VITRO DE 30 CEPAS DE Pseudomonas fluorescens
NATIVAS DE ZONAS ALGODONERAS DE LAMBAYEQUE FRENTE A Rhizoctonia
spp. Y Fusarium spp.

Effect of in vitro antibiosis 30 Pseudomonas fluorescens native strains from Lambayeque cotton
areas againts Rhizoctonia spp. And Fusarium spp.

1
Rivas Palacios K., 1Casiano Piscoya V. y 2Peche Cieza D. CSA/FINCyT/USAT. 1Ciencia para la
2
Sanidad del Agro. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo USAT.
fkrivas@hotmail.com

Con el objetivo de seleccionar cepas de Pseudomonas fluorescens nativas con características de


antibiosis para el biocontrol de hongos de suelo causantes de pudriciones radiculares en
algodonero se realizaron muestreos en parcelas ubicadas en Morrope, Jayanca, Túcume y
Mochumí. Las muestras se procesaron en laboratorio mediante diluciones sucesivas y siembra
superficial en el medio selectivo Cetrimide, las cepas obtenidas se caracterizaron morfológica,
bioquímica y fisiológicamente llegando a identificar 30 cepas como P. fluorescens. De semillas y
plántulas de algodonero con síntomas de chupadera fungosa se seleccionaron cepas de Fusarium
spp. y Rhizoctonia spp. El enfrentamiento de P. fluorescens con Fusarium spp. y Rhizoctonia spp
se realizó in vitro utilizando PDA, colocando una estría de la bacteria en el centro de la placa y a
las 24 horas se sembraron dos discos del hongo a cada lado de la estría, por cada tratamiento se
consideraron cinco repeticiones. Se trabajaron 31 tratamientos incluyendo el testigo. Se registró
la medida de halos de inhibición formados y analizó mediante el sistema estadístico SAS versión
9. Los resultados mostraron que frente a Fusarium spp, las cepas de P. fluorescens M5-2, M2-1 y
M4-3 formaron halos de 0.5 cm, 0.4 cm y 0.1 cm., mientras que en las otras 27 cepas no formaron
halos e incluso el hongo creció sobre la masa bacteriana. Frente a Rhizoctonia spp. solo las cepas
de P. fluorescens M2-1, M4-3 y M6-2 formaron halos de inhibición que midieron 0.4 cm, 0.2
cm y 0.1 cm. respectivamente. Las cepas que mostraron antibiosis in vitro fueron seleccionadas
para posteriores pruebas de enfrentamiento con los patógenos en plántulas de algodón a nivel de
vivero, cuyos resultados aún se encuentran en evaluación.

Palabras clave: Pseudomonas fluorescens, antibiosis

51
EVALUACIÓN in vitro DEL EFECTO FUNGICIDA DE CINCO PRODUCTOS EN EL
DESARROLLO MICELIAL DE Rhizoctonia solani.

Evaluation in vitro of fungicide effect in the development of Rhizoctonia solani.

Rivas Palacios K. Ciencia para la Sanidad del Agro. Av. El Dorado 128 J. L. Ortíz Chiclayo.
fkrivas@hotmail.com

En el cultivo de arroz en Lambayeque se presentó durante la campaña 2014 casos de pudriciones


de vaina en el cultivo; aislándose de plantas sintomáticas, cepas del hongo Rhizoctonia solani,
agente causal del “Tizón de la Vaina del Arroz”, enfermedad que ocasiona cuantiosas pérdidas.
Actualmente la principal medida de control es la aplicación de fungicidas químicos. El presente
trabajo se realizó con la finalidad de evaluar la eficiencia de cinco productos en el control de R.
solani. Se realizaron bioensayos in vitro en medio PDA (Papa Dextrosa Agar) enmendado con
fungicidas a las dosis comerciales, estableciéndose los siguientes tratamientos: T1: Propiconazole
+ Difenoconazole 125 ul/100 ml; T2: Sulfato de Cobre Pentahidratado 250 ul/100 ml; T3:
Tebuconazole 125 ul/100 ml; T4: Tebuconazole 50% + Azoxystrobin 25% 0.1 g/100 ml; T5:
Pentacloronitrobenceno 0.03 g/100 ml y T6: Testigo. Se registró diariamente el crecimiento
micelial calculándose el porcentaje de inhibición y la velocidad de crecimiento del hongo, se
resembró los discos de los tratamientos donde no hubo desarrollo alguno para verificar el efecto
del producto evaluado. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticas entre los
tratamientos y el testigo absoluto, encontrándose que los tratamientos T1, T3 y T4 produjeron
100% de inhibición micelial, seguido por los tratamientos T5 y T2 con 88.1 % y 60.9 %
respectivamente, mientras que el testigo absoluto no inhibió del crecimiento micelial. La
velocidad de crecimiento fue mayor en el testigo con un crecimiento de 0,125 cm/h, mientras que
los tratamientos T2 y T5 desarrollaron a razón de 0,05 y 0,017 cm/h respectivamente y sin
crecimiento los tratamientos T1, T3 y T4. Los discos del hongo de los tratamientos T1, T3 y T4,
se sembraron en medio sin enmendar y no se obtuvo desarrollo del hongo.

Palabras clave: Rhizoctonia solani, Tizón de la vaina, fungicidas, control químico in vitro.

52
EFECTIVIDAD DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS EN EL CONTROL DE
LA OIDIOSIS (Oidium tuckeri L) DE LA VID EN PIURA, PERÚ

Effectiveness of biological and chemicals products in the control of powdery mildew (Oidum
tuckeri L) of grapes in Piura, Peru

E. Rodríguez-Gálvez1, M. Gonza2 y R. Alapenha2 1: Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad


de Agronomía, Universidad Nacional de Piura .erg@unp.edu.pe 2: Sociedad Agrícola Saturno
(SAGSA), Chulucanas, Piura. mgonza@solsol.com.pe; ralapenha@solsol.com.pe :

El cultivo vid (Vitis vinífera L) ha adquirido una gran importancia en Piura, actualmente se
estima en 6 000 las hectáreas sembradas. Una de las enfermedades más peligrosas es la Oidiosis
(Oidium tuckeri Berk.), que se presenta con características endémicas y requiere de un eficiente y
permanente control químico. El objetivo de la investigación fue, probar la eficiencia de
productos químicos y biológicos en el control de la enfermedad en un campo de uva de mesa
orgánico var. Red Globe de siete meses de edad. La investigación se desarrolló en la zona de Sol
Sol, Alto Piura, durante junio y diciembre del 2013. Se probaron los productos: 3 TAC
(Trichoderma viride, T. harzianum, T. longibrachiatum) (350 g/cil = 200 l), Azufre micronizado
(700 g/cil, Biofungo (T.harzianum) (150 g/cil, EM1 (mezcla de bacterias ácido lácticas, bacterias
fotosintéticas y levaduras) (900 ml/cil), Phyton 27 (Sulfato de Cobre pentahidratado) (400 ml/cil)
Serenade (Bacillus subtilis) (500g/cil), SFC-30 (B. subtilis) (2 l de 4x107 ufc/ml), Sonata (B.
pumilus) (500 g/cil), Omex-SW7 (Tetraetil silicato) (100 ml/cil). Se realizaron aspersiones
foliares cada 4 días. Se trataron 55 plantas (5 líneas de 11 plantas) en un diseño completamente al
azar y se evaluó el desarrollo de signos en hojas y racimos, dos veces por semana en solo 11
plantas por tratamiento. Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, Phyton 27
presentó la mayor eficiencia en el control de Oidiosis, tanto en hojas como en racimos, seguido de
Azufre, Serenade y Omex-SW7 para hojas, y Omex-SW7 Serenade y Biofungo para racimos.
Los resultados exponen nuevas alternativas en el control de Oidiosis de vid en sistemas
orgánicos.

Palabras clave: Vitis vinífera, Oidium, Control biológico.

53
CINCO CEPAS DE Trichoderma harzianum EN EL CONTROL DE Fusarium oxysporum Y
CRECIMIENTO DE Allium cepa cv. 'Roja camaneja' EN INVERNADERO.

Five strains of Trichoderma harzianum in the control of Fusarium oxysporum and growth of
Allium cepa cv. 'Roja Camaneja' in greenhouse.

Tejada Fernández, K.L. Laboratorio de Fitopatología, Invernadero de la Facultad de Agronomía,


Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – Perú. E-mail: karem.tf@gmail.com

La cebolla es una de las principales hortalizas en el Perú, este cultivo es afectado por numerosos
hongos fitoparásitos como Fusarium oxysporum 'podredumbre basal de la cebolla' la cual
ocasiona los síntomas de pudrición de raíces, disco basal y bulbos de la planta. En muchos casos
la microbiota del suelo sirve para proteger a la planta del ataque de patógenos y contribuye a su
mayor desarrollo. Para estudiar medidas de control biológico de F. oxysporum se seleccionó
cinco cepas de Trichoderma harzianum provenientes de la colección de NOVAGRI SAC
(Laboratorio de Producción de Hongos Antagonistas y Entomopatógenos), el objetivo de este
trabajo fue determinar si estas cepas de T. harzianum controlan F. oxysporum y si influye en el
crecimiento de la cebolla. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 6 y
8 repeticiones por tratamiento. Todos los tratamientos se probaron con y sin inoculación de F.
oxysporum ambas con aplicación de T. harzianum. El bioensayo se realizó en invernadero con
sustrato esterilizado, el sustrato fue inoculado con 5 g de micelio de F. oxysporum desarrollado
en maíz, los bulbillos de cebolla fueron sumergidos en la solución de esporas de T. harzianum a
1x106 conidios mL-1, luego se colocó el bulbillo de cebolla en cada maceta. Las variables
evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas, diámetro de cuello, diámetro de bulbo, peso
de bulbo y severidad. Los resultados obtenidos muestran con relación a la severidad que el mejor
tratamiento fue T. harzianum Cepa 2 con 37,5 % seguido del tratamiento T. harzianum Cepa 1
con 40, 63%; propiciando una mayor altura de planta para T. harzianum cepa 2 con 55,48 cm y
mayor peso de bulbo con 38,43 g. Seguido en importancia el T. harzianum Cepa 4 con 4,65 cm
obteniendo un mayor diámetro de bulbo.

Palabras clave: Fitopatología, podredumbre basal, Control biológico.

54
EFECTO DE Bacillus subtilis CEPA HB-1 EN EL CONTROL DE HONGOS
FITOPATOGENOS EN PLANTAS DE VID A NIVEL DE INVERNADERO

Effect of Bacillus subtilis strain hb-1 in the control of grapevine fungal pathogens under
greenhouse conditions

G. Villalta y J. Munive . Vivero los viñedos SAC.- Área de Investigación. Panamericana sur km
201 Chincha. Ica-Perú. E-mail:gustavovillab@gmail.com, jamoviverossac@hotmail.es

Los hongos fitopatógenos en la vid vienen afectando el 5% a 10 % de las plantaciones de vid a


nivel nacional y van en creciente aumento por lo que es importante establecer estrategias de
manejo. Una alternativa es la utilización de microorganismos como Bacillus subtilis especie
eficaz en el control de hongos asociados a este complejo. El objetivo de este estudio fue,
determinar el efecto antagonista (EA) y efecto promotor de crecimiento (EPC) de B. subtilis Cepa
HB-1 frente a los hongos Ilyonectria sp., Phaeoacremonium spp. y Fusarium sp. Se inocularon
108 ufc/ml de suspensión bacteriana y 104 conidias/ml de los hongos patógenos. La eficacia de
control preventiva y curativa de los hongos se determinó mediante: el Contenido relativo de agua
(CRA) en las raíces y la severidad del patógeno en la base del tallo y raíz. El EPC de la cepa HB-
1 se determinó en base al número y peso seco de raíces a los 2 meses de crecimiento. Los
resultados mostraron que la cepa HB-1 tuvo un EA a nivel de raíces, produciendo un aumento
del contenido relativo de agua (CRA) de 72.93 % cuando se inoculó la bacteria sola, frente al
54% y 56% para los tratamientos preventivos y curativos y 36% para los tratamientos
inoculados con hongos. Teniendo similares resultados a nivel de hongos en el tejido. La cepa
HB-1 promovió el crecimiento a nivel de número y peso seco de raíces. Los resultados respecto al
número de raíces solo mostraron diferencias entre la cepa HB-1 inoculada sola con 28 raíces en
promedio y los demás tratamientos incluido el control. Respecto al peso seco, entre los
tratamientos preventivos, curativos y los tratamientos inoculados con hongos mostraron
diferencias significativas. Siendo 0.89, 0.44 y 0.33 para tratamientos inoculados con Ilyonectria,
0.54, 0.51 y 0.40 para Fusarium. 0.71, 0.54 y 0.42 para Phaeoacremonium spp. respectivamente
y 1.07 para la cepaHB-1 inoculada sola. Demostrando la eficacia de la cepa HB-1 en el control de
estos hongos y su efecto como promotor de crecimiento.

Palabra Clave: Efecto antagonista (EA), Efecto promotor de crecimiento (EPC), CRA.

55
ANTIBIOGRAMA FRENTE A Plectobacterium chrysantemi AGENTE CAUSAL DE LA
PUDRICIÓN BLANDA EN PSEUDOTALLO DEL BANANO, PIURA

Antibiogram againts Plectobacterium chrysantemi causal agent of soft rof of banana pseustem,
Piura

Cubas, C, y Aguilar, R., Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad


Nacional de Piura. E-mail: raanccota@hotmail.com

Piura y Tumbes son zonas bananeras orgánicas de gran importancia en la zona norte del país. La
pudrición blanda del pseudotallo producido por Plectobacterium chrysantemi ocasiona colapso y
muerte de la planta. En el presente estudio se evaluó un antibiograma de diferentes compuestos
antimicrobianos frente a P. chrysantemi. Los aislados se obtuvieron de muestras sintomáticas del
pseudotallo colectadas de campos bananeros del valle del Chira, por el método de diluciones
sucesivas utilizando Agar Nutritivo (AN) hasta la concentración de 1 x 10-7 UFC/ml. las
diluciones se vertieron en placas de Petri e incubaron a 28°C por 24 h. Se empleó un
antibiograma por difusión en AN, discos de papel filtro de 0.8 cm de diámetro se sumergieron en
diluciones de oxicloruro de cobre (0.25%), sulfato de cobre pentahidratado (0.175%), sulfato de
cobre (0.30 %), zumo de limón y un testigo (solo agua destilada). Las placas de Petri se
dividieron en 4 secciones, colocándose en cada sección los discos por cada tratamiento, luego se
incubaron a 28°C por 24 h, se evaluó halo de inhibición. Sulfato de cobre pentahidratado y
sulfato de cobre (0.30 %), causaron el mayor efecto de inhibición con 2.63 y 2.47 cm
respectivamente, estos productos pueden ser incorporadas en el futuro en un programa de manejo
de esta enfermedad.

Palabras clave: oxicloruro de cobre, sulfato de cobre pentahidratado, bacterias del banano.

56
IDENTIFICACION DEL VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA (Papaya ringspot virus-
PRSV) EN UN NUEVO CAMPO DE PAPAYA EN PIURA

Berrocal Huallpa, Alfredo Miguel. Innovación y Ecología Aplicada S.A.C. (INECAP S.A.C.),
Fundo El Progreso, Piura – Perú. E-mail: aberrocalh@g-in.com.pe*

El virus de la mancha anillada de la papaya (Papaya ringspot virus - PRSV), ocasiona grandes
pérdidas de producción en el Perú. La transmisión por semillas es marginal comparado con la
transmisión por áfidos. Sin embargo, si la semilla infectada sobrevive, podría funcionar como una
fuente de inóculo, que luego puede ser extendido por estos insectos vectores. El objetivo de esta
investigación fue identificar y caracterizar molecularmente la presencia de PRSV en un nuevo
campo de papaya, ubicado en el Fundo el Progreso en Piura, con 900 plantas provenientes de
semillas. Para el presente estudio se tomó en cuenta 2 reportes de tipo sintomático: la presencia
de 3 infecciones en plantas de 4 meses que fueron eliminadas, y 6 infecciones en plantas de 10
meses también eliminadas para evitar su dispersión. Las plantas adyacentes a las eliminadas se
rodearon con barreras artificiales, para evitar la dispersión de potenciales fuentes de inoculo.
Paralelamente se colectaron hojas de las 6 plantas infectadas y 2 muestras de plantas adyacentes
(sin presencia de síntomas), se les extrajo el ARN y se sintetizo el ADNc (Transcripción Reversa-
RT), para desarrollar la PCR de la Proteína de Cubierta (PC) de PRSV. Mediante RT-PCR
usando cebadores específicos para una región de 1.2Kpb de la PC, se logró confirmar la presencia
de PRSV solo en las 6 plantas infectadas. Estos productos de PCR fueron purificados y enviados
a secuenciar. Los resultados muestran porcentajes de homología mayor al 93% con secuencias
publicadas en el GenBank. Las secuencias obtenidas constituyen las primeras secuencias de
aislamientos de PRSV en esta área geográfica.

Palabras clave: PRSV, Papaya, RT-PCR, ADNc.

57
OCURRENCIA Y DISTANCIA GENÉTICA DEL VIRUS DE LA MANCHA ANULAR
DEL TOMATE (ToRSV) EN Rubus idaeus DESDE HUERTOS DE LA REGIÓN DEL
MAULE, CHILE.

Occurrence and genetic distance of tomato ringspot virus (ToRSV) in Rubus idaeus from the
maule region Orchards, Chile

Gloria González1, Cynthia Concha2, Myriam Valenzuela 1, Rolando García G.1 Centro de
Biotecnología de los Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad
Católica del Maule, Talca. Chile1. Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. Universidad Católica del Maule, Talca. Chile2. E-mail: ggonzalez@ucm.cl

Rubus idaeus, es una de las especies de importancia agronómica y comercial que se destaca en la
Región del Maule ya que concentra el 57% de la superficie total del país, su fruto se destina
mayoritariamente a exportación. La dispersión natural del virus se ha observado en América del
Norte. En Chile, Rubus idaeus se propaga por medio de brote etiolado, lo que facilita la
dispersión de las enfermedades y una disminución del rendimiento, así como la calidad de la fruta
producida. En este estudio, se determinó la presencia de la mancha anillada del tomate (ToRSV), y
distancia genética en las distintas variedades colectadas de Rubus idaeus en la Región del Maule.
Para la identificación viral se utilizó los partidores de Griesbach (1995). Los resultados indican
que la variedad Chilliwack, Amity y Heritage presentan altas incidencias de alrededor del 71%,
83,6% y 43% respectivamente, en la provincia de Linares. Por otro lado, en la variedad Coho la
incidencia viral ascendió al 37% en la provincia de Curicó. El análisis de secuencia del virus
indicó que poseen un 89 al 98% de similitud con las secuencias parciales de ToRSV consultada en
GenBank. La distancia genética observada indica que existen tres cluster diferenciados. El primer
cluster agrupa a secuencias de la provincia de Linares con las accesiones AF135410, AF135409,
L9655, AF135408 de Rubus idaeus. El segundo, se encuentra conformado con secuencias de
huertos de Linares y San Clemente, mientras que el tercer cluster agrupa a las secuencias virales
provenientes de las localidades de Linares, San Clemente, Parral, Molina, accesiones GQ141525,
GQ141527, GQ141528 de Vaccinum sp y DQ641947 de Rubus idaeus de GenBank.

58
EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA EL CONTROL DE
Meloidogyne sp. EN PLANTAS DE Vitis vinífera L. EN CONDICIONES DE
INVERNADERO.

Effect of the microorganisms efficient in the control of Meloidogyne sp. in grapevine plants Vitis
vinífera L. under greenhouse conditions.

C.L. Lizárraga 1, V. Meza2 y J. Munive1 1Vivero los Viñedos S.A.C -Área de Investigación.
Panamericana norte Km 512, San José, Virú - La Libertad, Perú. 2Departamentode Biología de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. E-mail: clizarragac@gmail.com1 ,
vmeza@lamolina.edu.pe2, jamoviverossac@hotmail.es3

En el Perú, la vid es un cultivo de gran importancia social y económica. Este cultivo presenta
serios problemas fitosanitarios, y uno de los más importantes es el nematodo Meloidogyne sp. que
afecta el sistema radicular de la vid ocasionándole hipertrofia en las raíces dificultando su
capacidad para absorber agua y nutrientes del suelo. Dado el impacto ambiental negativo de los
nematicidas la tendencia actual es utilizar productos eficaces y de bajo impacto ambiental,
donde el uso del control biológico es una alternativa de manejo. Es así que el uso de consorcios
microbianos han demostrado ser eficaces en el control de fitonematodos, por ello el objetivo de
esta investigación es determinar la dosis efectiva del consorcio de microorganismos eficientes
(Bacterias Acido lácticas, levaduras y actinomicetos) obtenidos por el área de investigación de la
empresa Vivero los Viñedos S.A.C, sobre el control de Meloidogyne sp. J2 en plantas de vid bajo
condiciones de invernadero. Se evaluaron las dosis de 1, 2, 3 y 5 % del consorcio, Oxamyl 400
cm3/cil y un testigo absoluto para el control de Meloidogyne sp., utilizando macetas conteniendo
plantas infestadas por el nematodo. Se realizaron cuatro aplicaciones con intervalos de siete días.
El efecto del consorcio microbiano se midió en base a la poblacional inicial y final, % de
mortandad de los individuos J2 (PMI) y el contenido relativo de agua (CRA) en las raíces. Con
los datos obtenidos del PMI y del CRA se realizó el análisis de la varianza y la separación de
medias mediante la prueba de Duncan. Los resultados del PMI mostraron que no hubo diferencias
entre las diferentes dosis de microorganismos eficientes y a su vez fueron las más eficaces que el
testigo comercial y el testigo absoluto. En lo referente al CRA las diferentes dosis de
microorganismos eficientes presentaron un CRA entre 70 a 87 %, mientras que el testigo
comercial tuvo 52.8 % y el testigo absoluto 60 %, mostrando diferencia estadística significativa
entre los tratamientos.
Palabras clave: Microorganismos eficientes, Bacterias Acido lácticas, Meloidogyne sp.

59
RESUMEN DE CONFERENCIAS

COMO INTEGRAR CONCEPTOS DE RAIZ Y RIZOSFERA EN LA AGROINDUSTRIA


DE PERU

Prof. Dr. Jorge M. Vivanco.

Profesor de Horticultura, Director del Centro de la Rizosfera, Colorado State University. USA

Durante la charla a realizarse el 24 de Noviembre del 2014 se cubrirán diferentes temas


relacionados a la raíz y la rizósfera. La charla estarán dividas en dos temas de importancia.
El primero es la raíz. Aquí se discutirá las funciones de este órgano y la capacidad bioquímica
del mismo. Se explicara el metabolismo primario y secundario de la raíz y la interconexión de los
mismos. Los procesos de elicitación y conexión entre la parte aérea y subterránea serán
discutidos. Se hará especial énfasis en discutir la capacidad de las raíces de secretar exudados
radiculares y se discutirá la bioquímica de este proceso. Los participantes deben de salir de esta
charla con la convicción que las raíces proporcionan más que soporte y absorción de nutrientes y
agua para la planta, y que este órgano es la base de tener una planta saludable con adecuada
producción. Se emplearan conceptos básicos y ejemplos para discutir estos temas.
El segundo tema es relacionado a la capacidad de la raíz de interactuar con el medio ambiente y
en especial con los microorganismos del suelo. Esta segunda parte de la charla tocara temas
relacionados a la biodiversidad del suelo y acerca de la necesidad de tener tecnología que
promueva un manejo más saludable del medio ambiente. Por ende esta segunda charla también
discutirá temas generales tales como centros de biodiversidad de cultivos, sostenibilidad y
prácticas “verdes” relacionadas a la agricultura.

60
A MOLECULAR APPROACH TO UNDERSTAND FUNGAL PATHOGENICITY

The plasticity of PAMP exposition

Prof. Dr. Holger B. Deising

Martin-Luther-University Halle-Wittenberg, Interdisciplinary Center for Crop Plant Research and


Institute for Agricultural and Nutritional Sciences, Germany. E-mail: holger.deising@landw.uni-
halle.de

Exposition of pathogen-associated molecular patterns, collectively referred to as PAMPs, is


recognized by plants and leads to activation of defense responses. Current thinking is that in
compatible interactions, pathogens secrete effector molecules interfering with defense initiation.
However, the number of putative effector genes differs significantly in different fungi, and
alternative, effector-independent ways of circumventing plant defense responses may exist.

We studied PAMP exposition in Colletotrichum graminicola, the causal agent of maize leaf
anthracnose and stalk rot. Interestingly, chitin deacetylases, which convert chitin to chitosan, are
formed when penetration hyphae are formed, so that exposition of elicitor-active chitin does not
occur. Likewise, when C. graminicola forms invasive hyphae, synthesis and exposition of β-1,3-
glucan is down-regulated at the transcriptional level. Confirming the idea that β-linked glucans
are capable of efficiently inducing defense responses, more than 2000 plant genes were up-
regulated in response to inoculation with C. graminicola mutants constitutively expressing the β-
1,3-glucan synthase gene GLS1. Thus, clearly, avoidance of PAMP exposition is indispensable
for establishing a compatible interaction.

Furthermore, studying high-affinity iron uptake systems in C. graminicola, we noticed that


siderophore synthesis and secretion into the intercellular space of plants is down-regulated. Leaf
infiltration with siderophores and other iron-scavenging molecules, in combination with RT-
qPCRs analyzing plant defense responses, showed that siderophores do not represent PAMPs but
are involved in priming of plants

61
THE FAMILY BOTRYOSPHAERIACEAE: FROM SYSTEMATICS TO
PATHOGENICITY

Prof. Dr. Artur Alves

Departamento de Biologia & CESAM, Universidade de Aveiro, Aveiro, Portugal

Fungi in the family Botryosphaeriaceae are well-known endophytes or latent pathogens of mostly
woody plant hosts. Several species cause important diseases (e.g. dieback, canker, fruit rot) in a
wide range of plants of agricultural, forestry and environmental importance. Although less
frequently some species have also been reported to cause infections in humans and other warm-
blood animals. This group of stress-related fungal plant pathogens is expected to benefit from a
scenario of climate change and have negative economic impact (yield loss, increased input costs
for cultivation and disease control), as well as environmental and social impact. In order to design
rational strategies for disease control and management it is fundamental to better understand their
diversity, ecology, pathogenicity, and host-pathogen-environment interaction. However, several
of these aspects are still poorly understood.

In the last decade considerable attention has been devoted to these fungi. Most of the work done
has been devoted to the clarification of its taxonomy and systematics which were very confused,
as well as to understanding their phylogenetic relationships. These studies lead to substantial
advances in our current knowledge on the taxonomy, systematics and evolution of the
Botryosphaeriaceae. Considerable progress has been made in the delimitation of species. The use
of molecular data for species separation and identification has shown that cryptic speciation is
common in this fungal group representing a challenge for disease diagnosis.
Research on the Botryosphaeriaceae is currently entering the omics era. The genomes of some
species such as Botryosphaeria dothidea, Macrophomina phaseolina and Neofusicoccum parvum
have been sequenced and others will be released soon. In addition, proteomics is being applied to
elucidate aspects related to the pathogenicity and the infection mechanism at the cellular and
molecular levels. The use of integrated omics technologies is instrumental to elucidate various
aspects of the biology of these fungi and their interaction with hosts and the environment,
opening new and exciting opportunities of research.
Acknowledgements: Financial support from European Funds through COMPETE and by
National Funds through the Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT) within
project PTDC/AGRFOR/ 3807/2012 - FCOMP-01-0124-FEDER-027979 is acknowledged.

62
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CAPSICUM.

Dr. Luis Pérez-Moreno.

División de Ciencias de la Vida, del Campus Irapuato-Salamanca, de la Universidad de


Guanajuato (DICIVA-CIS-UG). Apartado Postal 311, Irapuato, Gto., México. CP 36500, Tel.:
52(462)6241889, ext. 1535. E-mail: luispm@ugto.mx.

Las enfermedades se han incrementado en los sistemas de producción donde interviene


Capsicum, convirtiéndose en uno de los problemas más importantes, constituyendo uno de los
factores de mayor riesgo para su producción, por lo que resulta importante su protección del
ataque de diversos patógenos. En los últimos años, las enfermedades causadas por hongos,
bacterias, virus, nematodos, fitoplasmas, han ocasionado fuertes pérdidas económicas en su
producción. Estas pérdidas son variables año con año, y han estado en función de las condiciones
climáticas, manejo del cultivo, control genético, químico y biológico de los patógenos y cultural
de insectos y malezas, llegando en algunos casos a alcanzar pérdidas del 100%. El manejo de las
enfermedades debe iniciar con la planeación del establecimiento del cultivo, se puede continuar
con la fumigación del sustrato o suelo, la producción de plántulas en ambientes que aseguren el
100% de sanidad, posteriormente cuando se realiza el trasplante se induce la colonización de la
raíz con microorganismos antagonistas como son Trichoderma harsianum y Bacillus subtillis. Es
importante la selección del híbrido, el cual de preferencia debe tener resistencia a los patógenos
más importantes en cada zona productora. En el manejo de las enfermedades, el uso de híbridos
o porta-injertos resistentes es una de las mejores estrategias de control a seguir. Para el caso de las
enfermedades, entre ellas las causadas por hongos (Fusarium, Rhizoctonia, Phytophthora y
Pythium), bacterias (Erwinia, Ralstonia y Clavibacter) y nematodos, es muy importante
considerar el agua de riego y la cantidad de humedad en el suelo y/o substrato. En el manejo de
las enfermedades causadas por nematodos, se sugiere aplicar productos biológicos a base de los
hongos Paecilomyces lilasinus y Myrothecium verrucaria, alternando con productos químicos
permitidos, extractos de plantas y extractos de algunos hongos. Finalmente, es muy importante
considerar la capacitación del personal encargado de las labores agronómicas y tener
conocimiento de los agentes causales, de tal forma que se implementen las mejores estrategias de
manejo de las enfermedades.

Palabras clave: Hortalizas, Capsicum annuum L., enfermedades.

63
AÑUBLO BACTERIANO DEL ARROZ Y SU CONTROL EN TUMBES

Dr. Miguel Garrido Rondoy.

Departameto de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomìa, Universidad Nacional de Tumbes

La presencia de Burkholderia glumae en Tumbes fue diagnosticada a fines de abril, en siembras


adelantadas, bajo condiciones de lloviznas, alta nubosidad y baja radiación solar; inicialmente fue
confundida con el ataque de hongos en la panoja. Todos los sectores sembrados mostraron daños
a nivel de panojas; la enfermedad afectó a todas las variedades sembradas en la zona.

La bacteria puede ingresar por heridas producidas por la emergencia de las primeras hojas o
raíces secundarias; también puede hacerlo por los estomas, el coleoptilo y por los hidátodos y
puede vivir en la filósfera de las raíces a partir de las semillas o plántulas infectadas. La
enfermedad se transmite a través de semilla y plántulas sembradas con semillas infectadas y
residuos de cosecha; la bacteria se puede dispersar por el viento, agua de riego y maquinaria
agrícola

La enfermedad es favorecida por temperaturas nocturnas altas (28 ºC) y humedad relativa alta en
la etapa de floración; temperaturas altas durante cinco días en el estado de embuchamiento y
precipitaciones frecuentes antes de este periodo. Las flores y los granos infectados muestran una
banda en la base color café o gris oscuro que atraviesa sobre el endospermo. Sin embargo, pese a
que las panículas son severamente afectadas el raquis de la panícula siempre permanece verde y
éstas erectas, debido a la pérdida de peso del grano.

Hasta la fecha se ha investigado muy poco sobre la manera de controlar esta enfermedad en el
Perú. El uso de productos químicos contra esta bacteria en campos comerciales debe ser
reforzado con las siguientes recomendaciones:

1) Aplicar dosis correcta del producto químico como bactericida

2) Aplicación preventiva de los productos (50 y 60 días de edad de cultivo).

3) Implementación de un Programa Integrado de Manejo de B. glumae, que incluya:

- Utilización de semilla certificada, Tratamiento químico a la semilla más la aplicación foliar


preventiva, Incorporación de residuos de cosecha más el uso de un incentivador de la flora nativa

64
y degradador de la materia orgánica, Aplicación de control biológico al momento del fangueo,
Rotación de cultivos y Selección adecuada de fechas de siembra

La rotación de cultivos, la incorporación de materia orgánica al suelo, junto con el uso de


Trichoderma spp. han mostrado alta efectividad para suprimir a B. glumae así como hongos
causantes de la pudrición de tallos y vainas del arroz en Tumbes.

65
RECIENTES AVANCES EN LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE ENFERMEDADES
VIRALES DE PLANTAS

Tomas A. Melgarejo, Ph.D

Universidad Nacional Agraria La Molina, Departamento de Fitopatología, Lima, Perú

A pesar de los avances sustanciales en el diagnóstico y desarrollo de estrategias de manejo de


enfermedades virales de plantas, las pérdidas anuales en la producción de alimentos causadas por
enfermedades causadas por virus aún son significativas. Frente a este escenario, una respuesta
más eficiente y efectiva requerirá la conciliación de tecnologías convencionales, no-
convencionales y emergentes. En los últimos 40 años se han hecho importantes progresos en el
área de virología, con la introducción exitosa de ensayos serológicos más simples como el
ELISA, hibridación molecular, PCR y las distintas variantes de PCR. Cada una de estas técnicas
ha mejorado nuestra habilidad de diagnosticar virus de plantas, en particular, en términos de
sensibilidad, especificidad y reproducibilidad. Sin embargo, la aplicación de estas técnicas es
restringida a patógenos virales conocidos o medianamente caracterizados para los cuales existen
anticuerpos y/o secuencias de nucleótidos disponibles.

El diagnostico o identificación de patógenos virales desconocidos o no caracterizados, enfrenta


retos más complejos que pueden ser parcialmente suplidos con el uso de anticuerpos policlonales,
ensayos moleculares o mediante el uso de pruebas biológicas (plantas indicadoras). Sin embargo,
con el uso de las tecnologías de reciente emergencia como la nueva generación de secuenciación
y la bioinformática, hoy en día, es posible detectar todos los agentes virales caracterizados o no-
caracterizados en el ácido nucleico de una planta. Por otro lado, tradicionalmente, en el control de
enfermedades virales se ha empleado el uso de cultivares resistentes y aplicaciones de pesticidas
para el control del vector. Como es conocido, una de las limitaciones del uso de cultivares
resistentes es el desarrollo de una raza del patógeno que supera dicha resistencia. Similarmente,
las aplicaciones de pesticidas para el control de vectores causan impactos negativos sobre el
medio ambiente, y a menudo ocasiona el surgimiento de una raza del vector resistente al
pesticida. Por lo tanto, es de vital importancia el desarrollo de estrategias innovadoras que
provean un amplio espectro de resistencia sobre una diversidad de medio ambientes. El desarrollo
de sistemas de transferencia de genes ha permitido la introgresión de genes externos dentro del
genoma de una planta. Asimismo, la ingeniería genética ofrece varias opciones para la
introducción de resistencia a los cultivos permitiendo mayor durabilidad de resistencia a

66
patógenos virales. En esta conferencia, examinaremos las recientes tecnologías utilizadas para
detección y caracterización de virus de plantas, así como el descubrimiento de los intricados
mecanismos de interacción entre las plantas-virus y sus vectores. Esta enorme cantidad de
conocimiento permitirá en el futuro próximo el desarrollo de innovadoras estrategias de control
de enfermedades virales en plantas.

67
Meloidogyne spp. EN EL CULTIVO DE UVA DE MESA EN LA COSTA NORTE DEL
PERÚ, IMPORTANCIA Y DESAFÍOS.

Meloidogyne spp. in the crop of table grapes in the north coast of Perú, importance and
challenges.

Murguía, C1. 1Universidad Nacional de Piura. Email: cmurguiar@unp.edu.pe

En la costa de Piura se cultivan aproximadamente 5000 ha de uva de mesa, se estima que el área
aumente considerablemente en los próximos años. El rendimiento promedio es de 30,000 kg/ha,
destinada totalmente a la exportación. Zonas desérticas como lomas y arenales se han incorporado
para el desarrollo de la uva en la región. El clima de la costa piurana es del tipo cálido y
desértico, por su cercanía a la línea ecuatorial, con una temperatura promedio de 26 °C durante
casi todo el año; estas condiciones del medio ambiente favorecen al “nematodo del nudo de la
raíz” (Meloidogyne spp.), siendo el parásito de raíces de mayor importancia en este cultivo. En
las regiones cálidas de California, Meloidogyne spp. pueden reducir hasta el 25 % la producción
de vid. Todos los patrones introducidos para el desarrollo de la uva en Piura presentan
susceptibilidad al nematodo, lo que aumenta el potencial de daño. Los juveniles del nematodo
causan daño directo por su penetración en las puntas de las raíces para establecer sitios de
alimentación. La penetración y el subsecuente desarrollo dentro de las raíces origina la
formación de una agalla. Estas agallas pueden alterar la capacidad de las raíces para absorber
agua y nutrientes. Además, los sitios de alimentación del nematodo proporcionan la puerta de
entrada para patógenos secundarios. Altos niveles de infestaciones y de diseminación de
Meloidogyne spp. en plantaciones jóvenes de uva reducen el vigor y crecimiento, los
rendimientos y la duración de la vida productiva de los viñedos establecidos. Se necesitan iniciar
estudios de investigación en la taxonomía del nematodo, evaluación de patrones en invernadero y
campo, programas de manejo integrado del nematodo y mejorar la enseñanza de la nematología
para contribuir sostenidamente en el futuro de este cultivo.

Palabras clave: el nematodo del nudo, Vitis.

68

Вам также может понравиться