Вы находитесь на странице: 1из 4

Santiago Guzmán – Sebastián Cáceres

¿En qué sentido se puede hablar de una mitología de la música en la antigüedad, más
que de una estética de la música?

Fue Friedrich Nietzsche en “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” quién


le dio a la visión griega dos fuerzas igual de poderosas, distantes y complementarias para
explicar los impulsos culturales de la antigua Grecia: Lo Apolíneo y lo Dionisiaco. Apolo, el
dios Sol, representa el orden, la forma y lo racional; Dionisio, dios del teatro, representa lo
irracional, lo instintivo y lo emocional. La existencia de estas dos fuerzas y su interacción en
un equilibrio es el impulso creador en el pensamiento griego. Pero además de ser una
observación en los relatos de Hesíodo, llama la atención que Nietzche haya escogido hablar
en términos de “dioses” para dar una explicación del arte y en especial de la música. Este
hecho no habla más de que la música en la antigüedad está ligada totalmente en su
compresión y creación a una mitología.

La Música les pertenece a los dioses, la música por si sola presenta una dicotomía que
parece ajena al hombre y más cerca al Olimpo. La música se establece en conjuntos de
antítesis y entre estos conjuntos la más antítesis más poderosa es “el poder de la
transitoriedad. El poder de crear el universo, curar a los enfermos y resucitar a los
muertos; pero a la vez es tan frágil y perecedera que estamos en peligro de perderla y sólo
poder conservarla en nuestra memoria” (Lewis Rowell (2005), Introducción a la Filosofía
de la Música, Barcelona, España. Capitulo 5, página 67) Estas antítesis encarna el principio
de la dualidad de los dioses Apolo y Dionisio, siendo así una muestra que las cualidades de
la música se escapan del hombre y pertenece a un nivel divino. Además, se había
explicado que el equilibrio de las dos fuerzas griegas era el impulso creador, la música
entonces explica el “punto de epifanía” recurrente en la narrativa mítica, la presentación
simbólica donde el mundo apocalíptico y el mundo cíclico de la naturaleza se alinean
generando una compresión de la realidad, una experiencia extática para la mente, una
katharsis. ¿Qué mejor símbolo que la música para representar el equilibrio mítico?

Por esa razón los griegos no buscaban solamente un placer o una satisfacción estética en la
música. Su cosmovisión les permitía entender la trascendencia de la música en el mundo
habilitándolos para usar un poder divino de los dioses para funciones formativas, culturales
y sociales. Tanto era el poder de la música que fue el dispositivo de los aedos con el cual
transmitían la cosmovisión griega a la memoria del pueblo, preservando su mitología y la
única visión autorizada del mundo. Si la realidad imita el mito, la música nos revela la
realidad.
¿Cuál es el significado que poseen los conceptos de armonía, mímesis (imitación) ethos?

Armonía: La cosmovisión griega ve a la armonía como la expresión del origen, la agrupación


de fuerzas heterogenias que producen orden. Una visión de tiempo circular donde todo
está relacionado con todo.

La armonía es entonces el símbolo y la forma de entender el orden universal que unía a


todo el cosmos, los cuatro elementos básicos, el hombre y la estructura del universo, no
había nada separado del adentro y el exterior. Esta visión circular del cosmos permitía una
visión orgánica ente lo micro y macro, entres los dioses, entre la naturaleza y cada ser.

La música es el único arte que no se puede escapar del dualismo apolíneo y dionisiaco por
lo tanto se vuelca en el equilibrio de esas dos grandes fuerzas para encontrar en si misma
la simbolización de la armonía.

Mímesis: Una cualidad que posee el arte es el reconocimiento y descubrimiento de


semejanzas entre una obra y su modelo. La imitación de una realidad presenta al
observador una percepción de una realidad y su naturaleza.

Resulta más fácil explicar cómo el arte visual imita a su realidad, la relación del individuo
entre el objeto y su representación es más orgánica y tangible que en la música. ¿Qué imita
la música si la música solo existe en el tiempo cuando nos olvidamos de la existencia del
mismo? La música no imita nada ni describe nada, la música nos revela la realidad en su
punto de epifanía. La música busca reproducir el Arge, nos muestra en su forma de ser la
organización del cosmos.

Ethos: Referido como el carácter o efectos de una obra a ser percibida. El carácter en la
música es uno los temas más hablados en la antigüedad Grecia y que desemboca en la
doctrina del carácter. Una clasificación de diferentes tipos de generalidades musicales que
estaban íntimamente ligados a un fin moral especifico. Esta visión erudita del carácter
desemboca hasta la clasificación de melodías, escalas y ritmos para distintos tipos de
eventos y jerarquizaciones sociales.

Pero el poder divino de la música va mucho más de una organización de elementos técnicos,
el poder de la transitoriedad de la música se hace evidente en el Ethos pues este genera los
estímulos necesarios para para la evocación de afectos en el sujeto, para curar o
enloquecer, para reflexionar o sobre estimular.
¿En qué consiste el alcance psicológico de la recitación poética en la antigüedad y cuál
era su función?

Nos referimos primero a los principios psicológicos de la mnemotécnica:

1. Toda palabra hablada procede de una serie de movimientos físicos de la garganta y la boca
2. Toda la palabra preservada debe tener el mismo origen
3. La palabra solo será preservada mientras alguien la recuerda y la repita
4. Los movimientos físicos de la garganta y la boca deben estar organizando de un modo
especial para que resulte fácil memorizarlo
5. Esta organización de movimientos deben fiarse en patrones para economía del movimiento
6.Estos movimientos deben convertirse en reflejos
7. Los reflejos deben ir reforzados con movimientos paralelo de otras partes del cuerpo para
dejar todo el sistema nervioso a disposición de la memorización.

(Eric Havelock (1994), Prefacio a Platón, Madrid, España. Capitulo IX, página 148)

De nada sirve observar los principios sin contextualizar su verdadera función. El aedo era
un maestro que había dominado la mnemotécnica para “inspirado” por los dioses entregar
toda la información del pueblo griego a cada uno de sus habitantes y de esa forma entregar
una visión única y autorizada de la realidad. Los principios de la mnemotécnica tenían un
fin más hipnótico, el hecho de presentar los mitos de un modo tan especifico generaba un
Ethos en el receptor que al ser repetido de una forma muy específica iba generando
enunciados tan profundos en la persona que condicionaba el conocimiento humano. El
aedo y su técnica de memorización generaban una inteligencia moldeable, un sistema de
códigos que configuraban la percepción de la realidad. Generaban arquetipos específicos y
una fuerza colectiva en la memoria del pueblo.

¿Pero qué se lograba con eso? El griego se volvía en un arquetipo cargado de la memoria y
mitos de su pueblo que, al ser estimulado con las mismas palabras, la misma entonación y
los mimos movimientos dejaba de ser un solo individuo y se convertía el en toda la herencia
de su pueblo. Un efecto que resulta útil en diferentes campos, un ejemplo podría ser un
soldado listo para la guerra que, estimulando sus enunciados inconscientes, genera un
efecto narcótico, un bloqueo de la realidad y lo convierte en una máquina de guerra con el
peso de todo su pueblo en sus hombros.

¿Cómo la función poética de la música en la antigüedad recrea una visión de mundo?


¿Por qué o cuál es su sentido?

En el pensamiento griego cada humano tiene cuatro planos: el cuerpo, el alma irracional, el
alma racional (pensamiento) y un plano subliminal. Los aedos utilizaban el poder divino de
la música como dispositivo para moldear el plano subliminal de los griegos, implantaban
imágenes cargadas de ethos. Al poder establecer las imágenes que él quisiera en los
individuos podía generar una visión única y valida del mundo.
Si todos tiene las imágenes implantadas había un control y una preservación de la cultura,
mitos y relatos griegos. Unas reacciones específicas de los griegos a situaciones en concreto
y una cosmovisión que permitía la existencia de los mitos y dioses sin ninguna objeción en
la realidad. Tal poder fue percibido como peligrosos y desconfiable por Platón.
“La estimulación sensual e inconsciente aseguraba reacciones inmediatas en la ética,
política, las manualidades, las instrucciones del uso que no habían sido enseñadas por
medio de reflexión y compresión sino por un condicionamiento pedagógico musical.” (Eric
Havelock (1994), Prefacio a Platón, Madrid, España. Capitulo IX, página 149)

¿Cuáles son los métodos técnicos de la recitación poética?

1.Significado:
En los himnos o recitaciones de los aedos no había lugar para la semántica, sino que cada
palabra evocaba una imagen específica, una imagen cargada de ethos. Que no invitaba a la
reflexión del individuo sino a una memorización de la imagen que el aedo lograba implantar
con la reiteración y el movimiento físico de la palabra. Del mismo modo, el discurso tenía
que ser presentando con musicalidad

2. Fonación:
El aedo tenía que ser consiente que una mala entonación o una mala pronunciación no
evocaba lo que se necesitaba ser recordado. La manera de decirlo también era importante,
ahí entraba en juego la entonación y la dicción.

3. Acompañamiento:
La doctrina del carácter era rigurosa y especifica en cuanto a que escala y que melodías usar
dependiendo del fin de la recitación. Por tanto, el aedo tenía que escoger el modo
apropiado.

Además, si había uso de instrumento este doblaba la voz y el ritmo de la recitación era el
doble de la sintaxis

4. Khynesis:
En los principios de la recitación, el punto séptimo habla de cómo el cuerpo debe funcionar
en paralelo a la boca, de esa forma todo el sistema nervioso está en disposición para la
memorización. La Khynesis hace referencia al movimiento del cuerpo del aedo, su
movimiento más constante era el zapateo.

Вам также может понравиться