Вы находитесь на странице: 1из 5

Solución a taller preparatorio para el examen parcial:

1. Ilustración:

Desde el siglo XVI y XVII con los cambios de visión del mundo, es decir con los cambios
que trae consigo la revolución científica y que adquiere ya una explícita madurez con el
contexto progresistas y racionalista de la ilustración en el siglo XVIII –como dice Edna
Suarez en su artículo La historiografía de la ciencia-; la ciencia para ilustración es un
conocimiento que pretende buscar la verdad objetiva en un estudio progresivo de las
incógnitas del mundo –natural- y sus partes, una idea de que la ciencia se convierte en un
conocimiento canonizado al ser el máximo esplendor de la razón humana. Por otro lado –y
de nuevo recordando el texto de Suarez- la ciencia en este tiempo –siglo XVIII- resulta ser
interesante para estudiar los hallazgos científicos, a partir de una visión pedagógica. Desde
ese sentido pedagógico muchos historiadores de la ciencia han construido trabajos
historiográficos de la ciencia con el fin de enseñar –como lo expone Kuhn-.

2. Delimitación:

Para poder ejecutar el estudio historiográfico de la ciencia y lo que se ha realizado con la


noción de ciencia, es indispensable delimitar la ciencia, comprender su objeto de estudio,
partiendo del texto de Helge Kragh –Introducción a la historia de la ciencia-, al igual el texto
de George Canguilhem –Estudios de historia y de filosofía de la ciencia. Primordialmente
hay que recordar la distinción que da Canguilhem de la historia de la ciencia con respecto a
la filosofía de la ciencia, es decir la historia de la ciencia como una herramienta
epistemológica de la filosofía que estudia el conocimiento científico; lo que permite entender
tanto la filosofía como la historia hacen un estudio del conocimiento que genera la ciencia.
Kragh en su texto clasifica el estudio de dichos campos de estudio del conocimiento,
dividiendo a la historia y a la ciencia de la siguiente manera: H1: que consiste en los hechos
que se generan del pasado, es decir acontecimientos; H2: que consiste en el estudio de los
anteriores acontecimientos, en si el estudio historiográfico, la reconstrucción y análisis del
pasado; C1: son los datos, las teorías y expresiones empíricas, el conocimiento científico,
explicación formal que trata al mundo natural; C2: son las actividades y los comportamientos
de los científicos que estudiaron y generaron el conocimiento científico, lo relacionado con
los trabajos científicos. La historia de la ciencia lo que hace es estudiar al C2, crea una
historiografía de los acontecimientos relacionados con la ciencia y el conocimiento
científico; la ciencia tiene como objeto el C1, la producción científica desde el C2.

3. Momentos del siglo XX:

Partiendo del texto de McEvoy esos tres momentos que representan el desarrollo de la ciencia
en su institucionalización durante el siglo XX, son el positivismo, pos-positivismo y giro
sociológico; cada movimiento tiene distintos autores que tratan aquel tiempo en el que se da
su estudio de la ciencia y su producción historiográfica.

En el positivismo la noción que se tiene de estudio de la ciencia se trata a partir de lo que la


ciencia representa para la humanidad, como una disciplina hegemónica, en la que se relata
las maravillas de la ciencia y lo positivo de la ciencia, por ejemplo distintos autores del
tiempo positivista hacen una historiografía de la ciencia desde la antigüedad hasta su
momento, pretende buscar y dar a conocer el progreso de la ciencia, una intención de verdad.
Entre sus representantes se pueden considerar a George Sarton, Herbert Butterfield, Charles
Singer, William Osler. Entre ciertas disciplinas que se relacionan están la biología y la
filosofía.

En el pos-positivismo hay una ruptura con los principios positivistas, se basa en una reflexión
filosófica, principalmente en un estudio desde la filosofía hacia el estudio de la historia de la
ciencia; aunque se hable de la historia de la ciencia como herramienta de la filosófica. Se
trata la búsqueda de un método para poder comprender el pasado científico. Entre varios
representantes se puede hablar de Imre Lakatos, George Canguilhem, Thomas Kuhn, entre
otros. Ciertas disciplinas pueden ser la misma filosofía, la química, la física.

En el giro sociológico se incluye a la sociedad y al científico como ser social al desarrollar


un estudio del conocimiento del pasado de la ciencia, trata el contexto y el impacto de la
ciencia en este. Se trata en mayor sentido a las comunidades científicas, en si a los distintos
grupos de investigación. Entre varios representantes están Steven Shapin, Robert King
Merton, Simon Schaffer, entre otros. Ciertas disciplinas se podrían considerar la sociología,
la física, la filosofía.

4. George Canguilhem:
El historiador de la ciencia tiene como fin estudiar la ciencia y lo producido por los
científicos, diferente al estudio de la ciencia que tiene como fin la investigación de lo
presentado en el mundo natural. Hay que recordar que para Canguilhem la historia de la
ciencia es una herramienta de la filosofía, en sí de la epistemología filosófica.

Canguilhem expresa como la disciplina de la historia de la ciencia se divide en historia,


filosofía y ciencia, en donde la historia de la ciencia se debe situar en el campo de la ciencia,
pero por su método epistemológico se sitúa en el campo de la filosofía. Mientras que el
estudio científico reproduce un conjunto de experiencias empíricas con respeto a lo
investigado en el mundo, la historia se encarga de relatarlo y narrarlo reconstruyendo
conceptualmente lo que el científico hizo bajo un contexto especifico y entre otros factores
que permitieron ese desarrollo científico; la filosofía entra como el método utilizado por parte
de la historia para hacer una reorganización racional para exponer lo que ya sería una historia
de la ciencia o de las ciencias. De cierta manera el historiador es impactado por tales medidas
al ocupar de forma determinada tres campos del conocimiento, en el que su discurso debe
variar de acuerdo a quien quiera expresarlo, desde donde quiera expresarlo y el cómo quiere
expresarlo, por tanto de acuerdo a tales parámetros el método historiográfico depende del
momento –en el que se quiere dar a conocer y del que se quiere dar a conocer-.

5. Whiggismo:

El Whiggismo se relaciona con la historia positivista desde la idea de narrar los grandes
acontecimientos y aquello que muestra el máximo esplendor de la ciencia. El whiggismo fue
un movimiento político que se dio en el siglo XVII, Whig es la forma con la que se llamaba
a dicho movimiento, en ciertos periodos dominaron el gobierno inglés. Se relaciona la
historia con lo Whig por motivo de querer relatar lo que se supone que sirve del pasado, como
la idea de progreso y desarrollo, se crean verdades que no pueden ser contradichas, entre
otros términos.

6. George Sarton:

Para comprender una noción positivista de Sarton, es posible revisar su trabajo desde una
visión kuhniana desde la que se expone como los estudios positivistas del pasado científico
intentan narrar una historia desde un pasado lejano, por ejemplo los griegos, llegando a su
tiempo para así legitimar el conocimiento desarrollado con respecto a lo científico. Sarton en
sus textos trata la historia de la ciencia desde los griegos, exponiendo los conocimientos
científicos como un desarrollo progresivo que con el tiempo va evolucionando. Trata
momentos esplendidos del pasado de la ciencia y acontecimientos que permiten narrar ese
esplendor científico. Además de un intento de homogenizar el conocimiento científico,
tratando de dar a entender como la ciencia busca la verdad objetiva.

7. Externalismo-Internalismo:

Dos de las teorías que permiten entender la historia de la ciencia son el externalismo y el
internalismo, a partir de que el externismo pretende conocer y hacer la historia de la ciencia
desde los factores externos que le permiten al científico su quehacer, es decir su contexto y
el cómo este influye en la vida científica; mientras que el internismo permite el análisis
histórico de la ciencia desde lo que propone el pensamiento racional del sujeto. Visto lo
anterior desde lo que propone por parte del anacronismo y el diacronismo, en donde el
anacronismo es una problemática que trata el problema con el contexto (mirar desde los ojos
del presente lo sucedido en el pasado), el diacronismo trata sobre la evolución
acontecimental, una noción en la que el hecho evoluciona y desde un pasado y así permite la
llegada a un presente. Desde ese punto las dos visiones (anacronia-diacronia, externismo-
internismo), tratan distintas problemáticas que se generan a la hora de estudiar la historia,
dando a conocer algunos de los principales problemas del trabajo historiográfico como el
método y la forma del método, y la reproducción de ese método en sentido de estudio, es
decir el contexto y la forma de trabajar el acontecimiento y el relato de ese hecho.

8. Anacronismo y diacronismo:

Partiendo de una perspectiva anacrónica, al igual diacrónica, se trata distintos métodos en el


ser del método historiográfico; es decir lo anacrónico permite conocer el pasado desde unos
parámetros en los que le historiador juzga desde la visión del presente al pasado, mientras el
diacronismo trata como fin el estudio de la historia desde el sentido evolutivo del
acontecimiento. Como ventajas que permiten dicho análisis del pasado, radican en que al
estudiar el pasado desde el presente permite conocer a mayor fondo lo que ocurre en ese
presente y del como al paso del tiempo se ha logrado algo o simplemente se ha llegado a un
fracaso; con el diacronismo se estudia como las teorías y los conocimientos generados en el
presente se dan a conocer a partir de distintos matices generados durante el tiempo, lo que
permite conocer el pensamiento y los contextos bajo un orden.

Como desventajas el anacronismo no permite conocer el contexto lo sucedido en un tiempo


pasado, pues lo del presente pertenece al presente y no permite entender el pasado el cual
pertenece al pasado; tampoco permite conocer a los científicos en su tiempo, incluso no
permite a aquellos personajes que permiten el conocimiento científico pues el simple hecho
de llamarlos a todos científicos (como a los griegos que observaron lo natural o a los egipcios
que desarrollaron teorías) ya es un anacronismo. Con el diacronismo ocurre que no todo se
cataloga en un desarrollo ascendente del pasado con dirección al presente, lo cual no permite
una clara visión de lo ocurrido en el pasado.

Вам также может понравиться