Вы находитесь на странице: 1из 4

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y


político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus
implicaciones, a otras naciones de Europa que
enfrentaban
Fecha: 14 de julio de 1789 – 9 de noviembre de
1799
Gobernante: Luis XVI de Francia

La Revolución Francesa (1789-1799) significó el


derribo del Antiguo Régimen dominado por la monarquía absoluta y la aristocracia feudal
de la edad media y la implantación del liberalismo dominado por la burguesía.
En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas
transformaciones a todos los niveles.
La Revolución Francesa (1789-1799) ha sido tradicionalmente considerada como
el indicador del final de una época histórica y el punto de arranque de una nueva
etapa: la Edad Contemporánea. Por este motivo puede aceptarse que, aunque
cronológicamente el siglo XIX comenzase en 1801, históricamente se inició en
1789. Ciertamente, el estallido de la Revolución Francesa señala una línea
divisoria entre dos sistemas sociopolíticos opuestos: en el Antiguo Régimen,
anterior a la Revolución Francesa, el absolutismo monárquico regía una sociedad
feudal; en el Nuevo Régimen surgido tras la misma, en cambio, reconocemos
muchos de los rasgos que caracterizan la organización política y social del mundo
contemporáneo.

Causas de la revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Las


causas fueron las siguientes:

Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los
alimentos y el descontento popular.

Burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los


privilegiados podían ostentar cargos y disfrutar de reconocimiento social.

Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada


por los gastos elevadas del Estado y de la corte.

¿Cuáles fueron las Consecuencias?

En diez años, de 1789 a 1799, Francia pasó por profundas modificaciones


políticas, sociales y económicas.
La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los
campesinos de los antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero.

La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al
capitalista.

instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada para


varias naciones del mundo.

En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado
a formar parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del
país, proteger la riqueza de la burguesía y salvarlos de las manifestaciones
populares. En torno a 1803 comienzan las Guerras Napoleónicas, conflictos
revolucionarios imbuidos de los ideales de la Revolución que tuvo como
protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras más importantes de la
historia.

CAMBIO EN LA POLÍTICA QUE SE HAN LOGRADO EN LA HISTORIA DE LA


REVOLUCIÓN FRANCESA

La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su
poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no
tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos
y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración
entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y
arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía
tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran
contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente. Además, el rey dirigía
la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que el
designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se
juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierros
candentes, de la picota, del látigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía
aprender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada". No se daba la causa
de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de consciencia.

Otras de las consecuencias de la toma de


la bastilla fue la revolución agraria y social
en la campiña francesa. Los campesinos
en armas asaltaron castillos y residencias
señoriales; incendiaron los edificios de
las oficinas de recaudación de los
impuestos, que tan desconsideradamente les gravaban. Los campesinos destruyeron así,
violentamente el régimen feudal; la asamblea al saberlo lo aniquiló legalmente.

La redacción de una constitución

La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y


disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el periodo del 'Gran Miedo'). El
clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la
noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba
abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban
compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y
la exención tributaria de los estamentos privilegiados.

A continuación, la Asamblea Nacional Constituyente se dispuso a comenzar su principal


tarea, la redacción de una Constitución. En el preámbulo, denominado Declaración de los
Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la
Revolución, sintetizados más tarde en tres principios, "Liberté, Égalité, Fraternité"
("Libertad, Igualdad, Fraternidad"). Mientras la Asamblea deliberaba, la hambrienta
población de París, irritada por los rumores de conspiraciones monárquicas, reclamaba
alimentos y soluciones. El 5 y el 6 de octubre, la población parisina, especialmente sus
mujeres, marchó hacia Versalles y sitió el palacio real. Luis XVI y su familia fueron
rescatados por La Fayette, quien les escoltó hasta París a petición del pueblo. Tras este
suceso, algunos miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que
acompañaron al rey a París, presentaron su dimisión. En la capital, la presión de los
ciudadanos ejercía una influencia cada vez mayor en la corte y la Asamblea. El radicalismo
se apoderó de la cámara, pero el objetivo original, la implantación de una monarquía
constitucional como régimen político, aún se mantenía.

CAMBIOS SOCIALES QUE SEAN MEJORADO


En la sociedad francesa se distinguían tres estados o
clases:

1) El clero: era la primera de las clases sociales


privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia.
Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas
propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie
de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.

2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de


personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y
extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos
derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.

3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales


había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la
inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que,
en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto
de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los
derechos feudales al señor.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas


políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el
crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las
sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio
del cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia
social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y
a muchas otras ciencias sociales.

En la actualidad el cambio social depende en gran medida de los medios de


comunicación digitales y de internet, puesto que se sitúan como la principal fuente
de información, intercambio y comunicación. De forma que los cambios sociales
en el sector más joven de la población, al tener una mayor competencia mediática,
suelen estar influenciados por los medios de comunicación digitales.1

En la mayoría de los adolescentes, los conflictos con los padres suelen estar
relacionados con temas de la vida cotidiana, como las tareas domésticas, los
estudios, los horarios, las amistades, etc. Al final de la adolescencia, el conflicto es
más probable cuando se trata de temas relacionados con el consumo de alcohol o
la sexualidad. Por lo general, la discordia aumenta a comienzos de la
adolescencia, se estabiliza hacia la mitad de esta etapa y disminuye después de
que el adolescente ha alcanzado los 18 años.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En
este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a
las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o
convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado
grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su
conjunto.

Вам также может понравиться