Вы находитесь на странице: 1из 74

TEMA 4.

AGRESIÓN Y VIOLENCIA
FRENTE A
CONDUCTA DE AYUDA
1. EL CONCEPTO DE AGRESIÓN
1.1. Clasificación predominante de la agresión
1.2. Una tipología de la violencia (agresión) según la organización panamericana de la salud
2. EXPLICACIONES TEÓRICAS SOBRE LA AGRESIVIDAD
2.1. La agresión como instinto innato
2.2. Las teorías biológicas
2.3. La teoría de la agresión-frustración
2.3.1. Agresión desplazada
2.3.2. Catarsis
2.3.3. Privación relativa y equidad
2.4. La agresión como conducta aprendida
2.5. Amenaza a la autoestima: egotismo
2.6. Teoría de la transferencia de la excitación
2.7. Estructuras de conocimiento y sesgos en el procesamiento de la información (teorías cognitivas)
2.7.1. Creencias en un mundo hostil
2.7.2. Creencia en un mundo justo
2.7.3. Creencias normativas o normas sociales:
2.7.4. Las actitudes
2.7.5. La consideración de las consecuencias futuras
2.7.6. Agresión como evaluación cognitiva
2.7.7. Sesgos cognitivos por la influencia del grupo
3. EL CONCEPTO DE VIOLENCIA COMO EJERCICIO DE PODER Y EXCLUSIÓN SOCIAL
3.1. La violencia
3.2. La violencia como ejercicio de poder y exclusión social
3.2.1. Violencia como amenaza
3.2.2. Violencia simbólica
3.2.3. Violencia como exclusión social
4. LA EXPLICACIÓN ECOLÓGICA DE LA VIOLENCIA: UNA VISIÓN DE CONJUNTO
5. FACILITADORES E INHIBIDORES DE LA VIOLENCIA Y LA AGRESIVIDAD
5.1. Percepción de represalias (consecuencias disuasorias)
5.2. Habilidad
5.3. Falta de empatía emocional
5.4. Trivialización de las acciones violentas y/o agresivas
5.5. La prohibición en la identidad
1. EL CONCEPTO DE AGRESIÓN
AGRESIÓN: La agresión es una acción
concreta de la que se infiere la
intención de hacer o no evitar un
daño físico, psicológico a otras
personas, motivadas para evitar tal
daño:
•la intención de causar daño a una persona o desperfectos a un objeto (p.ej.,
para excluir al conductor que atropella a un peatón que cruza la carretera sin
mirar);
•la expectativa de que la conducta provocará daños en el objetivo (p.ej.,
para excluir a la persona que, por ayudar a una víctima de accidente, agrava
sus lesiones adoptando acciones erróneas por falta de competencia);
•la disposición por parte de la persona objetivo a evitar el trato dañino (p.ej.,
para excluir al médico que realiza una operación a petición del paciente).
1.1. CLASIFICACIÓN PREDOMINANTE DE
LA AGRESIÓN

1/ AGRESIÓN AFECTIVA,
HOSTIL O EMOCIONAL 2/AGRESIÓN INSTRUMENTAL

• Se suele considerar impulsiva, sin • Se caracteriza por ser un medio para


premeditación, dirigida por la ira y cuyo obtener una meta. Por eso, el daño no
fin último suele ser causar daño a la es su último fin, sino únicamente el
persona o personas víctimas de la medio para conseguir la verdadera
agresión. meta de la acción.
• Se suele relacionar con un instigador • Se realiza tras anticipar consecuencias
previo, surge como una reacción a un reforzantes o para evitar castigos, es
daño o a una provocación verbal o más deliberada y racional que la
física. anterior.
1.2. UNA TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA (AGRESIÓN) SEGÚN LA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2003)
2. EXPLICACIONES TEÓRICAS SOBRE
LA AGRESIVIDAD
2.1. La agresión como instinto innato
2.2. Las teorías biológicas
2.3. La teoría de la agresión-
frustración
2.4. La agresión como conducta
aprendida
2.5. Amenaza a la autoestima:
egotismo
2.6. Teoría de la transferencia de la
excitación
2.7. Estructuras de conocimiento y
sesgos en el procesamiento de la
información (teorías cognitivas)
2.1. LA AGRESIÓN COMO ALGO
INNATO
• Las propuestas más clásicas dentro • Las perspectivas más actuales
de esta perspectiva explican la destacan el valor adaptativo de
agresividad: una tendencia innata los comportamientos no sólo para
caracterizada por un instinto el individuo, sino para la propia
agresivo: especie.
• Lorenz vincula este instinto a un • Las perspectivas predominantes
impulso de lucha por la son:
supervivencia del individuo. -La Psicología Evolucionista
• Freud lo vincula al instinto de -La Etología
muerte o destrucción (en forma -La Sociobiología.
activa: un deseo de agredir a otro;
en forma pasiva: un deseo de ser
dañado o destruido).
Son teorías muy criticadas (Etología de Lorenz; la sociobiología, Freud) porque existen muchas diferencias culturales, porque las
conductas violentas son muy heterogéneas. Una constante, la biología, no puede explicar la gran variabilidad de la violencia.
2.2. TEORÍAS
BIOLÓGICAS
• Tratan de identificar los mecanismos
biológicos que se relacionan con la
violencia: la amígdala (sistema límbico)
que influye en nuestras emociones, la
corteza cerebral…pero aún queda
mucho por resolver y tampoco
tratarían las causas en sí, sino
mecanismos internos que la podrían
estimular.
• Las teorías biológicas de la conducta plantean que existen determinantes
biológicos diversos que explican las diferencias interpersonales en la
tendencia a comportarse de manera agresiva. Vamos a señalar dos:

1) El modelo de activación-inhibición conductual: predice que la presencia


de altos niveles de dopamina hará más urgente el motivo de
satisfacción inmediata de las necesidades y, como consecuencia,
facilitará el uso de la agresión para tal fin. Mientras que la serotonina,
se relaciona con la capacidad para inhibir la conducta y por eso,
niveles bajos dificultarán la inhibición de la conducta agresiva.
2) Los determinantes hormonales: el hecho de que la conducta violenta se
manifieste cuatro veces más en hombres que en mujeres hace pensar en el papel
de la hormona masculina o testosterona como causante de tal diferencia.

Sin embargo, esto no se ha comprobado.


Hombres y mujeres pueden ser igualmente
agresivos, sólo que en el hombre la ira y la
hostilidad se manifiesta más.
2.3. AGRESIÓN COMO RESPUESTA
A LA FRUSTRACIÓN
La agresión está motivada
por la frustración que
ocasiona alguna fuente que
te impide alcanzar tus metas.
Algunos fenómenos
asociados:
2.3.1. Agresión desplazada
2.3.2. Catarsis
2.3.3. Privación relativa y
equidad
13
2.3.1. Agresión desplazada
• Las personas frustradas deben agredir al
agente frustrante, pero si no es posible o
temen el castigo buscarán otro agente al que
puedan agredir, bien por ser más accesible o
por tener menos poder. Es el típico caso del
“chivo expiatorio”.
2.3.2. Hipótesis de la catarsis
• Cada frustración que no es seguida
de agresión se acumula, por lo que
los residuos crecen y hay que
“evacuarlos”.
• Esta teoría dice que expresar los
impulsos agresivos de forma
relativamente segura y controlada
reducirá la tendencia a desarrollar
comportamientos agresivos fuera de
control en el futuro: películas,
fantasías, golpear objetos,
deportes…
• Pero otros estudios muestran que
aumenta la agresividad.
2.3.3. Privación relativa y equidad
¿CÓMO EXPLICAR LOS ACTOS DE VIOLENCIA Y AGRESIDAD DE LO OCURRIDO EN
FRANCIA EN 2005?

Los disturbios de Francia de 2005 se iniciaron el jueves 27 de octubre de 2005


cerca de París pero se extendieron rápidamente al resto de Francia y a otras
ciudades de Europa. Los disturbios se han caracterizado por el incendio de coches
y por violentos enfrentamientos entre cientos de jóvenes y la policía francesa. Los
incidentes comenzaron tras la muerte de dos jóvenes musulmanes de origen
africano mientras escapaban de la policía en Clichy-sous-Bois, una comuna pobre
en una banlieue («suburbio») del este de París, y fueron exacerbados por las
declaraciones del ministro de Interior Nicolas Sarkozy, que llamó a los
manifestantes iniciales «escoria». Los disturbios se han expandido a otras áreas
de Francia (Sena y Marne, Val-d'Oise, Lille, Ruan, Dijón, y Marsella) y también a
otros países (Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Países Bajos, Suiza). En la
noche del 3 de noviembre, 500 coches fueron quemados y varios incendios
fueron provocados en Aulnay-sous-Bois, Neuilly-sur-Marne, Le Blanc-Mesnil, y
Yvelines.
EQUIDAD Y ASIMILACIONISMO
PRIVACIÓN (SOCIEDADES
RELATIVA MULTICULTURALES

MEDIATIZACIÓN TOLERANCIA
(CONSTRUCCIÓN CERO
REALIDAD E
IDENTIDAD)
EXISTEN TRES PATRONES DIFERENTES DE PRIVACIÓN RELATIVA:

La privación relativa intrapersonal: Se produce cuando la


insatisfacción proviene de una comparación que la persona hace
con otra situación anterior vivida por ella o con las expectativas de
futuro que ella misma mantiene.

La privación interpersonal (o privación egoísta): La persona se


compara con otros miembros, generalmente de su propio grupo.

La privación relativa intergrupal (o privación fraternal): la


insatisfacción proviene de la comparación con el estado en que se
encuentra su propio grupo con respecto a otros grupos.

La privación fraternal o intergrupal conduce a la acción colectiva


(no siempre), mientras que la egoísta o interpersonal conduce a
intentos individuales de mejorar la situación
• Algunas contestaciones puntuales a la teoría
de la frustración-agresión cuentan que no es
la frustración por sí misma la que lleva a
actos agresivos, sino el mostrar control
sobre nuestra conducta y ambiente. Los
actos vandálicos serían un medio de
controlar: destruimos las cosas para decir
que las controlamos. Así que cualquier
situación que amenace nuestro sentido de
control incrementará las probabilidades de
responder agresivamente. Esta teoría, como
la del egotismo que veremos después,
hablan de ataques o amenazas a algún
aspecto del yo.
2.4. LA TEORÍA DEL
APRENDIZAJE SOCIAL
• La Teoría del Aprendizaje Social enfatiza que los
comportamientos agresivos se aprenden, ya sea
a través de la experiencia directa y la práctica o
de forma vicaria, a través de la observación a los
demás.
• Los estudios de Bandura confirman que la
agresividad es una conducta que se puede
aprender al observar a otras personas
comportarse agresivamente.

• En el estudio clásico de Bandura, Ross y Ross (1963).


Unos niños observaban a un adulto golpeando a un
muñeco hinchable.

• Los resultados: los niños que habían observado al


modelo agresivo se comportaron más agresivamente que
los que no lo habían observado.
• Los modelos influyentes pueden llevar a la adquisición de la
conducta observada y a la imitación del modelo. Este tipo de
aprendizaje es afectado por:

- Las características del modelo: El modelo que justifica su


violencia o que recibe recompensa es más imitado. Más proclives a
imitar modelos del mismo sexo y si el modelo es de posición
elevada o muestra algún tipo de poder.

- Las consecuencias que recibe el modelo: refuerzos continuos o


esporádicos. Cuando el modelo resulta castigado por su agresión,
paradójicamente no impide que aprendan a agredir (sólo inhiben la
conducta agresiva hasta el momento propicio) Enseña que cuando
queremos que un niño aprenda a no agredir, no debemos recurrir a
la agresión como disuasivo.
• Esta teoría sugiere importantes
implicaciones, sobre todo, en el contexto
educativo y familiar.

• La escuela está inmersa en un contexto


social más amplio que aporta con
frecuencia modelos influyentes y
contradictorios sobre la agresividad como
el de los medios de comunicación.
2.5. AMENAZA A LA
AUTOESTIMA: EGOTISMO
• La investigación apoya que quienes tienen una
autoestima elevada pero inestable experimentan
más hostilidad y reaccionan con violencia. Están
en guardia constantemente para proteger su
autoimagen y reaccionan de forma
desproporcionada a la mínima frustración que
ponga en duda su autoestima, sintiéndose
amenazados.
• Es propio de algunas normas culturas: “cultura
del honor”, de la masculinidad (poner a alguien
en su sitio) Alguien que siente que pierde un
debate puede responder con violencia. Se halló
que muchos homicidios empiezan con una
discusión, insultos y comentarios denigrantes.
2.6. TEORÍA DE LA
TRANSFERENCIA DE LA
EXCITACIÓN
EMPECEMOS POR LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIO:

El estudio de Christhy, Gefland y Hartmann (1971),


confirman el efecto de la activación en la conducta
agresiva.

Se encontraron diferencias entre los grupos que tenían


que competir y los que no compitieron y no se
encontraron diferencias entre los grupos que al
competir resultaban vencedores o perdedores.

Es decir, el mecanismo diferencial no fue la frustración por


perder o el deseo de venganza sino la simple activación
derivada de la competición.
La transferencia de la excitación:

¿Por qué ocurre esto? La teoría de la transferencia de excitación


(Zillmann, 1983, 1988) empieza apuntando que la excitación
psicológica, sea cual sea su causa, tiende a disiparse con el
tiempo. Así, una parte de esa excitación (excitación residual)
puede persistir cuando la persona pasa de una situación a otra.
Además, la teoría de la excitación sugiere que estos efectos
tienen más posibilidades de ocurrir cuando las personas
involucradas no son conscientes de la presencia de esa
excitación residual, lo cual es muy común, ya que los pequeños
síntomas de excitación son difíciles de percibir (Zillmann, 1988,
1994). Esta teoría también añade que dichos efectos tienen más
probabilidades de aparecer cuando los individuos reconocen esa
excitación residual pero la atribuyen a hechos que ocurren en
ese mismo momento (Taylor y otros, 1991).
2.7. ESTRUCTURAS DE
CONOCIMIENTO Y SESGOS
EN EL PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN (teorías
cognitivas)
EXPLICACIÓN

• Presentamos a continuación una serie


de creencias, expectativas, ideologías,
tipos de atribución y actitudes que se han
relacionado con las manifestaciones
agresivas.
2.7.1. CREENCIAS EN UN MUNDO HOSTIL:

Son creencias que expresan desconfianza y una percepción del


mundo como amenazante. El sesgo atributivo hostil es una
tendencia a interpretar intenciones hostiles en la conducta
de los otros, es decir, se tiende a percibir, sin que la
información disponible lo garantice, que las acciones de los
demás contienen intenciones hostiles. Se expresan de
diferentes formas: “las personas van a lo suyo, no puedes
esperar nada de nadie”, “no puedes fiarte de nadie porque
te decepcionará”; “hay dos tipos de personas: las que ganan
y las que pierden. Es preferibles estar entre las primeras”.
Estas creencias pueden enmarcar las relaciones
interpersonales, guiar las expectativas y el propio
comportamiento en un sentido claramente hostil.
2.7.2. CREENCIA EN UN MUNDO JUSTO:

“Necesidad” de ver el mundo como un lugar en el que las personas


reciben lo que se merecen por sus acciones. Se basa en que
podemos controlar la situación a través de nuestra propia
conducta. Tendencia a ver que los demás son responsables de los
infortunios que les ocurren (accidente, enfermedad…..) De este
modo, podemos evitar que nos ocurra lo mismo que al
desafortunado, a través de nuestra conducta.
La creencia de un mundo justo puede, en algunos casos, desencadenar
procesos de justificación y aceptación de la violencia (por ej.: “cada
uno tiene lo que se merece”, “cuando el río suena…”).
En algunos contextos (escuela, trabajo, relaciones intergrupales) esta
creencia puede llevar a que se acepte como normal la exclusión, el
rechazo u otras formas de violencia hacia personas marginales. El
mecanismo que subyace en este efecto es la culpabilización de la
víctima.
2.7.3. CREENCIAS NORMATIVAS O NORMAS SOCIALES:

Son creencias aceptadas socialmente por las que se transmiten la


aceptación y aprobación de la agresión. Por ejemplo, “ojo por ojo y
diente por diente”, “si quieres que te respeten devuelve los golpes”; es
legítima la venganza personal”.

Son creencias específicas en función de la cultura, el contexto concreto y


diversas variables personales, y se manifiestan en múltiples
comportamientos. Por ej.: el uso individual de la agresión para castigar
a otros se considera muy adecuado en Japón e Irán y resulta
inaceptable en España, Polonia y EE.UU. También se han encontrado
diferencias intra-culturales. En el contexto escolar, las creencias
normativas pueden formar parte del currículum oculto de los centros
(por ej.: las que consideran una traición y una cobardía informar a los
profesores, de las agresiones que están siendo sometidos ellos mismos
u otros en el centro escolar o fuera). Esto contribuye a la espiral de
silencio de la violencia conocida por todos pero tolerada
silenciosamente.
2.7.4. LAS ACTITUDES:

En concreto, hay tres tipos relevantes para la agresión:

1º) Las actitudes pro-violencia: son las creencias ya mencionadas


que justifican la agresión o las que culpabilizan a la víctima (se
relacionarían positivamente con la agresión).

2º) Actitudes que recogen la desaprobación de la violencia: por un


lado, reflejan actitudes negativas hacia la conducta agresiva y por
otro lado, hacia los agresores (se relacionarían inversamente con
la agresión).

3º) Las actitudes pro-víctima: aquellas que reflejan empatía y apoyo


hacia las víctimas (se relacionarían con la manifestación de
conductas de ayuda, empatía y apoyo hacía las víctimas).
2.7.5. LA CONSIDERACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS FUTURAS

Señalan que las personas no siempre reaccionan de forma agresiva ante


una misma situación. A través de la experiencia, la cultura y otras vías,
las personas desarrollan expectativas y creencias acerca de las
consecuencias futuras de la acción. Los estudios acerca de la relación
entre consideración de las consecuencias futuras y agresión han
planteado que…:
a) los niños que tienen una alta “orientación hacia las consecuencias
futuras” obtienen puntuaciones más bajas en escalas generales de
agresión (Zimbardo y Boyd, 1999);
b) los niños que se muestran agresivos ante conflictos
interpersonales son menos capaces de anticipar las consecuencias
futuras de sus acciones (Guerra y Slaby, 1989);
c) cuando las personas creen que la agresión mejorará su estado de
ánimo, como consecuencia del beneficio que les aportará es más
probable que se comporten de forma agresiva (Bushman, Baumeister
y Philips, 2001).
2.7.6. AGRESIÓN COMO EVALUACIÓN
COGNITIVA
La agresión depende de cómo
interprete el sujeto la estimulación que
le afecta. Para evaluar cómo responder
al estímulo aversivo utiliza:
- guiones de situaciones,
- evaluación de las intenciones de los
demás, así como
- experiencias previas sobre el asunto.
La interacción entre estas
interpretaciones o evaluaciones con el
estado de ánimo del momento
provocarán o no una conducta violenta.
Guiones para Valoración del Recuerdos, asociaciones y
situaciones comportamiento de otros factores cognitivos
corrientes los demás

AGRESIVIDAD

Estados afectivos Impulsos agresivos Experiencias pasadas,


del momento historia de aprendizaje
2.7.7. SESGOS POR LA INFLUENCIA DEL
GRUPO
Supuesto que en la agresión suele haber implicada una activación emocional y
ésta interfiere en la toma de decisiones racionales, Rabbie se preguntó si dicha
interferencia era mayor en los grupos que en los individuos, hallando que era más
difícil para los grupos que para los individuos suprimir la agresión colérica y
sustituirla por un análisis racional y frío de la situación que permitiese evitar la
represalia de un rival más poderoso. Junto a ello, encontró también aspectos
afectivos que hacían a los grupos más vulnerables al peligro de ceder ante la
agresión colérica en detrimento de análisis racionales. Los grupos muestran mayor
necesidad de autoafirmación, un menor deseo de aplacar al rival, una inclinación
mayor a usar el poder coercitivo en lugar de otras formas de influencia y están más
convencidos de su mayor moralidad. Ello no implica que siempre los grupos sean
menos racionales en sus tratos con rivales u opositores. Individuos que
representaban al grupo en una negociación eran más cooperativos que otros
individuos que actuaban exclusivamente en nombre propio y representaban sus
propios intereses. Así pues, los representantes del grupo no son siempre más
competitivos que quienes actúan en interés propio, sobre todo cuando el grupo le va
a pedir que rindan cuentas de su conducta de negociación.
3. EL CONCEPTO DE VIOLENCIA COMO
EJERCICIO DE PODER Y EXCLUSIÓN SOCIAL
3.1. LA VIOLENCIA
Es un ejercicio de poder, una relación
siempre desigual donde se puede amenazar,
no reconocer al otro y representarlo
mediante símbolos negativos o bien negarle,
obstaculizarle o no facilitarle recursos de
bienestar material y psicológico.
Subyacentes están las injusticias de
reconocimiento y las injusticias distributivas
(Nancy Frazer) de toda exclusión social.
3.2. La violencia como ejercicio de
poder y exclusión social

3.2.1. Violencia como amenaza

3.2.2. Violencia simbólica

3.2.3. Violencia como exclusión


social
3.2.1. La violencia como amenaza
Es un estado o situación de amenaza percibida como un preámbulo de
agresión potencial. Las agresiones actuales pueden convertirse en
amenazas en el futuro.

43
3.2.2. La violencia como
“violencia simbólica”
Es la imposición de los significados e
interpretaciones de la realidad social de unos
grupos sobre otros grupos (Bourdieu) en función
de supuestas diferencias que los separan. Uno
de los fenómenos asociados son los procesos de
distinción social.
Estamos ante las injusticias de reconocimiento
(Nancy Frazer), de comunicación y
representación del Otro.
La Pitufina y la violencia simbólica de
género
• La Pitufina sale por primera vez en historieta titulada "La
pitufita" (de 1967). Y este era su aspecto:
Tuvo la desgracia de tener pelo negro, morena y
no rubia explosiva, poco agraciada y una
inadaptada social por no “ser mujer como debe
ser”. Además, era malvada.
El malvado Gargamel fue su creador, en una
reactualización del mito bíblico de la creación
de Eva para corromper el paraíso de Adán (el
paraíso de Los Pitufos). Tenía la misión de
enamorar a los pitufos y llevarlos al
enfrentamiento por pelearse por los supuestos
favores afectivos de la “mujer de la discordia”.
Pero claro, el brujo Gargamel no la creó a
imagen y semejanza de sí misma como género:
el hecho de ser mujer es un hecho básicamente
corporal, de ahí el fracaso de Pitufina en
atraerlos con ese cuerpo feucho.

45
De hecho se reían de ella, haciendo comentarios y bromas sobre su cuerpo, hasta que
no aguantó más y fue a ver al Gran Pitufo:

46
El Gran Pitufo (Papá Pitufo) con su “mágico bisturí” rehizo lo que hizo el diablo. Así la dejó
de guay para regocijo de los pitufoadanes, que pronto se enamoraron de ella. El paraíso
llegó de nuevo:
Bonita y rubia y explosiva según los cánones del más rancio estereotipo, no podía
faltar el estereotipo mayor: estúpida, cursilona y de poco ingenio. Lo único que la
ocupa es ser “cuerpo para mostrar”, llorar para ser consolada por los hombrecitos
pitufos:
¿VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS PITUFOS?

La única mujer de la Aldea de Los Pitufos, Pitufina, no remite a ningún saber que
se encarne corporalmente en su personalidad, de modo que sus acciones
corporales carecen de transitividad hacia el mundo externo; contrariamente, el
cuerpo de Pitufina es su carta de presentación, su razón de ser, un cuerpo
intransitivo.
Los acciones de los Pitufos masculinos son un medio para alcanzar un logro (ser
más sabios, ser más listos, inventar, enseñar...) Las acciones de Pitufina remiten a
saber-ser mujer a través del auto-señalamiento del propio cuerpo.
Cuando se les pregunta a los niños con qué personaje se identifican, eligen a los
Pitufos varones por lo que hacen y las niñas a la Pitufina por lo que es. ¿Y qué es
Pitufina? Es cuerpo. El sexo que nada hace pero que ES (y es cuerpo). Lo extremo,
es que las niñas sólo tienen a un personaje femenino con quien identificarse,
pero un querer ser e incorporar un aspecto parcial o la totalidad del otro (que es
lo que significa la identidad) cuya circulación psíquica pasa exclusivamente por el
cuerpo de mujer.
49
3.2.3. La violencia como
“exclusión social”
A) EXCLUSIÓN SOCIAL
ESTRUCTURAL:

Es la violencia fruto de las


desigualdades sociales e
injusticias, de negar derechos
sociales y oportunidades. La
emergencia de esta violencia
depende del lugar funcional
que ocupan los individuos y
grupos en la estructura social.
Pobreza, marginación social,
estigmatización, desigualdad
económica, desigualdad
cultural, opresiones políticas y
simbólicas, etc.
CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA VIOLENCIA, CAPITAL SOCIAL Y
MIEDOS
POBREZA Por sí sola no genera violencia, a no ser que implique fuerte
carencia de capital y redes sociales.
MCM Si producen más noticias que generan miedo o desconfianza
entre la población. Si los líderes de opinión, especialmente
políticos, estimulan los miedos. Si la violencia es “estrella”.
Debe unirse también al capital social.
DIVERSIDAD No es causa en sí, a no ser que vaya relacionada con
ÉTNICA conflictos económicos o de poder y falta de capital social.
ARMAS No es causa en sí, si no se le suman falta de capital social y
DISPONIBLES miedo (que fomentan los mcm a través de sus líderes)
MIEDO En sí mismo no lleva a la violencia, pero es el detonante del
mismo en los contextos anteriores. En USA, a pesar de haber
bajado un 20% delitos violentos, su cobertura ha subido un
600%: el miedo a sufrirlo sube (Glassner, 1999).
CAPITAL Si no hay reciprocidad, vecindad, confianza creadas por
SOCIAL asociaciones cívicas y sociales de tipo formal e informal
B) EXCLUSIÓN SOCIAL SITUACIONAL:

Procesos de relación interpersonal específicos que


convergen en un mismo contexto (físico y simbólico)
relacional: ostracismo, descalificación pública, rechazo,
aislamiento, agresión psicológica o física, etc. Es una
violencia dada en contextos de convivencia.

- Tres contextos principales son:


- El contexto de la familia: agredir a otro miembro
de la familia (hijos, ancianos, mujeres…) o abusos
sexuales.
- El contexto de la escuela: matonismo o bullyng.
Muchos agresores habían sido objeto de burlas,
rechazo e insultos a sus dignidad .
- El contexto laboral: acoso laboral o mobbing,
acoso sexual.
• Existe un acuerdo generalizado en aceptar que la visión de la violencia en la TV,
cine y demás, facilita el mantenimiento y difusión de normas, valores y actitudes que
regulan el comportamiento violento.
• Los mecanismos que facilitan estas conductas son el modelado, la imitación, el
aprendizaje operante y el aprendizaje vicario. Siendo los adultos más imitados que
los niños; los hombres más que las mujeres; los grupos mayoritarios más que los
minoritarios y el modelo es más imitado si las consecuencias de su conducta son
beneficiosas que si es castigado por su conducta agresiva.

• Un segundo acuerdo generalizado es aceptar que la visión de la violencia en los


medios no se hace de una forma pasiva ni al margen de la sociedad en la que se
desarrolla (los padres, los iguales y otras personas relevantes para el niño modulan
los efectos que finalmente tendrá la visión de películas violentes en la TV y otros
medios).

• Unido a estos datos, la propia cultura puede modular los efectos de la visión de la
violencia en los medios de comunicación.
• Diversos estudios (de tipo transcultural) sugieren una destacable conclusión: la
violencia en los medios de comunicación puede contribuir a la agresión en una
sociedad, pero el grado en que lo hace depende del contexto cultural en el que esta
violencia se ofrece (si lo que sucede en las pantallas tiene aplicada constancia en la
vida real)
REFLEXIONANDO SOBRE LA VIOLENCIA COMO EXCLUSIÓN SOCIAL

Léase el capítulo 1 del libro de Elliot Aronson: Nobody left to


hate. Fuente del capítulo : http://www.jigsaw.org/chapter1.htm.

La traducción de este capítulo se puede descargar de la página de


la asignatura, en los materiales del tema 4 (¿Qué pasó en
Columbine?)

Una vez leído el capítulo, tomando notas y subrayando las ideas


principales, realizar una lectura crítica del siguiente reportaje del
programa “Caso Abierto” (Criminales de la historia), dirigido por
Francisco Pérez Abellán periodista de investigación con más de
treinta años de experiencia, especializado en el mundo del crimen.
Además es detective y criminólogo de honor.
CLAVES DE LECTURA EN GRUPOS DE CINCO

1. ¿Qué dos tipos de culpa señala Aronson?


2. ¿Qué efectos tiene buscar soluciones inmediatas y por qué
se llevan a cabo?
3. El profesor Aronson diferencia entre dos tipos de
intervenciones: las primarias y las secundarias. ¿En qué se
diferencian?
4. Cuando se atribuyen estos hechos a patologías individuales
(son unos perturbados), ¿de qué nos estamos olvidando?
5. En definitiva, y a modo de resumen, ¿cuál es la explicación
de Aronson a estos sucesos y de cómo deben ser
abordados?
RESPUESTAS

1. Dos tipos de culpa:


a) Culpa dirigida a buscar las causas del problema
b) Culpa que es mera condena
2. Buscamos soluciones inmediatas antes que comprender plenamente las causas: una
es la de la seguridad (políticas de tolerancia cero, por ejemplo) y que se asocian a
intervenciones políticamente oportunas (por ejemplo, quitar u ocultar de la calle a
los mendigos que piden en los semáforos, ¿qué soluciona?) y la otra es utilizar
intervenciones políticamente oportunas (véase el cuadro).
3. Intervenciones primarias (búsqueda de las causas) e intervenciones secundarias
(factores externos)
4. Clima moral de exclusión social: transformar la atmósfera general de los colegios de
la competitividad extrema, el exclusivismo, los lugares excluyentes (lugares donde
usted sería rechazado por pertenecer a la raza “equivocada” o al grupo étnico
“erróneo, porque viniese del camino erróneo, llevase un tipo erróneo de vestimenta,
por ser demasiado bajo o gordo, demasiado alto o delgado o, simplemente, porque
“no se adaptase”), es decir, transformar esos lugares donde los estudiantes han
aprendido a apreciarse los unos a los otros y a experimentar empatía, compasión y
respeto entre ellos. Compasión, respeto e inclusión mediante aprendizaje
cooperativo.
INTERVENCIONES POLÍTICAMENTE OPORTUNAS
Problemas Soluciones rápidas
Permitir la oración en los colegios o
¿No hay suficiente preparación moral en
recitar los Diez Mandamientos en cada
nuestras instituciones educativas?
clase.

¿Demasiadas imágenes violentas en los Tomar medidas drásticas en películas


medios de comunicación? violentas, televisión y video-juegos.

¿Demasiadas armas y demasiado fáciles Establecer medidas más exigentes en


de conseguir? el control de armas.

¿Los jóvenes no son lo suficientemente Confeccionar reglas que los obliguen a


respetuosos? llamar a sus profesores “señor” y
“señora”.

¿Algunos estudiantes actúan de forma Identificarles y mantenerles bajo


diferente a como dicen las normas? vigilancia, expulsarlos del colegio o
someterlos a terapia intensiva hasta
que sean capaces de comportarse
como los demás.
RESPUESTA

5. Yo sostengo que aquellos estudiantes que asesinaron a sus compañeros en las


escuelas de todo el país sufrían de un estrés intenso como resultado de haber sido
excluidos, burlados y avergonzados. No hay duda de que su comportamiento fue tanto
patológico como imperdonable. Según mi criterio, sus comportamientos patológicos
eran la punta de un enorme iceberg. La atmósfera de exclusión significa que un
numeroso grupo de estudiantes pasan una época miserable de sus vidas en el colegio y
el instituto. Por consiguiente, el objetivo (…) no es simplemente tratar de prevenir que
los “perdedores” patológicos maten a sus compañeros, sino crear un ambiente en las
clases donde no haya perdedores (…) crear un ambiente en los que nadie tenga que
odiar. Se trata de dar a los padres y profesores las herramientas para hacer de los
centros educativos unos lugares más humanos y compasivos, sin sacrificar la parte
académica que deben estudiar los alumnos. No hay nada mutuamente exclusivo sobre
aprender biología, literatura o cálculo mientras se aprenden los valores humanos
importantes. Al contrario, John Dewey, el gran filósofo de la educación de América,
señaló hace casi un siglo, que hay motivos para creer que uno fortalece la relación con
el otro.
VÍDEO DEL CASO
COLUMBINE

Una fuente de otros reportajes y del tratamiento que hace de la violencia se puede ver
en la siguiente dirección: http://www.taringa.net/posts/videos/4192755/Crimenes_-
Equot_Caso-abiertoEquot_-_Programa-tv_.html
ACTIVIDAD
BUSCA EN INTERNET LOS SIGUIENTES CONCEPTOS : “EXCLUSIÓN
MORAL”, “DESCONEXIÓN MORAL”, “DESHUMANIZACIÓN E
INFRAHUMANIZACIÓN EN PSICOLOGÍA”.

Establece un resumen de las principales ideas y busca ejemplos


posibles de los que se tenga información, explicando y
valorando por qué y cómo ilustran estos dos conceptos. Puedes
anotar si comparten elementos comunes o en qué se diferencian.

Se trata de conceptos muy relacionados con el más inclusivo o


abarcador de “exclusión social”, pues se refiere en esencia a
excluir a las personas de la sociedad cuando sus derechos sociales
no son tenidos en cuenta y cuando se les dificulta o se les impide
acceder a recursos socialmente disponibles para satisfacer
necesidades de distinta naturaleza.
ACTIVIDAD
¿Puedes relacionar la búsqueda de soluciones inmediatas de las
que habla Aronson con las políticas de tolerancia cero?
4. LA EXPLICACIÓN ECOLÓGICA DE
LA VIOLENCIA

64
El punto de partida es la
observación del comportamiento
violento, de la violencia directa,
física o psicológica y ponerla en
relación con dos preguntas más,
siempre habrá que preguntarse
por algo más allá para no dejarnos
atrapar por la fascinación:
Interacción entre dimensiones y explicación ecológica
de la violencia. Fuente: Basado en Tortosa (1992)
Comportamiento violento
(violencia directa)
Interacción entre dimensiones y explicación ecológica de la
violencia. Fuente: Tortosa (1992)
El punto de partida es el comportamiento violento, que suele ir acompañado de….

normas culturales que la justifican, promueven, legitiman o mantienen. Normas culturales que
consideran la violencia como una opción para resolver los conflictos. Actitudes de utilizar la
violencia de forma selectiva según de quien se trate. Normas que asignan prioridad a un valor
superior a la vida humana. Normas que refuerzan el dominio masculino sobre mujeres y niños.
Normas que respaldan el uso de la fuerza excesiva policial contra los ciudadanos. Normas de
honor y egotismo amenazado, etc. A estas normas se les agregan conflictos y contradicciones…

en las estructuras sociales y convivenciales de la comunidad. Referido a las desigualdades más


amplias en el ámbito social, económico, laboral, sanitario, educativo o jurídico entre distintos
grupos de la sociedad y que dependen de diferentes políticas de administración de la
ciudadanía. Los espacios convivenciales de escuela, trabajo o el vecindario y sus características
asociadas a posibilidades de producir comportamientos violentos: fuerte movilidad de
residencia, heterogeneidad de la población con escasa o nula cohesión social que mantenga
unida a la población, densidad de la población unida a escaso capital social, desempleo
elevado, tráfico de drogas, aislamiento social (no participar en actividades locales o no conocer
a sus vecinos, pobreza y poco apoyo institucional, etc.)
67
5. FACILITADORES E INHIBIDORES
DE LA VIOLENCIA Y LA
AGRESIVIDAD
LA VIOLENCIA SÓLO SE MANIFIESTA
EN LOS GRUPOS HUMANOS CUANDO:

(1) Los individuos se encuentran en


situaciones que permiten evitar los
efectos secundarios
(1) Incluyen el ejercicio de la violencia
como un rasgo deseable en la identidad
del individuo (prohibición en la
identidad).
¿QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS INHIBEN O FACILITAN EL EJERCICIO DE LA
VIOLENCIA?

(1) Percepción de represalias (Teoría del intercambio. Policías, leyes penales ¿Funcionan todo lo bien
que se espera?) Como decía sarcásticamente un astuto político francés, la ley es igualitaria: prohíbe a
ricos y pobres mendigar y robar pan.

(2) La impunidad y la habilidad: física y psicológica. No castigar o castigar según la posición social y no
el delito (caso de ricos y pobres)

(3) La empatía nos hace sentir el sufrimiento del otro. Hay métodos y situaciones que manipulan que
dejemos de sentir el sufrimiento del otro: la distancia física o simbólica, y todas aquellas circunstancias
que favorezcan la deshumanización de la víctima, convirtiéndola en un animal o una cosa, facilitan la
violencia. Por ejemplo, usar las estadísticas para crearnos miedo y amenazas a nuestro bienestar para
enfrentar sectores de la sociedad entre sí.

(4) La trivialización de la violencia: no darle importancia a la violencia y convertirla en entretenimiento y


espectáculo es el principal efecto de los medios de comunicación (investigaciones y diferentes
metodologías lo avalan) Los nuevos media, el cine y la televisión, han hecho el milagro. Un sucedáneo
de violencia puede ser consumido en grandes dosis sin ningún efecto secundario desagradable. La
televisión nos distancia de la víctima, que no suele tener siquiera una identidad concreta (más allá de
ciertas etiquetas tales como «terrorista árabe» o «narcotraficante sudamericano»), y nos permite
disfrutar la violencia, impunes y triunfantes, desde nuestro búnker electrónico, a través de los ojos del
ejecutor.
¿QUÉ PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD
FACILITAN O INHIBEN EL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA?

(1) INCLUSIÓN DE LA VIOLENCIA COMO RASGO


DESEABLE DE IDENTIDAD: Se inculca explícitamente
que la violencia es un medio legítimo para lograr los
fines deseados. Machos, guerras, cultura del honor, etc.
(2) NO EXCLUSIÓN DE LA VIOLENCIA COMO
RASGO DESEABLE DE IDENTIDAD. Se actúa por
omisión, no se disuade el ejercicio de la violencia. No
se establecen los límites.
PRÁCTICA
Los alumnos se colocan en grupos de cinco y empiezan leyendo individualmente el relato
sobre un acto de violencia que se presenta a continuación (5 minutos):
El relato que comentamos a continuación ocurrió el 14 de Octubre de 1995 en Arganda del
Rey, Madrid. David Martín, un chico de 20 años de edad, y sus amigos, se fueron como cada fin
de semana a una zona de copas muy frecuen­tada por los jóvenes madrileños. Entraron en una
discoteca abarrotada de gente con la única intención de tomar unas copas, bailar y divertirse.
Fue alrededor de las once de la noche, y concretamente en una discoteca, donde empezó la
dispu­ta que acabó con tan drásticas consecuencias. Ocurrió, como suele pasar tan­tas veces
cuando hay una gran multitud de personas en esos locales, que uno de los jóvenes que
acompañaban a David, sin querer y casi sin poderlo evitar, empu­jó a otro chico y derramó su
copa sobre él. Este simple hecho, originó una pelea entre esos dos chicos y en la que se
implicaron los amigos de ambos. Según rela­tos de los testigos presenciales, David Martín y sus
amigos trataron de huir de la discoteca, pero él cayó al suelo y fue entonces alcanzado por sus
agresores que se emplearon a conciencia con él. Le propinaron multitud de golpes y patadas,
una de ellas le alcanzó la cabeza causándole un traumatismo craneoencefálico que le dejó en
estado de coma y dos días más tarde David moría en el Hospital Gregorio Marañón. Según se
sabe por los testimonios de testigos presenciales de este dramático suceso, los agresores de
David no eran más de siete (aunque otros medios informativos hablan de más de veinte
personas) y podrían pertenecer a la llamada pandilla de los Pastilleros, de conductas muy
violentas. También se ha sabido por las mismas fuentes que ninguno de los espectadores
intervino para ayudar a David. Sus conocidos y amigos aseguran que David era un chico que no
se metía con nadie y que nunca se había comportado de manera agresiva. Por su parte, uno de
los cuatro detenidos en relación con su muerte, podría pertene­cer a un grupo organizado de
«cabezas rapadas», según han manifestado fuen­tes cercanas a la investigación.
ACTIVIDAD

Cada miembro del grupo trata de explicar, al resto de sus compañeros,


el suceso violento a partir de la teoría o conceptos que le ha tocado
aplicar (3/4 minutos para cada uno):
1. ¿Cómo se explicaría este hecho desde la agresión como instinto innato
y según las teorías biológicas?
2. ¿Cómo lo explicaría la teoría de la agresión-frustración?
3. ¿Y cómo lo explicaría la teoría de la conducta aprendida?
4. ¿Cómo lo haría la teoría del egotismo y la teoría de la transferencia de
la excitación?
5. ¿Cómo sería explicado por los siguientes sesgos en el procesamiento
de la información: mundo hostil, mundo justo y las normas sociales?
6. ¿Cómo sería explicado por los siguientes sesgos en el procesamiento
de la información: agresión como evaluación cognitiva y sesgos
cognitivos por la influencia del grupo?
7. ¿Cómo lo haría la explicación ecológica de la violencia?
ACTIVIDAD

REUNIDOS EN GRUPOS DE 3 MIEMBROS, LEERÁN EL TEXTO


“FACILITADORES E INHIBODORES DE LA VIOLENCIA”. Cada uno se va
a encargar de responder a estas preguntas, que luego tratará de
explicar a los otros dos:
1. El número 1 responde a la pregunta: ¿Cuándo sobre todo se
manifiesta la violencia en los seres humanos?

2. El número 2 responde a la pregunta: ¿Qué efectos secundarios


inhiben o facilitan el ejercicio de la violencia?

3. El número 3 responde a la pregunta: ¿Qué procesos de


socialización de la identidad facilitan o inhiben el ejercicio de la
violencia?
4. DESPUÉS CADA UNO TRATARÁ DE EXPLICAR EN PÚBLICO LO
QUE APRENDIÓ DEL OTRO.

Вам также может понравиться