Вы находитесь на странице: 1из 36

PROBLEMAS RESUELTOS

CAPITULO I

PROPIEDADES DE LAS SEÑALES PERIODICAS


Una señal discreta es periódica con periodo N, si:

X(n+N )= X(n)

Lãs sinusoidales em tiempo discreto que estan separadas por um


multiplo entero de 2 π, son idénticas.

Xk(n)=cós(wkn+ θ); k=0,1,2,3….


Donde: wkn+2 πk Son identicas.

La mayor taza de oscilaciones de una sinusoide en tiempo discreto


ocurre cuando:
W= π(-π ) ó f=1/2(-1/2)

1. Determine si cada una de las siguientes señales es periódica. En caso


afirmativo, especifique su periodo fundamental

a. X(n)= 3cos(5n + π /6)

X(n+N)= 3cos(5n + π /6 + 5N) = X(n)


Aplicando la propiedad del coseno:
X(n+N)= 3(cos (5n + π /6)*cos(5N) + sen(5n + π /6)*sen(5N)) = X(n)
Se cumple si y solo si: 5N = 2π K
f = K/N = 5/2 π No es periódica

b. X(n)= cos(n/8)*cos (π n8)

Propiedad trigonometrica: cos(x)*cos (y) = ½(cos(x – y) + cos(x + y))

X(n)= ½(cos(n/8 - π n8) + cos(n/8 + π n8))


X(n)= ½(cos (1/8 - π 8)n + cos (1/8 + π 8)n)
X(n+N)= ½(cos (1- π/8)n + (1- π /8)N) + cos(1 + π /8)n + (1 + π /8)N)

Se cumple si y solo si:

2 π K = (1 + π /8)N1
f1= K/N = (1 + π )/16 π

2 π K = (1 - π /8)N2
F2= K/N = (1 - π)/16 π No es periódica

Sen(4n)

Sen(4(n+N)) = Sen (4n +4N) = Sen(4n)Cos(4N) + Cos(4n)Sen(4N) =

4N= 2πk

4/2π=k/N = F

N=2π No es periodica

c. Cos(0.2 πn)

Cos(0.2 π(n+N)) = Cos(0.2 πn+0.2 πN )=Cos(0.2 πn)Cos(0.2 πN)-


Sen(0.2πn)Sen(0.2 πN) =

0.2 πN =2 πK
0.2 /2 = K/N
2/20=K/N =1/10

N=10 si es periodica

d. Cos(2πn + π/4)

Cos(2 π(n+N) + π/4) = Cos(2 πn+0.2 πN + π/4 )=


Cos(0.2 πn+ π/4)Cos(0.2 πN)-Sen(0.2πn+ π/4)Sen(0.2 πN) =

2 πN =2 πK
K/N= 1/2

N=1 si es periodica

2. Utilizando Matlab determinar si la siguiente señal es periódica

a) X(n)= cos (3 π n+ π/6)


n=0:30;
x=cos(3.*pi.*n + pi/6); %para mayor q cero
stem(n,x)

0.8 b) X(n)=
0.6
0,9ncos
cos(3.*pi.*n + pi/6)

0.4
(n π/ 10
0.2

0
+ π/70)
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
0 5 10 15 20 25 30
n

x=0.9.^n.*cos(pi/10.*n + pi/70);
n=0:30;
stem(n,x)
1

0.8

0.6

X en funcion de n X(n)
0.4

0.2

-0.2

-0.4
0 5 10 15 20 25 30
Numero de muestras n

     
c) X (n)  3. cos .n   sen .n   6. cos .n 
2  8  4 

n= 0:30; %definicion del vector n


x= 3.*cos(pi*n/2)-sin(pi*n/8)+6.*cos(pi*n/4) ; %funcion x
stem(n,x) %comando para graficar en tiempo discreto%%
title('x(n)= 3.*cos(pi*n/2)-sin(pi*n/8)+6.*cos(pi*n/4)') %título
xlabel('Valores de n') %añade una etiqueta al eje de abscisas.
ylabel('Amplitud') %añade una etiqueta al eje de ordenadas.

d). Sen(4n)
n= [0:20] ;
x= sin(4*n)
Stem(n,x)

e) Cos (0.2 πn)

n= [0:20] ;
x= cos(0.2 .*pi .*n);
Stem(n,x)

f) Tan(4 πn)

n=[0:25];
x=tan(4.*pi.*n);
stem(n,x)
3. Diga si la siguiente señal es periódica, de ser así, determine su periodo.

La señal no es periódica, ya que no se repite en un intervalo de tiempo determinado


por tanto no se puede calcular el periodo

4. Considere el procesado de señal que se muestrea en la figura. Los tiempos de


muestreo de los convertidores A/D y D/A son T y T´ respectivamente.
a) Los tiempos de muestreo de los convertidores A/D y D/A son T= 5useg y T
´= 1mseg respectivamente. Determine: La salida del sistema ya(t) si la entrada
es: Xa(t)= 3cos(100∏t) + 2cos(250∏t). El postfiltrado elimina cualquier
componente de frecuencia por encima de Fs/2.

Esquema de la figura

La señal de entrada es una señal analógica, al pasar por el sistema de la figura se


lleva de analógica a digital y luego de digital a analógica por ultimo pasa por el filtro y
este entrega la señal de salida Ya(t), en el cual antes del filtrado va a eliminar cualquier
frecuencia por encima de Fs/2

De analógica a digital:
t= nT
t= n/200

Xa(n)= 3cos(100∏n/200) + 2sen(250∏n/200)


Xa(t)= 3cos(1/2∏n) + 2sen(5/4∏n)

De digital a analógica:
t= nT´
n= t/T´ n= 1000t

Xa(t)1= 3cos(1/2∏1000t) + 2sen(5/4∏1000t)


Xa(t)1=3cos(500∏t) + 2sen(1250∏t)

Postfiltrado:

T´= 1/Fs´
Fs´= 1000Hz Fs/2= 500Hz

Si la frecuencia de las señales Xa(t)1 es mayor que 500Hz no pasa la señal por el
filtro; si por el contrario es menor pasa toda la señal.

Por lo tanto F1= 250Hz y F2=625Hz a la salida del filtro se obtiene:

Ya(t)=3cos(500∏t) + 2sen(1250∏t)

a) Se tiene una señal analógica x t   7Cos  86t   Sen 20t  . Encuentre:

La señal discreta que se obtiene al muestrar a una frecuencia de 25 Hz. Y


luego la señal que es recuperada a partir de esta.
Ahora use una frecuencia de muestreo de 50Hz y realice el mismo
procedimiento.
¿Cuál es la frecuencia mínima con que se puede muestrear esta señal sin
que exista ambigüedad al reconstruirla a la salida de un sistema
convertidor A/D?

Solución:

Sabiendo que la frecuencia de muestreo es Fs= 25 Hz, utilizamos la siguiente relación:

n
t
Fs

Y sustituimos eso en nuestra señal analógica:

n
t
25
n n
x (n)  7Cos (86 )  Sen(20 )
25 25

Luego simplificando un poco las fracciones obtenidas en cada expresión de senos


tenemos lo siguiente:

86n 4n
x( n)  7Cos( )  Sen( )
25 5

Evaluando un poco las expresiones obtenidas, observamos que ω1 no se encuentra


dentro del rango de π y –π, por lo que debemos restarle 2π hasta que la frecuencia
resultante si se encuentre dentro del rango; mientras que ω2 si se encuentra en dicho
rango, no sufre efecto alguno.

86 36 14


1   2   2  
25 25 25
4
2 
5
Sustituyendo estos valores de las frecuencias en nuestra expresión final,
obtenemos nuestra señal en tiempo discreto:

14n 4n
x (n)  7Cos( )  Sen( )
25 25
Para poder obtener la señal en tiempo continuo debemos simplemente hallar la
frecuencia F que corresponde a nuestra señal recuperada, lo hacemos de la siguiente
forma:

F
f   F  f * Fs
Fs
7
F1  * 25  7( Hz )
25
2
F 2  * 25  10( Hz )
5
y (t )  7Cos ( 2 * 7t )  Sen( 2 *10t )
y (t )  7Cos (14t )  Sen( 20t )

La que se encuentra fuera del rango –π ≤ ω ≤ π, mientras que ω2 si queda bien:

n
t
50
n n
x( n)  7Cos(86 )  Sen( 20 )
50 50

43 7
1   2  
25 25
2
2 
5
Sustituyendo estos valores de las frecuencias en nuestra expresión final,
obtenemos nuestra señal en tiempo discreto:
7n 2n
x (n)  7Cos( )  Sen( )
25 5

Para recuperar la señal que sale en tiempo continuo volvemos a hacer lo mismo que
en el apartado anterior:
F
f   F  f * Fs
Fs
7
F1  * 50  7( Hz )
50
1
F 2  * 50  10( Hz )
5
y (t )  7Cos ( 2 * 7t )  Sen( 2 * 10t )
y (t )  7Cos (14t )  Sen(20t )

De esta forma obtenemos así el resultado de nuestra señal y(t).

a) Si observamos el Teorema del muestreo, este nos dice lo siguiente:

Fs  2F max

Obteniendo Fmax de la siguiente forma podemos calcular el límite del teorema de


muestreo el cual es la igualdad de la ecuación anterior:

21  86  F1  43
2 2  20  F 2  10
F max  43( Hz )....
Fs  2 * (43)  86
A partir de esa frecuencia de muestreo se puede reconstruir la señal sin ningún
problema a la salida del sistema.

5. Utilizando Matlab Elabore las gráficas en tiempo continuo y en tiempo discreto


de la siguiente función:

y  t   5  Sen 6t 

Solución:

t=linspace(0,100);
y=5*sin(6.*t);
subplot(2,1,1,'align');plot(t,y,'p');
grid on;
xlabel('t');
ylabel('Funcion');
n=linspace(0,100);
x=5*sin(6.*n)
subplot(2,1,2);stem(n,x,'g:.')
grid on;
xlabel('n');
ylabel('Funcion');
y (t )  3 tan(8t  4)

t=linspace(0,100);
y=3*tan(8.*t+4);
subplot(2,1,1,'align');plot(t,y,'b');
grid on;
xlabel('t');
ylabel('Funcion');
n=linspace(0,100);
x=3*tan(8.*n+4)
subplot(2,1,2);stem(n,x,'r:.')
grid on;
xlabel('n');
ylabel('Funcion');

6. Sabiendo que la tasa de nyquist se define como:


FN=2*Fmax
Considere las siguientes señales analógica:
1). xa(t) = 3 sen(10πt) + 4sen(100πt) + 10sen(200πt)

a) ¿Cuál es la tasa de Nyquist para esta señal?


b) Suponga ahora que muestreamos esta señal a una velocidad Fs = 60
muestras/s. ¿Cuál es la señal en tiempo discreto que obtendríamos tras
el muestreo?
c) ¿Cuál es la señal analógica y a( t ) que obtendríamos al hacer la
reconstrucción a partir de esas muestras, utilizando interpolación ideal?
.
a) Tn=2.Fmax
Tn=2.200
Tn=400Hz

b) Fs=30 hz

Xa(t)=3sen(2Π5n/30) + 4sen(2Π50n/30) +10sen(2Π100n/30)


Xa(t)=3sen(Πn/3) + 4sen(10Πn/3) +10sen(20Π10n/3)

f1=Π/3 f1= Π/3


f2=10Π/3-2Π= 4Π/3 f2= 4Π/3
f3=20Π/3-2Π=14Π/3-2Π=8Π/3 f3= 8Π/3

Xa(n)= 3sen(Πn/3) + 4sen(4Πn/3) + 10sen(8Πn/3)

f=F*Fs

F1=60*1/3= 20 Hz
F2=60*4/3= 80Hz
F3=60*8/3= 160 Hz
Ya(t)= 3sen(20Πt) + 4sen(80Πt) + 10sen(160Πt)

No se puede recuperar la señal original, debido a que la frecuencia de los dos


últimos términos es mayor a la frecuencia de muestreo y no se cumple la condición de
muestreo.

2.)
X a  t   10Cos(5000. .t )  30Cos(6000. .t )  10Sen(12000. .t )  Cos(3000. .t )

Determinar:
a) ¿Cuál es la tasa de Nyquist para esta señal?
b) ¿Cuál es la frecuencia maxima de muestreo?
c) La señal se muestrea a una velocidad de Fs= 15000 muestras/seg ¿Cuál es la señal
discreta después de la muestra?

Respuesta:

a)

f1= 2500 Hz
f2= 3000 Hz
f3= 6000 Hz
f4= 1500 Hz

Fmax= 6000Hz

FN = 2.Fmax= 12000 muestras/seg.

b)

Fmax= 6000Hz

c)

Fs= 15000 muestras/seg

n
X(n) = Xa( )
Fs
n
t= nt=
Fs

n n n
X  n   10Cos( 2. .2500. )  30Cos( 2. .3000. )  10Sen( 2. .6000. )  Cos( 2. .1500
15000 15000 15000
1 1 2 1
X  n   10Cos( .2. .n)  30Cos( .2. .n)  10Sen( .2. .n)  Cos( .2. .n)
6 5 5 10

3.) X (t )  2 cos(5000t )  3 cos(1000t )  6 sen (3000t )  3sen (9000t )

Determinar:
 ¿Cuál es la tasa de Nyquist para esta señal?
 ¿Cuál es la frecuencia maxima de muestreo?
 La señal se muestrea a una velocidad de Fs= 2000 muestras/seg ¿Cuál es la señal
discreta después de la muestra?

Tasa de Nyquist:

f 1  2500Hz
f 2  500Hz
f 3  1500Hz
f 4  4500Hz
f N  2 xf max  f N  2 x 4500  9000Hz

La frecuencia máxima de muestreo:

fs fs
 F   1000  F  1000
2 2
F max  1000

La señal se muestrea a una velocidad de Fs= 2000 muestras/seg ¿Cuál es la señal discreta
después de la muestra?

5000 1000 3000 9000


X ( n )  2 cos( n)  3 cos( n)  6 sen( n)  3sen( n)
2000 2000 2000 2000
X (n)  2 cos(5 2 n)  3 cos(1 2 n)  6 sen(3 2 n)  3sen(9 2 n)

    
5 2   2  1 2 
3 2   2  1 2 
9 2   2  5 2   2  1 2 
X ( n )  2 cos(1 2 n)  3 cos(1 2 n)  6 sen(1 2 n)  3sen(1 2 n)
X ( n )  5 cos(1 2 n)  9 sen(1 2 n)
7. Cual es la señal analógica, hacer la construcción a partir de esas muestras
utilizando la interpolación lineal.

a) f = F/Fs f1 =1/5 f2 = 2/5

F1 = f1 * Fs = 1/5 * 5000 = 1000 Hz

F2 = f2 * Fs = 2/5 * 5000 = 2000 Hz

Yo(t) = 13cos(2π*1000t) – 5sen(2π*2000t)

b) f = F/Fs f1 = 1/2 f2 = 3/4

Fs= 3000

F1 = f1 * Fs = 1/2 * 3000 = 1500 Hz

F2 = f2 * Fs = 3/4 * 3000 = 2250 Hz

Yo(t) = 13cos(2π*1500t) – 5sen(2π*2250t)

8.Determinar el periodo m.c.m de la función:

X(n) = cos(π/2*n) – sen(π/8*n) + 3cos(π/4*n + π/3)

X(n) = cos[π(n+N)/2] – sen[π(n+N)/8] + 3cos[π(n+N)/4+π/3]

π/2*N = 2πk  k/N =1/4 Por lo tanto: N1 = 4

π/8* N = 2πk  k/N=1/16 Por lo tanto N2 = 16

π/4* N = 2πk  k/N= 1/8 Por lo tanto N3 = 8

m.c.m = 16
1.

n= 0:40;
X= cos(n./6).*cos (pi.*n.*6);
Stem(n,X);
title('Ejercicio 1’);
xlabel('Valores de “n”');
ylabel('Funcion X(n)');
2.

Sen (14nп/5)

Comandaos de matlab
n=0:30;
X=sin((14.*n.*pi)./5);
stem(n,X);

grid on;
title('Ejercicio 2’);
xlabel('Valores de “n”');
ylabel('Funcion (x,n)');
3.
Sen(n/4)*Sen(n pi 4)

Comandaos de matlab

X=sin((14.*n.*pi)./5);
stem(n,X);
n=0:50;
X=sin(n/4).*(sin(n.*pi.*4));
stem(n,X);
grid on;
title('Ejercicio 3’);
xlabel('Valores de “n”');
ylabel('Funcion (n)');
4.
Comandos de matlab

X=10.*cos(n.*pi/3+pi/3);
stem(n,X);
n=0:40;

title('Ejercicio 4’);
xlabel('Valores de “n”');
ylabel('Funcion X(n)');
5.
Comandos
n= 0:40;
X= 10.*cos(n.*pi/2);
stem(n,X);
title('Ejercicio 5’);
xlabel('Valores de “n”');
ylabel('Funcion X(n)');
9. Ejercicios resueltos adicionales:

Determine si las siguientes señales son periódicas. Si una señal es periódica


determine su periodo fundamental.
 
a.- X (n)  Cos 3 .n  
 6
Aplicamos la propiedad de periodicidad:
X ( n  N )  X ( n) para todo n
    
X (n  N )  Cos 3 . n  N     Cos 3 .n   3 .N 
 6  6 
   
X (n  N )  Cos  3 .n  .Cos  3 .N   Sen 3 .n  .Sen 3 .N 
 6  6
Para que la ecuación anterior sea periódica debe existir un entero k tal que 3πN =
2kπ, por lo que la frecuencia debe ser de la forma, f0 = k/N
f0 =3/2, el valor de k = 3 y el período N = 2, esto significa que:

   
X (n  N )  Cos 3 . n  N   .  Cos 3 .n  .
 6  6
 84 .n 
b.- X ( n)  Cos  
 24 
 84  n  N    84 .n 84 .N 
X (n  N )  Cos    Cos  
 24   24 24 
 84 .n   84 .N   84 .n 
 84 .N 
X (n  N )  Cos  .Cos    Sen .Sen 
 24   24   24   24 
Para que la ecuación anterior sea periódica debe existir un entero k tal que
π84N/24 = 2kπ, por lo que la frecuencia debe ser de la forma, f0 = k/N, por lo que
f0 =24/84, simplificando hasta obtener números primos relativos, el valor de k = 7 y el
período N = 4, esto significa que

 84 . n  N    84 .n 
X (n  N )  Cos    X (n)  Cos 
 24   24 

c.- Considere la señal analógica

X a (t )  3.Cos 100t 

(a) Determine la velocidad de muestreo mínima para evitar el aliasing.


(b) Suponga que la señal se muestrea a una velocidad FS = 200 Hz. ¿Cuál es la señal en
tiempo discreto obtenida tras el muestreo?
(c) Suponga que la señal se muestrea a una velocidad FS = 75Hz. ¿Cuál es la señal en
tiempo discreto obtenida tras el muestreo?
(d) ¿Cual es la frecuencia 0 < F < FS/2 de una sinusoide que produce
muestras idénticas a las obtenidas en el apartado (c)?

Solución.

(a) La frecuencia de la señal analógica es F = 50 Hz. Por lo tanto, la velocidad


de muestreo mínima requerida para evitar el aliasing es FS = 100 Hz.

(b) Si la señal se muestrea a FS = 200 Hz, la señal en tiempo discreto es:

 100. .n    .n 
X ( n)  3.Cos    3.Cos 
 200   2 

( c) Si la señal se muestrea a F s = 75 Hz, la señal en tiempo discreto es:

 100. .n   4 .n 
X ( n)  3.Cos   3.Cos 
 75   3 

 2.   2. .n 
X (n)  3.Cos  2 .n  3.Cos 
 3   3 
(d) Para una velocidad de muestreo FS = 75 Hz, tenemos que la frecuencia de la
sinusoide del apartado (c) es f = 1/3. Aplicando la relación f =F/Fs, obtenemos
F = f FS, F = 25.

Claramente, la señal sinusoidal

Ya (t )  3.Cos  2 . f .t   3.Cos  50 .t 

muestreada a FS = 75 muestras/s, produce muestras idénticas. Así, F = 50 Hz es un


alias de F = 25 Hz para una velocidad de muestreo FS = 75 Hz.

d.- Determine utilizando Matlab si la siguiente función es periódica o no:

  .n    .n    .n  
X (n)  Cos   Sen   3.Cos  
 2   8   4 3

n=0:50; %Definicion del vector n


x=(cos(pi.*n/2))-(sin(pi.*n/8))-(3.*cos(pi.*n/4)+(pi/3)); % Definicion del
vector x, Para n > 0
stem(n,x,'b*'), % Comando para graficar la funcion en tiempo discreto
grid % Comando que activa inclusion de cuadricula en los ejes de la grafica
(X,Y,Z)
title('X(n)=(cos(pi.*n/2))-(sin(pi.*n/8))-(3.*cos(pi.*n/4)+(pi/3))') % Genera un
Titulo para la grafica
xlabel('n') % Determina la etiqueta para el eje X
ylabel('(cos(pi.*n/2))-(sin(pi.*n/8))-(3.*cos(pi.*n/4)+(pi/3))') % Determina la
etiqueta para el eje Y
  .n    .n    .n  
LA SEÑAL X (n)  Cos   Sen   3.Cos   ES PERIÓDICA
 2   8   4 3

e.- Determine utilizando Matlab si la siguiente función es periódica o no:

  .n 1 
X ( n)  Cos  
 4 3

n=0:20; %Definicion del vector n


x=(cos(pi.*n/4)+(1/3)); % Definicion del vector x, Para n > 0
stem(n,x,'b*'), % Comando para graficar la funcion en tiempo discreto
grid % Comando que activa inclusion de cuadricula en los ejes de la grafica
(X,Y,Z)
title('X(n)=(0,8.*cos(pi.*n/4)+(pi/3))') % Genera un Titulo para la grafica
xlabel('n') % Determina la etiqueta para el eje X
ylabel('(0,8.*cos(pi.*n/4)+(pi/3))') % Determina la etiqueta para el eje Y
  .n 1 
LA SEÑAL X ( n)  Cos   NO ES PERIÓDICA
 4 3

GRAFICA ADICIONAL
Graficar utilizando la función Stem en Matlab:

  .n  
Sen  
 45 50 
y (n)  n0
 .n
45
n=0:250; %Definicion del vector n
x=(sin(pi/45.*n + pi/50))/pi/45.*n; % Definicion del vector x, Para n > 0
stem(n,x,'b*'), % Comando para graficar la funcion en tiempo discreto
grid % Comando que activa inclusion de cuadricula en los ejes de la grafica
(X,Y,Z)
title('X(n)=(sin(pi/45.*n + pi/50))/pi/45.*n') % Genera un Titulo para la
grafica
xlabel('n') % Determina la etiqueta para el eje X
ylabel('(sin(pi/45.*n + pi/50))/pi/45.*n') % Determina la etiqueta para el eje Y

9. Ejercicios agregados
10. Utilizando Matlab Elabore las gráficas en tiempo discreto de la siguiente
función:
1.)

X=8*cos(4*n+pi/3)
n=(0:50);
X=8*cos(4*n+pi/3);
subplot(2,1,1);plot(n,X, 'g')
title('X=8*cos(4*n+pi/3)')
xlabel('---> n')
ylabel('Amplitud --->')
subplot(2,1,2);stem(n,X, 'r')
title('X=8*cos(4*n+pi/3)')
xlabel('---> n')
ylabel('<--- Amplitud --->')

2.)

X=3*sin(2*n+pi/6);

n=(0:50);
X=3*sin(2*n+pi/6);
subplot(2,1,1);plot(n,X, 'g')
title('X=3*sin(2*n+pi/6)')
xlabel('---> n')
ylabel('Amplitud --->')
subplot(2,1,2);stem(n,X, 'r')
title('X=3*sin(2*n+pi/6)')
xlabel('---> n')
ylabel('<--- Amplitud --->')
3.)
X=8*cos(5*pi*n)

n=(0:50);
X=8*cos(5*pi*n);
subplot(2,1,1);plot(n,X, 'g')
title('X=8*cos(5*pi*n)')
xlabel('---> n')
ylabel('Amplitud --->')
subplot(2,1,2);stem(n,X, 'r')
title('X=8*cos(5*pi*n)')
xlabel('---> n')
ylabel('<--- Amplitud --->')

4.)

X=4*cos(n/7)*cos(7*n*pi);

n=(0:50);
X=4*cos(n/7).*cos(7*n*pi);
subplot(2,1,1);plot(n,X, 'g')
title('X=4*cos(n/7).*cos(7*n*pi)')
xlabel('---> n')
ylabel('Amplitud --->')
subplot(2,1,2);stem(n,X, 'r')
title('X=4*cos(n/7).*cos(7*n*pi)')
xlabel('---> n')
ylabel('<--- Amplitud --->')

5.)

X=5*exp(j*n/2-pi/3)

n=(0:50);
X=5*exp(j.*n/2-pi/3);
subplot(2,1,1);plot(n,X, 'g')
title('X=[5.*exp(j.*((n./2)-pi))]')
xlabel('---> n')
ylabel('Amplitud --->')
subplot(2,1,2);stem(n,X, 'r')
title('X=[5.*exp(j.*((n./2)-pi))]')
xlabel('---> n')
ylabel('<--- Amplitud --->')

Ejercicios Anexos

1. Grafique utilizando MatLab las siguientes señales:


a. X(n)=n^(-п/5 + 1/3) para -20<n<20

n=[-20:20];
y=n.^(-pi/5+1/3);
stem(n,y,'r:*')
grid on;
title('Ejercicio propuesto 1');
ylabel('Amplitud');
xlabel('Valores de n');

No es periodica

b. X(n)=cos(15п.n+ п /2) para valores mayores que 0

n=[0:40];
y=cos(n*15*pi+pi/2);
stem(n,y,'r-p')
grid on;
title('Ejercicio propuesto 2');
ylabel('Amplitud');
xlabel('Valores de n');
No es periódica

c. X(n)=tan(6n.п)

n=[0:40];
x=n.*6*pi;y=tan(x);
stem(n,y,'b')
grid on;
title('Ejercicio propuesto 3');
ylabel('Amplitud');
xlabel('Valores de n');
No es periódica

2. Grafique para los intervalos de 0-20, 40-60 y de 80-100 la siguiente señal de


tiempo discreto: X(n)=cos(5п.n/7)
n=[0:20,40:60,80:100];
y=cos(n.*5*pi/7);
stem(n,y,'r-p')
grid on;
title('Ejercicio propuesto 4');
ylabel('Amplitud');
xlabel('Valores de n');
Si es Periódica

3. Compare en una misma grafica la diferencia entre el seno y el coseno para


tiempo continuo y discreto utilizando la función de subplot de la siguiente
señal: X(t)=cos(4t-п) y X(t)=sen(4пt)

t=[0:100];
x=cos(4.*t-pi); %Gráfica original del Coseno
subplot(4,2,[1:2],'align');plot(t,x,'b');
grid on;
title('Gráfica del Coseno');
ylabel('Amplitud');
n=[0:100];
x=cos(4.*n-pi);
subplot(4,2,3);stem(n,x,'r.-')
title('En tiempo discreto');
ylabel('Amplitud');
t=[0:100];
x=cos(4.*t-pi);
subplot(4,2,4);plot(t,x,'r')
title('En tiempo continuo');
ylabel('Amplitud');
t=[0:100];
y=sin(4.*t); %Gráfica original del Seno
subplot(4,2,[5:6],'align');plot(t,y,'b');
grid on;
title('Gráfica del Seno');
ylabel('Amplitud');
n=[0:100];
y=sin(4.*n);
subplot(4,2,7);stem(n,y,'r.-')
title('En tiempo discreto');
ylabel('Amplitud');
t=[0:100];
y=sin(4.*t);
subplot(4,2,8);plot(t,y,'r')
title('En tiempo continuo');
ylabel('Amplitud');

Вам также может понравиться