Вы находитесь на странице: 1из 17

DISEÑO METODOLÓGICO DE UNA INVESTIGACIÓN

Se define al diseño al esquema en que quedan representadas las variables y como van a ser tratadas
en el estudio. Por lo general se representa en un esquema matemático. Donde la simbolización
sintetiza las relaciones de las variables, y como van a ser medidas a través de los estadígrafos o de
los modelos matemáticos.

Aunque los metodólogos tienen diferentes enfoques sobre la definición de diseño, como es el caso
de C. Bernal[1] cuando dice que el “diseño está determinado por el tipo de investigación que se va
a realizar y la hipótesis que se va a probar durante el desarrollo de la investigación”. No avalo esta
definición porque lo que interesa es definir lo que es el diseño, no nos referimos a la naturaleza de
la investigación, que desde luego de acuerdo a su naturaleza se determina ¿cuál debe ser el diseño
que se debe considerar para probar la hipótesis de estudio.

El diseño es una especie de sartén que sirve para todo, allí se cosen las carnes los huevos, el pescado,
las torrejas, y todo lo que Uds. pueden suponer. Aquí estamos hablando del uso del diseño.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se denomina proyecto de investigación el plan que se desarrolla previamente a la realización de un


trabajo de investigación. Su objetivo es presentar, de manera metódica y organizada, un conjunto
de datos e informaciones en torno a un problema para formular una hipótesis encaminada a su
resolución.

En este sentido, el proyecto de investigación es una evaluación previa del problema, sus alcances e
importancia, así como de los recursos que serán necesarios para el desarrollo del trabajo de
investigación.

Los proyectos de investigación son realizados con base en unametodología científica, lo cual los dota
de rigor y validez. Pueden desarrollarse no solo en el área de las ciencias, sino también en las
humanidades, la tecnología, las artes, las ciencias políticas y jurídicas, las ciencias sociales, etc.
FORMULACIÓN EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

El Titulo del trabajo de Investigación debe de contener necesariamente los siguientes puntos para
ser considerado como valido:

 1ro Precisar el Tema Principal.


 2do Indicar la Especificidad que responde a la pregunta ¿buscando qué?
 3ro La Espacialidad que responde a la pregunta ¿dónde?
 4to La Temporalidad que responde a la pregunta ¿Cuándo?

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica se inicia básicamente con la determinación del problema a investigar; es


decir, que esta comienza identificando el problema.

Siendo el punto de partida de la investigación la determinación del problema científico, hay que
reconocer que éste influye de manera decisiva en eldesarrollo y dirección de todo el proceso de
investigación de la investigación. Por lo tanto, quien se inicia en la tarea de la investigación científica
deberá ser consciente de que el planteamiento del problema es uno de los tareas principales de
resolver en cualquier diseño de investigación.

Por las consideraciones expresadas abordemos el estudio de esta primera etapa definiendo lo que
es un problema científico.

El problema científico

Según Francisco Rodriguez, "un problema científico es una pregunta acerca de un hecho o fenómeno
de la realidad cuya respuesta (o solución) no está contenida en el caudal de conocimientos
existentes hasta ese momento.

Para Mario Bunge, el problema "es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino
que requiere de una investigación conceptual o empírica. Un problema es el primer eslabón de una
cadena :
Problema científico es, pues una interrogante que se formula o se plantea el investigador ante una
realidad desconocida o ante el hallazgo de un defecto, laguna o incoherencias del conocimiento.

Ahora que ya tiene la idea sobre lo que es un problema científico, debe saber que la realidad
educativa nos muestra una amplia gama de problemas que solamente necesitan ser identificados e
iniciar la investigación

problema de investigación

Si bien no existe un recetario infalible para encontrar y formular un problema de investigación,


consideramos que existe varias maneras de facilitar el hallazgo de problemas.

La forma más adecuada es partir de las diversas situaciones problemáticas que observamos en la
realidad cotidiana e irlos puliendo hasta encontrar el problema que interesa.

Una situación problemática está referida al conjunto de situaciones ambientales o generales o de


contexto en la cual se presenta el problema y para la cual existe infinidad de hechos observables
conexos o relacionados con el problema, así como también diversas explicaciones que formulamos
frente a los hechos que observamos.

Formulación del problema

Formular un problema implica plantear el problema en términos concretos destacando aquellos


elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera
aproximación del mismo. La forma más sencilla de concretar el problema es a través de preguntas,
tal como lo veíamos cuando se partía de una situación problemática. ¿lo recuerda?

La mayoría de los investigadores sociales opinan que el problema debe plantearse en forma de
pregunta por qué tienen la virtud de plantear directamente el problema, veamos los siguientes
ejemplos:
Problema: ¿Cuáles son los efectos de los diferentes tipos de incentivos en el aprovechamiento
escolar?.

Problema: ¿Cómo se relaciona la puntualidad del estudiante con su rendimiento escolar?

Problema: ¿Existen conductas discriminativas en el aula por parte del profesor hacia alguno de sus
alumnos?

Notamos pues, que en los ejemplos se tiene la idea qué es lo que realmente se pretende indagar.

Debemos de hacer que el objeto de estudio no es igual que el problema de estudio, así en nuestro
primer ejemplo el objeto de estudio sería "El uso de incentivos en el aprovechamiento escolar"

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda
investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la
investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El
investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá
acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto; tales criterios son:

a) Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia.


Para qué servirá y a quién le sirve.
b) Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
c) Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
d) Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
e) Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar
información?

En las bases de esta propuesta , se plantea un nuevo equilibrio entre SABER, SABER-HACER
y SABER SER. Es decir, la preocupación de la formación estará centrada tanto en los procesos
cognitivos del APRENDER A APRENDER, como asimismo, en los conocimientos prácticos o
competencias del SABER-HACER, los conocimientos sociales de la convivencia y el
conocimiento personal de sí mismo (SABER SER).

Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un proyecto es la


identificación de su carácter estratégico respecto de una visión global del desarrollo local.

Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultará de gran ayuda nuestro


diagnóstico inicial.

Elementos que concurren en la fundamentación:


a) Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc. Una síntesis de toda
la información recopilada.
b) Resultados del diagnóstico realizado por nosotros.
c) Carencias o necesidades detectadas:
d) Fortalezas y oportunidades propias:

Siguiendo con el ejemplo:


En la comuna no existe otro espacio cultural de carácter público abierto a toda la
comunidad.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,


cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a
resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías
del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente,
los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen
una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser
concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la
contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del
objeto de estudio. Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y
llegar a un fin.

El Objetivo General

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su


finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez,
entraña objetivos específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:


A. Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor,
ni es permanente.
B. Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
C. erminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
D. Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza
(una sola vez)

Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo


general, que sin excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo


esencial es la calidad.
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos
aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en
metas; dejando de ser objetivos específicos.

b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer


conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman


parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del
objetivo general.

HIPÓTESIS

Las hipótesis son suposiciones o predicciones que se hacen sobre los resultados de nuestra tesis. Se
consideran guías que nos permiten orientar el trabajo a la consecución de un objetivo o conclusión
determinada.

Las hipótesis se derivan del análisis del problema o fenómeno a investigar y toman en cuenta la
teoría propuesta para la tesis. En cierta medida, una hipótesis es una respuesta provisional a las
interrogantes formuladas en el capítulo del planteamiento del problema. Obviamente, el
investigador espera que la hipótesis se cumpla gracias a su capacidad de proyección lógica de los
resultados.

La hipótesis es una forma de deducción muy usada en las tesis con enfoques cuantitativos, sin
embargo, no todos los trabajos que hacen uso de datos números y estadísticas plantean
hipótesis. Solo lo hacen aquellos que utilizan la perspectiva correlacional o explicativa. Las
perspectivas correlacionales son las que relacionan varias variables para predecir un suceso;
mientras las perspectivas explicativas tratan de indagar el porqué de un fenómeno, es decir que las
hipótesis en este caso son causales.

No siempre resultan ser ciertas. En muchas investigaciones los datos recolectados no permiten
comprobar de forma definitiva una hipótesis, incluso se puede dar el caso que los resultados
obtenidos la nieguen por completo. No obstante, de suceder no genera inconveniente alguno para
la tesis, pues se tratan de suposiciones y no de hechos concretos.

Una hipótesis no es un juicio, opinión y mucho menos una aseveración, aunque se redacten a modo
de afirmaciones. Por ejemplo: “X enfermedad es causada por la exposición constante a gases
contaminantes” o “En las zonas costeras de la ciudad hay más prominencia de zonas rurales”.

Se trata más bien de posibilidades de resolución de una o más variables que son contempladas y
estudiadas en la investigación. Se apoyan en una deducción lógica y en conocimientos que el
investigador ha ordenado y sistematizado. Pueden estar redactadas de forma general o muy precisa,
pero están sujetas a la comprobación a partir de la recolección y análisis de los datos, es decir, su
verificación es eminentemente empírica.

LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo resaltaremos de Hernández,
Fernández y Baptista (2010). Señalan que una variable es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse[1]. De manera que entendemos como
cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía, en efecto
puede ser medido o evaluado.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Otra percepción importante es de Ander (1982) agrupa teniendo en cuenta a su naturaleza y


características en: cualitativas y cuantitativas; continuas y descontinuas; dependientes e
independientes; exploratorias o externas y generales; intermedias y empíricas[2].

a. Según su naturaleza

Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas.

 Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos pueden
expresarse numéricamente y en diversos grados.
 Variables cualitativas: Estas son llamadas con este nombre porque son
susceptible a la variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser
expresada numéricamente. Ejemplos: Género: masculino y femenino; calidad de
producto: Excelente, bueno malo; actividades preferidas: lectura, tv, cine, futbol
etcétera.
Consecuentemente las variables cuantitativas se subdividen en dos:

 Variables continuas Estos tienen la particularidad de asumir cualquier valor


numérico y que pueden cambiar en cualquier cantidad. Ejemplo: el tiempo, la
distancia, el peso, etc. Se nos ocurre que “x las tallas de las niñas”. Supongamos
que la niña A mide 1.60 m y la niña B mide 1.54 m. ¿Cuántos valores posibles de x
hay entre 1.54 y 1.60? Aquí puede verse intuitivamente que cuando se toma dos
valores posibles cualquiera por más cercanos que estos sean, supongamos 1.56 y
1.57, se aprecia que entre ambos siempre hay valores posibles de diferencia.
Puede ser 1.561; 1.562; 1.563; etcétera. Entonces la cuestión es que no hallamos
ruptura, sino una continuidad.

 Variables discontinuas
Desde luego otros investigadores denominan discretas, que según Pick y López
(2002) sus valores se interrumpen o separan. Por ejemplo. Sea x el número de
buses del Metropolitano. Aquí no se admite hablar de ½ o ¼ de bus. La variable
discontinua representa valores enteros.

b. Según a su dominio
 Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable que se presume que
es la que causa o afecta a la otra en los resultados. Que según Pino (2010) variable
independiente es aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si
sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. Recuerde que la
variable dependiente es la que toma valores diferentes en función de las
modificaciones que sufre la variable independiente En consecuencia, la variable
independiente ejerce influencia o causan efecto en otras variables llamadas
dependientes, y son las que permiten explicar a éstas. Además son aquellas que dentro
de la relación causal que propone una hipótesis, se determinan como causas. Estas
variables en un experimento, son manipuladas por el experimentador: la finalidad de
este control directo es ver si genera cambios en la otra variable relacionada.

 Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que ejerce coerción. Cabe
precisar que éstas designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a
los cuales hay que buscar un motivo o razón de ser. De manera podemos denominar
variable efecto o condicionada, es aquella que es afectada por la presencia o acción de
la variable independiente en los resultados. Son las que el estudioso observa o mide, el
propósito de esta observación es determinar si la variable independiente ha generado
o no los cambios anunciados en las hipótesis.

 Variable interviniente: Es aquella que participa con la variable independiente


condicionando a la dependiente. Se interpone entre la independiente y dependiente;
esta variable no es objeto de estudio y de exploración, pero que al presentarse puede
efectuar, de ahí que se llama también variable interviniente o interferente.

c. Según su amplitud
 Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos
 Variables Colectivos: las unidades de observación son colectivos, conjunto o grupos
(Estados, universidades, empresas entre otros).

d. Según su nivel de abstracción


 Variables generales

Son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y presentan


características complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones, áreas,
antes de los indicadores. Por esta razón no son medibles directamente, sino luego de
descomponerlas en sus respectivos niveles.
 Variables intermedias

Como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos que se aproximan
más a la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables generales.

 Variables empíricas

Es importante destacar que estos tipos de variables tienen la particularidad de ser


medibles directamente, es decir son observables mediante los instrumentos técnicos
diseñados por el investigador.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores
(D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la
temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en
esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.

De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las
variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo
previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se
subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombre-
mujer, y variables policotómicas que establecen tres o mas categorías, por ejemplo estado civil, nivel
académico, etc. Son variables continuas cuando se miden atributos que toman un número infinito
de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.

LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente
medibles a los que se les llama indicadores.

El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso
que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se
procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que
permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente
llegado el caso.

OPERACIONALIZACIÓN:

• Variable
• Dimensiones e Indicadores)
• Instrumentos de recolección de los datos o de Medición
• Ítems o preguntas
• Observación: Ficha de Observación según la Guía de Observación.
• Cuestionario
• Entrevista a partir de la Guía de la entrevista.
• Experimento (pedagógico o de Laboratorio)
• Prueba o Test
• Escala de Likert
• Según las variables (dimensiones o indicadores)
POBLACIÓN Y MUESTRA

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto
con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra
para lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a
cabo.

POBLACIÓN

es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes
observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna
investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:

 Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características
según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.

 Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.


Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de
cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
 Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser
muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en
específico.

 Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente


importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a
seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la
población que se vaya a investigar.

MUESTRA

la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y
cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

 ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser
incluido.

 ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o


características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.

 SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo:


se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los


miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una
muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma
sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de
ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su
estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo
a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más
representativa de la población.

En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las
variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.

En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda


seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico se


caracteriza por ser:

 Sistemático
 Ordenado
 Metódico
 Racional / reflexivo
 Crítico

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente
debo seguirlos.

Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en este caso,
una encuesta, una entrevista o una observación.

Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con una
ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse
de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad.

Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra.
Problema de investigación

Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el problema


y, por último, la existencia de una solución posible.

El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo


real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real: "los niños trabajan".

La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico afirma que
"eso no debería ser así".

La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma de
consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal).

El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del problema,
si no tiene solución no se investiga.

Técnicas y pasos de la investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento.
Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

 Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:


 Tema
 Delimitación del tema
 Formulación del problema
 Reducción del problema a nivel empírico
 Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos
 Análisis de datos
 Informe final.
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Lo que permite operatividad a la técnica es el instrumento de investigación. Se aclara que en


ocasiones se emplean de manera indistinta las palabras técnica e instrumento de investigación; un
ejemplo es lo que ocurre con la entrevista que es una técnica, pero cuando se lleva a cabo, se habla
entonces de la entrevista como instrumento. Las técnicas más comunes que se utilizan en la
investigación cualitativa son la observación, la encuesta y la entrevista y en la cuantitativa son la
recopilación documental, la recopilación de datos a través de cuestionarios que asumen el nombre
de encuestas o entrevistas y el análisis estadístico de los datos. No es la finalidad de esta
investigación mostrar en forma amplia las características de las técnicas e instrumentos de
investigación más usados en la investigación, sólo es la de comentar brevemente su presencia en
una investigación.

Вам также может понравиться