Вы находитесь на странице: 1из 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


Y METALÚRGICA

Ingeniería Geológica

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA:


EMPRESA COMECIALIZADORA DE ROCAS
ORNAMENTALES ENCHAPES DE PAREDES, PISOS Y
VEREDAS.

CURSO: PROYECTOS GEOLOGICOS

DOCENTE: Ing. Sofia Lourdes BENAVENTE


FERNANDEZ

PRESENTADO POR: APAZA PALOMINO Wilber


Roberts

SEMESTRE: DECIMO

PUNO – PERU
2018

1
INDICE
CAPÍTULO I: 6

ASPÉCTOS GENERALES 6

NOMBRE DEL PROYECTO 6

1.1. UBICACIÓN 6

1.2. JUSTIFICACIÓN 6

1.3. OBJETIVOS 7

1.3.1. OBJETIVO GENERAL 7

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO 7

1.4. EXTENSIÓN DEL PROYECTO 7

1.5. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 7

1.5.1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS 8

1.5.2. USOS 8

CAPÍTULO II: 11

ESTUDIO DE MERCADO 11

2.1. MÉTODO DE ESTUDIO 11

2.2. ÁREA GEOGRÁFICA 11

Relación de ocurrencia de gratito 11


Relación de ocurrencias y canteras de mármol 11
Relación de ocurrencias de pizarras 12
Relación de ocurrencias de sillar 12
Relación de canteras y ocurrencias de travertinos 13

2.3. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO 13

2.4. OFERTA DE LAS ROCAS ORNAMENTALES 13

2.5. MERCADO REGIONAL 14

2.5.1. PRODUCCIÓN NACIONAL 15

2.5.2. PRODUCCIÓN REGIONAL 16

2.5.3. PRINCIPALES PRODUCTORES 17

2.5.4. PROYECCIÓN DE LA OFERTA 17

2.6. DEMANDA DE ROCAS ORNAMENTALES 19

2.6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES 19

2.6.2. PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES 19

2.6.3. FACTORES CONDICIONANTES DEL PRODUCTO 19

2.6.4. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA 20

2.6.5. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD 20

2.7. BALANCE DE OFERTA VERSUS DEMANDA 22

2
2.8. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO 23

2.8.1. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN PARA EL PROYECTO 23

A). OBTENCIÓN DE LA MATERA PRIMA. 24

B). TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA. 24

C). TRANSPORTE DEL PRODUCTO TERMINADO 24

D). CANALES DE DISTRIBUCIÓN 24

2.8.2. PUBLICIDAD 24

2.8.3. PRECIOS 25

2.8.3.1. PRECIOS VIGENTES EN EL MERCADO 25

2.8.3.2. PRECIOS PARA EL PROYECTO 25

A). CRITERIOS DE DETERMINACIÓN. 25

B). DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA. 25

CAPÍTULO III: 26

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 26

3.1. TAMAÑO DE PLANTA 26

3.1.1. ALTERNATIVAS DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 26

3.1.1.1. RELACIONES DE TAMAÑOS 26

A) RELACIÓN TAMAÑO - MERCADO 26

B) RELACIÓN TAMAÑO - MATERIA PRIMA 26

C) RELACIÓN TAMAÑO – TECNOLOGÍA 26

D) RELACIÓN TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO 27

E) TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA 27

3.2. LOCALIZACIÓN DE PLANTA 27

3.2.1. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN 27

3.2.2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN 27

3.2.3. FACTORES DE LOCALIZACIÓN 27

3.2.4. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LOCACIÓN 28

A). SITUACIÓN DE MERCADOS DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO 28


3.2.5. EVALUACIÓN CUALITATIVA POR EL MÉTODO DE PONDERACIÓN DE
FACTORES 29

3.3. MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 30

CAPÍTULO IV: 31

INGENIERÍA DEL PROYECTO 31

ASPECTOS GENERALES 31

4.1. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE PLANTA 31

3
4.2. DISEÑO DE ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS 31

4.2.1. MAQUINA CORTADORA DE MÁRMOL LAJA PIEDRAS Y CERÁMICOS. 31

4.3. REQUERIMIENTOS DE SERVICOS PROYECTADOS 32

4.3.1. REQUERIMIENTO DE AGUA 32

4.3.2. SERVICIO DE DESAGÜE 32

4.3.3. TELÉFONO 32

4.4. REQUERIMIENTO DEL PERSONAL PARA LA PLANTA 33

4.5. EDIFICACIONES 34

4.5 DESCRIPCION GEOLOGICA REGIONAL 35

4.5.1. GEOLOGÍA LOCAL 35

4.6. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN 38

4.6.1. MUESTREO 38

4.6.2. VOLUMEN A EXTRAER 40

4.6.3. CONFIGURACIÓN DE LA CANTERA 40

CAPÍTULO V: 41

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 41

5.1. INVERSIONES DEL PROYECTO 41

5.1.1. TERRENO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN 41

5.1.2. COSTOS DE EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES 41

5.1.3. COSTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO 42

5.1.4. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 42

5.2. INVERSIONES INTANGIBLES 43

5.3. CAPITAL DE TRABAJO 43

5.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 44

5.4.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 44

CAPÍTULO VI: 45

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS 45

6.1. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 45

6.1.1. COSTOS DIRECTOS 45

6.1.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA 45

6.1.1.2. COSTOS DE MATERIA PRIMA 46

6.1.1.3. MANO DE OBRA INDIRECTA 46

6.1.2. COSTOS DE FABRICACIÓN Y PRODUCCIÓN 47

6.1.3. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 47

6.1.3.1. REMUNERACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO 47

4
6.1.3.2. GASTOS DE SERVICIOS TELEFÓNICOS 47

6.1.3.3. GASTOS GENERALES 48

6.1.3.4. GASTOS DE ÚTILES DE ESCRITORIO 48

6.1.3.5. IMPREVISTOS 48

6.1.4. COSTO TOTAL 48

6.2. COSTO UNITARIO 49

6.3. PUNTO DE EQUILIBRIO 49

CAPÍTULO VII: 51

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 51


7.1. FLUJOS ECONOMICOS FINANCIEROS PARA LA ELABORACION DE PROYECTO
51

7.2. INDICADORES DE RENTABILIDAD 51

7.2.1. VALOR ACTUAL NETO 51

7.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO 51

7.2.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C) 52

CAPÍTULO VIII: 53

ASPÉCTOS ADMINISTRATIVOS 53

8.1. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 53

8.1.1. TIPO DE EMPRESA 53

8.1.2. MARCO LEGAL DEL PROYECTO 53

8.1.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA 53

8.1.4. ORGANIGRAMA 53

CAPÍTULO IX: 55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 55

9.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 55

9.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 55

9.3. SELECCIÓN 55

9.4. ALCANCE 55

9.5. IDENTIFICACIÓN 56

9.6. MITIGACION Y MANEJO DEL IMPACTO 56

9.6.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 56

9.6.2. ETAPA DE OPERACIÓN 57

9.6.3. ETAPA DE ABANDONO 59

CONCLUSIONES 60

5
CAPÍTULO I:
ASPÉCTOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO

EMPRESA COMECIALIZADORA DE ROCAS ORNAMENTALES


ENCHAPES DE PAREDES, PISOS Y VEREDAS.

1.1. UBICACIÓN

El proyecto está en el distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Departamento


de Puno y a 3 828 m.s.n.m.

Las altitudes de la zona de estudio, van desde 3 828 a 4 000 m.s.n.m.

La zona es accesible por la red vial del departamento de Puno, cuyas


condiciones de transitabilidad son óptimas por tratarse de carreteras asfaltadas.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La venta de rocas ornamentales se ha visto estimulada gracias a la demanda de


la población por decorar los casas en las en la ciudad del departamento, los
cuales requieren cantidades considerables para sus demanda; debido a este
fenómeno la venta de rocas ornamentales constituye un buen mercado para los
pequeños empresarios y familiares.

En la actualidad existen pocos fabricantes de rocas ornamentales que utilizan


tecnología así mismo hay artesanales que poseen rocas ornamentales para la
venta con deficiencias en la tecnología del proceso de acabado correcto; por lo
que es insuficiente para la demanda que existe en el mercado.

La demanda de la venta de rocas ornamentales ha venido ascendiendo debido


al incremento de industrias y/o empresas que requieren de este producto para
la decoración y acabados como enchapados de las fachadas.

6
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general


 Aprovechar los recursos minerales no metálicos tal es el caso de las
rocas ornamentales en general como materia prima y es necesario
instalar una planta adecuada para el tratamiento de estos materiales no
metálicos con el propósito de apreciar los recursos que tenemos en la
región Puno.

1.3.2. Objetivo especifico


 Determinar la rentabilidad financiera, económica y social del proyecto,
para determinar su viabilidad.

 Generar nuevos puestos de trabajo, lo cual conllevará a elevar el ingreso


económico per cápita del poblador.

 Desarrollar un estudio financiero desde el punto de vista de un empresario


pequeño para que sirva como modelo para futuras ideas de
emprendimiento empresarial.

1.4. EXTENSIÓN DEL PROYECTO

Consiste en un proyecto que abarcará desde la extracción de la materia prima


de la Región Puno, para su procesamiento teniendo en cuenta la tecnología del
proceso como factor determinante, para determinar un producto de buena
calidad, lo que permitirá un grado de aceptabilidad de las piedras lajas en el
mercado.

Se tomará como referencia en Estudio Geológico Económico de las Rocas y


Materiales Industriales de la Región Puno, que utiliza parámetros estandarizados
para regular la calidad de los recursos no metálicos y los cuales servirán de
control para las consideraciones del tipo de material industrial.

1.5. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La región Puno y el país acorde con el avance de la ciencia y la tecnología, ha


creado una demanda expectante en la elaboración de la piedra laja y rocas
ornamentales debido al constante y acelerado proceso de incremento de la
población en la ciudad, contaminación de los recurso naturales, construcción de
las obras y otros.
Las provincias de la región cuenta con recursos naturales de granito, mármol,
piedras laja, pizarras, sillar, travertino y en gran extensión están en la Región de
Puno.

7
1.5.1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Las rocas ornamentales o piedras naturales son aquellas rocas que se explotan
industrialmente para ser utilizadas como materiales nobles de construcción,
elementos de ornamentación, objetos artísticos, entre otros. Para esto, las rocas
deben conservar su composición, textura y características físico-químicas. Su
interés económico y comercial se fundamenta en las características
fiscomecánicas, como el color, la textura (esto es, la apariencia de la roca), la
facilidad de pulimiento, la durabilidad y la resistencia (aspectos relacionados con
la calidad de la roca como elemento estructural). Hoy en día es un material muy
importante como elemento decorativo en viviendas, plazas, calles, etc.
Tienen un origen geológico diferente (volcánico, sedimentario, intrusivo y
metamórfico), lo que proporciona una gran variedad de matices de acabados
decorativos resistentes. Desde un punto de vista comercial, se dividen en
granitos, mármoles, pizarras, piedras lajas, sillares y travertinos.

1.5.2. Usos

En la región Puno, se usan diversas rocas ornamentales existentes en la región,


de las otras regiones del país como Arequipa, de donde se trae el sillar y también
del extranjero de donde se obtiene mármol. La roca de mayor uso es la piedra
laja. Su aplicación estácircunscrita a la industria de la construcción (pisos,
veredas, enchapes de paredes, muretes, etc.). Es preferida por sus
características y propiedades (facilidad de partirse, diversidad y permanencia de
colores, densidad, porosidad, presencia de impurezas, resistencia al desgaste,
compresión y flexión).
La piedra laja es un material abundante y de variados colores en esta región. Se
ha localizado en las provincias de Carabaya, Moho, Huancané, Azángaro,
Chucuito, Lampa, Melgar, donde son utilizadas en el ornamento de la ciudad, así
como en el enchape de edificaciones públicas y viviendas privadas.

Aplicaciones de piedra laja como Aplicaciones de piedra (Moho –


enchapes (Macusani – Carabaya). Puno).

8
Aplicaciones de piedra laja como Aplicaciones de piedra laja (Macusani
enchapes (Moho – Moho). – Carabaya).

Aplicaciones de piedra laja (Macusani Aplicaciones de piedra laja (Macusani


– Carabaya). – Carabaya).

El sillar, o toba volcánica, existe en abundancia, pero su explotación es


insignificante en la actualidad. Para algunas aplicaciones se prefiere el sillar
arequipeño. Este material fue muy usado en la época de la colonia, ya que se
sabe que en siglos anteriores lo tallaban y aplicaban muy bien. Allí se tienen las
construcciones o el arte religioso como sus iglesias.

Aplicaciones de sillar (Chucuito – Aplicaciones de sillar (Lampa).


Juli).

9
Aplicaciones de sillar (Puno- Aplicaciones de sillar (Lampa).
Amantani).

10
CAPÍTULO II:
ESTUDIO DE MERCADO
2.1. MÉTODO DE ESTUDIO

El estudio de mercado está orientado a analizar el comportamiento del producto


que se obtiene de la transformación de la roca ornamental, el producto obtenido
viene a ser la venta de las rocas ornamentales, que constituye como un producto
de consumo directo y primordial. Las series históricas de materia prima,
producto, oferta y demanda se obtienen de la información estadística
provenientes del INEI, Ministerio de Energía y Minas.

Para realizar la proyección, tanto de materia prima como del producto,


primeramente se realizará proyecciones de la oferta y demanda.

2.2. ÁREA GEOGRÁFICA

La materia prima se halla en abundancia en la región Puno, es así que se


encuentra fundamentalmente en el departamento de Puno, con buen porcentaje
de rocas ornamentales, y se encuentra distribuido por toda la región.

Relación de ocurrencias de las rocas ornamentales

Relación de ocurrencia de gratito


N.° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Norte Este
1 Patajanapa Puno Carabaya Coasa 29-v 8447524 377308
2 Yuraccancha Puno Melgar Santa Rosa 30-u 8394395 287999
3 Cerro Piñito Puno San Antonio de Putina Pedro Vilca Apaza 31-x 8340589 396935

Relación de ocurrencias y canteras de mármol


N.° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Norte Este
1 Cerro Quishuarani Puno Melgar Orurillo 30-u 8375377 346188
2 Moho II 2004 Puno Huancané Vilquechico 31-y 8327251 448449
3 Cerro Cañuani Puno Lampa Lampa 31-y 8314816 345133

11
Relación de ocurrencias y canteras de piedra laja
N.° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Norte Este

1 Hacienda Aurora Puno Carabaya Ajoyani 29-v 8431626 369581


2 Soracucho Puno Carabaya Ajoyani 29-v 8427530 371412
3 Piedras Reypa Puno Carabaya Ajoyani 29-v 8425920 373055
4 Mabel 2004 Puno Carabaya Ajoyani 29-v 8425165 372328
5 Jotachaca Puno Carabaya Crucero 29-v 8421904 397553
6 Jancahui Puno Melgar Nuñoa 29-u 8398296 328980
7 Turupampa Puno Azángaro Asillo 30-v 8367147 359259
8 Cerro Coñeuno Puno Huancané Huatasani 31-x 8338668 412717
9 Chujucuyo Puno Moho Moho 31-y 8297101 447830
10 Chingas Puno Moho Moho 31-y 8299636 447774
11 Moho Puno Moho Moho 31-y 8301753 445883
12 Cupisco Puno Huancané Huancané 31-x 8317526 410826
13 La Calera Puno Lampa Lampa 31-v 8301736 353220
14 Chococuniri Puno Chucuito Juli 33-x 8196219 439439

Relación de ocurrencias de pizarras


N.° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Norte Este
1 Ollachea Puno Carabaya Ollachea 28-v 8474724 340837
2 Yanahuaya Puno Sandia Yanahuaya 29-y 8425130 481794
3 San José Puno Sandia Alto Inambari 29-y 8433456 467470
4 Pacayasamana Puno Sandia Sandia 29-y 8433056 459184
5 Masiapo Puno Sandia Alto Inambari 29-y 8442794 473956
6 Cerro Jatuncruz Puno Sandia Sandia 29-y 8413188 447167
7 Ayo Puno Sandia Sandia 29-y 8411258 448110
8 Sumiapo Puno Sandia Cuyocuyo 29-x 8402406 441730
9 Punalaqueque Puno Sandia Cuyocuyo 29-x 8403880 434841
10 Chilapallcca Puno San Quilcapuncu 30-x 8357693 426769
Antonio
de Putina
11 Huayna Palcca Puno Carabaya San Gabán 28-v 8504598 345952

Relación de ocurrencias de sillar


N.° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Norte Este
1 Cerro Huillacota Puno Carabaya Corani 28-u 8461280 332877
2 Chillicuno Puno Carabaya Macusani 28-v 8458070 339363

12
3 Cacapunco Puno Melgar Ayaviri 30-u 8342147 324817
4 Cerro Llallahua Puno Lampa Pucará 31-v 8331301 356062
5 Moroccarca Puno San Putina 30-x 8395996 421765
António de
Putina

6 Umpuco Puno Lampa Palca 31-u 8310123 335360


7 Cruzpata Puno Chucuito Juli 33-y 8207043 453648

Relación de canteras y ocurrencias de travertinos


N.° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Norte Este
1 Santa Cruz al 2000 Puno Huancané Pusi 31-x 8297500 397500
2 San Juan de Compe Puno Huancané Pusi 31-x 8296983 397991

Su extensión es muy amplia además de encontrarse aflorando en superficie, lo


cual representa una gran ventaja para la explotación del producto.

2.3. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO

La elaboración de rocas ornamentales estará orientada al mercado de la región,


país y el mundo, con la finalidad de cubrir la demanda, ofertándolo con menor
precio y mayor calidad, aportando al desarrollo de la humanidad.

Su comercialización principal se estima realizarla en la localidad de Juliaca


donde los ciudadanos tienen construcciones y un crecimiento de población en
crecimiento por lo tanto hay más casas el cual hay una demanda para los
acabados y decoración de sus edificios en la actualidad los enchapados son de
rocas ornamentales.

2.4. OFERTA DE LAS ROCAS ORNAMENTALES

Ocurrencias y canteras de rocas ornamentales en el Perú


En la Fig. , se puede apreciar la distribución de las ocurrencias y canteras de
rocas ornamentales en el Perú por regiones. Las más representativas son Junín,
Arequipa, Lima, Puno, Ica y Moquegua, que juntas suman 77%; la región Puno,
por otra parte, representa el 10,33% (respecto a las regiones del país). Esta
región es importante por el potencial y variedad de rocas ornamentales,
especialmente la piedra laja por su variedad de colores y belleza, así como las
pizarras que actualmente lo usan en forma rústica, los granitos, etc.

13
Base de datos de rocas y minerales industriales (2009) INGEMMET.

2.5. MERCADO REGIONAL


El mercado para las rocas ornamentales es pequeño, a pesar de que esta región
cuenta con variados tipos de rocas ornamentales. El desarrollo es artesanal: en
ciertos casos como el mármol y el travertino, se venían explotando y actualmente
se encuentran paralizados. Las rocas ornamentales que se explotan en Pusi, se
emplean para zanjas en construcciones civiles, lo cual no le otorga su verdadero
valor ornamental.
La piedra laja que se extrae presenta diversos colores, predominando el verde,
rosa, crema, etc. Desde hace muchos años, se explota en forma artesanal y su
producción abastece el mercado regional. Asimismo,la pizarra se extrae en
pequeñas cantidades, debido a la indiferencia –especialmente en los pueblos
pequeños–de usar lo que tienen cerca, como es la piedra laja, sillar, mármol,
etc.; se prefiere cemento, asfalto y cerámicas procedentes de otras regiones o
del extranjero. Los principales mercados para las rocas ornamentales de esta
región son las regiones Arequipa y Lima; también existe la posibilidad de exportar
a países vecinos.
En la región Puno, existen varias rocas ornamentales, entre ellas, el mármol, el
travertino, granito, piedra laja, pizarra, sillar, etc., que se extraen
esporádicamente para artesanía y también para revestimientos en
construcciones públicas y privadas. Distribución de rocas ornamentales en la
región Puno En la Fig. 64, se aprecia la variedad de las rocas ornamentales de
la región Puno y su distribución por provincias y distritos. Las provincias más
representativas son Carabaya, Huancané, Melgar, Lampa, San Antonio de
Putina y Sandia (Fotos 85-88). Se puede observar que la provincia de Sandia se
caracteriza por contar con un apreciable potencial de pizarra, así como las
provincias de Carabaya y Moho, por piedra laja.

14
Fuente: Base de datos de rocas y minerales industriales (2009) INGEMMET.

2.5.1. Producción nacional


La producción peruana de rocas ornamentales durante la última década ha
mostrado un apreciable crecimiento, como se puede apreciaren la Fig. 65. El
travertino se ha convertido en nuestra principal roca ornamental de exportación
y generadora de divisas al país, que conjuntamente con el mármol representó
más del 63% de la producción peruana de rocas ornamentales para el año 2009.
De esta producción, un 90% procede de la región Junín. La región Puno no
registra cifras de producción y exportación de estas rocas ornamentales, que por
su potencial y belleza pueden ser atractivas a otros mercados del mundo.

15
Fuente: A. Díaz y J. Ramirez (2009), Compendio de rocas y minerales
industriales en el Perú e información acopiada en el campo (2009).

2.5.2. Producción regional


En la región de Puno, se ha clasificado la producción de rocas ornamentales
dentro de un nivel de pequeña minería y artesanal. No se conoce cifras de
producción de todas ellas, pero es evidente el uso que se le viene dando en el
ornamento de las ciudades, lo mismo en enchape de viviendas y edificaciones
públicas y privadas. Tradicionalmente se explota piedra laja de diversos colores.
Su aplicación es local y regional. Existen también otras rocas ornamentales como
pizarras, sillar y granitos que no son explotados, o se explotan en mínimas
cantidades, pero cuentan con un buen potencial. Según la información verificada
en el campo, se tiene como resultado la Tabla 63, donde se puede apreciar la
participación de seis provincias en la producción de rocas ornamentales en la
región Puno y su distribución es de tendencia
ascendente.
Evolución de la producción de rocas ornamentales en la región Puno por
provincias (en T.M.)

Fuente: A. Díaz y J. Ramirez (2009), Compendio de rocas y minerales


industriales en el Perú e información acopiada en el campo (año 2009)

16
2.5.3. Principales productores

Principales productores de piedra laja


Nombre Provincia Estado actual Escala de
producción
Santos Reynoso Carabaya En actividad Pequeña
Informal 1 Carabaya En actividad Pequeña
Benavente Carabaya En actividad Mediana
Cáceres Ángel
Informal 2 Melgar En actividad Pequeña
Informal 3 Azángaro En actividad Pequeña
Informal 4 Moho En actividad Pequeña
Informal 5 Huancané En actividad Pequeña
Informal 6 Lampa En actividad Pequeña
Informal 7 Chucuito En actividad Pequeña

Fuente: Datos tomados en el campo (2009)


Principales productores de sillar
Nombre Provincia Estado actual Escala de
producción
Antonio Caritas Lampa Paralizado Pequeña
Lampa Paralizado Pequeña
Fuente: Datos tomados en el campo (2009)
Principales productores de mármol
Nombre Provincia Estado actual Escala de
producción
Rodolfo Huancané Abandono
Ezequiel Solar
Japa
San Juan de Huancané En actividad Pequeña
Compe
Fuente: Datos tomados en el campo (2009)

2.5.4. Proyección de la oferta

Las proyecciones de oferta que se permita relacionar con la demanda, se ha


correlacionado la producción regional en función al tiempo (años), aplicando el
modelo matemático (modelo lineal)

17
CUADRO No 01.
INCREMENTO DE PRODUCCION DE ROCAS ORNAMENTALES.

AÑOS No DE
PRODUCTORES
2007 17
2008 19
2009 20
2010 22
2011 23
2012 24

Fuente: Ministerio de Industria y Turismo.

El cuadro No 02 muestra las sumatorias para las diferentes variables que


requieren el modelo, de manera que las suma de los cuadrados de las
desviaciones sean mínimas en Y respecto a cada valor de X.

La oferta proyectada del producto se efectúa de acuerdo a la ecuación de ajuste


correspondiente al modelo lineal.

Y = a + bX
Dónde:
Y = producción de rocas ornamentales.
X = periodo de tiempo.
a,b = parámetros.

Los valores de a, b se calculan por medio de las siguientes ecuaciones:

a
 Y  b X
n

n  XY   X  Y 
b
n  X 2   X 
2

Reemplazando datos y calculando el parámetro b.

b = 51448,500.

Calculando el parámetro a.

a = 2394708,100.

La función de oferta será:

18
Y = 2394708,100 + 51448,500(X).

La proyección de la oferta será lo siguiente:

CUADRO No 02.
PROYECCIÓN DE LA OFERTA

AÑO X TM/AÑO
2006 23 52126,80
2007 24 52898,50
2008 25 53670,40
2009 26 54442,10
2010 27 55213,80
2011 28 55985,50
2012 29 56757,30
2013 30 55728,90
2014 31 58300,70
2015 32 59072,40

2.6. DEMANDA DE ROCAS ORNAMENTALES

Viene a ser la cantidad de rocas ornamentales que los consumidores están


dispuestos a comprar a un precio determinado, el cual en el proyecto de inversión
se presenta de la siguiente forma:

2.6.1. Identificación de los consumidores

Los consumidores son representados por instituciones públicas y privadas y


empresas que necesitan para diferentes industrias, obras, actividades humanas
y otros.

2.6.2. Preferencia de los consumidores

Los consumidores en su mayoría están dispuestos a adquirir el producto por un


menor costo y buena calidad en su fabricación.

2.6.3. Factores condicionantes del producto

La demanda de rocas ornamentales se ve afectada esencialmente por dos


factores:

19
Primero: Los consumidores se ven restringidos de comprar el producto debido a
sus bajos ingresos económicos, limitando su capacidad de compra; por
consiguiente considera innecesario el producto.

Segundo: La distancia existente entre los centros de comercialización y los


lugares de consumo, existiendo escasez de producto en los lugares más
alejados de los polos de desarrollo en donde se concentran todo los movimientos
comerciales.

2.6.4. Análisis del comportamiento histórico de la demanda

El comportamiento histórico de la demanda se elabora a partir de los datos


obtenidos sobre el incremento de las viviendas en la región.

CUADRO No 03.
DEMANDA HISTORICA DE LAS ROCAS ORNAMENTALES EN LA REGION
PUNO.

AÑO TOTAL TM/AÑO


1993 42185,85
1994 47608,05
1995 46986,45
1996 56296,80
1997 47663,70
1998 50563,80
1999 44988,30
2006 64663,20
2007 68090,40
2008 71076,60
2009 69746,25
2010 72331,35

Fuente: DRPT-PUNO.

2.6.5. Determinación del coeficiente de elasticidad

Para determinar el coeficiente de la elasticidad de la demanda precio utilizamos


la siguiente ecuación:

E = Cambio Relativo de la cantidad Demandada………… (1)


Cambio Relativo del Precio

20
Dónde:
E = coeficiente de elasticidad demanda/precio.

Según S. Andrade podemos obtener la siguiente expresión:

Q = aYE ...... (2)

Dónde:
Q = cantidad demandada
Y = precio

Como el cambio relativo de la cantidad demandada, así como el precio, tienen


que estar referidos a dos puntos, la ecuación (2) se puede resolver de la
siguiente manera:

Para el año base:


Log Qo = log a + E log Yo ..... (3)
Para el último año:
Log Qf = log a + E log Yf....... (4)

Sumando a miembro las ecuaciones (3) y (4) se puede determinar E:


E = Log Qf – log Qo ........................ (5)
log Yf – log Yo

Haciendo los calculaos respectivos la E nos resulta.


E = 0,78.

El coeficiente de elasticidad es 0,78 cantidades menores que la unidad, por lo


que se puede concluir que:

a. La demanda es rígida con respecto al precio debido a que la variación de la


cantidad es menos proporcional que la variación de precios.
b. La elasticidad es positiva, lo que indica que el ingreso tiene a aumentar, lo
mismo que las cantidades demandadas.
c. La rocas ornamentales es indispensable para su consumo.
d. Las posibilidades de sustitución para su consumo.
e. Las posibilidades de sustitución del producto disminuyen.

La demanda del producto, para el horizonte de planeamiento se realiza


tomando como base la ecuación de ajuste del modelo logarítmico:

Log Y = a + bX

Los valores de a y b se calculan por medio de las siguientes ecuaciones:

a
 log Y  b X
n

21
n X (log Y )   X  log Y 
b
n X 2   X 
2

Reemplazando datos para determinar “b” se obtiene.

b = 0,23205.

Reemplazando datos “a” tenemos.

a = 56,78925.

Por lo tanto la ecuación de ajuste de la curva se puede describir de la siguiente


manera:

Log Y = 56,78925+ 0,23205 (X)

La ecuación encontrada va a permitir calcular la proyección de la demanda de


yeso.

En el cuadro se efectúa la proyección demanda del producto.

CUADRO No 04.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO DE LAS ROCAS
ORNAMENTALES.

AÑO X TM/AÑO
2004 18 86552,55
2005 19 91070,70
2006 20 95825,10
2007 21 100823,10
2008 22 106090,95
2009 23 111629,70
2010 24 117457,20
2011 25 123589,20
2012 26 130041,45
2013 27 136829,70

Fuente: Cálculo propia.

2.7. BALANCE DE OFERTA VERSUS DEMANDA

22
El balance de oferta – demanda proyectada en el mercado de las rocas
ornamentales se presenta en el cuadro No 05 de acuerdo a las proyecciones.

CUADRO No 05.
BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LA ROCAS ORNAMENTALES PARA EL
PERIODO
2004- 2013.
AÑO OFERTA DEMANDA DÉFICIT DE OFERTA
TM/AÑO TM/AÑO TM/AÑO
2004 52126,80 86552,55 34425,75
2005 52898,50 91070,70 38172,20
2006 53670,40 95825,10 42154,70
2007 54442,10 100823,10 46381,00
2008 55213,80 106090,95 50877,15
2009 55985,50 111629,70 55644,20
2010 56757,30 117457,20 60699,90
2011 55728,90 123589,20 67860,30
2012 58300,70 130041,45 71740,75
2013 59072,40 136829,70 77757,30

Fuente: Elaboración: propia

Del cuadro anterior se llega a la conclusión de que la demanda de las rocas


ornamentales es deficitario en nuestra región y el país, lo que nos da a conocer
de que existe un amplio margen de demanda insatisfecha en el periodo de
planeamiento del proyecto con lo cual se garantiza la plena entrada del producto.

2.8. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

En este aspecto, se va a desarrollar:


 Sistemas de comercialización existentes.
 Sistemas de comercialización para el proyecto.
 Canales de distribución.
 Publicidad.
 Precios.
 Publicación en el internet.

2.8.1. Sistema de comercialización para el proyecto

23
El sistema de comercialización diseñado para el proyecto, estará orientado a las
nuevas técnicas, estratégicas de comercialización, teniendo en cuenta que la
venta del producto lleva consigo un margen de ganancia correspondiente a los
intermediarios.

A). OBTENCIÓN DE LA MATERA PRIMA.

La materia prima a obtenerse procederá directamente de las reservas naturales


existentes en el mismo lugar. La extracción de las rocas ornamentales será tanto
de cantera al aire libre en forma permanente.

B). TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA.

El traslado de la materia prima a la planta de procesamiento se realizará en


vehículos (volquetes), este recorrido se realizará partiendo de la planta y
retornando a la misma.

C). TRANSPORTE DEL PRODUCTO TERMINADO

El transporte de las rocas ornamentales desde la planta hasta los centros de


distribución se realizará usando vehículos de transporte.

D). CANALES DE DISTRIBUCIÓN

De acuerdo a la producción señalada, los canales de comercialización para el


proyecto comprenden los canales que se muestran en el Gráfico No 01.

EXTRACCION DE MATERIA PRIMA

PLANTA DE ROCA ORNAMENTAL

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DISTRIBUIDOR MINORISTA

DISTRIBUIDOR MINORISTA CONSUMIDDOS FINAL

CONSUMIDOR FINAL

GRAFICO Nº 01. CANALES DE DISTRIBUCION PARA EL PROYECTO


2.8.2. Publicidad

24
El producto contemplará una marca que sea impactante en el mercado “ROCAS
ORNAMENTALES”, la misma que para una eficiente introducción en el mercado
contará con un sistema publicitario de difusión por radio, prensa escrita, además
de una presentación abierta al público de la región y el país.

2.8.3. Precios

2.8.3.1. Precios vigentes en el mercado


Los precios que rigen en el mercado de la región y el país referente al producto
son de acuerdo a la cantidad de kilogramos con los que se expende el producto.

2.8.3.2. Precios para el proyecto

A). CRITERIOS DE DETERMINACIÓN.


Para determinar el precio de las rocas ornamentales, que se obtendrá para el
proyecto, asumimos los siguientes criterios.

 Que los precios de venta final para el público consumidor serán


equivalentes a los vigentes, pues no habrá razón para que los otros
productores y centros de expendio ofrezcan el producto a menor o mayor
precio del que rige en el mercado.
 El precio de venta a los intermediarios debe permitirles un margen de
ganancia determinado.
 Con los precios cotizados anteriormente determinamos el precio de venta,
el cual, la empresa introducirá al mercado el producto, esto determina que
el margen de utilidad para la empresa será teniendo en cuanta los costos
unitarios de producción.

B). DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA.

Considerando los criterios antes mencionados, los precios de venta para el


empresa que se utiliza para cálculos de los ingresos pertinentes son los que se
consideran en el cuadro siguiente

CUADRO No 06.
PRECIO CONSIDERADO PARA EFECTOS DEL PROYECTO: AÑO 2008

PRODUCTO FORMA DE PRECIOS


PRESENTACIÓN
SILLAR METRO 12.00
CUADRADADO

25
CAPÍTULO III:
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO

3.1. TAMAÑO DE PLANTA

El tamaño de la planta constituye la capacidad de producción por unidad de


tiempo, operando en las condiciones normales, para la obtención de las rocas
ornamentales como producto, con los factores de producción empleados,
teniendo como objetivo la maximización de las utilidades o una mayor
rentabilidad para la inversión.

3.1.1. Alternativas del tamaño de la planta

En el proyecto se dispone de varias escalas industriales para procesar la materia


prima (roca ornamental) y de esta manera obtener los productos.

El propósito primordial es determinar el tamaño óptimo de la planta de la roca


ornamental, para ello se realiza un análisis de los siguientes factores:
 Tamaño – Mercado
 Tamaño – Materia prima
 Tamaño – Tecnología
 Tamaño – Financiamiento
 Tamaño - Rentabilidad

3.1.1.1. Relaciones de tamaños

a) Relación tamaño - mercado


El factor mercado, constituye el factor determinar del tamaño de la planta,
teniendo en cuenta, uno de los objetivos del proyecto cubrir la demanda
regional y nacional.

b) Relación tamaño - materia prima


La disponibilidad de materia prima constituye un factor del tamaño de la
planta, materia prima con un contenido promedio de 1125580 TM.

c) Relación tamaño – tecnología


El tamaño de la planta superara la escala mínima aplicable industrialmente,
para la industrialización de las rocas ornamentales hay una compañía que
oferta equipos para plantas industriales de las rocas ornamentales, también
existen maquinarias de equipo y maquinaria para este tipo de proceso en

26
función de la capacidad de producción de la planta, de acuerdo al diseño de
los molinos, chancadoras fajas transportadoras y otros.
d) Relación tamaño y financiamiento
Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto responde a la capacidad
mediana a nivel industrial, la inversión requerida para su instalación y puesta
en marcha no es de un monto considerable como para constituir una
restricción las fuentes están de las líneas de crédito otorgadas por Banco del
trabajo, los inversionistas y aporte propio.

e) Tamaño óptimo de la planta


El tamaño de la capacidad máxima de la producción anual será de
1789.20TM por año operando 8 horas durante 300 días al año.

3.2. LOCALIZACIÓN DE PLANTA

La localización de la planta tiene una importancia vital, ya que una buena


ubicación contribuye a distribuir los costos de producción y como consecuencia
se incrementan los márgenes de utilidad, a la vez que se obtiene precio de venta
competitivos con productos similares en el mercado.

3.2.1. Criterios de localización

De acuerdo a las características del producto, y recomendaciones técnicas la


planta deberá estará ubicada cerca de la mayor concentración y cercana, de esta
manera se reducirán los costos de transporte del producto y otros servicios.

Por lo tanto el criterio aplicado al proyecto es de orientación al mercado, se


justifica debido a que el transporte del producto será más económico y rápido.

3.2.2. Alternativas de localización

Para el presente proyecto se consideran dos alternativas de localización para la


planta calera.
Localización Nro. 1: Avenida Salida Puno (Juliaca).
Localización Nro. 2: En Puno.

3.2.3. Factores de localización

Los factores que se consideran generalmente dentro de los aspectos


económicos y de la operatividad de la localización de la planta se clasifican en
dos grandes grupos: factores primarios y factores específicos.

Factores específicos.- Son los que influyen en la selección de una determinada


región o localidad. Los criterios básicos para la localización de la planta, están

27
referidos a factores locaciones, de acuerdo a su importancia siendo lo que
indicamos.

A) Situación de mercados de materia prima y producto terminado.


B) Disponibilidad de terrenos.
C) Disponibilidad de agua.
D) Disponibilidad de energía eléctrica.
E) Disponibilidad de infraestructura vial, servicios de transporte.
F) Disponibilidad de mano de obra.
G) Disponibilidad de combustible.
H) Disponibilidad climática y otros.

3.2.4. Análisis de los factores de locación

Se determina la mejor alternativa de localización haciendo un análisis


comparativo de las dos alternativas, conjugando los factores locaciones
mencionados.

A). Situación de mercados de materia prima y producto terminado


A.1) Factor materia prima: La materia prima que se utilizará para la producción
de las rocas ornamentales será la roca caliza extraída en la misma zona.
Realizamos un breve análisis de los dos lugares con relación al suministro de
materia prima.

En la provincia de Puno existen 324520 TM de materia prima para su explotación


y en la provincia de San Román existen 525000 TM de materia prima apta para
la explotación.

B). Factor mercado


La localización de la planta de las rocas ornamentales estará de acuerdo a la
adquisición del producto que está en función de la demanda existente en la
región y el país.

C). Disponibilidad de terrenos.


La disponibilidad de terrenos resulta básico para las obras de infraestructura de
la planta, tanto en Puno como en la ciudad de San Román.

D). Disponibilidad de agua.


El empleo de agua es un factor de importancia vital para el proceso, para la
necesidad primordial en los servicios generales de la planta, llegamos a la
conclusión de la ciudad de Puno y San Román están en la capacidad de
abastecer a la planta, con el líquido elemento.

E). Disponibilidad de energía eléctrica.


Para la producción de las rocas ornamentales, la energía eléctrica es uno de los
principales servicios requeridos, están interconectadas por el sistema de
conexión San Gabán II, por lo que estos servicios están disponibles.

28
F). Disponibilidad de infraestructura vial, servicios de transporte.
Una buena localización de planta debe asegurar el flujo constante de materia
prima, así como la salida de productos a los centros de consumo sin dificultad
se requiere de transporte terrestre. Para tal efecto la ciudad de Puno y San
Román son ventajosos.

G). Disponibilidad de mano de obra.


Tanto Puno y San Román disponen de suficiente mano calificada semi-calificada
y no calificada, por lo que no se tendrá problemas para su selección.

H). Disponibilidad de combustible.


La Provincia de San Román tienen la ventaja comparativa a de Puno donde
cuenta con un almacenamiento de combustible.

I). Disponibilidad climática.


Con respecto a este factor la ciudad de Puno y el San Román son favorables en
cuanto a temperatura, humedad y precipitaciones fluviales.

3.2.5. Evaluación cualitativa por el método de ponderación de factores

Para realizar esta evaluación, seguimos el siguiente procedimiento:

A). Identificación de alternativas de localización

Localización Nro. 1: Avenida Salida Puno (Juliaca).


Localización Nro. 2: En Puno.

B). Identificación de los factores de localización

1. Situación de mercados de materia prima y producto terminado.


2. Disponibilidad de terrenos.
3. Disponibilidad de agua.
4. Disponibilidad de energía eléctrica.
5. Disponibilidad de infraestructura vial, servicios de transporte.
6. Disponibilidad de mano de obra.
7. Disponibilidad de combustible.
8. Disponibilidad climática.

A). Asignación de los coeficientes de ponderación a cada factor de ponderación


directamente proporcional a la importación selectiva que tiene cada uno de ellos.

29
CUADRO Nro 01.
ASIGNACION DE LOS COEFICIENTES DE PONDERACIÓN
FACTOR DE LOCALIZACION COEFICIENTE DE PONDERACION
1 30%
2 10%
3 10%
4 30%
5 10%
6 5%
7 3%
8 2%
TOTAL 100%

A). Escala de ponderación.

Muy buena = 10 puntos


Buena = 8 puntos
Regular = 4 puntos
Mala = 0 puntos.

B). Elaboración del cuadro de evaluación comparativa:

EN EL CUADRO NRO 02.


EVALUACIÓN CUALITATIVA POR EL MÉTODO PONDERADO DE
FACTORES.

Calificación no ponderada Calificación ponderada


FACTOR C.POND % 1 2 1 2
1 30 4 8 120 240
2 10 4 8 40 80
3 10 4 4 40 40
4 30 8 8 240 240
5 10 8 4 80 40
6 5 4 4 20 20
7 3 4 4 12 12
8 2 8 4 16 8
TOTAL 100 - - 568 680

3.3. MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

De acuerdo a los resultados de la evaluación cuantitativa cualitativa por el


método de ponderación de factores se obtiene que la alternativa 2 la provincia
de San Román, es la localización óptima para la planta de rocas ornamentales
por tener el mayor puntaje.

30
CAPÍTULO IV:
INGENIERÍA DEL PROYECTO

ASPECTOS GENERALES

Se realizara las compras de maquinaria y/o equipo y extracción de materia prima


para el proceso, de acuerdo a las operaciones de producción de las rocas
ornamentales, para ello se tendrá en cuenta los siguientes:

- Balance de materiales.
- Balance de energía.
- Calculo de selección de maquinaria y equipo.
- Requerimiento de insumos servicios.
- Requerimiento de infraestructura.

4.1. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE PLANTA

En la determinación de tamaño de la planta, se ha establecido que la capacidad


óptima instalada es de 1704.00 TM. En el proyecto se considera 300 días al año
como tiempo de trabajo, donde tendría una pérdida de 5% en diversas
operaciones del proceso productivo.
Entonces se tendrá:

(1704.00) (0.05) = 85.20TM


1704.00+85.20 = 1789.20 TM

La capacidad de la planta es de 1789.20 TM/AÑO. Esta capacidad de planta se


dividirá con el tiempo de trabajo:

1789.20/300 = 5.96 TM/ DIA

4.2. DISEÑO DE ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS

4.2.1. Maquina cortadora de mármol laja piedras y cerámicos.

Descripción:
1) Motor de 5 hp rpm 1700 trifásico marca delcrosa
2) Estructura metálica pesada con desplazador de corte de un metro de
longitud
3) Ehumacera y eje blindado marca skf de 1 1/2
4) Bomba de agua de 1/2 hp

31
5) Refrigerador de disco permanente
6) Disco diamantado marca camasa de 14 pulgadas con protector de disco que
alcanza 16 pulgadas de disco
7) Pedestal portátil de aceros cuadrados de 2*2 desarmable
8) Control eléctrico manual salva motor
9) Modelo estructural desarmable y portátil y blindado contra el agua
10) Inclinación de disco de 0 a 45 grados regulable

4.3. REQUERIMIENTOS DE SERVICOS PROYECTADOS

4.3.1. Requerimiento de agua

En la planta se requiere para el lavado de materia prima y del producto, servicios


higiénicos e higiene personal de los trabajadores.

4.3.2. Servicio de desagüe

Empleado en la evocación de las aguas utilizadas en los diferentes


operaciones del proceso.

4.3.3. Teléfono

Viene ser los servicios más empleados en todo el proceso.

32
CUADRO 01
EL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELECTRICA.

EQUIPOS POTENCIA Nro FUNCION POTENCI Total


(Hp) A A (Kw./hora)
( horas) (Kw.)
Maquina 10 01 8 7.46 59.68
cortadora 30 01 8 22.39 179.12
9 01 10 6.71 67.15
0.5 01 8 0.37 8.37

2.5 01 10 1.82 18.25


12 01 8 8.95 71.61

1.63 01 8 1.25 10.04

TOTAL 414.22

4.4. REQUERIMIENTO DEL PERSONAL PARA LA PLANTA

En el requerimiento de personal de la planta de las rocas ornamentales, lo va a


determinar al equipo y maquinaria, considerando las características individuales
de dichos equipos. El personal operativo ya sea la mano de obra directa e
indirecta estará dividido en turnos de 6 –8 horas.

CUADRO Nro. 02
REQUERIMIENTO DE PERSONAL

PUESTOS CANTIDAD (UN SOLO


TURNO DE TRABAJO)
1. Mano de obra directa
1.1 Encargado de limpieza de materia prima y
verificación del almacén 01
1.2 Encargado de alimentación cortadora 01
1.3 Encargado de la cortadora 01
1.4 Encargado del cortadora 01
1.5 Encargado del embolsado 01
1.6 Encargado del almacén 01
1.7 Encargado de faja y cadena 02
SUB TOTAL 08
2. Mano de obra indirecta 01
2.1 jefe de planta 01
2.2 ingeniero químico 01
2.3 laboratorista 01
2.4 técnico en mantenimiento 01
2.5 personal de limpieza 01
SUB TOTAL 05
3. Administración Y Ventas 01

33
3.1 Gerente general 01
3.2 jefe de comercialización 01
3.3 personal de compra y ventas 01
3.4 secretaria 01
3.5 guardián 01
SUB TOTAL 05
TOTAL 18

4.5. EDIFICACIONES

En el proyecto se propone un tipo de edificaciones con proyecciones horizontal


y vertical. Las obras civiles comprenden la construcción de la planta y oficinas
administrativas. Los caminos internos que cubren el área necesario para el flujo
normal de vehículos dentro de la planta facilitando de esta manera la descarga
de la materia prima y carga de productos.

CUADRO NRO 03.


AREAS DESTINADAS PARA OFICINAS ADMNISTRATIVAS, PLANTA Y
SERVICIOS

AMBIENTES AREA REQUERIDA ( M2)


1. Pabellón de la planta
1.1 Ambiente de procesos 120
1.2 oficina de jefe de planta. 15
1.3 Laboratorio y control de calidad 24
1.4 Servicios higiénicos. 06
1.5 Sala de embolsado. 40
1.6 Vestuarios. 25
1.7 Almacén de materia prima. 90
1.8 Almacén de producto acabado. 80
1.9 Almacén de materiales varios. 20

SUB TOTAL 420


2. Oficinas administrativas.
2.1. Oficina de gerencia. 15
2.2. Oficina de comercialización y de ventas. 12
2.3. oficina de secretaria de gerencia 10
2.4. Servicios higiénicos. 06
2.5. Sala de reuniones 20

SUB TOTAL 65
3. Área de servicios
3.1 Caseta de control 06
3.2 Oficina de guardiana 08
3.3 Servicios higiénicos 06
SUB TOTAL 20
4. Otras áreas
4.1 Pistas 65
4.2 Veredas 30

34
SUB TOTAL 95
TOTAL 600

4.5 DESCRIPCION GEOLOGICA REGIONAL

El relieve regional del Sur de Perú presenta una superficie accidentada debido a
las Cordillera Oriental y Occidental a su vez la Geología regional del Altiplano.
Los yacimientos sedimentarios de las rocas ornamentales al Sur del Perú;
divididos en zonas de tipo de formación o denostación y entre otros orígenes La
secuencia estratigráfica en la región Puno, está caracterizada por rocas
sedimentarias, volcánicas y metamórficas; las edades van desde el Cámbrico al
Cuaternario. Para efectos del presente estudio se han dividido en dos secciones
estratigráficas:
• Altiplano y Cordillera Occidental
• Cordillera Oriental, faja sub andina y llano amazónico

4.5.1. Geología local

El INGEMMET le da la categoría de formación que son las siguientes:


Paleozoico
Paleozoico inferior
Formación Calapuja
La Formación Calapuja, deriva su nombre del pueblo Calapuja en el cuadrángulo
de Juliaca. La sección tipo fue descrita por Laubacher en la Hacienda Buena
Vista, 2,5 km. al SSE de Calapuja: Esta Formación aflora como una faja con
rumbo NO en el cuadrángulo de Juliaca con la presencia de capas de arenitas
cuarcíferas en la parte superior de la secuencia, ocurriendo como capas con
espesores que varían entre 50 y 100 m. de espesor, que tienen forma de lentes
a lo largo del rumbo y muestran una estratificación interna de 1a 1,5 m. El
promedio del tamaño del grano es de 1 mm.; los fragmentos líticos son
agregados poligranulares de cuarzo con sombras de deformación y material
volcánico. La secuencia se extiende al noroeste del Cerro Lulicunca donde a un
kilómetro al noroeste de la Hacienda Ccoa, afloran calizas delgadas de 20
centímetros de grosor en una secuencia de limolitas micáceas, gris verdosas,
conteniendo pelecípodos y corales solitarios.
Las limolitas son generalmente de color verdoso a amarillo claro, con una
laminación delgada, pobremente desarrollada e intercalada con areniscas, que
muestran estructuras de compactación; las estructuras nodulosas son más
frecuentes en la parte superior de la secuencia.
Formación San Gabán
Sobreyace en aparente concordancia estratigráfica con la Formación Calapuja e
infrayace en aparente concordancia con la Formación Chagrapi. Está constituido
por una secuencia limoarcillosa grisácea, que se presenta en capas medias,
areniscas finamente laminadas y niveles diamictíticos con bloques

35
hetereométricos compuestos de areniscas y cuarzos lechosos, incluidos en una
matriz limoarcillosa. Tiene un espesor estimado entre los 100 y 150 m.
Los afloramientos más representativos se encuentran al noreste de la ciudad de
Ayaviri, en las quebradas Punco Punco y Chaquimayo. Se le asigna una edad
Ordovícico superior. Formación Chagrapi El nombre de esta formación es
derivado de la Hacienda Chagrapi, en el cuadrángulo de Juliaca y es designada
como el área estratotipo. La Formación también es reconocida en la hoja de
Lagunillas en el valle del río Chaclata. Esta Formación subyace en muchas
partes del área norte del Lago Arapa, en los cuadrángulos de Juliaca y
Huancané.
La litología en el área tipo, consiste principalmente de capas delgadas,
laminadas, de limolita micácea con finas intercalaciones de areniscas limolíticas
y rocas fangolíticas. Son comunes los nódulos de limolita de grano muy fino.
En la parte baja del Cerro Suapuro, una caliza impura delgada (20 cm), nodular
contiene una fauna de braquiópodos pobremente conservados con ejemplos de
conchas articuladas abiertas. Se han registrado calizas nodulares, con restos de
corales en el Cerro Catalina.
Grupo Cabanillas
Los afloramientos principales del Grupo Cabanillas (indiviso), se encuentran en
los cuadrángulos de Puno, Acora e Ilave, su nombre se deriva de su localidad
tipo, en el cuadrángulo de Puno. El tope de la secuencia expuesta, presenta en
Llacarimpa, lutitas grises oscuras con manchas de oxidación ferruginosa, que se
encuentran cubiertas en discordancia por arenitas cuarcíferas del Cretáceo.
Hacia el este, a lo largo del valle de Cabanillas, estas lutitas dan paso a las
«cuarcitas» Taya-Taya» (Laubacher, 1978) las que forman una capa resistente
y distintiva; identificable en las fotografías aéreas.
La cuarcita localmente es de color marrón pálido, micáceo, masivo, pasando a
una fina estratificación lajosa, e interestratificada con limolitas lajosas.
Ocasionalmente se encuentran marcas de ondulas de corriente, que indican
direcciones del NO al SE y hacia la base de algunas unidades se evidencia una
estratificación de corriente.
En las áreas de Acora e Ilave, el Grupo Cabanillas, comprende lutitas grises,
verdosas claras a gris claro, intercaladas con subarcosas de grano fino a grueso;
con varios metros de grosor, su color es blanco, gris, marrón rojizo y verde
oscuro. Se ha observado estratificación cruzada, lo que sugiere, luego de
correcciones por deformación; una derivación del oeste.

Grupo Ambo
Este nombre fue aplicado originalmente por Newell et al. (1953) para agrupar
una secuencia de capas continentales. Se han identificado fragmentos de
Sphenopterissp., Calamites sp. Y Rhacopteris sp. y según LAUBACHER (1978)
indican una edad Misisipiana para este grupo. En la sección tipo, proveniente del
pueblo de Ambo en el Perú Central, el espesor total de la secuencia fue medido
en 825 m, consistiendo esencialmente en areniscas cuarcíticas con
intercalaciones de lutitas negras. Se hallan presentes niveles de conglomerados
delgados y unidades con estratificación cruzada, habiéndose encontrado plantas
fósiles. La parte superior del grupo está caracterizada por tobas.
El Grupo Ambo ha sido reconocido en el cuadrángulo de Puno y tiene su mejor
desarrollo en el cuadrángulo de Juliaca. En el cuadrángulo de Ocuviri, se tiene
una secuencia intercalada de areniscas y limolitas lajosas con estratificación

36
cruzada y con derivaciones de ondulas, que afloran en las laderas de Cerro
Ccamaclocco, Sraccose y Pucarani y que es asignada en base a su litología, al
Grupo Ambo. Su potencia expuesta es de aproximadamente 1,000 m.
Dentro del cuadrángulo de Juliaca la potencia varía entre 120 m. y 200 m. En el
Abra de Lampa se tiene una sección accesible, donde muestra una secuencia
cíclica de areniscas arcósicas, limolitas y fangolitas. La parte basal de la
secuencia es de grano grueso con areniscas arcósicas clasificadas. Estas
areniscas gradualmente dan paso a una secuencia cíclica de areniscas
arcósicas, limolitas y fangolitas. Las areniscas tienen estratificación cruzada y en
la base son erosivas en la unidad fangolítica subyacente, estando presente
clastos desgarrados.

Grupo Iscay
El grupo deriva su nombre del Cerro Iscay Pucará, ubicado en el cuadrángulo de
Juliaca y puede ser designado como el área tipo para este grupo. La mejor
sección está en los farallones del lado suroeste del Cerro Iscay Pucará, donde
forman el flanco Oeste de un sinclinal abierto con rumbo NO-SE. También son
observados pequeños afloramientos delimitados por fallas, en la sección Lampa-
Abra de Lampa. El contacto basal con el Grupo Mitu, es una superficie de
erosión, ya que los clastos de areniscas abigarradas típicas del Mitu están
incluidos en las brechas basales del Grupo Iscay. Al Oeste de Juliaca y cerca de
la Hacienda Tariachi, las lavas de este grupo descansan directamente sobre el
Grupo Ambo. El contacto superior es una discordancia erosional cubierta por la
Formación Arenisca Angostura de edad cretácea.
Este grupo puede ser dividido aproximadamente en dos litologías principales:
una secuencia inferior de flujos de lava que producen un tono pálido y trazas de
capamiento espaciado estrechamente sobre las fotografías aéreas, y una unidad
superior tobácea que ocasiona tonos más pálidos, intemperiza formando
pináculos y trazas de estratificación fina y está cubierta por una vegetación
espesa.
La parte basal de la secuencia está expuesta en la Hacienda Chañocachua,
donde brechas y tobas descansan sobre areniscas del Grupo Mitu. Arenitas
arcósicas líticas predominan con granos angulosos de cuarzo y feldespato en
una matriz de limolita.
Grupo Mitu
El nombre Mitu fue originalmente aplicado por Mc Laughlin (1924), para una
secuencia de capas rojas permianas, en el Perú Central. Una fase volcánica fue
reconocida y designada con el nombre de Volcánicos Santa Catalina, (Yauli).
Posteriormente Newell et. al (1953), aplicaron el nombre de Grupo Mitu en forma
genérica para definir la sucesión de capas rojas permianas y los volcánicos
suprayacentes como un solo grupo.
El Grupo Mitu, aflora como una faja estrecha de rumbo NO desde Pocahumpa
en el SE, hasta el Cerro Mojonloma en el NO. El afloramiento se repite por fallas
de rumbo, especialmente en la sección entre Lampa y el Abra de Lampa. Las
capas rojas caracterizan al Grupo Mitu, pero a diferencia del área tipo, los
conglomerados no son frecuentes. La litología más típica son areniscas

37
arcósicas a subarcósas de grano fino a medio, así como grauwacas con tonos
predominantes (Goddard, 1975). Estas rocas ocurren en capas de 30 cm de
grosor con una laminación fina (5 mm), estando intercaladas con limolitas
abigarradas rojas a verdes mostrando una fisibilidad muy pobre. El ambiente
deposicional fue continental y aunque Turner (1980), remarcó que las capas
rojas continentales no necesariamente, tienen significancia paleoclimática, la
presencia de granos de cuarzo bien redondeados y esféricos en las arenas
mixtas con muchos granos angulares; es tomado como indicativo de una fuente
árida como parte de este grupo. La naturaleza laminada de las arenitas y la
carencia de algún desarrollo de estratificación cruzada, parecería indicar una
deposición en una llanura aluvial con condiciones lacustres, ocasionando las
fangolitas finamente laminadas. La presencia de un bandeamiento pálido en las
arenitas y la naturaleza abigarrada de las fangolitas, indican que ha ocurrido la
reducción de iones férricos a ferrosos. Según Turner (1980), esto es debido a un
proceso diagenético secundario, en el que hubo percolación de agua estancada
a través de la secuencia, usualmente a lo largo de las discontinuidades
sedimentarias. Esto es consistente, con un ambiente de llanura de inundación
conteniendo lagos estancados.
Los siguientes grupos y formaciones se ajuntara en el anexo.

4.6. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

4.6.1. Muestreo

Para determinar la continuidad del yacimiento en la faja de formaciónes se


planteara puntos de muestreo con pequeños calicatas para los análisis de
laboratorio.
a) Afloramiento de areniscas verdes buzando hacia el sureste (Cantera
Piedras Reypa).
Resultados de ensayos de compresión simple piedra laja
Diámetro Altura Carga Resistencia Resistencia
(cm) (cm) (KN) a la a la
compresión compresión
simple simple
(kg/cm2) (Mpa)
3,73 7,34 75 700,22 68,62

Resultados de ensayos de propiedades físicas piedra laja


Diámetr Altur Densida Densida Porosida Absorció Peso
o a d seca d d n específic
(cm) (cm) (gr/cm3) húmeda aparente (%) o
(gr/cm3) (%) aparente
(KN/m3)
5,45 2,86 2,57 2,6 3,21 1,25 25,15
Explotación informal y artesanal de piedra laja (cantera Jotachaca).
Resultados de ensayos de compresión simple piedra laja

38
Diámetro Altura Carga Resistencia Resistencia
(cm) (cm) (KN) a la a la
compresión compresión
simple simple
(kg/cm2) (Mpa)
3,75 7,43 46 425,27 41,68
Resultados de ensayos de propiedades físicas piedra laja
Diámetr Altur Densida Densida Porosida Absorció Peso
o a d seca d d n específic
(cm) (cm) (gr/cm3) húmeda aparente (%) o
(gr/cm3) (%) aparente
(KN/m3)
5,44 3,04 2,45 2,48 3,21 1,31 23,99

b) Pizarras Afloramientos de pizarra a lo largo de la carretera Sandia (San


Juan del Oro).
Resultados de ensayos de compresión simple piedra laja

Diámetro Altura Carga Resistencia Resistencia


(cm) (cm) (KN) a la a la
compresión compresión
simple simple
(kg/cm2) (Mpa)
3,74 7,32 40 371,2 36,28
Ocurrencia Pacayasamana

Ocurrencia Cerro Jatuncruz

Ocurrencia Sumiapo

39
Reservas preexistentes

Las reservas existentes en el lugar son más que suficiente para la operatividad
de la planta.

4.6.2. Volumen a extraer

La extracción de las rocas ornamentales, se realiza por método de explotación


por bloques.
4.6.3. Configuración de la cantera

Debido a su explotación superficial del yacimiento y siguiendo la estructura lo


que están claramente a la superficie de los planos de estratificación.

40
CAPÍTULO V:
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
5.1. INVERSIONES DEL PROYECTO

Es el conjunto de actividades destinadas a la producción de un bien o servicio


para incrementar la producción o capacidad, donde se utilizan recursos y en el
transcurso va a permitir tener flujo de beneficio o utilidades.

5.1.1. Terreno de la planta de producción

- Área total requerida para la planta: 600m2.


- Precio unitario por m2: 25 nuevos soles.
- Precio total del terreno: 15000 nuevos soles.

5.1.2. Costos de edificaciones y obras civiles

La determinación de los costos para las construcciones se basa en el costo


promedio por m2 de construcción como se menciona en el cuadro.

CUADRO Nro. 01
COSTO DE EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES

INFRAESTRUCTURA UNID. AREA M2 COSTO COSTO


MEDIDA UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Area de producción
Pabellón de la planta M2 420 50.00 21000.0
Area administrativa 0
Pabellón administrativo M2 65 45.00
Area de servicios. M2 20 35.00 2925.00
Otros. M2 95 25.00 700.00
2375.00
TOTAL: soles (S/.) 27000.0
0
FUENTE: Elaboración propia.

41
5.1.3. Costos de maquinaria y equipo

En este rubro se considera tanto la maquinaria y equipo principal así como el


equipo y la maquinaria completa, lo que serán adquiridos de fabricantes
nacionales y extranjeros. Los precios consideran correspondiente a las
cotizaciones efectuadas en el año 2013, incluyendo el impuesto general de las
ventas (IGV). Las condiciones de ventas son al contra entrega se verá en el
cuadro donde se detalla los costó de la maquinaria y equipo principal.

CUADRO Nro. 02
COSTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

MAQUIANRIA Y EQUIPO CANTIDA COSTO COSTO


D UNTARIO EN TOTAL S/.
S/.
 Maquinaria y equipo principal 58400.00
Maquina cortadora 01 9500.00 9500.00
01 12000.00 12000.00
02 8000.00 16000.00
01 3500.00 3500.00
01 3000.00 3000.00
01 8000.00 8000.00
02 3200.00 6400.00
 Maquinaria y equipo
complementaria 5350.00
Embolsara 01 320.00 320.00
Tanque de petróleo 01 1500.00 1500.00
Reservorio de agua 01 980.00 980.00
Sistema de tuberías y accesorios 01 1450.00 1450.00
Instrumento de medición y control 01 1100.00 1100.00

TOTAL: soles (S/.) 63750.00


FUENTE: Elaboración según el costo de maquinaria.

5.1.4. Mobiliario y equipo de oficina

Este rubro se considera mobiliario y equipo principal para el área administrativo


donde muestra el siguiente cuadro.

CUADRO Nro. 03
COSTO DE EQUIPOS DE OFICINA

ESPECIFICACIONES CANTIDAD COSTO COSTO


UNIT. S/. TOTAL
S/.
 Área de administración
- escritorio tipo gerente 01 270.00 270.00
- sillón tipo gerente. 01 123.00 123.00
- Escritorio ejecutivo. 03 196.00 588.00
- Sillón ejecutivo. 03 98.00 294.00

42
- Mesa de dirección. 01 196.00 26.00
- Computadora- impresora 01 2940.00 2940.00
- Muebles para computadora. 02 221.00 4442.00
- Maquina planilla. 01 1110.00 1110.00
- Reloj marcador. 01 49.00 49.00
- Botiquín. 01 90.00 90.00
- Teléfono 01 1225.00 1225.00
TOTAL: SOLES (S/.) 7227.00
FUENTE: Elaboración según requerimiento y costo de equipos y mobiliarios de
oficina.
5.2. INVERSIONES INTANGIBLES

Las inversiones intangibles se conforman por los gastos y servicios que se han
realizados en el periodo de ejecución del proyecto los rubros que conforman las
inversiones intangibles son:
- Gastos de estudios de factibilidad.
- Estudios de ingeniería de detalle.
- Gastos de montaje industrial.
- Gastos de prueba y puestas en marcha.
- Gastos de organización y capacitación de personal.

CUADRO Nro. 04
DETEMINACION DE LA INVERSION FIJA TOTAL

RUBROS MONTO ESTIMADO ( S/.)


1. Terrenos. 15000.00
2. Edificaciones y obras civiles 27000.00
3. Maquinaria y equipo principal. 63750.00
4. Materiales y equipos de oficina. 7227.00

TOTAL INVERCIÓN FIJA 112977.00


FUENTE: Elaboración propia.

5.3. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es la cantidad de dinero para iniciar el trabajo de producción.


Generalmente este rubro abarca las obras, servicios, depreciaciones, y seguros,
gastos administrativos y materia prima necesaria.

CUADRO NRO 05.


CAPITAL DE TRABAJO

RUBROS RESERVA MONTO EN S/.


Materia prima. 3 meses 5911.00
Materiales indirectos. 3 meses 5502.00
Mano de obra directa. 3 meses 6270.00
Mano de obra indirecta. 3 meses 7364.00
Gastos indirectos de fabricación. 3 meses 3361.00

43
Gastos de administración. 3 meses 9221.00
TOTAL: S/. 35000.00
FUENTE: Elaboración propia.

5.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Se define al financiamiento del proyecto como la búsqueda de los recursos


indispensables para garantizar la implementación del proyecto. Para el
financiamiento se tomaron en cuenta las fuentes financieras, la estructura de
financiación y sus condicionantes (tasa de interés, plazo de pago de la deuda,
etc.).

5.4.1. Fuentes de financiamiento

Se consideran las siguientes fuentes de financiamiento.


- BANCO DEL TRABAJO.
- APORTE PROPIO.

a). APORTE PROPIO


De acuerdo a las condiciones de la línea de crédito El banco del trabajo y el
aporte propio debe ser como mínimo el 25% de inversión total del proyecto el
aporte propio equivale a S/. 46084.25 el aporte será canalizado mediante la
suscripción y emisión de acciones.

b). BANCO DEL TRABAJO.

De acuerdo las condiciones del Banco el monto total financiado es de 75%: s/.
138252.00.
- condiciones de crédito
- monto financiable S/. 138252.00
- Intereses 25% anual
- Forma de pago Anual

44
CAPÍTULO VI:
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y
COSTOS

6.1. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

De lo expuesto la planta procesadora tendrán como única línea de producción


roca para enchapados de las fachadas, desde el punto de vista económico el
costo se considera como la suma de bienes y servicios; valorado en dinero, que
debe utilizarse para llevar a efecto un determinado proceso productivo. Para
determinar el costo total de producción a continuación se indican los elementos
del costo total.

a. Costos directos e indirectos de fabricación.


b. Gastos de administración.
c. Gastos financieros.

6.1.1. Costos directos

6.1.1.1. Mano de obra directa


Se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nro. 01
COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

PUESTO CANTIDA REM- REMUNE REMUNE


D UNITARI R. R.
A S/. ANUAL TOTAL
(S/.) (S/.)
Limpieza de materia prima.
Alimentación del molino y
horno. 01 350.00 4200.00 4200.00
 Maquina cortadora
01 350.00 4200.00 4200.00
01 390.00 4680.00 4680.00
01 390.00 4680.00 4680.00
01 350.00 4200.00 4200.00
01 350.00 4200.00 4200.00
02 350.00 4200.00 8400.00
01 350.00 4200.00 4200.00

SUB TOTAL 09 38760.00


Leyes sociales 14% 5426.00
Total: S/. 44186.00

45
6.1.1.2. Costos de materia prima
En el cuadro Nro. 02 se determina el costo total de materia prima para una
proyección de 05 años, que representan la vida útil del proyecto.

CUADRO Nro. 02
COSTO DE MATERIA PRIMA

AÑO CANTIDAD DE PRECIO COSTO S/.


MATERIA PRIMA UNITARIO S/.
TM
01 886.68 40 35467.20
02 952.26 40 38090.40
03 1017.94 40 40717.60
04 1083.56 40 43342.40
05 1149.18 40 45967.20

FUENTE: elaboración propia según proyecciones.

6.1.1.3. Mano de obra indirecta


En el cuadro Nro. 03 se determina el costo de la mano de obra indirecta.

CUADRO Nro. 03
COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA

PUESTO CANTIDA REMUNER. REMUN


D MENSUAL E
S/. ANUAL
S/.
 Jefe de planta. 01 1200.00 14000.0
 Ingeniero químico. 01 1000.00 0
 Laboratorista. 01 600.00 12000.0
 Técnico en mantenimiento. 01 500.00 0
 Personal de limpieza. 01 450.00 7200.00
6000.00
5400.00
SUB TOTAL 05 44600.0
0
Leyes sociales y provisiones
5320.00
TOTAL: S/. 49920.0
0
FUENTE: Elaboración propia

46
6.1.2. Costos de fabricación y producción

Son determinados por la sumatoria de los costos directos, los costos indirectos
de fabricación, como se muestra en el cuadro Nro. 12.

CUADRO Nro. 04.


COSTOS DE FABRICACION O PRODUCCIÓN

AÑO COSTOS COSTOS COSTO DE


DIRECTOS INDIRECTOS PRODUCCION
S/. S/. S/.
01 79654.00 90802.00 170456.00
02 82276.00 93012.00 175288.00
03 84904.00 94556.00 179460.00
04 87529.00 96497.00 184026.00
05 90154.00 100709.00 190862.00

FUENTE: Elaboración propia.

6.1.3. Gastos de administración

Están constituidos por los siguientes rubros: Remuneración, gastos indirectos


administración, gastos de servicios de comunicaciones y teléfono, amortización
de la inversión intangible, gatos generales, gastos de útiles de escritorio e
imprevistos.

6.1.3.1. Remuneración al personal administrativo


Se muestra en el cuadro Nro. 05.

CUADRO Nro. 05
REMUNERACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

PUESTOS CANTIDA REMUNERAC REMUNERA


D . C.
MENSUAL ANUAL S/.
- Gerente general. 01 1300.00 15600.00
- Jefe de comercialización. 01 900.00 10800.00
- Personal de compra y venta. 01 700.00 8400.00
- Secretaria. 01 500.00 6000.00
- Guardián. 01 450.00 5400.00
SUB TOTAL 05 46200.00
Gastos sociales 14% 6468.00
TOTAL: S/. 52668.00
FUENTE: Elaboración propia.

6.1.3.2. Gastos de servicios telefónicos

47
El gasto se calcula mediante la constante siguiente:
G.S.T = 50,225 *12
= S/. 630.00

6.1.3.3. Gastos generales


Se asume un gasto estándar diario da S/. 19.6; entonces el gasto anual es:
Gasto anual = 19,6 * 300
= S/. 5880.00

6.1.3.4. Gastos de útiles de escritorio


Se considera:
Gasto diario = S/. 6,125
Gasto anual = S/: 6,125*300
= S/: 1,838.00

6.1.3.5. Imprevistos
S/. 4337.00

En el cuadro Nro. 06 se presenta la determinación de los gastos administrativos


totales.

CUADRO Nro. 06
GASTOS ADMINISTRATIVOS TOTALES

RUBROS COSTO TOTAL


S/.
1. Remuneración de personal 52668.00
2. Gasto de servicios telefónico 603.00
3. Gastos generales 5880.00
4. Gastos de útiles de escritorio 1838.00
5. Imprevistos. 4337.00

TOTAL: S/. 65326.00


FUENTE: Elaboración propia.

6.1.4. Costo Total

El costo total está determinado por: Ct=cp+ga+gf


Dónde:
ct = costo total
cp = costo de producción.
Ga = gastos administrativos.
Gf = Gastos financieros.

En el cuadro Nro 07 se presenta la determinación de los costos totales de la


planta. Proyectada para el periodo de la vida útil del anteproyecto.

48
CUADRO Nro. 07
COSTOS TOTALES

AÑO COSTO DE COSTO COSTO


PRODUC, S/. ADMINISTRA TOTAL S/.
. S/.
01 170456.00 52668.00 262523.00
02 175288.00 52668.00 267366.00
03 179460.00 52668.00 271527.00
04 184026.00 52668.00 276093.00
05 190862.00 52668.00 282930.00

FUENTE: Elaboración propia.

6.2. COSTO UNITARIO

Se determina por l relación del costo total y el volumen de producción:


c.u = costo total/ volumen producción. Para el año 1 se tiene:
c.u = 262523.00/21876.91
c.u = 12 soles por metro cuadrado.

CUADRO Nro. 08
COSTOS UNITARIOS PROYECTADOS

AÑO COSTO TOTAL COSTO


S/. UNITARIO
S/.
01 262523.00 12.00
02 267366.00 12.20
03 271527.00 12.10
04 276093.00 12.40
05 282930.00 12.50

FUENTE: elaboración propia.

6.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio de la unidad de producción se refiere al nivel mínimo en el


cual la planta no arrojara pérdidas pero tampoco ganancias, durante la ejecución
de uso operaciones anules.
La ecuación para determinar el punto de equilibrio en función al volumen de
producción es:

PE = CF/ P - Cvu

Dónde:

PE = Punto de equilibrio.

49
CF = Costo fijo
P= precio unitario.
Cvu =Costo variable unitario.
Calculando el porcentaje de PE. Resulta.
% PE = 53.27

Nivel de producción que expresa ni pérdidas ni ganancia.

CUADRO NRO. 09
PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE LOS 05 AÑOS

AÑO PRODUCCIÓ COSTO VAR. PUNTO DE PT. EQUILI.


N SACOS UNITARIO EQUILIBRIO CANTIDAD
%
01 72000 1.13 551.63 37,175
02 73440 1.18 50.04 36,749
03 74909 1.21 48.40 36,253
04 76407 1.25 46.85 35,794
05 77935 1.31 45.60 35,536

FUENTE: Elaboración propia

50
CAPÍTULO VII:
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
FINANCIERA
7.1. FLUJOS ECONOMICOS FINANCIEROS PARA LA ELABORACION
DE PROYECTO

Los flujos económicos y financieros para la elaboración del proyecto extrayendo


la información del estado financiero, flujo de caja proyectado. Es a partir de estas
informaciones se evacua el proyecto en cuanto a los indicadores de VAN, TIR,
B/C.

7.2. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Son los siguientes:


 El valor actual neto
 Tasa interna de retorno.
 Relación beneficio costo.

7.2.1. Valor actual neto

Viene a ser la suma algebraica de los valores actualizados de los costos y


beneficios. El Van muestra la cantidad excedente actualizado que otorga el
proyecto después de haber pagado la inversión y el valor de la renta exigida para
una tasa de descuento.

Regla de decisión: El proyecto se acepta cuando el Van es mayor que cero.

VAN =  [(BN) / (1 +i)n]

VANE al 30% = 550638.00 (Valor actual neto económico)


VANF al 30% = 322897.00 (valor actual neto financiero)

Se aceptaba el proyecto porque el VAN es mayor que cero.

7.2.2. Tasa interna de retorno

Donde el Van es igual a cero, siendo el rendimiento ponderado anual que el


proyecto reporta al inversionista. Regla de decisión el proyecto se aceptaba
cuando el TIR es mayor que la tasa de descuento adoptada para el VAN:

51
 i2  i1 
TIR  i2  VAN2  
 VAN 2  VAN1

TIRE = 117,19% Tasa interna de retorno económico


TIRF = 58,92% Tasa interna de retorno financiero

Se acepta el proyecto porque es mayor que la tasa de descuento adaptada para


el VAN.

7.2.3. Relación beneficio costo (B/C)

Es la cantidad actualizada del excedente que se obtiene de la unidad del costo


opera el inversionista. Regla de decisión se acepta el proyecto cuando la relación
beneficio costo es mayor que la realidad.
VAB
Rb / c 
VAI  VAC

B/C*E = 1,5958
B/C*F = 1,281

Se acepta el proyecto porque es mayor que la unidad.

52
CAPÍTULO VIII:
ASPÉCTOS ADMINISTRATIVOS
8.1. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

8.1.1. Tipo de empresa

La elección de la empresa se condiciona por el tipo de propiedad. El tipo de


empresa recomendado para el proyecto corresponde a una empresa privada que
va ser constituida bajo la modalidad empresarial de una Sociedad Individual.

8.1.2. Marco legal del proyecto

El proyecto se considera bajo los lineamientos de la Ley General de Sociedades,


así como la Ley General de Sociedades Mercantiles y además Normas
ampliarais y modificatorias. Así como las leyes de tributación municipal.

8.1.3. Estructura orgánica

La planta procesador de yeso tendrá la siguiente estructura orgánica


A) Junta General De Accionistas
B) Directorio
C) Gerencia
D) Departamentos
- Administrativo
- Producción
- Comercialización
E) Secciones
- Personal y relaciones industriales
- Contabilidad y finanzas
- Planta
- Abastecimiento
- Mantenimiento de equipo e instalaciones
- Control de calidad
- Planeamiento y control de la producción
- Almacenes

8.1.4. Organigrama

En la figura 8.1 se presenta el organigrama estructural del proyecto: Cuyas


principales funciones de los elementos estructurales son:

53
A). Gerencia general

Órgano ejecutivo de la empresa. Ostenta la representación legal de la empresa


y es responsable directa de su mando ante la junta general de accionistas y del
directorio.

B). Departamento de administración

Responsable ante la gerencias general por todo lo relacionado con el personal,


seguridad industrial, contabilidad, planillas, etc.

C). Departamento de producción

Tiene como funciones principales:


- Establecer y administrar el programa de planeamiento y control de la
producción.
- Coordinar con los jefes de administración y de comercialización, el
programa de producción de la empresa .Estudiar las necesidades o
requerimientos de materia prima y otros materiales directos,
comunicándole al jefe de comercialización.
- Controlar el proceso productivo.

D). Departamento de comercialización

Tiene como funciones principales


- El manejo de la distribución y ventas
- Efectuar el análisis e investigación de mercado
- Planificación y control de ventas.

54
CAPÍTULO IX:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
9.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Este comprende el dominio de la legislación y política ambiental vigente en el


país/región/comunidad, dentro del cuyo marco el proyecto de inversión debe
estudiarse, aprobarse y ejecutarse.

Las políticas ambientales comprenden todas las leyes o normas legales de la


sociedad que se ocupan de sus relaciones con el medio ambiente; incluyendo
las medidas de regulación, previsión o disminución de la contaminación del agua,
aire , suelo, ruido, etc., así como los que atañen el aprovechamiento de los
recursos naturales y por ende el desarrollo sostenible.

9.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En esta etapa la participación pública o ciudadana puede apoyar puede apoyar


el desarrollo e implementación de propuestas.

La participación ciudadana durante la implementación y ejecución del proyecto


se debe llevar a través de la consulta o participación asimismo que a los
involucrados se les permita influenciar, compartir o controlar la toma de
decisiones. Es importante la consulta con las personas afectadas como parte del
proceso de EIA.

9.3. SELECCIÓN

Es el proceso que nos permite determinar si el proyecto propuesto requiere o no


de una evaluación de impacto ambiental. Esto se iniciara con un conjunto de
soluciones o alternativas teniendo encuentra el tamaño del proyecto y la forma
en que la actividad se interrelacione con su entorno asimismo se trata de elegir
aquella propuesta que minimice la utilización de efluentes (agua, energía,
materias primas), utilizando tecnología limpia, reutilización de los desperdicios,
tratamiento de los efluentes y aplicación de un código ambiental a todos los
procesos y operaciones.

9.4. ALCANCE

Esto requiere de la participación de un equipo multidisciplinario, en el que


intervengan expertos, conocedores del medio y de las actividades y se hace un
inventario de los elementos y procesos del territorio.

El alcance debe comprender, al menos la estimación de los efectos sobre los


factores ambientales siguientes.

55
 La población humana.
 La fauna, la flora, la vegetación.
 La geología, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje.
 Las relaciones sociales.

9.5. IDENTIFICACIÓN

Se trata de identificar los efectos mediatos e inmediatos y todo tipo de impactos


ambientales que afecten la realidad y su entorno.
 El proyecto en la medida que se ha seleccionado, considera la restricción
de los recursos endógenos.
 El proyecto regula la fase de explotación en relación con los efluentes e
influyentes.
 El proyecto guarda la relación con la legislación y política ambiental vigente.
 El proyecto valora los impactos sobre la vida humana, la fauna, la flora, el
suelo, la vegetación, las habitaciones y otros.

9.6. MITIGACION Y MANEJO DEL IMPACTO

Dado que en el proyecto se contempla una operatividad de la planta tecnificada


por lo que no influenciaría fuertemente de manera negativa al medio ambiente.
Este programa de mitigación y manejo de impactos tiene el propósito de prevenir
los impactos negativos.

El impacto a mitigar, derivado en el incremento del uso de los suelos y extracción


de la roca, uso de maquinarias, construcciones, campamentos, botaderos,
almacenes entre otros. Asimismo se mitigaran los impactos negativos de la
vegetación dado que esta se verá afectada como producto del uso de lugares
destinados a diferentes rubros.

El proyecto al finalizar su periodo de funcionamiento re vegetará las zona donde


se ha extraído la materia prima, para posteriormente que no ocasione erosión de
los suelos.

9.6.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

a. Medidas para evitar la emisión de material particulado por la Remoción


de tierra
Para disminuir la emisión de material particulado, que se produce durante el
proceso constructivo, particularmente por el movimiento de tierras, transporte de
materiales y equipos se deberá efectuar:

- Humedecer periódicamente los caminos temporales.


- Humedecer la superficie de los materiales de construcción trasportados.

56
- Seguridad industrial: Uso de equipos de protección. Filtros para material y
protectores visuales.

b. Medidas para el control de la cubierta vegetal


El control de la cubierta vegetal se efectuara mediante la forestación de
especies locales como Ciprés, dicha cantidad de hectáreas que se van a
reforestar compensará la cubierta vegetal que el proyecto ha dañado.

c. Medidas para evitar la erosión


Para evitar la erosión del suelo se deberá efectuar un control de suelo dentro del
área de influencia del proyecto. En la cual la pérdida de suelo por efectos de la
etapa de construcción demandará actividades agrosilvo pastoriles con
forestación de zonas potencialmente erosiónales ya sean de pastos u otras
plantas. También se realizarán actividades de manejo de suelos.

d. Medidas para evitar la pérdida de calidad de agua.


- Para controlar la perdida de la calidad de agua en la zona del proyecto se
efectuara toma periódica de muestras de agua y los análisis de calidad de la
misma. Ya efectuada la construcción de un pozo en esta etapa constructiva
se realizara la limpieza desinfección periódica de este sistema de
abastecimiento de agua para el mejor uso disponible.
- Tratamiento de efluentes.
- Monitoreo de la calidad de agua del pozo.
- Implementar letrinas y pozos de relleno sanitario.
- Limpieza de cauces.

e. Medidas para disminuir la emisión de ruidos.


Los ruidos causan molestias auditivas y alteran el estado psicológico de las
personas; los trabajos son la disminución de la capacidad de rendimiento del
personal, por lo que se recomienda uso de seguridad industrial, como el uso
de equipos de protección, filtros para maquinarias, y orejeras para protección
auditiva.

f. Medidas para evitar la inestabilidad.


La inestabilidad será evitada mediante un control de taludes dentro del área de
influencia del proyecto, construcción de muros de protección en las zonas con
peligro de inundación, y forestación en zonas inestables.

9.6.2. Etapa de operación

a. Medidas para evitar la erosión


- Para evitar la erosión del suelo se deberá efectuar un control de suelo dentro
del área de influencia del proyecto.

57
- En la cual la pérdida de suelo por efectos de la etapa de operación
demandará actividades agrosilvo pastoriles con forestación de zonas
potencialmente erosiónales ya sean de pastos u otras plantas.
- También se realizarán actividades de manejo de suelos.

b. Medidas para el Transporte de Sólidos.


- Llenado de sólidos en posas.
- Seguridad y control en el traslado de sólidos.

c. Medidas para disminuir la emisión de ruidos.


- Los ruidos en la etapa de operación es intensa por las actividades productivas
que se efectúan causando también molestias auditivas y alteración
psicológica de las personas hasta prolongar una sordera temporal, afectando
la capacidad de rendimiento del personal, por lo que se recomienda uso de
seguridad industrial.
- El uso de equipos de protección, filtros para maquinarias, y orejeras para
protección auditiva es necesario para disminuir este impacto negativo.
- El uso de tapones para el oído.
- Construir casetas con material aislante.
- Reducir el ruido y tiempo de exposición.
- Vigilancia médica permanente.

d. Nivel de sólidos en suspensión.


- Manejo de desechos y residuos líquidos.
- Vigilancia y control de la calidad del aire.

e. Medidas para el control de la sedimentación.


El control de la sedimentación será efectuada mediante controles periódicos de
la concentración de sólidos en suspensión, para ello se efectuara tomas de agua
del pozo y los análisis de laboratorio respectivos.

f. Medidas para evitar la compactación del suelo.


La medida a efectuarse será la práctica de des compactación del suelo en las
zonas afectadas.

g. Medidas para efectuar la remoción del material sobrante.


La remoción de materiales sobrantes de las actividades productivas será
efectuada mediante el depósito de los materiales residuales en posas u otras
especificaciones técnicas y dispositivos legales vigentes.

h. Medidas para evitar la inundación.


Para evitar la inundación dentro de la zona del proyecto se efectuara la
construcción de elementos de protección de cauces.

i. Medidas para control de diversidad biológica.


Se efectuará un control periódico de la biodiversidad mediante la toma de
muestras de agua y los análisis de laboratorio respectivos.

k. Medidas para evitar el riesgo sanitario.

58
Se implementará un control industrial mediante el manejo de normas y
reglamentos para el uso adecuado de lubricantes, combustibles e insumos.

9.6.3. Etapa de abandono

a. Medidas para la Inestabilidad.


- Protección de suelos.
- Manejo adecuado de traslado de equipos y materiales.

b. Medidas para sólidos en suspensión.


- Uso de filtros.
- Forestación para oxigenación.

c. Medidas para disminución de ruidos.


- Los ruidos en la etapa de abandono es menos intensa por el cierre de
operaciones, solo el traslado de maquinarias, equipos, materiales y procesos
de restauración de los recursos naturales que se efectúan causan molestias
auditivas.
- El uso de equipos de protección, filtros para maquinarias, y orejeras para
protección auditiva es necesario para disminuir este impacto negativo.
- El uso de tapones para el oído.
- Construir casetas con material aislante.
- Reducir el ruido y tiempo de exposición.
- Vigilancia médica permanente.

d. Medidas para evitar la Remoción de la tierra.


- Se propone efectuar una restitución de la vegetación en áreas intervenidas
con siembra de ciprés, pastos y arbustos nativos.
- Zonas de amortiguamiento.
- Forestación de árboles.

e. Medidas para evitar la pérdida del paisaje.


- Se propone efectuar un apantallamiento vegetal.
- Uso de agua de pozo para riego.

59
CONCLUSIONES

1. El proyecto de producción de las rocas ornamentales presenta una


alternativa de desarrollo y necesidad dentro de la comunidad y su
ejecución está debidamente sustentada.

2. La ubicación adecuada del proyecto es en la localidad de Juliaca debido


a los análisis de ubicación expuestos siendo superior a la zona de Puno.

3. El análisis de selección por medio del VAN/TIR define que el proyecto es


rentable y que presenta una tasa de retorno significativa siendo este
análisis el primero en dar los resultados esperados acerca del proyecto.

4. El análisis de costo y beneficio determina la sostenibilidad del proyecto


siendo ese análisis fundamental para comprender el futuro del movimiento
del cashflow dentro de la planta de producción de rocas para enchapados
y cerámicas.

5. El estudio de impacto ambiental revela una necesidad de tratar


responsablemente el medio donde se planea la construcción de la planta,
siendo necesario el uso de diversos métodos de monitoreo para el
cumplimiento de las recomendaciones técnicas realizadas en el estudio.

6. El estudio de impacto ambiental determina que los principales


contaminantes será tratados responsablemente, demostrando que de
esta manera no se dañará de manera irreversible el medio ambiente,
habiéndose planeado un plan de cierre de planta adecuado que sustenta
el medio ambiente.

60

Вам также может понравиться