Вы находитесь на странице: 1из 183

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENINSULA DE SANTA ELENA

PRACTICA HOSPITALARIA
HOSPITAL
GINECOOBSTETRICO
ISIDRO AYORA

1
Contenido
INTEGRANTES ........................................................................................................................ 14
INGRESO DEL PACIENTE .................................................................................................... 17
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 17
TIPOS DE INGRESO........................................................................................................... 17
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 17
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 18
PREPARACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL CLÍNICO .............................. 18
DOTACIÓN DE LA HABITACIÓN...................................................................................... 18
PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y ACOGIDA ........................................................ 18
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .......................................................................................... 20
EGRESO DEL PACIENTE ...................................................................................................... 21
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 21
EGRESO POR ORDEN MÉDICA ...................................................................................... 21
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 21
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .......................................................................................... 22
LAVADO DE MANOS .............................................................................................................. 24
OBJETIVO ............................................................................................................................. 24
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 24
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO ................................................................................... 26
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 26
MATERIALES ....................................................................................................................... 26
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 26
PRIMER TIEMPO ................................................................................................................. 27
SEGUNDO TIEMPO ............................................................................................................ 27
TERCER TIEMPO ................................................................................................................ 27
LOS 5 MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS................................................................... 29
ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE. ............................................................. 29
ANTES DE REALIZAR TAREA ASÉPTICA. .................................................................... 29
DESPUÉS DE ESTAR EN CONTACTO CON LÍQUIDOS CORPORALES DEL
PACIENTE ............................................................................................................................. 29
DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL PACIENTE ........................................................ 29
DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE. ......................... 30
HISTORIA CLÍNICA ................................................................................................................. 32
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 32
OBJETIVO ............................................................................................................................. 32

2
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................... 32
FORMULARIOS BÁSICOS DE LA HISTORIA CLÍNICA ................................................... 32
HOJA DE AUTORIZACIÓN DEL INGRESO (MSP FORM .008) .................................. 32
REGISTRO DE ADMISIÓN ................................................................................................ 32
HOJA DE ANAMNESIS DE LA EXPLORACIÓN ............................................................ 33
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (MPS FORM.024) ................................ 33
HOJA DE SIGNOS VITALES (MPS FORM.020) ............................................................ 33
HOJA DE EVOLUCIÓN (MPS FORM.005) ...................................................................... 34
HOJA DE INTERCONSULTA (MPSFORM.007) ............................................................. 34
INFORME PREOPERATORIO .......................................................................................... 34
HOJA DE ANESTESIA ........................................................................................................ 34
NOTAS DE ENFERMERÍA (MPSFORM.021) ................................................................. 35
KARDEX ................................................................................................................................ 35
HOJA DE ALTA VOLUNTARIA .......................................................................................... 35
SIGNOS VITALES .................................................................................................................... 38
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 38
TEMPERATURA................................................................................................................... 38
FACTORES QUE ALTERAN LA TEMPERATURA......................................................... 38
LUGARES DONDE SE PUEDE MEDIR LA TEMPERATURA..................................... 39
BOCA ................................................................................................................................. 39
AXILAR............................................................................................................................... 39
RECTAL ............................................................................................................................. 39
COMPLICACIONES............................................................................................................. 39
HIPOTERMIA .................................................................................................................... 39
HIPERTERMIA.................................................................................................................. 39
PULSO ................................................................................................................................... 40
FRECUENCIA CARDIACA ................................................................................................. 40
LUGARES MÁS COMUNES PARA TOMAR EL PULSO .......................................... 40
VALORES NORMALES ...................................................................................................... 41
COMPLICACIONES............................................................................................................. 41
TAQUICARDIA.................................................................................................................. 41
BRADICARDIA ................................................................................................................. 41
RESPIRACIÓN ..................................................................................................................... 41
FRECUENCIA RESPIRATORIA ........................................................................................ 41
VALORES NORMALES ...................................................................................................... 42
COMPLICACIONES............................................................................................................. 42

3
PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL ................................................................................... 42
LA PRESIÓN ARTERIAL SE CLASIFICA EN ................................................................. 42
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA ................................................................................ 42
PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA ............................................................................. 42
VALORES NORMALES ...................................................................................................... 43
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA Y SEVERA ....................................................................... 43
COMPLICACIONES DE LA PRESIÓN ............................................................................. 43
HIPERTENSIÓN................................................................................................................... 43
HIPOTENSION.. ................................................................................................................... 43
SATURACIÓN DE OXÍGENO ............................................................................................ 43
NIVELES NORMALES .................................................................................................... 44
COMPLICACIONES............................................................................................................. 44
CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES .................. 44
TENDIDO DE CAMA ............................................................................................................... 46
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 46
TIPOS DE CAMA ..................................................................................................................... 46
CAMA CERRADA................................................................................................................. 46
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 46
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 46
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ...................................................................................... 47
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 47
EQUIPO ............................................................................................................................. 48
CAMA ABIERTA ................................................................................................................... 48
OBJETIVO ......................................................................................................................... 49
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 49
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ...................................................................................... 50
EQUIPO ............................................................................................................................. 50
CAMA OCUPADA ................................................................................................................ 50
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 51
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 51
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ...................................................................................... 52
EQUIPO ............................................................................................................................. 52
CAMA DE ANESTESIA Y QUIRÚRGICA ......................................................................... 52
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 53
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 53
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ...................................................................................... 53

4
EQUIPO ............................................................................................................................. 54
DESECHOS HOSPITALARIOS ............................................................................................. 56
CÓDIGO DE COLORES DESECHOS HOSPITALARIOS............................................. 56
COLOR ROJO .................................................................................................................. 56
COLOR NEGRO ............................................................................................................... 57
RUTA SANITARIA ................................................................................................................ 57
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS...................................................................................... 57
NO PELIGROSOS ............................................................................................................... 57
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS ......................................... 58
BIODEGRADABLES ........................................................................................................ 58
RECICLABLES ................................................................................................................. 58
INERTES ........................................................................................................................... 58
ORDINARIOS O COMUNES .............................................................................................. 58
PELIGROSOS....................................................................................................................... 58
INFECCIOSOS ..................................................................................................................... 59
BIOSANITARIOS .............................................................................................................. 59
ANATOMOPATOLÓGICOS............................................................................................ 59
CORTO PUNZANTES ..................................................................................................... 59
QUÍMICOS............................................................................................................................. 59
FÁRMACOS .......................................................................................................................... 59
METALES PESADOS .......................................................................................................... 60
RESIDUOS SITO TÓXICOS .............................................................................................. 60
REACTIVOS.......................................................................................................................... 60
CONTENEDORES PRESURIZADOS ............................................................................. 60
ACEITES USADOS .............................................................................................................. 60
RADIOACTIVOS................................................................................................................... 60
PRECAUCIONES ................................................................................................................. 60
POSICIONES ANATÓMICAS ................................................................................................ 63
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 63
POSICIONES NO QUIRÚRGICAS........................................................................................ 63
POSICIÓN DORSAL O SUPINA O ANATÓMICA........................................................... 63
INDICACIONES ................................................................................................................ 63
POSICIÓN DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO ............................................................. 63
INDICACIONES ................................................................................................................ 63
POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL O PRONO ................................................................ 64
INDICACIONES ................................................................................................................ 64

5
POSICIÓN FOWLER ........................................................................................................... 64
INDICACIONES ................................................................................................................ 64
POSICIÓN SEMIFOWLER ................................................................................................. 65
INDICACIONES ................................................................................................................ 65
POSICIÓN DE SIMS LATERAL IZQUIERDO .................................................................. 65
INDICACIONES ................................................................................................................ 65
POSICIÓN GINECOLÓGICA ............................................................................................. 66
POSICIONES MODIFICADAS ........................................................................................... 66
INDICACIONES ................................................................................................................ 66
POSICIONES QUIRÚRGICAS.............................................................................................. 67
POSICIÓN TRENDELEMBURG ........................................................................................ 67
INDICACIONES ................................................................................................................ 67
POSICIÓN DE TRENDELEMBURG INVERTIDO........................................................... 67
INDICACIONES ................................................................................................................ 67
POSICIÓN DE LITOTOMÍA ................................................................................................ 68
INDICACIONES ................................................................................................................ 68
POSICIÓN DECÚBITO PRONO O VENTRAL ................................................................ 68
INDICACIONES ................................................................................................................ 68
POSICIÓN DE KRASKE O NAVAJA ................................................................................ 69
INDICACIONES ................................................................................................................ 69
POSICIÓN ROSER .............................................................................................................. 69
INDICACIONES ................................................................................................................ 69
ENEMAS .................................................................................................................................... 71
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 71
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 71
TIPOS DE ENEMA ............................................................................................................... 71
ENEMAS DE LIMPIEZA DE ALTO VOLUMEN ................................................................... 72
ENEMA DE AGUA JABONOSA ..................................................................................... 72
ENEMA SALINO ............................................................................................................... 72
ENEMA COMERCIAL DESECHABLE .......................................................................... 72
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 72
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 72
ENEMAS DE LIMPIEZA DE BAJO VOLUMEN ................................................................... 73
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 73
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 73
ENEMA ANTISÉPTICO ....................................................................................................... 74

6
ENEMA EMOLIENTE .......................................................................................................... 74
ENEMA MEDICAMENTOSO .............................................................................................. 74
ENEMA ALIMENTICIO ........................................................................................................ 74
ENEMA DE BAÑO U OPACO ............................................................................................ 74
ENEMA OLEOSO................................................................................................................. 74
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 74
MATERIALES ................................................................................................................... 74
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 75
CONTRAINDICACIONES ............................................................................................... 75
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ...................................................................................... 76
DESINFECCIÓN....................................................................................................................... 78
PASOS PARA LA DESINFECCIÓN .................................................................................. 78
PRINCIPIOS DE DESINFECCIÓN ................................................................................... 78
NIVELES DE DESINFECCIÓN .............................................................................................. 78
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL .................................................................................... 78
DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO ..................................................................... 78
DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL .................................................................................... 79
TIPOS DE DESINFECCIÓN ................................................................................................... 79
DESINFECCIÓN CONCURRENTE .................................................................................. 79
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN CONCURRENTE ....................................................... 79
EQUIPO DE DESINFECCIÓN CONCURRENTE ....................................................... 79
PASOS DE DESINFECCIÓN CONCURRENTE ......................................................... 80
DESINFECCIÓN TERMINAL ............................................................................................. 80
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL .................................................................. 81
EQUIPO DE DESINFECCIÓN TERMINAL .................................................................. 81
PASOS DE DESINFECCIÓN TERMINAL .................................................................... 81
DESINFECTANTE ................................................................................................................... 82
TIPOS DE DESINFECTANTES ......................................................................................... 82
ALKAZYME ........................................................................................................................... 82
PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN ...................................................................... 82
PRESEPT .............................................................................................................................. 83
PREPARACIÓN ................................................................................................................ 83
ESTERILIZACIÓN .................................................................................................................... 85
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 85
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN .................................................................................... 85
AUTOCLAVE......................................................................................................................... 85

7
MATERIAL QUE SE ESTERILIZA EN EL AUTOCLAVE ........................................... 86
ESTERILIZACION POR GAS ............................................................................................. 86
PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDROGENO ................................................................... 86
MATERIALES QUE SE ESTERILIZAN POR GAS PLASMA DE PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO .................................................................................................................... 86
CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN ........................ 87
AUTOCLAVE......................................................................................................................... 87
QUÍMICOS............................................................................................................................. 87
BACTERIOLÓGICOS .......................................................................................................... 87
PERÓXIDO DE HIDROGENO (GAS – PLASMA)............................................................... 88
QUÍMICO ............................................................................................................................... 88
BACTERIOLÓGICOS .......................................................................................................... 88
MANEJO DE MATERIAL BLANCO ....................................................................................... 90
TORUNDAS .......................................................................................................................... 90
USO .................................................................................................................................... 90
USO .................................................................................................................................... 91
APÓSITOS ............................................................................................................................ 91
USO .................................................................................................................................... 91
HUATA ................................................................................................................................... 92
USO .................................................................................................................................... 92
VENDAS ................................................................................................................................ 92
VENDA ELÁSTICA AUTO ADHERIBLE ....................................................................... 92
VENDAS DE ALGODÓN CON YESO........................................................................... 92
VENDA CON FIBRA DE VIDRIO Y PROPILENO....................................................... 93
USO .................................................................................................................................... 93
PARTO ....................................................................................................................................... 96
EL PARTO SE CLASIFICA SEGÚN SU DURACIÓN..................................................... 96
PARTO A TÉRMINO: ....................................................................................................... 96
PARTO PRETÉRMINO ................................................................................................... 96
PARTO POSTÉRMINO: .................................................................................................. 96
ETAPAS DEL PARTO ............................................................................................................. 96
DILATACIÓN ......................................................................................................................... 96
DILATACIÓN PASIVA ..................................................................................................... 97
DILATACIÓN ACTIVA ..................................................................................................... 97
EXPULSIÓN .......................................................................................................................... 97
FASE PASIVA ................................................................................................................... 97

8
FASE ACTIVA ................................................................................................................... 97
NACIMIENTO ........................................................................................................................ 98
ALUMBRAMIENTO .............................................................................................................. 98
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ALUMBRAMIENTO ........................................... 99
PUERPERIO ........................................................................................................................... 100
PUERPERIO ........................................................................................................................... 101
ETAPAS DEL PUERPERIO.................................................................................................. 101
PUERPERIO INMEDIATO ................................................................................................ 101
CUIDADO DE ENFERMERÍA ...................................................................................... 101
PUERPERIO MEDIATO .................................................................................................... 102
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................................... 102
PUERPERIO ALEJADO .................................................................................................... 102
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................................... 103
PUERPERIO TARDÍO ....................................................................................................... 103
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................................... 103
EQUIPO DE PARTO .............................................................................................................. 105
SALA DE PARTO ............................................................................................................... 105
PRECAUCIONES ............................................................................................................... 105
MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO EN LA SALA DE PARTOS .............................. 105
CAMA DONDE SE REALIZA EL PARTO ....................................................................... 107
CUNA DE CALOR RADIANTE ......................................................................................... 107
MATERIAL QUE DEBE DE TENER LA CUNA ......................................................... 108
INCUBADORA .................................................................................................................... 108
MESA MAYO....................................................................................................................... 109
MESA DE RIÑÓN ............................................................................................................... 109
INSTRUMENTAL DE PARTO .......................................................................................... 109
EQUIPO ............................................................................................................................... 110
FUENTE DE LUZ QUIRÚRGICA ..................................................................................... 110
MONITOR FETAL .............................................................................................................. 111
BOMBA DE INFUSIÓN...................................................................................................... 111
PESA .................................................................................................................................... 112
OXIGENOTERAPIA ............................................................................................................... 114
DEFINICIÓN........................................................................................................................ 114
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 114
INDICACIONES .................................................................................................................. 114
SISTEMAS DE OXIGENOTERAPIA ............................................................................... 114

9
FLUJO BAJO........................................................................................................................... 115
BIGOTERA O CÁNULA NASAL ...................................................................................... 115
MATERIALES ................................................................................................................. 115
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 116
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................................... 116
MASCARILLA ..................................................................................................................... 116
MATERIAL ....................................................................................................................... 117
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 117
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................................... 117
MASCARILLA DE NOREINALACIÓN ............................................................................. 117
MATERIALES ................................................................................................................. 118
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 118
FLUJO ALTO........................................................................................................................... 119
MASCARILLA DE VENTURI ............................................................................................ 119
MATERIALES ................................................................................................................. 119
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 120
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................................... 120
COMPLICACIONES EN EL RECIÉN NACIDO ................................................................. 120
MEDIDAS DE SEGURIDAD ............................................................................................. 121
ASEO VULVAR....................................................................................................................... 122
ASEO VULVAR....................................................................................................................... 123
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 123
MATERIALES ..................................................................................................................... 123
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 124
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ........................................................................................ 124
INGESTA Y EXCRETA.......................................................................................................... 127
DEFINICIÓN........................................................................................................................ 127
CONTROL DE LÍQUIDOS INGERIDOS ......................................................................... 127
ENTERALES ................................................................................................................... 127
PARENTERALES ........................................................................................................... 127
AGUA ENDÓGENA ........................................................................................................... 128
CONTROL DE LÍQUIDOS EGRESADOS ...................................................................... 128
OBJETIVO ....................................................................................................................... 129
INDICACIONES .............................................................................................................. 129
PRECAUCIONES ........................................................................................................... 130
EQUIPO ........................................................................................................................... 130

10
CUIDADOS DE ENFERMERíA DE INGESTA Y EXCRETA ....................................... 130
SONDAJE VESICAL .............................................................................................................. 132
DEFINICIÓN........................................................................................................................ 132
TIPOS DE SONDAJES.......................................................................................................... 132
SONDAJE PERMANENTE ............................................................................................... 132
SONDAJE TEMPORAL ..................................................................................................... 132
PERSONAL QUE INTERVIENE .................................................................................. 132
MATERIAL NECESARIO .............................................................................................. 132
PROCEDIMIENTO EN LA MUJER .................................................................................. 133
PROCEDIMIENTO EN EL HOMBRE .............................................................................. 134
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ........................................................................................ 135
RETIRADA DE LA SONDA ............................................................................................... 135
MATERIAL NECESARIO .............................................................................................. 135
PASOS PARA RETIRAR LA SONDA VESICAL ........................................................... 136
MEDIDAS ESTÁNDARES ............................................................................................ 136
CUIDADOS AL RETIRO DE LA SONDA VESICAL ...................................................... 136
RECIÉN NACIDO NORMAL ................................................................................................. 139
DEFINICIÓN........................................................................................................................ 139
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO INMEDIATO. .......................................................... 139
TEST DE APGAR ............................................................................................................... 140
EXÁMEN INMEDIATO....................................................................................................... 140
GENERAL ........................................................................................................................ 140
CABEZA Y CUELLO ...................................................................................................... 140
PULMONES Y RESPIRACIÓN .................................................................................... 140
CORAZÓN Y CIRCULACIÓN ...................................................................................... 140
ABDOMEN....................................................................................................................... 141
ANO Y GENITALES MUJER ........................................................................................ 141
ANO Y GENITALES VARONES ................................................................................. 141
EXTREMIDADES ........................................................................................................... 141
LLANTO ........................................................................................................................... 141
PARÁMETROS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL ....................................................... 142
ADAPTACIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA ................................................................. 142
RESPIRATORIA ............................................................................................................. 142
CIRCULATORIA ............................................................................................................. 143
METABÓLICA ................................................................................................................. 143
ENDÓCRINAS ................................................................................................................ 144

11
ATENCIÓN MEDIATA DEL RECIÉN NACIDO............................................................. 144
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ........................................................................................ 144
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ....................................................................................... 147
TALLA................................................................................................................................... 147
PESO.................................................................................................................................... 147
TOMA DE PERÍMETROS ................................................................................................. 148
PERÍMETRO CEFÁLICO .................................................................................................. 148
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 148
PERÍMETRO TORÁCICO ................................................................................................. 148
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 149
LA LACTANCIA MATERNA .................................................................................................. 151
LECHE MATERNA ............................................................................................................. 151
ETAPAS DE LA LECHE MATERNA ................................................................................... 152
CALOSTRO ......................................................................................................................... 152
PROPIEDADES .............................................................................................................. 152
IMPORTANCIA DEL CALOSTRO ............................................................................... 152
LECHE DE TRANSICIÓN ................................................................................................. 152
PROPIEDADES .............................................................................................................. 152
LECHE MADURA ............................................................................................................... 152
PROPIEDADES .............................................................................................................. 152
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA .................................................................. 153
A CORTO PLAZO .............................................................................................................. 153
A LARGO PLAZO ............................................................................................................... 153
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE ............................ 153
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA FAMILIA ............................... 154
RIESGO DE LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL ............................................................. 154
ETAPAS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EFECTIVA ............................................. 154
PREPARACIÓN PRENATAL............................................................................................ 155
INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA ....................................................................... 156
RECOMENDACIONES QUE SE DEBE DAR A LA MADRE ....................................... 156
ESTIMULACIÓN DE LA SUCCIÓN ................................................................................. 157
TÉCNICA CORRECTA DE SUCCIÓN............................................................................ 157
LAS PRIMERAS 24 HORAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO ................................. 158
EL APOYO DEL PERSONAL DE LA MATERNIDAD ................................................... 159
MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA ......................................................................... 159
CONSEJOS PARA LA MADRE ....................................................................................... 160

12
DIFICULTADES DE LA LACTANCIA MATERNA ............................................................. 160
MAL AGARRE DEL PEZÓN ............................................................................................. 160
SOLUCIÓN ...................................................................................................................... 160
SUCCIÓN INEFECTIVA .................................................................................................... 161
SOLUCIÓN ...................................................................................................................... 161
PUEDE PRODUCIR EN EL LACTANTE ........................................................................ 161
SOLUCIÓN ...................................................................................................................... 161
PECHOS MUY LLENOS ................................................................................................... 161
SOLUCIÓN ...................................................................................................................... 161
PECHOS HINCHADOS O EDEMATOSOS O MASTITIS ............................................ 161
SOLUCIÓN ...................................................................................................................... 161
FISURAS O ULCERAS EN EL PEZÓN .......................................................................... 162
SOLUCIÓN ...................................................................................................................... 162
BAJA PRODUCCIÓN DE LECHE ................................................................................... 162
SOLUCIÓN ...................................................................................................................... 162
MANEJO DE LA LECHE MATERNA .................................................................................. 164
MÉTODO DE EXTRACCIÓN ........................................................................................... 164
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA ....................................................................... 165
PAUTAS PARA ALMACENAR A LECHE MATERNA .................................................. 165
DESCONGELACIÓN DE LA LECHE .............................................................................. 166
CUIDADOS DE ENFERMERIA ........................................................................................ 167
FOTOTERAPIA EN RECIÉN NACIDO ............................................................................... 169
OBJETIVO ........................................................................................................................... 169
SIMPLE ............................................................................................................................ 169
SIMPLE INTERMITENTE: ............................................................................................ 169
INTENSIVA DOBLE O TRIPLE: ................................................................................... 169
MATERIAL ........................................................................................................................... 170
CUIDADOS DE ENFERMERIA ........................................................................................ 170
FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO........................................................................ 171
COMPLICACIONES........................................................................................................... 172
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 172
ANEXOS ..................................................................................................................................... 183

13
INTEGRANTES

 CEDEÑO LILIANA
 CHAFLA ELIZABETH
 CUEVA DOMENICA
 DUQUE KAREN
 GAGÑAY SANTIAGO
 LANDETA MONICA
 LOZANO MICHELLE
 MONTILLA MILENA
 PAZ NATASHA
 ROJAS OSCAR
 SORIA DIANA

14
15
16
INGRESO DEL PACIENTE

DEFINICIÓN

Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del Hospital por
diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la Oficina
de Admisión, el personal administrativo y el personal médico.

TIPOS DE INGRESO

Urgente: Proviene del servicio de urgencias.

Programado: Proviene de consultorios externos (cirugía infantil, ORL,


traumatología, etc.).

Traslado: Extra hospitalario, procedente de otra localidad u hospital de menor


complejidad.

OBJETIVOS

 Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia


ofreciendo información y orientación general dentro del área de
hospitalización.
 Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud
del paciente.
 Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente.

17
PROCEDIMIENTO

 Identificar al paciente, en lo posible confrontar la identificación con el


documento de identidad.
 Saludar cordialmente al paciente y su familia e identificarse con su
nombre y cargo.
 Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al
servicio (sitio del baño, horas de visita, normas y mecanismos para
obtener tarjeta de visita.
 Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados iniciales y
después cumplir con el procedimiento.
 Valorar el estado de salud del paciente y revisar la historia clínica

PREPARACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL CLÍNICO

 Documentación clínica: Gráfica de signos vitales, hoja de tratamiento,


hoja de valoración de enfermería al ingreso, plan de cuidados y
observaciones de enfermería.
 Registros específicos de cada unidad.
 Equipo de signos vitales: Esfigmomanómetro, fonendoscopio y
termómetro.

DOTACIÓN DE LA HABITACIÓN

 Material de uso personal del paciente: toalla, servilletas, vaso, pijama o


camisón y caja para prótesis (dental o auditiva), si procede.
 Aseo y mobiliario: armario, mesilla y mesa auxiliar.
 Asegurar el correcto funcionamiento de las tomas de oxígeno, vacío,
timbre y luz de cabecera.

PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y ACOGIDA

 Confirmar, antes de la llegada del paciente, que la habitación y el


material necesario estén preparados.
 El personal de enfermería que realiza la acogida al paciente, deberá
presentarse y portar la tarjeta identificativa.

18
 Mostrar una actitud positiva y cordial, utilizando un lenguaje claro y
conciso con un tono de voz empático y dirigiéndose al paciente por su
nombre.
 Preservar, en todo momento, la intimidad del paciente, utilizando para
ello los recursos disponibles a nuestro alcance.
 Proporcionar la atención en un entorno seguro.
 Comprobar la identidad del paciente verificando los datos del usuario en
la pulsera identificativa, o colocándosela si no la trae.
 Comunicar al paciente y/o tutor legal, que la información clínica relativa a
su proceso, le será facilitada a él y a las personas que nos indique, de
acuerdo a la normativa vigente en materia de información y
documentación clínica.
 Comprobar que la historia clínica pertenece al paciente.
 Coordinar con otros profesionales, si procede, la acogida del paciente
(intérprete, trabajador social).
 Informar de la estructura física de la Unidad.
 Acompañar e instalar al paciente en su habitación.
 Comprobar si utiliza prótesis dental o auditiva y entregarle la caja para
prótesis, explicándole la importancia de su utilización y de mantenerlas
en lugar seguro y controlado para evitar su extravío. Registrar en el plan
de cuidados o en el registro enfermero establecido, la entrega de la caja
de prótesis al paciente.
 Prestar especial atención a sus pertenencias personales (prótesis,
objetos de valor, dinero, documentación). En el caso de pacientes que
por su situación no puedan hacerse cargo de sus pertenencias, avisar al
encargado de seguridad (inspector) para que se haga cargo de su
custodia, Dejar reflejado en las observaciones de enfermería.
 Cumplimentar los registros de enfermería: valoración al ingreso, gráfica
de signos vitales, hoja de tratamiento, plan de cuidados y observaciones
de enfermería.
 Registrar claramente la presencia o ausencia de alergias/intolerancias
que presente el paciente.

19
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Saludar cordialmente al paciente y su familia e identificarse con su


nombre y cargo.
 Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados iniciales y
después cumplir con el procedimiento.
 Valorar el estado de salud del paciente y revisar la historia clínica.
 Ayudar a ordenar objetos personales.
 Nos colocamos guantes de manejo y ayudamos a la paciente a retirarse
la ropa y colocarse la bata y zapatones.
 Realizar una trenza en el cabello de la paciente.
 Recortar y despintar las uñas de la paciente en caso de ser necesario.
 Ayudamos a la paciente a subir en la camilla en posición decúbito dorsal
con los talones juntos y las rodillas separas para poder realizar el
rasurado vaginal en caso de ser necesario (preparación para parto).
 Realizar inventario de los objetos con copia para el usuario.
 Entregar información referente al servicio (ubicación del baño horas de
visitas, normas internas, etc.)
 Llenar hojas de admisión con datos personales:
 Fecha y hora de ingreso al servicio.
 Condiciones generales: higiene, estado de conciencia, síntomas o
signos importantes observados.
 Datos de enfermedad: actual, anteriores, atenciones previas.
 Hábitos: alcohol, tabaco, horas de sueño, etc.
 Antecedentes alérgicos a medicamentos.
 Control de signos vitales.
 Controlar peso y talla.
 Llenar registro de enfermería.
 Organizar y ordenar la historia clínica, ubicarla en el fichero.

20
EGRESO DEL PACIENTE

Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los


siguientes destinos: casa, otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta
voluntaria, permiso o fuga.

OBJETIVOS

 Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa


egresa del servicio o de la Institución.
 Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados
a realizar en su nuevo destino.
 Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para
llevar a cabo el egreso del paciente.
 Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a
otro servicio, Institución de salud o anfiteatro.

EGRESO POR ORDEN MÉDICA

PROCEDIMIENTO

 Verificar que los registros de salida estén completamente diligenciados


por parte del personal médico (Epicrisis, hoja de remisión y hoja de
orden médica con nota de salida).
 Informar al paciente y familiar de la orden de salida.
 Permitir la participación de la familia en el egreso.

21
 Reforzar al paciente y la familia los conocimientos adquiridos durante la
educación dada en el tiempo de hospitalización y explicarle
cuidadosamente los cuidados a tener en casa: tratamiento, dieta a llevar,
controles y otros.
 Orientar al paciente hacia la consulta externa o a otros servicios de
salud según el caso. Es importante hacer énfasis en la educación
preventiva.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Al egresar el paciente devolver todos los objetos retirados al momento


de su ingreso.
 Recordar todas las indicaciones dadas por el médico antes de su salida
ya sea dietas, forma de tomar sus medicamentos, ejercicios o su
próxima revisión.

22
23
LAVADO DE MANOS

Es el procedimiento más sencillo y de mayor importancia para la prevención de


las infecciones nosocomiales.

Las manos son el principal vehículo de trasmisiones de las infecciones


nosocomiales.

OBJETIVO

Prevenir en numerosas ocasiones de la presencia de virus, bacterias y


enfermedades que se transmiten a través del contacto de diversas superficies o
que están en el ambiente.

PROCEDIMIENTO
Seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de manos, que debe durar entre
40 y 60 segundos:

Antes de realizar todo el proceso debemos retirar anillos, pulseras, relojes,


tener las uñas cortas.

 Mójese las manos con agua.


 Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para
cubrir la superficie de las manos.
 Frótese las palmas de las manos entre sí.
 Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
 Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
 Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.
 Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano derecha y viceversa.
 Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
 Enjuáguese las manos con agua.
 Séquese las manos con una toalla de un solo uso.

24
25
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

Son maniobras de fricción practicadas en las manos, brazos y antebrazos


antes de la cirugía.

OBJETIVOS

 Disminuir la presencia de flora bacteriana transitoria habitual y residente.


 Disminuir el riesgo que existe de contaminación en el área quirúrgica.
 Prevenir el riesgo de posible infección en la herida quirúrgica.

MATERIALES

 Lavabo quirúrgico.
 Jabonera automática.
 Jabón antiséptico.
 Limpiador de uñas.
 Toalla desechable o compresa estéril.

PROCEDIMIENTO

 Mantener libre de lesiones la piel de manos y antebrazos; uñas cortas


sin esmalte y con espacios subungueales limpios. Retirar reloj y joyas de
las manos.
 Realizar el aseo de manos, este proceso disminuye los microorganismos
patógenos existentes.

26
 Las soluciones previenen las infecciones y también la atacan, en alto
concentrado estas soluciones destruyen los tejidos y los lastiman, la
relación de la muerte de los microorganismos ya mencionado depende
de la solución elegida.
 Desempeñar el lavado quirúrgico en tres tiempos quirúrgicos, según las
indicaciones específicas de los agentes destructores.

PRIMER TIEMPO

Se comienza el proceso con movimiento rotatorios, empezando desde los


espacios subungueales, continuando con los dedos y los espacios
interdigitales de la cara interna y externa a partir del dedo pulgar, prosiguiendo
con la palma el dorso, antebrazo y el tercio inferior del antebrazo, al finalizar
esta actividad se enjuaga y deja actuar el jabón pasando a la otra extremidad y
repitiendo los pasos correspondientes. De igual manera las dos extremidades
se enjuagan.

SEGUNDO TIEMPO

El proceso debe de ser repetido pero esta vez hasta la parte superior del
antebrazo en las dos extremidades, de igual forma enjuagando las dos
extremidades al final para dejar actuar el jabón o la solución antiséptica.

TERCER TIEMPO

De nueva cuenta repetir los pasos pero esta vez hasta el tercio inferior del
antebrazo y procediendo con las dos extremidades, y enjuagando al final
dejando actuar el jabón.

 Enjuagar conservando las extremidades hacia arriba a la altura de los


hombros y retirarlos del cuerpo hasta pasar a la sala de operaciones.
 Tomar una toalla estéril del equipo de ropa quirúrgica y secar las
extremidades de los dedos dirigiéndose al tercio inferior del brazo.

ESTO PARA EVITAR QUE LOS MICROORGANISMOS REMOVIDOS TRAS


EL ARRASTRE MECÁNICO DEL AGUA REGRESE

27
28
LOS 5 MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS

ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE.

 ¿CUÁNDO? Lávese las manos antes de acercarse al paciente


(para estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar
un examen clínico).
 ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos
que tenemos depositados en nuestras manos (libres o con
guantes).

ANTES DE REALIZAR TAREA ASÉPTICA.

 ¿CUÁNDO? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas,


inserción de catéteres, preparación de alimentos o medicación,
aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
 ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos
que podrían entrar en su cuerpo, incluido los gérmenes del propio
paciente.

DESPUÉS DE ESTAR EN CONTACTO CON LÍQUIDOS


CORPORALES DEL PACIENTE

 ¿CUÁNDO? Inmediatamente después de exposición a fluidos


orgánicos aunque se lleven guantes (extracción y manipulación
de sangre, orina, heces, manipulación de desechos, aspiración de
secreciones, cuidado oral y dental).
 ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención
sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL PACIENTE

 ¿CUÁNDO? Después de tocar a un paciente y la zona que lo


rodea (al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse,
realizar un examen clínico).

29
 ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención
sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL


PACIENTE.

 ¿CUÁNDO? Después de tocar cualquier objeto o mueble del


entorno inmediato del paciente, incluso si no se ha tocado al
paciente (cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de
perfusión).
 ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención
sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

30
31
HISTORIA CLÍNICA

DEFINICIÓN

Es un documento médico legal que consigna la exposición detallada y


ordenada de todos los datos relativos a un paciente o usuario, incluye la
información del individuo y sus familiares, los antecedentes, estado actual y
evolución, además de los procedimientos y de los tratamientos recibidos.

OBJETIVO

Mejorar la calidad de la atención a los usuarios mediante la utilización de un


conjunto organizado de instrumentos actualizados para asegurar la integridad
de la documentación de la historia clínica

CARACTERÍSTICAS

 La historia clínica es única y numérica.


 Posea archivo activo y pasivo.
 Es confidencial.
 Es custodiada por el establecimiento.
 Es ordenada.

FORMULARIOS BÁSICOS DE LA HISTORIA CLÍNICA

HOJA DE AUTORIZACIÓN DEL INGRESO (MSP FORM .008)

Es un documento mediante el cual nos ayuda a tener un registro sistemático de


datos recopilados durante la atención del paciente en el servicio de
emergencia, mediante cual el paciente o el familiar responsable autorizan la
hospitalización y la puesta en práctica de medidas diagnosticadas o
terapéuticas, en el cual consta lo siguiente :

REGISTRO DE ADMISIÓN

 Datos de identificación del paciente.


 Nombres apellidos.

32
 Número de historia clínica.
 Fecha de nacimiento.
 Fecha de ingreso.
 Médico que atiende al paciente.
 Datos clínicos relevantes.
 Motivo de la consulta.
 Hallazgos de exploraciones.
 Tratamiento recibido.
 Evolución.
 Diagnóstico.

HOJA DE ANAMNESIS DE LA EXPLORACIÓN

Documento que recoge los datos de anamnesis y exploraciones recabados


durante la entrevista entre el médico y el paciente, familiares o allegados.

Deberán ser anotados todos los datos referentes al motivo que llevo al paciente
solicitar una asistencia médica, antecedentes familiares, síntomas referidos a
su enfermedad la fecha de esos acontecimientos, las exploraciones y
tratamientos previos.

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (MPS FORM.024)

Es un proceso de comunicación que forma parte del personal de salud, por el


cual una persona autónoma acepta o niega una intervención de salud. Consiste
en un proceso deliberado que se realiza con un paciente capaz y de forma
voluntaria el cual el personal de salud explica en que consiste el procedimiento
que se va a realizarse tanto como riesgos beneficios y alternativas que tiene el
paciente

HOJA DE SIGNOS VITALES (MPS FORM.020)

Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo


humano y esencialmente proporciona datos (cifras) que nos darán las pautas
para evaluar al estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud
presente, así como los cambios de evolución ya sea positiva o negativa.

33
HOJA DE EVOLUCIÓN (MPS FORM.005)

Hoja de evolución diaria del apaciente, hay que ir expresando en forma


cronológica la evolución del proceso, sin omisiones y sin interrupciones
prolongadas.

Son necesarios los resultados de los estudios de los servicios auxiliares de


diagnóstico y tratamiento.

HOJA DE INTERCONSULTA (MPSFORM.007)

Destinado a recoger los motivos de interconsulta o de determinar


exploraciones, así como a registrar el orden de respuesta servicio consultado

Este documento esta soportado por hojas auto copiables y cuenta de una
solapa original destinado a ser conservado en la historia clínica del paciente y
dos destinadas a quedarse en poder del servicio destinatario de la solicitud.

INFORME PREOPERATORIO

Es informar al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.

Corresponde a médicos del servicio quirúrgico responsable del paciente a los


servicios de anestesiología y al personal titulado en enfermería de la unidad
que atiende al paciente.

Es obligación de los médicos del servicio quirúrgico iniciar el cumplimiento de


este documento con la antelación necesaria para que se den los pasos previos
en el mismo.

HOJA DE ANESTESIA

Destinado a recoger la actividad por el anestesiólogo durante la intervención y


el posoperatorio inmediato. Consta de dos hojas una de ellas impresa por una
sola cara y auto copiable, está destinada para quedar incluida en la historia
clínica del paciente la segunda quedara archivada en el servicio de anestesia y
de ella se extrae la recolección de datos a conservar sobre el soporte
electrónico en la base de datos del paciente administrada por el servicio de
anestesia

34
 Resumen de valoración preoperatoria.
 Hora de comienzo y culminación de la cirugía.
 Descripción y técnica de anestesia.
 Medicamento administrado, dosis, vía, momento de administración.
 Evolución y signos vitales del paciente.
 Características de la ventilación asistida si la hubiera.

NOTAS DE ENFERMERÍA (MPSFORM.021)

En dichas hojas debe constar al igual que en las hojas de curso clínico, la
identificación de la enfermera que realiza las anotaciones, la fecha y la hora.

Debe constar también información sobre la evolución del paciente y un


resumen de las actividades realizadas sobre el paciente. Hojas de quirófano –
Hoja preoperatoria o de consulta pre anestésica – Hoja operatoria – Hoja de
anestesia. En la hoja preoperatoria se anota el estado general del paciente
previamente a la intervención. En la hoja operatoria y de anestesia se recoge
todo lo acontecido durante la intervención quirúrgica y los datos de los
parámetros controlados durante la anestesia, respectivamente. Todas ellas
deben ir también firmadas por el anestesiólogo o cirujano, según las hojas de
que se trate, y con fecha y hora.

KARDEX

La ficha Kardex o perfil del paciente representa el «núcleo central» de las


actividades del paciente. Las órdenes del médico se anotan en la ficha. Entre
los datos que se registran en zonas definidas del Kardex o perfil se encuentran
los resultados analíticos, los fármacos y los niveles de actividad.

La documentación informatizada del paciente comienza a sustituir a la ficha


Kardex en numerosos centros

HOJA DE ALTA VOLUNTARIA

Es un documento que recoge la voluntad del paciente de no proseguir con el


tratamiento destinado por el hospital si tal es su deseo en contra del criterio
asistencial expresado por los facultativos que le venían atendiendo hasta ese

35
momento será precisamente uno de estos médicos quien le dé la negativa del
paciente a seguir siendo atendido por nuestro hospital .

Este documento costa de una hoja original y la otra una copia .la primera de
ella será incluida la historia clínica del paciente que solicito el alta voluntaria.
La segunda se entregara al propio firmante del documento

36
37
SIGNOS VITALES

DEFINICIÓN

Son indicadores que reflejan el estado fisiológico del ser humano con vida,
expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el
organismo como:

 Temperatura corporal
 Pulso o frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Presión arterial.
 Saturación

TEMPERATURA

Es el equilibrio entre calor y frio debido al metabolismo, que es la combustión


química de nutrientes. El centro que regula la temperatura se encuentra en el
hipotálamo.

FACTORES QUE ALTERAN LA TEMPERATURA

 Edad.
 Ejercicio.
 Estrés.
 Hormonas.
 Medio ambiente.

38
LUGARES DONDE SE PUEDE MEDIR LA TEMPERATURA.

BOCA
Se toma en la boca con un termómetro clásico o con un termómetro digital,
que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura corporal.
Temperatura bucal entre (36.5 °C y 37 °C).

AXILAR
Es recomendable en adultos y niños mayores de seis años, se deja el
termómetro durante 5 minutos

Temperatura axilar entre (36°C y 36.8 °C ) mas 0.5 °C.

RECTAL
Se inserta con cuidado un termómetro en el recto del niño.
Temperatura rectal entre (36.5°C y 37 °C).

COMPLICACIONES

HIPOTERMIA
Es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 36 °C

HIPERTERMIA
Es un aumento de la temperatura corporal por encima de (39°C)

 FEBRICULA .- Temperatura hasta los 38 ºC


 FIEBRE MODERADA.- Temperatura entre 38 ºC y 39 °C.
 FIEBRE ALTA.- Temperatura superior a 39.5 ºC

39
PULSO

 Son las vibraciones que ejerce la sangre a través de las arterias sobre
un plano duro.
 Pulso normal es de 60 a 80 latidos por minuto.

FRECUENCIA CARDIACA

Se mide por el pulso, en latidos por minuto.

LUGARES MÁS COMUNES PARA TOMAR EL PULSO


 TEMPORAL.- En la sien.
 CAROTIDIO.- En el cuello.
 HEMERAL.- Parte interna del brazo.
 RADIAL.- En la muñeca.
 CUBITAL.-Parte interna del pliegue del codo.
 FEMORAL.- En la ingle.
 PEDIO.- En el dorso del pie.
40
 PULSO APICAL.- En la tetilla izquierda de los bebes.

VALORES NORMALES

COMPLICACIONES

TAQUICARDIA
Son concentraciones demasiado rápidas de los ventrículos más de lo normal.

BRADICARDIA
Es una alteración del ritmo al que late el corazón, es un descenso en la
frecuencia cardiaca menos de lo normal.

RESPIRACIÓN

Es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un


ser vivo y la salida de dióxido de carbono. Es la unión de la expiración con la
inspiración.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el número de respiraciones que efectúa un ser humano en el lapso de un
minuto.

41
VALORES NORMALES

 Adulto 12-24 rpm


 Escolares 20-45 rpm
 Lactantes 40-60 rpm

COMPLICACIONES

 TAQUIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria.


 BRADIPNEA: Disminución de la frecuencia respiratoria.
 APNEA: Ausencia de respiración espontanea.
 DISNEA: Sensación de dificultad o incomodidad para respirar.
 TIRAJES: Indica obstrucción a la hora de respirar.
 ORTOPNEA: Incapacidad para respirar cómodamente cerrado.
 HIPERVENTILACIÓN: Respiración mayores de lo normal.

PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL

Es la presión sanguínea que ejerce la sangre sobre las paredes de


las arterias.

VALOR NORMAL 120 /80 mmHg.

LA PRESIÓN ARTERIAL SE CLASIFICA EN

PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA


Es la máxima presión que registra el sistema circulatorio, coincidiendo con la
sístole del ventrículo. El corazón inyecta una determinada cantidad de sangre
(volumen sistólico).

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA

Es cuando el corazón se relaja se cierran las válvulas, comienza la diástole y la


elasticidad de las arterías y el propio volumen circulante logra mantener un
gradiente tensional que se le denomina presión diastólica.

42
VALORES NORMALES

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA Y SEVERA

COMPLICACIONES DE LA PRESIÓN

HIPERTENSIÓN.- Es cuando la presión de la sangre se eleva en sus


arterias por arriba de los valores normales.

HIPOTENSIÓN.- Se refiere la condición anormal en la que presión


sanguínea de una persona es mucho más baja de lo normal.

SATURACIÓN DE OXÍGENO

Es la cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Cuando el corazón bombea


sangre, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se transporta por todo el

43
cuerpo. Los niveles de saturación óptimos garantizan que las células del
cuerpo reciban la cantidad necesaria de oxígeno.

NIVELES NORMALES

Se considera que el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es


de entre el 95% y el 100%.

COMPLICACIONES

HIPOXEMIA.- Cuando la saturación se encuentra por debajo del 90% de


oxigeno es decir menor de lo normal.

HIPOXEMIA SEVERA.- Es cuando se da un porcentaje inferior a 80%.

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA LA TOMA DE SIGNOS


VITALES

 Lavarnos las manos.


 Tener los implementos necesarios para la toma de signos vitales.
 Avisar al paciente que procedimiento vamos a realizar.
 Tomar en cuenta si el paciente esta agitado o exaltado hacerle
descansar unos minutos para comenzar con la toma de signos.
 Procurar anotar bien los valores que visualizamos.
 Para la toma de la presión verificar que no esté cansado o agitado.

44
45
TENDIDO DE CAMA

DEFINICIÓN

Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes


situaciones dentro del área hospitalaria.

TIPOS DE CAMA

CAMA CERRADA

Cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.

OBJETIVOS
 Facilitar la pronta admisión del paciente.
 Crear un ambiente limpio.
 Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.

PROCEDIMIENTO
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Preparar el equipo.
 Colocarse los guantes.
 Aflojar la ropa sucia.
 Arrollarla con la parte sucia por dentro, desde la cabecera hasta el pie
de la cama.

46
 Evitar el contacto con la piel o ropa.
 Colocar en un recipiente o una bolsa, no en el piso.
 Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón.
 Hacer limpieza de la parte expuesta del colchón.
 Abra la sabana y extiéndala sobre el colchón; asegure los extremos
sobrantes con el colchón, haciendo el ángulos e introduzca el resto
debajo del colchón.
 Tienda la cama primero de un lado.
 Coloque el caucho cubriendo el tercio medio de la cama, extienda la
sabana de movimiento cubriendo totalmente el caucho prense ambos
sabanitas por debajo del colchón.
 Coloque la sobre sabana haga un doble ancho en el extremo superior.
Introduzca los bordes del extremo inferior debajo del colchón y haga los
ángulos.
 Vista la almohada con la funda y coloque en la parte superior de la cama
 Lave las manos con agua y jabón.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Frenar las ruedas de la cama.
 Evitar sacudir los tendidos.
 El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedándose en la
puerta.
 Disponer del personal adecuado y los recursos materiales para asegurar
una buena higiene.

PROCEDIMIENTO
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Preparar el equipo.
 Colocarse los guantes.
 Aflojar la ropa sucia .Arrollarla con la parte sucia por dentro, desde la
cabecera hasta el pie de la cama.
 Evitar el contacto con la piel o ropa. Colocar en un recipiente o una
bolsa, no en el piso.
 Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón.
47
 Hacer limpieza de la parte expuesta del colchón.
 Abra la sabana y extiéndala sobre el colchón; asegure los extremos
sobrantes con el colchón, haciendo ángulos e introduzca el resto debajo
del colchón.
 Tienda la cama primero de un lado.
 Coloque el caucho cubriendo el tercio medio de la cama, extienda la
sabana de movimiento cubriendo totalmente el caucho prense ambos
sabanitas por debajo del colchón.
 Coloque la sobre sabana haga un doble ancho en el extremo superior.
Introduzca los bordes del extremo inferior debajo del colchón y haga los
ángulos.
 Vista la almohada con la funda y coloque en la parte superior de la
cama.
 Lave las manos con agua y jabón.

EQUIPO
 Guantes no estériles.
 Funda de colchón si es preciso.
 Dos sabanas encimera y bajera.
 Funda de almohada.
 Bolsa azul para la ropa sucia.
 Protector de cama de celulosa, si es preciso.

CAMA ABIERTA

Es el procedimiento para cambiar la ropa de cama, cuando está en espera del


paciente ambulatorio.

48
OBJETIVO
 Preservar la energía del paciente y mantener su estado actual de salud.
 Promover la comodidad del paciente.
 Proporcionar un entorno limpio y ordenado al paciente.
 Proporcionar una base de descanso uniforme y sin arrugas, minimizando
así las fuentes de irritación cutánea.

PROCEDIMIENTO
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Preparar el equipo.
 Colocarse los guantes
 Aflojar la ropa sucia .Arrollarla con la parte sucia por dentro, desde la
cabecera hasta el pie de la cama.
 Evitar el contacto con la piel o ropa.
 Colocar en un recipiente o una bolsa, no en el piso.
 Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón.
 Hacer limpieza de la parte expuesta del colchón.
 Abra la sabana y extiéndala sobre el colchón asegure los extremos
sobrantes con el colchón, haciendo el ángulos introduzca el resto debajo
del colchón.
 Tienda la cama primero de un lado.
 Coloque el caucho cubriendo el tercio medio de la cama, extienda la
sabana de movimiento cubriendo totalmente el caucho prense ambos
sabanitas por debajo del colchón.
 Coloque la sobre sabana hasta la mitad de la cama en forma de ángulo
o acordeón, introduzca los bordes del extremo inferior debajo del
colchón y haga los ángulos.
 Vista la almohada con la funda y colóquela en la parte superior de la
cama.
 Lave las manos con agua y jabón.

49
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Comprobar la identidad del paciente.
 Facilitar el uso de la cama al paciente que puede deambular.
 Frenar las ruedas de la cama.
 Evite sacudir los tendidos.
 El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedándose en la
puerta.
 Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar.
 Disponer del personal adecuado y los recursos materiales para asegurar
una buena higiene.

EQUIPO
 Guantes no estériles.
 Protector de cama.
 Funda de colchón si es preciso.
 Dos sabanas encimera y bajera.
 Sabana entremetida, si es necesario.
 Manta, si es preciso.
 Funda de almohada.
 Bolsa azul para la ropa sucia.

CAMA OCUPADA

Es la que se organiza cuando el paciente permanece en ella sin poder


levantarse.

50
OBJETIVOS
 Evitar la movilización del paciente.
 Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar.
 Promover la comodidad del paciente.
 Proporcionar un entorno limpio y ordenado al paciente.
 Proporcionar una base de descanso uniforme y sin arrugas, minimizando
así las fuentes de irritación cutánea.

PROCEDIMIENTO
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Preparar el equipo.
 Colocarse los guantes.
 Aflojar los tendidos alrededor de la cama, retire el cubre lecho, deje el
paciente cubierto con la sobre cama.
 Coloque al paciente de cubito lateral opuesto al lado por donde se va a
iniciar el procedimiento.
 Apoyarle la cabeza sobre la almohada.
 Enrolle las sabanas sucias hacia el centro de la cama de tal manera que
quede contra el paciente.
 Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón.
 Hacer limpieza de la parte expuesta del colchón.
 Abra la sabana y extiéndala sobre el colchón; haciendo el ángulo
necesario. De lado donde está trabajando.
 Tienda la cama primero de un lado.
 Coloque el caucho y sabana de movimiento introduzca el borde debajo
del colchón.
 Movilice al paciente sobre el lado tendido.
 Pase al lado contrario y haga el aseo del área libre de la cama y tienda
en la misma forma.
 Movilice el paciente al centro de la cama.
 Coloque sobre la sabana sobre la cama y cobijas según necesidad.
 Vista la almohada con la funda y colóquela al paciente.
 Lavarse las manos con agua y jabón.

51
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Comprobar la identidad del paciente.
 Frenar las ruedas de la cama.
 Evite sacudir los tendidos.
 Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo
nunca totalmente descubierto.
 El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedando en la
puerta.
 Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar.
 Disponer del personal adecuado y los recursos materiales para asegurar
una buena higiene.

EQUIPO
 Guantes no estériles.
 Protector de cama de celulosa, si es preciso.
 Funda de colchón si es preciso.
 Dos sabanas encimera y bajera.
 Sabana entremetida, si es necesario.
 Manta, si es preciso.
 Colcha.
 Funda de almohada.
 Bolsa azul para la ropa sucia.

CAMA DE ANESTESIA Y QUIRÚRGICA

Es la cama que se prepara para recibir al paciente que ha sido sometido a una
intervención quirúrgica o a exámenes bajo anestesia en las cuales es
conveniente que el paciente este acostado.

52
OBJETIVOS
 Facilitar el traslado del paciente de la camilla a cama.
 Alistar la unidad con elementos necesarios para el cuidado del paciente.
 Brindar seguridad y comodidad al paciente.

PROCEDIMIENTO
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Preparar el equipo.
 Colocarse los guantes.
 Aflojar la ropa sucia .Arrollarla con la parte sucia por dentro, desde la
cabecera hasta el pie de la cama.
 Evitar el contacto con la piel o ropa. Colocar en un recipiente o una
bolsa, no en el piso.
 Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón.
 Hacer limpieza de la parte expuesta del colchón.
 Abra la sabana y extiéndala sobre el colchón asegure los extremos
sobrantes con el colchón, haciendo el ángulos introduzca el resto debajo
del colchón.
 Tienda la cama primero de un lado.
 Coloque la sobre sabana sin hacer ángulo en los pies, doblando el
extremo inferior y superior sobre sí mismos.
 Doble el tendido en acordeón hacia el lado contrario al que se va ha
recibir el paciente.
 Vista la almohada con la funda y colóquela en la parte superior de la
cama.
 Lave las manos con agua y jabón.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Comprobar la identidad del paciente.
 Frenar las ruedas de la cama.
 Evite sacudir los tendidos.
 Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo
nunca totalmente descubierto.

53
 El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedando en la
puerta.
 Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar.
 Disponer del personal adecuado y los recursos materiales para asegurar
una buena higiene.

EQUIPO
 Guantes no estériles, si es preciso.
 Funda de colchón si es preciso.
 Dos sabanas encimera y bajera.
 Sabana entremetida o de movimiento.
 Manta, si es preciso.
 Colcha.
 Bolsa azul para la ropa sucia.
 Protector de cama de celulosa, si es preciso.

54
55
DESECHOS HOSPITALARIOS
Son los residuos generados en los establecimientos de Atención de Salud, se
caracterizan por ser muy heterogéneos; algunos de ellos revisten un grado
importante de peligrosidad por contener sustancias que comprometen la salud
de las personas y afectan al medio ambiente.

CÓDIGO DE COLORES DESECHOS HOSPITALARIOS

COLOR ROJO
 Biosanitarios.
 Cortopunzantes.
 Anatomopatólogicos.
 Químicos.

56
COLOR NEGRO
Reciclables, ( plastico vidrio carton papel chatarra. ).

RUTA SANITARIA

Vía por donde se recolectan y transportan los recursos humanos de cada punto
de clasificación o mantenimiento intermedio al almacenamiento central de la
institución.

 Establecer rutas independientes para peligrosos y no peligrosos.


 Ruta en horas de menor circulación de pacientes, empleados o
visitantes.
 Cubrir la totalidad de la institución por la vía más corta.
 Publicar el esquema de ruta sanitaria en cada uno de los pisos.
 Hacer la ruta 2 veces al día en instituciones grandes y 1 en instituciones
pequeñas.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

La clasificación de las basuras se debe exigir y promover en todas las


instituciones prestadoras de servicios de salud.

NO PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso la institución


de salud en el desarrollo de su actividad, estos no representan ningún tipo de
riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

57
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS

BIODEGRADABLES
Son los residuos naturales que al interactuar con el medio ambiente se
desintegran sin causar alteraciones a este; como los vegetales, alimentos,
papel higiénico, jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser
transformados fácilmente en materia orgánica.

RECICLABLES
Los residuos reciclables no se descomponen fácilmente pueden someterse a
un proceso de reciclaje donde se aprovechan para ser transformados. Los
residuos sólidos recuperados se convierten en materia prima para la
fabricación de nuevos productos. Los elementos reciclables son: papel,
plástico, vidrio, radiografías, entre otros.

INERTES
Su degradación natural no permite la transformación en materia prima, requiere
de grandes periodos de tiempo. Se pueden nombrar algunos como el micropor,
papel carbón y algunos plásticos.

ORDINARIOS O COMUNES

Son los generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, sala de


espera y en general en todos los sitios de la entidad hospitalaria.

PELIGROSOS

Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad son los que
tienen algunas de las siguientes características: infecciosos, combustibles,
inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, tóxicos; lo que
representa un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. De igual
manera se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en
contacto con ellos.

58
INFECCIOSOS

Los residuos infecciosos desencadenan una contaminación biológica debido a


la presencia de microorganismos patógenos (bacterias, parásitos, virus,
hongos) que pueden llegar a producir algún tipo de enfermedad infecciosa y se
dividen según su composición en: biosanitarios, anatomopatológicos, corto
punzantes.

BIOSANITARIOS
Son los elementos que estuvieron en contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales del paciente, entre estos elementos se pueden mencionar:
gasas, apósitos, vendajes, drenes, guantes, sondas, toallas higiénicas o
cualquier otro elemento desechable que haya tenido contacto con el paciente.

ANATOMOPATOLÓGICOS
Dentro de estos están los residuos patológicos humanos, incluyendo biopsias,
tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se remueven durante
necropsias, cirugías u otros, incluyendo muestras para análisis.

CORTO PUNZANTES
Elementos que por sus características cortantes pueden dar origen a un
accidente con riesgo biológico. Los más usados en las instituciones de salud
son: hojas de bisturí, cuchillas, agujas, ampollas de vidrios.

QUÍMICOS

Son residuos que debido a su composición y dependiendo de su concentración,


tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves, efectos
nocivos para la salud o el medio ambiente; estos se clasifican en: fármacos
parcialmente consumidos, residuos citotóxicos, metales pesados, reactivos,
contenedores presurizados.

FÁRMACOS

Provienen de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de


procedimiento.

59
METALES PESADOS

Están en los objetos o elementos en desuso contaminados o que contengan


metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel,
mercurio.

RESIDUOS SITO TÓXICOS

Se encuentran en los excedentes de fármacos usados para realizar


tratamientos oncológicos y en elementos utilizados en su aplicación.

REACTIVOS

Son las sustancias que pueden generar gases, vapores, humos tóxicos,
explosión, colocando en riesgo tanto la salud humana como el medio ambiente.

CONTENEDORES PRESURIZADOS

Corresponden a los empaques llenos o vacíos de gases anestésicos,


medicamentos, óxido de etileno y otros elementos.

ACEITES USADOS

Son los que contienen una base mineral o sintética que se generan en labores
de mantenimiento y laboratorio entre ellos se encuentran lubricantes de
motores, grasas, aceites de equipos.

RADIOACTIVOS

Están presentes en las sustancias emisoras de energía continua en forma alfa,


beta o de fotones cuya interacción con la materia da lugar a rayos X.

PRECAUCIONES

 Utilizar métodos de barrera.


 El personal recogerá las bolsas cuando se encuentren llenas a dos
terceras partes de su capacidad como mínimo, de lo contrario dejara la
bolsa para que sea recolectada en el siguiente turno. Lo anterior

60
exceptuando evidencia de contaminación malos olores o procesos de
limpieza terminal.
 Debe realizarse de acuerdo a los horarios establecidos en la ruta
sanitaria.
 En ningún caso se deberá transvasar los residuos, ni arrastrar los
recipientes y bolsas.
 Colocar bolsas de las mismas características y cerrar los contenedores.
 El personal que realiza la recolección de los residuos deberá marcar las
bolsas que contienen los residuos indicando área de generación, residuo
que contiene, fecha y tu turno.
 En caso de que se presente clasificación incorrecta de residuos,
derrames o cualquier otro incidente durante esta actividad deberá
reportarse en el formato de registro de incidentes.
 El personal de recolección deberá mantener los cuartos de
almacenamiento temporal de residuos, ordenados y realizar los
procesos de limpieza y desinfección establecidos.

61
62
POSICIONES ANATÓMICAS

DEFINICIÓN

Son aquellas posiciones que el paciente puede adoptar en la cama o camilla,


mesa de exploraciones. etc. Para el manejo y tratamiento tanto del paciente
como para los profesionales de enfermería.

POSICIONES NO QUIRÚRGICAS

POSICIÓN DORSAL O SUPINA O ANATÓMICA

El paciente reposa sobre la espalda sus piernas están extendidas y sus brazos
alineados a lo largo del cuerpo.

INDICACIONES
 Esta posición se usa para exploración de abdomen, piernas y pies, así
como para palpar las mamas en las mujeres.

POSICIÓN DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO

El paciente se halla acostado de lado, una pierna extendida y la otra flexionada


y los brazos paralelos al cuerpo .El brazo inferior queda del lado sobre el que
se apoya, está ligeramente separado y hacia adelante, evitando que quede
aprisionado debajo del peso del cuerpo.

INDICACIONES
 Indicado para disminuir peso en el sacro.
 Para facilitar cierto tipo de drenaje relajación del paciente y confort.

63
POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL O PRONO

El paciente se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho, la cabeza


girada lateralmente, las piernas extendidas y los brazos también extendidos a
lo largo del cuerpo o flexionados.

El plano del cuerpo paralelo al suelo

INDICACIONES
 Para examinar espalda y glúteos.
 Inyecciones intra glúteas.
 Exploración de espalda.

POSICIÓN FOWLER

El respaldo forma un Angulo de 90 grados. Las piernas están ligeramente


flexionadas y los pies en flexión dorsal.

INDICACIONES
Esta posición se utiliza en pacientes con problemas cardiacos y respiratorios.
Ya que permite la expansión completa del tórax y un mejor ingreso de aire a los
pulmones.

64
POSICIÓN SEMIFOWLER

El paciente esta semisentado con la cabeza y los hombros ligeramente


elevados en un ángulo de 45 grados.

Esta posición es similar a la fowler.

INDICACIONES
 Favorece el descanso
 Facilita la respiración pacientes con dificultad para respirar
 Para facilitar actos como comer o leer en la cama.

POSICIÓN DE SIMS LATERAL IZQUIERDO

El brazo queda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el otro se coloca en


flexión del codo, la cadera superior y rodilla del mismo lado están flexionadas.

La cabeza gira lateralmente.

INDICACIONES
 Esta posición se usa en pacientes inconscientes o que no pueden
deglutir y que permite el libre drenaje del moco.
 Proporciona relajación máxima y comodidad del paciente.
 Para pacientes con reposo prolongado.
 Sirve para cambios de posiciones frecuentes.

65
POSICIÓN GINECOLÓGICA

El paciente esta acostado sobre su espalda con una almohada por debajo de la
cabeza, las piernas flexionadas y separadas los pies apoyados sobre la cama.

POSICIONES MODIFICADAS

En su lugar, puede sustituirse por una posición ginecológica modificada, en


la cama.

Cuando se usan los estribos, los glúteos deben estar en el borde de la mesa,
con las rodillas levantadas dirigidas hacia los lados y los talones en los
estribos. La mujer puede usar medias o zapatos para mantenerse cálida y
prevenir la tensión muscular adicional, que puede aumentar las molestias.

La tensión de los músculos abdominales puede también disminuirse colocando


una pequeña almohada bajo la cabeza de la mujer e instruyéndola a que
coloque sus brazos a los lados, o el cruce sobre el pecho. No debe acostarse
con los brazos sobre la cabeza.

INDICACIONES
 Examen ginecológico.
 Procedimiento como cateterismo vesical
 Aseo vulvar.
 Administración de medicamentos por vaginal y uretral.

66
POSICIONES QUIRÚRGICAS

POSICIÓN TRENDELEMBURG

El paciente permanece en decúbito dorsal se eleva el pie de la cama hasta con


un plano oblicuo de 45 grados respecto al suelo, la cabeza queda más baja
que los pies.

INDICACIONES
 Esta posición sirve para mejorar el aporte sanguíneo cerebral.
 Para pacientes en estado de Shock o con lipotimias.
 Ayuda en la circulación de retorno sanguíneo.

POSICIÓN DE TRENDELEMBURG INVERTIDO

INDICACIONES
 De similares características que el anterior.
 Esta posición se usa en cirugías de cabeza y cuello.
 Puede ayudar también en los procesamientos que comprenden
diafragma y cavidad abdominal superior.

67
POSICIÓN DE LITOTOMÍA

El paciente se acuesta sobre la espalda con los brazos a lo largo del cuerpo,
los glúteos al borde de una mesa, las piernas tienen apoyadas y sujetas en
estribos, protegidos con un cojín para evitar el contacto de la piel con el metal.

INDICACIONES
 Esta posición es utilizada para atención de parto y otras intervenciones
vaginales rectales y vesicales.

POSICIÓN DECÚBITO PRONO O VENTRAL

Una vez anestesiado al paciente en decúbito dorsal, se voltea sobre el


abdomen con extrema lentitud y procurando que las vías de respiración estén
permeables.

Se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la cabeza, bajo el tórax, los
pies y tobillos se apoyan en un cojín para que no tengan todo el peso

INDICACIONES
 Esta posición se utiliza en operaciones de piernas, columna, coxis,
cráneo y tronco.

68
POSICIÓN DE KRASKE O NAVAJA

La mesa se quiebra al nivel de la cadera, en un ángulo que puede ser


moderado o severo, dependiendo de la necesidad del cirujano, los
apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa para que los codos se
flexionen cómodamente, la oreja en posición inferior se protege con almohadas
grandes, las rodillas se elevan por encima de la superficie de la mesa,
mediante la colocación de una gran almohada debajo de las piernas, los dedos
de los pies no deben descansar en la mesa, sino que deben elevarse también
por una almohada, ni sobresalir del borde de la mesa

INDICACIONES
 Esta posición se usa para intervenciones principales como rectales,
ejemplo hemorroides y coxígeas

POSICIÓN ROSER

El paciente se encuentra acostado sobre el dorso del cuerpo y la cabeza


colgando. Con el objetivo de tener el cuello siempre en híper extensión.

INDICACIONES
 Exploraciones faríngeas,
 Entubaciones endotraqueales
 Lavados de cabeza.
 Reanimación cardiorrespiratoria.

69
70
ENEMAS

DEFINICIÓN

Entendemos por enema como la introducción o instilación de una solución


acuosa en el recto o colon descendente.

OBJETIVOS

 Ablandar heces.
 Limpiar el recto y colon como preparación de procedimientos
diagnósticos, o quirúrgicos.
 Administrar medicamentos, fluidos y/o nutrientes.

TIPOS DE ENEMA

Se dividen en dos subtipos:


 De alto volumen.
 De bajo volumen.

71
ENEMAS DE LIMPIEZA DE ALTO VOLUMEN
Son las que limpian completamente el colon.

ENEMA DE AGUA JABONOSA


Compuesto de agua templada (37°C) y jabón disuelto en ella.

ENEMA SALINO
Compuesto de agua templada con una proporción determinada de sal común.

ENEMA COMERCIAL DESECHABLE


Compuesto por soluciones hipertónicas que irritan la mucosa intestinal.

OBJETIVOS

 Usados para limpiar completamente el colon y recto de heces.


 Estimulas la perístasis por irritación y distensión mecánica.
 Más efectiva si se retienen por el mayor tiempo posible 5 a 10 min.
 Usan volúmenes de 500 a 1,000 ml de solución jabón castilla, o agua.
 Requieren de cambios de posición para una buena irrigación.

PROCEDIMIENTO

 Lavado de manos.
 Identificar al paciente.
 Colocar guantes limpios.
 Colocar un protector de cama.
 Lubricar de 3 a 4 pulgadas de la porción distal del tubo.
72
 Pedir al paciente que se relaje.
 Separar los glúteos insertando el tubo de 3 a 4 pulgadas sin forzar.
 Instalar la solución por gravedad de 12 a 18 pulgadas.
 Preparar la bolsa de enema con la solución a temperatura adecuada.
 Remover el aire del tubo burbuja.
 Cerrar y remover el tubo burbuja.

ENEMAS DE LIMPIEZA DE BAJO VOLUMEN


Usados solamente para limpiar el recto sigmoideo.

OBJETIVOS

 Usan volúmenes de 500 ml de soluciones o menos


 Requieren que el paciente permanezca acostado de lado izquierdo

PROCEDIMIENTO

 Remover la tapa de la punta pre lubricada del embace


 Separar los glúteos e insertar suavemente en el recto del paciente.
 Exprimir el embace plástico hasta que todo el fluido haya salido.
 Baja el embace del enema a una altura inferior al intestino.

73
ENEMA ANTISÉPTICO

Destruye bacterias y gérmenes.

ENEMA EMOLIENTE

Lubrica y protege la mucosa intestinal.

ENEMA MEDICAMENTOSO

Administración de fármacos sedantes o estimulantes.

ENEMA ALIMENTICIO

Administración de nutrientes.

ENEMA DE BAÑO U OPACO

Facilita el examen radiológico.

ENEMA OLEOSO

Ablandar las heces y facilita la deposición.

OBJETIVOS
 Usadas para proveer al paciente de nutrientes, medicamentos o fluidos.
 Deben ser retenidos de 1 a 3 horas.
 Usan un volumen de 90 a 500 ml.

MATERIALES
 Set de enema adecuado al tipo prescrito.
 Protector de cama.
 Sonda rectal.
 Lubricante hidrosoluble.
 Sistema de irrigación si precisa y soporte de suero.
 Papel de baño.
 Cuña o chata.

74
 Bolsa de residuos.
 Solución prescrita.

PROCEDIMIENTO
 Comprobar la identidad del paciente.
 Informar al paciente.
 Realizar la higiene de manos.
 Colocarse guantes no estériles.
 Verificar orden médica.
 Verificar la tolerancia del paciente, existencia de hemorroides y hora de
última alimentación.
 Conectar la sonda rectal al sistema irrigador con solución a temperatura
ambiente.
 Colocar al paciente en posición de sims izquierdo.
 Lubricar la sonda de 3 a 4 pulgadas de la porción distal del tubo.
 Pedir al paciente q se relaje.
 Separar los glúteos insertando el tubo de 3 a 4 pulgadas sin forzar.
 Abrir la pinza reguladora hasta que el líquido penetre lentamente.
 Cuando haya pasado toda la solución o el paciente no tolere más
volumen de líquidos, pinzar el tubo y retirar la sonda.
 Dejar cómodo al paciente.

CONTRAINDICACIONES
 Traumatismo en el abdomen.
 Sangrado de tubo digestivo.
 Si se padece apendicitis e inflamación intestinal.
 Sensibilidad, intolerancia o alergia a los compuestos del enema.
 Deshidratación.

75
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Lavado de manos antes y después del procedimiento.
 Identificar al paciente.
 Proporcionar intimidad.
 Colocar al paciente en sim izquierdo.
 Colocar protector de cama.
 Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su
colaboración.
 Valorar las características de la zona anal y perineal.
 Extremar las precauciones de inserción ante la presencia de
hemorroides y fistulas.
 No forzar la entrada de la sonda si se encuentra resistencia importante o
dolor agudo.
 Pedirle al paciente que retenga la solución de 5 a 10 minutos
 Si el paciente presente hemorroides externas, pedirle que realice un
esfuerzo como si fuese a defecar.
 Si al administrar el enema del líquido se hace más lenta, realizar una
ligera rotación de la sonda.
 Recomendar al paciente que respire profunda y lentamente mientras
dure el procedimiento.
 Observar las características de las heces fecales.

76
77
DESINFECCIÓN
Es un proceso físico químico que elimina los microorganismos patógenos que
se encuentra en objetos inanimados.

PASOS PARA LA DESINFECCIÓN

1. Enjabonado.
2. Aclarado.
3. Desinfectado.

PRINCIPIOS DE DESINFECCIÓN

 Arriba abajo.
 De izquierda a derecha.
 De lo más limpio a lo más sucio.
 De lo distal a lo proximal.
 De la cabeza a los pies.

NIVELES DE DESINFECCIÓN
Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre
los microorganismos y pueden ser:

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

Uso de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los


microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.

Uso: Materiales críticos y semicríticos.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO

Aplicación de un procedimiento químico que puede destruir todas las formas


bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la
mayoría de los virus y hongos, pero no se asegura la destrucción de esporas
bacterianas.

Uso: Material semicrítico y no crítico.


78
DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL

Aplicación de un procedimiento químico que puede destruir la mayor parte de


las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no al
complejo Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas.

TIPOS DE DESINFECCIÓN

DESINFECCIÓN CONCURRENTE

Es aquella que se hace durante la hospitalización del paciente mediante la


aplicación de desinfectantes inmediatamente después de la expulsión de
fluidos corporales de una persona o en objetos hayan sido contaminados con
ellas.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN CONCURRENTE


Se realiza diariamente a cada unidad de paciente, al momento que este va a
darse un baño e inmediatamente después de la expulsión de fluidos corporales
o material infectante, teniendo en cuenta los principios básicos del
procedimiento de limpieza (de adentro hacia afuera).

EQUIPO DE DESINFECCIÓN CONCURRENTE


 Bolsa roja.
 Guantes.
 Recipiente con solución de Alkazyme.
 Platón con agua.
79
 Dos paños uno para aclarar otro para desinfectar.
 Trapeador.
 Recogedor.
 Escoba.

PASOS DE DESINFECCIÓN CONCURRENTE


 Lavado de manos.
 Colocación de guantes.
 Tener un recipiente con agua.
 Tener un recipiente con solución Alkazyme.
 Con el paño sumergido en agua procedemos a aclarar de lo más limpio
a lo más sucio desde el porta sueros hasta las llantas de la cama (mesa
barandales, colchón, cama).
 Con el paño sumergido en Alkazyme procedemos a desinfectar de lo
más limpio a lo más sucio desde el porta sueros hasta las llantas de la
cama (mesa barandales, colchón, cama).

DESINFECCIÓN TERMINAL

La desinfección terminal se realizará inmediatamente después del alta, traslado


o defunción del paciente, mediante la aplicación de desinfectantes a todos los
elementos que están en la habitación, además de la planta física, teniendo en
cuenta los principios básicos del procedimiento de limpieza.

80
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL
La desinfección terminal se realizará inmediatamente después del alta, traslado
o defunción del paciente.

EQUIPO DE DESINFECCIÓN TERMINAL


 Bolsa roja.
 Guantes.
 Recipiente con agua.
 Recipiente con Alkazyme.
 Recipiente con Presept.
 Platón con agua.
 Tres paños.
 Trapeador.
 Recogedor.
 Escoba.

PASOS DE DESINFECCIÓN TERMINAL


 Lavado de manos.
 Colocación de guantes.
 Tener un recipiente con agua.
 Tener un recipiente con Alkazyme.
 Tener un recipiente con Presept.
 Con el paño sumergido en agua procedemos a aclarar de lo más limpio
a lo más sucio desde el porta sueros hasta las llantas de la cama (mesa
barandales, colchón, cama).
 Con el paño sumergido en Alkazyme procedemos a enjabonado de lo
más limpio a lo más sucio desde el porta sueros hasta las llantas de la
cama (mesa barandales, colchón, cama).
 Con el paño sumergido en Presept procedemos a desinfectar de lo más
limpio a lo más sucio desde el porta sueros hasta las llantas de la cama
(mesa barandales, colchón, cama).
 Esperar que seque y proceder al realizar el tendido de cama.

81
DESINFECTANTE
Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre
material inerte sin alterarlo de forma sensible.

TIPOS DE DESINFECTANTES

ALKAZYME

Sirve para la limpieza y pre-desinfección de los dispositivos médicos,


instrumentos, endoscopios flexibles o rígidos antes de la esterilización o de la
desinfección química.

Es un detergente enzimático bactericida en bolsa hidrosoluble de 20 gramos.

Se caracteriza por tener una actividad antimicrobiana, bactericida, fungicida y


activo sobre VIH, Herpes virus, Hepatitis B y Hepatitis C.

PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN

1. Preparar un recipiente con tapa y previamente desinfectado, con 4 litros


de agua potable a temperatura ambiente.
2. Sumergir una bolsita de 20 mg sin destapar para obtener 4 litros de
solución de trabajo al 0,5%.

82
3. La bolsa se disolverá por completo, emulsionar o revolver para obtener
una solución homogénea.
4. Deje actuar ALKAZYME en el instrumental y superficies por 15 minutos y
enjuague con abundante agua.

PRESEPT

Es un desinfectante efervescente a base de cloro que contiene el ingrediente


activo NaDCC (tricloseno de sodio). Al ser disueltas en agua, las tabletas
liberan acido hipocloroso que elimina a los microorganismos mediante el
proceso de oxidación evitando la contaminación cruzada. Es un producto
multiuso para la desinfección de superficies de manera rutinaria o terminal en
áreas hospitalarias unidades de maternidad, neonatología, laboratorios, entre
otros.

PREPARACIÓN
 1 pastilla de 2,5 grs. para 5 litros de agua.

 Esperar de 10 a 15 minutos para que el producto haga su efecto.

83
84
ESTERILIZACIÓN

DEFINICIÓN

Consiste en destrucción de cualquier tipo de vida microbiana, de los objetos


inanimados, incluyendo las esporas bacterianas.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

AUTOCLAVE

Método de esterilización que elimina microorganismos por desnaturalización de


las proteínas con vapor saturado y temperaturas entre 121°C y 134°C (Proceso
que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos
menores de exposición que el calor seco).

Para la esterilización por calor húmedo se utilizan equipos denominados


autoclaves a vapor.

85
Este método se considera el más efectivo (Por su capacidad de penetración,
fiabilidad, facilidad de monitorización, ausencia de residuos tóxicos), económico
y rápido disponible en la actualidad.

Debe ser la primera opción en la selección de métodos de esterilización.

MATERIAL QUE SE ESTERILIZA EN EL AUTOCLAVE


 Ropa quirurgica.
 Instrumental quirurgico de acero inoxidable.
 Material de vidrio.
 Material de goma.

ESTERILIZACIÓN POR GAS

PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Proceso de esterilización a baja temperatura que consiste en la difusión de


peróxido de hidrogeno en fase plasma (Estado entre líquido y gas), que ejerce
la acción germicida. (50°c)

El peróxido de hidrogeno no deja ningún residuo toxico. Se convierte en agua y


oxígeno al final del proceso.

MATERIALES QUE SE ESTERILIZAN POR GAS PLASMA DE


PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
 Endoscopios rígidos y flexibles.
 Instrumentos de fibra óptica flexibles.
 Sierras eléctricas.
 Paletas desfibriladoras.

86
 Equipos de microcirugía y oftalmología.
 Cables de marcapasos.
 Lentes de microscopio.
 Pinzas de laparoscopia.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE


ESTERILIZACIÓN

AUTOCLAVE

Registro grafico en cada ciclo:

 Tiempo.
 Temperatura.
 Presión.

QUÍMICOS

 Cinta testigo externa en todos los paquetes.


 Indicador químico en el interior de todos los paquetes voluminosos y
cajas.

BACTERIOLÓGICOS

Ampollas de esporas

87
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (GAS – PLASMA)

Registro gráfico en cada ciclo:


 Tiempo
 Presión.

QUÍMICO

 Cinta adhesiva externa tyveck en todos los paquetes.


 Indicador químico interno tyveck en el interior de todos los paquetes o
envases.

BACTERIOLÓGICOS
Ampolla de esporas (en cada ciclo).

88
89
MANEJO DE MATERIAL BLANCO
Lo primero que se debe hacer antes de realizar el material blanco:
 Lavado de manos.
 Uso de mascarillas.
 Uso de gorro.
 Por asignación.
 Torundas homogéneas.
 Gasas homogéneas.

TORUNDAS

Bolas de algodón envuelta, para diversos usos y son de diferentes tamaños


(prefabricada manual) son redondas.

USO
 Aseo perineal o curaciones.
 Antisepsia de piel.

GASAS
Su material es de algodón y es tradicionalmente utilizada en compresas,
vendajes, para cubrir y proteger las heridas.

90
USO
 Proteger perfectamente toda la superficie de nuestro cuerpo que está
lesionada de una manera cómoda y resistente.
 Absorbe los trasudados que presentan las heridas, y de esta manera
según la herida se pondrá gasas más gruesas o más finas.
 Proporciona calor para que la herida cicatrice rápidamente.

APÓSITOS

Porciones rectangulares de material hidrófilo e hipo alergénico y conforme a la


indicación, tiene una base de algodón, paño suave, papel, celulosa, de espuma
hidrofílica, material transparente de poliuretano con gasa absorbente o en
espuma; algunos tienen adhesivo suave que ofrecen fácil aplicación, mayor
fijación y remoción sensibilidad, así como impermeabilidad pueden contener
solución fisiológica, soluciones antibióticas agentes antimicrobianos,
hidrogeles, hidrocoloides alginato cálcico o bien una porción transparente que
permite vigilar el sito de inserción, lesión o cambios tisulares.

USO
 Proteger las heridas de agentes microbianos.
 Remoción de tejido necrótico por mantener condiciones de húmeda.
 Absorción de fluidos, secreciones o exudados.
 Fijación de dispositivos sobre la piel.
 Acelerar el proceso de cicatrización.
 Servir de apósito secundario a la aplicación de hidrocoloides,
hidrogeles o alginato.

91
HUATA

Venda de algodón aminado que no está desgrasado y, por tanto no es


absorbente, tiene acción hidrófoba que impide reblandecimiento de la venda.

USO
Protección de la piel al aplicar vendajes de yeso.

VENDAS

Es una tira generalmente de gasa o de tela, que sirve para cubrir una herida, o
para impedir el movimiento de una parte del cuerpo o tapar los ojos de una
persona, existen varios tipos de vendas.

VENDA ELÁSTICA AUTO ADHERIBLE


Comprensión baja, normal, media, alta, suave y fuerte
VENDAS DE ALGODÓN CON YESO
Moldeable a los contornos corporales.

92
VENDA CON FIBRA DE VIDRIO Y PROPILENO
Fácil manejo, flexibilidad que permite ajustarse.

USO
Calibre de 0 a 6, según el tamaño y grosor de las diferentes partes del cuerpo.
Fijación en luxaciones Comprensión Fijación de catéteres y curaciones.
Uso ortopédico inmovilización.

93
94
95
PARTO
Es la culminación del embarazo, se considera que una mujer inicia el parto con
la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y
frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino
culminando con la salida del bebé del útero materno.

EL PARTO SE CLASIFICA SEGÚN SU DURACIÓN

PARTO A TÉRMINO: Es el que ocurre entre las 37 y 42 semanas de


gestación.

PARTO PRETÉRMINO: Es el que ocurre entre las 28 y las 37 semanas de


gestación.

PARTO POSTÉRMINO: Cuando el parto ocurre después de las 42


semanas de gestación.

ETAPAS DEL PARTO

DILATACIÓN

Consiste en el acortamiento del cuello uterino, una vez que ha sucedido esto
comienza la etapa de dilatación que a su vez se divide en dilatación pasiva y
activa.

96
DILATACIÓN PASIVA

Se dilata de 0-3 cm las contracciones son irregulares y de intensidad media, el


dolor de las contracciones varían en cada mujer, asistirá al hospital cuando las
contracciones se produzcan cada 5 minutos durante menos de una hora.

DILATACIÓN ACTIVA

El cuello del útero se dilata de 3 a 10 cm las contracciones serán más


frecuentes e intensas, en esta etapa del parto es cuando se administra
anestesia epidural.

EXPULSIÓN

Es la que transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación completa


de 10 cm y el nacimiento del bebe, dura entre 60 - 90 segundos, se divide en
dos fases activa y pasiva.

FASE PASIVA

No hay sensación de pujo y las contracciones uterinas hacen descender la


cabeza del bebe a lo largo de la vagina, su duración puede alcanzar de 1 a 2
horas.

FASE ACTIVA

Comienza cuando él bebe es visible, se produce contracciones fuertes-


dolorosas y se percibe el deseo de pujar, a partir de ese momento el pujo
materno ayuda al descenso permitiendo el nacimiento del bebe.

97
NACIMIENTO

Cuando el cuello alcanza hasta los 10 cm de dilatación, se inicia el proceso de


expulsión del bebe, las contracciones se alejan y se presentan cada 2 o 3
minutos, ahora el médico solicita a la madre que puje él bebe hacia el exterior;
en esta fase la cabeza del bebe va bajando hasta el periné realizando un
movimiento de rotación interna.

Cuando el médico consiga ver 3 a 4 cm de la cabeza del recién nacido, practica


(si es necesario) una episiotomía para facilitar la salida del bebe, y evitar
desgarres por el esfuerzo y la presión del bebe. El médico pide a la madre que
continúe pujando hasta que salga un hombro y luego el otro, el resto del
cuerpo saldrá por sí solo, en ese momento el sentimiento de alivio será intenso
y podrá sentir un alivio después del nacimiento niño

ALUMBRAMIENTO

Consiste en la salida de la placenta, membranas y el resto del cordón. No


sucede inmediatamente a la salida el bebé, y ocurre cuando el cordón deja de
latir, con una duración de 5-20 minutos.

98
Mientras se espera a que salga la placenta, es un momento preciso para que el
recién nacido sea colocado piel con piel con la madre, conocido precoz como
apego precoz.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ALUMBRAMIENTO

 Hacer sentir a la paciente segura.


 Obtener la información necesaria para el registro.
 Tomar signos vitales.
 Técnicas respiratorias.
 Masaje dorsal.
 Cambios de posición administración de sedantes o analgésicos previa
revisión médica.

99
PUERPERIO

100
PUERPERIO
Se llama puerperio al periodo de tiempo que transcurre desde el final del parto
hasta las 6-8 semanas del postparto.

ETAPAS DEL PUERPERIO

PUERPERIO INMEDIATO

Empieza a las primeras 24 horas.

CUIDADO DE ENFERMERÍA

 Control Signos vitales.


 Niveles de conciencia (Escala de Glasgow).
 Control del sangrado genital.
 Estado de la episiotomía.
 Aseo vulvar.
 Masaje uterino.
 Características del sangrado.
 Brindar confort a la paciente.

101
PUERPERIO MEDIATO

Empieza en el 2do-10mo días.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Valoración del estado de la paciente cada 8 horas.


 Estados generales.
 Favorecer la lactancia materna.
 Control de Loquios; olor, cantidad y color.
 Observar apego madre e hijo.

PUERPERIO ALEJADO

Hasta los 45 días.

102
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Valorar integralmente a la madre y recién nacido.


 Educación sobre mantenimiento de lactancia materna exclusiva.
 Evaluar herida, cicatrices.
 Control de evolución uterina.
 Educar a madre, padre y familia.
 Orientación sobre planificación familiar.

PUERPERIO TARDÍO

Hasta los 6 meses

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Estado general.
 Tensión arterial.
 Frecuencia cardiaca.
 Dolor (localización y características.
 Involución uterina.
 Características de los loquios (olor, color).
 Estado episiotomía.
 Función urinaria e intestinal.
 Estado de las mamas.

103
104
EQUIPO DE PARTO

SALA DE PARTO

Se ubican en el área de maternidad de hospitales y clínicas y están equipadas


con todo el material necesario para el correcto nacimiento del niño, su posterior
cuidado y examen, así como; para las urgencias que pueda tener la madre
durante el embarazo.

Además de la sala de partos también existen varias salas relacionadas con el


nacimiento de los niños como pueden ser la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales, lugar en el cual ingresaran bebes que necesitan cuidados de
enfermería especializada, y también el quirófano de obstetricia.

PRECAUCIONES

 Lavado de manos.
 Ropa quirúrgica.
 Utilice las precauciones estándares adecuadas (gorro y mascarilla)
Respete las áreas de circulación dentro del pabellón de parto.
 Verifique que existan los equipos, insumos y medicamentos necesarios
para la atención del parto normal.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO EN LA SALA DE PARTOS

 Cama donde se realiza el parto.


 Cuna de calor radiante para recibir al neonato: Con fuente de luz,
oxigeno, aspiración y cronometro.
 Mesa de reanimación (mesa de atención pediátrica) para el recién
nacido, con el material necesario para reanimación neonatal avanzada,
en la sala de partos.
 Incubadora de transporte
 Equipo estándar de quirófano.
 Fuente de luz quirúrgica.
 Monitor fetal.
 Báscula pesa bebé.

105
 Porta suero.
 Lámpara de pie.
 Mesa mayo.
 Guantes estériles.
 Guantes de procedimiento.
 Gorros
 Mascarillas neonatales (equipo de ventilación con presión positiva).
 Mesa riñón.
 Paquete de ropa uno para el trabajo de parto y el otro para atención
inmediata del recién nacido.
 Brazalete.
 Jeringas de 5cc y 10cc.
 Sutura catgut.
 Esfigmomanómetro y fonendoscopio.
 Riñón.
 Equipo de parto.

106
CAMA DONDE SE REALIZA EL PARTO

La cama de partos tiene soportes para apoyar las piernas y asideros para
agarrarse al pujar, es una cama articulada la cual se puede poner en posición
ginecológica.

CUNA DE CALOR RADIANTE

Las cunas térmicas son camas abiertas que disponen de un dispositivo que
emite calor radiante.
Su principal función es calentar al neonato y mantenerlo a una temperatura
deseada (aproximadamente entre 36-37ºC). Su manejo es sencillo y hoy
disponen de unos dispositivos que controlan por si solas la cantidad de calor
que tiene que emitir por medio de un sistema servo-control de temperatura.

107
MATERIAL QUE DEBE DE TENER LA CUNA

 Red de vacío o aspiración central o máquina de aspiración


 4 campos sencillos.
 2 campos dobles.
 Perilla
 Ligadura para el cordón.
 Sonda de aspiración.
 Guantes de procedimientos no estériles.
 2 Pinzas Kocher.
 Pinza anatómica.
 Cinta métrica.
 Estetoscopio.
 Tijera.
 Guantes estériles.
 Brazalete con identificación materna para colocación inmediata.
 Brazalete de identificación plástico.
 Ficha clínica materna y cédula de identidad.
 Termómetro
 Ampolla de vitamina K de 1 mg.

INCUBADORA

Tienen una cubierta de vidrio que cubre al bebé completamente y el calor sale
de la parte de abajo. Suelen ser las más utilizadas porque el niño no está
sometido a corrientes de aire.

Los bebés prematuros (de menos de 1500 gramos) tienen preferencia a la hora
de ir a una incubadora cerrada.

108
MESA MAYO

Es parte del mobiliario se encuentra dentro de la sala de operaciones.


Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee cuatro patas,
cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La elección
del tipo de mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del
tipo de intervención a realizar.

MESA DE RIÑÓN

Se utiliza para colocar los materiales e instrumentos necesarios para una


operación determinada (guantes, ropa, compresas, gasas, equipo de
electrocauterio, suturas y soluciones). Esta mesa tiene forma semilunar, es
amplia y sirve para tener en ella el material e instrumental. Se sitúa al lado
izquierdo de la instrumentista durante el procedimiento quirúrgico.

INSTRUMENTAL DE PARTO

Son objetos que se usan con fines quirúrgicos cuyas estructuras están basadas
en fundamentos científicos y técnicos, son hechos de acero inoxidable y son
sometidos a procesos de esterilización.

109
EQUIPO

 2 pinza kocher recta de 16cm


 1 tijera de mayo recta de 17cm
 1 tijera para cordón umbilical de 16cm
 1 tijera para episiotomía Braun stadler 14.5cm
 1 porta aguja mayo hegar 16cm
 1 pinza para limpieza foerster de 20cm
 1 set de revisión de cuello uterino

FUENTE DE LUZ QUIRÚRGICA

Estas lámparas son ayudan a iluminar el área quirúrgica para lograr una
óptima visualización de los objetos pequeños de bajo contraste a
profundidades variables en incisiones y cavidades del cuerpo. Debido a que las
manos, las cabezas y los instrumentos pueden obstaculizar el campo
quirúrgico, estas lámparas están diseñadas para reducir las sombras y
minimizar la distorsión del color. También están hechas para funcionar durante
períodos extendidos de tiempo sin emitir calor excesivo, el cual podría causar
incomodidades o secar los tejidos en el área quirúrgica.

110
MONITOR FETAL

Es una máquina que se usa para poder determinar si el feto se encuentra en


buenas condiciones de salud (si se encuentra en sufrimiento fetal o no), antes
del nacimiento.

El monitor se sitúa a un lado de la cama de la paciente, consta de dos


pequeños aparatos que se colocan sobre el abdomen; uno traduce los latidos
cardiacos fetales y el otro determina si hay contracciones del útero.

Un tercer dispositivo se lo entrega a la madre para que pulse un botón que


indicará si ha percibido movimientos por parte del feto, todo esto se grafica en
un papel, el cual es interpretado por el médico, e indica si existe bienestar o
sufrimiento fetal.

Determina si el trabajo de parto puede continuar o es necesario realizar una


cesárea de emergencia.

BOMBA DE INFUSIÓN

Es el procedimiento mediante el cual se le suministran por vía intravenosa,


sustancias, nutrientes para lograr un buen estado metabólico y energético; con
el objetivo de nutrir e hidratar al paciente.

Va sujeta al pie de gotero y controla la cantidad de oxitocina, de suero o de


calmantes que se administran a la madre si es necesario.

111
PESA

Se utiliza para saber el peso exacto del bebe

112
113
OXIGENOTERAPIA

DEFINICIÓN

Es de uso terapéutico que consiste en la administración de oxígeno a


concentraciones mayores que las que se encuentran en el ambiente, con la
intención de tratar o prevenir los síntomas de la hipoxia.

OBJETIVOS

 Tratar la hipoxemia.
 Disminuir el esfuerzo pulmonar.
 Disminuir la sobrecarga cardiaca.

INDICACIONES

 Sospecha de cualquier emergencia cardiopulmonar.


 Para pacientes con sospecha de de accidente cerebro vascular e
hipoxia.
 Posterior a la respiración cardio pulmonar utilizar la concentración
mínima de oxígeno.

SISTEMAS DE OXIGENOTERAPIA

Existen tres tipos principales de equipos para proporcionar oxígeno:

114
FLUJO BAJO
El paciente respira una cantidad de aire ambiental junto con el oxígeno. Para
que el sistema sea eficaz, el paciente debe ser capaz de mantener un volumen
corriente normal, tener un patrón respiratorio normal y ser capaz de cooperar.

BIGOTERA O CÁNULA NASAL

Tiene 2 salidas al final de la misma, que se coloca por debajo de la nariz,


permitiendo que el oxígeno entre por las fosas nasales.

MATERIALES
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de flujo (flujómetro).
 Humidificador.
 Solución estéril.

115
PROCEDIMIENTO
 Identificar al paciente.
 Lavarse las manos.
 Reunir el equipo.
 Explicar al paciente el procedimiento a realizarse.
 Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existen
contraindicaciones.
 Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el
frasco (se debe realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min).
 Conectar el humidificador y el flujómetro de oxígeno para comprobar su
funcionamiento.
 Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno.
 Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
 Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el
dispositivo a nivel de la barbilla pasando el tubo por la región
retroauricular o a nivel de perímetro cefálico.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Chequear oxigeno indicado
 Lubricar fosas nasales.
 Realizar aseo de cavidad nasal.
 Evitar ulceras retroauriculares.
 Vigilar el nivel de agua del humidificador.

MASCARILLA

Dispositivo de plástico, con orificios laterales que permite la entrada libre de


aire ambiental.

116
MATERIAL
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (flujómetro).
 Humidificador.
 Solución estéril.

PROCEDIMIENTO
 Identificar al Paciente.
 Reunir el equipo.
 Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
 Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe
contraindicación.
 Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el
frasco.
 Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos
a la toma de oxígeno y comprobar funcionamiento.
 Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz,
sostenerla con la cinta elástica.
 Se debe colocar la mascarilla a la cama del paciente abarcando boca y
nariz, y sostenerla con la cinta elástica.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Realizar aseo nasal y bucal.
 Ajustar el adaptador.
 Chequear el oxígeno indicado.
 Evitar ulceras retroauriculares.
 Vigilar agua del humidificador

MASCARILLA DE NOREINALACIÓN

La máscara con reservorio tiene parecido con la máscara de reinhalación


parcial. La diferencia recae en la adición de una válvula de una sola vía entre la
bolsa y la máscara y además la adición de válvulas a los lados de la máscara.

117
MATERIALES
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (flujómetro).
 Solución de irrigación.
 Humidificador.

PROCEDIMIENTO
 Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de
oxígeno.
 Reunir el equipo.
 Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
 Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe
contraindicación.
 Lavarse las manos.
 Conectar los tubos con medidor de flujo.
 Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
Antes de colocar la máscara sobre la cara del paciente, comprobar que
la bolsa del paciente esté insuflada.
 Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz,
expandiendo los lados de la mascarilla hacia el contorno de las mejillas.
Moldear la tira de metal para que adapte al dorso de la nariz.
 Ajustar la banda de sujeción para que la mascarilla quede firme.
 Comprobar si existen pérdidas de gas a través de la máscara, las cuales
se detectan observando el movimiento de la bolsa.

118
 Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos
vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría,
movilización y ejercicios respiratorios.

FLUJO ALTO
Es aquel en el cual el flujo total de oxigeno que suministra el equipo es
suficiente para proporcionar la totalidad de gas inspirado, es decir, el paciente
solamente respira el gas suministrado por el sistema. Las ventajas de este
sistema: Al suplir todo el gas inspirado, se puede controlar, temperatura,
humedad y concentración de oxígeno.

MASCARILLA DE VENTURI

MATERIALES
 Adaptador de acuerdo a la concentración de oxígeno que se desee.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (fluxómetro).

119
PROCEDIMIENTO
 Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de
oxígeno.
 Reunir el equipo.
 Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
 Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe
contraindicación.
 Lavarse las manos.
 Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la máscara
Venturi y el otro extremo a la boquilla del medidor de flujo.
 Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
 Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire ambiente a
través del pulverizador de la máscara de Venturi.
 Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz,
sostenerla con la cinta elástica y moldear la tira de metal para que se
adapte al dorso de la nariz.
 Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el
sistema y que la mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para
que no presente fugas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Chequear el oxígeno indicado.
 Evitar ulceras retro auriculares.
 vigilar nivel del humidificador.

COMPLICACIONES EN EL RECIÉN NACIDO

 La administración de altas concentraciones de O2 causa


vasoconstricción en la retina.
 Los vasos son obliterados y el crecimiento normal se detiene en la
periferia de la retina.
 Eventualmente esto lo puede llevar a la ceguera parcial o total.

120
MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Colocar las señales de precaución de “NO FUMAR”.


 Retirar o guardar equipos eléctricos, como las máquinas de afeitar,
radios, televisores, etc.
 Evitar los materiales que generen electricidad estática, como mantas de
lana.
 Evitar el uso de materiales inflamables o volátiles.
 Asegurarse del buen funcionamiento de monitores, máquinas de
diagnóstico portátiles, etc.
 Técnicas de administración de oxígeno.
 Administración de oxígeno por cánula nasal.

121
ASEO VULVAR

122
ASEO VULVAR
El aseo vulvar es un procedimiento que consiste en la limpieza de las áreas
genital y anal. Está indicado como parte del aseo diario de las pacientes,
principalmente en operaciones de la región vulvo-perineal, después del parto,
antes de colocar una sonda vesical, cuando hay exceso de sangrado. Este
procedimiento se realiza más frecuentemente, cuando hay presencia de
secreciones o infección.

OBJETIVOS

 Prevenir irritaciones e infecciones manteniendo una adecuada higiene


en la zona genital.
 Favorecer el confort del paciente fomentando hábitos higiénicos.
 Prevenir y reducir complicaciones después de intervenciones
quirúrgicas.
 Favorecer en la cicatrización.

MATERIALES

 Guates de manejo.
 Torundas de algodón o gasa.
 Jarra con agua tibia.
 Jabón neutro.
 Bidet.
 Biombo.

123
 Bolsa roja o tacho de desechos infecciosos.
 Pinza.

PROCEDIMIENTO

 Identificar al paciente.
 Lavarse las manos.
 Reunir el material correspondiente.
 Informar al paciente del procedimiento a seguir cuidando su integridad.
 Colocarse guantes.
 Colocar al paciente posición ginecológica y pedirle que separe las
piernas.
 Colocar bidet.
 Echar chorros de agua tibia dejando caer sobre la zona genital.
 Echar el jabón neutro.
 Tomar la pinza con algodón o gasa y lavar en dirección de arriba hacia
abajo sin retorno para evitar contaminación.
 Eliminar el algodón o gasa en el recipiente rojo.
 Echar chorros de agua tibia lo suficiente para retirar el jabón.
 Secar de la misma manera de arriba hacia abajo y eliminar el material
contaminado.
 Dejar al paciente cómodo y seguro.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Respetar en todo momento la integridad del paciente.


 Vigilar si existe laceraciones en la piel y notificar.

124
 Tener precaución de enjuagar bien una vez terminado el procedimiento
ya que los residuos de antisépticos y jabón pueden provocar irritaciones.
 Observar el flujo de secreciones y la existencia del color y olor que nos
puedan indicar la presencia de infecciones.
 En pacientes con sonda vesical inspeccionar la zona de inserción de la
misma ya que la sonda puede producir escoriaciones.
 En pacientes con sonda vesical tener precaución para evitar que se
salga.
 Brindar al paciente seguridad y confort.

125
126
INGESTA Y EXCRETA

DEFINICIÓN

Es el control exacto de los líquidos que se ingresan y se pierden por las


diferentes vías, para establecer el balance del equilibrio de los mismos, en un
período determinado de tiempo.

CONTROL DE LÍQUIDOS INGERIDOS

Es el balance de todos los líquidos ingeridos por diferentes vías en 24 horas,


tales como:

ENTERALES
Líquidos dados por sonda naso u oro gástrica.

PARENTERALES
Administración de líquidos directamente al sistema nervioso.

127
AGUA ENDÓGENA

 Derivada del metabolismo de los principios inmediatos.


 Para realizarlo, es muy importante pedir colaboración al enfermo, ya que
es él quien nos tiene que decir lo que ha tomado.
 El resultado se anota en el recuadro correspondiente a cada turno,
siendo el auxiliar del turno de mañana siguiente el encargado de hacer
el total.
 Si el paciente tiene sonda nasogástrica, la cantidad tomada se mide en
la jeringa de alimentación.

CONTROL DE LÍQUIDOS EGRESADOS

Es el balance de todos los líquidos eliminados en 24 horas por diferentes vías:

 Vía oral: hemoptisis, hematemesis.


 Vía urinaria: Diuresis
 Vía rectal o anal: diarreas.
 Pérdidas por fiebre sostenida superior a 37º C.
 Pérdidas concurrentes: aspiración gástrica, aspiración intestinal,
ileostomía, colostomía y drenajes hemáticos.
 El líquido de drenaje puede medirse con exactitud en el frasco colector.
Lo mismo ocurre con los vómitos si se recogen en un recipiente, pero no
siempre sucede así; en este caso, la medición no sería numérica sino
aproximada, anotándose el número de vómitos o de deposiciones y su

128
abundancia o escasez. En cuanto al sudor, se anota en la gráfica la ropa
que moja y el número de cambios de ropa.

OBJETIVO
Medir la cantidad de líquidos administrados y eliminados por el paciente, en un
tiempo determinado, para hacer la valoración del equilibrio hidroelectrolítico .

INDICACIONES
 Pacientes en estado crítico por enfermedad aguda, con traumatismos
graves o grandes quemaduras.
 Pacientes en estado postoperatorio de cirugía mayor.
 Pacientes con enfermedades crónicas, tales como: Insuficiencia
cardíaca congestiva, diabetes, EPOC, ascitis, cáncer.
 Pacientes con drenajes masivos, como ileostomías gastrointestinales.
 Pacientes con pérdidas excesivas de líquidos y requerimientos
aumentados
 (diarrea, fiebre, otros)
 En pacientes con retención de líquidos.
 En pacientes con sondaje vesical.
 En pacientes que se le está administrando medicamentos que pueden
afectar el funcionamiento renal y la vejiga.

129
PRECAUCIONES
 Se deben identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de
líquidos (hipertermia, terapia diurética, patologías renales, insuficiencia
cardíaca, infección, poliuria, diarrea, etc.)
 El mantenimiento de registros de la ingesta y eliminación de los
pacientes ha sido considerado un aspecto importante en los cuidados de
enfermería para evaluar el estado de deshidratación.
 Evitar contabilizar líquidos que no se hallan suministrados.

EQUIPO
 Cuña o botella
 Recipiente graduado para medir ingesta
 Recipiente graduado para medir diuresis
 Registros de balance hídrico
 Guantes desechables

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE INGESTA Y EXCRETA

 Verificar el nombre del paciente.


 Utilizar las medidas de protección correctas.
 Verificar el funcionamiento correcto de los drenajes.
 Anotar claramente la cantidad exacta de lo suministrado y eliminado.
 Cada vez que se administre de líquidos o bolos se debe anotar
inmediatamente.

130
131
SONDAJE VESICAL

DEFINICIÓN

El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de


una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer
una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al
exterior con fines de diagnósticos terapéuticos.

TIPOS DE SONDAJES

SONDAJE PERMANENTE

 Control de diuresis.
 Cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía.
 Prevención de la tensión en heridas pélvicas y abdominales a causa de
la distensión de la vejiga.
 Proporción de una vía de drenaje o de lavado continúo
de la vejiga. Control de incontinencia urinaria.

SONDAJE TEMPORAL

 Vaciado de la vejiga en caso de retención de orina.


 Obtención de una muestra estéril.
 Determinación de la cantidad de orina residual después de la micción.
 Reeducar la vejiga.
 Administración de medicación intravesical
 Técnicas radiológicas.

PERSONAL QUE INTERVIENE


 La enfermera que realizará la técnica estéril.
 Auxiliar de Enfermería, que realizará la técnica no estéril.

MATERIAL NECESARIO
 Mesa auxiliar, carro o batea.
 Cuña. Guantes de un solo uso y estériles.
132
 Agua, jabón y gasas estériles.
 Solución de Clorhexidina al 0,02%.
 Paño estéril.
 Lubricante hidrosoluble urológico.
 Dos jeringas de 10 CC. Ampolla de agua destilada estéril para inflar el
globo o balón de la sonda.
 Sonda vesical estéril. Tipo y número según necesidad.
 Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.
 Colgador de bolsa de orina.

PROCEDIMIENTO EN LA MUJER

 Identificar al paciente.
 Lavado de manos.
 Explicar a la paciente el procedimiento a seguir.
 Colocar al paciente en posición ginecología.
 Realizar el aseo vulvar.
 Separar los labios vaginales con el dedo índice
 Limpiar con una torunda impregnada de desinfectante, siempre con un
movimiento descendente.
 Introducir la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta
que comience a fluir la orina, entonces introducimos la sonda de 5 a 8
cm.
 Conectar la funda recolectora.

133
 Fijar la sonda a la parte interna de la pierna, con esparadrapos.
 Dejar al paciente cómodo.
 Dejar la unidad limpia y ordenada.

PROCEDIMIENTO EN EL HOMBRE

 Identificar al paciente.
 Lavamos las manos.
 Colocar al paciente en decúbito supino con las piernas estiradas.
 Sujetar el pene en posición vertical con la mano no dominante,
retraemos el prepucio y desinfectamos el meato urinario, ejecutando un
movimiento circular de dentro hacia afuera con una torunda impregnada
de desinfectante.
 Aplicar el lubricante anestésico, introducir la sonda lentamente en el
pene sin forzar hasta que encontrar un tope, inclinamos el pene 45°
aproximadamente y continuamos introduciendo la sonda hasta que
comience a fluir la orina.
 Introducir la sonda 2-3 cm. más e inflamos el balón con el agua
destilada.

134
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora del sondaje, tipo y nº


de sonda, mililitros de agua que se han utilizado para inflar el balón,
características de la orina y las observaciones que se crean necesarias.
 Mover la sonda suavemente en sentido rotatorio, con el fin de evitar
adherencias.
 No se deben de tocar los extremos de las conexiones: el pabellón de la
sonda y la parte del tubo de drenaje que conecta con el pabellón en los
sistemas abiertos y, además de estos elementos, el tubo de drenaje de
la bolsa en los sistemas cerrados.
 Evitar tirones que puedan provocar traumatismos o desconexiones
accidentales del sistema.
 Evitar que se formen acodaduras.
 Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga
para evitar reflujos.
 Si hay que trasladar al paciente y se coloca la bolsa sobre la cama, se
debe pinzar el tubo.
 El sistema de sondaje permanente es un sistema cerrado, por lo que no
debe desconectarse para limitar el riesgo de infección.
 Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las
sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más largo, de 2-4
meses.
 Realizar aseo genital y de sonda debe hacerse una vez por turno como
mínimo.
 La bolsa colectora debe vaciarse cada vez que esté llena en dos tercios
de su capacidad y cambiarse cada semana.

RETIRADA DE LA SONDA

MATERIAL NECESARIO

 Guantes desechables.  Clorixidina


 Gasas estériles.  Jeringa de 10 ml.

135
PASOS PARA RETIRAR LA SONDA VESICAL

MEDIDAS ESTÁNDARES
Una vez preparado el material, se puede proceder a realizar la técnica, para la
que se seguirán los siguientes pasos:
 Informe al paciente del procedimiento que se le va a realizar y coméntele
que es bastante más sencillo que el del sondaje.
 Higiene de manos, colocación de guantes.
 Realice el lavado y la desinfección de los genitales.
 Conecte la jeringa en la válvula de la sonda.
 Aspire y saque toda el suero salino (así se consigue desinflar el globo).
 Pedir al paciente que respire lento y profundo. (Con esta medida se
favorece la relajación del esfínter interno de la uretra).
 Extraer con suavidad la sonda hasta retirarla completamente.
 Retire la cuña y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la
zona perineal.
 Quítese los guantes y realice higiene de manos.

CUIDADOS AL RETIRO DE LA SONDA VESICAL

 Tras retirar el sondaje pediremos al paciente o a su familia que nos avise


cuando haga la primera micción.
 Si en el plazo de unas 6-8 horas el paciente no micciona, valorar la
existencia de globo vesical por si hubiera que volver a sondar.

136
137
138
RECIÉN NACIDO NORMAL

DEFINICIÓN

Es el nacido de un parto eutócico, a término, con peso adecuado a la edad


gestacional, hijo de padres sanos, que no presentan malformaciones
congénitas ni enfermedades hereditarias.

CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO INMEDIATO.

 Recibir al recién nacido en la sala de parto.


 Ligadura y sección del cordón.
 Aspiración de secreciones.
 Secado del niño y cuidado de la termorregulación.
 Test de apgar.
 Identificación del recién nacido (manilla).
 Paso de sonda nasogástrica.

139
TEST DE APGAR

EXÁMEN INMEDIATO

GENERAL
 Global.
 Piel.
 Neuromuscular.

CABEZA Y CUELLO
 Cráneo.
 Ojos.
 Orejas
 Boca.
 Nariz.

PULMONES Y RESPIRACIÓN
 Retracciones quejidos.
 Entrada de aire.

CORAZÓN Y CIRCULACIÓN
 Frecuencia cardiaca
 Ritmo.
 Soplos

140
ABDOMEN
 Cilíndrico.
 Diastasas en el recto abdominal.
 Ombligo.

ANO Y GENITALES MUJER


 Secreciones sanguinolentas
 Edema
 Revisión de labios genitales.

ANO Y GENITALES VARONES


 Verificar que no tenga infección en el escroto.
 Edema.
 Fimosis.

EXTREMIDADES
 Incubación tibial
 Movimientos en todas las extremidades al azar, no repetitivos simétricos.

LLANTO
 Activo.
 Despierto.
 Tranquilo.

141
PARÁMETROS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL

ADAPTACIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA

RESPIRATORIA
Se produce una vez cortado el cordón umbilical y el recién nacido toma la
primera respiración muchos cambios ocurren en sus pulmones y aparato
circulatorio.

 Aumento de oxígeno en los pulmones causa una disminución en la


resistencia del flujo de sangre a los pulmones y un aumento en los vasos
sanguíneos.
 Los pulmones se inflan y empiezan a trabajar por si solos llevando
oxígeno al torrente sanguíneo y eliminando el dióxido de carbono a
través de la exhalación.

142
CIRCULATORIA
Al nacer ocurre un cambio de circulación placentaria a circulación pulmonar.

 Los pulmones se inflan al nacer.


 El foramen oval se cierra (aleteo valvular) debido a la alta presión en la
aurícula izquierda.
 Ocurre la oclusión del ductus arterioso.
 Adaptación circulatoria.

METABÓLICA
Es el equilibrio entre la producción y pérdida de calor.

 Después del nacimiento si no existe una adecuada fuente de calor el


recién nacido aumentara su metabolismo (acidosis metabólica,
hipoxemia).
 Al nacimiento pierde calor de 0.2 a 1 grado centígrado esto depende del
grado de madurez y las condiciones ambientales.
 El recién nacido pierde calor de acuerdo a la superficie corporal en
relación con el peso, escaso tejido adiposo, piel fina y húmeda.

143
ENDÓCRINAS
El hígado del recién nacido es inmaduro pero es capaz de desarrollar las
funciones.

 El metabolismo de carbohidratos.
 Producción de factores de coagulación.
 Conjugaciones la bilirrubina.
 Almacén de hierro.

ATENCIÓN MEDIATA DEL RECIÉN NACIDO

 Ligadura del cordón con pinza o cinta umbilical


 Profilaxis oftálmica con Eritromicina.
 Aplicación de la vitamina k.
 Probar permeabilidad rectal con termómetro apropiado
 Valorar la permeabilidad esofágica.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Hay que identificar al niño y a la madre con una pulsera. En algunos


centros se toman las huellas digitales de la madre y plantares del niño.

144
 Preparar una incubadora con báscula incorporada, tener un gorrito
preparado para evitar la pérdida de temperatura del recién nacido.
 Comprobar temperatura de la incubadora (35ºC) y revisar que tenga el
oxígeno conectado.
 Preparar respirador y comprobarlo, tener material preparado para la
intubación o colocación de cánulas nasales.
 Comprobar que tenemos el ambú, con su mascarilla (el tamaño de la
mascarilla depende del peso del niño).
 Preparar cinta métrica para realizar sonometría (talla, perímetro cefálico
y perímetro torácico distancia hombro ombligo), para tener referencia de
la medida en caso de introducir un catéter umbilical (arterial y venoso).
 Todo lo que esté en contacto con el niño debe ser estéril o lo más limpio
posible.
 Inspección general buscando anomalías: Miraremos el paladar, posibles
fracturas de clavícula (sobre todo en niños grandes), luxaciones de
cadera (mediante las maniobras de Ortollani), anomalías en los pies.
 Preparar pomada antiséptica ocular (Eritromicina).
 Tener lista la Vitamina K.
 Preparar el manguito de tensión que dependerá del peso del niño
 Alimentación después de las 2 horas de nacido.
 Eliminación de gases donde capotajes en su espalda.
 Revisar cambios en sus reacciones filológicas.
 Limpiar con una gasa estéril la boca y secreciones oro faríngeas para
que empiece a respirar y si no se le estimula frotándole la espalda o en
las plantas de los pie.

145
146
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

TALLA

La talla promedio del recién nacido hombre es de 50cm y un poco menor en las
niñas. El rango para ambos sexos va de 47 a 54cm.

PESO

En el recién nacido el promedio de su peso es de 2.500 a 4.000gr.


Tendrán mayor peso los hijos de la segunda ingesta.
Las causas del descenso fisiológico del peso en el recién nacido se deben a:
 Pérdida de líquidos, por la respiración y la transpiración cutánea.
 Desaparición de edemas transitorios, con los cuales nacen los niños en
general.
 Eliminación de orina y meconio.
 La escasa alimentación de los primeros días.

147
TOMA DE PERÍMETROS

Después de pesar y tallar al recién nacido, se procede la toma de los


perímetros (cefálico y torácico). Estas medidas son necesarias para detectar
anomalías, como hidrocefalia o microcefalia.

PERÍMETRO CEFÁLICO

Las medidas varían de acuerdo con el tamaño del recién nacido; los límites
normales del perímetro cefálico son 33 a 37cm.

El promedio es de 34 a 35cm.

PROCEDIMIENTO
Para la toma de perímetro cefálico se requiere una cinta métrica se coloca
debajo de la cabeza del niño(a) teniendo cuidado de no lastimarlo en la región
anterior, la cinta debe pasar sobre los pliegues del entrecejo y supra orbitales, y
en la región posterior sobre el occipucio, sitio donde se obtiene la circunstancia
máxima.

PERÍMETRO TORÁCICO

La relación promedio del perímetro torácico es aproximadamente de 1 a 2cm


menos que el cefálico.

El límite del perímetro torácico es de 30.5 a 33 cm aproximadamente.

148
PROCEDIMIENTO
Se mide a la altura del cartílago xifoide o punto subesternal, en un plano que
forma ángulo recto con la columna vertebral. El tórax se debe medir teniendo al
recién nacido acostado y con la respiración tranquila.

149
150
LA LACTANCIA MATERNA

LECHE MATERNA

Es la secreción producida por las glándulas mamarias de la mujer. Contiene


todas las sustancias nutritivas (grasas, vitaminas, minerales y agua) que
necesita el lactante en los primeros 6 meses de vida.

La nutrición adecuada en la niñez temprana es fundamental (hasta los 2 años


de edad) para garantizar que los niños y las niñas puedan alcanzar todo su
potencial en cuanto crecimiento, salud y desarrollo. La lactancia materna es la
forma en que las madres alimentan naturalmente a sus bebés. La leche
materna contiene anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades
infantiles. Una nutrición deficiente en esta etapa de la vida aumenta el riesgo
de padecer enfermedades agudas y crónicas y es responsable, directa o
indirectamente, de hasta un 30% de las muertes en niños y niñas menores de 5
años de edad. Esta nutrición temprana inicia con la lactancia materna.

151
ETAPAS DE LA LECHE MATERNA

CALOSTRO

Es la leche que se produce durante los primeros 5 días después del parto. Es
producida en pequeña cantidad (40-50 ml el día), sin embargo suficiente para
los requerimientos del niño recién nacido en ese momento. Su color es
amarillento, es rico en minerales y vitaminas A, El calostro proporciona la
importante protección inmunológica al lactante cuando éste se expone por
primera vez a los microorganismos del ambiente.

PROPIEDADES
Rico en anticuerpos, muchos leucocitos laxantes, factores de crecimiento rico
en vitamina A.

IMPORTANCIA DEL CALOSTRO


Protege contra infecciones y alergias expulsa el meconio, ayuda a prevenir la
ictericia. Acelera la maduración intestinal, previene alergia e intolerancia reduce
la gravedad de algunas infecciones (como sarampión y diarrea) previene
enfermedades oculares causadas por deficiencia de vitamina A.

LECHE DE TRANSICIÓN

Es la leche que se produce del día 6 al 10 después del parto.

PROPIEDADES
Contiene más lactosa, grasas calorías y vitaminas hidrosolubles, menos
proteínas inmunoglobinas y vitaminas liposolubles.

LECHE MADURA

Es la leche que se produce después de las primeras 2 semanas después del


parto.

PROPIEDADES
Hierro, proteínas, calcio, fibra, potasio, yodo zinc, carbohidratos, magnesio,
sodio.

152
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

A CORTO PLAZO

 Cubre las necesidades de energía, nutrientes y agua lactante


 Disminuye la incidencia de enfermedades infecciosas, diarrea,
infecciones de vías respiratorias, otitis media, meningitis, entre otras.
 Disminuye la mortalidad neonatal
 Disminuye la mortalidad infantil
 Disminuye la mortalidad por diarrea, neumonía.

A LARGO PLAZO

 Mejora el desarrollo y la función cognitiva, psicomotor


 Favorece el vínculo madre hijo
 Disminuye la incidencia de síndrome de muerte súbita del lactante,
 Diabetes 1 y 2 ,linfoma, leucemia, sobrepeso y obesidad, asma, alergias

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE

 Favorece la pérdida de peso materno, vinculo madre e hijo.


 Acelera la involución uterina, retrasa el reinicio de la fertilidad.
 Retrasa el reinicio de la fertilidad, aumenta el intervalo de tiempo entre
los hijos

153
 Disminuye la incidencia de hemorragia postparto, cáncer de mama y
ovario,
 Osteoporosis postmenopáusica, fracturas por osteoporosis

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA FAMILIA

 Mejorar salud, nutrición y bienestar.


 Beneficios económicos.
 La lactancia cuesta menos que la alimentación artificial.
 La lactancia da como resultado un menor gasto, en la atención de la
salud del niño o la niña.

RIESGO DE LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

Al utilizar formulas infantiles se corre el riesgo de:

 Interferir con el apego madre lactante.


 Aumenta la diarrea e infecciones respiratorias, diarreas persistentes, la
malnutrición
 Aumenta la deficiencia de la vitamina A, mayores probabilidades de
muerte.
 Más alergias e intolerancia a la leche, incrementa el riesgo de
enfermedades crónica, sobre peso,
 Menos puntajes en los test de inteligencia, un nuevo embarazo.
 Incrementa el riesgo de anemia, cáncer de mama y ovario.

ETAPAS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EFECTIVA


Para lograr una lactancia materna efectiva y que proporcione todos los
beneficios anteriores descritos tanto para la madre como el lactante, se debe
trabajar con la madre en tres etapas:

154
PREPARACIÓN PRENATAL

La preparación de la madre para la lactancia debe iniciar desde el embarazo,


mucho antes del momento del parto. Esta preparación consiste en informar
adecuadamente a la madre

SOBRE

 Los beneficios de la Lactancia Materna para el niño


 Los beneficios de la Lactancia Materna para la madre
 Las técnicas y practicas óptimas para lograr un Lactancia Materna
adecuada
 El alojamiento conjunto después del parto
 El inicio temprano de la lactancia después del nacimiento
 La importancia del calostro
 Las técnicas de succión
 La resolución de problemas durante la lactancia Materna

155
INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA

Reflejo de la oxitocina o eyección de la leche trabaja mientras él bebe succiona


y hace que la leche fluya.

RECOMENDACIONES QUE SE DEBE DAR A LA MADRE


DURANTE LA PRIMERA HORA

 La Lactancia Materna debe iniciarse durante la primera hora después del


parto. Esto favorece el inicio de la alimentación del recién nacido y
ayuda a establecer el vínculo afectivo madre e hijo.
 Si no existen contraindicaciones obstétricas, el recién nacido, luego de
recibir los cuidados neonatales iniciales, de ser colocado directamente
sobre el abdomen y el pecho de su madre, en posición vertical y en
contacto piel con piel.
 El contacto piel con piel significa que el dorso de la madre y el cuerpo
del lactante deben estar desnudos, con la parte superior del cuerpo niño.
Ambos deben cubrirse para mantenerse calientes.
 Explicar a la madre que el contacto piel a piel en la primera hora
produce en la madre una sensación de placer intensa y en el recién
nacido estimula el deseo de succión.
 Que es importante que ese contacto piel con piel debe ser iniciado
inmediatamente después del nacimiento durante la primera media hora y
debe mantenerse el mayor tiempo posible, al menos durante una hora
ininterrumpida.

156
ESTIMULACIÓN DE LA SUCCIÓN

 Una vez que el recién nacido este mas despierto y alerta, la madre
puede acercarlo a la areola y el pezón.
 Si el recién nacido agarra bien el pecho y succiona con fuerza, se puede
iniciar la lactancia.
 Si esto no se logra, se puede esperar unos minutos y reintentar la misma
maniobra varias veces hasta lograr la succión.
 Este contacto temprano madre-hijo estimula la liberación de la hormona
“oxitocina” la cual facilita el alumbramiento de la placenta y reduce la
hemorragia postparto; además dicho contacto promueve el vínculo
madre-hijo.
 Si se retrasa la succión por alguna causa (ej.: si la madre ha recibido
anestésicos), la madre debe extraer el calostro y darlo al recién nacido
en cucharadas y debe colocarse al bebe piel a piel con la madre tan
pronto como sea posible.

TÉCNICA CORRECTA DE SUCCIÓN

 Colocar a la madre en una posición cómoda y relajada, puede ser


sentada o acostada de medio lado.
 Sostener al lactante con la cabeza y el cuerpo alineados frente al pecho,
con la nariz del bebe frente al pezón

157
 Mientras se acerca el cuerpo del lactante al pecho, debe estar pegado al
cuerpo de la madre sosteniendo todo el cuerpo del lactante.
 La madre debe sostener el pecho con los dedos extendidos contra la
pared del tórax, por debajo del pecho, con el dedo pulgar por encima del
pecho.
 Los dedos de la madre no deben estar sobre la areola o muy cerca del
pezón ya que esto interfiere con el agarre.
 La madre debe ayudar al niño a agarrar el pecho tocando los labios del
lactante con el pezón, esperando hasta que abra ampliamente la boca ,
moviéndolo rápidamente hacia el pecho, apuntando el pezón hacia
arriba y colocando al labio inferior del bebe detrás de pezón , de manera
que su mentón toque el pecho.

Observar cómo reacciona el lactante, preguntar a la madre como siente la


succión y ver signos del buen agarre.

Los signos son:

 Se observa más areola encima del labio superior del lactante que debajo
del labio inferior.
 La boca del lactante está muy abierta.
 El labio inferior del lactante esta e vertido (hacia Fuera)
 El mentón del lactante está tocando o casi tocando el pecho.

Nota: si el agarre no es bueno o si la madre esta incomoda, solicitarle que lo


intente de nuevo.

Mostrarle como retirar al lactante del pecho. La madre debe deslizar su dedo
meñique hacia la boca del lactante para liberar la succión.

LAS PRIMERAS 24 HORAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO

Esta medida es clave para que la madre ofrezca la lactancia materna a


demanda y que aprenda a reconocer las señales del recién nacido como vigilia,
rotación y movimiento de la boca las cuales indican que está listo para ser
amamantado, Lo ideal es que la madre aprenda a reconocer esta señales y no
que el niño empiece a llorar como señal de hambre.

158
EL APOYO DEL PERSONAL DE LA MATERNIDAD

El personal de la maternidad deberá supervisar a la madre en cuanto a la


técnica de Lactancia Materna, especialmente sobre la posición, la calidad de la
succión y sobre como extraer la leche en condiciones necesarias.

Si la succión es buena y la Lactancia Materna es efectiva, la madre debe ser


felicitada constantemente por el personal de la maternidad y se le deben
recordar las practicas correctas de Lactancia Materna durante el periodo de
hospitalización.

Si la Lactancia Materna no es efectiva, se debe, revisar la posición y la técnica


de succión y repetir las maniobras hasta lograr una Lactancia Materna
efectiva.

En las primeras 24 horas no se debe dar a los recién nacidos ningún alimento o
líquido que no sea leche materna, a no ser que este medicamente indicada.
Esto puede aumentar el riesgo de infecciones, diarrea y alergias.

MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA

 Cuando la madre y el lactante regresan al hogar, es muy importante el


mantenimiento de la una Lactancia Materna efectiva. Para lograrlo, se
debe instruir a la madre antes del egreso del centro médico de la
siguiente manera.

159
 Mantener la Lactancia Materna exclusiva durante los primeros 6 meses
después del nacimiento.
 Fomentar la lactancia materna a demanda, alimentación conducida por
el lactante o lactancia materna irrestricta, esto significa que las madres
deben amamantar a sus bebes cada vez que ellos deseen en el día y en
la noche, siempre y cuando ellos indiquen que se encuentran listos para
ser alimentados.
 No se debe dar a los recién nacidos ningún alimento o líquido que no
sea leche materna, a no ser que este medicamente indicado. Esto puede
aumentar el riesgo de infecciones, diarrea y alergias.
 Supervisar la efectividad de Lactancia Materna controlando la ganancia
de peso del lactante.
 Evitar el uso de chupetas o chupones los cuales aumentan el riesgo de
infecciones con la Lactancia Materna.

CONSEJOS PARA LA MADRE

 En caso necesario, dar la leche materna con cuchara o en vaso.


 Evaluar periódicamente para detectar posibles problemas con la
lactancia materna.
 La madre debe consultar al médico antes de consumir cualquier
medicamento.
 La madre no debe consumir alcohol, tabaco o drogas.
 Motivar siempre a la madre para que continúe la lactancia materna.

DIFICULTADES DE LA LACTANCIA MATERNA

MAL AGARRE DEL PEZÓN

Se produce por una succión inefectiva y puede producir lesiones en el pezón


como fisuras, grietas y ulceras.

SOLUCIÓN
Se debe revisar la posición de la boca del lactante durante la succión, y debe
seguir los cuatro signos de un buen agarre.

160
SUCCIÓN INEFECTIVA

Puede producirse en la madre: Pechos agrietados. Obstrucción de los


conductos lactíferos.

SOLUCIÓN
Verificar que el agarre de la mama sea adecuado, la posición, la madre no
debe suspender la lactancia materna, Es seguro dar lactancia, incluso con
abscesos mamarios.

PUEDE PRODUCIR EN EL LACTANTE

 Ingesta de Leche insuficiente


 Insuficiente aumento de peso
 Retirarse del pecho como señal de frustración y rechaza ser alimentado.

SOLUCIÓN
 Monitorear que la ganancia de peso del lactante sea adecuada.
 Reiniciar la succión, puede succionar rápidamente unas cuantas veces,
estimulando el flujo de leche y, luego la succiones lentas y profundas se
vuelve a iniciar.
 Brindar apoyo a la madre por medio de la familia e instituciones.

PECHOS MUY LLENOS

SOLUCIÓN
El lactante debe tener un buen agarre y lactar frecuentemente para extraer la
leche.

PECHOS HINCHADOS O EDEMATOSOS O MASTITIS

SOLUCIÓN
 Si el recién nacido tiene un buen agarre y succión, entonces debe lactar
con mayor frecuencia como lo necesite.
 Si el lactante no tiene un buen agarre y la succión es inefectiva, la madre
debe extraer manualmente o empleando una bomba varias veces hasta

161
que el pecho se suavice, de manera que el lactante agarrar mejor el
pecho y entonces amamantarlo frecuentemente.
 Aplicar compresas calientes en el pecho o tomar una ducha caliente
antes de la extracción, esto ayuda que la leche fluya.
 Emplear compresas frías después de la lactancia o de la extracción para
reducir el edema.
 Valoración médica antes de utilizar analgésicos y antibióticos.

FISURAS O ULCERAS EN EL PEZÓN

SOLUCIÓN
Apoyar a la madre para que mejore la posición del lactante y el agarre:

 Si el lactante tiene buen agarre, el dolor disminuye.


 El lactante puede continuar mamando normalmente.
 No se debe suspender la lactancia: el pezón sana rápidamente cuando
deja de ser lastimado.

BAJA PRODUCCIÓN DE LECHE

SOLUCIÓN
Las causas más frecuentes, aunque sencillas de corregir son:

 Retraso en el inicio de la lactancia materna.


 Mal agarre.
 Mamadas poco frecuentes.
 Mamadas cortas.
 Empleo de chupones que reemplazan la succión del pecho.
 Proporcionar otros alimentos o bebidas al lactante.
 Ingesta de líquidos de la madre.

162
163
MANEJO DE LA LECHE MATERNA
La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando
las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé. Extraerse la leche,
ya sea manualmente o con la ayuda de un extractor de leche, requiere práctica
y su efectividad tiende a aumentar con el tiempo La clave para lograr extraerse
la leche es conseguir duplicar el reflejo de eyección, es decir la salida de la
leche. Esto se consigue visualizando al bebé y propiciando un entorno íntimo y
relajado. Escoja un sitio donde el riesgo de interrupciones sea mínimo.

MÉTODO DE EXTRACCIÓN

La elección del método de extracción dependerá de las circunstancias de la


separación y de la edad del bebé. Y a pesar de que entre las propiedades de la
leche humana está la de retrasar el crecimiento de bacterias, la recolección y el
almacenamiento de la leche.

La extracción puede hacerse de forma manual, o con la ayuda de un


sacaleches.
Si la separación es prolongada como en el caso de las madres que trabajan
fuera de casa, los bebés prematuros, o aquellos que tienen que ser
hospitalizados por cualquier otra causa, los sacaleches manuales o
eléctricos son una buena alternativa.

164
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA

 Lavarse las manos con jabón antes de extraerse la leche.

 Si se usa una máquina de extracción, las copas y los envases


recolectores de la leche deben lavarse bien con agua jabonosa antes de
usarse.

 Guarda la leche en un envase limpio de cristal, todo envase debe estar


bien cerrado con tapa de rosca.

 Los envasen se llenan al comienzo con 2 a 3 onzas de leche, hasta que


se esté segura de la cantidad que tomará el bebé en cada alimentación.

 El envase no se debe llenar más de ¾ ya que la leche, cuando se


congela, se expande.

 Identificado con día, fecha, hora de la extracción, nombre del bebe y de


la madre de ser necesario.

 La leche materna tiene un color blanco-azuloso parecido al de la leche


sin grasa.

 Se debe enfriar siempre la leche en el refrigerador, por lo menos durante


30 minutos, antes de congelarla.

 Descongelar siempre la leche más antigua.

 Una vez descongelada la leche, removerla bien. Puede mezclarse para


una misma toma leche extraída en distintas fechas.

PAUTAS PARA ALMACENAR A LECHE MATERNA

165
DESCONGELACIÓN DE LA LECHE

 Cuando se maneja leche materna es importante no contaminar los


envases tocándolos por dentro o permitiendo que entre agua a estos.

 La leche materna nunca se debe descongelar a temperatura ambiente,


se descongela o calienta bajo agua tibia que corra, o en un envase de
agua tibia.

 No se debe hervir la leche humana.

 Se puede descongelar también la leche dejando las bolsas congeladas


en el refrigerador la noche anterior.

 Hay que agitar la leche antes de probar la temperatura para evitar


quemaduras en la boca del bebé.

 No es recomendable el uso del horno de microondas para calentar la


leche humana ya que destruye algunos de los nutrientes en la leche.

 No calentar la leche hasta que esté completamente descongelada.

 No volver a congelar leche una vez se ha descongelado


completamente.

 No almacenar leche fresca en la nevera por más de cinco días.

 No congelar leche que ha sido guardada por más de 24 - 48 horas en el


refrigerador. Si has descongelado la leche en el refrigerador se puede
dejar a temperatura ambiente por 4 horas o menos; si no, se debe dejar
en la nevera y debe usarse en las próximas 24 horas.

 Si la leche se descongela en agua tibia, no se puede dejar a temperatura


ambiente y se puede guardar en el refrigerador hasta 4 horas.

 No es recomendable descongelar leche y dejarla a temperatura


ambiente si el bebé no se la va a tomar inmediatamente.

 En el cuido se debe descartar toda la leche que haya sobrado después


de alimentar al bebé.

166
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Lavarse las manos antes de extraer y manipular la leche.


 Usar recipientes de cristal bien lavados y estériles.
 Etiquetar los recipientes con la fecha y nombre de la madre.
 Si por cualquier razón no se puede o no interesa congelar la leche
inmediatamente después de extraerla, guardar lo antes posible en una
nevera, hasta usarla o congelarla a - 19 °C.
 Guardar la leche materna en pequeñas cantidades (50 – 100 cc) para
poder descongelar solo la que el niño vaya a tomar inmediatamente.
 Descongelar siempre la leche más antigua.
 Cuando la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar
hasta 24 horas para usarse después, pero nunca debe volver a
congelarse

167
168
FOTOTERAPIA EN RECIÉN NACIDO
Es una técnica empleada en la unidad de neonatología para disminuir los
niveles de bilirrubina en el recién nacido y para la cual la enfermera
responsable debe de conocer los cuidados que debe prestar al recién nacido
sometido a ella así como las posibles contraindicaciones y complicaciones
derivadas de la misma.

OBJETIVO

Disminuir la bilirrubina mediante foto-oxidación a nivel de piel, para ser


excretada por la bilis, deposiciones y orina.

TIPOS DE FOTOTERAPIA

SIMPLE CONTINÚA: la fototerapia permanece encendida las 24h del día.


SIMPLE INTERMITENTE: consiste en mantener al neonato durante 4h con
la fototerapia encendida y 4h con ella apagada.
INTENSIVA DOBLE O TRIPLE: consiste en introducir dos o tres
fototerapias respectivamente.

169
MATERIAL

• Equipo de fototerapia.
• Gafas protectoras • Gasas.
• Esparadrapo • Incubadora
• Papel de aluminio • Pulsioxímetro

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Comprobar el equipo antes de su uso.


 La lámpara debe colocarse a unos 30 a 40 cm y nunca a más de 50cm
porque pierde su efecto.
 Desnudar al recién nacido para mantener la máxima superficie corporal
expuesta.
 Colocar gafas de fototerapia radiopacas a la medida de los ojos
salvando las fosas nasales para evitar asfixias, evitando la presión en
los párpados, ya que esto provoca daños retinianos.
 Proteger el cordón umbilical por si se quiere conservar la vía para
exaguinotransfusión.
 Proteger el pulsioxímetro de la luz con papel de aluminio para evitar
resultados erróneos de medición.
 Evitar la presencia de objetos que puedan interferir en el óptimo
rendimiento de la fototerapia.
 Control de temperatura cada 3 horas.
 Realizar cambios de posición cada 3 - 4 horas para exponer todas las
zonas del cuerpo a la luz, para evitar quemaduras.
 Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación
u otros procedimientos.
 Apagar fototerapia durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de
ojos.
 Retirar gafas para estimulación visual-sensorial.
 No usar cremas ni lociones.
 Vigilar signos y síntomas.
 Control de las funciones vitales.

170
 Observar signos de deshidratación o hipocalcemia.
 Control de diuresis.
 Observar las características de las deposiciones (más frecuentes y
semilíquidas y verdosas) y de la orina (más oscura por llevar productos
de degradación de la bilirrubina).
 Peso diario.
 Comprobar que la humedad de la incubadora sea alta ya que el uso de
la fototerapia aumenta las pérdidas insensibles del neonato.
 Regular la temperatura de la incubadora según sea necesario.
 Mínima manipulación.
 Realizar controles periódicos de los niveles de bilirrubina sérica según
indicación médica.
 Apoyar a los padres, tranquilizarles y explicarles todo aquello que les
pueda producir ansiedad.

FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Se interrumpe cuando se considera que la magnitud de la disminución de la


bilirrubina es suficiente para descartar la toxicidad, cuando los factores de
riesgo de valores tóxicos se han resuelto y cuando el neonato es
suficientemente mayor para metabolizar la carga de la bilirrubina.
Se procederá a la retirada del aparataje de fototerapia, de las gafas protectoras
y retirada del papel de aluminio del pulsioxímetro.
Después de la suspensión de la fototerapia, el nivel de bilirrubina a menudo se
eleva ligeramente, un fenómeno conocido como el rebote.
El rebote de la hiperbilirrubinemia es por lo general una elevación de no más de
1 - 2 mg/dl; sin embargo, post fototerapia puede ocurrir un rebote de niveles.
Los recién nacidos de mayor riesgo de rebote post fototerapia que requieren
tratamiento son:
 Recién nacido prematuro.
 Recién nacido con hemólisis en curso; test de Coombs directo positivo.
 Recién Nacido tratados antes de 72 horas de edad.
El nivel de bilirrubina sérica obtenido 24 horas después de la suspensión
detectará un rebote de hiperbilirrubinemia.

171
COMPLICACIONES

 La complicación clínica más significativa de la fototerapia es el síndrome


del bebé bronceado, una decoloración grisácea marrón de la piel que
ocurre exclusivamente en recién nacido con ictericia colestásica.
 La fototerapia puede dañar la membrana de glóbulos rojos, aumentando
su sensibilidad a peroxidation lipídica y hemólisis.
 Los efectos colaterales de la fototerapia podrían contribuir a la
patogénesis de desórdenes comunes en recién nacido de muy bajo
peso de nacimiento, incluyendo: displasia broncopulmonar, retinopatía
de la prematuridad y enterocolitis necrotizante.
 Diarrea acuosa y producirse un aumento de las pérdidas de agua fecal.
 En recién nacido prematuros tratados con fototerapia se observa una
disminución de la concentración de calcio.
 Lesión retiniana.
 Las complicaciones del antifaz incluyen apnea (antifaces desplazados
que obstruyen las narices), irritación, abrasión de la córnea, conductos
lacrimales bloqueados, y conjuntivitis.
 No existe evidencia de toxicidad en el tratamiento pero si debe vigilarse
la aparición de posibles efectos secundarios derivados de este como,
conjuntivitis, quemaduras, deshidratación. hipocalcemia.
 Otros efectos secundarios raros: púrpura y erupciones protuberantes
que pueden ocurrir en recién nacido con bilirrubina directa elevada.

CONCLUSIÓN

El cuidado apropiado de enfermería realza la eficacia de la fototerapia y


minimiza las complicaciones derivadas de la misma.
Los cuidados responsables incluyen la aseguración de la entrega de irradiación
eficaz, el maximizar la exposición de la piel, proveer protección ocular y
cuidado ocular, cuidado de la piel, monitorización de la termorregulación,
mantenimiento de la hidratación adecuada, promoción de la eliminación y
apoyar a la interacción materno-infantil.

172
173
AMBU.- También conocido como resucitador-manual o bolsa-auto inflable, es
un dispositivo manual para proporcionar ventilación con presión positiva para
aquellos pacientes que no respiran o que no lo hacen adecuadamente.

ANFITEATRO.- Es una sala diseñada para demostraciones y enseñanza de


anatomía.

ARCHIVO ACTIVO.- Es un archivo permanente donde se conservan las


historias clínicas en forma ordenada y accesible que se mantiene en un lapso
de tiempo de conservación que permita el uso y consulta frecuente.

ARCHIVO CLÍNICO.- Es el lugar donde se guardan las Historias Clínicas,


de manera ordenada y accesible. Debe ser centralizado y está dividido en
archivo activo y archivo pasivo, tomando en cuenta la última atención del
paciente.

ARCHIVO PASIVO.- Es un archivo permanente ordenado donde se


conservan las historias clínicas de pacientes que no han acudido al
establecimiento de salud durante un periodo determinado.

ATELECTASIA.- Es el colapso del tejido pulmonar con pérdida de volumen

COXÍGEAS.- Es la unión del hueso sacro con la apófisis articular.

DECÚBITO DORSAL. Es una posición anatómica del cuerpo humano que


se caracteriza por estar acostado boca arriba, generalmente en un plano
paralelo al suelo.

DISNEA.- Ahogo o dificultad en la respiración.

DREPANOCÍTICA.- Involucra a los glóbulos rojos o hemoglobina y a su


capacidad de acarrear oxígeno.

EDEMA.- Significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los


tejidos del cuerpo.

EGRESO.- Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera


de los siguientes destinos: casa, otra institución de salud, otro servicio, alta
voluntaria, permiso o fuga.

EMBOLIA.- Obstrucción de una vena o una arteria producida por un émbolo


(coágulo sanguíneo, burbuja de aire, gota de grasa, cúmulo de bacterias,
células tumorales, etc.) arrastrado por la sangre.

EMULSIÓN. Es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o


menos homogénea. Un líquido es dispersado en otro.
174
ENFISEMA.- Acumulación patológico de aire en los tejidos o en los órganos
del cuerpo.

ERITROMICINA.- Es la droga de elección para tratar infecciones causadas


por bacterias intracelulares.

ESTRIBOS.-Son piezas metálicas que se encuentran en las camillas o mesa


quirúrgica.

HIPEREXTENSIÓN.- Es la extensión de un miembro o parte más allá del


límite normal.

HIPOCLOROSO.- Es la denominación que se le otorga al ácido que resulta


de la unión del óxido ácido de cloro con H₂O.

HIPOPERFUNDIDO.- Son las sustancias que ingresan al torrente


sanguíneo puede ser suero, sangre o un antibiótico.

HISTORIA CLÍNICA ACTIVA.-Se considera a la historia clínica que tiene


un periodo de vigencia hasta cinco años desde la última atención registrada.

HISTORIA CLÍNICA INACTIVA.- Se considera a la historia clínica que no


tiene ningún registro de atención por más de cinco años y por tanto debe ser
trasladada al archivo pasivo.

HISTORIA CLÍNICA UNICA.- Es un documento médico legal que


consigna la exposición detallada y ordenada de todos los datos relativos a un
paciente o usuario, incluye la información del individuo y sus familiares, de los
antecedentes, estado actual y evolución, además de los procedimientos y de
los tratamientos recibidos.

HISTORIA CLINICA.- Es el registro escrito y organizado de las actividades


desarrolladas durante el proceso de la atención brindada por enfermedad y
fomento de la salud a una persona, sus alteraciones y evolución de los
tratamientos recibidos dentro de una unidad clínica a través de todo su ciclo
vital.

INANIMADO.- Que no tiene vida.

INTRACELULARES.- Son componentes de la célula capaces de identificar


mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas

175
LA SOMATOMETRÍA.- Es el conjunto de técnicas que permite realizar
mediciones exactas de las dimensiones de su cuerpo que incluye peso y talla.

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.- Lactante que recibe solamente


leche del pecho de su madre; o aquel que recibe leche materna extraída del
pecho y no recibe ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con
excepción de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de
vitaminas o minerales o medicamentos.

LACTANCIA MATERNA.- Alimentación natural del niño y la niña recién


nacido medio de leche materna, es fundamental para un crecimiento y un
desarrollo saludable.

LACTANCIA.- Período de la vida de la mujer en el que se da la producción


de leche.

LACTANTE.-Niño y niña hasta la edad de 12 meses cumplidos.

LANUGO.- Vello, especialmente del feto. En algunos casos, puede ser


especialmente persistente Manchas mongólicas: Manchas de color azul o
púrpura en la parte lumbar y las nalgas del Bebé; son comunes en los bebés de
piel más oscura.

LIPOTIMIAS.- Pérdida súbita de la conciencia.

LUMBALGIAS.- Dolor de espalda baja, en la zona lumbar.

LUXACIÓN.- Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale


de la articulación.

MECONIO.- Material que se acumula en el intestino del feto y constituye las


primeras heces del recién nacido

MYCOBACTERIUM.- Es una bacteria aerobia estricta patógena


responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis en el mundo.

NEONATOLOGÍA.- Rama de la medicina que se centra en el cuidado del


neonato especializada en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del
recién nacido

176
PATÓGENO.- Que causa o produce enfermedad

PERISTALSIS.- Es una serie de contracciones musculares como oleadas


que transportan los alimentos a las diferentes estaciones de procesamiento del
tracto digestivo

RECIÉN NACIDO.- Desde el nacimiento hasta los 28 o 30 días de nacido.

RETROESTERNAL.- superficie plana y extensa del pecho del varón.

SEPTICEMIA.- Infección grave y generalizada de todo el organismo debida a


la existencia de un foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan
gérmenes patógenos a la sangre

SIGNO.- Indicio que permite deducir algo de lo que no se tiene un


conocimiento directo

SÍNTOMA.- Indicio o señal de una cosa que está ocurriendo o que va a


ocurrir

VISCOSA.- Producto que se obtiene mediante tratamiento de la celulosa.

177
178
 https://issuu.com/ruralarea30/docs/historia_clinica_unica
 http://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=downloa
d&alias=566-indicador-4-n-4-expidiente-clinico-
fch&category_slug=documentos-proyecto-holanda&Itemid=235
 https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap22.pdf
 https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag54484/00%20Historia%20
Clinica.pdf
 alumnosenfermeríauac2014.fileswordpress.com
 http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0509.pdf
 https://es.scribd.com/document/286303581/Protocolo-sondaje-vesical-
pdf
 https://es.slideshare.net/radiofonico/cuidados-de-enfermera-en-el-
paciente-con-sonda
 http://enfemeriaulsper260811.blogspot.com/2012/08/sala-de-parto-y-
equipos-02-08-12.html

 http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/aseo-de-
genitales-femeninos-aseo-vulvar.html
 http://enfezaragoza-unam.blogspot.com/2007/02/universidad-nacional-
autnoma-de-mxico.html
 http://enfermeriablog.com/posicionesdelpaciente/
 http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manu
al.pdf
 https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/baby/breastfeeding/Paginas/Transitional-Milk-and-Mature-
Milk.aspx
 https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Calostro
 http://www.draparrilla.com/pdf/Recomendaciones%20de%20Manejo%20
de%20la%20Leche%20Materna%20en%20Centros%20de%20Cuidado
%20Diurno.pdf
 http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm

 https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1
&ei=-

179
mZrWobHHYeXzwKVhJDIBA&q=imagenes+agua+endogena&oq=image
nes+agua+endogena&gs_l=
 https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1
&ei=62ZrWrjqMYn9zgLMkLe4Dg&q=imagenes+liquidos+por+sonda&oq
=imagenes+liquidos+por+sonda&gs_l=psy-
ab.3...8177.11502.0.12890.9.9.0.0.0.0.157.1197.0j9.9.0....0...1c.1.64.psy
-ab..0.0.0....0.T3vy65i8yeQ#imgrc=dnakyg4pJ2j6_M:
 http://enfermeriablog.com/posicionesdelpaciente/
 http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manu
al.pdf
 https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/baby/breastfeeding/Paginas/Transitional-Milk-and-Mature-
Milk.aspx
 https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Calostro
 http://www.draparrilla.com/pdf/Recomendaciones%20de%20Manejo%20
de%20la%20Leche%20Materna%20en%20Centros%20de%20Cuidado
%20Diurno.pdf

 http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm
 http://www.monografias.com/trabajos65/parto/parto.shtml#ixzz55IdLralh
 http://www.monografias.com/trabajos98/parto-en-humanos/parto-en-
humanos.shtml#ixzz55IctFJJY
 https://es.slideshare.net/MarielaZoraidaRamire/materno-infantilembar
 https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/el-parto/definicion-de-
parto/
 https://www.google.com/search?client=firefox-
b&dcr=0&biw=1440&bih=788&tbm=isch&sa
 http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/download/15
5/141/
 http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/V.4775-2007.pdf
 https://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/materno/diapos/005.pdf
 https://es.slideshare.net/guest1b2c11/enemas
 https://salud.uncomo.com/articulo/que-es-un-enema-y-para-que-sirve-
45945.html

180
 https://www.emgirs.gob.ec/index.php/setup/setup-2
 http://www2.debgroup.com/es/learning-zone/handwashing-
technique/correct-hand-washing-technique
 https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/Conozca-los-11-pasos-
de-la-t%C3%A9cnica-del-lavado-de-manos-que-salva-vidas.aspx
 https://www.murciasalud.es/pagina.php?id=153157
 http://www.hecar.com.mx/productos/alkazyme.pdf
 http://www.gbg.cl/opencart/index.php?route=product/product&product_id
=118
 http://www.fpsanidad.es/apuntes/hmhlm/desinfeccion.pdf
 http://www.ssucbba.org/_admin/pdf/DESINFECCION%20TERMINAL.pdf
 https://es.slideshare.net/dianameracantos/desinfeccion-
concurrenteyterminal-imprimirr
 http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/
08_Tema_14_Limpieza__desinfecci%C3%B3n.pdf
 http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=applicati
on/pdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename=Ing
reso_del_paciente.pdf&blobheadervalue2=language=es&site=HospitalGr
egorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=135286
4304640&ssbinary=true
 https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/u
ser_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_
2012/a1_cuidados_enf_ingreso.pdf
 http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/3_1.htm
 http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/3_1.htm
 https://enfermeria.me/ingreso-y-egreso-del-paciente/
 http://enfermeriablog.com/posicionesdelpaciente/
 http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf
 https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/baby/breastfeeding/Paginas/Transitional-Milk-and-Mature-Milk.aspx
 https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Calostro

181
 http://www.draparrilla.com/pdf/Recomendaciones%20de%20Manejo%20de%20
la%20Leche%20Materna%20en%20Centros%20de%20Cuidado%20Diurno.pdf
 http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm
 http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/aseo-de-
genitales-femeninos-aseo-vulvar.html
 https://es.slideshare.net/sergioenfermeria/posiciones-quirurgicas-mas-
frecuentes
 https://es.slideshare.net/ubarne/mecanica-corporal-12055814
 https://www.slideshare.net/katthyca1/posiciones-anatomicas-y-usos
 http://enfezaragoza-unam.blogspot.com/2007/02/universidad-nacional-
autnoma-de-mxico.html
 https://sites.google.com/site/alirocibc/caso-clinico-n-1/aspecto-
biologico/medidas-antropometricas-del-recien-nacido
 https://www.enfermeriadeciudadreal.com/la-fototerapia-es-una-tecnica-
empleada-en-neonatos-para-disminuir-los-57.htm

182
ANEXOS

183

Вам также может понравиться