Вы находитесь на странице: 1из 7

La Mesa Técnica de Agua tendrá por objeto conocer la gestión de los servicios, opinar sobre las

propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, estadales y municipales, así como en
la evaluación y supervisión de obras destinadas a la prestación de los servicios de agua potable
y de saneamiento de la comunidad. Artículo 5. Funciones de la Mesa Técnica de Agua: de
acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento, son funciones de la Mesa Técnica de Agua: a. Representar las
comunidades y grupos vecinales organizados ante los prestadores de los servicios; b. divulgar
información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y en particular sobre los
derechos y obligaciones de los suscriptores; c. exigir el cumplimiento de sus derechos y
cumplir los deberes inherentes a los servicios prestados; d. orientar la participación de la
comunidad en general y de los suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la
supervisión de la prestación de los servicios; e. proponer a los prestadores de los servicios los
planes y programas que pudieran concederse a los suscriptores para el pago de la prestación
de los servicios y así resolver las deficiencias o fallas que pudiesen existir; f. colaborar con los
prestadores de los servicios en los asuntos que sometan a su consideración y cualquier otro
que permita satisfacer adecuadamente sus derechos. Artículo 6: La Asamblea es el órgano
supremo de la Mesa Técnica de Agua y sus resoluciones son obligatorias para toda la
comunidad, aun para los que estuvieran presentes en las reuniones. Las Asambleas pueden ser
Ordinarias o Extraordinarias.Quienes conforman la Junta Directiva de la Mesa Técnica de Agua:
la Junta Directiva de la Mesa Técnica de Agua estará conformada por el siguiente equipo: un
coordinador general, un coordinador de actas y correspondencia, un coordinador de
educación e información y dos vocales. Las personas que desempeñarán estas
responsabilidades serán elegidas de los asistentes a la Asamblea, y serán personas de
reconocido compromiso y vocación de la promoción de la participación comunitaria. Artículo
13. Tal como establece el parágrafo único del artículo 77 de la Ley Orgánica para la Prestación
de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento: las personas designadas como directivos
de las Mesas Técnicas de Agua no podrán ser socios en más de un 5%, ni administradores, ni
empleados de los prestadores de los servicios en un estado, municipio, distrito metropolitano,
o mancomunidad de municipios con territorios total o parcialmente iguales al de la
competencia de las Mesas Técnicas de Agua. Artículo 14. Las funciones de la Junta Directiva de
la Mesa Técnica de Agua son las mismas mencionadas en el artículo 5 de estos estatutos.
Artículo 15. Funciones del Coordinador General: a) Presidir las sesiones de la Asamblea y de la
Junta Directiva. b) Firmar junto con el Secretario las Actas de las Asambleas y de sesiones de la
Junta Directiva. c) Representar legalmente a la Mesa Técnica de Agua d) Firmar los
documentos necesarios para el cumplimiento del objeto de la Mesa Técnica de Agua; e) Las
que le señalen estos estatutos, la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua
potable y de Saneamiento, su Reglamento y la Asamblea de Ciudadanos.Artículo 16. Funciones
del Coordinador de Actas y Correspondencias a) Participar en las Asambleas y en las reuniones
de la Directiva, con voz y voto; b) Asentar las Actas de las reuniones de la Asambleas y de la
Junta Directiva, en los libros respectivos, y firmarlas conjuntamente con el Coordinador
General. c) Convocar las reuniones de la Asamblea y de la Junta Directiva; d) Tramitar la
correspondencia; e) Las que le señalen estos estatutos, la Ley Orgánica para la Prestación de
los Servicios de Agua potable y de Saneamiento, su Reglamento y la Asamblea de Ciudadanos.
Artículo 17. Funciones del Coordinador de Educación e Información a) Promover la
participación y el conocimiento de la población acerca de los contenidos de la participación
comunitaria, la contraloría social y la corresponsabilidad social b) Establecer planes y
actividades comunicación e información permanente hacia la comunidad c) Promover y
realizar actividades educativas tanto en el ámbito comunitario como en el ámbito de los
centros educativos que existan en la comunidad. d) Establecer intercambio con otras Mesas
Técnicas de Agua, así como con organizaciones populares con el fin de afianzar la participación
comunitaria. e) Asistir con voz y voto a las reuniones de la Junta Directiva Artículo 18.
Funciones de los vocales: asistir con voz y voto a las reuniones de la Junta Directiva y apoyar
las funciones de los demás miembros de ésta, supliéndolos en caso de ausencia temporal o
definitiva hasta la siguiente Asamblea. Las mesas técnicas de agua son organizaciones sociales
y comunitarias que nacen en asambleas de ciudadanos con la finalidad de buscar la solución a
los problemas que afectan a su comunidad en materia hídrica, realiza diagnósticos más
profundos en materia de aguas, de igual forma gestiona para la obtención de los servicios
fundamentales como lo son poseer la red de distribución de agua potable y la red de
recolección de aguas servidas, principales servicios que inician la consolidación de la
comunidad.De esta forma se promoverá el desarrollo de programas, planes o proyectos
pendientes a solucionar las problemáticas presentadas por la comunidad de la misma forma
desarrollara propuestas para las instituciones pública o privadas a fin de consolidar el
presupuesto participativo y promoverá la participación ciudadana y la contraloría
social.Conjuntamente con el Comité de educación, cultura y formación ciudadana planificará
actividades para la formación de los vecinos en el ámbito del uso, distribución y preservación
del agua y el ambiente. Es el comité que establece los mecanismos para atacar la problemática
relacionada con el servicio de agua potable y saneamiento, proporcionado a las comunidades
las herramientas para participar de forma directa en la solución de sus problemas de
recepción de agua potable y de servicio de agua servida. Debe elaborar un diagnostico de sus
necesidades y establecer una estratégica, conjuntamente con las instituciones hidrológicas del
Estado, para realizar proyectos y programas que solventen las necesidades básicas
comunitarias en rehabilitación de acueductos, ampliación de redes de tuberías de agua
potable, que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida, preservación de los recursos
hídricos y la protección del ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambientales
establecidas en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento, acorde con las necesidades y exigencias del colectivo. Así mismo coordinar el
trabajo con los comités de Salud, Economía Comunal, Medios Alternativos Comunitarios del
Consejo Comunal y la Mesa Técnica de Agua Parroquial, Su constitución está basado en los
ART: 75, 76, 77 de la LOPSAPS, Ley Orgánica de los Consejos Comunales y el Proyecto Nacional
Simón Bolívar (II eje Suprema Felicidad Social).
FUNCIONES DEL COMITÉ DE MESAS TÉCNICAS DE AGUA: Realizar un diagnóstico sobre las
necesidades de la Comunidad en relación al servicio de agua potable aguas servidas y sistema
hídrico que pueda haber dentro de su espacio.
Establecer mesas de trabajos que lleven a la elaboración de Proyectos Comunitarios para
mejorar el sistema de agua potable, agua servida y rescate del programa hídrico
comunitario. Orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores y
usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación de los servicios.
Divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y en particular
sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores. Participar en la Mesa Técnica Parroquial
y programar con la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento (ONDESAPS), los Programas y proyectos a ser ejecutados dentro de su
comunidad.Promover la investigación a fin de desarrollar tecnologías apropiadas y acordes con
las características y modalidades de gestión de los servicios a aplicar dentro de su
comunidad.Promover un sistema de rescate y saneamiento de las cuencas, ríos y lagos de agua
potable, donde esta lo hubiera.Conjuntamente con el comité de Medios Alternativos
Comunitarios. Diseñar e implementar un sistema de información del valor que tiene los
sistemas hidricos en nuestra nación, así como el racionamiento que se debe implementar
dentro de las comunidades.Conocer y tratar sobre aspectos relativos al sistema tarifario y
modificaciones o ajustes de las tarifas en los servicios de agua potable, donde este lo
requiera.Interactuar entre los Consejos Comunales Adyacente y las Comunas en Construcción
para implementar y desarrollar la potencialidades y capacidades de la comunidad en el
sistema de recuperación de del ecosistema-hídrico. Todas aquellas que le sean otorgadas por
el Consejo Comunal y la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento.
“El Plan de Parto Humanizado está diseñado para que en cada comunidad la mujer no esté sola en ese proceso y haya otra
mujer con herramientas para apoyarla, para que reconozca su poder, fortaleza y aprenda a disfrutar la atención que brinda
Este programa tiene como objetivo proteger a la mujer venezolana durante su
la Revolución Bolivariana,
proceso de gestación. El plan contempla la consulta médica mensual gratuita , el acceso a
medicamentos y complementos tradicionales vitales durante el proceso de embarazo

Enrojecimiento, hinchazón y dolor leve en la zona donde se aplicó la inyección: Si esto


sucede, aplica un paño limpio y frio en esa parte del cuerpo inflamada (¡nunca
caliente!)
A veces, después de unos días, aparece en la zona del pinchazo un nódulo duro que
tarda en desaparecer y que no requiere tratamiento.
Fiebre: Se recomienda colocar pañitos de agua fría (no helada) en la axila, frente,
abdomen, muslos y pies del niño. Llanto no habitual, pérdida de apetito e
intranquilidad. La reacción de la vacuna comienza entre las 3 y 6 horas después de la
vacunación, generalmente se resuelven solos al primer o segundo día después de la
vacunación.
Vacunas y su importancia
La manera más efectiva de mantener a tu hijo/a sano/a es a través de las vacunas, ya que su función es prevenir
enfermedades que pueden llegar a ser peligrosas. Y lo más importante es que no solo lo proteges a ellos sino a todos.
El Ministerio de Salud tiene un Programa Nacional de Inmunizaciones para el control, eliminación y erradicación de
enfermedades prevenibles por vacunas (www.minsal.cl). Estas vacunas se administran gratuitamente debido a que el
gobierno las financia.
¿Cuáles son estas vacunas, contra qué son y cuándo se deben administrar a niños/as?
Dentro del Programa Nacional de Inmunización del niño/a se administran las siguientes vacunas:

– Vacuna BCG: vacuna inyectable se pone durante la estadía del Recién Nacido en la maternidad.
Reacciones y cuidados: Después de 2 o 3 semanas en el sitio de la vacuna aparece una inflamación enrojecida de 5-
10 mm, no es dolorosa, esperable para dicha vacuna. A veces aparece una secreción amarilla y puede demorar
semanas en cicatriza, dejando una marca. Se recomienda mantener esta zona seca, descubierta y no aplicar alcohol,
cremas o desinfectantes. Si se moja durante el baño secar suavemente.
– Vacuna Pentavalente (DTP- HEP B- Hip): Es una inyección que incluye cinco vacunas contra la difteria, tétanos,
pertussis (tos convulsiva coqueluche), hepatitis B y la bacteria Haemophilus b. Se pone a los 2, 4, 6 meses y 18 meses.
Reacciones y cuidados: Puede aparecer fiebre por 2 ó 3 días e irritabilidad. En la zona de la vacuna puede aparecer una
hinchazón rojeácea y dolor. Generalmente deja una dureza bajo la piel que no duele pero puede durar semanas o
meses. Para el dolor se recomienda aplicar paños fríos. Si aparece fiebre administrar paracetamol en la dosis
recomendada por su pediatra y ofrézcale pecho con mayor frecuencia.

– Vacuna Polio oral o Sabin: Inyección contra la poliomielitis se pone a los 2, 4, 6 y 18 meses.
Reacciones y cuidados: Generalmente no produce reacciones. En casos muy particulares (1 en un millón) puede producir
la misma enfermedad.

– Vacuna Tres Vírica (SRP): Vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (paperas). Se pone a los 12 meses y en
primero básico.
Reacciones y cuidados: Entre los 5 y 10 días después de administrada la vacuna puede haber fiebre moderada,
romadizo, inflamación de ganglios y pintas rosadas en la piel. Si aparece fiebre, desabrigue al niño/a, dele líquido y
administre paracetamol de acuerdo a la dosis recomendada por su pediatra.

– Vacuna DTP: Inyección contra la difteria, tétanos y pertussis (tos convulsiva coqueluche). Refuerza la dosis
administrada a los 2, 3, 6 y 18 meses. Se pone a los 4 años.
Reacciones y cuidados: Los mismos que la Vacuna Pentavalente.

– Vacuna DT: Inyección contra la difteria y tétanos. Refuerza las dosis administradas anteriormente. Se pone en
segundo básico.
Reacciones y cuidados: Los mismos que la Vacuna Pentavalente.

– Vacuna Neumocócica: Contra la bacteria neumococo que origina neumonía, meningitis, artritis, otitis, etc. se pone a
los 2, 4 y 6 meses. Luego se administra un refuerzo a los 12 meses de edad a todos los recién nacidos desde el 1° de
noviembre de 2010 y que cumplieron 2 meses a partir del 1 de enero 2011.
Reacciones y cuidados: Dolor en la zona inyectada. En caso de fiebre dar paracetamol de acuerdo a lo prescrito por su
pediatra.

Importancia de las vacunas


Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas
(anticuerpos) que actúan protegiendo ante el contacto con los agentes infecciosos contra los que se vacuna, evitando la
infección o la enfermedad. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas
y susceptibles que viven en su entorno.

¿Qué son las vacunas?La mayoría de las vacunas son medicamentos elaborados a partir de los agentes infecciosos,
tratados e inactivados para eliminar su capacidad de producir enfermedad, manteniendo su capacidad de estimular la
respuesta protectora del sistema inmunológico de la persona vacunada.
¿Cómo se aplican? Las vacunas se aplican a través de una inyección, y algunas veces por vía oral. En muchos casos
son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años. Para facilitar la
aplicación correcta de las vacunas en niños y niñas se ha elaborado un Plan Nacional de Inmunización: El calendario
de vacunas y las edades de aplicación.

5 posibles reacciones después de vacunar al niño

Tampoco podemos obviar que las vacunas pueden provocar algunas reacciones y que pueden tener efectos
secundarios. Conviene observar al niño por si siente algún malestar después de la vacuna y el personal sanitario
también recomienda no abandonar el centro de salud inmediatamente después de administrar la vacuna por si se
produce alguna reacción. Estas son las reacciones más frecuentes que pueden provocar las vacunas infantiles.

- Hinchazón. Como las vacunas se administran generalmente por medio de una inyección, algunos niños
presentan una hinchazón en la zona donde le han pinchado. No reviste gravedad y se calma aplicando
una compresa fría.

- Dolor. El dolor en la zona donde se ha puesto la vacuna es uno de los efectos secundarios más habituales.
Generalmente el dolor es muy leve y se pasa al cabo de unas horas, pero puede que haga falta darle al niño un
analgésico, siempre bajo supervisión médica.

- Enrojecimiento. Algunas de las sustancias que contienen las vacunas pueden provocar el enrojecimiento en
la piel del niño. No es un efecto secundario muy habitual tras una vacuna, por lo que conviene consultar con el
pediatra para tratar la zona afectada y comprobar que no se trata de una alergia.

- Fiebre. No ocurre con todas las vacunas y tampoco en todos los niños, pero es posible que aparezca algo de
fiebre después de ponerle la vacuna. Administrarle un antipirético y controlar que la fiebre no sea demasiado
alta es lo más recomendable para esta reacción.

- Humor. Ponerse una vacuna no es plato de buen gusto y menos para un niño, por eso es frecuente que se
pongan a llorar o se enfaden después de la vacuna. Esto se soluciona manteniendo al niño entretenido en alguna
actividad que le guste, pero tamibén explicándole la importancia que tienen las vacunas para su salud.

 Lee con cuidado las recomendaciones que recibes en el consultorio del doctor,
especialmente las condiciones de la vacuna y cualquier información técnica que te
indique los efectos secundarios esperados.
 Usa una compresa fría para disminuir poco a poco el enrojecimiento de la piel, la
inflamación y el dolor.
 Para disminuir la fiebre, dale al pequeño un baño fresco pero corto. Si tu doctor lo
permite, dale un analgésico adecuado para su edad.
 Dale al pequeño una buena cantidad de líquido para mantenerlo hidratado.
Recuerda que el apetito del niño puede disminuir durante las 24 horas después de la
vacunación y es algo muy normal.
 Pon mucha atención a las condiciones en que se encuentra el niño después de las
vacunas, así sabrás si hay algún síntoma o afección derivada de la vacuna que requiera
asesoría de un profesional de la salud.
 • Cuidados después de la vacunación:
 Si el médico o pediatra te sugirió tomar analgésicos, no olvides seguir su recomendación.
 Si el niño o el adulto presentan fiebre de 38° o más, aplica pañitos de agua tibia en la axila,
frente y pies y vístelo con ropa fresca.
 Si presenta enrojecimiento, endurecimiento e inflamación en el sitio de la aplicación, coloca
pañitos de agua fría de 10 a 15 minutos quitando y colocando. Evita hacer masajes.

Вам также может понравиться